121
1 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Escuela Académico Profesional de Derecho ESCUELA PROFESIONAL: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX ASIGNATURA: XXXXXXXXXXXXXX DOCENTE: CCCCCCCCCCCCCCCCCCCC CICLO: XXXXX ALUMNA: RAQUEL CENTENO QUISPE

Medicina Alternativa en El Peru

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Medicina alternativa en el peru monografiaInterbusquedas lucero. Contactos: 993652522Realizo todo tipo de trabajos de investigacion, universidades, maestrias.

Citation preview

Page 1: Medicina Alternativa en El Peru

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Escuela Académico Profesional de Derecho

ESCUELA PROFESIONAL:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ASIGNATURA:

XXXXXXXXXXXXXX

DOCENTE:

CCCCCCCCCCCCCCCCCCCC

CICLO:XXXXX

ALUMNA:

RAQUEL CENTENO QUISPE

Page 2: Medicina Alternativa en El Peru

2

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo

dedico a mi familia, por ser las personas

que me apoyan en todo momento, y a

nuestro profesor del curso por las

enseñanzas impartidas.

Page 3: Medicina Alternativa en El Peru

3

INDICE

PAG.

INTRODUCCION 4

CAPITULO I:

INTRODUCCION A LA MEDICINA ALTERNATIVA

1.1 LA MEDICINA Y SUS TIPOS 5

1.2 DIFERENCIAS ENTE MEDICINA ALTERNATIVA, TRADICIONAL

COMPLEMENTARIA Y CONVENCIONAL SOBRE EL ENFOQUE

DEL ORGANISMO MUNDIAL DE LA SALUD 14

1.3 ORIGEN Y EVOLUCION DE LA MEDICINA ALTERNATIVA EN

PERÚ Y EN EL MUNDO 15

1.4 DEFINICION Y USOS DE LA MEDICINA ALTERNATIVA 24

CAPITULO II:

LAS PLANTAS MEDICINALES EN EL PERÚ

2.1 DEFINICIÓN 27

2.2 LAS PLANTAS MEDICINALES EN LA AMAZONIA PERUANA 28

2.3 PLANTAS MEDICINALES Y ALIMENTOS NATURALES PARA UNA

BUENA SALUD 46

2.4 CLASIFICACION DE LAS PLANTAS POR SUS PROPIEDADES

MEDICINALES 51

2.5 TECNICAS DE PREPARACION EN EL USO DE PLANTAS

MEDICINALES 62

2.6 PRINCIPIOS ACTIVOS DE PLANTAS MEDICINALES 65

2.7 ENFOQUES TERAPEUTIOCS 68

CAPITULO III:

LA MEDICINA ALTERNATIVA EN EL PERÚ

3.1 TERAPIAS ALTERNATIVAS 70

3.2 REGULACION DE LA MEDICINA ALTERNATIVA EN EL PERU 73

3.3 IMPORTANCIA Y PERSPECTIVA 78

3.4 CRITICAS A LA MEDICINA ALTERNATIVA 80

CONCLUSIONES 83

BIBLIOGRAFÍA 84

Page 4: Medicina Alternativa en El Peru

4

INTRODUCCIÓN

El tema desarrollado en el presente trabajo se titula “MEDICINA ALTERNATIVA EN EL PERU”, se puede entender como medicina alternativa, toda aquella práctica médica distinta a la medicina convencional o occidental. La cual se basa en el método científico, como herramienta de estudio e investigación, frente a las más diversas patologías existentes.

Es así, como se llega a la conclusión, que en parte la medicina alternativa, es representada por todas aquellas especialidades de tipo religioso, orientales, de pueblos originarios de algunos países que mantienen viva la cultura de sus pueblos ancestrales, con sus experiencias metafísicas y espirituales. Por lo mismo, tenemos dentro de la medicina alternativa, a la medicina china, la aromaterapia, la homeopatía, la reflexología, la meditación, y todas aquellas especialidades basadas en la energía (entre muchas otras). A veces también se incluye en el campo de esta medicina a aquellas prácticas derivadas del new age, que en muchas ocasiones combinan la tecnología con el trabajo o el flujo de la energía mencionada anteriormente.

La expresión "medicina alternativa" puede evocarle imágenes de amargas infusiones de plantas medicinales, cataplasmas, mantras o sesiones de meditación. De hecho, tanto los remedios elaborados a base de plantas medicinales como la meditación, y multitud de otros tratamientos, se engloban bajo el epígrafe de "Medicina complementaria y alternativa".

Aunque no hay una definición estricta de medicina alternativa, suele incluir aquellas prácticas curativas que no forma parte de la medicina tradicional —es decir, cualquier práctica que no se enseñe en las facultades de medicina o que no se utilice frecuentemente en las consultas de médicos titulados ni en los hospitales.

A continuación el presente trabajo de investigación esta formado por tres capítulos, en el primer capitulo se desarrolla una introducción a la medicina alternativa, la medicina y sus tipos, las diferencias entre las mas importantes clasificaciones de medicinas referentes a nuestro tema, el origen y evolución de la medicina alternativa en el Perú y en el mundo y la definición y usos de la medicina alternativa. En el segundo capítulo se estudiará todo lo relativo a las plantas medicinales por ser uno de los instrumentos con que cuenta la medicina alternativa, y la más importante, se desarrollara una definición, las plantas medicinales en la Amazonía Peruana región de origen y mayoritaria de las mas importantes plantas del Perú, las plantas medicinales y alimentos naturales para una buena salud, la clasificación de las plantas por sus propiedades medicinales, las técnicas de preparación en el uso de plantas medicinales, los principios activos de plantas medicinales, y los principales enfoques terapéuticos. Esperando contribuir de alguna manera al conocimiento de la medicina alternativa en nuestro país, iniciamos su desarrollo.

Page 5: Medicina Alternativa en El Peru

5

CAPITULO I:

INTRODUCCION A LA MEDICINA ALTERNATIVA

1.1 LA MEDICINA Y SUS TIPOS

Según (Grupo Empresarial Naturaleza y Vida, 2000), la medicina se define y clasifica

de la siguiente forma:

MEDICINA:(Cienc.)

Es la ciencia que busca mantener y recuperarla salud. La medicina es una sola y recurre

a medios y métodos profilácticos o complementarios para restablecer el equipo

orgánico. La alopatía y la homeopatía, lo mismo que la acupuntura, la hidroterapia, la

fitoterapia, etc., son técnicas y disciplinas a las que recurre el médico, de acuerdo con su

formación y criterio para tratar a su paciente. Pero la verdadera medicina es una

sumatoria de factores que además del aspecto físico, considera al individuo como un ser

integral (cuerpo, mente y espíritu), interactuante e interdependiente, y busca por todos

los medios mantenerlo en armonía.

Las medicinas biológica, natural y holística son una alternativa eficaz y, además, un

complemento, frente a una medicina fragmentada, y la mayoría de las veces

deshumanizada, que soporta el hombre moderno, orientada más a los efectos y síntomas

de la enfermedad, que a la salud preventiva y la atención integral del ser. Es importante

que la medicina reoriente su noble vocación al mantenimiento de la óptima salud del

individuo en todos sus aspectos más que a un limitado tratamiento de los estados

morbosos.

Es sano reconocer su laudable esfuerzo para restaurar casos quirúrgicos irremediables y

estados crónicos, agudos y degenerativos que demandan su concurso, avalado en

avances científicos de enorme significado, pero falta más compromiso con la

Page 6: Medicina Alternativa en El Peru

6

prevención y con el servicio. Es válido rescatar esta profesión venerable de la ortodoxia

extrema y de las “modas” culturales e institucionales, que la abstraen de su noble

espíritu humanista.

Finalmente, se recomienda que por deber, y aun por derecho constitucional, el individuo

debe propender al mantenimiento de su salud. Es deber del Estado y de la sociedad

facilitar toda la información y las acciones necesarias para que se ejerza la prevención

de modo que aquel se mantenga en perfectas condiciones de salud y viva en armonía

consigo mismo, con el medio y con sus semejantes.

MEDICINA ALTERNATIVA: (Med.)

Es toda práctica curativa que se aparta de los lineamientos de la medicina alopática o

farmacológica. Se emplea para el beneficio de la humanidad desde muchos siglos antes

de la era cristiana. Existen muchas terapias y métodos curativos biológicos que

enriquecen y complementan la medicina alopática o tradicional y sus conocimientos

proporcionan al médico y demás profesionales de la salud, elementos para ayudar a los

pacientes, por métodos naturales de curación, que apelan a las mismas fuerzas curativas

y ordenantes de que dispone el cuerpo, con el fin de activarlas.

El enfoque holístico que ofrece la medicina alternativa como solución trascendente y no

invasiva o agresora, le ha merecido un puesto importante por su gran eficacia. Cada día

crece más el interés de la población por la diversidad de prácticas, entre las que se

destacan las terapias no farmacológicas, de inducción, diagnóstico y tratamiento.

1) Medicina bioenergética, medicina biológica, medicina natural, homeopatía,

acupuntura china, terapia neural auriculomedicina, fitoterapia, magnetoterapia,

ayurveda biottones.

2) Terapias desintoxicantes y estimuladoras de las defensas, como enemas

intestinales, maniluvios, pediluvios, cataplasmas, sudoraciones, terapias

laxativas, sangrías, drenajes y terapia emetizante.

Page 7: Medicina Alternativa en El Peru

7

3) Terapias aditivas no tóxicas: vitaminoterapia, metaloterapia, terapia

ortomolecular, hormonas, enzimoterapia y terapia hídrica (sueroterapia).

4) Terapias regeneradoras: autohemovacunas, oxigenoterapia, zonoterapia,

terapias de relajación, masajes, reflexoterapia, osteopatía y quiropráctica.

5) Terapias sutiles: cromoterapia, gemoterapia, esencias florales, radiónica,

radiestesia médica; terapia con láser.

6) Terapias desparasitantes, dietas, ayunos y odontología neurofocal.

7) Otras terapias alternativas conocidas: arcilloterapia, astrología médica,

cosmobiogenesis, autoseroterapia, autosugestión, apiterapia, balance polar

electromagnético, baunscheiditismo, biorregeneración, bobinas, oscilatorias de

Laknovski, curación metafísica, digitopuntura, reflexología, reiki, salud por el

taco, aromaterapia, fotografiia radionica, grafodiagnosis, quirologia, iridiologia,

método Rolf, pulsos chinos, psicodrama, eneagramas, orinoterapia, risoterapia,

abrazoterapia, musicoterapia, danzaterapia; terapias de estimulación, impacto

orgonal, test cromático de Luschen, ultrasonido y otras más.

La diversidad de estas terapias, practicadas en el medio, muestra las posibilidades de

elegir entre especializaciones académicas, oficialmente estructuradas y

convencionales, y otros métodos y técnicas tradicionales. Unas y otras son afines a

las distintas ramas de la medicina y aunque no alcanzan grados rigurosamente

científicos, muestran una gran efectividad y acierto por sus bondades naturales. La

elección es personal. Ver cada una por el orden alfabético de acuerdo con el nombre

correspondiente.

MEDICINA ANTROPOSOFICA: (Med.)

Es el sistema médico filosófico desarrollado por el profesor austriaco Rudolf

Steiner. No solo abarca la forma de tratar al paciente desde el punto de vista cultural

y de la civilización, sino que también incluye una nueva filosofía de la enfermedad.

La antroposofía es una curiosa y compleja mezcla de la filosofía de Goethe con

raíces de la teosofía del cristianismo, del hinduismo y del ocultismo. Aplica criterios

científicos para investigar las leyes, tanto de lo animado como de lo psíquico y

Page 8: Medicina Alternativa en El Peru

8

espiritual, que guardan relación con la enfermedad. Además del tratamiento

medicamentoso, utiliza las terapias artísticas como la euritmia.

MEDICINA AYURVEDICA: (Med.)

Es una milenaria medicina de la India, creada por los vedas. Se le ha denominado la

“madre de todas las medicinas naturales”. Ayurveda, significa “ciencia de la vida y

la longevidad”. Su posibilidad abarca practicas curativas y preventivas. Afirma que

la salud o la enfermedad dependen de la alimentación y la forma de vida. Y, así

mismo, que sin la integración armónica de todas las partes que componen al ser

humano, es imposible disfrutar de verdadera salud y bienestar. La relación directa

debe darse entre la parte física, mental, espiritual, causan (karmica) y el medio

ambiente. Es importante tratar al individuo y no la enfermedad. La actividad física,

la alimentación balanceada, la limpieza y la depuración son vitales. Ver Ayurveda.

MEDICINA BIOENERGETICA: (Med.)

Es el conjunto de acciones diagnósticas y terapéuticas para atender las alteraciones y

problemas de la salud a través de métodos alternativos, procurando incorporar los

dictados y el curso de la naturaleza. Entre las diversas prácticas vioenerget6icas se

reconocen la acupuntura, la homeopatía, la hidroterapia, la musicoterapia y la

terapia neural. Ver por su nombre cada una.

MEDICINA BIOLOGICA: (Med.)

La medicina biológica o alternativa ofrece un sinnúmero de recursos adicionales.

Permite entender al ser humano como un todo, donde sus pensamientos y sus

emociones forman parte de sus soluciones y demuestra que no siempre el tóxico

alopático tiene la razón.

Page 9: Medicina Alternativa en El Peru

9

MEDICINA CUANTICA: (Med.)

Hacer referencia al doctor Deepak Chopra, es entrar al mundo fascinante de la

medicina cuántica. Se concibe que solo hay curación en un ser, cuando se ha

producido en él un cambio de consciencia, un salto energético desde los niveles más

sutiles, hacia los más densos. Aplica técnicas, dietas, hábitos, recetas naturales y la

meditación trascendental, para dar respuesta a los tres biotipos clásicos en que se

agrupan los pacientes (kapha, pitta y vata), los que son considerados estrechamente

ligados al entorno, pues de este fluye un torrente vital hacia el interior del hombre.

MEDICINA HERBARIA:

Podemos definir la medicina herbaria como el arte y la ciencia de restaurar la salud

mediante remedios vegetales. Estos remedios, denominados generalmente

«hierbas», pueden provenir de árboles, arbustos, algas o líquenes. En este

contexto, el término «hierba» tiene una connotación diferente a la que recibe en

botánica y jardinería. Una característica importante de la medicina herbaria es que

los remedios que utiliza comprenden todo el complejo biogenético de la planta y no

solamente productos químicos aislados o sintéticos producidos con extractos de la

planta o elaborados en el laboratorio.

La finalidad de la medicina herbaria consiste en estimular los procesos recuperativos

del cuerpo, en ocasiones denominados homeostasis, al tiempo que restablecen un

equilibrio fisiológico saludable mediante el empleo de remedios elaborados en el

contexto de una célula viva y suministrados como un conjunto biodinámico.

MEDICINA HOLÍSTICA: (Med.)

Es la agrupación de todos los métodos terapéuticos basados en la aplicación de los

medios físicos que brinda la naturaleza, frio, calor, sol, agua, arcilla, plantas

medicinales, alimentación, ejercicios y otras prácticas, con el fin de potenciar al

máximo las defensas del organismo, teniendo en cuenta las capacidades

autocurativas y de autodefensa del cuerpo.

Page 10: Medicina Alternativa en El Peru

10

MEDICINA NATURAL: (Med.)

Se refiere a las técnicas de curación no agresivas y mucho más racionales para el ser

humano. Durante milenios, las comunidades primitivas indígenas acumularon

conocimientos delas plantas que hoy, al ser revelados, sorprenden a la comunidad

científica. Con todo y el desarrollo asombroso de la ciencia, la técnica y la industria,

hoy se comprueba la persistencia y el aumento de las enfermedades más temidas.

Si se buscan las causas de este fenómeno contradictorio, se encuentran sociedades

motivadas por la publicidad, que literalmente mueren por la boca por propia

voluntad y con deleite, mientras se sigue presumiendo de racionales e inteligentes,

inducidas en los hábitos por una industria de alimentos y bebidas que, con la

refinación, ha eliminado los contenidos nutritivos vivos y saludables de los

alimentos naturales. Con sus diversos aditivos químicos y procesos ha multiplicado

los riesgos de enfermedad y muerte. Por tanto, la medicina natural motiva al hombre

y a la discriminación y el raciocinio para que sea consciente en su forma de pensar,

ser, sentir y actuar, a fin de que vuelva a sus raíces, a una vida natural, sana y

descomplicada, fuente de la verdadera nutrición que es a la vez, la medicina

preventiva por excelencia.

MEDICINA ORTOMOLECULAR: (Med.)

Es el arte y la ciencia de curar con la terapia de la nutrición. El término fue

inventado en 1968 por Lineus Pauling: Orto significa enderezar, en la idea de

corregir la concentración molecular en el cerebro. En general, es prevenir y

mantener la buena salud o recuperarla usando los nutrientes como elementos

equilibrantes o como drogas (nutrientes en altas dosis), pero sin los efectos

secundarios de estas. Esta ciencia es relativamente nueva, pero ya existen academias

internacionales, centros de investigación, médicos practicantes y algunos premios

Nobel que experimentan con dosis altas de vitaminas B y C, magnesio y zinc.

Page 11: Medicina Alternativa en El Peru

11

Dentro de la psiquiatría se ha logrado tratar con éxito enfermedades difíciles a través

de la nutrición. Ver Oligoterapia y Terapias de nutrición.

MEDICINA PREVENTIVA: (Med.)

Es el arte y ciencia de prevenir y tratar las enfermedades, de manera profiláctica, a

través de la higiene, la alimentación y otros medios naturales o terapéuticos, con el

propósito de impedir la aparición de enfermedades y preservar la salud del individuo

y la sociedad, aplicando reglas generales básicas para el cuerpo físico, mental y

causal.

MEDICINA PSIONICA: (Med.)

Es una nueva concreción de la medicina, ya que se ha descubierto que la inclusión

de lo paranormal en el diagnóstico y la terapia resulta esencial para comprender

verdaderamente la naturaleza de la salud y la enfermedad. La medicina psionica

emplea la facultad radiestésica, las causas del desequilibrio de las fuerzas vitales

dinámicas, así como el descubrir la forma de eliminar los factores causantes de la

enfermedad, y de restablecer el equilibrio y la normalidad, utilizando

particularmente remedios homeopáticos determinados mediante la misma

radiestesia.

MEDICINA RECONSTRUCTIVA: (Med.)

Es un método curativo desarrollado por el Padre Misionero Redentorista Leonardo

González Cudeiro (Español), fallecido en Venezuela en 1971. Busca, en forma

racional, combatir la enfermedad y proporcionar al organismo los materiales

adecuados para su recuperación sin necesidad de reconstituyentes aditamentales.

Los medicamentos que utiliza están dotados de un doble propósito y obran sin

excitar ni agredir la actividad orgánica. La doble virtud de sanar y vitalizar el cuerpo

ha logrado admirables resultados con el uso de la formula curativa integral que tiene

por lema “la curación al alcance de todos”.

Page 12: Medicina Alternativa en El Peru

12

Su argumento fundamental es: “no son solo los medicamentos los que curan

directamente las enfermedades, es el mismo organismo el que se encarga de

recuperarse y sanarse si se le dan los materiales adecuados, para que este laboratorio

químico insuperable los transforme y acomode según sus necesidades”. Esta

medicina reconstructiva, así como las convencionales, considera en su ejercicio, la

debilidad, la invasión de microorganismos, las defensas y la disfuncionalidad

orgánica. Sostiene además, que se debe proporcionar al organismo los elementos

que hagan posible la reestructuración de las fallas en órganos agotados, depurar la

sangre empobrecida, activar glándulas inactivas y tonificar nervios cansados. Al

revitalizarse el cuerpo y rejuvenecer sus estructuras se encarga el mismo de eliminar

las causas de las alteraciones y enfermedades y de recuperar su equilibrio integral.

Las fórmulas medicinales se alejan de lo paliativo, excitante o extorsivo, sin ser

peligros ni crear efectos colaterales. Su eficacia la diferencia de la química

farmacéutica, la botánica, la homeopatía, y se ha comprobado, en miles de

pacientes, porque le brinda al organismo elementos adecuados para recobrar y

conservar la salud. Considera los excesos o defectos carenciales como causas de las

alteraciones orgánicas. Cuenta con 75 fórmulas que sanan enfermedades de hombres

y animales y son seis las sustancias básicas que bastan para un botiquín casi

completo, siendo dos las combinaciones esenciales que se emplean para más de 200

enfermedades. El diagnostico se basa en la iridiagnosis. Su radio de acción iniciado

por su fundador, se concentró en programa y obras sociales a partir de parroquias

para comunidades más deprimidas económicamente y actualmente sus seguidores

continúan sus propósitos con resultados asombrosos por la sencillez de sus

procedimientos.

MEDICINA TRADICIONAL CHINA (Med.)

Es uno de los más antiguos y prominentes sistemas médicos del planeta. Representa

un vasto cuerpo de conocimiento, acumulación y sistematización de observaciones y

experiencias, realizadas durante un período de más de cinco mil años. Es más

Page 13: Medicina Alternativa en El Peru

13

conocida en Occidente por el uso de una de sus ramas, la acupuntura. Existen otras

técnicas terapéuticas chinas como la farmacopea tradicional, elaborada a partir de

plantas, minerales e incluso animales; la dietética una de las más amplias y

exquisitas de cuantas existen en el mundo y el masaje tradicional chino, así como

una amplia gama de ejercicios que combinan posturas, actitudes respiratorias y

mentales.

Estas antiquísimas artes-ciencias de sanación están basadas en principios

bioenergéticas de salud y en una comprensión ecológica del hombre en relación con

el universo, así como en la interrelación entre el cuerpo y la mente del individuo.

MEDICINA VIBRACIONAL: (Med.)

Es la filosofía de curación que busca tratar la persona como un todo, el complejo

mente-cuerpo-espíritu, a través de la entrega de cantidades definidas de frecuencias

específicas al sistema multidimensional humano. La medicina vibracional tiene por

objetivo sanar el cuerpo físico integrando y equilibrando los sistemas energéticos

superiores que crean los patrones fisicocelulares que se manifiestan como

enfermedades. El procedimiento de diagnóstico y tratamiento involucra la base

vibratoria de minerales, animales, vegetales, humanos, ondas de forma y ondas de

pensamiento. Dentro de estos podrían catalogarse la homeopatía, le terapia con

flores, la radiónica, la medicina psiónica, la pránica, la curación espiritual, la

imposición de manos y la medicina con filtros.

Page 14: Medicina Alternativa en El Peru

14

1.2 DIFERENCIAS ENTE MEDICINA ALTERNATIVA, TRADICIONAL

COMPLEMENTARIA Y CONVENCIONAL SOBRE EL ENFOQUE

DEL ORGANISMO MUNDIAL DE LA SALUD

Las diferencias más importantes según el enfoque del Organismo Mundial de la Salu

son:

La medicina complementaria se utiliza conjuntamente con la medicina

convencional. Un ejemplo de terapia complementaria es el uso de aromaterapia para

ayudar a mitigar la falta de comodidad del paciente después de la cirugía.

La medicina alternativa se utiliza en lugar de la medicina convencional. Un

ejemplo de una terapia alternativa es el empleo de una dieta especial para el

tratamiento del cáncer en lugar de la cirugía, la radiación o la quimioterapia

recomendados por un médico convencional.

La medicina tradicional abarca una serie de terapias y prácticas que difieren

mucho de un país a otro y de una región a otra WHA56.31 (2003). Según la

NCCAM (National Center for Complementary and Alternative Medicine: Centro

Nacional de Medicina Alternativa y Complementaria), es la medicina según la

práctica de aquellas personas que tienen títulos de MD (doctor en medicina) o DO

(doctor en osteopatía), así como los otros profesionales de la salud, como el

fisioterapeuta, los psicólogos, terapeutas ocupacionales, paramédicos, podólogos,

logopedas y enfermeros titulados.

La medicina integrativa, según la definición de NCCAM, combina terapias

médicas formales y terapias de la medicina complementaria y alternativa para las

cuales existen datos científicos de alta calidad sobre su seguridad y eficacia.

Page 15: Medicina Alternativa en El Peru

15

1.3 ORIGEN Y EVOLUCION DE LA MEDICINA ALTERNATIVA EN

PERÚ Y EN EL MUNDO

REFERENCIA HISTORICA DE NOTABLES PERSONAJES DE LA

MEDICINA TRADICIONAL EN EL MUNDO

La medicina alternativa ha irrumpido en el centro de las culturas y ha generado

importantes avances en la comunidad medica actual.

Se aprecia un gran aumento en su utilización en diferentes países, sin embargo su

historia es mas larga de lo que parece.

La medicina alternativa no es algo nuevo, se origino en las tradiciones de las culturas

antiguas, las cuales nos heredaron a los hombres de hoy toda su sabiduría, en especial

las de India y China.

Tenían una gran influencia religiosa, por eso aun se entretejen en sus tratamientos

muchos conceptos espirituales, del Universo, de la energía, una visión holistica de las

cosas.

Estas terapias demuestran antiguos principios universales de pensamiento mágico.

Recientes investigaciones sugieren que son fundamentales para la cognición humana.

Muchos de los sistemas complementarios o alternativos de curación, manifiestan formas

de pensar con base en los principios de cosmología y casualidad, los cuales no tienen

edad y son en absoluto universales.

Tan comunes son algunos de estos principios entre todas las poblaciones, que los

científicos sugieren que son innatos de la especie humana.

Cuando en Occidente hacemos alusión al término medicinas alternativas nos estamos

refiriendo principalmente a modelos cuyas prácticas diagnósticas y terapéuticas son de

procedencia oriental, cuyo inicio data de miles de años y que son utilizadas diariamente

por millones de individuos, fundamentalmente la

Page 16: Medicina Alternativa en El Peru

16

Medicina Tradicional China y la Ayurvédica. Dentro de esta nomenclatura, añade el

informe, también se contemplan las medicinas basadas en otras tradiciones culturales

como las practicadas en África, Latinoamérica y Oceanía, aunque los recursos

terapéuticos utilizados en estos lugares son menos apreciados en Occidente, ya que se

asocian con prácticas ligadas a la superstición, a la religión, así como con el mayor

desconocimiento de los fundamentos fisiopatológicos de la enfermedad.

Asimismo, el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2002 sobre

“Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005”, en aquellos países

donde el sistema médico dominante se fundamenta en la medicina ortodoxa o alopática,

y en los que la medicina tradicional (MT) no se ha integrado en los sistemas sanitarios

nacionales, la MT se denomina medicina complementaria, alternativa o no

convencional. En dicho informe se menciona que la medicina tradicional es utilizada

por el 80% de la población en el continente africano. En Asia y en Latinoamérica la MT

es un recurso muy extendido y ampliamente utilizado, tal es así que en China el 40% de

la atención sanitaria es cubierta por la MT. Al mismo tiempo, se señala que en los países

occidentales más desarrollados las medicinas complementarias y alternativas (MCA)

son utilizadas, al menos una vez, por el 48% de la población en Australia, el 70% en

Canadá, el 42% en Estados Unidos, el 38% en Bélgica y el 75% en Francia.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA MEDICINA TRADICIONAL

PERUANA

Las épocas Pre-Incaica e Incaica florecieron durante la Edad Media de la Historia

Universal (desde los años 476 a 1,453 D.C ). Sin embargo las últimas décadas del

Imperio Incaico se desarrollaron en la Edad Moderna (1,453 – 1,789) pues el

desarrollo de este Imperio se detuvo en 1,532 año en que se produjo la conquista y se

inició la dominación española. (según los datos del historiador Juan Castillo Morales).

Antes de la llegada de los españoles (Francisco Pizarro y Col), Los gobernantes de la

época Incaica en el Tahuantinsuyo y en nuestro territorio en particular; tenían sus

sistema de vida y de salud a base de alimentos autóctonos de origen animal o vegetal y

otros productos naturales con lo que lograron mantener fuerte y longeva a la población.

Page 17: Medicina Alternativa en El Peru

17

En este Sistema, las diversas dolencias y enfermedades eran tratadas utilizando plantas

medicinales (cortezas o hierbas)y diversos productos naturales , logrando controlar y

combatir enfermedades de origen viral, bacteriano, psicológico y algunos desórdenes

del sistema nervioso. Gráficos plasmados (moldeados, labrados, o pintados) en

cerámicos de diversas culturas (Nazca, Paracas, Mochica, Chimú, Tiahuanaco, etc), dan

testimonio del conocimiento y manejo de éstas enfermedades por la población pre-

incaica.

El tratamiento de las dolencias y enfermedades en el antiguo Perú, estaban asociados a

ritos y reverencias a los astros y deidades místicas.

Fernando Cabieses en su obra “Apuntes de Medicina Tradicional” refiere que en la

época Incaica (Edad Media Universal), en el norte del Imperio había el famoso culto a

la Umiña o Diosa de la salud. Esta deidad era una enorme esmeralda tallada en forma

de cabeza humana de valor incalculable.

Los productos naturales que supieron usar con más destreza, fueron las plantas,

(cortezas de árboles, hierbas y productos vegetales diversos).

Algunos de estos conocimientos han pasando de generación en generación (de abuelos

a hijos o nietos) a través de los siglos, logrando mantener viva una medicina tradicional

que aún se mantiene vigente en algunos pueblos de la Sierra y Selva de nuestro País.

El pueblo pre-inca e inca del antiguo Perú, supo pues utilizar las plantas medicinales

adecuadas para controlar las enfermedades frecuentes de su época. Las “farmacias” y

“boticas” a las que recurrían, era la que le proporcionaba la naturaleza y aunque no

conocieron términos como analgésico, antipirético, etc; al utilizar sabiamente las

plantas, estaban aplicando en su forma natural, rústica y primitiva, la ciencia que hoy

conocemos como FITOTERAPIA.

La aplicación de los conocimiento agrícolas y el buen manejo de las plantas durante el

época Preincaica e Incaica, ha sido sustentada por varios científicos, botánicos y

arqueólogos. Uno de ellos, es NiKolai Vavilov, botánico ruso y precursor en los

estudios sobre los centros de origen de las plantas. Este investigador, luego de años de

Page 18: Medicina Alternativa en El Peru

18

estudio en diversos países americanos, concluyó que en el Continente Americano

hubieron dos centros importantes, tanto de desarrollo de la agricultura; como de origen

y domesticación de plantas: Mesoaérica (sur de México y Guatemala) y los Andes

Centrales (peruanos).

Para comprender la importancia de lo afirmado por Vavilov, debe saberse que fue el

pionero en el estudio de los centros de origen y domesticación de plantas. Se formó en

la Escuela de Agricultura de Cambridge, Inglaterra. Como profesor de la Universidad

de Moscú y miembro de la Academia de Ciencias de la U.R.S.S. estableció mas de

cuatrocientos institutos y estaciones experimentales y emprendió u organizó numerosas

expediciones a Persia, Afganistán, China, América Central y América del Sur. En 1927

envió al Dr. Sergel Juzepczuk a recorrer los andes para recolectar las papas nativas.

Otro científico que ratificó las conclusiones de Vavilov, es el arqueólogo peruano

Bonavia, estudioso de la dispersión de las plantas.

Sobre estas conclusiones, se muestra el mapa tomado del libro Semillas Andinas del

autor peruano Mario E. Tapia.

Page 19: Medicina Alternativa en El Peru

19

Page 20: Medicina Alternativa en El Peru

20

El conocimiento ancestral sobre la agricultura y el uso de las plantas o sus productos,

para la recuperación de su salud; siguieron usándose en los primeras décadas del la

Page 21: Medicina Alternativa en El Peru

21

dominación española, así lo comentan mas de un cronista al narrar historias recogidas

de las vivencias de los antiguos peruanos.

En la época del incanato, existían personajes dedicados a las actividades relacionadas

con la recuperación de la salud biológica ó psíquica, entre los que se puede citar a:

Los Ccamasca.- Curandero o hechicero

Los Sonccoyoc.- Eran curanderos inspirados (los que curan con el corazón)

Los Allcos .- Los sacerdotes encargados de las curaciones con ritos místicos

Los Cuyricuc.- Hechiceros que utilizaban el cuy en sus curaciones

Los Hampicamayoc.- Curanderos, considerados como los médicos del incanato

Los Chukri-Hampicamayoc.- Los cirujanos. Estos personajes realizaron con maestría

trabajos de implante de metal en cráneos de soldados guerreros. El hallazgo de cráneos

perforados, con implantes de metal; (trepanación craneal) son fiel testimonio del

trabajo especializado de estos personajes de la época incaica.

En el aspecto de la medicina psíquica, los indígenas concebían que la persona tiene dos

espíritus, uno que da la vida y otro espíritu que da el ánima (estando animados,

podemos hablar, caminar, reir, llorar, etc). Esta concepción era considerada como una

herejía por los españoles conquistadores, sin embargo tuvieron que pasar varios siglos,

para que una especialidad de la medicina, la Psicología; descubra los niveles de

consciencia y sub-consciencia en el intelecto y la psíque de una persona.

Una de las plantas que rutinariamente usaban nuestros antepasados indígenas para

controlar las fiebres altas era la corteza de la “Quina” (Cinchona officinalis). En el año

1630, el español Juan Vega descubre sus prodigiosas propiedades al comprobar su

acción medicinal en la Condesa de Chinchón, esposa del virrey; a quien curó de la

mortal fiebre palúdica. La corteza de esta planta, así como semillas de la misma fueron

llevadas a España en 1638 y de allí a distintos países de Europa. La corteza de la

chinchona llega a Francia en 1649, a Bélgica en 1653 y a Inglaterra en 1655 siendo

reconocida y recomendada como el remedio específico contra el paludismo por el Inglés

Thomas Sydenham en 1668. Los estudios de la corteza de este árbol determinaron que

contiene diversos alcaloides, de los cuales la quinina el mas importante.

Page 22: Medicina Alternativa en El Peru

22

En la segunda mitad del siglo XVII, la quina se podía encontrar en las farmacias de

Europa, y se le consideró “el remedio milagroso del nuevo mundo”.

Otra planta que utilizaron los indígenas por sus propiedades medicinales analgésicas,

fue el sauce ( Salix humboltiana). Siglos más tarde se obtuvo de esta planta el ácido

acetil- salicílico, principal materia prima de los conocidos productos analgésicos como

la aspirina y sus derivados.

Los principales cronistas que han escritos sobre la historia de la conquista y

dominación española, coinciden en señalar que con unas 70 a 80 plantas peruanas

llevadas a España y otros países, sirvieron para que se elabore la primera Farmacopea

Europea.

A pesar de que, tenemos una gran riqueza en flora medicinal, no contamos todavía con

una propia Farmacopea totalmente elaborada.

El uso de las plantas como recurso natural para mantenerse con salud o recuperarse de

alguna dolencia o enfermedad, está escrito en una grandiosa obra de mucha sabiduría,

LA BIBLIA (Editorial Verbo Divino).

En el libro Eclesiástico (Sirácides) del antiguo testamento, en el Capítulo 38, títulado

“La enfermedad y el médico”; el versículo 4, textualmente dice:

“El Señor creó las plantas medicinales que brotan de la tierra: un hombre inteligente no

las menosprecia”

El ser supremo, creador del universo, creó las plantas con semillas para alimentarnos y

para que podamos curarnos de las enfermedades que nos aquejan. Muchas

enfermedades son el resultado de nuestros desórdenes alimenticios, o aparecen debido

al agitado estilo de vida que llevamos. En la mayoría de los casos, “El hombre pone la

enfermedad, la naturaleza el remedio”.

Page 23: Medicina Alternativa en El Peru

23

REFERENCIA HISTORICA DE NOTABLES PERSONAJES DE LA

MEDICINA TRADICIONAL EN EL PERÙ

Según (Espinoza & Pumacayo S., 2006), los personajes mas representativos de la

medicina tradicional peruana son:

PADRE BERNABE COBO

Perteneció a la congregación religiosa de los jesuitas. En el prologo de su publicación

Historia del Nuevo Mundo, escrita en 1653, señala: “y así, habiendo llegado yo a la Isla

Española el año de 1596 a los noventa y nueve años de la fundación de la ciudad de

Santo Domingo, bien se verifica que entré en estas Indias en el primer siglo de su

población”. Al Perú llego probablemente en el año 1600. Su Historia se publicó en

cuatro volúmenes en Sevilla, en 1890. Escribió además la Historia Peruana en 1880.

Bernabe Cobo recopilo mucha información acerca de las costumbres de los indígenas,

sobre todo respecto de las especies vegetales empleadas en la alimentación y como

medicinas.

HERMULIO VALDIZAN MALDONADO

Fue médico, investigador, sociólogo y periodista. Nacido en Huánuco en 1885, cultivo

también la literatura y la historia desde revistas y periódicos. Como periodista pertenece

al elemento renovador que une esta profesión con los estudios nacionales a través de sus

colaboraciones en La Prensa y El Tiempo. Como sociólogo e historiador estudio mitos,

costumbres y degeneraciones de las razas primitivas e investigo el pasado de la

medicina peruana.

Dentro de su producción bibliográfica, aproximadamente 150 artículos, sobresale el

Diccionario de la Medicina Peruana, que reúne información biográfica, bibliográfica,

etimológica, folklórica y medica; también logró editar el primer volumen del

Diccionario de la Medicina Peruana. Entre los numerosos libros legados por Valdizan

podemos mencionar La Psiquiatría en el Perú, Hogar y fragilidad mental, Los

problemas médicos en el matrimonio, así como Apuntes para la bibliografía peruana.

Page 24: Medicina Alternativa en El Peru

24

El 25 de diciembre de 1929, Hermilio Valdizan falleció aquejado de una enfermedad al

corazón.

Hermilio Valdizan investigó el pasado de nuestra medicina. Nos hizo saber que

teníamos una tradición de la que podíamos estar orgullosos.

1.4 DEFINICION Y USOS DE LA MEDICINA ALTERNATIVA

DEFINICION

Es el término que designa los diversos procedimientos o terapias empleados con el fin

de curar a las personas, que no pertenecen al campo de la medicina convencional y que

carecen de denominador común.

Desde tiempos ancestrales la humanidad ha padecido de múltiples enfermedades de

origen infeccioso u orgánico y por lo mismo el hombre se vio en la necesidad de recurrir

a métodos de sanación empezando por el uso de plantas desde hace más de 60,000 años

en la era Neanderthal, las cuales varias se siguen usando actualmente por lo que han

podido pasar la dura prueba del tiempo y seguir beneficiándonos hasta a nuestros días

USOS

La combinación entre la medicina tradicional y la alternativa, puede resultar muy

potente. Ser una mezcla beneficiosa o riesgosa según el caso. Si bien el uso de hierbas

medicinales está muy extendido entre los latinos, no está libre de riesgos. Según el

director del Centro para el estudio de la salud y la cultura de los latinos de la Escuela de

medicina de UCLA, el doctor David Hayes-Bautista, todavía queda mucho por estudiar

para comprender el uso que los latinos hacen de la medicina alternativa.

Por ello, a la hora de usar hierbas medicinales para algún tipo de tratamiento de salud,

es importante tener presente las siguientes recomendaciones:

1. Natural no es sinónimo de seguro

Que una hierba sea natural, producto de la naturaleza, etc., no significa necesariamente

que sea buena y no haga daño. Ya que hay hierbas como la belladona o el regaliz

Page 25: Medicina Alternativa en El Peru

25

americano que son venenosas u otras que están contraindicadas durante el embarazo o la

lactancia, como ser: Ajenjo, damiana, eucalipto, malva, marrubio.

2. No mezclar medina tradicional con hierbas medicinales autorecetadas

Las hierbas medicinales pueden anular o disminuir los efectos de algunos medicamentos

convencionales o potenciar el efecto de otros. El ajo, por ejemplo, puede aumentar el

adelgazamiento de la sangre producido por los anticoagulantes y los efectos de algunos

fármacos para la diabetes. Así como reducir el efecto de los anticonceptivos.

3. Consultar con un especialista en hierbas

Es fundamental que antes de consumir cualquier tipo de hierba, se consulte con un

experto, ya que no todas las partes de éstas tienen los mismos efectos o se consumen de

la misma manera. Por ejemplo el diente de león puede ser utilizado a su vez como

diurético y como laxante, según la parte de la planta que se consuma, la hoja como

diurético la raíz como laxante.

4. Dejar las hierbas medicinales antes de una cirugía

Abandonar cualquier tratamiento en base a hieras medicinales 2 semanas antes de

someterse a cualquier intervención quirúrgica.

5. No pasar por alto síntomas secundarios

Si las hierbas medicinales producen algún efecto secundario como ser mareos, sangrado

anormal, sarpullido, etc., consultar de inmediato a un médico y no minimizar los

síntomas.

6. No utilizar hierbas para enfermedades graves

No consumir hierbas medicinales pata tratar enfermedades severas como por ejemplo

problemas cardíacos.

7. Abandonar el tratamiento si hay síntomas de toxicidad

Si al usar alguna planta medicinal se experimentan síntomas como náuseas, diarrea,

dolor estomacal, dolor de cabeza, etc., en el período posterior de una hora después de

consumirla, dejar de hacerlo de inmediato y consultar con algún centro especializado en

intoxicaciones,

Page 26: Medicina Alternativa en El Peru

26

¿DÓNDE SE UTILIZA MÁS?

Page 27: Medicina Alternativa en El Peru

27

CAPITULO II:

LAS PLANTAS MEDICINALES EN EL PERÚ

2.1 DEFINICIÓN

Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en

el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se

conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas

galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura,

ungüento, etc.

Manuscrito del De materia medica de Dioscórides, mostrando las supuestas

propiedades medicinales de la mandrágora.

Page 28: Medicina Alternativa en El Peru

28

Hierbas medicinales en un mercado medieval, en Burgos.

El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las

formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas

conocidas. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos

tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación

científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente

nuevas aplicaciones.[cita requerida] Muchos de los fármacos empleados hoy en día —como el

opio, la quinina, la aspirina o la digital— replican sintéticamente o aíslan los principios

activos de remedios vegetales tradicionales conocidos incluso desde épocas

prehistóricas. Su origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así

llamado por extraerse de la corteza del sauce (Salix spp.) o la digital, de la planta del

mismo nombre.

2.2 LAS PLANTAS MEDICINALES EN LA AMAZONIA PERUANA

Según cuentan los ancianos de los pueblos de la amazonia, antiguamente una de las

formas de tratar las enfermedades era a través del uso de las plantas medicinales;

mediante infusiones, emplastos, frotaciones, etc. Los cuales estaban acompañados con

rituales sagrados e invocaciones a los espíritus de la naturaleza.

Según (Arévalo, 1994), en la Reserva de Biosfera del Manu, podemos encontrar una

variedad infinita de plantas medicinales.

Page 29: Medicina Alternativa en El Peru

29

DESCRIPCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES DE LA SELVA

Sandre de Grado o Drago

1. SANGRE DE DRAGO O GRADO

Nombre científico: Croton draconoides.

Descripción: Es un árbol que crece en el bosque secundario y primario.

Usos: Se utiliza la resina, se toma por cucharadas para sanar las úlceras; también se

aplica en heridas.

2. PACAY BLANCO.

Nombres comunes:

Nombre científico: Inga sp.

Descripción: Son árboles maderables cuyo fruto es apreciado por los monos; tiene

inflorescencia blanquecina, se propaga a través de su semilla.

Usos: Se utilizan las semillas para el tratamiento de exudaciones excesivas de la piel: se

hace hervir una porción de semillas en dos litros de agua, con lo que se debe lavar antes

de acostarse.

3. JINDA.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una arbustiva, que alcanza alrededor de 3 metros de altura.

Usos: Sirve para tratamiento de la desnutrición, para ello se hace hervir una porción de

la corteza en 10 litros de agua y se le baña por un período de 15 días

4. HICOJA.

Nombre científico: N/D.

Page 30: Medicina Alternativa en El Peru

30

Descripción: Es un herbáceo, que alcanza hasta un metro de altura, cuya floración es de

color blanco.

Usos: Sirve para el tratamiento de la deshidratación, para ello se hace hervir un manojo

de la corteza en dos litros de agua, debiendo quedar de este hervido solamente un litro

de agua, o sea, la mitad, lo que se toma 3 veces al día, y si es grave cada tres horas en la

cantidad de una taza.

5. CATAHUA.

Nombre científico: Hura crepitans.

Descripción: Preferentemente se encuentra en los suelos más húmedos del bosque,

llegan a ser árboles perennes, cuya madera se usa en la construcción de botes o canoas,

florea alrededor de los meses de marzo, se propaga por medio de semillas.

Usos: Como medicina se usa la corteza y la resina; una porción de la corteza se hace

hervir para usar en baño tipo sauna durante tres días. Unas gotas de la resina fresca se

aplican sobre la picadura de la víbora.

6. COCA DEL MONTE.

Nombre científico: N/D

Descripción: Prefiere suelos con bosque secundario, crece hasta dos metros de altura; es

un arbusto permanente, se propaga por semillas cuya floración aparece en los meses de

junio.

Usos: Se usa las yemas terminales, con las que se frota la parte de la picazón de la Isula.

7. MATICO COMUN.

Nombre científico: Piper sp.

Descripción: Crece en el bosque secundario, en lugares bastante húmedos; es un arbusto

perenne, se genera de semillas y esquejes. Su flor es de color marfil que aparece en los

meses de marzo a abril.

Usos: Se usan las hojas y las partes tiernas del tallo, las que se hacen hervir; uno se baña

con el agua hervida y con las hojas se aplican emplastos. Sirve para tratar principios de

reumatismo o de golpes, a manera de desinflamante.

8. PUÑUY PUÑUYCHA.

Nombre científico: N/D.

Page 31: Medicina Alternativa en El Peru

31

Descripción: Crece en bosque secundario, es un arbusto que llega hasta tres metros,

florece en los meses de septiembre, de color rosado; se genera a partir de semillas.

Usos: se emplean las hojas reposadas en una taza de agua hirviente y se toma durante 8

días, para mal de insomnios agudos y baños antes de dormir.

10. REQUIA.

Nombre científico: Guarea sp.

Descripción: Arbusto perenne, crece en las orillas de los riachuelos o partes claras del

bosque, de flores blancas que aparecen en los meses de febrero; se propaga por semillas.

Usos: Se usa la corteza, cuyo raspado se mezcla con agua y se toma por tres días en

ayunas, para eliminar el exceso de bilis hepática.

11. SACSA MACHO.

Nombre científico: Otoba sp.

Descripción: Son árboles perennes que crecen en bosque primario, en suelos fértiles; sus

flores, de color blanquecino, aparecen en el mes de junio; se multiplican por su semilla.

Usos: Se muele una porción de la corteza, el zumo se toma cada mañana en ayunas (tres

cucharadas), durante ocho días para tratar el dolor de cabeza.

12. PEINE DE MONO.

Nombre Científico: Apeiba membranacea.

Descripción: Crece en partes más húmedas, son árboles maderables, de inflorescencia

blanquecina que aparece en los meses de octubre a noviembre.

Usos: Se emplea la corteza, haciendo hervir una porción en 20 litros de agua, para baños

cada tres horas hasta que pase el mal de escalofríos o fiebre.

13. ORTIGA.

Nombre Científico: Urea sp.

Descripción: Son arbustos urticantes, tienen flores de variados colores, violáceas,

aparecen en los meses de abril; se propaga por estacas de tallos tiernos.

Usos: Las hojas se usan para frotar en las partes afectadas del cuerpo como dolor de

estómago y granos en el cuerpo.

Page 32: Medicina Alternativa en El Peru

32

14. COLLARCILLO.

Nombre Científico: N/D.

Descripción: Crece en los bajiales, es un árbol que se propaga por semillas, de flor

marrilla y florea en agosto.

Usos: Se emplea la corteza raspada sobre partes afectadas, para manchas en la cara,

mellas en el cuerpo. Se aplica en luna nueva por tres mañanas. Preparación de plantas

medicinales

15. SOLIMAN.

Nombre Científico: N/D.

Descripción: Crece en partes de buen drenaje. Es un herbáceo permanente, crece de

rizomas, la flor es de color rojo y aparece en las proximidades del mes de febrero.

Usos: Se hace hervir el tallo molido en 10 litros de agua. Hay que bañarse el cuerpo

completo durante tres mañanas. Cura el susto y las hechicerías.

16. UÑA DE MURCIELAGO.

Nombre Científico: N/D.

Descripción: Se desarrolla en las partes más húmedas (bajiales) y al borde de las

aguadas, es un herbáceo rastrero permanente, su floración es durante el año; es de color

rojo y se propaga por esquejes.

Usos: Se emplea para tratamiento de prostatitis, riñones. Se hace hervir un manojo de la

toda planta en un litro de agua por 10 minutos, para luego beber una copa en las

mañanas y en ayunas durante 8 días.

17. MONTE CAPULI.

Nombre Científico: N/D.

Descripción: Es un árbol, se propaga a través de sus semillas, su flor es amarillenta,

florea en septiembre.

Usos: Se usa la resina, con lo que se pasa a manera de una crema por todo el cuerpo. Es

para el tratamiento de manchas blancas o mellas (hongos).

18. HIERBA CHAPETONA.

Nombre Científico: N/D.

Page 33: Medicina Alternativa en El Peru

33

Descripción: Es una hierba, se propaga de esquejes, su flor es anaranjada y florea en

agosto.

Usos: Las hojas y el tallo se muelen para aplicar como emplasto en la parte afectada.

Dejar hasta que el parche se seque. Sirve para el tratamiento de la chapetona (heridas

fuertes).

19. CRESTA DE GALLO.

Nombre Científico: N/D.

Descripción: Es una hierba, se propaga por esquejes, su flor es roja y florea en enero.

Usos: Se usa la corteza raspada y se diluye en agua tibia, con ello uno se baña repetidas

veces. Sirve para los niños que lloran mucho.

20. RENACO BLANCO.

Nombre científico: Coussapoa.

Descripción: Se desarrolla en tierras con buen drenaje; es un árbol que crece de semilla,

su flor es blanca y florea en noviembre.

Usos: Se utiliza su resina para cortaduras y carne viciosa. La resina se hace gotear en la

herida o en la parte afectada y luego se tapa con un paño limpio, de igual manera para la

carne viciosa.

21. LENGUA DE PAICHE.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Se desarrolla en tierras húmedas, es un arbusto que crece de semillas y de

esquejes, su flor es de color morado, florea en Julio.

Usos: Se hace hervir en un litro de agua las hojas durante 15 minutos y se toma durante

8 mañanas en ayunas una copa, para el tratamiento de riñones.

22. PAMA.

Nombre científico: Naucleopsis sp.

Descripción: Es una palmera que crece de esquejes y semillas, su flor es crema, florea

en septiembre se desarrolla en tierras húmedas.

Usos: Se utiliza para heridas difíciles de sanar, se emplea la resina del cogollo que se

hace gotear en la herida repetidas veces hasta que cicatrice.

Page 34: Medicina Alternativa en El Peru

34

23. LECHE LECHE.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es un árbol que crece de semilla, su flor es blanca, florea en agosto.

Usos: Sirve para que los varones no sean mujeriegos: Se saca la huella del pie del varón

y luego se dibuja en el tallo del árbol, de igual manera para la mujer. También cura el

asma, para lo que se echa una cucharada de resina a un vaso de agua hervida y se toma

tres veces al día durante 15 días.

24. MATICO BLANCO.

Nombre científico: Piper hispidium.

Descripción: Es un arbusto que se desarrolla en tierras húmedas, el color de la flor es

blanco, florea en abril y crece de esquejes.

Usos: Es para la inflamación de las amígdalas, para lo que se hace hervir una porción de

hojas (manojo) en una taza de agua durante 10 minutos, se hace gárgaras tres veces al

día.

25. SANGRE SANGRE.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Se desarrolla en terrenos húmedos, es un árbol que crece de la semilla, el

color de la flor es amarillo, florea en el mes de agosto.

Usos: La resina se hace gotear en la herida recién abierta e inmediatamente cesa la

hemorragia; también es cicatrizante.

26. PALO TIGRE

Nombre científico: N/D.

Descripción: Se desarrolla en tierras de buen drenaje, es un árbol que crece de semillas,

el color de su flor es amarillo y florea en el mes de marzo.

Usos: Se usa para el susto: se utilizan las hojas, que se hacen hervir en 10 litros de agua

durante 10 minutos, uno se baña en las mañanas durante tres días.

27. UVILLA

Nombre científico: Pouroma sp.

Descripción: Es un árbol que crece de semillas, su flor es de color blanco, florea en

junio.

Page 35: Medicina Alternativa en El Peru

35

Usos: Se utiliza la resina diluida en agua para disminuir la acidez del paladar mediante

lavados bucales cada mañana y cada tarde durante 8 días.

28. SANO SANO

Nombre cientifico: Cyathea sp.

Descripción: Es un helecho que crece de esporas y de esquejes.

Usos: Se utiliza el tallo, raspando y poniendo la parte flemosa a la herida hasta que deje

de sangrar y se cambia cada ocho horas; también se emplea como desinflamante,

haciendo hervir el falso tallo y tomar como refresco.

29. CAÑA CAÑA BLANCO

Nombre científico: Costus varzearum

Descripción: Su flor es de color blanco y florea aproximadamente en octubre, se

propaga de sus hijuelos.

Usos: Se utilizan los tallos para la fiebre: se chanca los tallos y se hacen hervir en 15

litros de agua y luego se baña a la persona enferma, quien tiene que descansar; también

se extrae el jugo de los tallos para beber como refresco, sirve como desinflamante.

30 CAÑA CAÑA COLORADO.

Nombre Científico: Costus spp.

Descripción: Su flor es roja y blanca dependiendo de la especie, florea

aproximadamente en octubre.

Usos: Se usa el tallo para la fiebre, se exprime para tomar el zumo.

31. PONA.

Nombre científico: Iriarthea sp.

Descripción: Crece en bosque secundario y principalmente en primario, es una palmera

que se regenera de sus semillas, florea mayormente en el mes de septiembre.

Usos: Se utiliza la resina para tratar el sarampión, hay que pasar el líquido por el cuerpo

afectado hasta que sane.

32. BOTONCILLO.

Nombre científico: Spilanthes sp.

Page 36: Medicina Alternativa en El Peru

36

Descripción: Es una herbácea que se desarrolla en bosque secundario principalmente, se

propaga de su semilla.

Usos: Se emplea la resina, la misma que se absorbe en algodón para colocar en la muela

dolorida y careada por un buen rato.

33. YAHUAR CHONCA.

Nombres comunes:

Nombre científico: Glosinia sp.

Descripción: Es una herbacea de bosques secundarios, se regenera de su semilla, florea

en febrero, de color rojo.

Usos: Las hojas se utilizan para tratamiento de diarreas, las mismas que se hacen hervir

en un litro de agua para tomar tres veces al día.

34. LECHE LECHE BLANCO.

Nombre científico: Ficus sp.

Descripción: Es un árbol que se desarrolla en tierras aluviales especialmente, se

regenera de sus semillas, florea en tiempo de estiaje.

Usos: Se emplea su resina para frotar las partes afectadas por hongos.

35. CAOBA DE ALTURA.

Nombre científico: Switenia sp.

Descripción: Es un árbol de bosques primarios y secundarios, se propaga por semillas,

florece alrededor del mes de febrero.

Usos: Se emplean las hojas y la corteza del tronco en mates, como anticonceptivo. Debe

ser suministrado por personas conocedoras.

36. MATICO MACHO.

Nombre científico: Piper sp.

Descripción: Es una arbustiva, crece en lugares con buena luz, se propaga por semillas y

estacas, florea color blanquecino en el mes de enero.

Usos: Se emplean las hojas tiernas en mates para tratamiento de diarreas.

37. LLAUSAPANCHO MORA.

Nombre científico: N/D.

Page 37: Medicina Alternativa en El Peru

37

Descripción: Son moras o lianas, que crecen en bosque primarios y secundarios, se

puede propagar por esquejes.

Usos: Se hace hervir la corteza en buena cantidad de agua, se toma una porción y con el

resto el paciente se baña. Es para agilizar el trabajo de parto.

38. SACSA BLANCO.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario y primario, se propaga de

sus semillas, florea en los meses de junio.

Usos: Se utiliza la corteza, que se hace hervir y se aplica en baños para dolor de huesos.

39. SACHA ISULA.

Nombre científico: Moustero spathiphyllum.

Descripción: Es una herbacea, generalmente crece en bosque secundario, se propaga de

tubérculos, florea en el mes de febrero de color blanquecino.

Usos: El tallo se emplea para tratar la parte afectada por picadura de la isula.

40. SANO-SANO COMESTIBLE.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es un helecho que se desarrolla en áreas húmedas.

Usos: Se emplea el cogollo, que madura en los meses de julio a septiembre, como

alimento para mejorar la digestión.

41. HUASAY.

Nombre científico: Euterpe sp.

Descripción: Es una palmera, crece en el bosque secundario y primario, se propaga por

su semilla, florea en septiembre y es de color rosado.

Usos: Se utiliza la raíz, que se hace hervir y se aplica en mates; es para dolencias

hepáticas.

42. SANO-SANO BLANCO.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es un helecho arborescente que crece en áreas húmedas,

Usos: Se emplea la flema del tallo para cortaduras y también como desinflamante.

Page 38: Medicina Alternativa en El Peru

38

43. OJE COMUN.

Nombre científico: Ficus Antihelmintica.

Descripción: Son árboles que crecen en bosque secundario y primario, se propagan a

través de sus semillas, florea en los meses de noviembre, tiene flor blanca.

Usos: Se emplea la resina para eliminar parásitos internos, la dosis debe proveer una

persona con mucha experiencia.

44. RABOYMONO.

Nombre Científico: N/D.

Descripción: Es una liana, crece en el bosque secundario maduro y primario, no se ha

registrado su forma de propagación ni su floración.

Usos: Se utilizan los trozos de la liana en mates durante ocho días para afecciones

renales.

45. ABUTA.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario, su floración es de

color blanco.

Usos: La corteza molida se hace hervir y se aplica sobre las heridas crónicas.

46. AJOS QUIRO.

Nombre Científico: N/D.

Descripción: Es una liana que crece en bosques secundarios, florea en los meses de

junio y son de color blanco.

Usos: Se utiliza la corteza, que se hace hervir y luego se aplica en baños; sirve para el

malestar del cuerpo (escalofríos)

47. ABUTA AMARILLO.

Nombre Científico: N/D.

Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario, es un tubérculo, florea en

septiembre y es de color blanco.

Usos: Se utiliza la corteza y las hojas, las que se muelen para aplicar en las heridas

crónicas.

Page 39: Medicina Alternativa en El Peru

39

48. LENGUA DE ELEFANTE.

Nombre Científico: N/D.

Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario y primario, se propaga de

semilla, florea en los meses de agosto, tiene flor blanca.

Usos: Se raspa la corteza para tomar en mates; sirve para la picadura de la víbora.

49. SACSA COMUN.

Nombre Científico: N/D.

Descripción: Son árboles que crecen en el bosque primario y secundario, se propaga por

sus semillas, florea en los meses de junio y son de color morado.

Usos: Se utilizan las hojas tiernas, con los que se frota todo el cuerpo; es para el

malestar general.

50. JERGON SACHA.

Nombre Científico: Dracontium loretense

Descripción: Es un arbusto que crece en bosque secundario, se propaga de sus papas y

de su semilla, florea en los meses de junio y son de color blanco.

Usos: Se utiliza la corteza, haciendo macerar en cañazo durante 15 días y se toma una

copa para mejorar la digestión. El mayor uso se da mediante emplastos de su papa

previamente rallada para mordeduras de víboras; algunos consumen el tubérculo.

51. ABUTA COMUN.

Nombre Científico: Paullinia sp.

Descripción: Es una liana o mora que crece en el bosque secundario. Se propaga a

través de su tubérculo, florea en los meses de agosto y es de color amarillo.

Usos: Se hacer hervir la mora y se aplica en lavados sobre las heridas; algunos utilizan

el polvo de la abuta.

52. HUIMBA.

Nombre Científico: Chorisia sp.

Descripción: Son árboles que crecen en bosques secundarios y primarios, se propaga a

través de su semilla, florece en el mes de junio y su flor es de color rosado.

Usos: Se hierve la corteza para tomar en mates tres veces al día. Sirve para tratar la

diarrea.

Page 40: Medicina Alternativa en El Peru

40

53. PUSANGA DE GALLINAZO.

Nombre Científico: N/D.

Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario, se propaga por su

semilla, florea durante el mes de febrero, sus flores son de color blanco.

Usos:

54. INSENCIO.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario y primario, se propaga a

través de su semilla, florea en los meses de agosto, de color blanco.

Usos: Se emplea para sahumerios, para equilibrar el cuerpo.

55. MONTE UNCUCHA.

Nombre científico: Xantosoma sp.

Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario, se propaga a partir de

sus cormos, florece en el mes de febrero en cartuchos de color amarillo.

Usos: Se rallan los cormos, con lo que se frota todo el cuerpo cuando se tiene prurito en

la piel.

56. CARA BONITA.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es un arbusto que crece en bosque secundario.

Usos: Se utiliza para acné y espinilla, frotando la cara con las hojas tiernas.

57. PLATANILLO.

Nombre científico: Helianhus sp.

Descripción. Es arbustiva, crece en áreas húmedas y se propaga a partir de sus rizomas;

tiene flores de diferentes colores.

Usos: Se utiliza su resina para tratar aptas.

58. PICO DE PAUJIL.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una mora que crece en el bosque secundario, florea en septiembre y

tiene flores blancas.

Page 41: Medicina Alternativa en El Peru

41

Usos: La corteza se hace hervir y se toma en mates para mal de riñones.

59. MATICO NEGRO.

Nombre Científico: Piper sp.

Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario, se propaga por sus

semillas, florea en los meses de octubre y su flor es blanca.

Usos: Se utilizan las hojas, los que se hacen hervir y se aplican en baños para fiebre y

escalos fríos.

60. HIERVA DE GRIPE.

Nombre Científico: N/D.

Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario, florea en el mes de

mayo y es de color verde.

Usos: Se utilizan las hojas que se hacen hervir, se aplica mediante baños.

61. SACSA CUTI.

Nombre Científico: N/D.

Descripción: Es un árbol que crece en bosque secundario y primario, se propaga por sus

semillas, florea en el mes de agosto y es de color amarillo.

Usos: Se utiliza la corteza y pepa, se hace hervir y se aplica en baños para el mal del

viento.

62. MATICO NEGRO.

Nombre Científico: N/D.

Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario, se propaga por semillas.

Usos: Se utilizan las hojas en baños para disminuir la fiebre.

63. ESTORAQUE.

Nombre científico: Miroxillum sp.

Descripción: Es un árbol que crece en bosque secundario y primario, se propaga por

semilla.

Usos: Se utiliza la corteza que se hace hervir y se aplica en baños para tratamiento del

sarampión.

Page 42: Medicina Alternativa en El Peru

42

64. GOMA GOMA

Nombre científico: N/D.

Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario y primario, se propaga por

semillas y florece en el mes de julio, su flor es de color blanco.

Usos: Se utiliza la resina, que se aplica en heridas y cortes.

65. VERAQUILLA

Nombre científico: N/D.

Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario, se propaga de su semilla,

florea en el mes de agosto, su flor es de color amarillo.

Usos: Se emplea la resina, se aplica para la hinchazón del cuerpo, que resulta como

consecuencia de golpes.

66. LAUREL DE ALTURA

Nombre científico: N/D.

Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario.

Usos: Se utiliza la corteza y la hoja, partes que se hacen hervir con lo que se lava la

cabeza para evitar dolores.

68. HIERBA DE CHARCOT.

Nombre científico: Polygola sp.

Descripción: Lleva este nombre por tener un olor a la frotación de “Charcot”. Son

hierbas que crecen en el bosque secundario y se propaga por sus semillas, florea en el

mes de enero, es de color violáceo.

Usos: Se utiliza la raíz macerada en alcohol, para frotaciones de dolores musculares,

reumatismo y luxaciones.

69. LENGUA DE CHICOTILLO

Nombre científico: N/D.

Descripción: Son moras o lianas que crecen en bosque primario y secundario.

70. – HIERVA CAIMAN

Nombre científico: N/D.

Page 43: Medicina Alternativa en El Peru

43

Descripción: Son hiervas que crecen en el bosque secundario, florea en noviembre y es

de color amarillo.

Usos: Se emplean las hojas, que se hacen hervir, para bañar a los niños asustados.

71. HIERVA MAPOSA

Nombre científico: N/D.

Descripción: Son hierbas que crecen en el bosque secundario, se propaga de semilla,

florea en el mes de febrero, su flor es de color crema.

Usos: Se hacen hervir las hojas y con el líquido el paciente se baña para disminuir la

fiebre.

72. – SACHA PAPA

Nombre científico: Dioscorea sp.

Descripción: Es arbustiva, trepadora, crece en el bosque secundario, se propaga por sus

tubérculos.

73. CUELLO DE PUCACUNGA

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario, se propaga a través de

sus semillas; florea en el mes de marzo, son de color amarillo.

Usos: Se hace hervir las hojas y con el agua se baña a los bebés llorones.

74. LIMONCILLO

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario.

Usos: Se hace hervir las hojas y el paciente se baña con el agua. Es ideal para quitar las

manchas de la piel.

75. HICOSOMA

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario y primario, florea en el

mes de noviembre, de color amarillo.

Usos: Se utilizan las hojas que se hacen hervir y se aplica en baños. Es para corregir el

mal carácter.

Page 44: Medicina Alternativa en El Peru

44

76. ANGEL TAUNA

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario, se propaga de semilla,

florea de color amarillo en el mes de noviembre.

Usos: El tallo y hojas se emplean para tratar la fiebre y el sarampión. Ambos se hacen

hervir y se aplican mediante baños.

77. HIERVA LORO

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una herbácea, que crece en el bosque secundario, florea en el

mes de febrero, tiene una flor verde claro.

Usos: Se utiliza la corteza del tallo, se hace hervir y se aplica en baños para la

deshidratación.

78. RENACO COMUN

Nombre científico: N/D.

Descripción: Son árboles que crecen en el bosque primario y secundario, se propaga a

través de su semilla, florea blanco en el mes de septiembre.

Usos: Se utiliza la resina y la corteza; se quema la corteza mezclando con termitas y la

cal o ceniza, se pone sobre las manchas y cicatrices para que desaparezcan.

79. YAHUAR CHONCA BLANCO

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una mora que crece en el bosque secundario, se propaga por sus

semillas; florea en abril, tiene una flor rozada.

Usos: Se utilizan las hojas, los que se hacen hervir y se aplica en baños para disminuir la

fiebre.

80. CARRISILLO

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una liana que crece en el bosque secundario, aparece en agosto por un

corto tiempo y luego desaparece.

Usos: Se utilizan las yemas terminales tiernas (verdes), que se hacen reposar y se toma

en mates para enfermedades venéreas.

Page 45: Medicina Alternativa en El Peru

45

81. LAMBRAN DE SELVA

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una herbácea, que crece en partes bajas (aguajales), se propaga a través

de sus semillas, florea en marzo, de color blanco.

Usos: Se utilizan las hojas tiernas, se hace hervir y se baña a los niños en luna llena,

para que caminen rápido.

82. CORAZONCILLO

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una herbácea que crece en bosque secundario, se propaga de semilla,

florea color amarillo en el mes de mayo.

Usos: Se utilizan los tallos, que se hacen hervir y se aplica en baños para el dolor de

huesos.

83. PACA

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una bambucea que crece en el bosque primario y secundario, se

propaga por su semilla y rizomas, florea en mayo en periodos muy largos.

Usos: Se utiliza el agua que concentra, se toma durante 15 días para el dolor del

corazón.

84. UÑA DE GATO

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es arbustiva y trepadora, que crece en el bosque primario y secundario, en

sitios claros del bosque, se propaga a través de su semilla, florea en septiembre, tiene

flor blanca.

Usos: Se utiliza la corteza que se hace hervir, luego se toma en mates para el hígado,

riñón y otros males.

85. HIERBA PERDIZ

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario, se propaga por sus

semillas, florea en julio, tiene flor amarilla.

Usos: Se utilizan las hojas que se toman en mate; es bueno para el hígado.

Page 46: Medicina Alternativa en El Peru

46

86. MILLONARIA

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario.

Usos: Se utilizan las hojas que se hacen hervir; con el agua el paciente se baña para

tener buena suerte.

87. PALO SANTO

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es un árbol que crece en el bosque secundario y primario, florea en junio,

tiene flor blanco amarillento.

Usos: Se utiliza la corteza para la indigestión. Se hace hervir y se ingiere.

88. SOLTAQUE

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario.

Usos: Se utiliza el zumo del tallo, se toma en cucharadas para la hemorragia interna.

89. LAUREL BLANCO.

Nombres comunes: Laurel

Nombre científico: Nectandra sp.

Descripción: Es árbol maderable, generalmente crece en las partes bajas (aluviales)

Usos: Se utiliza en el tratamiento de la artritis: se hace hervir una porción de la corteza,

con cuya agua se baña una vez por día durante 8 días

2.3 PLANTAS MEDICINALES Y ALIMENTOS NATURALES PARA UNA

BUENA SALUD

Según (Espinoza & Pumacayo S., 2006),, las plantas medicinales y alimentos naturales

para una buena salud se clasifican en:

Page 47: Medicina Alternativa en El Peru

47

ESTUDIO DE LAS PLANTAS MEDICINALES

ACHICORIA Cichorium intibus, L.

ACHIOTE Bixa orellana, L.

AJENJO Artemisia absintbium, L.

AJI Capsicum annuum, L.

AJO Allium sativum, L.

ALBAHACA Ocimum basilicum, L.

ALCACHOFA Cynara scolymus, L.

ALFALFA Medicago sativa, L.

ALGODÓN Gossypium barbadense, L.

AMOR SECO Bidens pilosa, L.

ANIS Pimpinella anisum, L.

APIO Apium graveolens, L.

ASMACHILCA Eupatorium gayanum, Wedd.

AYAHUASCA Banisteria caapi, Spruce

BALSAMO DEL PERÚ Myroxylon peruiferum, L.

BERRO Nasturtium officinale, R.BR

BOLDO Boldea fragrans, L.

BOLICHE Sapindus saponaria, L.

BORRAJA Borago officinalis, L.

CAIGUA Cyclanthera pedata, L.

CALAGUALA Polypodium angustifolium, L.

CAMOTE Ipomoea batata, HBK

Page 48: Medicina Alternativa en El Peru

48

CAPULI CIMARRON Nicandra Physaloides, L.

CEBADA Hordeum vulgare, L.

CEDRON Aloysia triphylla, Britt

COCA Erythroxylum coca, Lam

COCONA Solanun topiro, HBK

COLA DE CABALLO Equisetum giganteum, L.

CONDURANGO Marsdenia condurango, Reich

CONGONA Peperomia galoides, HBK

CONTRAHIERRA Flaveria contrayerva, Pers

CULANTRILLO Adiantum capillus, L.

CULEN Psoralea pubescens, L.

CHAMICO Datura stramonium, L.

CHANCAPIEDRA Phyllanthus niruri, L.

CHIRIMOYA Annona cherimolia, Mill

DIENTE DE LEON Taraxacum officinale, Wiggers

ESCOZONERA Perezia multiflora, H&B

EUCALITO Eucalyptus globulus, Labill

GERANIO Pelargonium graveolens, L´Herit

GRANADILLA Passiflora ligularis, Juss

GRANADO Punica granatum, L.

GUAYABO Psidium guajava, L.

HERCAMPURE Gentianella alborosea, Fabris

HIERBABUENA Menta viridis, L.

Page 49: Medicina Alternativa en El Peru

49

HIERBALUISA Cymbopogon citratus (DC), Stapf

HIERBA SANTA Cestrum hediondinum, Durn

HINOJO Foeniculum vulgare, Mill

HUAMANRIPA Laccopetalum gignateum, Weed

ISABELITA Catharanthus roseus, L.

LENGUA DE VACA Rumex crispus, L.

LIMON Citrus aurantifolia, Swingle

LINAZA Linum usitatissimum, L.

LÚCUMA Lucuma Abovata, L.

LLANTÉN Plantago major, L.

MACA Lepidium peruvianum, Chacon, sp

MALVA Malva silvestris, L.

MANZANILLA Matricaria recutita, L.

MATICO Piper angustifolium, R&P

MENTA Mentha piperita, L.

MOLLE Schinus molle, L.

MUÑA Minthostachys setosa, Brig

NARANJO Citrus aurantium, L.

NOGAL Juglans regia, L.

OREGANO Origanum vulgare, L.

ORTIGA Urtica urens, L.

PAICO Chenopodium ambrostoides, L.

PAPA Solanum tuberosum, L.

Page 50: Medicina Alternativa en El Peru

50

PAPAYA Carica papaya, L.

PEREJIL Petroselinum sativum, Hoffm

PINCO PINCO Ephedra americana, H&B

QUINA Cinchona officinalis, L.

RATANIA Krameria triandra, R&P

RETAMA Spartium junceum, L.

ROMERO Rosmarinus officinalis, L.

RUDA Ruta graveolens, L.

SÁBILA Aloe vera, L.

SALVIA Salvia officinalis, L.

SANGRE DE GRADO Croton Lechleri, Muell-Arg

SAUCO Sambucus peruviana, HBK

SEN Cassia angustifolia, Vahl

SUELDA CON SUELDA Symphytum officinale, L.

TARA Caesalpinia spinosa (Molina), Kuntze

TOMILLO Thimus vulgaris, L.

TORONJIL Melissa officinalis, L.

UÑA DE GATO Uncaria tomentosa, W.

VALERIANA Valeriana officinalis, R&P.

Page 51: Medicina Alternativa en El Peru

51

2.4 CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS POR SUS PROPIEDADES

MEDICINALES

La naturaleza nos brinda una gran reserva de plantas medicinales para aliviar nuestras

dolencias de forma natural. Durante los últimos años, a pesar de la existencia de los

medicamentos de síntesis, la humanidad ha mostrado interés por las plantas

medicinales, las que han sido usadas desde tiempos remotos por nuestros antepasados

en forma empírica. Para aprovechar los beneficios que las plantas medicinales nos

ofrecen, se hace necesario conocer su utilidad práctica agrupándolas en función de sus

propiedades medicinales. Esta clasificación es variable, la mayoría de plantas tienen

diversas propiedades medicinales y figuran en más de un grupo. Aun cuando las plantas

están incluidas en un mismo grupo, no tienen el mismo grado de eficacia, por lo que es

conveniente consultar su descripción detalladamente y verificar sus indicaciones.

APARATO DIGESTIVO

AFECCIONES GASTRICAS Y/O ANTIULCEROSOS

Camote Condurango

Papa

ANTIDIARREICOS

Alcachofa Algodón

Boliche Culén

Chirimoya Granado

Guayabo Paico

Lúcuma Ratania

Page 52: Medicina Alternativa en El Peru

52

ANTIESPASMÓDICOS

Albahaca Apio

Cedrón Coca

Congona Culén

Granado Hierbabuena

Hierbaluisa Hinojo

Manzanilla Menta

Molle Naranjo

Ruda Salvia

Toronjil Valeriana

ANTIHELMÍNTICOS

Ajo Contrahierba

Chirimoya Granado

Hierbabuena Papaya

Paico

CARMINATIVOS

Anís Algodón

Albahaca Apio

Cedrón Culén

Hierbabuena Hierbaluisa

Page 53: Medicina Alternativa en El Peru

53

Hinojo Manzanilla

Menta Muña

Orégano Papaya

Paico Romero

Toronjil

COLAGOGOS, COLERÉTICOS, PROTECTORES HEPÁTICOS

Achicoria Ajenjo

Alcachofa Amorseco

Berro Boldo

Congona Condurango

Chancapiedra Diente de León

Hercampure Retama

DEPURATIVOS

Achicoria Alcachofa

Amor seco Borraja

Calaguala Condurango

Diente de León Hercampure

Molle Paico

DIGESTIVOS

Ají Albahaca

Anís Cedrón

Page 54: Medicina Alternativa en El Peru

54

Coca Diente de León

Hierbaluisa Hinojo

Menta Naranjo

Orégano Paico

Romero Salvia

Toronjil

ESTIMULANTES DEL APETITO

Alfalfa Alcachofa

Diente de León Perejil

LAXANTES Y/O PURGANTES

Culén Linaza

Malva Sábila

Sen

SISTEMA GENITO-URINARIO

DIURÉTICOS

Alcachofa

Anís

Apio

Page 55: Medicina Alternativa en El Peru

55

Boliche

Borraja

Caigua

Capulí cimarrón

Cebada

Cola de caballo

Congona

Diente de León

Escorzonera

Granado

Granadilla

Llantén

Perejil

Pinco pinco

Ratania

Sauco

TRASTORNOS MENSTRUALES

Apio

Hierbabuena

Manzanilla

Orégano

Perejil

Page 56: Medicina Alternativa en El Peru

56

Ruda

Salvia

APARATO RESPIRATORIO

ANTIASMÁTICOS

Asmachilca

Chamico

Hinojo

Romero

MUCOLÍTICOS, EXPECTORANTES, ANTITUSIVOS

Ajo

Asmachilca

Boliche

Borraja

Calaguala

Capulí cimarrón

Contrahierba

Culantrillo

Escorzonera

Eucalipto

Page 57: Medicina Alternativa en El Peru

57

Hierbasanta

Hinojo

Huamanripa

Lúcuma

FERRÍFUGOS

Limón

Malva

Manco

Nogal

Orégano

Romero

Tomillo

Saúco

Quina

SISTEMA NERVIOSO

ANALGÉSICOS

Menta

Ruda

Valeriana

Page 58: Medicina Alternativa en El Peru

58

ESTIMULANTES

Ayahuasca

Coca

SEDANTES

Granadilla

Manzanilla

Naranjo

Toronjil

Valeriana

OTROS SISTEMAS

AFECCIONES DE LA PIEL

Cocona

Papaya

ANTIHEMORROIDALES

Algodón

Cola de caballo

Ratania

Page 59: Medicina Alternativa en El Peru

59

Tara

ANTIINFLAMATORIOS

Achiote

Asmachilca

Borraja

Calaguala

Camote

Capulí cimarrón

Cebada

Coca

Cola de caballo

Congona

Chancapiedra

Chirimoya

Geranio

Lengua de vaca

Linaza

Llantén

Malva

Matico

Menta

Nogal

Page 60: Medicina Alternativa en El Peru

60

Papa

Pinco pinco

Retama

Sábila

Saúco

Suelda con suelda

Tara

Uña de gato

ANTISÉPTICOS

Achiote

Geranio

EMOLIENTES

Cebada

Linaza

Malva

Suelda con suelda

HEMOSTÁTICOS

Alfalfa

Cola de caballo

Guayabo

Page 61: Medicina Alternativa en El Peru

61

Llantén

Matico

Molle

Ortiga

Pinco pinco

Ratania

Sangre de grado

Tara

HIDROPESIA

Retama

HIPOCOLESTEROLÉMICOS

Caigua (en estudio)

Hercampure

HIPOTENSORES

Ajo

Isabelita

Ortiga

Perejil

Page 62: Medicina Alternativa en El Peru

62

INMUNOESTIMULANTES

Isabelita

RECONSTITUYENTE

Maca

2.5 TÉCNICAS DE PREPARACIÓN EN EL USO DE PLANTAS

MEDICINALES

El éxito en la curación mediante las propiedades medicinales de las plantas depende del

uso adecuado de ellas. Frecuentemente, cuando las personas se sienten mejor abandonan

el tratamiento sin alcanzar la curación esperada. La perseverancia en el tratamiento

garantiza la obtención de resultados óptimos.

Las plantas medicinales requieren de una adecuada preparación para la extracción de los

principios activos que actúan en el proceso de la curación. He aquí algunos

procedimientos para obtenerlos.

1. USO INTERNO

TISANA

Colocar agua a hervir. Cuando esté en ebullición agregar las hierbas. Tapar el recipiente

y dejar hervir por unos cinco minutos más y retirar del fuego. Dejar por cinco minutos

bien tapado, colar y beber.

Page 63: Medicina Alternativa en El Peru

63

INFUSION

Colocar en un recipiente las hojas y/o flores, agregar agua hirviendo y dejarlo reposar

bien tapado, durante diez minutos. Luego colar y beber.

DECOCCION

Agregar en un recipiente las raíces, corteza, fruto y/o tallos, hervir con agua por cinco a

diez minutos. Al sacar el recipiente del fuego se debe conservar tapado por algunos

minutos màs. Colar y beber.

MACERACION

Remojar las hierbas en agua fría de diez a veinticuatro horas, según las partes

empleadas de la planta. Las flores, hojas o partes tiernas entre diez y doce horas; los

tallos, frutos y raíces blandas, se pican y se dejan de dieciséis a veinticuatro horas.

Luego colar y beber. El mèroto de la maceración ofrecer la ventaja de obtener un mejor

aprovechamiento de las sales minerales y las vitaminias. L maceración en algunos

casos puede realizarse en alcohol, vino o aceite.

Los preparados se toman calientes para provocar el sudor, asi como para

disolver mucosidades.

Debe prepararse diariamente la cantidad necesaria y descartar el excedente, ya

que los preparados se fermentan al dia siguiente.

JUGO

Se obtiene triturando las hierbas, se coloca en un paño limpio y se exprime. Tambien se

puede licuar. Generalmente se bebe frío, pudiendo usar el jugo puro o diluido con agua.

Page 64: Medicina Alternativa en El Peru

64

2. USO EXTERNO

BAÑOS

La infusión o decocción de la planta medicinal, se emplea en baños calientes, baños

frios, baños de asiento, baños de vapor.

CATAPLASMAS

Tienen efecto calmante sobre hinchazones, neuralgias, contusiones, reumatismo, gota,

forunculo, entre otros.

En la preparación de cataplasmas no se debe usar objetos de metal oxidable porque

puede ocasionar toxicidad. Se prepara de varias formas:

Hierbas frescas, al natural: aplicar directamente a la parte afectada.

Hierbas secas en bolsitas filtrantes frias o calientes: según el caso, usar para

aliviar calambres, neuralgias, dolor de oídos, entre otros.

En forma de pasta: Macerar las plantas, formando una pasta. Colocar esta sobre

el lugar adolorido, directamente o entre dos paños. Cuando no se tenga hierbas

frescas para el fin, usar hierbas secas. En este caso, añadir agua hirviendo sobre

las plantas, en la cantidad necesaria para formar una pasta.

Compresas: Usar paños bien limpios, de preferencia delgados. Emplear el doble

o triple de la csantidad de planta medicinal, a diferencia de una infusión simple.

Colar, sumergir el paño, retirar, exprimir y aplicar sobre la zona afectada.

UNGUENTOS

Triturar hierbas frescas con un mortero o con la máquina de moler,

mezclar el jugo que se obtiene con manteca vegetal, de coco o de maní.

Page 65: Medicina Alternativa en El Peru

65

Calentar sobre el fuego hasta que se derrita. Se puede añadir un poco de

cera de abeja para tomar un ungüento más espeso.

GÁRGARAS

Prepara un té por decocción. Enjuagar la garganta mediante gárgaras,

varias veces al día, preferentemente por las mañanas al levantarse y por las

noches antes de acostarse.

INHALACIONES

Colocar las hierbas en un recipiente con agua y hervir. Cuando esté en

plena ebullición aprovechar el vapor aspirándolo; para ello se debe cubrir la

cabeza con una toalla o frazada.

2.6 PRINCIPIOS ACTIVOS DE PLANTAS MEIDCINALES

Los principios activos son sustancias que las plantas han sintetizado y almacenado en el

curso de su crecimiento con ayuda del metabolismo. Casi siempre en una misma planta

existen varios principios activos, de los cuales, uno de ellos, el principal, determinará

las aplicaciones que tendrá la especie. La investigación científica ha permitido descubrir

una variada gama de principios activos, de los cuales los más importantes desde el

punto de vista de salud son: aceites esenciales, alcaloides, glucósidos o heterósidos,

mucílagos, gomas y los taninos. Muchas de las plantas y hierbas curativas están

integradas a la dieta alimentaria y culinaria del hombre a través de generaciones. La

mayoría de estas son utilizadas ya sea como ensaladas, aceites, licores, tónicos, bebidas,

guisos, como condimento, suplementos dietéticos, tés aromáticos y tés de infusión. Su

uso también incluye la cosmética. Al igual que los alimentos, para recibir los beneficios

Page 66: Medicina Alternativa en El Peru

66

que se pueden obtener de las hierbas curativas, estas deben ser consumidas durante

largos periodos, a veces indefinidamente, con muy pocas excepciones.

ACEITES ESENCIALES

Están compuestos por varias sustancias orgánicas volátiles o aromáticas, que pueden ser

alcoholes, acetonas, cetonas, éteres aldehídos. Se producen y almacenan en los canales

secretores de las plantas.

Las propiedades curativas son variadas y abundantes. Por lo general, poseen

propiedades sedantes, antiespasmódicos y desinfectantes. Dado que son compuestos

volátiles, son eliminados por vías respiratorias y actúan como expectorantes. Algunas

plantas poseen aceites esenciales que aumentan la diuresis y otras poseen efectos

antihistamínicos.

ALCALOIDES

Constituyen un grupo heterogéneo de substancias orgánicas nitrogenadas. La mayoría

de los alcaloides se encuentran en forma de sales de ácidos orgánicos, en algunos puede

haber un ácido especial asociado a los alcaloides, y otros se encuentran en forme de

glucósidos o de esteres de ácidos orgánicos. Los alcaloides ejercen una importante

estimulación del sistema nervioso central y autónomo. Algunos actúan como

estimulantes, otros como inhibidores. También pueden modificar la contractividad de

las pardees de los vasos sanguíneos.

FLAVONOIDES

Son compuestos fenólicos constituyentes de la parte no energética de la dieta humana.

Se encuentran en vegetales, semillas y frutas. En un principio fueron considerados

sustancias sin acción beneficiosa para la salud humana, pero más tarde se verificaron

múltiples beneficiosos debido a su acción antioxidante y contra los radicales libres.

Page 67: Medicina Alternativa en El Peru

67

GLUCÓSIDOS

Sustancias que por desdoblamiento se desintegran en un azúcar y un no azúcar

(aglucón): el segundo determina las características de la planta.

MUCÍLAGO Y GOMAS

Forman parte del grupo de los carbohidratos, específicamente de los polisacáridos. Son

moléculas complejas compuestas de varios monosacáridos. Son sinterizados por la

planta con fines energéticos y plásticos para el crecimiento, la reproducción y la reserva.

No se disuelven en agua, sino que la absorben y se hinchan. Son poco absorbibles por el

organismo humano. Poseen un amplioespectro de actuación: como antiinflamatorias,

emolientes y vulnerarias (cicatrizantes), protectoras de las mucosas, antiindiarreicas y

laxantes.

SAPONINAS

Glucosidos vegetales que por su actividad superficial aclaran el mucus denso y resulta

mas fácil su expectoración. Las saponinas tienen efecto en dolencias reumáticas, como

antiinflamatorios y otros. Sin embargo, en exceso irritan la mucosa intestinal.

TANINOS

Productos de excreción celular, químicamente derivados del acido galico en

combinación glucosidica.

VITAMINAS, MINERALES Y ELEMENTOS VESTIGIALES

El organismo los necesita para construir sustancias (tejido conjuntivo, huesos), enzimas

y hormonas.

Page 68: Medicina Alternativa en El Peru

68

Su presencia equilibrada y suficiente en la alimentación es vital; esto explica la

importancia que tiene el consumo de verduras y frutas.

Todos estos principios activos pasan parcialmente a la solución al preparar una infusión

y /o cocimiento, por lo que participan de un modo decisivo en la acción curativa.

2.7 ENFOQUES TERAPEUTICOS

Existen muchos tipos o enfoques de terapias alternativas que se definen como toda

práctica sanitaria encuadrada fuera de la medicina convencional. Si bien algunas pueden

resultar algo dudosas en cuanto a su efectividad y a su autenticidad, es cierto que todos

los tipos de terapias alternativas existentes logran un efecto en el paciente, aunque los

efectos sean en algunos casos puramente emocionales o psicológicos, cualquier

herramienta es buena para solucionar problemas de salud y sanar enfermedades.

Intentaremos hacer una breve clasificación de los distintos tipos de terapias

alternativas:

Terapias holísticas:

Son todas aquellas que actúan induciendo los poderes de auto sanación del individuo, se

considera al ser humano como una unidad: cuerpo, mente y espíritu. Dentro de las

terapias holísticas se encuentran algunas muy populares y efectivas como la acupuntura,

homeopatía, aromaterapia y terapias florales o flores de Bach.

Terapias energéticas:

Algunas terapias de este tipo son a la vez terapias holísticas. Aquí se trabaja sobre el

comportamiento de la energía Universal. La medicina tradicional China es la madre

de todas las terapias energéticas, y como en todas ellas se parte de la afirmación de la

existencia de una energía vital que fluye en todos los lugares, incluyendo en el interior

de nuestro cuerpo. Acupuntura, Reiki y magnetoterapia son algunas terapias

alternativas.

Page 69: Medicina Alternativa en El Peru

69

Terapias mente-cuerpo:

Estas prácticas buscan la integración e interacción entre la mente y el cuerpo, logrando

así la salud física y emocional. Se destacan disciplinas como el yoga, el ayurveda, tai

chi y otras.

Métodos de manipulación corporal:

Toda aquella terapia alternativa que se fundamente en la manipulación del cuerpo. El

ejemplo más representativo son los masajes terapéuticos. También tenemos la

quiropráctica y algunas otras.

Terapias biológicas:

Son todas aquellas que utilizan algún componente natural. Principalmente la fitoterapia

y el uso de plantas medicinales, remedios caseros y cualquier método médico o sanitario

en el que se utilice algún elemento de la naturaleza.

Page 70: Medicina Alternativa en El Peru

70

CAPITULO III:

LA MEDICINA ALTERNATIVA EN EL PERÚ

3.1 TERAPIAS ALTERNATIVAS

Terapias como la acupuntura, la hidrología o la aromaterapia, entre otras, intentan

ofrecer un complemento a la medicina tradicional. Deben valorarse como merecen, esto

es, como ayuda, pero nunca como sustitutos de los avances de la medicina actual.

Algunas terapias alternativas

AROMATERAPIA: Se denomina aromaterapia a la parte de la fitoterapia (terapia de

medicina natural basada en el uso de plantas medicinales) que usa aceites esenciales y

extractos de plantas para el tratar ciertos males. Se basa principalmente en aplicar con

masajes, inhalar, ingerir o incluso absorber mediante baños ciertos extractos esenciales

del mundo vegetal. Hoy la aromaterapia, se ve convertida en un medio complementario

para ayudar al individuo en diferentes situaciones: Reducir el stress, Contrarrestar el

insomnio. Disminuir la ansiedad, Aliviar el dolor, Aumentar las defensas

inmunológicas, Corregir problemas estomacales crónicos.

FLORES DE BACH: Un maravilloso remedio para el alma a base de esencias

naturales de extractos vivos, inteligentes y energéticos de flores. Constituye un

procedimiento capaz de equilibrar todo tipo de estados emocionales, aún los más

complejos y que su mayoría están relacionados con otras patologías físicas. Este método

no significa esencias aromáticas, ni hay que relacionarlos con terapias de acción directa.

Su preparación es más un proceso alquímico que precisamente químico. De esta manera

se extraen sus secretos, la energía, la vida misma de la flor. La medicina floral apunta a

restaurar los diversos estados emocionales como miedo, tristeza, culpa, ansiedad,

indecisión, depresión, baja auto estima, impaciencia, penas morales, irritabilidad, estrés,

Page 71: Medicina Alternativa en El Peru

71

hipocondría, incertidumbre, pesimismo, fatalismo, etc. El abordaje terapéutico de este

sistema está profundamente relacionado con los procesos, crisis existenciales,

experiencias traumáticas, etc. Su empleo se realiza mediante gotas sublingual y se

pueden tratar personas de todas las edades, incluyendo a bebes.

HIDROTERAPIA: Es la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier

forma, estado o temperatura ya que es la consecuencia del uso de agentes físicos como

la temperatura y la presión. Es una disciplina que se engloba dentro de la balneoterapia,

fisioterapia y medicina (hidrología médica) y se define como el arte y la ciencia de la

prevención y del tratamiento de enfermedades y lesiones por medio del agua. Calman,

relajan, activan la circulación, descongestionan y desintoxican.

MASAJES: Técnica relacionada especialmente con la medicina oriental, basada en una

visión global del hombre, que tiende a sanar cuerpo y espíritu. El masaje no cura, pero

fortalece el cuerpo y le devuelve la energía positiva necesaria para la buena forma física

y el bienestar mental. Reactiva los flujos de energía a lo largo de los nadis (comparables

con los meridianos de los que habla la acupuntura) marcados por unos puntos (murmas)

y anula los posibles bloqueos.

MUSICOTERAPIA: La Musicoterapia es el uso de la música y/o sus elementos

musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta

cualificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la

comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la

organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las

necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

REIKI:

Método japonés que equilibra la energía corporal, tanto en el plano físico como en el

mental, emocional y espiritual. Se basa en activaciones a través de las manos que, casi

sin tocar al paciente, amplifican el ki o energía vital (rei indica la energía que fluye en

todo lo que está vivo). En si el poder sanador del universo a través de las manos, salud y

bienestar holístico por medio de energías magnificadas.

Page 72: Medicina Alternativa en El Peru

72

REFLEXOLOGÍA: Es una técnica que trabaja a partir de puntos reflejos. Esta técnica

sostiene que todos nuestros sistemas con los órganos involucrados en ellos, tienen en el

pie un punto que los representa. A partir de trabajar sobre ellos se estimula el órgano y/o

sistema en desarmonía. La reflexología apunta a equilibrar el funcionamiento de cada

órgano y por lo tanto de cada sistema, dando por entendido que el correcto

funcionamiento de los sistemas hacen al estado de salud, siendo la enfermedad una

desarmonía en alguno de los mencionados sistemas.

TAI CHI: El Tai Chi Chuan como lo conocemos hoy, tiene aproximadamente 400 años

y se caracteriza por movimientos suaves, pausados, acompañados de una respiración

natural y profunda. Etimológicamente su nombre significa (Tai) acción, (Chi) de la

energía interna, (Chuan) por medio de las palmas o puños. Está relacionado con

antiguas técnicas de combate y considerando el Tai Chi como arte marcial, podemos

ubicarlo como arte "Neijia" o interno. La práctica de varios siglos ha demostrado que

este sistema tiene una gran importancia en la prevención y curación de algunas

enfermedades y muchos consideran que es un tratamiento muy eficaz para curar la

presión alta, las enfermedades cardiacas, las enfermedades pulmonares y otras

dolencias.

YOGA: Yoga es una técnica completa para adelgazar, mantenerse en forma y

saludable, relajarse y mejorar la postura. La yoga (o el yoga) nació en la India hace

miles de años tiempo y puede ser practicada como parte de creencias y filosofías

religiosas o como un ejercicio físico. Como parte de creencias religiosas o filosóficas, el

yoga es parte de la religión Hindú y la nueva era. Como ejercicio posee muchas

características beneficiosas como gran flexibilidad, control de respiración, ayuda a la

postura y es muy relajante.

MEGABRAIN: Hacia 1982 el neuropsiquiatra Dr. Dennis George, inventa el primer

aparato de estimulación de luz y sonido denominado “Opto Acoustical Sincro

Energizer” más conocido como Megabrain, un sincro-armonizador de las ondas

cerebrales. El Megabrain aumenta la amplitud y reduce la frecuencia de las ondas en el

cerebro, ya que la mente imita el estímulo que recibe, a través de unos auriculares y

unos anteojos especiales. Este proceso se denomina fono y foto-estimulación.

Page 73: Medicina Alternativa en El Peru

73

Esto permite la sincronización de ambos hemisferios cerebrales. El aparato sirve para

prevenir y tratar todos los daños que produce el estrés. Algunos de sus usos terapéuticos

son: Fobias. Miedos. Dolor. Corrección de hábitos adictivos. Dependencia. Inseguridad.

Fortalecimiento del sistema inmunológico. Insomnio. Pérdida de peso. Ansiedad.

Depresión. Pre y Post-cirugía y Odontología. Problemas de aprendizaje. Control de

dolores crónicos. Brinda relajación, energía, vitalidad, tranquilidad, entusiasmo,

eficiencia y sensibilidad adecuada.

3.2 REGULACION DE LA MEDICINA ALTERNATIVA EN EL PERU

LA SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA ALTERNATIVA Y

COMPLEMENTARIA

La Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria (SPEMAC), desde

1980 entrena y prepara médicos en esta disciplina asegurando su formación tanto teórica

como práctica. Estos médicos entrenados aquí se dedicaron como pioneros a la

introducción de la MAC al MINSA, ESSALUD y Sistemas Educativos Universitarios

de pregrado y post grado e Instituciones Privadas en el ámbito nacional.

A pesar de las dificultades, avances y retrocesos en tratar que el MINSA formalice,

regule e integre la MAC al sistema integrado de salud, en 1990 se apertura por primera

vez el Centro de Salud Barton con el nombre de “Consultorio Piloto de Medicina

Natural”, con RD Nº 008- 90 DISUR- I /DG. Al tener gran aceptación por la población

el 7 de Enero de 1994 la dirección, sub.- regional de salud del callao emite la

Resolución Directorial Nº 001- 94 DISUR- I/DG por lo cual se resuelve aplicar el

programa de salud de medicina tradicional y terapias alternativas, comprendiendo a los

6 distritos de la provincia constitucional del callao, implementándose para tal fin un

servicio de atención integral de salud de medicina tradicional y terapias alternativas, el

cual fue dotado del personal y equipos necesarios.

Page 74: Medicina Alternativa en El Peru

74

SITUACIÓN LEGAL.

Las bases legales nacionales e internacionales que recomiendan el aprovechar recursos

terapéuticos alternativos para uso en salud en las poblaciones son diversas, entre los

cuales tenemos:

MARCO INTERNACIONAL

OMS

Resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud:

WHA62.13 ( 2009)

Medicina Tradicional

WHA56.31 (2003)

Medicina Tradicional

WHA44.34 (1991)

Medicina Tradicional y modernos cuidados de salud

WHA42.43 (1989)

Medicina Tradicional y modernos cuidados de salud

WHA41.19 (1988)

Medicina Tradicional y plantas medicinales

WHA40.33 (1987)

Medicina Tradicional

WHA31.33 (1978)

Plantas medicinales

WHA30.49 (1977)

La promoción y el desarrollo de la instrucción e investigación en medicina

tradicional

WHA29.72 (1976)

Desarrollo del personal de salud

WHA22.54 (1969)

Establecimiento de la producción farmacéutico en países en desarrollo

124ª reunión.

Page 75: Medicina Alternativa en El Peru

75

26 de enero de 2009. Undécima sesión

Voluntary Approval Declaration on the Inclusion of Acupuncture and

Moxibustion of Traditional Chinese Medicine in the Representative List of

Intangible Cultural Heritage

Podemos decir que Perú siempre fue tolerante con la MAC, a partir del 2002, fue

inclusivo y actualmente va hacia la Integración de la MAC a nivel nacional. Pero la

postergación del estado peruano representado en el CENSI y la DIGESAPE para esta

integración y regulación de la MAC es demasiado lento, sin objetivos claros y

contradictorios. Solo debemos atender a dos normas que últimamente se han dado:

“Norma técnica de la Historia Clínica de los establecimientos de salud del sector

público y privado” en donde se considera el tipo de tratamiento de medicina

alternativa. Y “El reglamento de establecimientos de salud y servicios médicos de

apoyo”, considerando como servicio de apoyo a centros de medicina alternativa.

Estos dispositivos son integrativos para la historia clínica y los centros de atención en

MAC, pero sin haber una norma que incluya a la MAC al sistema integrado de Salud,

no es posible operativizarlo y menos sino se tiene profesionales con experticia en dicho

campo.

CMP Y MAC.

El Colegio Médico del Callao es el único de todos los colegios regionales médicos que

reconoce diplomados en Medicina Natural o MAC y los registra.

El CMP ha formado el CMTAC (Comité de Medicina Tradicional y Alternativa y

Complementaria) desde Marzo del 2006 para resolver los temas de normatividad,

ejercicio, formación, investigación de la MAC, con la finalidad de contribuir a regular,

controlar y velar por la ética en el ejercicio de la medicina. Hasta el día de hoy no hay

recomendaciones ni propuestas técnicas referidas a los temas referidos a la MAC por

parte del CMP, ni se ha llegado a su definición, estudio, marco de competencias y

clasificación, así como las metas, objetivos de la MAC.

Page 76: Medicina Alternativa en El Peru

76

Nuevas directrices de la OMS para fomentar el uso adecuado de las medicinas

tradicionales

En tres años, las reacciones adversas a los medicamentos alternativos se han

duplicado con creces

Las medicinas tradicionales, complementarias y alternativas siguen estando muy poco

reglamentadas. Por esa razón, es necesario que los consumidores de todo el mundo

dispongan de información e instrumentos que les permitan acceder a tratamientos

adecuados, seguros y eficaces. En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud

(OMS) ha publicado hoy una nueva serie de directrices destinadas a las autoridades

sanitarias nacionales con el fin de que puedan preparar información fiable y adaptable a

contextos específicos relativa al uso de las medicinas alternativas.

La atención primaria de salud de hasta un 80% de la población de los países en

desarrollo se basa en la medicina tradicional, por tradición cultural o porque no existen

otras opciones. En los países ricos, muchas personas recurren a diversos tipos de

remedios naturales porque consideran que «natural» es sinónimo de inocuo.

Sin embargo, a medida que aumenta el uso de las medicinas tradicionales o alternativas,

también aumenta el número de informes sobre reacciones adversas. En China, país en el

que las terapias y los productos tradicionales se utilizan ampliamente en paralelo con la

medicina convencional, en 2002 se tuvo conocimiento de 9854 casos de reacciones

adversas a los medicamentos, cuando entre 1990 y 1999 se habían registrado 4000.

Muchos productos medicinales tradicionales o alternativos son de venta libre. En una

encuesta realizada por la OMS en 142 países, 99 de ellos respondieron que la mayoría

de esos productos podía adquirirse sin prescripción. En 39 países, muchos remedios

tradicionales se utilizan para la automedicación y son comprados o preparados por

amigos o conocidos, o por el propio paciente. Esas tendencias plantean dudas acerca de

la calidad de los productos utilizados, su idoneidad terapéutica en cada caso, y la falta

de seguimiento médico.

«La OMS apoya el uso de las medicinas tradicionales y alternativas cuando éstas han

demostrado su utilidad para el paciente y representan un riesgo mínimo», ha declarado

el Dr. LEE Jong-wook, Director General de la OMS. «Pero a medida que aumenta el

número de personas que utiliza esas medicinas, los gobiernos deben contar con

Page 77: Medicina Alternativa en El Peru

77

instrumentos para garantizar que todos los interesados dispongan de la mejor

información sobre sus beneficios y riesgos.»

Una información accesible y de fácil comprensión es fundamental para orientar a los

consumidores en sus decisiones. Las directrices proporcionan consejos prácticos

sencillos y fáciles de seguir sobre los diversos aspectos que hay que tener en cuenta, así

como una breve lista de preguntas básicas para facilitar el uso adecuado de las

medicinas tradicionales y alternativas.

Se ofrece asesoramiento a las autoridades gubernamentales sobre la preparación de

información de acceso fácil, así como sobre la labor que se puede realizar con los

medios de comunicación para sensibilizar y educar a la población. Además, se hacen

sugerencias acerca de diversos procesos y estructuras del sistema de salud necesarios

para fomentar el uso adecuado de las medicinas tradicionales y alternativas.

Aunque las directrices no pueden compensar la baja calidad de los productos o unas

prácticas inadecuadas, pueden servir de ayuda a los gobiernos para indicar a los

consumidores el modo de obtener el máximo beneficio y reducir al mínimo los riesgos

de las medicinas tradicionales.

Terapias alternativas - ventajas y riesgos documentados

Existen pruebas empíricas y científicas que avalan los beneficios de la acupuntura, las

terapias manuales y diversas plantas medicinales en diversas afecciones crónicas o

leves. Por ejemplo, la eficacia de la acupuntura, tratamiento popular para aliviar el

dolor, ha sido demostrada tanto en numerosos ensayos clínicos como en experimentos

de laboratorio. Por ello, el 90% de los servicios de tratamiento del dolor del Reino

Unido y el 70% de Alemania incluyen la acupuntura entre los tratamientos que

dispensan. Asimismo, algunas plantas medicinales han demostrado su eficacia contra

afecciones potencialmente mortales; se considera que las combinaciones

medicamentosas que contienen la hierba china Artemisia annua son uno de los remedios

más eficaces contra la malaria.

No obstante, en numerosos casos los consumidores han utilizado sin saberlo productos

sospechosos o falsificados, o terapias inadecuadas en autotratamiento, y se han

notificado casos de sobredosis no intencional.

Page 78: Medicina Alternativa en El Peru

78

Asimismo, consta que algunos consumidores han sido lesionados por practicantes no

calificados. Por ejemplo, en un estudio realizado por el Instituto Nacional de

Investigaciones sobre Medicina Complementaria y Alternativa de Noruega se

notificaron casos de neumotórax provocados por acupuntores no calificados. Además,

se conocen casos de parálisis provocados por terapeutas manuales no calificados. Otro

riesgo es que los pacientes no informen a sus médicos de que están tomando

medicamentos tradicionales o complementarios. Por ejemplo, el Ginkgo biloba es una

hierba medicinal utilizada popularmente en todo el mundo cuya principal función es

prevenir las enfermedades vasculares y aumentar la circulación sanguínea. El Centro de

Vigilancia Farmacológica de Uppsala, que colabora con la OMS, ha notificado algunos

casos de hemorragias en el transcurso de operaciones quirúrgicas que se podrían haber

evitado si los pacientes hubiesen informado de que estaban tomando esa medicina.

La preparación de las directrices se realizó con la ayuda financiera y técnica del

Gobierno regional de Lombardía, en colaboración con la Universidad Estatal de Milán.

Las directrices se basan en pruebas y experiencias recopiladas en 102 países, que

representan a todas las regiones de la OMS.

3.3 IMPORTANCIA Y PERSPECTIVA

Su nombre lo indica claramente, alternativas, una forma diferente pero no exclusiva de

tratamientos médicos, que difieren de la medicina alópata en su aplicación y en su

tiempo de dedicación al paciente. La alopatía comprende todas las especialidades

médicas, otros término para esta medicina convencional, es medicina occidental, formal,

ortodoxa, oficial, biomedicina.

Sin embargo, desde hace varios decenios, hay una explosión de nuevas opciones

terapéuticas, que cuando se usan solas se suelen llamar "alternativas" y cuando se usan

junto con la medicina convencional, son "complementarias", ganando cada vez más

espacio entre la población que busca algo más que el diagnóstico y el respectivo

procedimiento clínico y/o farmacológico médico convencional y su respectiva receta.

El doctor Luis Muñoz, biopsicoterapeuta holístico cuántico, sofrólogo, logoterapeuta,

especialista en terapias alternativas, master biopsicoterapeuta y master Reiki, con sede

Page 79: Medicina Alternativa en El Peru

79

en La Paz, explica que la medicina complementaria y alternativa es el conjunto diverso

de sistemas, prácticas, de atención de la salud, que no es aún parte de la medicina

convencional, como el reiki, el masaje, la regresión, el yoga, etc.

En el mundo se emplean terapias de medicina complementaria y alternativa de diversas

formas de acuerdo al contexto cultural y/o tradicional. Bolivia de por sí ha comenzado

con una interesante oferta de exportación de servicios de salud, “un europeo o un

norteamericano viaja hasta acá no solamente para dar un paseo, sino para acceder a

cualquier atención médica, tradicional o alternativa, que en su país sería mucho más

cara, por ejemplo en sus países de origen un masaje antiestrés puede costar hasta 80

dólares, aquí 10. Acá llegan, pasean, disfrutan y tienen un servicio de salud de distintas

categorías”, explica Muñoz.

Si bien el interés en este tipo de servicios crece cada vez más, es imprescindible que un

buen terapeuta alternativo respete los diagnósticos y la acción de la medicina

convencional y no convenza a su cliente de que no se realice una cirugía o deje todo

tratamiento medico y/o farmacológico, sólo debe dar opciones de complementariedad.

En su caso quienes practicamos y quienes acuden a terapias alternativas tienen que

siempre mantener un alto sentido de criterio, discernimiento y sentido común por el

respeto a la integridad y a la vida de si mismo y de los demás. Debe siempre mantenerse

el sentido de decisión, libertad, responsabilidad que permita la eficiencia y la asertividad

hacia la búsqueda del mayor beneficio y resultado, con menos efectos colaterales y

secundarios. La mayoría de las medicaciones convencionales tienen estos efectos no

deseados, como es el caso del reuma, la artrosis o la artritis, donde si no hay un

analgésico, es difícil aguantar el dolor, pero al mismo tiempo este analgésico causa

malestares estomacales, lo mismo sucede con otras enfermedades, y es ahí donde los

pacientes empiezan a buscar la medicina alternativa.

Las terapias alternativas tienen como uno de sus más importantes postulados la práctica

y el manejo holístico, es decir que una persona que hace terapia alternativa, por

consecuencia pueda llegar a experimentar un beneficio (holos) total, emocional, mental,

energético y hasta espiritual y por consecuencia físico, lo que no ofrece la medicina

convencional.

Page 80: Medicina Alternativa en El Peru

80

3.4 CRITICAS A LA MEDICINA ALTERNATIVA

La polémica

Sin duda la medicina alternativa es todavía objeto de debates y detractores, pero cada

vez son más los pacientes que se acercan a ella. Estos debates se hacen más

complicados por la cantidad de tratamientos que son categorizados como alternativos y

que incluyen prácticas, que en algunos casos, incorporan fundamentos, metafísicos,

espirituales y místicos.

También están en la polémica los enfoques de curación recientemente desarrollados, sin

embargo, pese a los debates, está el testimonio de quienes han probado con éxito alguna

de estas terapias. “Sólo resta liberar el 'egocentrismo' y dar en otras palabras prevalencia

al bienestar del ser humano y dejar los 'intereses creados'. No hay que dejar de lado que

conocimiento no es sinónimo de sabiduría y que esta última es atributo del alma, uno de

los padres de la medicina Teofrasto Aureolas Paracelso dijo: sanador no es aquel que va

a la universidad, sino aquel que verdaderamente cura, así que por lo menos deberíamos

acercarnos a un menor barbarismo y a una mayor compasión”, argumenta Muñoz.

Aunque las terapias alternativas, naturales o complementarias, en la actualidad han

ganado terreno a nivel mundial, aun en muchos países no son aceptadas oficialmente,

prevaleciendo de esa forma los sistemas médicos alopáticos. Sin embargo un gran

porcentaje de población busca la medicina alternativa tratando de encontrar una opción

a los tratamientos químicos, cirugías, etc.

En Bolivia, la medicina tradicional, practicada por kallawayas, curanderos y yatiris,

tiene una amplia aceptación, muchas veces en peligroso detrimento de la medicina

convencional. Para evitar todo ello y regularla, el Ministerio de Salud ha instruido la

inscripción de todos quienes ejercen esta medicina, para su reglamentación. Un dato

fundamental para quienes buscan un tratamiento dentro de la medicina tradicional en

Bolivia, es que quien la brinde, debe estar acreditado por el Ministerio de Salud.

En otras latitudes del mundo podemos encontrar a la medicina tradicional china, que

cada vez tiene más adeptos por su amplísima variedad de tratamientos y farmacopea

Page 81: Medicina Alternativa en El Peru

81

herbal, que se encuentra siendo estudiada por la ciencia occidental, ya que los principios

activos de las hierbas chinas hoy están generando nuevos medicamentos con resultados

muy superiores a los conocidos, en praxis convencionales. Los antiguos egipcios

establecieron las bases de la aromaterapia hace 5000 años, utilizando aceites

aromáticos. Los tratamientos por agua o hidroterapia, fueron desarrollados ampliamente

por los romanos y los griegos. Y en India, por ejemplo, el Ayurveda o medicina

tradicional de la India, cuya existencia data también en más de 5.000 años, hoy es

considerada una de la medicina natural más completa, por la  OMS (Organización

Mundial de la Salud), permaneciendo como medicina oficial en oriente.

En el Perú, un reciente análisis de costo-efectividad, validado por la Organización

Panamericana de la Salud y la OMS, comprobó que por cada paciente tratado bajo la

modalidad de alguna terapia alternativa, hubo un ahorro de 50 a 60 por ciento mientras

que la satisfacción usuaria fue de 90 por ciento.

Medicina “oficial”

El documento Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005 reconoce

abiertamente la creciente popularidad y uso de las medicinas alternativas y explica que

muchos gobiernos "están respondiendo ante su creciente uso" desarrollando ya

normativas para regularlas. "Además -dice el documento-, el cada vez mayor número de

institutos de investigaciones nacionales sobre medicinas alternativas en los países en

vías de desarrollo es también un signo de su creciente importancia.

En cuanto a la situación en los países desarrollados, se comenta: "Las reacciones ante la

popularidad de las medicinas alternativas se está haciendo cada vez más amplias. En

1995 el parlamento noruego examinó cómo estas medicinas podían incorporarse mejor

al servicio sanitario noruego. Pero la provisión de medicinas complementarias y su uso

también se han revisado oficialmente en el Reino Unido. El texto analiza también la

situación en Estados Unidos: "Gran número de escuelas médicas cuenta ya con clases y

programas electivos de medicinas alternativas. En 1992 el Congreso estableció una

Oficina de Medicinas Alternativas en los Institutos Nacionales de Salud cuyo mandato

se vio ampliado en 1999 al convertirse la oficina en el 'Centro Nacional de Medicina

Complementaria y Alternativa'. En el año 2000 se creó también la llamada 'Comisión de

Page 82: Medicina Alternativa en El Peru

82

la Casa Blanca sobre Medicinas Alternativas' que se encargó del desarrollo de un grupo

de recomendaciones legislativas y administrativas para maximizar los beneficios de esta

medicina para el público en general. Cuenta con diez miembros, incluyendo senadores y

expertos."

Finalmente, el recorrido por la actualidad de las medicinas alternativas regresa a

Europa: "La Unión Europea -explica el informe de la OMS- ha completado

recientemente un proyecto denominado 'Cooperación europea en el campo de la

investigación científica y técnica' (COST) sobre medicina no convencional. Y en 1999

el Parlamento Europeo pidió a los estados miembros que fomentasen el reconocimiento

oficial de las medicinas alternativas en las facultades de Medicina a fin de alentar su uso

en hospitales y animar a los médicos alópatas a estudiar este tipo de medicina en el

ámbito universitario".

El cómo funcionan

Si bien es cierto que muy pocos tratamientos alternativos están estandarizados, es

porque todos ellos se ajustan a cada paciente puesto que otro de sus postulados es que

“cada ser es único en su totalidad”. Ello hace que las terapias alternativas y

complementarias no se puedan estandarizar en su procedimiento, es una lectura intuitiva

y corroborativa que se lleva adelante en conjunción con los aportes del diagnóstico

médico clínico.

Por otro lado, también es cierto que la mayoría de los tratamientos alternativos no

pueden ser patentados. El nuevo paradigma es “todo lo que no nos permita estar en paz

puede solucionarse”. A veces hay pequeñas cosas que nos impiden seguir avanzando,

como lo podría ser un simple dolor de espalda, un trauma, una depresión, pero ya no es

necesario sufrir de más, todos los remedios se encuentran en la naturaleza. Las terapias

alternativas no sólo son usadas para tratar una enfermedad específica, también para

alcanzar estados de bienestar, armonía, paz, placer, etc., que no se pueden obtener por

muchas o la mayoría de las acciones convencionales y hasta ultra tecnológicas

conocidas por el ser humano. Las terapias alternativas, en síntesis, brindan, además de

mitigar muchas dolencias, la posibilidad de un profundo reencuentro con la naturaleza

más esencial de uno mismo.

Page 83: Medicina Alternativa en El Peru

83

CONCLUSIONES

La medicina científica moderna y sociedad moderna nacen en los países occidentales en

el mismo contexto histórico, son el resultado de procesos similares y su desarrollo

transcurre en paralelo.

A lo largo del siglo XX la medicina científica moderna se ha extendido por todo el orbe,

encarnando el paradigma dominante en el ámbito de la salud y la enfermedad. Sin

embargo, en los últimos años, en las sociedades avanzadas, la medicina alternativa

comienza a verse como una opción terapéutica más frente a la medicina convencional.

En consecuencia, se ha producido un cambio en las preferencias de los individuos hacia

la provisión de los cuidados de salud.

Los principios en los que se enraíza el conocimiento médico no convencional en la

actualidad, tienden a desviarse del modelo científico biomédico, el cual se centra en la

concepción del cuerpo como un organismo en relación a sus síntomas, en tanto que las

terapias alternativas tienen una orientación más holística y consideran de manera global

el cuerpo, la mente y el espíritu en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades.

Diversos organismos como la OMS, la British Medical Association, entre otros, o

prestigiosas revistas como el British Medical Journal, se han hecho eco del creciente

interés despertado por las medicinas alternativas, incorporando en sus publicaciones

artículos y recomendaciones sobre la utilización de determinadas terapias no

convencionales

Page 84: Medicina Alternativa en El Peru

84

BIBLIOGRAFÍA

Arévalo, G. (1994). Las plantas medicinales y su beneficio en la salud. Perú: Ed. AIDESEP.

Espinoza, P. J., & Pumacayo S., Z. (2006). Plantas Medicinales más comunes empleadas en el Perú. Lima: Ediciones El Nocedal S.A.C.

Grupo Empresarial Naturaleza y Vida. (2000). Diccionario Naturista. Lima.

Barriga Ruiz, Rodolfo. “Plantas útiles de la amazonia peruana”. CONCYTEC. Perú. 1994

Pinedo, M. – Rengifo, E. – Cerruti, T. “Plantas medicinales de la amazonia peruana”. IIAP. Perú. 1997