4

Click here to load reader

Medici: Derecho Político actual, Temas y problemas. “Ética y política

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Medici: Derecho Político actual, Temas y problemas. “Ética y políticaResumen

Citation preview

Page 1: Medici: Derecho Político actual, Temas y problemas. “Ética y política

Derecho Político II19-08-15

Medici: Derecho Político actual, Temas y problemas. “Ética y política” (Pág. 35-43)

-¿Compatibles?-Norma moral y Norma Jurídica-Bobbio: Lo deontológico y lo ontológico-Aranguron: Tensión irreductible E/exp-Weber: De la convicción y Ética de la responsabilidad-Dussel: 3 modelos: Kantian/ Teológico medieval/ Ética comunicativa (Habermas)

Antes que nada debemos definir que es ética: influencia filosófica que estudia la moral y los valores. Y la moral es aquello donde se encuentran los valores.

Medici hace una serie de preguntas: ¿Son Compatibles? ¿Tienen que estar juntas? En primer lugar, debemos partir de que toda acción o instituciones el campo de la política remite a principios normativos aunque sea de forma implícita, pero generalmente en forma expresa, al menos como justificación y pretensión de legitimidad. Es decir, las Normas Jurídicas son legitimadas por una Norma Moral, igualmente no se da en todo los casos.Veremos una serie de re reflexiones contemporáneas al respecto:-Norberto Bobbio: Distingue entre el plano deontológico o del deber ser, y el plano ontológico o del ser. El veía que la relación iba a ser conflictiva para ambas partes.-Jose Luis Aranguren: La ética es una exigencia, una demanda, una actitud, una inquietud: la “sed de venganza”; en cambio, la política, una realidad eminentemente positiva, dada, constituida por un juego de fuerzas, el del poder político y sus condicionamientos sociales. Para el hay una tensión irreductible entre la ética y la política, y que la tensión no puede subsanarse. La autonomía de la política moderna hace que la pauta valorativa sea diferente para juzgar buena p mala una acción política respecto a la necesaria para valorar una acción moral.La doctrina de la razón de estado sostiene que la política tiene razones distintas a la moral. Este contraste entre política y moral se explica de dos formas, como una reacción regla/excepción, o bien como dos morales diferentes.Según la primer perspectiva las reglas morales son generalmente exigibles pero no de forma absoluta e incondicionada. La excepción es más visible en el campo de la política: ello se debe solamente a que la esfera pública es más visible que la privada, y a que esa mas expuesta a la excepcionalidad de la circunstancias, que configuran estados de necesidad.-Max Weber: Distingue entre la ética de la convicción y la ética de responsabilidad. A la primera la lleva al grado privado o grupal, que son principios morales que no pueden ser universalizados, es decir, que son validos para algunos que pertenecen a un grupo, corriente, clase, etc.Y en la segunda hace referencia al campo de la vida pública y política donde hay cuestiones éticas a cumplir que son deseables para el conjunto de la población. Ej.: Defesa del bien común.

Page 2: Medici: Derecho Político actual, Temas y problemas. “Ética y política

-Enrique Dussel: Apunta tres modelos de vinculación de la política y la moral que considera erróneo y/o insuficiente, para proponer luego su alternativa.La separación entre moral y política a la manera kantiana, por exclusión, que escinde la moral considerada como imperativo individual e interno de conducta en la conciencia practica del sujeto, de la política y el derecho que actuarían una coacción externa objetiva a través de la forma jurídica respaldada por coacción, dónde dónde no importa la motivación moral interna sino la adecuación de la manifestación externa de la conducta -obediencia al orden y político y la legalidad- respaldada por la amenaza de coacción estatal.

La segunda es la inclusión de la política como subespecie del género ética, la ética sería el género y la política la especie. Por lo que la política carece de principios normativos propios internos y queda como subespecie de la ética como ética política. Esta sería la postura clásica de la teología moral cristiana de este Medioevo.

Una tercera perspectiva en el inventario que hace Dussel, sería la yuxtaposición, como él entiende la postura de la ética del discurso o comunicativa en Jurgen Habermas. Habermas propone un principio Universal de discurso por el que son validez de las normas que pueden obtener consentimiento porque quienes deben obedecerlas han podido participar por medio de argumentos en la discusión de estas mismas normas.Es para Habermas la única posibilidad de fundamentación normativa en sociedad de postconvencionales, es decir, donde ya no pueden fundamentarse normas en ninguna instancias metafísica de derecho natural, ni en la mera amenaza de coacción estatal, ni en la tradición. Solo pueden fundamentarse las normas en un proceso de argumentación donde puedan participar los afectados por las mismas normas.Esta instancia del principio de discurso seria entonces necesaria, universal dado un nivel postconvencional que descarta la fundamentación metafísica, convenciones de tradición o amenaza de autoridad. Cuando se concreta en la fundamentación de la validez moral, el principio de discurso se transforma en un principio moral universal de la humanidad, en cambio cuando se concreta para fundamentar la legitimidad del derecho positivo, se transforma en un principio democrático de fundamentación de normas jurídicas en una comunidad política de ciudadanos concreta.De forma que el principio de discurso será el nexo o la yuxtaposición posible entre moral y política. La relacione de la moral y del derecho no es, a la manera del derecho natural, una relación de superioridad o jerárquica normativa de la moral hacia el derecho, sino una de complementariedad.Esta posición para Dussel es insuficiente por dos motivos: en primer lugar porque es una fundamentación formal que requiere solamente procedimientos de argumentación o deliberación simétrica por los sujetos/destinatarios de las normas, independientemente de su contenido material.En segundo lugar, en su obrea Facticidad y Validez tiende a confundir la fundamentación democrática de la legitimidad del derecho con la totalidad de la normatividad política. El principio democrático de fundamentación de la legitimidad consensual de las instituciones y del sistema del derecho es un momento, importantísimo, pero que para Dussel no agota la normatividad intrínseca a la política.

Page 3: Medici: Derecho Político actual, Temas y problemas. “Ética y política

La alternativa que propone, es la de subsunción analógica, donde un principio de ética general es subsumido por analogía en un campo práctico de mayor complejidad y densidad institucional. Los principios éticos no tienen campo de aplicación práctica propia. Ninguna acción será puramente ética sino que siempre se juega en un campo social específico: pedagógico, económico, ecológico, profesional o político.De manera que el campo político tiene principios normar implícitos que le son propios y que sirven para delimitarlos de otros campos prácticos. Hay que diferenciar esta posición de las antifundacionalistas que, desde la idea posmoderna de la “crisis de los grandes relatos”, supone a la policía como un lugar vacio en cuanto a sus contenidos, que solamente se definen a partir de la lucha y la estrategia para obtener la hegemonía en los antagonismos sociales.(agregar)La política es la actividad de que organiza la convivencia humana de forma consensual y factible, podemos ahora desplegarla en sus tres principios normativos básicos, constitutivos del campo político y que lo delimitan de otros campos sociales:

1- El principio material de producción, mantenimiento y desarrollo de la vida en común. Donde el campo de la política como actividad practica se solapa con los campos de la ecología, la economía y la cultura.

2- El principio formal de legitimidad que supone la organización consesual. Donde el campo de la política se solapa con la ética y el derecho.

3- El principio estratégico de factibilidad o vialidad practica de tal organización. Donde el campo de la política se solapa con la organización, la administración, la técnica para poner las mediaciones necesarias para a producción, reproducción consensual de la vida en común.