15
1 MECANISMOS INTERNACIONALES PARA EXIGIR LOS DESC DE LAS MUJERES EN ÁFRICA TALLER REGIONAL E INTERCAMBIO ESTRATÉGICO Nairobi, del 16 al 18 de junio de 2015 INFORME DEL TALLER

MECANISMOS)INTERNACIONALES)PARA)EXIGIR)LOS ......... "protecciónconstitucional"para"los"derechos"consuetudinarios"y" de"la"propiedadsobre"la"tierra"de"las"mujeres;"alentar"a"las"mujeres"a"tener"accesoalatierra

Embed Size (px)

Citation preview

1    

 

 

MECANISMOS  INTERNACIONALES  PARA  EXIGIR  LOS  DESC  DE  LAS  MUJERES  EN  ÁFRICA  

TALLER  REGIONAL  E  INTERCAMBIO  ESTRATÉGICO  

Nairobi,  del  16  al  18  de  junio  de  2015  

INFORME  DEL  TALLER  

     

2    

_________________________  ___________________________________________________________  

CONTENIDO  1. Sumario  2. Resumen  del  taller  3. Resultados  del  taller  

a. Análisis  común  sobre  los  retos  y  objetivos  b. Estrategias    para  utilizar  los  instrumentos  internacionales  existentes  

i)  Enfoque  en  el  PF-­‐CEDAW  y  el  PF-­‐PIDESC  ii)  Enfoque  en  los  mecanismos  regionales  iii)  Casos  prácticos    

c. Potenciales  proyectos  colectivos  4. Conclusión  y  próximos  pasos  5. Anexos  

a. Lista  de  participantes  b. Agenda  

_____________________________________________________________________________________  

1. SUMARIO  En  junio  de  2015  activistas  y  líderes  de  derechos  humanos  de  las  mujeres  en  África  participaron  en  el  taller  “Mecanismos  internacionales  para  exigir  los  DESC  de  las  mujeres  en  África:  Taller  regional  e  intercambio  estratégico”.  La  reunión  fue  convocada  por  el  Grupo  de  Trabajo  de  Mujeres  y  DESC  de  la  Red  Internacional  para  los  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  (Red-­‐DESC),  Kenya  Human  Rights  Commission  y  Global  Initiative  for  Economic,  Social  and  Cultural  Rights.  El  taller  comprendió:  (1)  un  análisis  común  sobre  los  retos  y  objetivo  y  un  repaso  del  concepto  de  igualdad  sustantiva  (2)  el  desarrollo  de  capacidades  y  un  intercambio  estratégico  sobre  los  mecanismos  de  Naciones  Unidas  y  regionales;  y    (3)  en  vista  de  las  metas  y  los  desafíos  iniciales  identificados  y  las  oportunidades  que  ofrecen  estos  mecanismos,  la  consideración  de  potenciales  actividades  colectivas  para  avanzar  los  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  de  las  mujeres.  Durante  el  taller,  uno  de  los  objetivos  de  los  debates  consistió  en  encontrar  la  mejor  manera  para  que  los  grupos  de  mujeres  puedan  desarrollar,  junto  con  el  Grupo  de  Trabajo  de  Mujeres  y  DESC  y  otras  coaliciones,  una  serie  de  acciones  colectivas  para  aumentar  el  uso  de  los  mecanismos  internacionales  relevantes  con  el  fin  de  promover  los  DESC  de  las  mujeres  en  la  región,  incluyendo  el  uso  de  los  mecanismos  regionales  e  internacionales  más  relevantes.  Al  final  de  la  reunión,  los  participantes  sugirieron  diversas  áreas  de  trabajo  donde  el  Grupo  de  Trabajo  podría  avanzar  los  esfuerzos  colectivos,  especialmente,  en  los  ámbitos  donde  dicha  acción  colectiva  pudiera  añadir  valor  a  esfuerzos  individuales  ya  existentes.  

2. RESUMEN  DEL  TALLER  Del  16  al  18  de  junio  de  2015,  35  activistas  y  líderes  de  los  derechos  humanos  de  las  mujeres  en  África1  se  reunieron  en  Nairobi,  Kenia,  para  participar  en  el  taller  “Mecanismos  internacionales  para  exigir  los  DESC  de  las  mujeres  en  África:  Taller  regional  e  intercambio  estratégico”.2  Esta  reunión  del  Grupo  de  Trabajo  de  Mujeres   y  DESC  de   la  Red-­‐DESC   fue  organizada  de  manera   conjunta  por  Kenya  Human  Rights  Comission  

                                                                                                                         1 Para  una  lista  completa  de  los  participantes,  consulte  el  Anexo  1. 2 Para  la  agenda  de  la  reunión,  consulte  el  Anexo  2.

3    

(KHRC)   y   Global   Initiative   for   Economic,   Social   and   Cultural   Rights   (GI-­‐ESCR),   con   las   contribuciones   de  Miembros   del   Grupo   de   trabajo   Mujeres   y   DESC,   el   respaldo   del   Secretariado   de   la   Red-­‐DESC   y   fue  asesorada   por   un   Comité   de   planificación   formado   por  miembros   del   Grupo   de   Trabajo,   que   incluyó   a:  FIDA-­‐Kenya,   Center   For   Reproductive   Rights   (Kenia),   Legal   Resource   Centre   (Sudáfrica),   Chiadzwa  Community   Development   Trust   (Zimbabue)   y   Kebetkache   Women   Development   &   Resource   Centre  (Nigeria).    Este   taller   tuvo   como   objetivo   reunir   a   los   y   las   líderes   que   abogan   por   los   derechos   humanos   de   las  mujeres  en  Kenia  y  en  otros  países  africanos,  con  el  fin  de:    

• Generar  un  intercambio  de  experiencias,  tanto  entre  los  defensores  de  la  región  africana  y  con  los  defensores  de  otras  regiones;  

• Mejorar  la  capacidad  de  uso  de  los  mecanismos  pertinentes  de  derechos  humanos  internacionales,  en  particular  el  Protocolo  Facultativo  del  Pacto   Internacional  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  (PF-­‐PIDESC);  así  como  el  Protocolo  Facultativo  de  la  Convención  sobre  la  Eliminación  de  Todas  las  Formas  de  Discriminación  Contra  la  Mujer  (PF-­‐CEDAW),  en  tanto  que  herramientas  clave  para  avanzar  en  el  goce  de  los  derechos  económicos,  sociales  y  culturales  (DESC)  de  las  mujeres;  

• Discutir   los  marcos   legales   y   herramientas   emergentes   en   el   área   de   derechos   a   la   tierra   y   a   la  propiedad  de  las  mujeres,  y  cómo  estos  pueden  ser  utilizados  en  actividades  de  promoción  en  los  espacios  nacionales,  regionales  e  internacionales;  y  

• Fortalecer  la  coordinación  regional  e  internacional  para  implementar  actividades  de  incidencia  que  promuevan   los   DESC   de   las   mujeres   garantizando   que   los   defensores   de   los   derechos   de   las  mujeres   sean   una   unidad   al   exigir   el   cumplimiento   de   las   obligaciones   internacionales   de   los  Estados  Parte.  

 Juntos,  el  PF-­‐PIDESC  y  el  PF-­‐CEDAW  representan  una  enorme  oportunidad  para  avanzar  la  protección  de  los  derechos  humanos  de  las  mujeres,  a  través  de  la  identificación  y  el  tratamiento  de  los  grandes  desafíos  que  las  mujeres  siguen  enfrentando  para  el  pleno  ejercicio  de  sus  DESC  en  los  países  africanos.  Es  esencial  que  las   organizaciones   y   activistas   creen   espacios   para   discutir   posibles   estrategias   para   el   uso   de   estos  mecanismos  internacionales,  y  este  fue  el  segundo  taller  regional  en  la  serie.    

3. RESULTADOS  DEL  TALLER  

a. Análisis  común  sobre  los  retos  y  objetivos  La   mañana   del   primer   día   del   taller   se   centró   en   el   intercambio   mutuo   de   experiencias   y   en   la  descripción  de  los  principales  problemas  y  desafíos  que  afrontan  los  participantes  en  su  trabajo  sobre  los  DESC.    

4    

 

Tras   hacer   una   breve   introducción  sobre   en   qué   se   centra   el   trabajo   de  sus   organizaciones,   los   y   las  participantes   celebraron   una   sesión  interactiva  para   identificar   las  metas  y  los  desafíos  que   viven  en   relación   con  sus   trabajos   actuales.   A   continuación,  esas   metas   fueron   agrupadas   en  categorías   donde   las  coincidencias/sinergias   eran  relevantes.    

 • Entre   los   objetivos   generales   identificados   (con   contribuciones   individuales   de   los   participantes  

entre  paréntesis)  figuran:  o Toma  de  decisiones  y  liderazgo  (empoderar  a  las  mujeres  para  que  participen  en  los  niveles  

de   toma   de   decisiones;   incrementar   el   número   de   mujeres   miembros   del   Comité   de  Derechos   Económicos,   Sociales   y   Culturales   (CDESC);   aumentar   el   número   de   mujeres   en  posiciones  de  toma  de  decisiones).  

o Fortalecimiento  de  los  marcos  jurídicos  (ignorancia  de  la  ley  y  normas  débiles;  promover  la  igualdad   y   la   no   discriminación;   armonizar   la   legislación   con   la   Constitución   actual;  mecanismos  nacionales,  regionales  e  internacionales;  goce  de  todos  los  derechos  por  todos  (igualdad);   marcos   jurídicos,   políticos   y   sociales   implementados   para   la   realización   de   los  derechos  DESC;  leyes  retrógradas  y  prácticas  que  socavan  la  participación  de  las  mujeres  y  su  posibilidad  de  beneficiarse  de  los  procesos  de  reparación  y  desarrollo;  promulgación  de  leyes  de  herencia  e  incidencia).  

o Acceso  a  la  justicia  (acceso  a  la  justicia  para  las  mujeres  a  través  de  marcos  jurídicos;  ayudar  a  mujeres  a  acceder  a  la  justicia  mediante  procesos  formales  e  informales)  

o Concienciación   sobre   derechos   humanos   (desarrollar   la   capacidad   de   las   mujeres   para  defender   y   promover   sus   derechos;   empoderar   a   las   mujeres   con   información   sobre   sus  derechos;  concienciación  sobre  los  DESC  y  capacitación  para  mujeres  y  niñas;  capacitación  de  mujeres   para   que   después   de   dos   años   sepan   cuáles   son   sus   derechos   de   manera   que  puedan  abogar  por  otras;  adopción  y  comprensión  de  la  igualdad  sustantiva  en  el  desarrollo  de   políticas   y   leyes,   en   lugar   de   la   igualdad/equidad   formal;   empoderar   y   aumentar   la  concienciación  entre  mujeres  y  niños  para  que  conozcan  sus  derechos;  mejorar  la  legislación  en  materia   de   cuota   de   género;   acabar   con   la   discriminación   sociocultural   de   las  mujeres  rurales,  concediéndoles  el  mismo  derecho  al  acceso  a  tierras  rurales).  

o Derechos   sobre   la   tierra   y   los   DESC   (derechos   igualitarios   sobre   la   tierra   y   la   seguridad  alimentaria;  promover  el  acceso  de  las  mujeres  a  la  tierra;  abogar  por  los  derechos  sobre  la  tierra,  para  que  nos  devuelvan  nuestras  tierras;  brindar  acceso  a   las  mujeres  a   la  tierra  y   la  seguridad;  incrementar  el  conocimiento  sobre  la  aplicación  de  los  derechos  de  las  mujeres  a  la   tierra   y   la   propiedad;   identificar   los   derechos   legales   de   las  mujeres   sobre   la   tierra   y   la  propiedad;  asegurar  que  todo  el  mundo  posea  una  parcela  de  tierra  para  cultivar  y  los  títulos  de  propiedad  para  poseerla;  protección  constitucional  para  los  derechos  consuetudinarios  y  de  la  propiedad  sobre  la  tierra  de  las  mujeres;  alentar  a  las  mujeres  a  tener  acceso  a  la  tierra  y   una   vivienda   adecuada;   incrementar   la   propiedad,   acceso   y   control   igualitario   de   las  mujeres   de   la   tierra,   así   como   los   beneficios   de   las   oportunidades   económicas   en   las  

5    

industrias   extractivas   de   África;   implementación   de   la   ley   de   desalojo   y   reasentamiento  (Kenia);  promover  el  acceso  de  las  mujeres  a  la  tierra).    

• Entre   los   desafíos   generales   identificados   (con   contribuciones   individuales   de   los   participantes  entre  paréntesis)  destacan:  o Falta  de  voluntad  política  (políticas  desfavorables  que  sólo  dan  acceso  a  la  tierra  a  los  ricos;  

acceso  a   los  responsables  de   los  procesos  de  toma  de  decisión;   falta  de  voluntad  política  –  victimización;   falta   de   interés   y   voluntad   política   por   parte   del   gobierno   y   los   dirigentes  políticos;  falta  de  voluntad  política).  

o Implementación   de   un   marco   jurídico   en   práctica   (amplias   brechas   entre   la   teoría   y   la  realidad;  dificultad  en  el  acceso  para  muchas  comunidades;  crear  un  país   libre  de  violencia  de   género;   apátridas   después   de   ser   desplazados   por   el   gobierno   y   ladrones   de   ganado;  ausencia  de  libertad  de  participación  y  expresión).  

o Ausencia   de   recursos   (apoyo   legal,   técnico   y   financiero;   fondos   para   implementar  programas;  recursos  humanos  y  financieros).  

o Corrupción  (corrupción  y  complejos  procesos  judiciales).  o Brechas   en   el   marco   jurídico   (numerosos   desalojos   y   ataques   durante   el   ejercicio   de  

derechos;  ausencia  de  una  disposición  para  los  DESC  en  la  declaración  de  derechos).  o Patriarcado,   tradiciones   culturales   y   prácticas   (desafiar   el   statu   quo,   las   actitudes,   la  

percepción   y   las   prácticas;   patriarcado;   incremento   del   pensamiento   conservador   que  impacta   negativamente   en   los   derechos   humanos   y   el   desarrollo;   título   de   propiedad  compartido  entre  cónyuges  pero  que  no  le  confiere  el  derecho  legal  a  la  mujer;  ausencia  de  apoyo   de   la   cultura   y   el   derecho;   auto-­‐marginación   de   las   mujeres,   sesgos   culturales,  prácticas  tradicionales,  culturas  condescendientes  hacia  la  mujer  de  cara  a  la  propiedad  de  la  tierra;  prácticas  culturales,  actitudes  y  estereotipos  retrógrados).  

 A  continuación  se  celebró  otra  sesión   interactiva  para  explorar  el  concepto  de   la   igualdad  sustantiva  en   la   práctica,   reconociendo   que   diferentes   contextos   y   circunstancias   llevan   a   las   personas   a  experimentar  la  misma  situación  de  maneras  diferentes.  

 

     

 A   lo   largo   del   ejercicio,   los   y   las   participantes   destacaron   que   políticas   y   prácticas   aparentemente  neutrales  pueden  de  hecho  agravar   la   vulnerabilidad  y   la  discriminación,  e  hicieron  hincapié  en  que  debería  utilizarse  un  enfoque  de  igualdad  sustantiva  (que  reconoce  las  circunstancias  individuales,  los  contextos  sociales  y  el   impacto   real  de   las   leyes  y  prácticas  en  diferentes  grupos)  para  equilibrar   las  concepciones  de  la  situación  y  desafiar  las  relaciones  de  poder  existentes.  Otro  tema  importante  que  

6    

se  trató  fue  la  necesidad  de  considerar  políticas  de  acción  afirmativa  y  facilitar  que  los  marcos  jurídicos  alcancen  la  igualdad  y  aborden  la  discriminación  estructural  e  histórica.  Además,  se  resaltó  el  análisis  interseccional   como   un   instrumento   clave   para   entender   el   contexto   matizado   y   la   historia   de   los  grupos  que  sufren  discriminación  en  relación  con  el  género  y  otras  características.      Por  último,  se  destacó  el  acceso  a   la   información  como  un  elemento  clave  en  cualquier  proceso  que  tenga  por  objetivo  cumplir  un  enfoque  de  igualdad  sustantiva.        

b. Estrategias  para  utilizar  los  instrumentos  internacionales  existentes3    

i-­‐  Enfoque  en  el  PF-­‐CEDAW  y  el  PF-­‐PIDESC    La  segunda  mitad  del  primer  día  y  el  segundo  día  del  taller  se  centraron  en  el  desarrollo  de  capacidad  y  las   estrategias   para   utilizar   los   mecanismos   internacionales   para   la   justicia,   principalmente   el   PF-­‐CEDAW  y  el  PF-­‐PIDESC.  Se  hizo  un  resumen  general  de  cada  mecanismo,  con  breves  presentaciones  e  intercambios   estratégicos   por   los   participantes   sobre   el   uso   práctico   de   estos   mecanismos.   Los  participantes   asistieron   a   una   breve   presentación   del   trabajo   del   Comité   de   la   CEDAW   (a   través   de  conclusiones,   jurisprudencia,   consultas   y   declaraciones)   y   la   jurisprudencia   hasta   la   fecha.   Entre   las  observaciones  cabe  destacar  las  siguientes:  • Los   casos   se   han   centrado   en   un   número   relativamente   pequeño   de   temas   (principalmente  

violencia   doméstica/violencia   contra   las   mujeres,   atención   sanitaria,   prestaciones   de  empleo/maternidad,  condiciones  de  detención  y  temas  de  propiedad  y  herencia).  

• Se   ha   logrado   progresar   en   algunas   áreas   (un   reenfoque   en   los   derechos   humanos   desde   la  perspectiva  de  las  mujeres;  una  mejora  en  la  comprensión  de  las  obligaciones  de  debida  diligencia  de   los   Estados   de   cara   a   la   violencia   contra   las  mujeres;   comentarios   útiles   sobre   los   derechos  sanitarios  y  reproductivos;  y  una  mayor  comprensión  de  la  elaboración  de  estereotipos  de  género  en  la  práctica).  

• Se  formularon  críticas  contra  el  Comité  de  la  CEDAW  en  otras  áreas  (sobre  su  manera  de  abordar  la  discriminación  indirecta  e  interseccional,  si  bien  esto  parece  estar  mejorando).  

 Las  presentaciones  de  los  participantes  fueron  fundamentales  para  el  taller,  ya  que  generaron  debates  sobre   las   estrategias   más   exitosas   para   el   uso   de   los   mecanismos   internacionales   pertinentes.   En  cuanto  al  uso  del  PF-­‐CEDAW,   los  participantes  asistieron  a  presentaciones  sobre  el  caso  de  Alyne  da  Silva  Pimentel  v  Brasil4  (un  caso  emblemático  de  mortalidad  materna),  el  caso  contra  Filipinas  bajo  el  procedimiento   de   investigación5   (sobre   salud   reproductiva   y   el   acceso   a   la   anticoncepción   e  información   y   servicios   relacionados),   ambas   acciones   lideradas   por   Center   for   Reproductive   Rights  (2011  y  2015  respectivamente);  y  el  caso  de  E.S.  y  S.C.  v.  Tanzania  (sobre  los  derechos  de  herencia  de  las  mujeres   en   virtud   del   derecho   consuetudinario)6   dirigido   por  Women’s   Legal   Aid   Centre   (WLAC)  

                                                                                                                         3 Más  detalles  sobre  la  información  incluida  en  esta  sección  están  disponibles  en  la  Guía  “Cómo  exigir  los  Derechos  Económicos,  

Sociales  y  Culturales  de  la  Mujeres  utilizando  el  PF-­‐CEDAW  y  el  PF-­‐PIDESC”,  creada  por  la  Red-­‐DESC  en  colaboración  con  IWRAW-­‐Asia  Pacific  (disponible  en  inglés,  español  y  francés  en  https://www.escr-­‐net.org/node/365157)  

4 Comunicación  No.  17/2008;    observaciones  adoptadas  por  el  Comité  en  su  sesión  49,  CEDAW/C/49/D/17/2008;  más  información  sobre  el  caso  y  sus  impactos  está  disponible  en:  https://www.escr-­‐net.org/docs/i/1623066    

5 Resumen  de  la  consulta  sobre  Filipinas,    CEDAW/C/OP.8/PHL/1.    Para  más  información  sobre  el  caso  y  sus  impactos,  consulte:  https://www.escr-­‐net.org/node/365940

6 Communicación  No.  48/2013;  Observaciones  adoptadas  por  el  Comité  en  su  sesión  60,  CEDAW/C/60/D/48/2013

7    

Tanzania   (2015).   Dado   que   los   casos   fueron   presentados   por   representantes   de   las   organizaciones  involucradas   en   estos   casos,   los   participantes   pudieron   hacer   preguntas   directas   acerca   de   los  obstáculos,  las  estrategias  y  tácticas  aplicadas  en  la  consecución  de  los  casos.  

 

     

En  cuanto  al  uso  del  PIDESC,  la  discusión  se  centró  en  la  incorporación  de  las  cuestiones  de  género  y  la  igualdad   sustantiva   en   los   informes   paralelos   presentados   por   organizaciones   no   gubernamentales  ante   el   CDESC,   dada   la   actual   falta   de   jurisprudencia   bajo   el   PF-­‐PIDESC.   Durante   el   taller,   se  compartieron  experiencias  de  los  participantes  relacionadas  con  el  desarrollo  de  informes  individuales  y   colectivos   de   las   ONG.   Centre   for   Economic   Social   Cultural   Rights   in   Africa   (CESCRA)   expuso   su  experiencia  de  presentar  un  informe  paralelo  durante  el  último  examen  del  informe  de  Uganda  por  el  CDESC,  que  se  centró  en  el  impacto  de  las  actividades  de  extracción  de  recursos  naturales  en  la  vida  de  las  mujeres.   LA   organizaciones   de  Maldives,   Live   and   Learn     también   presentó   su   experiencia,   que  destacó  el  impacto  en  los  medios  de  vida  de  las  mujeres,  en  la  tierra  y  la  seguridad  de  los  marcos  de  tenencia  y  el  derecho  de  la  mujer  al  trabajo.    Las  discusiones  se  centraron  en  las  mejores  maneras  de  obtener  información  y  pruebas  para  incluir  en  los  informes  paralelos  de  las  ONG,  sobre  cómo  construir  coaliciones  para  presentar  los  informes  con  el  fin   de   fomentar   una  mayor   atención   por   parte   de   los  miembros   del   CDESC   y,   finalmente,   sobre   la  importancia  de  referir  declaraciones  anteriores  relacionadas,  especialmente  por  otros  procedimientos  de   la  ONU  (relatores  especiales,  proceso  del  Examen  Periódico  Universal,  otros  órganos  de  tratados)  con  el  fin  de  destacar  la  relevancia  de  la  información  y  el  desarrollo  de  la  cuestión.  

 

ii-­‐ Enfoque  en  mecanismos  regionales  También   se   mantuvieron   conversaciones   sobre   los   mecanismos   regionales   clave   (por   ejemplo,   la  Comisión  Africana  y  la  Corte  Africana  de  Derechos  Humanos  y  de  los  Pueblos  (en  relación  con  la  Carta  Africana,  el  Protocolo  de  Maputo  y  la  Carta  Africana  sobre  los  Derechos  y  el  Bienestar  del  Niño  y  varios  mecanismos   subregionales   como   la   Comunidad   Económica   de   Estados   de   África  Occidental  CEDEAO/ECOWAS),  con  el  fin  de  obtener  una  visión  general  de  los  mecanismos  disponibles  y  evaluar   la  elección  de  un  foro  apropiado.  Los  participantes  compartieron  experiencias  sobre  el  uso  de  este   tipo  de  mecanismos,   incluyendo  una  discusión  de   los  proyectos  e   iniciativas  en  curso.  Entre  ellos:   la  participación  en   la   redacción  de  una  observación  general   al   Protocolo  de  Maputo   sobre   los  derechos   de   propiedad   de   la  mujer   tras   la   disolución   del  matrimonio;   la   dirección   de   una   iniciativa  para   presentar   una   solicitud   a   la   Corte   Africana   sobre   la   interpretación   jurídica   del   Art   6   (d)   del  Protocolo   de   Maputo   (que   requiere   el   registro   del   matrimonio   para   su   reconocimiento   legal);   el  análisis  de  los  beneficios/desventajas  de  la  no  exigencia  de  agotar  los  recursos  internos  antes  de  llevar  

8    

un  caso  a  la  CEDEAO  y  el  historial  de  la  Corte  a  la  hora  de  evaluar  las  cuestiones  de  derechos  humanos  de  las  mujeres.      

iii-­‐ Casos  prácticos  Para   considerar   los   mecanismos   en   relación   con   el   estudio   de   casos   reales   que   presentaron   los  participantes,  estos  se  dividieron  en  pequeños  grupos  y  debatieron  sobre  las  siguientes  preguntas:  a)  ¿Qué  derechos  humanos  han  sido  violados  en  esta  situación?  b)  ¿Qué  está  tratando  de  conseguir  (1)  para   las   personas   (2)   para   el   cambio   estructural?   c)   ¿Qué   mecanismo   se   ajusta   mejor   a   estas  violaciones?   (CEDAW,  PIDESC,  mecanismos   regionales,  etc.)?  d)   ¿Cómo  construiría  un  argumento  de  igualdad   sustantiva?   (discriminación   directa/indirecta;   contexto   social,   tradiciones   y   estereotipos;  obligaciones  estatales  de  conducta  y  resultados).    

 

           

 Casos  prácticos  debatidos:  • Impacto  de  la  extracción  de  fosfato  en  los  DESC  (vivienda,  propiedad  y  tierra)  de  las  mujeres  en  

Togo  El   grupo  que  analizó  el   caso   identificó   la  necesidad  de  diseñar  una  estrategia  de   comunicación  para  difundir  información  sobre  las  violaciones  de  derechos  humanos  que  se  han  cometido  durante  varios  años   en   este   caso.   Desafortunadamente,   las   leyes   de   Togo   no   proporcionan   un   mecanismo   para  aplicar   las   resoluciones  de   la  Comisión  Africana  a  nivel  nacional.  También  se  mencionó  que  existe   la  necesidad  de  establecer  alianzas  en  los  ámbitos  nacionales  e  internacionales  para  apoyar  los  esfuerzos  de  incidencia,  así  como  de  hacer  presión  en  los  ministerios  estratégicos  del  gobierno  (por  ejemplo,  los  Ministerios  de  Equidad  de  Género,  Asuntos  Exteriores  y  Asuntos  Jurídicos)  con  el  fin  de  garantizar  que  el  diálogo  sobre  estos  problemas  prosiga.    

 • La  plantación  de  café  Kaweri,  en  Uganda    Este  caso  implicaba  los  desalojos  forzados  y   la  apropiación  de  tierras  por  parte  de  una  empresa,  que  contaba  con  el  apoyo  del  gobierno,  para  establecer  una  plantación  de  café.  La  empresa  matriz  de   la  compañía   involucrada   tenía   su   sede   en   Alemania.   La   estrategia   de   incidencia   sugerida   por   el   grupo  encargado  de  discutir  el  caso  proponía  reunirse  con  la  misión  diplomática  de  Alemania  en  Uganda  así  como  con  representantes  del  gobierno,  entre  otras  estrategias  para  reivindicar  los  derechos  violados.    • Caso  de  tierra  y  desalojo  en  Durban,  Sudáfrica  

9    

El  grupo  analizó  diversos  enfoques  posibles  para  este  caso  y   resaltó   la  necesidad  de  seguridad  de   la  tenencia,   compensación   por   las   pérdidas   y   un   cambio   legal   estructural,   así   como   procedimientos  adecuados  para  desalojos  y  reasentamientos.  Organizaciones  internacionales,  tales  como  los  comités  de  seguimiento,  y  diversos  mecanismos  regionales  de  la  Comisión  Africana  de  Derechos  Humanos  y  de  los  Pueblos  fueron  identificadas  como  espacios  clave  para  presentar  el  caso,  y  se  propuso  la  asociación  con   ONG   locales   a   nivel   nacional   e   internacional.   A   nivel   nacional,   se   sugirió   que   sería   relevante  colaborar  con  las  autoridades  del  gobierno  /  municipio  para  buscar  el  diálogo.  Como  principales  retos  se  mencionaron  la  corrupción  y  la  actual  situación  política.  

 

c. Potenciales  proyectos  colectivos    Durante  los  dos  primeros  días  del  taller,  los  participantes  sugirieron  diversas  áreas  de  trabajo  donde  el  grupo  podía  avanzar  en  esfuerzos  colectivos,  en  particular  cuando  dicha  acción  colectiva  podría  añadir  valor  a  los  esfuerzos  individuales  ya  existentes.  Como  un  collage  de  ideas,  se  exponen  a  continuación  algunas  ideas  preliminares  presentadas  por  los  diferentes  participantes.  

 Grupo  de  Mujeres  plan  REGIONAL  para  trabajar  con  las  organizaciones  de  base  y  mujeres  de  la  comunidad  para  implementar  CEDAW  

y  PIDESC  en  África  francófona  –  PRESIONAR  AL  GOBIERNO  PARA  APLICAR  LEYES  PARA  HERENCIA  DE  LA  TIERRA  Y  PROPIEDAD  –  socios  nacionales  en  otros  países  para  llevar  a  cabo  incidencia  regional  –  CREACIÓN  DE  

MOVIMIENTOS  CON  OTRAS  ONG  DE  DERECHOS  HUMANOS  –  Compartir  experiencias  para  reducir  la  brecha  en  la  implementación  de  las  decisiones  judiciales  –  RED  E  INTERCAMBIO  DE  INFORMACIÓN  –  Construir  coalición  de  organizaciones  de  la  sociedad  

civil  para  promover  los  DESC  de  las  mujeres  con  la  CEDAW  y  PIDESC  y  protocolos  regionales  –  Trabajar  en  una  coalición  de  África  occidental  (6  países  en  el  taller)  sobre  la  CEDAW  y  PIDESC-­‐  intercambio  de  información,  escribir  informes,  recomendaciones  de  monitoreo  –  Esfuerzos  colaborativos  para  escribir  informes  de  ONG  para  

presentar  a  los  comités  –  Trabajo  conjunto  entre  países  para  relacionarse  con  el  comité  CEDAW  y  la  Comisión  Africana  para  presentar  comunicaciones  –  REUNIRSE  CON  ONG  KENIATAS  PARA  DEBATIR  MEJORES  ESTRATEGIAS  PARA  RECLAMAR  LOS  DERECHOS  DE  LOS  MIEMBROS  DE  LA  COMUNIDAD  –  Establecer  una  red  para  construir  colaboración  –  

Intercambio  de  información  y  trabajo  conjunto  para  afrontar  las  violaciones  de  derechos  humanos  –  Construcción  de  movimientos  para  la  reforma  de  políticas  y  leyes  que  lidere  hacia  un  régimen  con  

sensibilidad  de  género  –  Intercambio  de  enlaces  de  donantes    Continuando   la   discusión   sobre   la   manera   de   fortalecer   el   trabajo   en   relación   con   las   normas  internacionales   y   regionales,   que   incluyó   el   uso   de   mecanismos,   la   implementación   de   las  recomendaciones,  y  el  compromiso  con  el  Comité  de   la  CEDAW  y  el  Comité  DESC  para  promover  un  enfoque   intersectorial   en   materia   de   igualdad   sustantiva,   los   participantes   se   centraron   en   otras  posibilidades  de  proyectos  colectivos  para  la  incidencia  durante  el  tercer  día  del  taller.    Las  contribuciones  se  agrupan  de  la  siguiente  manera:    • Plataforma  electrónica  compartida  de  recursos  -­‐  métodos  compartidos  interactivos  e  información,  

enfoque  en  las  mujeres  y  los  DESC  /  Intercambio  de  programas  -­‐    experiencias,  visita  a  las  comunidades,  foros  de  aprendizaje,  circulación  de  informes  /  casos  prácticos  sobre  temas  relacionados  con  los  DESC  de  las  mujeres.  

• Conjunto  de  herramientas  para  la  sensibilización  de  la  igualdad  -­‐  objetivo  comunidad  local,  cambio  personalizado,  educar  en  derechos,  eliminación  de  estereotipos,  con  base  en  la  realidad  vivida,  diferentes  capas  /  Guía  práctica  de  recopilación  de  información  a  efectos  de  información,  litigios  e  incidencia.  

10    

• Financiación  para  el  desarrollo-­‐  incidencia  conjunta,  sistema/mecanismo  de  alerta  temprana,  monitoreo  de  derechos  humanos  basado  en  la  comunidad,  intercambio  de  información  

• Mejora  de  los  DESC  de  las  mujeres  en  la  política  y  la  práctica  a  nivel  nacional  -­‐  evaluación  de  políticas  e  incidencia,  encuesta/estudio  de  referencia,  desarrollo  de  capacidades,  fortalecimiento  de  redes/asociaciones.  

• Seguimiento  de  recomendaciones  sobre  los  DESC  de  las  mujeres  (tierra/propiedad).  • Concienciación  de  África  Occidental  sobre  los  DESC  de  las  mujeres  (tierra-­‐propiedad)  –  actividades  

de  información,  educación/difusión,  desarrollo  de  capacidades  sobre  los  DESC  de  las  mujeres,  nivel  subregional  /nacional).  

• Generación  de  una  red    en  la  Región  de  África  Oriental  –  conectar  y  desarrollar  una  estrategia  de  incidencia  específica  para  países  de  África  Oriental.    

4. CONCLUSIÓN  Y  PRÓXIMOS  PASOS  A   lo   largo  del   taller,   las  discusiones   trataron  de   reconocer   la  mejor  manera  en   la  que   los  grupos  de  mujeres  puedan  desarrollar,   junto   con  el  Grupo  de  Trabajo  Mujeres   y  DESC  y  otras   coaliciones,  una  serie   de   acciones   colectivas     para   promover   los   DESC   de   las   mujeres   en   la   región,   incluyendo   el  progresivo   uso   de  mecanismos   regionales   e   internacionales.   Las   discusiones   también   destacaron   el  valor   añadido   de   trabajar   en   grupos   regionales   transversales,   ya   que   tales   espacios   permiten   el  intercambio   de   conocimientos   y   estrategias   con   el   fin   de   ampliar   y   fortalecer   el   trabajo   de   las  diferentes  organizaciones.  También  señalaron  la  necesidad  de  fortalecer  los  impactos  de  las  acciones  lideradas  por  mujeres  en  los  ámbitos  local,  regional  y  mundial.    Un   elemento   común   que   surgió   durante   las   conversaciones   fue   la   necesidad   de   hacer   central   las  diferentes  fases  que  las  organizaciones  deben  atravesar  en  el  uso  de  los  mecanismos  internacionales  para   garantizar   los   derechos   de   las   mujeres.   En   particular,   se   prestó   atención   a   la   necesidad   de  centrarse   en   la   fase   de   aplicación   de   las   recomendaciones   y   decisiones   hechas   por   los   órganos   de  viglancia  de  tratados;  esto  se  refiere  no  sólo  a  dirigir  los  cambios  legales  requeridos  por  las  decisiones,  sino  también  a  las  prácticas  y  las  políticas  que  se  han  implementado  para  avanzar  en  el  disfrute  de  los  derechos  de  las  mujeres  y  reducir  las  brechas  de  desigualdad.    También  se  discutió  el  valor  añadido  de  las  sinergias  entre  otras  iniciativas  que  se  están  desarrollando  a  nivel   internacional,  y  en  particular  con  otros  grupos  de  trabajo  de   la  Red-­‐DESC.  En  este  sentido,  el  Grupo  de  Trabajo  de  Mujeres   y  DESC   fue  mencionado   como  un  actor   clave,   con  un  papel   relevante  para   llevar   a   cabo   el   desarrollo   y   la   facilitación   de   un   enfoque   en   los   DESC   de   las   mujeres   en   las  diferentes   regiones,   la  promoción  de  un   fortalecimiento  de   los  marcos   legales,  y  el  desarrollo  de   las  actividades  de  sensibilización  de  los  derechos.    Como   se   ha   indicado   anteriormente,   este   taller   en   África   forma   parte   de   una   serie   de   diálogos  regionales  de  intercambio  que  el  Grupo  de  Trabajo  de  Mujeres  y  DESC  está  llevando  a  cabo  durante  un  período   inicialmente   de   tres   años.   Los   desafíos   comunes   las   posibilidades   de   acciones   colectivas  identificadas  a  través  de  las  discusiones  de  esta  reunión,  así  como  otras  reuniones  regionales,  los  retos  y   las   sugerencias   para   acciones   colectivas   son   insumos   clave   para   informar   sobre   las   posiciones   del  Grupo  de  Trabajo,   y  al  mismo   tiempo  constituyen  un  gran  aporte  para  el  plan  anual  de  actividades.  Además,  este  taller  ha  identificado  posibles  sinergias  con  otros  grupos  de  trabajo  de  la  Red  DESC  que  serán  discutidas  con  los  miembros  de  en  los  próximos  meses.  

 

11    

 

 

 

5. ANEXOS  Anexo  A  :  LISTA  DE  PARTICIPANTES  

    Nombre   País     Organización  1.  Sra.   Agnes  Kabajuni   Uganda   Centre  for  Economic,  

Social  and  Cultural  Rights  in  Africa  (Uganda)  

2.  Sr.   Alfred  Brownell       Liberia   Green  Advocates  3.  Sra.   Angela  Mulenga   Zambia   FIAN  Zambia/FIAN  

International  Board/COMESE  Secretariat  

4.  Sra.   Beatrice  Chelangat   Kenia   FIDA  5.  Sra.   Charlene  May     Sudáfrica   Legal  Resource  Centre  6.  Sra.   CheaSokleang   Camboya   STAR  Kampuchea  7.  Sra.   Christine  Kandie   Kenia   Endorois    Welfare  

Council  8.  Sra.   Claire  Quenum   Togo   Floraison  9.  Sr.   Davis  Malombe   Kenia   Kenya  Human  Rights  

Commission  (KHRC)  10.  Sra.   DorahMafabi   Uganda   Avocat  Sans  Frontières    11.  Sra.   Emem  J.  Okon   Nigeria   Kebetkache  Women  

Developmen&  Resource  Centre  

12.  Sra.   FanisInganga   Kenia   Ogiek  Peoples  Development  Program  

13.  Sr.   FaraiMaguwu   Zimbabue   Centre  for  Natural  Resource  Governance  

14.  Sra.     Helen  Kamiri   Kenia   GROOTS  KENYA  15.  Sra.   Josephine  

Chepkuto  Kenia   Endorois  Community  

(Chief)  16.  Sra.   Marian  Acquaah-­‐

Harrison  Ghana   Initiative  for  Gender  

Equality  and  Development  in  Africa  (IGED)  

17.  Sra.   MariyamLaiza   Maldivas   Human  Rights  Commission  of  the  Maldives    

18.  Sra.   Maureen  Tresha   Zambia   Women  and  Law  in  Southern  Africa (WLSA)  

19.  Sra.   MelaChiponda   Zimbabue   Chiadzwa  Community  

12    

Development  Trust  20.  Sra.   PatitaTingoi   Kenia     AWID  21.  Sra.   RehemaBavuma   Uganda   FIAN  group  in  

Uganda/World  Forum  of  Fish  Workers  (WFF)  

22.  Sra.   RehemaMsami   Tanzania   Women's  Legal  Aid  Centre  (WLAC)  

23.  Sr.   Samuel  Olando   Kenia   Hakijamii  24.  Sra.   SibongileNdashe   Sudáfrica   Initiative  for  Strategic  

Litigation  in  Africa  (ISLA)  25.  Sra.   SindisiweMkhize   Sudáfrica   Abahlali  base  Mjondolo  26.  Sr.   SistorHavyarimana   Burundi   Avocat  Sans  Frontières  27.  Sra.   Susan  Mbori   Kenia   Nairobi  Peoples  

Settlement  Network  (NPSN)  

28.  Sra.   Valerie  Soma   Burkina  Faso     FIAN  Burkina  -­‐    29.  Sra.   Yao  Pauline     Costa  de  

Marfil  Femmes  Côte  d'Ivoire  Expérience  (FCIEX)  

 

 Organizadores  30.  Sra.   Esther  Waweru   Kenia   KHRC  31.  Sra.    Graciela  Dede   Uruguay   Red-­‐DESC  32.  Sra.   Lucy  McKernan   Suiza   GI-­‐ESCR  33.  Sra.   Mayra  Gomez   EE.UU.   GI-­‐  ESCR  34.  Sra.    Susie  Talbot   Reino  Unido   Red-­‐DESC  Observador  35.  Sra.   Linda  Ekholm   Finlandia   Ministerio  de  Asuntos  

Exteriores  Apoyo  36.  Sra.   Diana  Gichengo   Kenia   KHRC  37.  Sra.     Laura  Maina   Kenia   KHRC  38.  Sra.   Lydia  

Mkanjumwa  Kenia   KHRC  

39.  Sra.   Maureen  Kendi   Kenia   KHRC    

 

 

 

13    

Anexo  B  :  AGENDA  DEL  TALLER  

AGENDA    

DÍA  1  –  16  DE  JUNIO  

           

8:30-­‐9:00   Registro   Registro  y  té/café    

9:00-­‐10:15    

Sesión  1   Bienvenida  y  presentaciones    Objetivo:  Presentación  del  taller  y  los  participantes    

10:15-­‐11:30   Sesión  2   Intercambio  de  experiencias:  objetivos  comunes  y  retos,  tendencias  regionales  e  internacionales    Objetivo:  identificar  los  objetivos  existentes  y  los  retos  a  los  que  los  participantes  se  enfrentan  en  conexión  con  su  trabajo  para  asegurar  el  disfrute  de  los  derechos  de  las  mujeres  y  las  tendencias  a  nivel  internacional  y  regional  que  afectan  a  dicho  trabajo.      

11:30-­‐  12:00   Café    

12:00-­‐13:00   Sesión  3   Igualdad  sustantiva,  análisis  interseccional  de  los  DESC  de  las  mujeres  Objetivo:  Mostrar  una  visión  general  de  los  desarrollos  en  el  concepto  de  la  igualdad  sustantiva  y  sus  aplicaciones  a  los  DESC  de  las  mujeres.  

13:00-­‐14:30   Almuerzo    

14:30-­‐  15:45   Sesión  4   Mecanismos  internacionales  para  reclamar  los  DESC  de  las  mujeres  I:    La  convención  CEDAW  y  su  mecanismo  de  reclamaciones  Objetivo:  ofrecer  una  visión  general  clara  de  la  Convención  y  el  mecanismo  de  reclamaciones  individuales      

15:45-­‐16:00   Café    

16:00-­‐17:30   Sesión  5   El  enfoque  del  Comité  de  la  CEDAW  a  los  DESC  de  las  mujeres  Objetivo:  Conocer  más  sobre  el  enfoque  del  Comité  en  casos  individuales,  observaciones  finales,  procedimiento  de  investigación  y  recomendaciones  generales,  en  concreto  su  jurisprudencia  sobre  los  DESC.  

    Cena  de  bienvenida    

14    

DÍA  2  –  17  DE  JUNIO  

 

DÍA  3-­‐  18  DE  JUNIO  

9:00-­‐10:30    

Sesión  6   Mecanismos  internacionales  para  reclamar  los  DESC  de  las  mujeres  II:    El  PIDESC  y  su  mecanismo  de  reclamación  Objetivo:  Ofrecer  una  visión  general  clara  del  nuevo  protocolo  al  PIDESC,  el  enfoque  del  Comité  a  las  mujeres  y  los  DESC  hasta  el  momento  (por  ejemplo,  en  las  observaciones  finales  y  comentarios  generales),  y  cómo  los  participantes  pueden  usarlo  como  una  herramienta  para  promover  los  DESC  de  las  mujeres.  

10:30-­‐11:00   Café    

11:00-­‐11:30    

Sesión  7   Mecanismos  regionales  para  reclamar  los  DESC  de  las  mujeres  Objetivo:  Ofrecer  una  breve  visión  general  de  los  mecanismos  asociados  con  la  Convención  Africana,  el  Protocolo  de  Maputo  y  la  Carta  Africana  sobre  los  Derechos  y  el  Bienestar  del  Niño.  

11:30-­‐13:00   Sesión  8   Jurisprudencia  sobre  mujeres  y  los  DESC  en  África  Objetivo:  Intercambiar  una  visión  general  de  lo  acontecido  hasta  la  fecha,  a  través  de  los  mecanismos  pertinentes.

13:00-­‐14:30   Almuerzo    

14:30-­‐16:00   Sesión  9   Estrategias  para  promover  de  asuntos  actuales  relacionados  con  las  mujeres  y  los  DESC  en  África  Objetivo:  Aplicar  la  creación  de  capacidades  y  el  intercambio  de  experiencias  de  las  sesiones  anteriores  mediante  la  discusión  de  posibles  estrategias  en  relación  con  estudios  de  casos  particulares  de  los  participantes.  

16:00-­‐16:15   Café    

16:15-­‐17:30   Sesión  10   Estrategias  para  el  uso  del  PF-­‐CEDAW  y  el  PF-­‐PIDESC  y  mecanismos  regionales  II:  enfoque  en  otros  DESC    Objetivo:  Igual  que  en  la  sesión  8.  

    Cena  con  los  miembros  del  GT  MDESC  

9:00-­‐9:30    

Sesión  11   Introducción  al  día  de  discusión  estratégica  Objetivo:  Exponer  el  enfoque  de  la  Red-­‐DESC  al  trabajo  colectivo,  la  evolución  en  el  enfoque  al  trabajo  colectivo  del  GT  MDESC,  resumen  de  los  días  1  y  2  y  sentar  las  bases  para  una  discusión  final.  

9:30-­‐10:45   Sesión  12   Involucramiento  en  el  trabajo  colectivo  estratégico  sobre  mujeres  y  DESC  Objetivos:  (1)  explorar  lagunas,  aperturas  y  oportunidades  para  el  trabajo  colectivo  a  nivel  regional  e  internacional  para  lograr  el  ejercicio  de  los  DESC  de  las  mujeres  en  África;  (2)  debatir  áreas  concretas  en  las  que  proyectos  o  aproximaciones  colectivas  pueden  añadir  valor  añadido  al  uso  actual  o  potencial  del  PF-­‐CEDAW/PF-­‐PIDESC  y  otras  estrategias  (sea  

15    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

litigio,  cabildeo,  educación,  etc.). 10:45-­‐  11:15   Café    

11:15-­‐12:30    

Sesión  13   Involucramiento  en  el  trabajo  colectivo  estratégico  sobre  mujeres  y  DESC  (continuación)    

12:30-­‐13:00   Almuerzo   Conclusión  y  próximos  pasos  

Tarde     Sesión  de  networking