2
FORMATO DE FICHA DE LECTURA NOMBRE AUTOR: Lucas Citarella. TITULO ARTICULO (TEXTO): “Medicina Mapuche en la Araucanía.” EDITORIAL: editorial sudamericana AÑO: PAIS: Chile. RESUMEN TEXTO: En la IX región de la Araucanía como sabemos los Mapuches y/o descendientes de ellos conforman la mayor parte de la población, por lo cual esta etnia (al igual que las otras) tienen su propia cultura y forma de vivir. El texto leído se enfoca principalmente en la medicina que se implementa aquí y en general en la región. Para el sistema de salud oficial que existe en Chile el tema de la medicina indígena no ha sido fácil, y por ello han llevado a especialistas a abordar la problemática de la “medicina indígena” a través de la utilización de la perspectiva de sistemas médicos. Es por esto que tenemos diferentes respuestas al concepto de “sistema médico”, primero se define como un conjunto que incluye todas las creencias y acciones relativas a la salud, posteriormente Pedersen lo identificó como aquella forma de sentir, interpretar y manejar la situación de salud- enfermedad, y por último Young lo define como “distintas combinaciones de ideas, prácticas, destrezas, aparatos y materia médica” en este sentido se considera que la noción de sistema médico nos permite tratar el estudio de la medicina a través de su vinculación con un ámbito sociocultural, en el cual los fenómenos médicos aparecen contextualizados en una cierta realidad “étnica” que condiciona y determina no solo la medicina del pueblo nativo, sino también a la de la sociedad dominante occidental. En la región de la Araucanía un estudio citado de CELADE( Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) establecen que al afrontar problemas un 79,5% declara prácticas de salud combinadas, esto quiere decir medicina mapuche, medicina popular y medicina oficial, estos 3 sistemas médicos son los principales de la región y se distinguen por la manera de realizar la acción. En primer lugar el sistema mapuche tiene un sistema personalístico, el popular es naturalismo personalístico y la medicina oficial es naturalístico.

Medicina Mapuche

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Medicina Mapuche

FORMATO DE FICHA DE LECTURA

NOMBRE AUTOR: Lucas Citarella.

TITULO ARTICULO (TEXTO): “Medicina Mapuche en la Araucanía.”

EDITORIAL: editorial sudamericana

AÑO:

PAIS: Chile.

RESUMEN TEXTO: En la IX región de la Araucanía como sabemos los Mapuches y/o descendientes de ellos conforman la mayor parte de la población, por lo cual esta etnia (al igual que las otras) tienen su propia cultura y forma de vivir.

El texto leído se enfoca principalmente en la medicina que se implementa aquí y en general en la región.

Para el sistema de salud oficial que existe en Chile el tema de la medicina indígena no ha sido fácil, y por ello han llevado a especialistas a abordar la problemática de la “medicina indígena” a través de la utilización de la perspectiva de sistemas médicos. Es por esto que tenemos diferentes respuestas al concepto de “sistema médico”, primero se define como un conjunto que incluye todas las creencias y acciones relativas a la salud, posteriormente Pedersen lo identificó como aquella forma de sentir, interpretar y manejar la situación de salud- enfermedad, y por último Young lo define como “distintas combinaciones de ideas, prácticas, destrezas, aparatos y materia médica” en este sentido se considera que la noción de sistema médico nos permite tratar el estudio de la medicina a través de su vinculación con un ámbito sociocultural, en el cual los fenómenos médicos aparecen contextualizados en una cierta realidad “étnica” que condiciona y determina no solo la medicina del pueblo nativo, sino también a la de la sociedad dominante occidental.

En la región de la Araucanía un estudio citado de CELADE( Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) establecen que al afrontar problemas un 79,5% declara prácticas de salud combinadas, esto quiere decir medicina mapuche, medicina popular y medicina oficial, estos 3 sistemas médicos son los principales de la región y se distinguen por la manera de realizar la acción. En primer lugar el sistema mapuche tiene un sistema personalístico, el popular es naturalismo personalístico y la medicina oficial es naturalístico.

Principalmente en Temuco sistema médico mapuche atiende a lo que dicha cultura define como el componente “sicosocial” de la enfermedad, mientras que la medicina oficial descansa fundamentalmente en la búsqueda de los mecanismos biológicos y fisiológicos que provocan la enfermedad.

CONCEPTOS CLAVES: Medicina- enfermedad-salud.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS:

Medicina: Ciencia que estudia las enfermedades que afectan al ser humano.

Enfermedad: Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo.

Salud: Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad.