23
SULFATO FERROSO Mecanismo de acción Es esencial para el transporte de oxígeno (Hb) así como para la transferencia de energía en el organismo. Indicaciones terapéuticas Prevención y tto. de las anemias ferropénicas, como las de tipo hipocrómico y las posthemorrágicas, y de los estados carenciales de hierro. Posología Oral. Preparados de acción prolongada. - Anemias ferropénicas leves, estados carenciales y necesidades incrementadas de hierro: 80-105 mg*/día (1 h antes o 3 h después de las comidas). - Anemias ferropénicas graves con menos de 8 a 9 g/dl Hb: 80-105 mg* mañana y tarde, 3 sem, después 80-105 mg*/día. *mg de hierro elemento. Modo de administración: Administrar preferentemente 1 hora antes o 3 horas después de las comidas. Contraindicaciones Hipersensibilidad; sobrecarga de hierro (ej. hemocromatosis, hemosiderosis); transfusiones sanguíneas repetidas; terapia parenteral concomitante con hierro; anemias no relacionadas con déficit de hierro, tales como anemia aplásica, hemolítica y sideroblástica; pancreatitis y cirrosis hepática. Advertencias y precauciones Afección aguda del tracto digestivo. No deben administrarse a niños < 28 kg. No responde al tto. la hiposideremia asociada a síndrome inflamatorio. Aparición de heces de color oscuro.

Medicamentos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

medicamentos pediatria

Citation preview

  • SULFATO FERROSO

    Mecanismo de accin

    Es esencial para el transporte de oxgeno (Hb) as como para la transferencia de energa en el organismo.

    Indicaciones teraputicas

    Prevencin y tto. de las anemias ferropnicas, como las de tipo hipocrmico y las posthemorrgicas, y de los estados carenciales de hierro.

    Posologa

    Oral. Preparados de accin prolongada. - Anemias ferropnicas leves, estados carenciales y necesidades incrementadas de hierro: 80-105 mg*/da (1 h antes o 3 h despus de las comidas). - Anemias ferropnicas graves con menos de 8 a 9 g/dl Hb: 80-105 mg* maana y tarde, 3 sem, despus 80-105 mg*/da. *mg de hierro elemento.

    Modo de administracin:

    Administrar preferentemente 1 hora antes o 3 horas despus de las comidas.

    Contraindicaciones

    Hipersensibilidad; sobrecarga de hierro (ej. hemocromatosis, hemosiderosis); transfusiones sanguneas repetidas; terapia parenteral concomitante con hierro; anemias no relacionadas con dficit de hierro, tales como anemia aplsica, hemoltica y sideroblstica; pancreatitis y cirrosis heptica.

    Advertencias y precauciones

    Afeccin aguda del tracto digestivo. No deben administrarse a nios < 28 kg. No responde al tto. la hiposideremia asociada a sndrome inflamatorio. Aparicin de heces de color oscuro.

  • Interacciones

    Inhiben absorcin de: tetraciclinas, quinolonas (dejar un intervalo de 2-3 h). Absorcin aumentada con: c. ascrbico. Absorcin disminuida con: anticidos, alimentos (t, caf, leche, cereales, huevos). Disminuye la absorcin de: tiroxina, penicilamina. Disminuye la biodisponibilidad de: metildopa, levodopa, carbidopa. Respuesta retardada con: cloranfenicol. No administrar con: agentes quelantes.

  • PARACETAMOL

    Mecanismo de accin

    Analgsico y antipirtico. Inhibe la sntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generacin del impulso doloroso a nivel perifrico. Acta sobre el centro hipotalmico regulador de la temperatura.

    Indicaciones teraputicas

    - Oral o rectal: fiebre; dolor de cualquier etiologa de intensidad leve o moderado. - IV: dolor moderado y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no son posibles otras vas.

    Posologa

    - Oral: ads.: 1g/6-8 h o ads. y nios > 12 aos: 500-650 mg/4-6 h; mx. 4 g/da. Nios desde 0 meses: 15 mg/kg/6 h o 10 mg/kg/4 h. I.R.: Clcr < 10 ml/min: intervalo mn. entre tomas, 8 h; Clcr 10-15 ml/min, 6 h. Ancianos, reducir dosis en un 25%. - Rectal: nios: 15 mg/kg cada 6 h o 10 mg/kg cada 4 h. No sobrepasar los 60 mg/kg para nios con peso < a 25 kg y los 80 mg/kg con peso entre 25-37 kg. Ads. y adolescentes: 600-1.300 mg/6 h, mx. 5g/da. - IV (perfus. de 15 min): dosis segn peso del paciente:

  • Intervalo mn. entre dosis, 4 h. Para evitar errores de dosis en recin nacidos y nios y confusin entre miligramos (mg) y mililitros (ml), se recomienda especificar el volumen deseado para la administracin en mililitros. En recin nacidos y nios, se requerirn volmenes muy pequeos. Para pacientes que pesen 50 kg, la dosis prescrita debe estar basada en el peso del paciente I.R. grave: mn. intervalo entre dosis, 6 h.

    Modo de administracin:

    Comprimido bucodispersable: deshacer en la boca antes de ser tragado. Granulado efervescente: disolver en un vaso de agua, tomar cuando cese el

  • burbujeo. Solucin oral: puede tomarse diluida en agua, leche o zumo de frutas o bien directamente. Polvo para solucin oral: tomar disuelto en agua. Granulado para solucin oral: disolver en 1/2 vaso de agua fra y tomar inmediatamente.

    Contraindicaciones

    Hipersensibilidad. Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vrica. Antecedentes recientes de rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma rectal).

    Advertencias y precauciones

    Alcohlicos o en caso de I.H.: no sobrepasar 2 g paracetamol/da. Nios < 3 aos. Asmticos sensibles al AAS (reaccin cruzada). Evitar uso prolongado en anemia, afeccin cardiaca o pulmonar e I.R. grave. Riesgo de dao heptico grave con dosis altas. Va IV, precaucin en malnutricin crnica y deshidratacin.

    Insuficiencia heptica

    Contraindicado en insuficiencia hepatocelular grave. Precaucin en caso de I.H. no sobrepasar 2 g paracetamol/da e intervalo mn. entre dosis, 8 h. Uso ocasional aceptable, pero la administracin prolongada de dosis elevadas aumenta el riesgo de aparicin de efectos adversos.

    Insuficiencia renal

    Precaucin. Uso ocasional aceptable, pero la administracin prolongada de dosis elevadas aumenta el riesgo de aparicin de efectos renales adversos. I.R.: Clcr < 10 ml/min: intervalo mn. entre tomas, 8 h; Clcr 10-15 ml/min, 6 h.

    Interacciones

    Aumenta efecto (a dosis > 2 g/da) de: anticoagulantes orales. Hepatotoxicidad potenciada por: alcohol, isoniazida. Biodisponibilidad disminuida y potenciacin de la toxicidad por: anticonvulsivantes. Niveles plasmticos disminuidos por: estrgenos.

  • Disminuye efecto de: diurticos de asa, lamotrigina, zidovudina. Accin aumentada por: probenecid, isoniazida, propranolol. Efecto disminuido por: anticolinrgicos, colestiramina. Absorcin aumentada por: metoclopramida, domperidona. Aclaramiento aumentado por: rifampicina. Puede aumentar toxicidad de: cloranfenicol. Lab: sangre: aumento de glucosa, teofilina y c. rico; reduccin de glucosa por mtodo oxidasa-peroxidasa. Orina: aumenta valores de metadrenalina y c. rico; falsos + en determinacin de c. 5-hidroxi indol actico en pruebas con el reactivo nitrosonaftol. Aumenta tiempo de protrombina. Suspender 3 das antes de pruebas de funcin pancretica mediante bentiromida.

    Reacciones adversas

    Raras: malestar, nivel aumentado de transaminasas, hipotensin, hepatotoxicidad, erupcin cutnea, alteraciones hematolgicas, hipoglucemia, piuria estril.

    Sobredosificacin

    El fallo heptico puede producir muerte. Antdoto, N-acetilcistena: ads.: dosis de ataque: 150 mg/kg IV lenta, o diluidos en 200 ml de dextrosa 5% durante 15 min; mantenimiento: 50 mg/kg en 500 ml dextrosa 5%, infus. lenta de 4 h, seguido de 100 mg/kg en 1.000 ml dextrosa 5%, infus. lenta de 16 h. En nios, ajustar volumen de dextrosa 5% segn edad y peso para evitar congestin vascular pulmonar. Interrumpir cuando los niveles hemticos de paracetamol sean < 200 mcg/ml. Efectividad mx. del antdoto antes de 4 h desde la intoxicacin; ineficaz a partir de 15 h. - Oral: administrar N-acetilcistena antes de 10 h. Ads., inicial, 140 mg/kg + 17 dosis de 70 mg/kg, una cada 4 h. Diluir cada dosis al 5% en bebida de cola, zumo de naranja o agua.

  • IBUPROFENO

    Mecanismo de accin

    Inhibicin de la sntesis de prostaglandinas a nivel perifrico.

    Indicaciones teraputicas

    Artritis reumatoide (incluyendo artritis reumatoide juvenil), espondilitis anquilopoytica, artrosis y otros procesos reumticos agudos o crnicos. Alteraciones musculoesquelticas y traumticas con dolor e inflamacin. Tto. sintomtico del dolor leve o moderado (dolor de origen dental, dolor posquirrgico, dolor de cabeza, migraa). Dismenorrea primaria. Cuadros febriles.

    Posologa

    Oral. Ads: - Procesos dolorosos de intensidad leve-moderada y cuadros febriles: 200-400 mg/4-6 h 400 mg/6-8 h; mx. 1200 mg/da 600 mg/6-8 h; mx. 2400 mg/da. - Artritis reumatoide: 1200-1800 mg/da; mantenimiento: 800-1200 mg/da; mx. 2400 mg/da. - Dismenorrea 1 aria : 400 mg hasta alivio del dolor; mx. 1200 mg/da. Comp. Retard "600": 600 mg/12 h; ads. mx. 2400 mg/da. Adolescentes 12-18 aos: 1600 mg/da. Comp. Liberacin prolongada "800": ads. y nios a partir de 12 aos: 1600 mg/da (dosis nica). En situaciones graves o agudas: 2400 mg/da (800 mg/maana y 1600 mg/tarde). Nios: - Alivio sintomtico de los dolores ocasionales leves o moderados y cuadros febriles: 6 meses-12 aos: 20-30 mg/kg/da en 3-4 tomas, el intervalo entre dosis depender de la evolucin de los sntomas, pero nunca ser inferior a 4 h. - Artritis reumatoide juvenil: mx. 40 mg/kg/da. I.R. leve-moderada y/o I.H. leve-moderada, reducir dosis.

    Modo de administracin:

  • Va oral. Administrar con comidas o con leche especialmente si se notan molestias digestivas.

    Contraindicaciones

    Hipersensibilidad a ibuprofeno o a otros AINE, historial previo de reaccin alrgica (AAS u otros AINE); pacientes que padezcan o hayan padecido: asma, rinitis, urticaria, plipos nasales, angioedema; antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforacin relacionados con ttos. anteriores con AINE, lcera pptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (2 o ms episodios diferentes de ulceracin o hemorragia comprobados); enf. inflamatoria intestinal activa; disfuncin renal grave; disfuncin heptica grave; insuf. cardiaca grave; ditesis hemorrgica u otros trastornos de la coagulacin; tercer trimestre de la gestacin.

    Advertencias y precauciones

    I.H. leve-moderada (reducir dosis inicial); I.R. leve-moderada (reducir dosis inicial); ancianos; nios con deshidratacin grave; antecedentes de: colitis ulcerosa, enf. de Crohn; antecedentes de HTA y/o insuf. cardiaca; asma bronquial; trastornos hematopoyticos, lupus eritematoso sistmico o enf. mixta del tejido conectivo. Riesgo de hemorragia gastrointestinal, lcera o perforacin es mayor cuando se utilizan dosis crecientes de AINE, en pacientes con antecedentes de lcera y ancianos. Valorar riesgo/beneficio en: HTA, ICC, enf. coronaria establecida, arteriopata perifrica y/o enf. cerebrovascular, porfiria intermitente aguda. En tto. de larga duracin (principalmente si se requieren dosis altas) con factores de riesgo cardiovascular conocidos (HTA, hiperlipidemia, diabetes mellitus, fumadores). Con patologa cardiaca grave como insuf. cardiaca (clasificacin II-IV de New York Heart Association-NYHA), cardiopata isqumica establecida, enf.arterial perifrica o enf. cerebrovascular, evitar dosis de 2400 mg/da o superiores. Puede enmascarar sntomas de infecciones (evitar en caso de varicela). Control a sometidos a ciruga mayor. Control renal, heptico y hematolgico. Riesgo de reacciones cutneas al inicio del tto. Utilizar dosis mn. eficaz durante el tiempo ms corto posible para minimizar las reacciones adversas. Puede alterar la fertilidad femenina.

    Insuficiencia heptica

  • Contraindicado en I.H. grave. Precaucin en I.H. leve-moderada, reducir dosis inicial.

    Insuficiencia renal

    Contraindicado en I.R. grave. Precaucin en I.R. leve-moderada, reducir dosis inicial.

    Interacciones

    Vase Advertencias y precauciones Adems: Reduce eficacia de: furosemida, diurticos tiazdicos. Reduce efecto hipotensor de: -bloqueantes, IECA. Reduce efecto de: mifepristona. Aumenta niveles plasmticos de: digoxina, fenitona y litio. Aumenta toxicidad de: metotrexato, hidantonas, sulfamidas. Potencia lesiones gastrointestinales con: salicilatos, fenilbutazona, indometacina y otros AINE. Aumenta efecto de: hipoglucemiantes orales e insulina. Efecto aditivo en la inhibicin plaquetaria con: ticlopidina. Aumenta riesgo de hematotoxicidad con: zidovudina. Potencia tiempo de sangrado de: anticoagulantes. Aumenta riesgo de nefrotoxicidad con: tacrolims, ciclosporina. Riesgo aumentado de hemorragia y lcera gastrointestinal con: corticosteroides, bifosfonatos o oxipentifilina, inhibidores selectivos de ciclooxigenasa-2.. Riesgo de hemorragia con: extractos de hierbas.

    Reacciones adversas

    Dispepsia, diarrea, nuseas, vmitos, dolor abdominal; erupcin cutnea; fatiga o somnolencia, cefalea, mareo, vrtigo.

    FENOBARBITAL

    Barbitrico de accin prolongada, hipntico, anticonvulsivo y sedante.

    Mecanismo de accin

    Inhibe la transmisin sinptica mediada por GABA.

  • Indicaciones teraputicas y Posologa

    - Tto. de la epilepsia; coadyuvante del tto. de episodios convulsivos agudos asociados a ttanos: ads., 100-320 mg IM o, diluido, va IV lenta; repetir si es necesario hasta mx. 600 mg/24 h. Nios, IV lenta diluido: dosis nica de carga, 10-20 mg/kg; mantenimiento: 1-6 mg/kg/da. - Status epilepticus (IV lenta diluido): ads., 200 mg; repetir si es necesario. Nios, 15-20 mg/kg. - Coadyuvante de la anestesia: ads., 100-200 mg IM 60-90 min antes de la ciruga. Nios: 1-3 mg/kg IM o IV lenta diluido. - Tto. de la epilepsia: crisis generalizadas tnico-clnicas y crisis parciales simples; tto. de convulsiones; profilaxis y tto. de crisis convulsivas: ads., oral, 1-3 mg/kg/24 h en 2 tomas; despus adaptar hasta dosis de sostn individualizada. Nios, oral: 1-6 mg/kg/24 h en 1 2 tomas. - Tto. a corto plazo del insomnio: ads., oral, 100-200 mg -1 h antes de acostarse. Nios, oral: dosis individualizada. - Espermatorrea, poluciones e incontinencia nocturna de orina: ads., oral: 50-400 mg/da en 2-3 tomas. Nios, oral, en 1-2 tomas: menos de 20 Kg, 5 mg/kg/da; 20-30 kg, 3-4 mg/kg/da; ms de 30 kg, 2-3 mg/kg/da.

    Contraindicaciones

    Hipersensibilidad a barbitricos. Intoxicacin aguda por alcohol, estimulantes o sedantes. Administracin de somnferos o analgsicos. Insuf. respiratoria grave. Porfiria. Depresin. I.R., I.H. Lesiones graves de miocardio, valorar riesgo/beneficio.

    Advertencias y precauciones

    I.H., I.R., antecedentes de abuso de drogas. Nios, ancianos, pacientes con dolor agudo: excitacin paradjica y confusin. Evitar ingesta de alcohol y depresores del SNC. Riesgo de depresin respiratoria, tolerancia y dependencia. Suspender gradualmente el tto. Disminuye niveles de Ca y vit. D: en nios con tto. a largo plazo, suplementar con vitamina D2 o D3 . Aparicin de ideacin y comportamiento suicida (monitorizar).

    Insuficiencia heptica

  • Precaucin. Valorar riesgo/beneficio. Usar dosis menores y monitorizar.

    Insuficiencia renal

    Precaucin. Valorar riesgo/beneficio. Usar dosis menores y monitorizar.

    Interacciones

    Efecto reducido por: saquinavir, ifosfamida (neurotoxicidad), antiproteasas: (ritonavir, amprenavir, indinavir, nelfinavir) Efecto aumentado por: alcohol, psicofrmacos, narcticos, analgsicos, somnferos, c. valproico, valproato sdico. Disminuye efecto de: anticoagulantes orales, griseofulvina, anticonceptivos, corticosteroides, doxiciclina, itraconazol, betabloqueantes (alprenalol, metoprolol, propranolol), ciclosporina, tacrolims, digitoxina, acetildigoxina, hidroquinidina y quinidina, disopiramida, lidocana, estrgenos y progestgenos (no como anticonceptivos), montelukast. Efecto variable sobre el metabolismo de: fenitona (monitorizar). Efecto prolongado por: IMAO. Aumenta toxicidad de: metotrexato. Efecto depresor aumentado por: derivados morfnicos, benzodiacepinas, otros ansiolticos (carbamatos, captodiamina, etifoxina), hipnticos, sedantes, neurolpticos, antihipertensivos centrales, talomida. Disminuye niveles plasmticos de: carbamazepina, metadona, teofilina, aminofilina, folatos, dihidropiridinas, felbamato. Niveles plasmticos aumentados por: felbamato (riesgo de sobredosis). Riesgo de crisis convulsivas generalizadas con: antidepresivos tricclicos, antipsicticos. Aumento de hipersensibilidad con: procarbacina.

    Reacciones adversas

    Reacciones cutneas: si son graves, suspender tto. Problemas de coordinacin y equilibrio, somnolencia, artralgia. Va IV: depresin respiratoria grave, apnea, laringoespasmo, broncoespasmo, HTA.

  • PREDNISONA

    Mecanismo de accin

    Interacciona con receptores citoplasmticos intracelulares especficos, formando el complejo receptor-glucocorticoide, ste penetra en el ncleo, donde interacta con secuencias especficas de ADN, que estimulan o reprimen la trascripcin gnica de ARNm especficos que codifican la sntesis de determinadas protenas en los rganos diana, que, en ltima instancia, son las autnticas responsables de la accin del corticoide.

    Indicaciones teraputicas

    Terapia sustitutiva: enf. de Addison, sndrome adrenogenital. Enf. reumticas: polimialgia reumtica, arteritis temporal, lupus eritematoso sistmico, granulocitosis de Wegener, periarteritis nodosa y otras formas de vasculitis, polimiositis, dermatomicosis, poliartritis crnica, fiebre reumtica, prpura reumtica. Enf. pulmonares: asma bronquial, fibrosis pulmonar, status asmtico. Enf. de piel: urticaria aguda severa, edema de Quincke, S. de Lyell, exantema severo por frmacos, dermatosis inflamatoria severa, dermatitis de reas extensas, liquen rojo exantemtico, eritrodermia, S. de Sweet, enf. granulomatosas de piel, neuralgia poszostrica, reaccin de Jarisch-Herxheimer en tto. de sfilis con penicilina, hemangioma cavernoso, enf. de Behet, pioderma gangrenoso, pnfigos. Enf. hematolgicas/terapia tumoral: anemia hemoltica autoinmune, prpura trombocitopnica, trombocitopenia, leucemia linfoblstica aguda, enf. de Hodgkin, linfomas no Hodgkin, leucemia linftica crnica, enf. de Waldenstrm, mieloma mltiple, agranulocitosis, tto. paliativo de enfermedades malignas, periodo pre y postrasplante de rganos. Enf. gastrointestinal: colitis ulcerosa, enf. de Crohn. Enf. hepticas: hepatitis, hepatitis crnica autoinmune agresiva. Enf. renales: glomerulonefritis, fibrosis retroperitoneal idioptica, sndrome nefrtico. Enf. oftalmolgicas: conjuntivitis alrgica, queratitis, iritis, iridociclitis, coriorretinitis, neuritis ptica.

    Posologa

    Oral. En general, inicial ads.: 20-90 mg/da, nios: 0,25-2 mg/kg/da; mantenimiento, ads.: 5-10 mg/da, nios: 0,25-0,5 mg/kg/da. Terapia sustitutiva: 5-7,5 mg/da en 2 tomas; o bien, dosis de carga: 0,35-1,2 mg/kg/da, en nios: 4-5

  • mg/m 2 /da. Asma bronquial: 15-60 mg/da 5 das, en ataque agudo en nios: 1-2 mg/kg/da en 1 o varias tomas 3-5 das. Fibrosis pulmonar y status asmtico: 60 mg/da. Enf. reumticas, anemia hemoltica, agranulocitosis: 30-90 mg/da. Procesos proliferativos de la mdula sea: 120-150 mg/da. Enf. Hodgkin: 40 mg/m 2 /da en combinacin con citostticos. Trasplante de rin: 90-300 mg/da. Trasplante de crnea: 30-60 mg/da. Procesos alrgico e inflamatorio de piel: dosis de carga 0,35-1,2 mg/kg/da, en inflamatorio grave: 0,75-1,2 mg/kg/da. Otras reacciones alrgicas, shock anafilctico y procesos reaccionales: inicial 5-60 mg/da. Prpura reumtica: dosis de carga 0,35-1,2 mg/kg/da. Colitis ulcerosa: 30-60 mg/da, reducindose despus a 15 mg al da. Hepatitis: 40- 60 mg/da, mantenimiento: 7,5-10 mg/da, en hepatitis crnica agresiva: 60 mg/da, reducindose progresivamente a 15 mg al da (en tto. combinado con azatioprina). Sndrome nefrtico: 60-90 mg/da. Glomerulonefritis idioptica rpidamente progresiva: 90 mg/da durante 1 sem y 60 mg/da durante 2 sem.

    Modo de administracin:

    Tomar durante las comidas y con un poco de lquido.

    Contraindicaciones

    Hipersensibilidad. Osteomalacia y osteoporosis. Diabetes grave. Psicosis no controlada por tto. lcera pptica, gastritis, esofagitis. Tuberculosis activa (a menos que se utilicen simultneamente drogas quimioteraputicas). Estados infecciosos. Enf. vricas (herpes simple ocular, varicela), antes e inmediatamente despus de una vacunacin preventiva. Infecciones fngicas. Linfomas secundarios de una vacunacin con BCG. Amebiasis y micosis sistmicas. Alteraciones psiquitricas. HTA grave. Asistolia con edema pulmonar y uremia. Miastenia grave. I.R.

    Advertencias y precauciones

    Varicela, sarampin, alteracin de la funcin cardiaca, diabticos (controlar glucosa), situacin estresante (aumento de dosis), con salicilatos, I.H., HTA, s. de Cushing, hiperlipemia, hipotiroidismo, colitis ulcerosa, diverticulitis, glaucoma, alteraciones psquicas. Embarazo y lactancia. Nios y ancianos, especialmente en periodo prolongado, y en nios a dosis altas puede producir pancreatitis aguda grave e incremento de presin intracraneal. No interrumpir bruscamente el tto.

  • Realizar exmenes oftalmolgicos; determinacin de electrolitos, del crecimiento (nios) y del eje hipotlamo-hipofisario-suprarrenal.

    Insuficiencia heptica

    Precaucin.

    Insuficiencia renal

    Contraindicado.

    Interacciones

    Efecto disminuido por: carbamazepina, rifampicina, fenitona, barbitricos, anticidos (Al y Mg). Efecto aumentado por: eritromicina, ketoconazol. Aumento o reduccin del efecto de: anticoagulantes orales (controlar ndice de coagulacin), ciclofosfamida. Aumento de hipocaliemia con riesgo de toxicidad con: amfotericina B, vigilar niveles plasmticos de K. Vigilar signos de toxicidad con: ciclosporina. Aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal con: AINE, alcohol, salicilatos. Aumenta efecto de: relajantes musculares. Reduce efecto de: antidiabticos, antihipertensivos, isoniazida. Reduce o aumenta la actividad de: ciclofosfamida. Monitorizar caliemia con: digitlicos. Potencia toxicidad por aumento de hipocaliemia con: diurticos eliminadores de K. Efecto potenciado y/o toxicidad con: estrgenos, teofilina. Riesgo de hipocaliemia con aumento de toxicidad cardiaca con: glucsidos cardiotnicos. Aumento riesgo de hemorragia con: heparinas va parenteral. Riesgo de inhibicin de la accin de: interfern alfa. Absorcin oral disminuida con: colesteramina, colestipol. Disminuyen la respuesta inmunolgica a: vacunas y toxoides. Lab: sangre: aumento de colesterol y glucosa; disminucin de Ca, K y hormonas tiroideas. Orina: aumento de glucosa. Puede alterar los valores de pruebas cutneas: tuberculina, pruebas con parche para alergia.

  • Reacciones adversas

    Hiperglucemia, polifagia; osteoporosis, fragilidad sea; lcera gstrica; linfopenia, eosinopenia, retraso en cicatrizacin de heridas; sofocos, disminucin de resistencia a infeccin. S. de Cushing, erupciones acneiformes, hirsutismo, hiperpigmentacin, esclerodermia (a dosis altas). Insuf. adrenocortical, retraso de crecimiento en nios, glaucoma, cataratas (tto. prolongado).

  • MONTELUKATS

    Mecanismo de accin

    Antagonista de receptor de leucotrienos, disminuye sus efectos proasmticos sobre las vas respiratorias: broncoconstriccin, secrecin mucosa, permeabilidad vascular y acumulacin de eosinfilos.

    Indicaciones teraputicas y Posologa

    Oral (por la noche). - Terapia adicional del asma persistente leve-moderada en pacientes 6 meses no controlados adecuadamente con corticosteroides inhalados y en quienes los -agonistas de accin corta "a demanda" no permiten un control clnico suficiente. Nios 6 meses-5 aos: 4 mg/da (en nios de 6 meses-2 aos, datos de eficacia limitados, evaluar tras 2-4 sem de tto. y suspender si no hay respuesta). Nios 6-14 aos: 5 mg/da. Ads. y adolescentes 15 aos: 10 mg/da. - Alternativa a corticosteroides inhalados a dosis bajas para pacientes 2 aos con asma persistente leve, sin historial reciente de ataques de asma graves que requirieran corticosteroides orales, e incapaces de usar corticosteroides inhalados. Nios 2-5 aos: 4 mg/da. Nios 6-14 aos: 5 mg/da. Evaluar la necesidad de un tto. antiinflamatorio distinto o adicional si al mes no se alcanza un control adecuado del asma. - Profilaxis del asma por broncoconstriccin inducida por el ejercicio en pacientes 2 aos. Nios 2-5 aos: 4 mg/da (evaluar tras 2-4 sem de tto. y si no hay respuesta, considerar tto. adicional o diferente). Nios 6-14 aos: 5 mg/da. Ads. y adolescentes 15 aos: 10 mg/da. - En pacientes asmticos en los que est indicado, adems alivia sntomas de rinitis alrgica estacional. Ads. y adolescentes 15 aos: 10 mg/da.

    Modo de administracin:

    Tomar por la noche. - Los comprimidos recubiertos con pelcula pueden tomarse con o sin alimentos. - Los comprimidos masticables no deben tomarse junto con las comidas; deben tomarse por lo menos 1 hora antes 2 horas despus de los alimentos. - El granulado se puede tomar sin tener en cuenta el horario de las comidas. Puede administrarse directamente en la boca, o mezclado con una cucharada de algn

  • alimento blando fro o a temperatura ambiente (por ejemplo, compota de manzana, helado, zanahorias y arroz), teniendo cuidado de observar que la dosis completa se mezcla con el alimento y administrar inmediatamente al nio la cucharada entera (antes de 15 minutos), no se puede conservar restos de la mezcla de alimento/granulado para un uso posterior. No debe disolverse en un lquido para la toma, pero se pueden tomar lquidos despus de tragar el granulado.

    Contraindicaciones

    Hipersensibilidad.

    Advertencias y precauciones

    No indicado en crisis aguda de asma, ni como monoterapia en asma persistente moderado. No sustituir bruscamente corticoides inhalados u orales por montelukast (sin datos que demuestren que se puedan reducir los corticosteroides orales). Posible asociacin con aparicin de s. de Churg-Strauss; vigilar y reevaluar tto. en caso de presentarse eosinofilia, rash vascultico, empeoramiento de sntomas pulmonares, complicaciones cardacas, y/o neuropata. No recomendado en nios < 6 meses.

    Interacciones

    AUC disminuida por: fenitona, fenobarbital, rifampicina; precaucin. Posible incremento de reacciones adversas con: gemfibrozilo.

    Reacciones adversas

    Infeccin respiratoria alta; cefalea; dolor abdominal, diarrea, nuseas, vmitos; niveles elevados de transaminasas en suero (ALT, AST); erupcin; pirexia.

  • DIGOXINA

    Mecanismo de accin

    Inhibidor potente y selectivo de la subunidad alfa de ATPasa. Posibilita el transporte sodio-potasio (ATPasa Na+/K+) a travs de las membranas celulares. Esta unin es de caractersticas reversibles.

    Indicaciones teraputicas

    ICC. Fibrilacin auricular, aleteo auricular, taquicardia paroxstica supraventricular.

    Posologa

    Oral e IV. Establecer dosis individual conforme a edad, peso y funcin renal. Dosis orientativas: Ads. y nios >10 aos: Administracin rpida (oral): 0,75-1,5 mg como dosis nica. En casos menos urgentes y ancianos administrar en dosis divididas cada 6 h, administrndose de dosis total en la 1 dosis. Evaluar respuesta antes de administrar dosis sucesivas. Administracin lenta (oral): 0,25-0,75 mg/da, 1 sem seguida por dosis de mantenimiento adecuada. Mantenimiento: 0,125-0,75 mg/da (para la mayora). Carga parenteral de emergencia: (sin recibir glucsidos cardiacos en las 2 sem anteriores): 0,5-1,0 mg en dosis divididas. Nios: Recin nacidos pretrmino < 1,5 kg: 20 mcg/kg/da (parenteral); 25 mcg/kg/da (oral). Recin nacidos pretrmino 1,5-2,5 kg: 30 mcg/kg/da (parenteral, oral). Recin nacidos a trmino hasta 2 aos: 35 mcg/kg/da (parenteral); 45 mcg/kg/da (oral). Nios 2-5 aos: 35 mcg/kg/da (parenteral, oral). Nios 5-10 aos: 25 mcg/kg/da (parenteral, oral). Administrar dosis de carga en dosis divididas, la de dosis total en la 1 dosis, resto a intervalos de 4-8 h, evaluar respuesta antes de dar dosis adicional. Mantenimiento: recin nacidos pretrmino: dosis diaria = 20% dosis de carga/da (IV u oral). Recin nacidos a trmino y hasta 10 aos: dosis diaria = 25% dosis de carga/da (IV u oral).

  • Contraindicaciones

    Hipersensibilidad; bloqueo cardiaco intermitente o bloqueo auriculoventricular de 2 grado, si hay antecedentes de s. de Stokes- Adams; arritmias por intoxicacin de digitlicos; arritmias supraventriculares asociadas con una va accesoria auriculoventricular, como en el caso del s. de Wolff-Parkinson-White; taquicardia ventricular o en fibrilacin ventricular; cardiomiopata hipertrfica obstructiva.

    Advertencias y precauciones

    Enf. tiroidea; ancianos, I.R., I.H. (ajustar dosis). Pueden aparecer arritmias debido a la toxicidad de digoxina. En caso de alteracin senoauricular (sndrome del seno) puede originar o exacerbar la bradicardia sinusal u originar bloqueo senoauricular. Control peridico de electrolitos y funcin renal. En enf. respiratoria grave; hipocaliemia; hipoxia; hipomagnesemia, hipercalcemia pueden presentar una > sensibilidad a los glucsidos digitlicos. En pacientes con sndrome de malabsorcin o reconstrucciones gastrointestinales precisan dosis ms elevadas. S se realiza cardioversin electiva retirar frmaco 24 h antes. No recomendado va IM (dolorosa y asociada a necrosis muscular).

    Insuficiencia heptica

    Precaucin. Ajustar de dosis.

    Insuficiencia renal

    Precaucin. Ajustar de dosis.

    Interacciones

    Toxicidad potenciada por: diurticos, sales de litio, corticosteroides y carbenoxolona. Efecto aumentado por: amiodarona, flecainida, prazosina, propafenona, quinidina, espironolactona, eritromicina, tetraciclina, gentamicina, itraconazol, quinina, trimetoprima, alprazolam, difenoxetilo con atropina, indometacina, propantelina, verapamilo, felodipino, tiapamilo. Aumento variable: nifedipino, diltiazem, IECA. Efecto reducido por: anticidos, caoln-pectina, neomicina, penicilamina, rifampicina, algunos citostticos, metoclopramida, sulfasalazina, adrenalina, salbutamol, colestiramina, fenitona

  • Reacciones adversas

    Anorexia, nuseas, vmitos, diarrea, debilidad, apata, fatiga, malestar, dolor de cabeza, alteraciones de la visin, depresin e incluso psicosis, bradicardias y arritmias.

  • FUROSEMIDA

    Mecanismo de accin

    Diurtico de asa. Bloquea el sistema de transporte Na + K + Cl - en la rama descendente del asa de Henle, aumentando la excrecin de Na, K, Ca y Mg.

    Indicaciones teraputicas y Posologa

    - Edema asociado a ICC crnica: oral inicial, 20-80 mg/da en 2-3 tomas; ajustar segn respuesta. - Edema asociado a ICC aguda: inicial, 20-40 mg en bolo IV; ajustar segn respuesta. - Edema asociado a I.R. crnica: oral inicial, 40-80 mg/da en 1 2 tomas; ajustar segn respuesta. En pacientes dializados, dosis de mantenimiento, 250-1.500 mg/da. Va infus. IV: 0,1 mg/min; incrementar velocidad segn respuesta. - Mantenimiento de la excrecin en I.R. aguda: inicial, 40 mg en iny. IV; si no es satisfactorio, infus. IV continua, empezando con 50-100 mg/h. - Edema asociado a sndrome nefrtico: oral inicial, 40-80 mg/da; ajustar segn respuesta. Usar infus. IV si se necesita ms de 120 mg/da va oral. - Edema asociado a enf. heptica: oral inicial, 20- 80 mg/da; ajustar segn respuesta. Si el tto. IV es necesario, la dosis inicial nica es 20-40 mg. - HTA leve-moderada: oral inicial, 20-80 mg/da; mantenimiento, 20-40 mg/da. Crisis hipertensivas: inicial, 20-40 mg en bolo IV. - Sostn de diuresis forzada en envenenamientos: inicial, 20-40 mg IV. - Edemas subsiguientes a quemaduras: oral inicial, 20-80 mg/da; mantenimiento, 20-40 mg/da. - Edema de pulmn, oliguria derivada de complicaciones del embarazo, coadyuvante en edema cerebral: usar inyeccin IV. En general, usar la menor dosis para el efecto deseado. Dosis mx. parenteral: ads., 1.500 mg/da ; nios, 1 mg/kg hasta mx. 20 mg/da. Dosis oral para lactantes y nios: 2 mg/kg hasta mx. 40 mg/da. Va oral, administrar con el estmago vaco.

    Modo de administracin:

  • - va oral. Administrar con el estmago vaco. Los comprimidos deben ser tragados sin masticar y con cantidades suficientes de lquido. - Va IV: inyectar o infundirse lentamente, a velocidad no superior a 4 mg por minuto. Por otra parte los pacientes con insuficiencia renal grave, se recomienda que la velocidad de infusin no exceda a 2,5 mg por minuto. No administrar en forma de bolus intravenoso. - Va IM: se utilizar cuando la administracin oral o intravenosa no sean posibles. No se recomienda esta va en situaciones agudas de edema pulmonar.

    Contraindicaciones

    Hipersensibilidad a furosemida o sulfonamidas. Hipovolemia o deshidratacin. I.R. anrica. Hipopotasemia o hiponatremia graves. Estado precomatoso y comatoso asociado a encefalopata heptica. Lactancia.

    Advertencias y precauciones

    Ancianos. Monitorizacin en pacientes con: obstruccin parcial de la miccin, hipotensin, estenosis coronaria o cerebral significativa, diabetes, gota, sndrome hepatorrenal, hipoproteinemia, nios prematuros (desarrollo de nefrocalcinosis/nefrolitiasis). Controlar electrolitos sricos. En lactantes y nios < 15 aos, la va parenteral (infus. lenta) slo se efectuar si hay riesgo vital.

    Insuficiencia heptica

    Contraindicado en encefalopata heptica. Monitorizar pacientes con I.R. asociada a enf. heptica grave.

    Insuficiencia renal

    Contraindicado en I.R. anrica. En I.R. grave no exceder velocidad de infus. de 2,5 mg/min. Monitorizar pacientes con I.R. asociada a enf. heptica grave. En hipoproteinemia asociada a sndrome nefrtico el efecto de furosemida se podra debilitar y se podra potenciar su ototoxicidad.

    Interacciones

    Va IV, con hidrato de cloral: hipertensin, taquicardia, nuseas. Efecto disminuido por: sucralfato, AINE, salicilatos, fenitona; probenecid,

  • metotrexato y otros frmacos con secrecin tubular renal significativa. Potencia ototoxicidad de: aminoglucsidos, cisplatino y otros frmacos ototxicos. Potencia nefrotoxicidad de: antibiticos nefrotxicos, cisplatino. Disminuye efecto de: antidiabticos, simpaticomimticos con efecto hipertensor. Aumenta efecto de: relajantes musculares tipo curare, teofilina, antihipertensores (suspender furosemida 3 das antes de administrar un IECA o antagonista de receptores de angiotensina II). Aumenta toxicidad de: litio, digitlicos, frmacos que prolongan intervalo QT. Riesgo de hipocaliemia con: corticosteroides, carbenoxolona, regaliz, laxantes. Riesgo elevado de artritis gotosa 2 aria a hiperuricemia con: ciclosporina A. Disminucin de excrecin renal de uratos por: ciclofosfamida. Disminucin de funcin renal con: altas dosis de cefalosporinas. Mayor riesgo de nefropata con: radiocontraste sin hidratacin IV previa. Aumenta incidencia de mortalidad en > de 65 aos con demencia con: risperidona.

    Reacciones adversas

    Aumenta niveles hemticos de urea y creatinina y niveles sricos de colesterol, triglicridos y c. rico. Disminuye tolerancia a la glucosa. Reduccin de presin arterial, a veces pronunciada. Alteraciones electrolticas (aumenta excrecin de Na, Cl, K, Ca y Mg). Hipovolemia y deshidratacin; hemoconcentracin.