36
INTRODUCCIÓN La necesidad de un proceso eficaz y justo, en donde el Juzgador pueda probar la comisión de un delito en base a evidencia, indicios y las pruebas obtenidas legalmente, es por eso para evitar cuestionamientos a la investigación tanto a nivel Policial y Fiscal las evidencia, indicios y las pruebas obtenidas ilegalmente no podrían tener valor probatorio en un proceso penal, tal como lo especifica el NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL- DECRETO LEGISLATIVO Nº 957, en su Artículo Vlll. Legitimidad de la prueba: en donde todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido obtenido e incorporado al proceso por un procedimiento constitucionalmente legítimo. Así como, carecen de efecto legal las pruebas indiciarias obtenidas, directa o indirectamente, con violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona; asimismo, la inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional establecida a favor del procesado no podrá hacerse valer en su perjuicio. La Alumna.

MEDICINA LEGAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DESCRIBE TODOS AQUELLOS PROCESOS QUE SE LLEVAN A CABO DENTRO DEL ESPECTO DE LA MEDICINA LEGAL

Citation preview

INTRODUCCINLa necesidad de un proceso eficaz y justo, en donde el Juzgador pueda probar la comisin de un delito en base a evidencia, indicios y las pruebas obtenidas legalmente, es por eso para evitar cuestionamientos a la investigacin tanto a nivel Policial y Fiscal las evidencia, indicios y las pruebas obtenidas ilegalmente no podran tener valor probatorio en un proceso penal, tal como lo especifica el NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL-DECRETO LEGISLATIVO N 957, en su Artculo Vlll. Legitimidad de la prueba: en donde todo medio de prueba ser valorado slo si ha sido obtenido e incorporado al proceso por un procedimiento constitucionalmente legtimo.

As como, carecen de efecto legal las pruebas indiciarias obtenidas, directa o indirectamente, con violacin del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona; asimismo, la inobservancia de cualquier regla de garanta constitucional establecida a favor del procesado no podr hacerse valer en su perjuicio.La Alumna.

CAPITULO I

LA INVESTIGACIN CRIMINAL1.1. CONCEPTO"Es una actividad tcnico-profesional orientada a establecer la verdad de los hechos en la comisin de un delito y la responsabilidad material de sus autores".

Es el contexto en el que se desenvuelve la Criminalstica con el objetivo de comprobar el delito y descubrir al delincuente, cientficamente. Tiene como finalidad el convertir los indicios y evidencias colectadas y estudiadas, en pruebas, las llamadas pruebas periciales.

Dicho objetivo y finalidad se cumplen con el concurso de las ciencias puras y aplicadas del orden de las matemticas, de la fsica, la qumica, la biologa, la medicina, la psicologa, la electrnica, etc. Su accin, se expresa como ciencia, eminentemente, pero tambin como arte y tcnica en una investigacin criminal que requiera del apoyo criminalstico.

1.2. FASES

1.2.1. FASE PRELIMINAR

Una vez conocida la "notitia criminis", y comprobada sta, se realizaran las diligencias preliminares, bsicamente en la Escena del Crimen, y bajo la gida del principio de inmediatez, por la cual, se acta de la forma ms rpida posible (pero sin precipitarse)y se convoca a las autoridades y a los profesionales que "apriori" sean indispensables.

1.2.2. FASE DE PLANEAMIENTOUna vez identificado, delimitado y definido el hecho concreto (violacin sexual, asesinato, robo, etc.), se formularn las hiptesis correspondientes sobre el mismo: la vctima, el autor, el mvil, etc. Asimismo, se planificarn las acciones y dems diligencias pertinentes (necropsia, pruebas de laboratorio, etc.)

1.2.3. FASE DE EJECUTIVASe proceder con el acopio de la informacin (segn se planific para verificar las hiptesis), el anlisis de las mismas y el recaudo de las que ya constituyan pruebas. Trabajo al que se abocar cada profesional convocado por separado, aunque sus conclusiones, obviamente, tendrn que ser interpoladas para tener la idea concreta de todo el hecho criminal.

1.2.4. FASE DE INFORMEEl informe de la investigacin criminal comprender lo actuado y concluido, estableciendo, si es el caso, con razonable certeza la comisin u omisin atribuible al autor (accin); la adecuacin de la conducta a una figura legal (tipicidad); la manera en que la accin lesion o puso en peligro un inters amparado por el derecho (antijuridicidad); y la naturaleza dolosa o culposa en la accin. Asimismo, la capacidad bio-psicolgica del autor, para comprender la culpabilidad del acto y determinar su accin de acuerdo a ello (imputabilidad) y la susceptibilidad de pena (punibilidad); es decir, las caractersticas bsicas del delito como accin tpica, ilcita y culpable.

1.3. LA CRIMINALISTICA

1.3.1. CONCEPTOEs el conjunto de ciencias, de disciplinas cientficas, de artes y de oficios, cuyas tecnologas y mtodos son aplicados directamente sobre los indicios y/o evidencias, para descubrir o verificar cientficamente la comisin de un hecho que puede ser delito". En ese sentido, la Criminalstica, finalmente, identifica a los participantes, aportando pruebas que determinan el grado de participacin de autores y cmplices.

1.3.2. FUNCIONLa Criminalstica en la investigacin criminal cumple pues, un significativo rol de apoyo co-participativo, al permitir la comprobacin cientfica del hecho delictivo; el acopio y anlisis de evidencias o indicios; el recaudo y traslado de los mismos; que luego son procesados en base a rigurosas reglas y tcnicas cientficas; que sumadas a otros medios de pruebas como las testimoniales, las confesionales, las documentales, el reconocimiento de personas, etc., servirn para la mejor determinacin del ilcito penal.

CAPITULO II

LA ESCENA DEL CRIMEN2.1. CONCEPTO "Es el lugar donde se presume se ha producido un delito; y por ende, debe ser objeto de una investigacin policial; siendo su importancia evidente por la gran cantidad de indicios o evidencias que se puede recoger en ella, las mismas que sern determinantes en el desarrollo de la investigacin criminal".No existe norma que pueda definir con exactitud las dimensiones de la Escena del Crimen; pero por lo general, es considerada solamente el punto o lugar donde se ha llevado a cabo el evento delictivo, sin embargo, el trmino es ms amplio y debe incluir tambin las zonas circundantes por la que haya pasado el posible autor o la vctima al dirigirse al lugar o retirarse del mismo; pues en dichas zonas pueden haberse producido descuidos por parte del agente delictivo y haber dejado huellas de importancia criminalstica que prueben ms adelante su culpabilidad, consiguientemente, la Escena del Crimen debe comprender el lugar donde se ha cometido el delito y la zona circundante a sta.

Dicho de otro modo, La Escena del Crimen es la fuente de informacin del Perito y su pesquisa; consecuentemente, es el lugar donde se ha producido un hecho, in prima face, delictuoso, y que por ende, amerita una adecuada investigacin, tenindose en cuenta principios fundamentales de la Criminalstica.

.

2.2. CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN"Es el conjunto de diligencias, de carcter tcnico-cientfico, inmediatas al conocimiento de un hecho o presumiblemente delictivo que realiza el Perito de Criminalstica en la Escena del Crimen, para comprobar o descartar su veracidad y al mismo tiempo para recoger los indicios y/o evidencias que permitan identificar al presunto autor".2.2.1 ELEMENTOS NECESARIOS

A. PERSONALAunque en nuestro medio no exista norma que determine el nmero de personas que deben ingresar a la Escena del Crimen, es recomendable que sea el menor nmero posible, dndose las precauciones del caso. En tal sentido, se deber permitir tan slo el ingreso de Peritos, del representante del Ministerio Pblico y fotgrafo policial; debiendo permanecer fuera del lugar las dems autoridades, las mismas que ingresaran cuando los tcnicos hayan concluido su cometido.

B. EQUIPOPara que La Inspeccin sea efectuada con eficiencia, eficacia, seguridad y rapidez es necesario emplear el instrumento correspondiente que permita mantener las evidencias en el mismo escenario, seleccionarlos y recogerlos, as como su preservacin y embalaje para su remisin a la Direccin de Criminalstica (Divisin de Laboratorio Criminalstico o Divisin de Investigacin en la Escena del Crimen), dependiendo de los indicios y/o evidencias. Para llevar a cabo esta diligencia el Perito, utilizar equipos apropiados para el recojo de muestras, segn la naturaleza de los mismos, sean estos restos biolgicos, balsticos, toxicolgicos, papilares, huellas de pisadas etc.

2.3. FACES DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMENPara realizar una investigacin cientfica en cualquier campo de la actividad o conocimiento humano, se deben seguir algunas fases que precisamente la orienten, para asegurar buenos resultados; la investigacin en la Escena del Crimen no es la excepcin, por ende se han establecido fases o pasos secuenciales que coadyuven al logro de los objetivos trazados por parte de los Peritos de Criminalstica.

En trminos generales, se plantean las siguientes fases: 1. A CARGO DEL PERSONAL POLICIALA. CONOCIMIENTO DEL HECHO

Es la informacin, versin, notificacin, exposicin o simple referencia o que llega por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la autoridad policial, respecto a la comisin u omisin de un hecho delictuoso o infraccin punible o supuestamente delictual para su posterior esclarecimiento. El ejemplo ms comn es La Denuncia, la misma que puede ser interpuesta ante una Comisara, un puesto policial o incluso directamente ante una Fiscala.

Otro ejemplo que se puede traer a colacin es el de la"Ocurrencia Policial", que constituye un documento oficial dondeel personal de la polica registra todos aquellos sucesos, acontecimientos, ocasiones o encuentros fortuitos o inesperados que, por su naturaleza no pueden ser registrados a travs de denuncia, pero a travs de las cuales la autoridad toma conocimiento de la comisin de un acto presumiblemente delictuoso de competencia policial y perseguidle de oficio.

B. COMPROBACION O VERIFICACIONConsiste en el inmediato traslado del personal policial que toma conocimiento del hecho a fin de poder verificar "In Situ" y de manera objetiva los hechos denunciados o puestos en conocimiento. En tal sentido, se bebe cumplir con lo que la palabra verificar significa, es decir, que si vemos el cuerpo de una persona pendiendo de una soga o con signos evidentes de muerte, bajo cualquiera de sus modalidades, es de suponer que ya es cadver, no siendo necesario ingresar, tocarle el pulso, buscarle documentos de identidad u otras acciones innecesarias que conlleven a la alteracin y destruccin de los indicios y/o evidencia, debindose guardar la llegada del personal especializado en inspeccin criminalstica y el representante del Ministerio Publico.

En caso de que se presuma que la persona presente signos de vida, primero se deber prestarle el auxilio debido, tratando de no alterar en lo posible las evidencias que ste y el medio pudieran presentar, recordando siempre el proteger la escena, es decir, mantener su intangibilidad.

C. AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA DEL CRIMENEs comn que vecinos o personas que transitaran por el lugar acudan a satisfacer su curiosidad y no parar hasta ver el cadver, incluida la prensa, quienes invaden la escena para obtener primicias del hecho, mientras que en otros casos son los familiares de la vctima, quienes penetran fsicamente en el lugar de los hechos, donde no solo entorpecen la labor policial, sino que resulta mucho ms grave, cuando cogen, manipulan, cambian de lugar o se llevan los indicios o evidencias, dejando sus propias huellas, con lo que perturban el trabajo de la escena.

Para evitar estos inconvenientes, se debe colocar barreras, sogas, cintas de seguridad con avisos o letreros, con anotaciones grandes y legibles que indiquen "PROHIBIDO EL INGRESO", esto demarcar la Escena del Crimen y permitir advertir al pblico o personas hasta donde podrn llegar.

Asimismo, se proteger las evidencias o indicios, sobre todo aquellas que pueden ser destruidas por pisadas, por agentes atmosfricos, como lluvia, viento, sol y otros que pudieran destruir o alterar los indicios o evidencias.

D. OCUPCION DE LA ESCENA DEL DELITOConsiste en la toma de posesin temporal que la polica u otras autoridades pertinentes hacen de la Escena del Crimen, as como delos alrededores donde se puedan ubicar indicios o evidencias para practicar las diligencias tcnico-cientficas comprobatorias, tendientes al esclarecimiento del hecho investigado.

E. COMUNICACIN A LAS AUTORIDADESInmediatamente a la comprobacin o verificacin del hecho y de modo simultneo a la proteccin o aislamiento de la escena del crimen, se deber comunicar por los medios ms rpidos a:

Ministerio Pblico

Los Peritos de Criminalstica

Unidad Policial Especializada que se encargara de la investigacin (DIVINCRI, DIVISE, DIVANDRO, etc.)

La comunicacin deber ser ejecutada por el primer personal policial interviniente que verifica el hecho, no debindose esperar ms de lo justamente necesario: "El tiempo que pasa, es la verdad que huye".

De igual modo, desde el punto de vista tcnico, una de las prioridades es comunicar a la Unidad de Criminalstica, por cuanto es la parte tcnico cientfica que ingresar a la Escena del Crimen, la misma que no puede estar supeditada a una comunicacin extempornea.

Hasta este punto es vital la participacin del personal policial que inicialmente ha tomado conocimiento del hecho delictuoso, ya que en las dems fases, para una adecuada investigacin de la Escena del Crimen, depender de la presencia de los Peritos en Criminalstica.2. A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICAA. LLEGADA A LA ESCENA DEL CRIMEN

INFORMACIN PREVIA

Al llegar a la escena del crimen, y antes de ingresar en sta propiamente, en primer lugar, quien conduzca el equipo de Peritos de criminalstica, debe conseguir informacin acerca de lo sucedido de las personas que descubrieron el hecho, para evitar tergiversaciones al realizar el trabajo de campo. Luego de procesada dicha informacin recin se deber intervenir propiamente la escena del crimen.

COORDINACIN CON EL MINISTERIO PBLICO

En su calidad de titular de la accin penal, el Fiscal conduce la investigacin criminal, y por ende, se deber coordinar con l todas las acciones conducentes al procesamiento de la escena del crimen: quines intervienen, cmo intervienen, y en qu momento se retiran; todo ello con la finalidad de revestir con la legalidad procesal correspondiente esta diligencia.

REGISTRO CRONOLGICO DE LOS HECHOS

Para que el Informe Pericial sea coherente, es necesario que los hechos descubiertos en la investigacin criminal sean explicados en orden cronolgico, de manera que se pueda comprender plenamente el "iter criminis" usado por el autor del hecho punible. En este sentido se recomienda que los peritos registren preliminarmente durante el desarrollo de su trabajo, los siguientes momentos:

Hora de descubrimiento del hecho

Hora de llegada del equipo investigador

Hora de inicio de la inspeccin

Hora de trmino de la inspeccin.

Asimismo, se recomienda registrar aspectos como la situacin atmosfrica (sol, lluvia, viento, etc.) que se observ en cada una de las horas antes sealadas; las acciones y modificaciones que pudieron haber realizado las personas que descubrieron el hecho (tal vez retiraron algn objeto por seguridad); y todo aquella situacin extraa (puerta forzada, ventana rota) o elemento ajeno que no guarde relacin directa con el lugar de los hechos (casquillos de bala, el seguro de una granada, etc.)B. PLANEMIENTO DE LA INSPECCIONSELECCIN DE LOS PERITOSLos Peritos que intervienen en la escena del crimen, as como el momento y el orden de sus intervenciones, son determinadas en base a criterios tcnicos, conforme sea la naturaleza del delito investigado; siendo los ms indicados para tomar dicha decisin el Fiscal y el Jefe de los Peritos. Todo esto con dos propsitos: "no inundar" la escena del crimen, y dar a cada profesional el espacio y tranquilidad necesarias para la realizacin de su trabajo. As por ejemplo, en la actualidad se estila que el primer Perito en ingresar a la escena del crimen sea el experto en psicologa forense, quien a partir de los elementos que componen la escena del crimen, determina el perfil psicolgico del criminal, e incluso puede aportar rasgos fsicos del mismo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

En primer lugar, los Peritos debern tener en cuenta los principios bsicos de bio-seguridad, o sea, usarn los trajes necesarios para la proteccin de su integridad fsica (guantes, cascos, mascarillas, etc.); y del mismo modo, debern asegurar las estructuras propias de la escena del crimen, pues estas podran estar debilitadas como consecuencia de la comisin del delito mismo (por ejemplo, un incendio provocado, un derrumbe en una mina, etc.)

DETERMINACIN DEL INSTRUMENTAL

Los Peritos debern escoger las herramientas idneas con las que procesaran la escena del crimen, as como las que utilizarn para el recojo y almacenamiento de los indicios y/o evidencias sin que estos se vean contaminados; de lo que se infiere que para este momento, la informacin previa de la que hablamos lneas arriba, ya se les fue comunicada, de tal modo que los Peritos acudan a la escena del crimen provistos del instrumental idneo para cada caso.

PRIORIZACIN DE LAS EVIDENCIAS O INDICIOS

Son los Peritos intervinientes quienes deciden el grado de importancia de cada evidencia o indicio encontrado; partiendo de lo genrico a lo especfico, y del exterior hacia el interior de la Escena del Crimen; de tal modo que sean correctamente numerados, perennizados y recogidos de su lugar primigenio.

MTODO DE REGISTRO

Al buscar, registrar y proteger los indicios o evidencias ser necesario distinguir los elementos de conviccin de aquellos que no se relacionan con la comisin del delito; cules constituyen evidencia y cules constituirn prueba; por lo tanto, registrar la escena del crimen "de cabo a rabo" ser inexorable.

En este sentido, se recomienda elegir un mtodo de registro en base a si la Escena del Crimen se encuentra en campo abierto o en campo cerrado. Para el primer caso tenemos:

Mtodo del peine (lineal, de afuera hacia adentro)

Mtodo de franjas (doble peine, de norte a sur y de este a oeste)

Y para el caso de campo cerrado, tenemos:

Mtodo de cuadros (dividir la escena en dos o ms cuadros)

Mtodo del reloj (espiral, de afuera hacia adentro).

C. INGRESO A LA ESCENA DEL CRIMENAPLICACIN DEL METODO SELECCIONADOLos Peritos harn su ingreso a la escena del crimen propiamente, en el orden previamente establecido y de acuerdo al mtodo escogido. As, debern seguir los siguientes pasos para cada mtodo en concreto:

MTODO DEL PEINE

Los Peritos ingresan en fila por uno de los extremos de la escena del crimen, luego avanzan paralelamente hasta el extremo opuesto; y finalmente giran, siempre en fila, hacia uno de los lados y regresan del mismo modo que ingresaron.

MTODO DE FRANJAS

Se recomienda para escenas del crimen abiertas y de gran extensin. Consiste en realizar un doble mtodo del peine; de sur a norte y de este a oeste, al unsono o por separado.

MTODO DE CUADROS

Consiste en dividir la escena del crimen en dos o ms cuadros marcados con tiza, asignndole un nmero o una letra a cada uno; y donde un Perito podr trabajar independientemente de los otros.

MTODO DEL RELOJ

Los Peritos ingresan a la escena del crimen haciendo crculo del exterior hacia el interior. Pueden ingresar de a dos, pero en sentidos opuestos, de tal modo que cuando lleguen al centro, ambos regresen al punto de partida por el camino que ingres su colega, a efectos de no dejar ningn rincn de la escena del crimen sin registrar.

REGISTRO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS

En principio, la bsqueda de los indicios y/o evidencias se realiza de lo genrico a lo especifico, sean en campo abierto o en campo cerrado, del exterior hacia el interior; e interpretndose las mismas con el apoyo de otro tipo de informacin, a estas alturas ya recolectadas, como los testimonios.

Los indicios y evidencias se clasifican en:

FIJAS

Todas aquellas que por su naturaleza no pueden ser movidas de la escena del crimen, por lo que su procesamiento deber realizarse con el apoyo de capturas fotogrficas, flmicas, o moldeados in situ. Por ejemplo, huellas de pisadas, de neumticos, dactilares, etc.

MVILES Todas aquellas que pueden ser trasladadas a los laboratorios de peritaje. Por ejemplo, fibras, cabellos, armas, cadveres, etc.D. PERENNIZACION DE LA ESCENA DEL CRIMENPor regla general, el registro fotogrfico de la Escena del Crimen debe ser la primera accin pericial realizada; empezndose por tomas fotogrficas panormicas del lugar de los hechos (es decir, la escena del crimen ms un sector prudente del rea geogrfica que lo rodea); luego se ir avanzando (al mismo tiempo que se enumeran las evidencias o indicios que aparecen) tomando fotografas hasta capturar el ncleo de la escena del crimen; siempre desde varios ngulos distintos.

La finalidad de la perennizacin es fijar para la posteridad las condiciones generales y especficas en que se encontr, por separado, cada elemento constituyente de la escena del crimen y la composicin misma de todos los elementos juntos; para poder conseguir una anlisis contextualizado de las evidencias y/o indicios.E. RECOJO DE EVIDENCIAS E INDICIOSTCNICA DE RECOJO

En toda escena del crimen encontraremos evidencias o indicios fijos y mviles; las cuales deben ser llevadas al Laboratorio Pericial, en su totalidad o una parte de ellas. En el caso del traslado de las evidencias o indicios fijos, se utilizaran tcnicas de moldeado "in situ" para trasladar una "copia" de las mismas al Laboratorio; y en el caso de las evidencias o indicios mviles podrn ser llevados al laboratorio, ntegramente o la fraccin necesaria, conforme sea lo ms apropiado. En todos los casos, a dichos objetos trasladados se les denominar "muestras".

As por ejemplo, en el caso de huellas de pisadas halladas en suelo concreto, se puede tomar la muestra con una cinta adhesiva o con tomas fotogrficas con luz rasante. En el caso de botellas de vidrio destapadas, se las sostiene introduciendo un dedo por su boquilla y con otro dedo se sostiene de su base. Las armas de fuego se agarran sosteniendo el aro protector del gatillo. Los papeles se toman con pinzas y sin doblarlos. Las manchas en vestidos y prendas se dejan secar y se envan al laboratorio pericial. Las armas blancas se toman por el filo o por sus extremos, pero nunca por su superficie lisa. Los lquidos y las comidas se trasladan en sus envases originales o en envases estriles nuevos.

MARCADO DE LAS EVIDENCIAS

A mrito que en la Escena del Crimen intervendrn una pluralidad de sujetos, precisndose que sea en orden, siempre existir el riesgo que los indicios y/o evidencias sean movidos y no devueltos a su lugar original, lo que puede llegar a desvirtuar totalmente el procesamiento de los indicios y/o evidencias hallados. En este sentido, es inexorable marcar o poner una seal, que slo el equipo pericial distingue, a cada indicio y/o evidencia.F. EMBALAJE, ROTULADO Y ETIQUETADOSELECCIN DEL ENVASE

Se debe escoger el envase que proteja mejor la integridad de la evidencia o indicio de posibles daos o alteraciones en el traslado de stas al laboratorio pericial. Lo ideal es que el Perito acuda a la Escena del Crimen con una amplia gama de recipientes (bolsas de papel, de plstico, botellas de vidrio, probetas; todos ellos de distintos tamaos, etc.) para que pueda tener un amplio abanico de posibilidades de envasado.

Asimismo, cuando las muestras sean enviadas a laboratorios geogrficamente muy distantes de la escena del crimen, deber ponerse especial cuidado en la preparacin del paquete en el que se enva la muestra envasada; es decir, el paquete debe proteger el envase y estar cerrado de tal forma que quien lo reciba pueda observar con facilidad si el mismo ha sido abierto.

As por ejemplo, si la muestra es enviada en un envase de vidrio, ste tendr que ser enviado en un paquete que evite la ruptura de dicho envase. O de ser el caso, si se tiene que enviar objetos que contienen huellas impresas, estos deben ser envasados cuidando que la parte crtica (o sea, la zona exacta donde se encuentra la huella) no tenga contacto con nada que la elimine.

EMPAQUETADO CORRECTO

A estas alturas ya tenemos los indicios o evidencias fotografiadas, marcadas y sealadas en la Escena del Crimen; correspondiendo ahora ser enviadas a los laboratorios periciales para sus respectivos anlisis. En este sentido, una vez envasados cada indicio o evidencia (recomendablemente por separado), stos deben empacarse en cajas de cartn o madera resistentes, las mismas que deben cerrarse con cinta adhesiva y ser etiquetadas sealando su contenido, lugar donde fue recogido, quin lo recogi; y alguna observacin importante (por ejemplo, frgil). Finalmente debern aparecer visiblemente las firmas de las autoridades intervinientes (polica, Fiscal, e incluso podra firmar el abogado defensor); no obstante se utilicen sellos, rotulados prediseados, etc. que garanticen su contenido.G. CADENA DE CUSTODIAEn trminos generales, incluye el resguardo de toda la escena del crimen; pero en trminos tcnicos, la Cadena de Custodia slo recae sobre las evidencias e indicios. Dicha cadena debe iniciarse desde el momento en que se constata el hecho materia de denuncia, que por lo general es realizada por el personal de la polica, quienes suelen tomar conocimiento de los hechos en primera instancia. En este sentido, la Cadena de Custodia se constituye de facto, con la constatacin del hecho criminal por parte del personal policial que llega a la escena del crimen, quienes deben acordonar la misma para que todas las evidencias e indicios en su interior permanezcan inclumes hasta la llegada del Fiscal y los Peritos. Sin embargo, la Cadena de Custodia no termina ah, sino que continuar vigente hasta que dichos indicios y evidencias sean entregados a su destinatario final, que en ciertos casos ser el Laboratorio Pericial (que dependiendo del tipo de pericia puede ubicarse en la misma ciudad o en la ciudad de Lima), y en otros, ser el rgano jurisdiccional; siendo lo invariable que los responsables de la cadena adopten todas las medidas de seguridad necesarias para evitar el extravo de aquellas muestras.H. ACTOS DE PRE - FINALIZACION Culminada la labor de campo es necesario registrar la actividad pericial de manera formal para que aquella est revestida de la naturaleza procesal del caso; y con dicho propsito, por lo general, se emitirn actas y notificaciones.

Luego, cada Perito interviniente en la Escena del Crimen, deber remitir sus muestras al Laboratorio que corresponda en cada caso; precisando el estudio o anlisis que se debe desarrollar sobre la misma; sin apartarse en ningn momento de todas las indicaciones explicadas lneas arriba respecto del Embalaje y la Cadena de Custodia.

I. FINALIZACION DE LA INSPECCIONCIERRE DE LA ESCENA DEL CRIMEN

El Fiscal, discrecionalmente, puede resolver el cierre del acceso a la Escena del Crimen por un periodo de tiempo determinado, durante el cual no se le permitir el ingreso a personal ajeno a la investigacin, y se realizarn nuevas inspecciones. Otra opcin es cerrar la Escena del Crimen por tiempo indeterminado para que sta sea constatada tal cual en fechas futuras.

LIBRE DISPOSICIN DE LA ESCENA DEL CRIMEN

Del mismo modo, el Fiscal podr disponer que las personas agraviadas (directa e indirectamente) puedan continuar con sus actividades normales dentro de la Escena del Crimen, la misma que puede ser limpiada, utilizada y manipulada, pues la inspeccin pericial ya concluy y no queda ms por investigar.J. FORMULACION DEL INFORME PERICIALQueda claro que los conocimientos que domina un Perito en determinada ciencia, arte u oficio, son necesarios para la correcta persecucin de un hecho delictivo y la consecuente administracin de justicia; por ende, es indispensable que dicho profesional emita un documento, denominado Informe Pericial, en el que se plasmen coherentemente los puntos relativos a su estudio o al anlisis de determinada muestra; con el propsito de ilustrar, tanto al Fiscal, como de ser el caso y en su momento, al Juez; sobre ciertos conocimientos que sin su ayuda, stos no comprenderan.

Cabe mencionar que dicho informe deber tener la siguiente estructura:

Motivacin de la Inspeccin.

Descripcin de la situacin o estado del objeto (persona o bien) sobre el que recay la Inspeccin.

Exposicin detallada de lo que se ha comprobado en relacin a lo encargado.

Indicacin de los criterios tcnicos utilizados en el respectivo examen.

Nombre y direccin legal de la Unidad que dispuso la Inspeccin.

Plena individualizacin del Perito que suscribe el Informe.CONCLUSIONES

Haciendo uso de trminos actuales, podramos sealar que la Criminalstica "escanea" la Escena del Crimen con el objetivo de reconstruir el diseo arquitectnico original que utiliz el criminal al edificar su obra delictiva. La necesidad, histrica, de administrar justicia con justicia, valga la redundancia, ha inspirado al hombre a desarrollar mtodos y tcnicas cada vez ms sofisticados que permitan establecer, sin margen de error, no slo la comisin de un delito, sino el criminal del mismo, de tal modo que se pueda asignar a cada caso concreto la sancin punitiva que realmente le corresponda. Aunque en el presente trabajo, por su propia naturaleza tcnica, no se pueda apreciar la magnitud real de la participacin del Ministerio Pblico en la Investigacin Criminal, no cabe duda que aquella es cada vez ms importante, no slo por la legalidad que le reviste a la Inspeccin, sino porque la dirige de principio a fin; siendo el criterio discrecional del Fiscal la brjula que la llevara o no, a buen puerto.

BIBLIOGRAFA Manual de Investigacin. Manual de Criminalstica de la PNP.- Lima, Edi. NOV2009.- pp. 40 Portal Web:

http://aslijperu.org/articulos/documentos/1209446769ESCENA%20DEL%20CR MANUAL DE CRIMINALSTICA DE LA PNP.- Lima, Edi. NOV2006.- Portal Web : www.bio-nica.info/biblioteca/MedicinaForense.pdf