5
Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(4):393-7 MEDICINA ALTERNATIVA EFECTOS DEL HATHA-YOGA SOBRE LA SALUD. PARTE I. Vivian López González 1 y Alejandro Díaz-Páez Waterland 2 RESUMEN: Se expone que el interØs cada vez creciente en la promoción de la salud, ha incrementado la prÆctica de ejercicios provenientes de la medicina tradicional India. Por esta razón pretendemos en este artículo exponer algunas de las investigaciones científicas llevadas a cabo para demostrar los beneficios de los ejercicios del sistema Hatha-Yoga en el funcionamiento del organismo y por consiguiente su aplicación para el tratamiento de diversos padecimientos, para distintas edades. TambiØn se ofrecen algunas consideraciones sobre las principales limitaciones de dichas investigaciones. Descriptores DeCs: YOGA; SALUD; TECNICAS DE RELAJACION 1 Investigadora Agregada. Centro de investigaciones psicológicas y sociológicas. Laboratorio de Estudios Psicosociales de la Salud. Ciudad de La Habana. 2 Investigador Agregado. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Laboratorio de Estudios Psicológicos de la Salud. Es ampliamente reconocida la función del ejercicio físico como promotor de la sa- lud y de la calidad de vida del individuo, razón por la cual en el mundo se incrementa cada vez más el interés por la práctica de éstos. En la cultura occidental hay un acerca- miento progresivo a la medicina tradicional India, la cual está encaminada funda- mentalmente a la promoción de la salud, siendo el Yoga uno de sus principales ex- ponentes. El Yoga es un método de autorre- gulación conciente que conduce a una in- tegración armónica de los aspectos físicos, mentales y espirituales de la personalidad humana. Es, además, una filosofía de la vida y una disciplina de autoperfeccionamiento que posibilita el desarrollo de la relación armónica del hombre con el medio que lo rodea. Sin embargo, en Occidente, frecuente- mente se identifican con la práctica de ejer- cicios Hatha-Yoga, modalidad preparatoria que consiste en un conjunto de posturas, ejercicios respiratorios o pranayamas, de limpieza, de concentración y de meditación en los que trabajan al unísono el cuerpo y

Medicina alternativa.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • AL

    OB

    -P

    ada ntes de

    s deara e

    distintas edades. Tambin se ofrecen algunas consideraciones sobre las principales limitaciones de

    dichas investigaciones.

    Descriptores DeCs: YOGA; SALUD; TECNICAS DE RELAJACION

    1 Investigadora Agregada. Centro de investigaciones psicolgicas y sociolgicas. Laboratorio de EstudiosPsicosociales de la Salud. Ciudad de La Habana.

    2 Investigador Agregado. Centro de Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas. Laboratorio de EstudiosPsicolgicos de la Salud.

    Es ampliamente reconocida la funcindel ejercicio fsico como promotor de la sa-lud y de la calidad de vida del individuo,razn por la cual en el mundo se incrementacada vez ms el inters por la prctica destos.

    En la cultura occidental hay un acerca-miento progresivo a la medicina tradicionalIndia, la cual est encaminada funda-mentalmente a la promocin de la salud,siendo el Yoga uno de sus principales ex-ponen t e s .

    El Yoga es un mtodo de autorre-gulacin conciente que conduce a una in-

    tegracin armnica de los aspectos fsicos,mentales y espirituales de la personalidadhumana. Es, adems, una filosofa de la viday una disciplina de autoperfeccionamientoque posibilita el desarrollo de la relacinarmnica del hombre con el medio que lorodea.

    Sin embargo, en Occidente, frecuente-mente se identifican con la prctica de ejer-cicios Hatha-Yoga, modalidad preparatoriaque consiste en un conjunto de posturas,ejercicios respiratorios o pranayamas, delimpieza, de concentracin y de meditacinen los que trabajan al unsono el cuerpo yMEDICINA

    EFECTOS DEL HATHA-YOGA S

    Vivian Lpez Gonzlez1 y Alejandro Daz

    RESUMEN: Se expone que el inters cincrementado la prctica de ejercicios proveniepretendemos en este artculo exponer algunaspara demostrar los beneficios de los ejercicioorganismo y por consiguiente su aplicacin p39TERNATIVA

    RE LA SALUD. PARTE I.

    ez Waterland2

    vez creciente en la promocin de la salud, ha de la medicina tradicional India. Por esta raznlas investigaciones cientficas llevadas a cabol sistema Hatha-Yoga en el funcionamiento dell tratamiento de diversos padecimientos, paraRev Cubana Med Gen Integr 1998;14(4):393-73

  • la mente. stos han ganado adeptos gra-cias a sus valores preventivos y curativospara diversos padecimientos.

    En nuestro pas, desde hace ya algu-nos aos, se han venido practicando ejer-cicios Hatha-Yoga y cada vez, gozan demayor popularidad. No obstante, su empleopudiera tener un mayor alcance en la medi-da que se extienda a programas de inter-vencin comunitaria, en la bsqueda noslo de prevencin y curacin, sino tam-bin de promocin de salud.

    En el presente artculo nos propone-mos mostrar algunas de las investigacio-nes cientficas que demuestran el beneficiopara la salud de los ejercicios Hatha-Yoga,que esperamos resulten de utilidad para losespecialistas interesados en estas prcticas.

    Modificacionesproducidas en elorganismo como

    resultado de la prcticade tcnicas Yoga

    En investigaciones realizadas durantela ejecucin del Kapalabhati (KB) tcnicade limpieza del tracto respiratorio se encon-traron variaciones significativas en la in-tensidad y distribucin de los procesosde inhibicin y excitacin del cerebro, me-diante el EEG.1 Hubo un incremento relati-vo de la actividad de las ondas alfas, teta yBeta 1, estas 2 ltimas principalmente en laregin occipital.2 De forma similar con elSanthi Kriya ejercicio de respiracin y rela-jacin, se obtuvo un incremento de la acti-vidad alfacerebral a nivel occipital yprefrontal de ambos hemisferios.3

    Por otro lado, el KB promueve los me-canismos de descarboxilacin y oxidacinen el cerebro y otros rganos del cuerpo, locual se expresa en el decrecimiento de los394niveles de urea en sangre, el incremento dela creatinina y la tiroxina.4 Se observan, ade-ms, modificaciones en la respuestametablica cerebral mientras se realiza lameditacin Yoga. Hay una alteracin impor-tante en la proporcin de glucosa, con unligero incremento en el rea frontal y unareduccin ms pronunciada en la occipital.5

    Durante la prctica de un tipo depranayama respiracin rtmica controladaconcientemente en que se midieron los po-tenciales evocados auditivos de latenciamedia, se encontr un incremento de la am-plitud y la disminucin de la latencia de laonda Na, sin embargo, la onda Pa no semodific. La causa de esto puede deberse auna alteracin generalizada en el procesode informacin a nivel tlamo!cortical pri-mario mientras se realiza el ejercicio.6

    La mayor parte de los hallazgos, sinembargo, se refieren a los cambios en la res-puesta cardiovascular y respiratoria. Porejemplo, el Jalandharabandha un ejerciciode bloqueo de la laringe, que acta comofacilitador de apnea (Kumbhaka) incrementael nmero de vasodilataciones y acorta lalatencia de stas, as como la duracin yamplitud de las reacciones vasomotoras, sinque cambie la posicin del mximo y el m-nimo, en contraste con lo que ocurre con laapnea sola.7 En sentido general, las perso-nas entrenadas en Hatha-Yoga incrementanla estabilidad del sistema vasomotor, conuna latencia ms corta y un retorno msrpido a niveles bsicos de dicha respues-ta,8 as como tambin elevan la presin res-piratoria y el tiempo de su retencin.9,10

    Tambin se ha observado un aumentode la actividad del sistema nervioso simp-tico durante la prctica de la Vrikshasanapostura Yoga de equilibrio en posicin depie! incrementndose los minutos de venti-lacin, la frecuencia respiratoria, la elimina-cin de dixido de carbono, el consumo de

  • oxgeno, la frecuencia cardaca y el pulso.11Mientras que la actividad del sistema ner-vioso simptico se inhibe con la savasanao postura de relajacin, que disminuye losniveles de presin sangunea diastlica ysistlica.12-16 Incluso se aprecian reaccio-nes diferentes en el tiempo de ejecucin deun mismo ejercicio, como ocurre, por ejem-plo, en el Ujjayi pranayama un tipo de res-piracin extremadamente lenta que incluyeretencin de la respiracin en cada ciclorespiratorio en el que hay un incrementosignificativo del consumo de oxgeno cuan-do la retencin de la respiracin (kumbhaka)es corta y un decrecimiento considerableen ste durante el perodo de kumbhakaprolongado.17

    Algunas tcnicas de control de la res-piracin Yoga conducen a un aumento dela temperatura de la piel18 y oral.3 Esto esposible porque incrementan la respuestacardaca, el tiempo en que decrece el flujosanguneo renal y heptico, as como el flu-jo sanguneo a nivel cerebral y de los vasosperifricos.18

    En el funcionamiento del sistema seo-muscular, se aprecian modificaciones sig-nificativas. La capacidad anaerbica seincrementa, al aumentar los niveles de LDHlpidos de alta densidad enzima utilizada du-rante el ejercicio para proveer de energapara la contraccin muscular y por tantouno de los medidores de la capacidad fsi-ca.19 Las prcticas permiten, adems, el au-mento de la fuerza de las manos9 y el resta-blecimiento en las contracturas de las arti-culaciones mediante posturas como laPachimottanasana y la Ustrasana.20

    Las personas entrenadas en tcnicasYoga incrementan sus habilidades en elcontrol muscular general que comprende larelajacin y la contraccin. Igualmente soncapaces de ejercer control, de manera se-lectiva, de grupos de msculos. Por ejem-plo, en una investigacin realizada21 se pudo39comprobar que los sujetos podan lograr,incluso reducir la presin anal voluntaria-mente, lo cual se midi mediante laelectromiografa y la manometra. Esta dis-minucin se debi a una relajacin activadel esfnter anal externo y pudiera tener im-portantes implicaciones clnicas en perso-nas con trastornos en la defecacin.

    La ejecucin de ejercicios Yoga, comose ha podido apreciar, proporcionan unaserie de transformaciones y beneficios enel funcionamiento de todo el cuerpo. Asi-mismo permiten el mejoramiento de las fun-ciones psquicas tanto cognitivas comoafectivas y el control voluntario de las fun-ciones habitualmente involuntarias.

    Las diferentes tcnicas de Pranayamaproducen un incremento significativo noslo en la capacidad fsica del individuo sinotambin en la percepcin por parte de stede su capacidad tanto fsica como mental.22Las prcticas Yoga, en sentido general con-ducen a un significativo aumento del co-ciente de ejecucin, de memoria, el ndicede fatiga y la capacidad vital,23 una reduc-cin del tiempo de reaccin visual y auditi-vo,9,24 as como a una mejora del estado denimo, la disminucin de la tensin emo-cional, la depresin, la ansiedad, la irritabi-lidad y la fatigabilidad.25

    Hasta aqu hemos abordado una seriede investigaciones cientficas, que tienencomo objetivo esclarecer los cambios quetienen lugar como resultado de las prcti-cas Hatha-Yoga en diferentes rganos, sis-temas y niveles de regulacin, expresadopor los cambios fisiolgicos y bioqumicosregistrados, as como las respuestas mani-festadas verbalmente.

    En la segunda parte de este artculo,nos referiremos a la utilidad de estas prcti-cas para el tratamiento de diversos padeci-mientos y su aplicacin, inclusive en niosy ancianos.5

  • incn In

    rch wnd t

    ome

    CHN

    Hathagogic exercise jaladhrabandha in its Med Phys Fitness 1989;29:177-87.

    effect on cardiovascular response to apnoae.Act Nerv Sup 1990;32(29):99-114.

    8 . Lepicovska V. Vasomotor changes effectedby breathing manoeuvres. Act Nerv Sup1983;25(3):195-6.

    9 . Madanmohaan M, Thombre DP, BalakumerB, Nambinrayanan TK, Thakur S,Krishamurthy N, et al. Effect of yoga trainingon reaction time, respiratory endurance andmuscle strength . Indian J Physiol Pharmacol1992;36(4):229-33.

    20. Murkhejee AK, Mokashi MS. The incidenceand management of joint contracture in In-dia. Clin Orthop 1987;30(219):87-92.

    21. Broden G, Dolk A, Frostell C, Nilsson B,Holmstrom B. Voluntary relaxation of theexternal anal sphincter. Dis Colon Rectum1989;32(5):376-8.

    22. Wood C. Mood change and perceptions ofvitality: a comparison of the effects ofrelaxation, visualization and yoga. J RoyalSoc Med 1993;86(5):254-8.SUMMARY: It is expressed that the everencouraged the practice of exervises based ointend to set forth some of the scientific reseaYoga system exercises on the body functions aseveral diseases at different ages. Likewise, sresearch works are provided.

    Subject headings: YOGA, HEALTH; RELAXATION TE

    Referencias bibliogrficas

    1 . Roldan E, Los J, Dostalek C, Bohdanecky Z,Indra M, Lansky P, et al. Frecuencycharacteristic, distribution and dominance ofthe EEG during rest and a yogic breathingexercise kapalabhati. Act Nerv Sup1983;25(3):197.

    2 . Stancak JR, Kuna M, Srinivasan MA, DostalekC, Vishnudevananda S, Kapalabhati-yogiccleasing exercise II. EEG topography analysis.Homeost Health Dis 1991;33(4):182-9.

    3 . Satyanarayana M, Rajeswari KR, Rani NJ,Krishna CS, Raao PV. Effect of santhi kriyaon certain psychophysiological parameters:a preliminary study. Indian J PhysiolPharmacol 1992;36(2):88-92.

    4 . Desai BP, Gharote ML. Effect of kapalabhation blood urea, creatinine and tyrosine. ActNerv Sup 1990;32(2).

    5 . Herzog H, Lele VR, Kuwert T, Langen KJ,Kops ER, Feinendegen LE. Changed patternof regional glucose metabolism during yogameditative relaxation. Neuropsychobiology1990-1991;23(4):182-7.

    6 . Telles S, Joseph C, Venkatesh S, Desiraju T.Alternations of auditory middle latencyevoked potentials during yogic consciouslyregulated breathing and attentive state. Int JPsy- chophysiol 1993;14(3):189-98.

    7 . Lepicovska V, Dostalek C, Kovarova M.39reasing interest on the promotion of health hasdian traditional medicine. For this reason, weorks carried out to prove the benefits of Hatha

    herefore, for its application in the treatment ofconsiderations on the main limitations of these

    IQUES

    10. Joshi LN, Joshi VD, Gokhale LV. Effect ofshort-term Pranayam practice on breathingrate and ventilatory functions of lung. IndianJ Physiol Pharmacol 1989;36(2):105-8.

    11. Rai L, Ram K. Energy expenditure andventilatory responses during Vrikshasana -ayogic standing posture. Indian J PhysiolPharmacol 1993;37(1):45-50.

    12. Brownstein AH, Dember MI. Treatment ofessential hypertension with yoga relaxationtherapy in a USAF aviator: a case report.Aviat Space Envirom Med 1989;6017:684-7.

    13. Sing RH. Evaluation of some Indian traditionalmethods of promotion of mental health. ActiNerv Sup 1986;28(1):67-9.

    14. Patel C, Marmot MG. Stress management,blood pressure and quality of life. J Hypertens1987;5(Suppl 1):21-8.

    15. Patel C, Surrey C, North WRS. Randomisedcontrolled trial of yoga and biofeedback inmanagement of hypertension. Lancet1975;2:93-5.

    16. Patel C, Surrey C. 12-month follow up yogaand biofeedback in the management ofhypertension. Lancet 1975;1:62-4.

    17. Telles S, Desiraju T. Oxygen consumptionduring pranayamic type of very slow-ratebreathing. Indian J Red Res 1994;357-63.

    18. Reader AL. Body heat [letter]. Nature1993;36(6409):200.

    19. Pansare MS, Kulkarni AN, Pendse VB. Effectof yogic training on serum LDH levels. J Sport6

  • 23. Singh V. Kunjal: a nonespecific protectivefactor in management of bronchial asthma. JAsthma 1987;24(3):

    24. Malthi A, Panulkar VG. Effect of yogasanason the visual and auditory reaction time. IndianJ Physiol Pharmacol 1989;33(2):110-2.

    25. Berger BG, Owen DR. Stress reduction andmood enhancement in four exercise modes:swimmings, body conditioning, hatha-yoga

    and fencing. Res Q Exerc Sport1988;59(2):148-59.

    Recibido: 3 de junio de 1997. Aprobado: 14 denoviembre de 1997.Lic. Vivian Lpez Gonzlez. Laboratorio de Estu-dios Psicosociales de la Salud. Lombillo No. 904,entre Panorama y Bellavista, Alturas del Vedado,Ciudad de La Habana, Cuba.397

    EFECTOS DEL HATHA-YOGA SOBRE LA SALUD. PARTE I.