129
MEDICINA LEGAL Es el conjunto de conocimientos médicos que tiene por objeto auxiliar a las autoridades judiciales a resolver problemas del orden penal, civil y laboral, Estudia los efectos de los hechos, que pueden ser delictivos o no, para aportar a la autoridad las pruebas periciales de carácter medico legal que colaboren en la obtención de la verdad La medicina forense es un ARTE en cuanto a que aplica tecnología para realizar bien su ejercicio y a la vez una CIENCIA, en cuanto que aplica el método científico de investigación, tiene un objeto de estudio bien

MEDICINA LEGAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MEDICINA LEGAL Es el conjunto de conocimientos médicos que tiene por objeto auxiliar a las autoridades judiciales a resolver problemas del orden penal, civil y laboral, - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

Es el conjunto de conocimientos médicos que tiene por objeto auxiliar a las autoridades judiciales a resolver

problemas del orden penal, civil y laboral,

Estudia los efectos de los hechos, que pueden ser delictivos o no, para aportar a la autoridad las pruebas periciales de carácter medico legal que colaboren en la obtención de la verdad

La medicina forense es un ARTE en cuanto a que aplica tecnología para realizar bien su ejercicio y a la vez una CIENCIA, en cuanto que aplica el método científico de investigación, tiene un objeto de estudio bien determinado y reúne un conjunto de conocimientos sistematizados

Page 2: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

1.- TANATOLOGIA FORENSE

2.- TRAUMATOLOGIA FORENSE

3.- ASFIXIOLOGIA FORENSE

4.- TOXICOLOGIA FORENSE

5.- OBSTETRICIA FORENSE

6.- SEXOLOGIA FORENSE

7.- ANTROPOLOGIA FORENSE

8.- PSIQUIATRIA FORENSE

Page 3: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

El objeto del estudio de la Medicina Forense es el conjunto de conocimientos médicos aplicados en la procuración y administración de la Justicia con la finalidad de resolver problemas biológicos humanos en relación con el derecho

La medicina forense es el eslabón entre los médicos y abogados, dando los primero fundamentos jurídicos-sociológicos y a los segundos las luces del conocimientos médico biológicos

Es una especialidad ejercida por médicos para ser utilizada por abogados

Al jurista se le suministra un arsenal de pruebas y el médico le impone la necesidad de dominar la técnica médico forense

Page 4: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

PERITO

El que es sabio, experimentado, práctico en alguna ciencia o arte

Page 5: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

PERICIA

Es la experiencia que tiene una persona en un determinado arte o ciencia

Page 6: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

PRUEBA PERICIAL

Es la demostración que hace un perito de existencia de hechos materiales o de actos jurídicos conforme a observaciones objetivas para llegar a la verdad histórica y científica de un hecho.

El dictamen pericial es convencer al juzgador con argumentos sólidos, lógicos validos

La prueba pericial se basa en hechos y efectos o resultados de una acción determinada

Page 7: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

PRUEBA PERICIAL

Es el resultado de la aplicación de la experiencia que tiene una persona en el dominio de un arte o de una ciencia, a un individuo, a un objeto, a un lugar a a un hecho, y es uno de los medios para conocer la verdad histórica y técnica, reconocido como el medio de prueba

Page 8: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

Para el examen de personas, hechos u objetos se requieran conocimientos especiales, se procederá con intervención de un perito en la materia, sin perjuicio de que puedan ser dos

El perito debe realizar un dictamen de una manera objetiva, imparcial, suficientemente clara, precisa y concreta a fin de que siempre sea fiel reflejo de la verdad

Page 9: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

PERITO MEDICO LEGISTA

Es el profesional de la medicina que teniendo estudios especiales y conocimientos teórico-prácticos médico forenses, informa bajo juramento decir la verdad, al juzgador sobre puntos relacionados a su especial saber entender y experiencia

El medico legista es el médico de la Justicia

El médico legista requiere de innumerables cualidades, como son vocación, servicios, preparación técnica, moralidad discreción

Page 10: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

FUNCIONES DEL MEDICO LEGISTA

1.- Con las personas vivas

2.-Con el cadáver humano

3.- Con los objetos

Page 11: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

CERTIFICADO DE LESIONES

Para poder valorar cualitativamente y cuantitativamente el daño corporal ocasionado por la agresión a la integridad física de una persona y especificando la probable clasificación medico legal de las mismas, de acuerdo con la naturaleza, su gravedad y sus secuelas

Page 12: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

CERTIFICADO DE ESTADO PSICOFISICO

Para valorar la integridad mental y física de una persona, así como para

determinar su edad clínica, bajo el punto de vista medico legal.

Page 13: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

CERTIFICADOS GINECOLOGICOS, ANDROLOGICOS Y PROCTOLOGICOS

Para aportar datos medico legales en relación a los llamados delitos

sexuales

Page 14: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

CERTIFICADOS DE SANIDAD

Para determinar si una persona ya se encuentra sana de las lesiones

sufridas, determinando en grado de consecuencias y de incapacidad que

éstas dejaron

Page 15: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

CERTIFICADOS DE EBRIEDAD

Para determinar el grado de intoxicación etílica de un individuo. Es muy

importante en caso de vehículos de motor

Page 16: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

CERTIFICADOS TOXICOLOGICOS

Para determinar si un sujeto está bajo el efecto o es adicto a los tóxico

o drogas, y a que tipo de ellas

Page 17: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

DICTAMENES PERICIALES

En casos específicos, en los que se requiera la aportación de conocimientos

medico biológicos para la correcta integración de la Averiguación previa y

durante el proceso penal.

Page 18: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

EN EL CADAVER HUMANO

1.- diagnóstico de muerte real

2.- La determinación de la causa de la muerte a través de la practica de la necropsia legal

3.- cronotanatodiagnóstico, para la determinación de la hora aproximada de la muerte en base a la presencia de los fenómenos cadavéricos

4.- El diagnóstico diferencial de las lesiones sufridas en vida (antemortem) o lesiones en el cadáver (postmortem)

5.- La práctica de la exhumación legal

6.- La toma de muestras en el cadáver para análisis toxicológicos, hematológicos, de alcoholemia, estudios histopatológicos

Page 19: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

CON LOS OBJETOS

1.- La observación minuciosa de lugar de los hechos

2.- El estudio de las ropas

3.- El estudio de indicios como manchas, sangre, semen, orina, leche, meconio, pelos huellas digitales, restos de epidermis

4.- El estudio de armas o instrumentos del delito

Page 20: MEDICINA LEGAL

CIENCIAS AUXILIARES DELA MEDICINA FORENSE

1.- DERECHO: Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta humana

2.- ANATOMÍA: Estudio de la estructura y organización de la diferentes partes del cuerpo

3.- FISIOLOGÍA: Estudio de las funciones orgánicas de la vida

4.- PATOLOGÍA: Estudio de las enfermedades

5.- FISÍCA. Estudio de las propiedades de la materia, acústica, electricidad, mecanica (movimientos) óptica (luz), temperatura, física atómica y nuclear

6.- QUÍMICA: estudios de las transformaciones y cambios permanentes de la materia

7.- CRIMINOLOGÍA: Estudios del delito y del delincuente

8.- CRIMINALÍSTICA: Estudios de los indicios y evidencias halladas en el lugar de los hechos o escena del crimen

9.- PSICOLOGÍA: Estudio de la vida psíquica o mental del individuo

Page 21: MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

10.- SOCIOLOGÍA: Estudio de la evolución y significado de los grupos humanos y de las instituciones sociales

11.- HISTORIA: Narración verdadera de los hechos pasados, dignos de recordarse con orden cronologico

12.-ARQUELOGÍA: Estudio de los restos humanos en las civilizaciones primitivas

13.- ANTROPOLOGIA: Estudio externo de huesos

Page 22: MEDICINA LEGAL

CRITERIO DE MUERTE

MUERTE REAL. Es un estado irreversible de cesación de loas funciones vitales, con

imposibilidad de retorno al estado orgánico vital

Page 23: MEDICINA LEGAL

MUERTE APARENTE

Es un estado transitorio en el cual las funciones vitales disminuyen hasta un grado que resulta difícil determinar por medios comunes la persistencia de la vida. La respiración, la circulación, y la actividad nerviosa no perciben clínicamente, se presenta una perdida del conocimiento y una palidez análoga al fallecimiento en este tiempo puede evolucionar hacia la muerte real o hacia la recuperación vital

Se observa en: Asfixia Parcial Catalepsia

Page 24: MEDICINA LEGAL

MUERTE NATURAL

Es el efecto de alguna causa , de alguna patología, o de la consecuencia del desgaste mismo del organismo por degeneración o decrepitud, o por inhibición más o menos súbita del Sistema Nervioso

Generalmente la muerte natural es la que sobreviene por proceso patológicos no violentos, conocido como enfermedades

Page 25: MEDICINA LEGAL

MUERTE CEREBRAL

Es un daño irreversible en el que el cerebro ya no dispone de potencial para la recuperación y no puede mantener la homeostasis interna del cuerpo.

Es un estado de lesión o deterioro intenso del Sistema Nervioso Central que hace imposible la continuación de la vida en el resto de la

economía en forma autónoma, sin la asistencia de medios artificiales o mecánicos (respiradora automático, oxígeno, terapia, intubación, aplicación sondas para alimentación.

Hay una descerebración o desconexión del encéfalo con el resto del cuerpo, es el llamado “estado vegetativo”

Page 26: MEDICINA LEGAL

MUERTE CEREBRAL

1.- Perdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos sensoriales

2.- Ausencia de automatismo respiratorio

3.- Arreflexia pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares “signo de ojos demuñeca”, ausencia de espuesta a estimulos dolorosos

4.- Angiografía cerebral bilateral, que demuestre ausencia de circulación cerebral

5.- Electroenfalograma que demuestra ausencia total de actividad eléctrica cerebrales en dos ocasiones diferentes con espacio de cinco horas

Page 27: MEDICINA LEGAL

MUERTE VIOLENTA

Es el cese total de las funciones vitales de un organismo, de manera repentina e intempestiva, causados por los efectos de algún agente externo. Puede ser ocasionada por tres maneras.

AccidenteHomicidioSuicidio

Violencia interna : en caso de envenenamiento

Violencia externa: en el caso de los traumatismo

Page 28: MEDICINA LEGAL

MUERTE SUBITA O REPENTINA

Es la cesación brusca de la vida, como resultado de una alteración orgánica que puede ser desconocida por la víctima o sus allegados, y cuya fase de desencadena son previa agonía. Hay un patología subyacente y la mayor parte de los órganos han sido atacados por una enfermedad aguda, bien en proceso agudo de una enfermedad crónica silenciosa

Se presentan por alteraciones

Cerebro: ( hemorragia cerebral ruptura espontánea, tumor aneurisma etc.)

Aparato circulatorio: Infartos al miocardio, embolia cardiaca, ejercicios muscular excesivo, ateroesclerosis coronaria, enfermedad congénitas del corazón

Aparato respiratorio: edema laríngeo, edema pulmonar, embolia de la arteria pulmonar. Infecciosas silenciosas o fulminantes (neumonitis viral)

Aparato digestivo: aneurisma de la aorta

Sistema endocrino: hipotiroidismo etc

Sistema nervioso: meningococcemia

Page 29: MEDICINA LEGAL

MUERTE SUBITA DEL LACTANTE

Llamada “muerte del niño de cuna” , “sindrome de muerte Infantil”

Alcanza el máximo entre los 2 y 3 mesesEs multifactorial

1.- Sueño que deprime el tallo cerebral, con largos períodos de apnea2.- Infecciones respiratorias que reducen la oxigenación3.- prematurez 8peso menor de 2500 Kg. Talla menor de 47 cm. PT menos de 30 cm.4.- alteraciones microscópicas del sistema de conducción de corazón5.- Excesiva inestabilidad del Sistema Nervioso Central

En el cadáver no se encuentra ningún signo orientadorDurante la necropsia no se encuentran signos específicos, fuera de pequeñas petequias en pulmones y corazón

Page 30: MEDICINA LEGAL

MUERTE POR INHIBICION

Es la que ocurre de manera instantánea, debido a la suspensión brusca de las funciones nerviosas, ocasionada por una excitación intensa de naturaleza Neurogénica, y con una desproporción de causa efecto,

Los órganos que tiene mayor susceptibilidad a la muerte por inhibición son la laringe, el útero, el estomago y los testículos

1.- La muerte es rápida (en menos de un minuto)

2.- No existe periodo agónico

3.- Que el traumatismo sea mínimo, que no ocasiones lesiones graves o mortales por si misma4.- Que haya ausencia de lesiones orgánicas anteriores al traumatismo

Page 31: MEDICINA LEGAL

MUERTE POR INANICIÓN

La inanición es la consecuencia de la privación de alimentos.

Para un adulto con moderad actividad se requiere de mínimo 2000 calorías. A partir del descenso rápido de 40% de peso corporal existe peligro de vida.

La privación de alimentos sólidos puede causar la muerte entre 50 a 60 días de acuerdo son el suministro de agua

Cuando el líquido es suprimidos acontece en 10 días

1.- accidental: como ocurre en situaciones de desastre (terremotos, inundaciones, guerra)

2.- Suicida: “huelga de hambre”

3.- Homicida: privación intencional de alimentos en niños maltratados, inválidos prisioneros de guerra etc.

Page 32: MEDICINA LEGAL

MUERTE POR ANAFILAXIA

Es una severa forma sistémica de hipersensibilidad inmediata. Por administración de una sustancia sensibilizante (antibióticos). O por ejercicio, conservadores de alimentos, diálisis de sueros, semen humano

Reacción puede ser: Inmediata (2 a 230 minutos) Acelerada (2 a 28 horas) Tardía después de 3 días

Anafilaxia medida por inmunoglobulinasActivación del sistema de complementoActivación del sistema FibrinolíticoLiberación farmacológica de mediadores primarios secundarios

Los aspectos mortales con el bronco espasmo, insuficiencia respiratoria, choque hipotensivo

Anatomía patológica: Edema laríngeo, Enfisema pulmonar agudo, Congestión pulmonar asociada a edema y hemorragia

Page 33: MEDICINA LEGAL

NECROPSIA

Es el examen externo e interno del cadáver, efectuado por un médico Legista o por un patólogo

Sinónimos autopsia, tanatopsia

La necropsia médico-legal es realizada por médicos Forenses

Su objetivos son los siguientes

1.- determinar la causa de muerte, en un hecho presuntamente delictivo, se realiza por orden Judicial

2.- Ayudar a establecer la manera de la muerte

3. Colaborar con la estimación del intervalo post mortem

4.- Ayudar a establecer la identidad del individuo

Page 34: MEDICINA LEGAL

NECROPSIA

NECROPSIA HOSPITALARIA. “Academica o médico cientifica”, la realizan médico anatomopatológos en hospitales de distintos niveles

Sus objetivos son:

1.- La evaluación de diagnóstico clínicos2.- La detección de padecimiento no sospechados en vida3.- la determinación de la causa de la muerte4.- La validación de procedimientos diagnósticos y terapéuticos5.- El estudio de las causas, la naturaleza y características de las enfermedades6.- El control de la calidad de la medina7.- La educación médica en todos los niveles8.- La generación de información destinada a los familiares, médicos, autoridades sanitarias o sociedad en general

Page 35: MEDICINA LEGAL

NECROPSIA HOSPITALARIA

Etapas del estudio post mortem

1.- Los preparativos de la autopsia

2.- La realización de la autopsia

3.- La fotografía macroscópica

4.- La sesión macroscópica

5.- la elaboración de diagnósticos provisionales

6.- El estudios histológico

7.- La elaboración de diagnósticos anatómicos

8.- La correlación clínico patológica

9.- La fotografía microscópica

10.- La presentación en reuniones científicas

11.- El archivo del caso

Page 36: MEDICINA LEGAL

NECROPSIA MEDICO LEGAL

Casos en los que se recomienda la Necropsia MEDICO LEGAL

1.- Homicidios

2.- Suicidios

3.- Accidentes

a) domésticos b) tránsito c) de trabajo

Page 37: MEDICINA LEGAL

NECROPSIA MEDICO LEGAL

Muertes no violentas

1.- súbitas de cualquier causa

2.- de personas que no recibieron atención médica adecuada

3.- De personas que recibieron atención médica pero ocurrieron de manera sospechosa

Page 38: MEDICINA LEGAL

NECROPSIA MEDICO LEGAL

Casos misceláneos en las que se recomienda la necropsia médico legal

1.- de la madre o del producto, causada pos aborto sospechoso de ser provocado

2.- Infanticidio

3.- De personas detenidas en prisiones, correccionales o delegaciones policíacas

4.- De profesionales que constituyen un riesgo de trabajo

5.- De personas que murieron durante un procedimiento médico o quirúrgico donde se la incurrido en mala practica médica

6.- De personas no identificada

Page 39: MEDICINA LEGAL

NECROPSIA MEDICO LEGAL

Requisitos

1.- orden expresa de Autoridad competente. (procurador, Subprocurador, Agentes del Ministerio Público, Magistrado, Jueces, Síndicos Municipales

2.- Antecedentes

a) Levantamiento del cadáver

b) Historia clínica, del lesionado que se encontró hospitalizado o bajo responsiva médica

Page 40: MEDICINA LEGAL

NECROPSIA MEDICO LEGAL

EXAMEN EXTERIOR DEL CADÁVER

1.- Comprobación de la muerte y tiempo que data

2.- Posición

3.- Fenómenos cadavéricos

4.- Identificación: sexo, edad, talla, peso, Perímetro torácico, perímetro abdominalRasgos fisonómicos, señas particulares (tatuajes, cicatrices, lunares, lesiones dérmicas etc), toma de impresiones digitales y fotografía

5.- Manchas: naturaleza (sangre, esperma, lodo) localización extensión

6.- Descripción de las lesiones

Page 41: MEDICINA LEGAL

NECROPSIA MEDICO LEGAL

APERTURA DE CAVIDADES (Examen interior)

1.- Cráneo

2.- Cuello

3.- tórax

4.- Abdomen

5.- Raquís, pelvis

- Exploración de las cavidades

-Examen in situ de los órganos

- Ablación de vísceras y examen asilado de cada una (peso, dimensiones lesiones)

-Reconstrucción y sutura del cadáver

Page 42: MEDICINA LEGAL

NECROPSIA MEDICO LEGAL

Muestreo y envió al laboratorio

1.- Sangre, orina, contenido gástrico, exudados rectal vaginal, humor vítreo

2.- vísceras completa o fragmentos para examen histopatológico

3.- Proyectiles de arma de fuego

Page 43: MEDICINA LEGAL

DICTAMEN O PROTOCOLO DE NECROPSIA

Es un documento donde se expresan los resultados obtenidos de la practica de la necropsia

1.- incluye, No de averiguación previa, No de expediente Semefo, nombre, del fallecido, la hoya y el lugar donde se realizó la necropsia.

2.- Los resultados del examen externo: Sexo, edad, estatura, perímetro torácico, perímetro abdominal, peso, comprobación de la muerte real y presencia de los fenómenos cadavéricos, presencia de cianosis, palidez, sangre contenido gástrico en la boca o nariz, piel anserina, macerada, lodo humo

3.- Lesiones al exterior:

4.- Hallazgos de Necropsia: Se describen todas las alteraciones internas del cadáver, con apertura de grandes cavidades, cráneo, cuello, Tórax, abdomen

5.- Tomas de muestra de laboratorio: sangre, orina contenido gástrico, humor vítreo, muestra para estudio histopatológico, envío proyectiles

6.- Conclusión: se señala la causa determinante de la MUERTE

Page 44: MEDICINA LEGAL

PATOGENESIS

PATOGENIA: Estudia el mecanismo por el cual las causa mórbidas obran sobre el organismo para causa lesión o enfermedad

PATOLOGIA: efectúa la observación y análisis de los procesos y condiciones causales de las enfermedades o lesiones procurando establecer su naturaleza.

ANATOMÍA PATOLÓGICA: es el estudio de las alteraciones tisulares que se desarrollan como consecuencia de los factores patógenos o generadores de enfermedades

“estudia las alteraciones amteriales que se producen elel organismo por influencia de agentes nosivos”

PATOLÓGIA MEDICO LEGAL: Es el estudio teórico y aplicado de los daños o detrimentos pisco orgánicos, causado por agentes agresores o vulnerantes, externos, que condicionan, disminuyen o anulan la salud practica de la víctima

Page 45: MEDICINA LEGAL

ETIOPATOGENIA

Estudia las causas originadas y las causa inmediatas de los procesos que ocasionan enfermedades o lesiones

PATOLOGIA GENERAL

Analiza las respuestas orgánicas o morfológicas comunes a todos los órganos y tejidos de la economía antes los diversos agentes nocivos. Esto resulta por que los órganos y tejidos formado por elementos celulares y sustancias de sostén de los mismos manifiestan comportamiento similares antes los diversos agentes vulnerante

Page 46: MEDICINA LEGAL

PATOLOGÍA ESPECIAL

PATOLOGÍA ESPECIAL. Que se ocupa de la observación científica de cada uno de los órganos, discriminando las alteraciones que provocan los procesos generales y que incluye a dicho órgano dentro de un correspondientes sistema o aparato

PATOLOGÍA ESPECIAL: Según la materia, que configura un capítulo aplicado a disciplinas interesadas en la resolución de planteos prácticos.

PSICOPATOLOGIA:

NEURPATOLOGIA

ECOPATOLOGIA

ELECTROPATOLOGIA

PATOLOGIA LABORAL

INFECTOPATOLOGIA

TOXICOPATOLOGIA

PATOLOGIA MEDICO LEGAL

Page 47: MEDICINA LEGAL

LESION

Es un daño o detrimento corporal ocasionado por una herida, golpe o enfermedad, de lo que se deduce que la lesión configura una perjuicio corporal con perdida o quebranto de la salud

TRAUMATISMO:

Es la lesión de los tejidos por agentes mecánicos generalmente externos

TRAUMATOLOGIA

Es la disciplina médica que estudia la acción de los traumatismo sobre el individuo

LESIONOLOGIA O TRAUMATOLOGIA FORENSE

Es el estudio teórico practico y aplicado al conocimiento médico-legal de las lesiones traumatismos y heridas en todas sus formas de producción y sus consecuencias conforme al derecho legislado

Page 48: MEDICINA LEGAL

LESIONESLESIONES

130 Al que cause a otro daño o alteración en su saluda130 Al que cause a otro daño o alteración en su saluda

I.I. Si las lesiones tardan en sanar menos de quince días Si las lesiones tardan en sanar menos de quince días II II Las lesiones que tardan en sanar mas de quince días y Las lesiones que tardan en sanar mas de quince días y

menos de sesenta díasmenos de sesenta días IIIIII Lesiones que tardan en sanar más de sesenta días Lesiones que tardan en sanar más de sesenta días IV IV Lesiones que dejan cicatriz perpetuamente notable en cara Lesiones que dejan cicatriz perpetuamente notable en cara V V Lesiones que disminuyen alguna facultad o el normal Lesiones que disminuyen alguna facultad o el normal

funcionamiento de un órgano y de un miembrofuncionamiento de un órgano y de un miembro VI VI Si producen la pérdida de cualquier función, orgánica de Si producen la pérdida de cualquier función, orgánica de

un miembro, de un órgano de una facultad o causen una un miembro, de un órgano de una facultad o causen una enfermedad incurable o una deformidad incorregibleenfermedad incurable o una deformidad incorregible

VII VII Cuando pongan en peligro la vida Cuando pongan en peligro la vida

Page 49: MEDICINA LEGAL
Page 50: MEDICINA LEGAL
Page 51: MEDICINA LEGAL
Page 52: MEDICINA LEGAL
Page 53: MEDICINA LEGAL
Page 54: MEDICINA LEGAL
Page 55: MEDICINA LEGAL
Page 56: MEDICINA LEGAL
Page 57: MEDICINA LEGAL
Page 58: MEDICINA LEGAL
Page 59: MEDICINA LEGAL
Page 60: MEDICINA LEGAL

INFLAMACION

Es un proceso de respuesta dinámica del organismo vivo, destinada a fijar localizado un daño o lesión traumática o patológica de los tejidos y propiciar la remoción de la noxa, la regeneración la recuperación del estado anterior de la normalidad. Consiste en una progresión de reacciones generalmente proliferativas, sucesivas o simultaneas, de naturaleza celular, humoral, vascular nerviosa, destinada a limitar o anular la acción de los elementos invasores o agresores y desplazar o neutralizar los desechos necróticos o tejidos desvitalizados involucrados en el proceso

Page 61: MEDICINA LEGAL

INFLAMACION

Fase de agresión: el organismo es conmovido o lesionado por el agente vulnerante en un área localizada, grande o pequeña o en áreas múltiples dando lugar a estado de degeneración celular o necrosis. Puede tratarse de agresores traumáticos, físicos, químicos (endógenos o exógenos), agresores biológicos (virus bacterias etc.).

Fase de reacción: existen fenómenos bioquímicos de la inflamación, neurovasculares, celulares, proliferativos, con respuestas humorales, hormonales, parenquimatosas inmunológicas, dando lugar a congestión y edema

Fase de curación: las defensas del organismo prevalecen sobre los elementos que provocan la lesión, anulando al agentes causante por neutralización, disolución, fagocitosis, dilución, eliminación del agente causal o detritos por reabsorción, drenaje linfático, reparación con o sin secuelas

Page 62: MEDICINA LEGAL

FRACTURA

Fractura es la perdida de continuidad de un segmento óseo producida bruscamente, que siempre van acompañado por lesión de las partes blandas.

Signos Clínicos con edema, calor aumentado local, impotencia funcionalDeformidad, crepitación, dolor

Fracturas pueden ser

Fracturas traumáticas cuando se producen en un hueso normal

Fracturas patológicas: cuando se establecen en un hueso afectado o debilitado por una lesión anterior o o por una enfermedad clínica(Osteopatías, tumores óseos, osteoporosis) afecciones clínicas que facilitan las fracturas (hiperparatiroidismo, hipoparatiroidismo)

Fracturas puede ser cerradas abiertas

Page 63: MEDICINA LEGAL
Page 64: MEDICINA LEGAL
Page 65: MEDICINA LEGAL
Page 66: MEDICINA LEGAL
Page 67: MEDICINA LEGAL
Page 68: MEDICINA LEGAL
Page 69: MEDICINA LEGAL
Page 70: MEDICINA LEGAL

TIPOS DE FRACTURARAS

1.- En tallo verde

2.- transversa

3.- Angulada

4.- oblicua o espiral

5.- doble

6.- Conminuta

7.- por aplastamiento

8.- por avulsión

9.- que afectan algunas articulaciones

10.- fractura luxación

Page 71: MEDICINA LEGAL

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS

1.- tratamiento de las lesiones asociadas: (choques, obstrucción respiratoria, lesiones viscerales, articulaciones, isquemia, lesión nerviosa etc)

2.- reducción: cerrada. Mediante manipulación Tiene la finalidad de aposición adecuada de los fragmentos, y el alineamiento del hueso abierta: con tratamiento quirúrgico fijación interna de los fragmentos sea deseable aposición perfecta cuando la reducción cerrada ha fracasado3.- Tratamiento de la hemorragia4.- uso de antibióticos5.- limpieza de la herida6.- Inmovilización

Page 72: MEDICINA LEGAL

ESGUINCE

Es la consecuencia de la acción indirecta de una agente traumático sobre la articulación, con perdida transitoria de las relaciones articulares, es necesaria las la alteración patológica de los componentes activos (músculos, y pasivos (ligamentos, aponeurosis, cápsula sinovial)

Grado I: distensión de los ligamentos y de la cápsula si ruptura

Grado II: se produce desgarro de los ligamentos o de la cápsula,

Grado III. Se produce desgarro de la sinovial

Esguinces leves: tratamiento es de 7 a 15 días

Esguinces graves: tratamiento mayor de 21 días

Los esguince con ruptura ligamentaria deben tratatarse con cirugía con inmovilización con yeso de 3 a 4 semanas y posterior rehabilitación

Page 73: MEDICINA LEGAL
Page 74: MEDICINA LEGAL

Distensión muscular: Es una lesión por estiramiento excesiva de las fibras musculares y sus vainas más allá de los limites normales de la elasticidad de las mismas si que llegue a producirse ruptura (elongación post esfuerzo). Por realizar esfuerzos violentos bruscos o incoordinados. Hay dolor intenso, cierto grado de impotencia muscular , equimosis, hematomas, a la palpación encontramos contractura dolorosa y difusa del músculo.

Ruptura muscular: Es la perdida total de la continuidad de las fibras musculares, su importancia depende del número de fibras muscular rotas. Son frecuentes en practicas deportivas. Y existe una acción violenta incoordinada y única Sus síntomas son dolor severo al intentar contraer el músculo Impotencia funcional, depresión (hiato) a nivel de la ruptura, hematoma focalEl tratamiento la extirpación del hematoma, y quirúrgico

Tiempo de curación: contractura bien tratada 7 díasDistensión muscular que no recidivo y respondió al tratamiento l5 díasDistensión que recidiva y no responde al tratamiento, y requiere tratamiento quirúrgico de 30 a 40 díasDesgarro total, recidivante que se debió resolver mediante cirugía, más de 30 a 40 días después de la cirugía

Page 75: MEDICINA LEGAL

RUPTURA TENDIONOSA: Se producen por dos mecanismo, contractura muscular brusca, y por el alargamiento repentino del tendón cuando el músculo se encuentra contraído. Al examen clínico; hay impotencia para el movimiento activo, dolor intenso, presencia de hematoma, equimosis, el paciente refiere como si le hubieran golpeado en la región (pueden ser tendón de Aquiles, rotuliano.Las rupturas agudas y completas deben operarse entre las 48 a 72 hrs. mediante sutura, colocar un yeso por 35 días, posteriormente rehabilitación recuperándose en 60 días

Page 76: MEDICINA LEGAL
Page 77: MEDICINA LEGAL

LUXACION

Es la pérdida permanente del contacto mutuo entre superficies articulares

Existe falta de movimientos activo y pasivo, y con aspecto anormal de la extremidades, existe dolor aumento de volumen deformidad e incapacidad funcional

Tratamiento esta encaminado reducción con delicadeza

La inmovilización para que la cápsula y los ligamentos cicatricen

Se usa una posición funcional

Para su reparación de los dedos de la mano de 2 a 3 semanasPara el tobillo de 8 semanasPara la rodilla 12 semanas

Page 78: MEDICINA LEGAL
Page 79: MEDICINA LEGAL
Page 80: MEDICINA LEGAL
Page 81: MEDICINA LEGAL

LESIONES CRANEOENCEFALICAS

Los mecanismo de lesión son [

Cerrados: accidentes automovilísticos, motocicletas, caídas, lesiones deportivas

Penetrantes; heridas por proyectil de armas de fuego, por instrumento punzo cortantes

Los traumatismo del SNC cursa con afecciones hemorrágicas o isquémicas ocasionando daño tisular por mecanismo primario y secundarios

Lesión primaria: (golpe, herida, bala, etc.)

Lesión secundaria: hipoxia, efecto de masa, infección, hipertensión intra craneana

Page 82: MEDICINA LEGAL
Page 83: MEDICINA LEGAL
Page 84: MEDICINA LEGAL
Page 85: MEDICINA LEGAL
Page 86: MEDICINA LEGAL
Page 87: MEDICINA LEGAL
Page 88: MEDICINA LEGAL
Page 89: MEDICINA LEGAL
Page 90: MEDICINA LEGAL
Page 91: MEDICINA LEGAL
Page 92: MEDICINA LEGAL
Page 93: MEDICINA LEGAL

LESIONES DE CUERO CABELLUDO

Varían desde una herida mínima (descalabrada) hasta los grandes levantamientos de la piel cabelluda (escalpe), la piel se encuentra muy vascularizada por lo que es importante su manejo de la hemorragia, afrontar adecuadamente los tejidos para evitar su infección

Page 94: MEDICINA LEGAL
Page 95: MEDICINA LEGAL

FRACTURAS DE CRANEO

Se dividen en

a) Fractura lineal

b) Fractura hundida

c) Fractura expuesta

d) Fractura de base de cráneo: fuga de líquido cefalorraquídeo equimosis palpebral (signo de mapache

e) Salida de liquido hemático por oídos

Page 96: MEDICINA LEGAL

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOS

Hemorragias

1.- Epidural: generalmente por ruptura de la meníngea media, hay perdida de la conciencia, seguida de periodo de recuperación, de alerta y nuevamente se deprime presentan hemiplejia de lado contra lateral a la lesión, pupilas dilatadas

2.- Subdural: generalmente se debe a ruptura de los puentes venosos entre la duramadre y la corteza cerebral

3.- subaracnoidea:

4.- Intraparenquimatosa: ocurren en cualquier lugar, su déficit neurológicos depende de la fuerza lesiva y las lesiones asociadas

Laceraciones cerebrales.

Page 97: MEDICINA LEGAL

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

Diagnóstico. Se hace con la exploración física y examen neurológico (evaluando el estado de conciencia, apertura ocular, respuesta verbal, repuesta motora, evaluación pupilar, datos de lateralización (no hay movimiento espontáneos de las extremidades)

Estudios de gabinetes:

-Placas radiológicas

-TAC

-Arteriografía

-RMN

Page 98: MEDICINA LEGAL

TRAUMATISMOS DE CUELLO

Mecanismos de lesión

1.- disrupción de las estructuras anatómicas: (heridas por IPC, PAF, Mordedura humana o de animales, asta de toro etc)

2.-Por contusión: accidentes automovilísticos, deporte, riñas

LESIONES DEL CUELLO:

1.- lesión superficiales. Existe disrupción de la piel

2.- Lesiones penetrantes: disrupción de la piel y lesión perforante del músculo cutáneo del cuello

3.- Lesión por contusión: no hay disrupción de la piel

Page 99: MEDICINA LEGAL

LESIONES DE CUELLO1.- Lesiones por PAF

2.- Lesiones por IPC

3.- Lesiones vasculares: presencia hemorragia abundante a través de la herida, hematoma pulsátil, soplo sobre el trayecto vascular, déficit neurológico, la instalación de choque hipovolémico

Como se diagnostican1.- En antecedentes del trauma y localización de la lesión

2.- presencia de choque hipovolémico

3.- exploración adecuada de la lesión en el quirófano

4.- estudios de arteriografía

Page 100: MEDICINA LEGAL
Page 101: MEDICINA LEGAL

TRAUMA DE CUELLO

LESIONES DE ESÓFAGO CERVICAL

1.- Debe tenerse en cuenta la trayectoria de la lesión por PAF y IPC

2.- presentan disfagia tanto a sólidos como líquidos

3.- dolor retroesternal

Diagnóstico: Rx de tórax (neumomediastino) Rx esófagograma cervical esófagoscopia

Tx. Reparación quirúrgica

Page 102: MEDICINA LEGAL

TRAUMA DE CUELLOTRAUMA DE CUELLO

- Antecedente de trauma en la cara anterior del cuello y - Antecedente de trauma en la cara anterior del cuello y presencia de odinofagiapresencia de odinofagia

- Presenta enfisema subcutáneo- Presenta enfisema subcutáneo- Presencia hemosialorreaPresencia hemosialorrea

Dx: laringoscopia, TAC, (Fx del cartílago tiroides, subluxación Dx: laringoscopia, TAC, (Fx del cartílago tiroides, subluxación del cartílago aritenoides, luxación de la articulación del cartílago aritenoides, luxación de la articulación cricotiroidea)cricotiroidea)

Tx: Lesión de laringe: cierre directoTx: Lesión de laringe: cierre directo

lesiones de cartílago: reparación directalesiones de cartílago: reparación directa

usar drenajeusar drenaje

uso de antibióticosuso de antibióticos

Page 103: MEDICINA LEGAL

TRAUMA DE CUELLOTRAUMA DE CUELLO LESION DE LA TRAQUEALESION DE LA TRAQUEA

Presencia de una lesión en cuello con traumatopnea (entrada y Presencia de una lesión en cuello con traumatopnea (entrada y salida de aire a través de la lesiónsalida de aire a través de la lesión

Antecedente de trauma sobre cuello y presencia de enfisema Antecedente de trauma sobre cuello y presencia de enfisema subcutáneo (crepitación) en las partes blandas a la palpación subcutáneo (crepitación) en las partes blandas a la palpación

Presenta disfonía o alteración de la voz posterior al traumatismo Presenta disfonía o alteración de la voz posterior al traumatismo Presencia de hemoptisisPresencia de hemoptisis Fluctuación anormal de la traquea aumento de trabajo respiratoriaFluctuación anormal de la traquea aumento de trabajo respiratoria

Dx. ClínicaDx. Clínica traqueobroncoscopíatraqueobroncoscopía Rx: aire en los planos musculares ya aponeuróticos en cuelloRx: aire en los planos musculares ya aponeuróticos en cuello

Tx: manejo de vía aérea por método quirúrgicoTx: manejo de vía aérea por método quirúrgico reparación quirúrgica de la traqueareparación quirúrgica de la traquea heridas por PAF , uso de colgajosheridas por PAF , uso de colgajos Inmovilización del cuello Inmovilización del cuello uso de drenajeuso de drenaje uso de antibióticos uso de antibióticos

Page 104: MEDICINA LEGAL

TRAUMA DE TORAXTRAUMA DE TORAX

Causas . Accidentes automovilísticos caídas, atropelladosCausas . Accidentes automovilísticos caídas, atropellados

Datos clínicos, alteraciones del ruido respiratorio, ruidos Datos clínicos, alteraciones del ruido respiratorio, ruidos agregados, dilatación venosa de cuello brazos, lesiones cutáneo agregados, dilatación venosa de cuello brazos, lesiones cutáneo musculares, dolor crepitación ósea, respiración paradójica, pulsos musculares, dolor crepitación ósea, respiración paradójica, pulsos carotídeos paradójicoscarotídeos paradójicos

Manejos. Vías área permeable, oxigenación suplementaria, vía Manejos. Vías área permeable, oxigenación suplementaria, vía venosa permeable, reposición volumétrica, cubrir heridas, retira venosa permeable, reposición volumétrica, cubrir heridas, retira cuerpo extraños, drenaje pleural, pericardiocentesis, bloque cuerpo extraños, drenaje pleural, pericardiocentesis, bloque intercostal, intercostal,

Toracotomía de urgencia Toracotomía de urgencia

Page 105: MEDICINA LEGAL
Page 106: MEDICINA LEGAL
Page 107: MEDICINA LEGAL
Page 108: MEDICINA LEGAL
Page 109: MEDICINA LEGAL
Page 110: MEDICINA LEGAL
Page 111: MEDICINA LEGAL
Page 112: MEDICINA LEGAL
Page 113: MEDICINA LEGAL
Page 114: MEDICINA LEGAL
Page 115: MEDICINA LEGAL
Page 116: MEDICINA LEGAL

TRAUMA CARDIACOTRAUMA CARDIACO

Agentes causales: arma blanca, PAF, agentes punzo cortantes, Agentes causales: arma blanca, PAF, agentes punzo cortantes, contundentes, objetos proyectados a gran velocidadcontundentes, objetos proyectados a gran velocidad

Manifestaciones clínicas: estado de choque hipovolémico, Manifestaciones clínicas: estado de choque hipovolémico, fenómenos auscultatorios (frote pericardicos, soplos), fenómenos auscultatorios (frote pericardicos, soplos), taponamiento cardiaco, hemotórax recidivantetaponamiento cardiaco, hemotórax recidivante

Diagnósticos: lesiones por arma blanca, PAF que interesan el área Diagnósticos: lesiones por arma blanca, PAF que interesan el área precordial, toda herida penetrante de tórax acompañado de precordial, toda herida penetrante de tórax acompañado de estado de choque o hemotóraxestado de choque o hemotórax

Estudios: Rx tele de tórax,( ensanchamiento de la silueta cardiaca, Estudios: Rx tele de tórax,( ensanchamiento de la silueta cardiaca, ensanchamiento del mediastino, Neumomediastinoensanchamiento del mediastino, Neumomediastino

Electrocardiograma: alteraciones del segmento ST, pericarditis, Electrocardiograma: alteraciones del segmento ST, pericarditis, defectos de conducción, arritmiasdefectos de conducción, arritmias

PVC. Elevación de la PVCPVC. Elevación de la PVC Manejo: toracotomía inmediata en urgencias o en el quirófanoManejo: toracotomía inmediata en urgencias o en el quirófano PericardiocentesisPericardiocentesis

Page 117: MEDICINA LEGAL
Page 118: MEDICINA LEGAL
Page 119: MEDICINA LEGAL
Page 120: MEDICINA LEGAL
Page 121: MEDICINA LEGAL

TRAUMATISMO ABDOMINALTRAUMATISMO ABDOMINAL

Buscamos lesiones excoriaciones hematomas equimosis, en el Buscamos lesiones excoriaciones hematomas equimosis, en el abdomen, abdomen,

Cuadro clínico: signos de irritación peritoneal, rebote (+), enfisema Cuadro clínico: signos de irritación peritoneal, rebote (+), enfisema subcutáneo, hematomas internos, dolor en la pelvis.subcutáneo, hematomas internos, dolor en la pelvis.

Percusión, neumoperitoneo, ausencia de ruidos intestinales, soplos Percusión, neumoperitoneo, ausencia de ruidos intestinales, soplos arteriales, arteriales,

Exploración periné con sangre en el recto, lesiones extensas de Exploración periné con sangre en el recto, lesiones extensas de vagina.vagina.

Laboratorio: BH alterada, EGO. (hematuria)Laboratorio: BH alterada, EGO. (hematuria) Rx. Placa simple de abdomen, placa simple de tórax, placa de pelvis.Rx. Placa simple de abdomen, placa simple de tórax, placa de pelvis. Urografía excretora. TAC, RMN, arteriografías, USUrografía excretora. TAC, RMN, arteriografías, US Lavado peritoneal diagnóstico, laparoscopia, Lavado peritoneal diagnóstico, laparoscopia, TX. quirúrgico: (signos de hemorragia grave, salida de bilis contenido TX. quirúrgico: (signos de hemorragia grave, salida de bilis contenido

intestinal por la herida, evisceración, signos clínicos de peritonitis, aire intestinal por la herida, evisceración, signos clínicos de peritonitis, aire libre en la cavidad, hematuria masiva.libre en la cavidad, hematuria masiva.

Laparotomía (abordar las lesiones sangrantes, maniobras Laparotomía (abordar las lesiones sangrantes, maniobras hemostáticas, reconstrucción, identificar las lesiones concomitantes, hemostáticas, reconstrucción, identificar las lesiones concomitantes, desde el estómago hasta el colon, reconstrucción de las lesionesdesde el estómago hasta el colon, reconstrucción de las lesiones

Técnica quirúrgica especifica a cada órgano Técnica quirúrgica especifica a cada órgano

Page 122: MEDICINA LEGAL
Page 123: MEDICINA LEGAL
Page 124: MEDICINA LEGAL
Page 125: MEDICINA LEGAL
Page 126: MEDICINA LEGAL
Page 127: MEDICINA LEGAL
Page 128: MEDICINA LEGAL
Page 129: MEDICINA LEGAL