51
1

MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

1

Page 2: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

2

MEDICINA GENERAL INTEGRAL

COMPORTAMIENTO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE COBAN, AÑO 2008.

AUTOR: Dr. Raúl Abel Yat Residente de Medicina General Integral.

TUTORA: Dra. Yamirka Montesinos. Especialista En Medicina General Integral.

:

BRIGADA MEDICA CUBANA, COBÁN, A.V. 2008.

Page 3: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

3

‘COMPORTAMIENTO DE LA NEUMONíA EN MENORES DE 15

AÑOS. HOSPITAL REGIONAL DE COBÁN. ENERO A JULIO DEL

2008.’ es:

Algunos Derechos Reservados – Dr. Raúl Abel Yat

La presente obra está liberada bajo una licencia Creative Commons Attribution-

NonCommercial-ShareAlike 3.0 Guatemala License. Que permite que usted sea

libre de: copiar distribuir y ejecutar públicamente la obra, hacer obras derivadas.

Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito correspondiente al autor, no

utilizar esta obra con fines comerciales, compartir las obras derivadas resultantes

bajo esta misma licencia. Resumen de la licencia en:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/gt . Más información sobre el

texto legal en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/gt/legalcode

Correo electrónico del autor: [email protected]

Imágenes de Tapa y Contratapa:

Algunos Derechos Reservados – Dipl. Servicios de Internet Victor Hugo Choc Cac

Las imágenes de tapa y contratapa están liberadas bajo una licencia Creative

Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Guatemala License. Que

permite que usted sea libre de: copiar distribuir y ejecutar públicamente la obra,

hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito

correspondiente al autor, no utilizar esta obra con fines comerciales, compartir las

obras derivadas resultantes bajo esta misma licencia. Resumen de la licencia en:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/gt . Más información sobre el

texto legal en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/gt/legalcode

Correo electrónico del autor: [email protected]

Page 4: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

4

No puede ser buen artista, quien no Se halla consagrado de una manera

apasionada y ferviente al estudio del Organismo Humano

PARACELSO.

Page 5: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

5

DEDICATORIA

A mi familia, a quienes

agradezco su enorme apoyo, en todos los

sentidos.

Page 6: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

6

AGRADECIMIENTOS

A mis Profesores en La Habana Cuba, quienes se esforzaron para formarme como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana de Medicina, por albergarme en su seno desde el comienzo de mi carrera y no desampararme hasta el final. A mi familia, agradecimiento eterno por todos los consejos, el enorme apoyo y aliento que me han dado. Al Dr. Leonel Bravo Viart del hospital Dr. Miguel Enríquez, por la dedicación en el aporte de conocimientos científicos que me brindó en Cuba, siempre lo recordaré. Al Dr. Armando Leal por preocuparse siempre que recibiera los conocimientos correctos de mis profesores en Cuba y quién siempre intentó compartir al máximo sus conocimientos y disciplina en el campo de la Cirugía. A la brigada internacionalista médica cubana de Cobán, A. V., en especial a la Dra. Yamirka Montesinos, por su gran apoyo en la labor docente durante la residencia para la especialidad de Medicina General Integral en Cobán.

GRACIAS.

Page 7: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

7

RESUMEN

Cada año cientos de miles de personas se enferman o fallecen siendo

víctimas de una enfermedad coronaria. Entre los fallecimientos de varones

de 40 a 60 años, un tercio es debido a un proceso cardiaco. Se considera

pues, una auténtica epidemia del siglo XX en los países desarrollados.

La Cardiopatía Isquémica constituye la principal causa de muerte en los

Estados Unidos y representa más del 25% de la mortalidad global. En su

mayor parte es atribuible al IMA, siendo una de las principales causas de

muerte en Guatemala.

Este trabajo es el resultado de un estudio con pacientes atendidos en el

Hospital Regional de Cobán durante el año 2008, diagnosticados con IMA,

egresados vivos y fallecidos; recogiendo de los expedientes toda la

información de 225 casos reportados, tomando en cuenta los factores de

riesgo, formas de presentación y localización. Concluyéndose que el grupo

etáreo con mayor morbilidad es el de 60 a 74 años y el de mayor mortalidad

el de 75 años y más; predominando el sexo masculino sobre el femenino. La

HTA constituyó el factor de riesgo cardiovascular más frecuente, así como la

localización de cara inferior. El 43% de los pacientes que son remitidos de la

comunidad con más de 24 horas de demora en el traslado falleció.

Page 8: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

8

INDICE

Dedicatoria………………………………………………………………….…..………5 Agradecimientos……………………………………………………….…..………..6 Resumen………………………………………………………………………..………..7 Introducción ...……………………………………………………………...………..9 Objetivos ..……………………………………………………………….…….…….16 Control Semántico ..……………………………………………………..………17 Material y método ………………………………………………..………..……19 Resultados y discusión ………………………………………………….……..22 Conclusiones ………..……………………………………………….…….………38 Recomendaciones …....………………………………………….……….…….39 Bibliografía …………………………………………………………………….…….40 Anexos …………………………………………………………………..……….……46

Page 9: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

9

INTRODUCCION A principios del siglo XX se inició la “Epidemia de la Enfermedad

Cardiovascular” en especial de la Cardiopatía Coronaria, causando alrededor

de 500,000 muertes anuales en los Estados Unidos, situación similar al resto

de las Naciones con altos niveles de desarrollo, donde las afecciones

cardiovasculares han desplazado a las enfermedades transmisibles.(1)

En 1954 ya se presentaron los primeros estudios, en los cuales se evidenciaba

que las arterias de los japoneses tenían menos arteriosclerosis que las de los

americanos de la misma edad. Los países europeos, sobre todo los del Sur

(España, Francia e Italia) tienen los últimos lugares en índices de mortalidad

por enfermedad coronaria, en comparación a los del Norte. En España se

observó un aumento de la mortalidad por esta enfermedad entre los años de

1968 y 1975, lo que nos orienta a pensar en la existencia de distintos factores

en la aparición de dicho proceso. La prevención de la enfermedad coronaria

es pues, una prioridad fundamental para poder disminuir la tasa de

mortalidad de este mal. Las expectativas del siglo XXI es llegar a una tasa

inferior al 10%.(2) (3)

Numerosos estudios epidemiológicos realizados en grandes grupos

poblacionales, señalan en forma taxativa que el consumo de la típica “dieta

opulenta” en los países industrializados, está en relación directa con la

prevalencia de ateroesclerosis. (4)

Page 10: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

10

Dicha dieta se caracteriza por tener un exceso de grasas saturadas y

colesterol, los cuales son fundamentales para el desarrollo de dislipidemias,

así como la proteína de origen animal, azúcares refinados y cloruro de sodio,

con muy escasa fibra vegetal y un valor calórico total muy elevado.

Este tipo de alimentación no solo se vincula con las afecciones que presenta

como telón de fondo a la ateroesclerosis (enfermedad cardiaca coronaria,

enfermedad cerebro vascular, vasculopatías periféricas, entre otras), sino

que también se asocia con otras que muchas veces coexisten y magnifican el

riesgo cardiovascular; como la hipertensión arterial, Diabetes Mellitus tipo 2

y la obesidad.(4)

La evolución y remodelación de las placas de ateroma son hechos que van

sucediendo a lo largo del tiempo, pero sin seguir un camino totalmente

predecible. A menudo, en segmentos que aparentaban estar permeables o

con placas que no comprometían la luz del vaso, pueden aparecer lesiones u

oclusiones del lumen. Este episodio agudo puede ser la resultante de una

disrupción y trombosis que tendrá distintas consecuencias según su

localización anatómica y extensión. (5)

La ateroesclerosis sin trombosis puede considerarse como una enfermedad

silente y casi benigna, la presencia de trombosis puede producir desde el

engrosamiento paulatino de la lesión a un evento cardiovascular fatal (Infarto

agudo del miocardio, Ataque cerebral, Muerte Súbita). De todas maneras, se

ha comprobado que no todos los accidentes de placa pueden llevar a una

Page 11: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

11

obstrucción dramática de la arteria; por el contrario, según hallazgos

necrópsicos ocasionales se podría afirmar que la mayoría de los accidentes

de placa cursan en forma asintomática. Esto podría depender de la formación

de trombos intramurales o murales pequeños, y la existencia de circulación

colateral. Con respecto a los casos de muerte súbita, la ruptura de la placa

podría ser la causa del 50% de los eventos. (5)(6)

En México la cardiopatía coronaria es la patología cardiovascular dominante,

ya que el patrón de enfermedades cambió de forma radical en las últimas

décadas. Los trastornos asociados al sedentarismo y el deterioro en los

hábitos de alimentación han elevado la factura de los servicios médicos,

mientras que el financiamiento del gasto es más limitado, siendo un

problema de prevención y control. (7)

En el año 2002, se realizó un estudio por la Revista de Asociación Médica En

Medicina Crítica en Unidades de Terapia Intensiva de un Hospital General de

la Ciudad de México, donde se analizaron los expedientes de 66 pacientes (55

hombres, 11 mujeres, edad media de 60.07 + 11.09 años) con IMA,

encontrándose que los principales factores de riesgo para IMA fueron el

tabaquismo (72.72%), hipertensión arterial sistémica 40.9%, dislipidemias

28.78%, y diabetes mellitus 25.75%. Además, el IMA se clasificó en

anteroseptal (43.93%), inferior (39.39%), lateral 9.09% y anterior 7.57%. Las

complicaciones más frecuentes fueron: extrasístoles ventriculares 27.27%,

bradicardia sinusal 18.18%, fibrilación ventricular 12.12% y bloqueo A-V de

tercer grado 12.12%.

Page 12: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

12

Las estadísticas generales informan que las enfermedades del corazón se

sitúan en los primeros lugares como causa de muerte desde hace mas de 10

años, el problema ahora se agrava gradualmente, sin indicio de control. La

ateroesclerosis en todas sus formas es responsable de por lo menos la cuarta

parte de todos los fallecimientos de todo el país. Los datos combinados de

mortalidad y morbilidad general, indican que la letalidad hospitalaria llega a

ser del 25% por Infarto Miocárdico Agudo) IMA.(7)

La incidencia de enfermedades cardiovasculares en Guatemala va en

aumento, tanto así que entre 1990 y el 2006 pasó del 8.74 al 14.02 por

ciento. La atención, antes de morir la recibe solo 8 de cada 100 personas,

según testimonio del certificado de defunción. El restante 92% no acude a

ningún hospital, por algún motivo. Las tasas de mortalidad por IMA,

estandarizadas por edad, son mas altas que EUA y Canadá, lo cual crea una

expectativa de mayor preocupación. (7)(8)(9)

La explicación más plausible sobre la situación es la deficiencia de la atención

preventiva, misma que se debe incluir en las situaciones de urgencia y antes

de llegar al hospital. (10)

Las formas agudizadas de hipertensión arterial, accidentes Cerebrovasculares

y Diabetes Mellitus, comparten la misma suerte. La atención temprana y

adecuada para estas situaciones críticas, podría contribuir importantemente

Page 13: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

13

a disminuir la mortalidad cardiovascular del país, a corto y mediano plazo.

(11)(12)

El enfoque preventivo debe considerarse tanto en lo crónico, en lo urgente y

lo critico. Conviene incluir en el fomento de la salud, la cultura por un

corazón saludable y paralelamente promover una conciencia colectiva acerca

de los problemas sobreagudos. La prestación de cuidados oportunos salva

vidas y miocardios. El refuerzo a la atención prehospitalaria reducirá el

tiempo de retraso en la llegada de casos con IAM. Llevar a cabo estas

actividades es compatible con los programas existentes de reanimación

cardiopulmonar, cadena de supervivencia y capacitación a técnicos en

urgencias médicas. (11)

La Revista Británica ¨The Economist¨, ironizó en una edición pasada diciendo

que se disfruta de dos importantes características de los países ricos,

“desafortunadamente ellas son obesidad y Diabetes”. Las estadísticas hacen

visible la magnitud de la situación, tanto así que un reporte de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),

establece que futuramente seremos uno de los países con más obesos,

dentro de un grupo de treinta naciones. Una encuesta sobre salud, citada por

la Revista The Economist, revela que 35% de las mujeres tienen sobrepeso y

otro 24% puede considerarse obesa. El Ministerio de Salud Publica asegura

que la combinación hombres-mujeres indica que un 55% de los

guatemaltecos tienen algún grado de obesidad. (8) (12)(13)

Page 14: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

14

Lo sorprendente del dato es que a finales de los años 80, solo 28% de los

guatemaltecos tenían sobrepeso o eran obesos. Por los informes sanitarios se

sabe que existen casi 150,000 diabéticos en nuestro país de los cuales 60%

son obesos y con problemas de sobrepeso.

De acuerdo con estudios internacionales, actualmente cada adulto consume

anualmente casi 300 litros de refresco, así como 3 kilos de botanas,

cacahuates, palomitas, semillas, dulces, además de abundante grasa. (13).

Este consumo desmedido confirma que los países centro y norteamericanos

son los primeros en este campo. Fuentes sanitarias pronostican que en

algunos años el país podría aproximarse a EUA, en cual representa el primer

lugar en personas obesas y con sobrepeso (15).

La Cardiopatía Isquémica es la principal causa de muerte en los Estados

Unidos, constituye más del 25% de la Mortalidad Global, en su mayor parte

atribuible al Infarto Agudo del Miocardio, el cual origina anualmente 750,000

hospitalizaciones y en el 25% de los casos la primera manifestación es la

Muerte Súbita Cardiaca. (16)(19)

En Guatemala, la notificación mensual se lleva a cabo a través del formato

SIGSA 6 en donde se contempla la notificación de enfermedades no

transmisibles, dentro de las cuales las más importantes son las enfermedades

cardiovasculares y en especial la hipertensión arterial, pues la tasa de

incidencia de ésta enfermedad a nivel nacional es de 11.57 por cada 10,000

Page 15: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

15

habitantes, ocupando el séptimo lugar de las enfermedades de prioridad

nacional. En cuanto a la mortalidad prioritaria, el Infarto Agudo al Miocardio

ocupa un lugar importante dentro del perfil de mortalidad de la población

guatemalteca, con la estimación de una tasa de mortalidad de 2.01 por cada

10,000 habitantes, se considera que estas cifras van en aumento, lo cual es

preocupante; estos es, sin tomar en cuenta el enorme número de pacientes

que no acuden a la atención de salud, por lo que se sospecha un subregistro

importante de éstos, poniendo en evidencia una vez más la necesidad que

tenemos de pesquisar los casos.

Se conoce de sobremanera que en Guatemala no tenemos un sistema

preventivo desarrollado, y Alta Verapaz no es la excepción, ya que al hospital

de Cobán acuden un sin número de cardiópatas, los cuales desconocen su

enfermedad, ya que acuden a la emergencia o consulta externa por otro

motivo, por lo tanto me he sentido motivado a trabajar e investigar en el

tema, ya que demostrando las debilidades de nuestro sistema de salud, se

espera generar cambios benéficos para el futuro.

Page 16: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

16

OBJETIVOS

General:

1) Analizar el comportamiento de los casos diagnosticados con Síndrome

Coronario Agudo (SCA) en el Hospital Regional de Cobán, durante el

periodo de enero a diciembre del año 2008.

Específicos:

1) Determinar el número de pacientes diagnosticados con Síndrome

Coronario Agudo.

2) Comparar la tasa de mortalidad por IMA del hospital regional de Cobán

con valores nacionales.

3) Identificar los factores de riesgo y la forma de presentación más

frecuente.

4) Determinar el horario en que se presenta el mayor número de

pacientes con esta enfermedad; así como el intervalo de tiempo en

que son remitidos de la comunidad, en que se diagnostican y se

tratan.

5) Identificar el patrón electrocardiográfico más frecuente en los

pacientes estudiados.

Page 17: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

17

CONTROL SEMANTICO

Definición de Síndrome Coronario Agudo:

Es aquella situación en la que una limitación orgánica o funcional del flujo

coronario, constituye un obstáculo en el abastecimiento de sangre hacia

regiones del tejido cardiaco, los cuales son dependientes de la irrigación del

vaso afectado. La perturbación hemodinámica que se crea en dicha

circunstancia conforma la isquemia y permite su diferenciación patogénica

con la hipoxemia e hipoxia.(37)

Clasificación:

- Angina de Pecho Inestable

- IMA

- Muerte Súbita

Definición de Angina de Pecho:

Síndrome ocasionado por isquemia miocárdica y caracterizado por episodios

de dolor o sensación de opresión precordial, desencadenado principalmente

por esfuerzo y aliviado por el reposo o la administración sublingual de

nitroglicerina.(38)

Page 18: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

18

Definición de Infarto Agudo del Miocardio:

Necrosis miocárdica isquémica ocasionada por la reducción súbita del flujo

sanguíneo coronario a un segmento del miocardio.(38)

Definición de Muerte Súbita Cardiaca:

La muerte cardiaca súbita (M.C.S) es una muerte natural debido a causas

cardiacas, anunciada por una pérdida de la conciencia brusca, que se produce

en el plazo de 1 hora, tras el comienzo de los síntomas agudos en un

individuo que presente una cardiopatía pre-existente, conocida o no, pero el

tiempo y modo de la muerte son inesperados”.

Page 19: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

19

MATERIAL Y METODO

En el presente trabajo se realizó un estudio observacional, retrospectivo y

longitudinal, con pacientes a los que se les diagnosticó Infarto Agudo del

Miocardio en el hospital regional de Cobán Alta Verapaz, con el objetivo de

analizar el comportamiento y presentación del Síndrome Coronario Agudo en

los estratos más humildes de nuestro país, ya que en este hospital se

atienden pacientes de las Comunidades circundantes de Alta Verapaz y

algunos de los departamentos circunvecinos como Quiché, Baja Verapaz y

Petén.

UNIVERSO El universo en estudio está comprendido por 225 pacientes diagnosticados

con Infarto Agudo del Miocardio en el hospital Regional de Cobán, durante

los meses de enero a diciembre del año 2008.

MUESTRA Se seleccionó el total de los 225 pacientes reportados con diagnóstico de IMA

en el servicio de estadística del hospital, con el objetivo de que el estudio sea

lo más representativo posible, obteniendo la historia clínica del archivo para

fuente de datos.

Variables Las variables a estudiar fueron:

Page 20: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

20

Edad: (15-29), (30-44), (45-59), (60-74), (75 y más).

Sexo: Masculino o Femenino

Raza: Indígena, ladino y mestizo.

Factores de riesgo modificables asociados como Tabaquismo,

Alcoholismo Hipertensión arterial, Diabetes mellitus, Obesidad,

Hipercolesterinemia y el antecedente de Cardiopatía Isquémica.

Formas de presentación del cuadro coronario agudo como Dolor

Precordial, Dolor atípico, Nauseas y vómitos sin dolor, Angina de pecho

(sin aumento en la intensidad y duración de dolor), Insuficiencia

Cardiaca Aguda, Accidente Vascular Encefálico (AVE), Síncope

(Arritmias), Paro Cardiorespiratorio (muerte súbita).

Tiempo: Horario de aparición, tiempo en que se diagnostica , tiempo

en que se trata..

Localización electrocardiográfica: Septal, Lateral Alto, Apical, Anterior

Extenso, Anteroseptal, Posterior, Lateral Bajo, e inferior.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Se incluyen en el estudio todos aquellos pacientes reportados al servicio de

Estadística, con diagnóstico de infarto agudo del miocardio por un facultativo

del servicio de Medicina Interna, incluyendo pacientes de ambos sexos, vivos

o fallecidos y mayores de 15 años de edad, en el hospital regional de Cobán

durante los meses de enero a diciembre del año 2008.

Page 21: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

21

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Fueron excluidos del estudio, todos los pacientes con otros diagnósticos,

menores de 15 años, los que no correspondan al período en estudio y que

además no cuenten con un expediente clínico en el archivo del servicio de

estadística del Hospital.

TECNICA Y PROCEDIMIENTO

Para la obtención de datos se revisó exhaustivamente las historias clínicas de

los pacientes reportados con diagnóstico de IMA en el Servicio de Estadística

del Hospital, tomando en cuenta los vivos y los fallecidos, detallando en

todas las variables a estudiar, además se recogieron otros datos como la

mortalidad global del hospital y una amplia revisión bibliográfica en libros

actualizados e internet, tomando en cuenta trabajos y estudios previos en

grupos poblacionales.

Para procesar la información se utilizó una computadora BION 286 MHZ

Pentium 4, una impresora CANON IP 1800, 500 hojas tamaño carta para

realizar dos copias de la tesis y del protocolo, así como para anotar cálculos y

datos recolectados.

Page 22: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

22

RESULTADOS Y DISCUSION

De una mortalidad hospitalaria global de 1643 pacientes en el Hospital

Regional de Cobán, 46 casos cumplieron los criterios para decir que

fallecieron por IMA según la OMS. En el estudio Mónica de la OMS, se

sugiere que la mortalidad puede haber aumentado ligeramente en los

hombres y algo más en las mujeres, a pesar de que los datos oficiales de

mortalidad sugieran que en los hombres baja y en las mujeres aumenta muy

ligeramente.

En España, el 40,5% de las defunciones ocurridas en mujeres en 1995 fue

debido a enfermedades cardiovasculares y en los hombres, el 32,1%. Dentro

de las enfermedades cardiovasculares, la cardiopatía isquémica fue la

responsable del 9,3% de defunciones en las mujeres (tercera causa) y del

11,3% en los hombres (primera causa desde 1989). (21)

En la tabla-1 se muestra la distribución de los casos diagnosticados como

Síndromes Coronarios Agudos en el Hospital Regional de Cobán en los dos

semestres del año 2008. Con un universo total de 225 casos, de los cuales

179 fueron egresados vivos (79.5%.) y 46 egresados fallecidos (20.4%). En el

primer semestre se registraron un total de 116 casos (51.5%), de los cuales

88 corresponden a pacientes vivos (75.8%) y 28 a pacientes fallecidos

(24.2%). Y en el segundo se observó un total de 109 casos (48.5%), 91

pacientes egresados vivos (83.4%) y 18 fallecidos (16.6%).

Page 23: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

23

En España, en un estudio realizado por La Sociedad Española de Cardiología

el 40,5% de las defunciones ocurridas en mujeres en 1995 fue debido a

enfermedades cardiovasculares y en los hombres el 32,1%. Dentro de las

enfermedades cardiovasculares, la cardiopatía isquémica fue la responsable

del 9,3% de defunciones en las mujeres (tercera causa) y del 11,3% en los

hombres (primera causa desde 1989). La variabilidad en la mortalidad que se

observa entre países, ha destacado Marrugat, "se reproduce a una escala

menor en las comunidades autónomas españolas". (22)

En el anexo 2 se muestra el comportamiento de los casos fallecidos por

Síndrome Coronario Agudo (IMA) en el hospital de Cobán, en relación a la

mortalidad por IMA a nivel nacional. En el primer semestre se registró una

tasa de 3.1 x 10,1000 habitantes, mientras que a nivel nacional fue de 2.02.

En el segundo semestre la tasa descendió a 2.4, pero a nivel nacional a 2.01,

poniendo en evidencia que en el hospital de Cobán fallecen más personas

por IMA que en el resto del país.

En la tabla-2 se muestra la distribución de los casos diagnosticados con

Síndrome Coronario Agudo, según grupos etáreos. De los casos egresados

vivos, el mayor número se registró en el grupo de 60 a 74 años (34.6%).

Según múltiples estudios realizados sobre factores de riesgo

cardiovasculares; es en este grupo de edad (para ambos sexos) en que la

lesión ateroesclerótica se hace más marcada, sufriendo modificaciones la

placa de ateroma, y en presencia de una disfunción endotelial, favorecerá la

agregación plaquetaria y el depósito de fibrina, lo cual trae consigo la

oclusión de las arterias coronarias epicárdicas (gran crisis ateroesclerótica del

Page 24: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

24

corazón). Es significativo destacar que en el grupo de 45-59 años se

registraron 57 eventos cardiovasculares mayores (31.8%), con las

consecuencias que para el paciente, la familia y la sociedad implica la

aparición de una enfermedad del corazón, en esta etapa de la vida.

El grupo etáreo en que se registró el mayor número de casos fallecidos por

IMA fue el de 75 y más años (36.9%). Según varios estudios es en esta etapa

de la vida en la que se presenta el mayor índice de complicaciones, llevando

consigo a la muerte al paciente.

En un estudio realizado sobre el comportamiento del Infarto Agudo del

Miocardio en un Hospital General de una Zona de la Ciudad de México donde

se analizaron los expedientes de 66 pacientes (55 hombres, 11 mujeres, edad

media de 60.07 + 11.09 años) con IMA, se encontró el mayor porcentaje de

muerte en el grupo de 60-65 años (34.4%). De igual manera que mencionan

Gary P. Young y J. Stephan Stapczynski en un estudio llamado Early detection

of acute myocardial infarction in patients presenting whit chest pain

(http://content.nejm.org/cgi/content/abstract/335/18/1342) realizado en los

últimos tres decenios sobre la relación hombre-mujer acerca del IMA y

publicado en el 2000, se observa que esta afección está más relacionada al

sexo masculino, aunque actualmente haya una discreta disminución en la

diferencia hombre-mujer.

En la tabla-3, se muestra la distribución de los casos diagnosticados con

Síndrome Coronario Agudo según sexo. En el presente estudio obtuvimos un

predominio del sexo masculino, con un total de 137 pacientes, 111 egresados

Page 25: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

25

vivos (62%) y 26 fallecidos (56.5%). Estos resultados están en

correspondencia con la mayor prevalencia de la enfermedad isquémica del

corazón en el sexo masculino, por la presencia de los factores de riesgo

cardiovasculares, de aparición más temprana en relación al sexo femenino,

donde la protección hormonal que le confieren los estrógenos hacen más

tardíos la aparición de eventos ateroescleróticos.

En la tabla-4, se muestra la distribución de los Síndromes Coronarios Agudos

según la raza. Aunque no se ha determinado la relación directa de la

enfermedad con determinadas razas, diversos estudios señalan que los

Europeos y los Anglosajones se ven afectados con mayor frecuencia que los

japoneses, indígenas y africanos.

En nuestro estudio los pacientes ladinos egresados vivos (68.1%) y los

fallecidos (69.6%) fueron más significativos, seguidos en orden de frecuencia

por los pacientes indígenas, alcanzando los egresados vivos el 16.8% y los

pacientes fallecidos el 23.9%, lo cual no concuerda con un estudio realizado

en Cuba en el Policlínico Docente “Julián Grimau”, sobre Factores de Riesgo

de la Cardiopatía Isquémica en el año 1997 por el Dr. José A. Robas

Fernández, donde se menciona que el mayor porcentaje del Síndrome

Coronario Agudo se presenta en individuos de color de piel oscura, lo que nos

hace pensar que es más determinante los malos hábitos dietéticos y los

factores socio-ambientales que el color de la piel. (28)

En la tabla-5, observamos la distribución de los principales factores de riesgo

asociados al Síndrome Coronario Agudo en el Hospital Regional de Cobán,

Page 26: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

26

destacándose la Hipertensión Arterial con un total de 106 casos (83.4%), de

los cuales 91 pacientes egresaron vivos (50.8%) y 15 fallecidos (32.6%). Es

importante detallar que aparece un total de 346 factores de riesgo; tomando

en cuenta que nuestro universo de pacientes es de 225, podemos deducir

que muchos pacientes presentan más de un factor de riesgo, los cual

repercute grandemente en el desarrollo de la enfermedad.

Los datos provenientes del famoso estudio Framingham (anexo3)

demostraron fehacientemente que el aumento sostenido de las cifras de

presión arterial (diastólica y/o sistólica) eleva en forma independiente el

riesgo de padecer enfermedad cardiaca coronaria entre otras entidades. La

hipertensión arterial a menudo coincide con otros factores de riesgo que, en

conjunto, favorecen y magnifican el desarrollo de la ateroesclerosis, tales

como la dislipidemia aterogénica, obesidad, tabaquismo, alcoholismo y el

antecedente de Cardiopatía Isquémica. (24)(25)(26)(27)

En un estudio realizado en La Habana Cuba, por la Dra Lidice Schueg

Saavedra en el Policlínico Docente “Julian Grimau”, en el año 1997, sobre la

Epidemiología de la Cardiopatía Isquémica, se observa que la Hipertensión

Arterial ocupa el primer lugar de los Factores de Riesgo.(29)

En orden de frecuencia aparece el antecedente patológico personal de

Cardiopatía isquémica, en 82 casos (88%), en 59 egresados vivos (33%) y 23

fallecidos (50%), lo que está en concordancia con otros estudios revisados.

Haber presentado una necrosis miocárdica crónica, constituye el sustrato

anatomo-funcional que condiciona la isquemia miocárdica y es responsable

de la aparición de arritmias ventriculares malignas, que ocasionan la muerte

Page 27: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

27

súbita en estos pacientes durante el episodio coronario. El tabaquismo

representó en el presente estudio un factor de riesgo importante, que se

presentó en el 45.8% de los pacientes egresados vivos y el 4.3% de los

fallecidos, constituye un Factor de Riesgo modificable al igual que la

Hipertensión Arterial, a considerar dentro de los cambios en el estilo de vida

con vistas a prevenir el Síndrome Coronario Agudo. (30)(31)

En México, los principales factores de riesgo encontrados en un estudio que

se realizó en el año 2000 en un Hospital General de Zona del Estado de

México para IMA, fueron los siguientes: tabaquismo (72.7%), hipertensión

arterial sistémica 40.9%, dislipidemias 28.7%, y diabetes mellitus 25.7%.

Además, el IAM se clasificó en anteroseptal (43.9%), inferior (39.4%), lateral

9.09% y anterior 7.5%. Las complicaciones más frecuentes fueron:

extrasístoles ventriculares 27.3%, bradicardia sinusal 18.2%, fibrilación

ventricular 12.1% y bloqueo A-V de tercer grado 12.1%. (23)

En la tabla-6, se muestra la distribución del Síndrome Coronario Agudo en

relación a las formas de presentación. El Dolor Precordial, como

manifestación de agravamiento de la función cardiovascular predominó en el

presente estudio, con 146 casos vivos (81.5%) y 16 fallecidos (34.8%).

Resultados similares han sido reportados por otros autores, así como formas

atípicas de presentación del cuadro coronario, de las cuales en el presente

estudio se reportaron 9 casos vivos al alta hospitalaria (5%) y 3 casos

fallecidos (8.7%), con dolor isquémico coronario en otras localizaciones

(mandíbula, espalda, epigastrio, hombros, etc). La presencia de dolor

anginoso sin modificación del patrón del dolor, está en relación a los factores

Page 28: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

28

que aumentan el consumo de Oxígeno miocárdico, de los cuales se

reportaron 10 casos vivos (5.6%) y 1 fallecido (2.2%). Tal y como muestran

varios estudios epidemiológicos sobre el síndrome coronario agudo, es

importante con fines diagnósticos considerar desde un punto de vista clínico

las formas no clásicas con que este puede debutar, evitando de esta manera

cometer errores médicos ante un paciente que acuda a Urgencias con

manifestaciones clínicas atípicas de un evento cardiovascular agudo.

En la tabla-7, se muestra la distribución de los pacientes diagnosticados con

síndrome coronario agudo según el registro Electrocardiográfico practicado

al inicio de las manifestaciones. Las alteraciones eléctricas se presentaron

con mayor frecuencia en la cara inferior del corazón, en 94 casos (41.7%), de

los cuales 91 fueron egresados vivos y 3 fallecidos. La localización

anteroseptal, de la lesión miocárdica fue reportada en 29 casos vivos (13.0%),

no demostrándose alteraciones eléctricas en esta topografía en los casos

fallecidos. Resultados similares se encontraron en un estudio realizado en un

Hospital General de Zona de la Ciudad de México en el año 2000.

La oclusión coronaria aguda, de localización anterior extensa, fue reportada

en nuestro estudio en 21 pacientes (9.5%). Dado el grado de extensión de la

lesión coronaria en estos casos (oclusión de la arteria coronaria descendente

anterior izquierda) y las manifestaciones de disfunción ventricular izquierda

que complican estos cuadros, esta topografía representa la de peor

pronóstico en los cuadros coronarios agudos según aparece reflejado en

artículos recientes sobre el tema. Considerando el total de fallecidos por IMA

Page 29: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

29

en el hospital de Cobán, la muerte repentina se presentó en el mayor por

ciento de los casos (Fase prehospitalaria), no fue posible documentar en los

registros electrocardiográficos la localización anatómica del IMA.

En la tabla 8, podemos observar el intervalo de 6am a 12pm con un total de

70 pacientes vivos y 14 fallecidos, siendo el horario de mayor comienzo de

los síntomas cardiovasculares, mientras que de las 6 de la tarde a la

medianoche representa el de menor frecuencia registrada. En cuanto al

intervalo del comienzo de los síntomas y su diagnóstico se destaca el de las

primeras 6 horas con un total de 85 vivos y 7 fallecidos, siendo trasladados a

UCI en el mismo intervalo de tiempo, cabe señalar que en el intervalo de más

de 24 horas observamos el mismo número de fallecidos, pero solamente

tenemos 16 vivos, lo que demuestra la alta tasa de mortalidad, condicionada

por la demora del traslado en la fase prehospitalaria.

Page 30: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

30

TABLA-1. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON SCA VIVOS Y FALLECIDOS, DIAGNOSTICADOS EN EL

HOSPITAL REGIONAL DE COBÁN.

Año 2007 Pacientes Vivos

%

Pacientes Fallecidos

%

Total

%

Primer semestre

88 75.8 28 24.2 116 51.5

Segundo Semestre

91 83.4 18 16.6 109 48.5

TOTAL 179 79.5 46 20.5 225 100

Fuente: Expedientes de Archivo, Departamento de Estadística.

Page 31: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

31

TABLA – 2. DISTRIBUCION DE LOS CASOS DIAGNOSTICADOS CON SINDROME CORONARIO AGUDO SEGÚN GRUPOS ETAREOS.

HOSPITAL REGIONAL DE COBÁN, AÑO 2008.

Fuente: Expedientes de Archivo, Departamento de Estadística

Grupos Etáreos

Primer semestre Segundo semestre Total

Vivos Fallecidos Vivos Fallecidos Vivos % Fallecidos %

15-29 a - - - - - - - -

30-44 a 8 1 15 - 23 12.1 1 2.4

45-59 a 29 11 28 1 57 31.8 12 26.0

60-74 a 32 7 30 9 62 34.6 16 34.7

75 y > 19 9 18 8 37 20.8 17 36.9

Total

88 28 91 18 179 100 46 100

Page 32: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

32

TABLA- 3. DISTRIBUCION DE LOS CASOS DIAGNOSTICADOS CON SINDROME CORONARIO AGUDO SEGÚN SEXO.

HOSPITAL REGIONAL DE COBÁN AÑO 2008.

Fuente: Expedientes de Archivo, Departamento de Estadística

Sexo PRIMER

SEMESTRE

SEGUNDO

SEMESTRE

Total

vivos

% Total

fallecidos

% TOTAL %

Vivos Fallecidos Vivos Fallecidos

Femenino 34 12 34 8 68 30.22% 20 8.88% 88 39.11%

Masculino 54 16 57 10 111 49.33% 26 11.55% 137 60.88%

TOTAL 88 28 91 18 179 79.5% 46 20.44% 225 100%

Page 33: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

33

TABLA-4. DISTRIBUCION DE LOS CASOS DIAGNOSTICADOS CON SINDROME CORONARIO AGUDO SEGÚN LA RAZA.

HOSPITAL REGIONAL DE COBÁN AÑO 2008.

Fuente: Expedientes de Archivo, Departamento de Estadística

Raza PRIMER

SEMESTRE

SEGUNDO

SEMESTRE

Total

vivos

% Total

fallecidos

% TOTAL %

Vivos Fallecidos Vivos Fallecidos

Ladino 55 18 67 14 122 68.1% 32 69.6% 154 68.4%

Mestizo 17 2 10 1 27 15.1% 3 6.5% 30 13.3%

Indígena 16 8 14 3 30 16.8% 11 23.9% 41 18.22%

TOTAL 88 28 91 18 179 79.5% 46 20.4% 225 100%

Page 34: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

34

TABLA-5. DISTRIBUCION SEGÚN FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON SINDROME CORONARIO AGUDO. HOSPITAL REGIONAL DE COBÁN AÑO 2008.

Fuente: Expedientes de Archivo, Departamento de Estadística

Factores de Riesgo Primer Semestre Segundo Semestre

Total de fallecidos

TOTAL %

Vivos Fallecidos Vivos Fallecidos Total de

vivos.

% %

HTA 43 9 48 6 91 50.8 15 32.6 106 47%

Fumador 28 1 54 1 82 45.8 2 4.3 84 37.3%

DM 13 2 9 4 22 12.3 6 13 28 12.44%

Cardiopatía Isquémica

31 15 28 8 59 33 23 50 82 36.44%

Obesidad 14 - 16 1 30 16.7 1 2.2 31 13.77%

Hipercolesterolemia 3 - - 1 3 1.7 1 2.2 4 1.7%

Alcoholismo 1 1 9 - 10 5.6 1 2.2 11 4.8%

TOTAL 133 28 164 21 314 49 346

Page 35: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

35

TABLA-6. DISTRIBUCION SEGÚN LAS FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL SINDROME CORONARIO AGUDO. HOSPITAL REGIONAL DE COBÁN AÑO 2008.

Fuente: Expedientes de Archivo, Departamento de Estadística

Forma de presentación Primer Semestre Segundo Semestre Total

Vivos Fallecidos Vivos Fallecidos Vivos % Fallecidos %

Dolor Precordial 71 8 75 8 146 81.5 16 34.8

Dolor otras localizaciones

4 3 5 1 9 5 4 8.7

Náusea vómito (sin dolor)

- - - 2 - - 2 4.3

Angina Pecho 4 - 6 - 10 5.6 1 2.2

A. V. E. 1 - - - 1 0.6 1 2.2

Síncope 2 13 1 1 3 1.7 14 30.4

Paro Cardiorespiratorio

- 4 1 1 1 0.6 5 10.9

Insuficiencia Cardiaca Aguda

6 - 3 3 9 5 3 6.5

Page 36: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

36

TABLA-7. DISTRIBUCION DE LOS CASOS CON SINDROME CORONARIO AGUDO SEGÚN LA LOCALIZACIÓN ECG.

HOSPITAL REGIONAL DE COBÁN AÑO 2008.

Localización Primer semestre Segundo semestre Total %

Vivos Fallecidos Vivos Fallecidos

Septal 3 - 5 - 8 3.5

Apical 2 - 2 - 4 1.7

Anteroseptal 16 - 13 - 29 13.0

Lateral Bajo 4 - 5 - 9 4

Lateral Alto 2 2 5 - 9 4

Anterior Extenso

11 2 8 - 21 9.5

Inferior 41 3 50 - 94 41.7

Posterior 2 2 3 - 7 3.1

No Transmural 7 1 - - 8 3,5

Total 88 10 91 - 189 84

Fuente: Expedientes de Archivo, Departamento de Estadística

Page 37: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

37

TABLA-8. COMPORTAMIENTO DE LOS CASOS CON SINDROME CORONARIO AGUDO SEGÚN TIEMPO DE INICIO DE MANIFESTACIONES, DIAGNOSTICO E INGRESO EN UCI.

HOSPITAL REGIONAL DE COBÁN AÑO 2008.

Comienzo manifestacion

es

Primer semestre

Segundo Semestre

Total

Vivos

Fallecidos

Vivos

Fallecidos

Vivos

% Fallecidos

%

6am-12pm 35 12 35 2 70 39.1

14 30.4

12pm-6pm 26 2 15 3 41 22.9

5 10.9

6pm-12am 14 4 19 5 33 18.4

9 19.5

12am-6am 13 10 22 8 35 19.6

18 19.2

Tiempo entre inicio de síntomas y diagnostico

1 hora 28 19 24 11 52 29 30 65.2

1-6 horas 36 3 49 4 85 47.5

7 15.2

6-12 horas 10 - 4 1 14 7.8 1 2.2

12-24 horas 6 1 6 0 12 6.7 1

> de 24 horas 8 5 8 2 16 9 7 15.2

Tiempo entre inicio de síntomas e ingreso a UCI

1 hora 5 - 3 - 8 4.6 - -

1-6 horas 50 - 50 - 100 55.8

- -

6-12 horas 15 - 18 - 33 18.4

- -

12-24 horas 10 - 9 - 19 10.6

- -

> de 24 horas 8 - 11 - 19 10.6

- -

Fuente: Expedientes de Archivo, Departamento de Estadística

Page 38: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

38

CONCLUSIONES

1. Se registraron 225 casos de IMA, de los cuales fallecieron 46 (2.8%)

pacientes.

2. El hospital regional de Cobán presentó una tasa de mortalidad de IMA de 3.1, mientras que los valores nacionales fueron de 2.02, reflejando la alta tasa de mortalidad específica de la región.

3. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la Hipertensión Arterial

(47.1%), Tabaquismo (37.3%) y la Cardiopatía Isquémica (36.4%). Las formas de presentación más frecuentes fueron: el dolor precordial (72%) y el sincope cardiovascular (7.5%).

4. El grupo etáreo con más casos fue el de 60 a 74 años, registró un total

de 78 casos, para un 34.66%. El sexo masculino predominó con 137 casos, para un 60.88% y la raza ladina con 154 casos, para un 68.4%.

5. Un total de 84 casos (37.33%) se presentaron en los horarios de 6am a

12pm.

6. Un total de 92 casos (40.88%) fueron diagnosticados en las primeras seis horas de evolución y fueron llevados a la Unidad de Cuidados Intensivos.

7. Se atendieron16 pacientes con más de 24 horas de evolución, de los

cuales falleció el 43% (7), por el déficit de diagnóstico comunitario y la demora en el traslado.

El patrón electrocardiográfico mas frecuente fue el de cara inferior del corazón con un total de 94 casos (41.7%).

Page 39: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

39

RECOMENDACIONES

1. Mejorar nuestro nivel de cultura sobre la calidad de alimentación, tomando en cuenta los Antecedentes Heredofamiliares según cada individuo.

2. Educar a la población sobre el control de los Factores de Riesgo de la Cardiopatía Isquémica.

3. Enfatizar la importancia de la cultura del deporte en la población para combatir el sedentarismo.

4. Capacitar y concientizar a paramédicos y bomberos, sobre la repercusión que tiene sobre el paciente la fase prehospitalaria.

5. Proponer políticas a nivel nacional que mejoren el pesquizaje de cardiópatas, ya que el sistema nacional de salud está enfocado en su plenitud a enfermedades infectocontagiosas, no tomando en cuenta el inmenso subregistro de enfermedades crónicas no transmisibles que hay en las comunidades.

Page 40: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

40

BIBLIORAFIA

1. GONZALEZ MJ, DEL BOSQUE S, DEL BOSQUE MT: Manos a la Salud.

Mercadotecnia, Comunicación y Publicidad; Herramientas para la

Promoción de la Salud. Centro Interamericano de Estudios de

seguridad Social y Organización Panamericana de la Salud, 1997.

2. Myocardial Infarction Redefined-A Consensus Document of The Joint

European Society of Cardiology/American College of Cardiology

Committee. Journal of the American College of Cardiology Vol. 36,

No.3, 2000: p 929-969.

3. Global Cardiovascular Infobase. Map and Webpage

http://cvdinfobase.ic.gc.ca/. Creado, 2002, Abr. 24, 11:42:38.

4. BLANCO A.; Química Biológica, 5ª edición, Digestión Absorción.

Capítulo 9; p 177-196; Ed. ElAteneo; 1989.

5. SARAMIENTO R.; ateroesclerosis. Desarrollo y evolución de la placa.

Capítlo 26; p1748-1790, en Bertolasi CA, Barrero C,Gimeno G y col.

Cardiología 2000. Tomo 2, fascículo 8. Ed:: Médica Panamericana

2000.

6. Atherosclerosis. The Merck Manual of Diagnosis and Therapy. Section

16-Cardiovascular Disorders. Chapter 201- Copyright 1995-2003.

Merck & Co.Arteriosclerosis

7. CHAVEZ DR; Mortalidad de las enfermedades Cardiovasculares en

Mexico . Articulo Especial. Arch Inst Cardiol Mex 1979;1979;49: 303-

323.

Page 41: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

41

8. GORDON T, KANNEL WB; The prospective study of cardiovascular

diseases. En: Stewart G. Trends in Epidemiology Chapter 6.

Springfield Illinois USA, Ed. Charles C Thomas Publ. American

Lectures Series, 1972 p 189-211.

9. PUSKA P, TUOMILHETO J NISSINEN A, VARTIAINEN E: The North

Carelia Priject 20 Year Results and Experiences. National Public Health

Institute (KTL), Finland 1995.

10. Una conferencia internacional Sobre promoción de la Salud. Carta de

Ottawapara la Promoción de la Salud. Organización Mundial de la

Salud, Salud y Bienestar Social Canadá, Asociación Canadiense de

Salud Publica. Ottawa (Notario) Canadá 17-21 de Noviembre 1986.

11. CHAVEZ DR: Issues and challenges for CVD preventionin Ibero-

america: The Challenge of huan resource development. Can J Cardiol

1993: 9; Suppl D May: 195D-196D.

12. CHAVEZ DR: Ateroesclerosis. Vinculo altruismo. Enlas enfermedades

cronico degenerativas. Rev Vinculación Subsecretariade Educación

SEP: ANUIES; GIRSA, SA 1999;14: p. 15-19.

13. Direccion General de Estadistica e Informatica. Estadisticas vitales

Daños a la Salud y Mortalidad. México, Secretaria de Salud; 2002.

14. CURTIN LR, KLEIN RJ; Direct Standarization (Age-Adusted Death rates)

Statistical NotesNCHS 1995; 6: 1-10.

Page 42: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

42

15. BRAUNWALD E, CANNON C, McCABE CH: Use of composite

endpointsin thrombolysis trials of acute myocardial infarction. Am J

Cardiol 1993, 72: 3G-132G.

16. VELASQUEZ MO: Nuevod horizontes para eldesarrollode la

prevencion yelcontrol de las enfermedades cardiovasculares. Puntos e

vista de las instituciones publicas. En Chávez DR. Coordinador de

declaracion Ajusco 2000 Por la Salud del Corazón. Publicación de la

Sociedad Mexicana de Cardiología. Mexico, cortesía Pfizer SA de CV;

2001.

17. VELASQUEZ MO, ROSAS PM, LARA EA, PASTELIN HG, ATTIE F, TAPIA

CR; Hipertensión Arterial en México, Resultados de la Encuesta

Nacional de Salud (ENSA) 2000 Arch Cardiol Mex 2002; 72: p71-84.

18. NEWMAN MM, CHRISTENSON J; Challenging Suden Death, A

Community Guide to Help Save lives; Catalyst Research &

Comminications, Inc. Carmel, Indiana. 1998.

19. JERJES-SANCHEZ C: Trombolisis farmacologica en el Infarto Agudo del

Miocardio; Lecciones aprendidas Después del ISIS-2 y del GUSTO-1. En

Jejes-Sanchez C. Aspectos Selectos en Urencias Cardiovasculares.

1997 Bristol-Myers Squibb de México S de RL de CV.

20. CHAVEZ DR. Declaracion Ajusco 2000. Por la salud del corazón.

Publicación de la Sociedad Mexicana de Cardiología, México. Cortesía

Pfizer SA de CV 2001.

Page 43: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

43

GONZALEZ Toni; XXV Congreso Nacional de Cardiología. Instituto

Municipal de Investigaciones Médicas. 2004.

21. Varios autores. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de

Cardiología. Cap. 5, p. 123-149; 2000.

22. Manzo PE, Castro EM. Epidemiología del Infarto Agudo del Miocardio

en la Unidad de Cuidados Intensivos, Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int

2002; 16 (4): 113-118

23. GIBLER WB, G.Young; Early deection of acute myocardia linfarction

in patients presenting whit chest pain; Ann Emerg Med 19:

p1359,2000.

24. BILHEIMER DW; Metabolismo de los Lípidos y la Lipoproteínas,

Capítulo 412. p.2169-2175, en Medicina Interna, 2ª ed., Tomo II, Ed.

Médica Panamericana.1999.

25. BLACK Henry; Cardiovascular Risk Factors, Chapter 3. p. 23-36. Yale

Universiy School of Medicine Heart Book. 1997. Medical Editors:

Barry L. Zaret, M:D:; Marvin Moser, M.D.; Lawrence S Cohen, M.D..

26. ZAHLER R, Piselli C.; Smoking, Alcohol and Drugs,Chapter 6, p71-84;

Yale Universiy School of Medicine Heart Book. 1997. Medical Editors:

Barry L. Zaret, M:D:; Marvin Moser, M.D.; Lawrence S Cohen, M.D..

27. JOSE A. Robas Fernández y Colaboradores. Factores de Riesgo y

Forma de Presentación de la Cardiopatía Isquémica en un área de

Salud. 1997. Tesis

Page 44: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

44

28. LIDICE Schueg Saavedra. Cardiopatía Isquémica, Epidemiología de un

Problema de Salud. 1997. Tesis.

29. Varios autores. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de

Cardiología. Cap. 5, p. 123-149; 2000.

30. CECIL y Loeb. Tratado de Medicina Interna. T I. 20 º ed. Edición

Norteamericana. Nueva York: 1997.

31. COHN JN, Rector TS. Prognosis of congestive heart failure and

predictors of mortality. Am J Cardiol 1998; 62: 25A-30A.

32. CORTINA A, Reguero J, Segovia E, Rodríguez Lambert JL, Cortina R,

Arias JC, et al.. Prevalence of heart failure in Asturias (a region in the

North of Spain). Am J Cardiol 2001;87:1417-9.

33. GARCIA Castelo A, Muniz Garcia J, Sesma Sanchez P, Castro Beiras A;

Grupo de estudio INCARGAL. Utilización recursos diagnósticos y

terapéuticos en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardíaca:

influencia del servicio de ingreso (estudio INCARGAL). Rev Esp

Cardiol. 2003 Jan;56(1):49-56.

34. Nacional Heart attack alert. Program Coord. Com. 60 minutes to

treatment working group: emergency department: rapid

identification and treatment of patients with acute myocardial

infarction. Am Emerg Med 1994;24:311.

35. ROZMAN C, García San Miguel J, Feliu E et cols. FARRERAS/ROZMAN.

Medicina Interna. IC. P. 553-564. 14ª ed.; 2000.

36. Matarama, Miguel. Medicina Interna, Diagnostico y Tratamiento. 1ra

edición. Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2005.

Page 45: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

45

37. Cooper, Daniel H. Manual Washington de Terapéutica Médica. 32ª.

edición. Estados Unidos: Wolters Kluver; 2007.

38. LOW B Colapso cardiovascular y muerte cardiaca súbita. En:

Brawnwald E. Editor Tratado de cardiología. Cd. Habana; Científico

Técnica, 1985. p. 859-903.

39. FRIDMAN M. Manwaring JH, cobb LA. Resucitation from out of

hospital ventricular fibrillation: four year folloe-up. Circulation 1985.

p. 51-52.

40. http://content.nejm.org/cgi/content/abstract/335/18/1342.

41. de ECNT: Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles

www.paho.org.

42. Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Diabetes e hipertensión

arterial.http://www.saha.org.ar/Publico/diabetesHTA.htm

43. Texas Heart Institute. Factores de riesgo cerebrovascular.

http://www.tmc.edu/thi/strokris.html

Page 46: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

46

Page 47: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

47

ANEXO 1. INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL

Tasas de Mortalidad x 1,000 Egresos Hospital General de Accidentes 2002-2006 .

No. ICE-9 DIAGNSOTICOS MUERTOS FRECUENCIA TASA X 1,00 EGRESOS

1 873 Otra Herida de la Cabeza 50 321 155.76

2 854

Traumatismo Intracraneal de Otra Naturaleza y de Naturaleza no Especificada 185 1,233 150.04

3 863 Traumatismo del Tracto Gastrointestinal 30 235 127.66

4 862 Traumatismo de Otro Organo Intratoracico y del No Especificado 20 218 91.74

5 875 Herida de la Pared Toraxica 21 240 87.50

6 905

Efectos Tardios de Traumatismo del Sistema Osteomuscular y del Tejido Conjuntivo 10 205 48.78

7 879

Herida de Otros Sitios y del Sitio no Especificado, excpeto los miembros 12 250 48.00

8 820 Fractura del Cuello del Femur 36 1,149 31.33

9 722 Trastornos de los Discos Vertebrales 14 453 30.91

10 57 Otra Prestacion Ulterior 24 798 30.08

11 735 Deformidades Adquiridas de los Dedos del Pie 8 267 29.96

12 354 Mononeuritis del Miembro Superior y Mononeuritis Múltiple 11 371 29.65

13 883 Luxacion de la Muñeca 14 490 28.57

14 906 Efectos Tardios de Traumatismo de la Piel y del Tejido Celular Subcuataneo 6 211 28.44

15 802 Fractura de los Huesos de la Cara 41 1,507 27.21

16 715 Osteoartrosis y Trastornos afines 10 372 26.88

17 736 Otras Deformidades Adquiridas de los Miembros 6 232 25.86

18 410 Infarto Agudo del Miocardio 3 118 25.42

19 724 Otros Trastornos del Dorso y el no especificado 8 323 24.77

20 370 Queratitis 7 287 24.39

21 733 Otros Trastornos de los Huesos y Cartilagos 13 535 24.30

22 709 Otras Enfermedades de la Piel y Tejido Sub-Cutaneo 14 590 23.73

23 812 Fractura del Humero 19 835 22.75

24 823 Fractura de la Tibia y del Peroné 25 1,139 21.95

25 813 Fractura de Radio y Cubito 29 1,340 21.64

26 815 Fractura de los Huesos del Metacarpo 5 234 21.37

27 754 Ciertas Anomalias Osteomusculares Congénitas 8 393 20.36

28 717 Desarreglo Interno de la Rodilla 19 1,116 17.03

29 824 Fractura del Tobillo 17 1,002 16.97

30 844 Esguinces y Desgarro de la Rodilla y de la Pierna 3 223 13.45

31 682 Otras Celulitis y abscesos 8 639 12.52

32 816 Fractura de Una o Varias Falanges de la Mano 3 247 12.15

33 727 Otros Trastornos de la Capsula Sinovial, del a Sinovia y de los Tendones 5 412 12.14

34 831 Luxacion del Hombro 3 309 9.71

35 825 Fractura de Uno o Mas Huesos del Tarso y del Metatarso 2 214 9.35

36 728 Trastornos de los Músculos, de los Ligamentos y de la Aponeurosis 2 243 8.23

38 OTROS Otros Diagnosticos 278 7,656 36.31

Page 48: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

48

ANEXO 2. CUADRO COMPARATIVO DE LA MORTALIDAD POR IMA A NIVEL NACIONAL CON EL HOSPITAL DE COBÁN, AÑO 2008

SEMESTRE 2008

Total de fallecidos por IMA a nivel nacional

Tasa de mortalidad por IMA en Guatemala. ***

Total de fallecidos por IMA en el Hospital de Cobán.

Tasa de mortalidad por IMA en el hospital de Cobán. ***

PRIMER SEMESTRE

2960 2.02 28 3.01

SEGUNDO SEMESTRE

2945 2.01 18 2.04

TOTAL 5905 46

Fuente: Expedientes de Archivo, Departamento de Estadística *** las tasas de mortalidad están basadas sobre 10,000 habitante

Page 49: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

49

ANEXO 2. CUADRO COMPARATIVO DE LA MORTALIDAD POR IMA A NIVEL NACIONAL CON EL HOSPITAL DE COBÁN, AÑO 2008

SEMESTRE 2008

Total de fallecidos por IMA a nivel nacional

Tasa de mortalidad por IMA en Guatemala. ***

Total de fallecidos por IMA en el Hospital de Cobán.

Tasa de mortalidad por IMA en el hospital de Cobán. ***

PRIMER SEMESTRE

2960 2.02 28 3.01

SEGUNDO SEMESTRE

2945 2.01 18 2.04

TOTAL 5905 46

Fuente: Expedientes de Archivo, Departamento de Estadística *** las tasas de mortalidad están basadas sobre 10,000 habitantes

Page 50: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

50

ANEXO 3. Coeficientes para el modelo de Framinghan

(Colesterol total)

Coeficiente Hombres Mujeres

bE1 x Edad 0.04826 0.33766

bE2 x (Edad)2 0 −0.00268

bC Colesterol mg/dl

< 160 −0.65945 −0.26138

160−199 0 0

200−239 0.17692 0.20771

240−279 0.50539 0.24385

> 280 0.65713 0.53513

bH HDL−Col mg/dl

< 35 0.49744 0.84312

35 − 44 0.24310 0.37796

45 − 49 0 0.19785

50 − 59 −0.05107 0

> 60 −0.48660 −0.42951

bT Tensión arterial mmHg

PAS < 120 PAD < 80 −0.00226 −0.53363

PAS <130 PAD < 85 0 0

PAS <140 PAD < 90 0.28320 −0.06773

PAS < 160 PAD < 100 0.52168 0.26288

PAS >160 PAD >100 0.61859 0.46573

bD Diabetes

NO 0 0

SI 0.42839 0.59626

bF Fumador

NO 0 0

SI 0.52337 0.29246

Una vez calculado el valor correspondiente de L, se le resta la cantidad G (función evaluada para los

valores

medios de las variables en el estudio) diferente para hombres o mujeres:

GHombres = 3.0975

GMujeres = 9.92

Page 51: MEDICINA GENERAL INTEGRAL - WordPress.com · hacer obras derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito ... como un profesional de la salud. A la Escuela Latinoamericana

51