Medicina Pueblos Originarios

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Medicina Pueblos Originarios

    1/10

    Medicina Aymara

    La medicina para los pueblos ancestrales tiene relación con la correcta convivencia con el medio y los recursos

    naturales. Así mismo alma y cuerpo son uno solo y si se separan se producen todo tipo de trastornos. Más que

    enfermedades, hay formas de enfermar.

    Un yatiri es médico y sabio, puede leer en el enfermo y en los sinos e!ternos las formas de intervenir para su

    sanación. Las yerbas medicinales, el aua y la alimentación son fuente de cuidado para su me"oría.

    RETAMA (planta medicinal)

    sorathamus scoparia, spartium scoparium, enista scoparía

    #aracterísticas enéricas

    $sta es una planta que crece predominantemente desde los %&'' a (&'' s.nm. en quebradas, a las orillas delos caminos adornando con sus flores amarillas.

    $l tallo es nudoso, eruido y duro. Las ho"as son peque)as, lanceoladas.

    Las flores son de color amarillas.l fruto es una vainita nera con semilla diminuta.

    Propiedades medicinales

    $l cocimiento de las flores es efectivo en las enfermedades hepáticas

    Las cataplasmas florales para los abscesos *acumulación de pus+ permite que maduren y así e!pulsar la pus.

    Las ho"as y flores, en infusión son tiles para las enfermedades del cora-ón, reumatismo, ota, ciática,

    afecciones a la piel y herpes.

    Preparación y dosis de infusión

    erter una ta-a de aua hirviendo sobre un pu)ado de flores *(&+ de"ar en reposo por unos /& minutos y tomar 

    ( ta-as al día.

    Cocimiento

    0ervir %& r. 1e flores en un litro de aua por unos /' minutos. 2iltrar 

    3 endul-ar. 4omar ( ta-as al día.

    Cataplasma

    Machacar un pu)ado de flores, e!traer lieramente su "uo, lueo formar una cataplasma y colocarla sobre el

    absceso, varias veces al día, hasta que madure.

  • 8/18/2019 Medicina Pueblos Originarios

    2/10

    Manual de medicina kallawaya 

     Alunas fuentes históricas citan a los 5alla6ayas como los primeros en hacer uso

    de la corte-a seca del árbol de cinchona, fuente de la quinina, y utili-ada durante muchos a)os para prevenir ycontrolar la malaria y otras enfermedades tropicales. Asimismo, el principal alcaloide de la coca, la cocaína, fue

    una de las primeras substancias anestésicas tropicales utili-ada por los 5alla6ayas y lueo adoptada por la

    medicina moderna.

    $ntre las plantas que crecen en la provincia de 7autista 8aavedra y las enfermedades para las cuales se han

    utili-ado se encuentran9

    5antuta ro"a, flor nacional boliviana, ro"a con amarillo y verde en forma de campana, que crece en los altos

    valles de Los 3unas. Las ho"as, frescas o secas, se hierven en aua y lueo se utili-an como cataplasma para

    curar abscesos o tumores. 4ambién, después de remo"ar las ho"as frescas en aua limpia durante tres o cuatrohoras, el líquido puede utili-arse para lavar los o"os inflamados.

    $spino *#olleita spinosissima+, un tipo de cardo que crece en los altos valles de las reiones de #hara-ani y

    #ha"aya. Los tallos frescos se muelen con otras tres plantas

    #opal, de la reión tropical de #aranavi, incienso de Los 3unas, y 6airuru de la reión de 8anta #ru- y se

    utili-an para hacer yesos para inmovili-ar fracturas y lesiones. La corte-a hervida se utili-a en la preparación de

    un ba)o sudorífero para aliviar dolores reumáticos en las articulaciones. La corte-a molida remo"ada en alcohol,

    se utili-a como tónico para el tratamiento de la anemia.

    :erlilla *1alea 6eberbaueri+, que crece en los altos valles de las reiones de #hara-ani y #ru-pata. Las ho"as

    hervidas, frescas o secas, se han utili-ado para tratar la viruela y el sarampión. Molidas y me-cladas con rasa

    de cerdo sin sal, se utili-an para quemar verruas.

    1iente de león, que crece en las -onas hmedas de los valles altos. La infusión de ho"as frescas se utili-a para

    tratar la acide- estomacal. Las ho"as frescas, tallos y raíces se utili-an como diurético. Las raíces secas se

    aplican a las heridas para ayudar a sanarlas.

    http://www.beingindigenous.org/index.php/es/norte/quechua/medicina/17148-manual-de-medicina-kallawayahttp://www.beingindigenous.org/index.php/es/norte/quechua/medicina/17148-manual-de-medicina-kallawaya

  • 8/18/2019 Medicina Pueblos Originarios

    3/10

    Medicina Atacame)a

    4;A4AM8

    La medicina tradicional atacame)a rene conocimientos de la espiritualidad indíena y católica, formando una

    sabiduría sincrética.

     Asma

    La :opusa *arenaria serpeens+ es buena para el asma, cuando uno se pone ronco. $s muy buena. 4ambién

    dentro del cuero *en infusión+, cuando uno está muy afiebrado, hay que tomarla, por lo menos, dos veces al día.

    :ara el asma, la popusa se toma bien carada y se toma caliente con pura aua. ?La popusa está a los pies de

    la cordillera, y a plena cordillera?.

     

    #áncer 

    ?#uando la flor de cactus *pa-acana+ se toma para el cáncer, se toma con aua hervida y también estando

    cocida se puede tomar fría. 8e uarda en una botella y se va tomando.

     

    $l Llantén está visto que es muy bueno para combatir el cáncer para recuperar las calorías del cuerpo. ?$l

    llantén se prepara carado y hay que tomarlo caliente o frío, dos veces al día. $sto va acompa)ado, además,

    con ortia?.

     

    1olor de cabe-a

    :ara el dolor de cabe-a es muy bueno tomar una infusión de 3erba buena hervida. 4ambién sirve para el dolor

    de estomao.

     

    4os

  • 8/18/2019 Medicina Pueblos Originarios

    4/10

    $l suico * otros lo denominan soico+ es bueno para el hielo y para la tos. 8e prepara con aua hervida.

     

    $stómao

    Una infusión de :aico es muy popular y conocida. :ara el dolor de estomao tanto para ni)os como para

    adultos.

    La Man-anilla es muy conocida para el dolor de estomao, se puede tomar esta infusión hervida en

    combinación con Menta también utili-ada para esto.

     

    $l 7ailahuén es muy bueno para el dolor de estomao, para limpiar. Ahí entra en ?composición? con el 4oron"il

    cuyano, cuando uno esta afiebrado para tomar y para la limpie-a, en este caso. $l bailahuén está en el pueblo y

    también en el campo.

    $l hino"o sirve especialmente para los bebes, ni)os. 4ambién para adultos ya que esta hierba puede tomar se

    fría.

    Hierbas 

    La rica tradición mapuche posee una especial visión de la salud y la enfermedad, donde se superponen factores

    espirituales, científicos y prácticos.

    Las hierbas usadas por la medicina mapuche han probado su efectividad en la

    curación y alivio de muchas dolencias, en alunos casos con aluna de las

    plantas que la tradición ha probado til y en otros muchos casos mediante

    combinaciones muy intelientes de varias hierbas que aplicadas sanan o

    mantienen la salud a quienes se tratan con ellas.

     A continuación, describimos brevemente sólo & de una lista de %@ combinaciones

    que 8onia Montecinos y Ana #one"eros compilaron directamente en /@&, en el

    1ocumento ?Mu"eres Mapuches. $l 8aber 4radicional en la #uración de

    $nfermedades #omunes?9

    #>M7

  • 8/18/2019 Medicina Pueblos Originarios

    5/10

     

    %E %#TRA$ 

    1olor de 0íado

    'A$%# !AE$9 Eanco BFnaphalium

    purpureumC.

    PE$#9 :eumo B#rystocaria peumusC.

    %!E# :oleo BMentha puleiumC.

    H&$% 0ino"o *2oeniculum vulare+.

    T&! #orte-a de 4ilo B4ilia platyphyllaC.

    &RE*&RE :alo =ero BLeptocarpha rivularis. C

     

    A!& %#TRA$ 

    2iebre

    THE+,#E ;aspadura de 8auce B8ali!

    chilensisC.

    -E"EC$ Malva del Monte B0ydrocotyle

    peoppiii+.

    PE!A&*PE!A&9 :ilaG:ila BModiola carolinianaC.

     

    %#TRA$ !$%$ 

    1olor de #abe-a

    %&!!&*%&!!& DuilloyGDuilloy B8tellaria media+.

    !A".#E$ %ACH# 8anuinaria B:olyonum

    sanuinariaC.

     

    CHA" %#TRA$

    ;esfrío con 4os

    $ATR& =atre B8olanum ayanum+.

    A%E$% A"en"o BArtemisia absinthiumC.

    .uillay * Arbol ind/0ena de C1ile

    $l quillay crece entre #oquimbo y Malleco. $s un árbol siempre verde y sus dimensiones pueden alcan-ar los

    /& metros de altura, por un diámetro de / metro. Las saponinas del Duillay son componentes tensoactivos

    naturales obtenidos de este árbol indíena de #hile. 3 son las que le dan la fama y el ser conocido como el

    shamp que usaron para el aseo del cabello y del cuerpo los indíenas que conocían y valoraban estas

    propiedades. 4ambién tiene un uso medicinal.

    8e han utili-ado por más de /'' a)os como elementos espumosos en alimentos y bebidas, producción de

    películas fotoráficas, vacunas, cosméticos, "abón para el cabello, ropa etc. Los efectos principales de las

    saponinas del quillay son9 ;educción de la tensión superficial, formación de espuma persistente, emulsificación

    de rasas y aceites, celulares y humorales, :ermeabilidad de la membrana celular, reducción de amoníaco,

    activación del crecimiento microbiano. 0ay concluidos ('' estudios científicos y patentes internacionales que

    describen el uso de las saponinas del quillay para diversas aplicaciones.

  • 8/18/2019 Medicina Pueblos Originarios

    6/10

    La corte-a del quillay es de color ris oscura. Las ho"as son simples alternas, de peciolo corto, de forma

    oblona, borde casi liso o escasamente dentado, coriáceas, labras y de color verde claro. Las flores blancas,

    de forma estrellada, son solitarias o están dispuestas en inflorescencias terminales cortas. 2lorece ocurre desde

    octubre y enero. $l fruto es una cápsula le)osa, dehiscente, con forma de estrella, de & puntas.

    U8> M$18

  • 8/18/2019 Medicina Pueblos Originarios

    7/10

  • 8/18/2019 Medicina Pueblos Originarios

    8/10

    4ri6e o Laurel9 como contra. :ara frieas corporales*caliente+. $n el Machitun se planta en casa del enfermo y

    se le pone alternadamente con canelo, en la cabe-a y pies. :untadas de aire, se pone caliente.

    4rupa o 4abaco del 1iablo9 como contra en machitunes. 8e usa como anestésico en los dolores de muelas, ya

    que su savia es muy fuerte.

     

    2uente9

    #onocimientos y ivencias 1e dos 2amilias enteche 8obre Medicina Mapuche.

    Mapuche La6entu6Nn $pu ;ey)ma enche Ei OimNn Me6.

    Medicina 8el5Pnam

    El 3o4on5 s1am6n selk4nam

    #ada haru6enh poseía un shamán denominado !oPon, temido y respetado por la comunidad, era considerado

    casi como un ser sobrenatural por su constitución distinta a la del resto de los hombres. $staba hecho de

    ?edredón? o plumones suaves *el 6aiyu6enh+ que ale"ado del cuerpo de su poseedor es peque)o, pero dentro

    de aquel crece y se propaa adoptando e!actamente su contorno.

    $l 6aiyu6enh le era transmitido al shamán en un sue)o. Aquél era como un seundo ?yo? que reali-aba todo

    aquello que el shamán había planeado y era invitado a presentarse por intermedio del canto. $ste canto era un

    poderoso au!iliar del shamán, él era quien conducía al rapto necesario de la conciencia para que entrara en

    comunicación con ?las fuer-as?. $ste canto era uno y característico, pero, más que identificar al autor, el canto

    cumplía la función de introducir un estado e!cepcional por intermedio de modificaciones fisiolóicas. $llas

    producían una especie de ?mareo?, que podía aislar al shamán de los distractores y llevarlo así a la necesaria

    introspección.

    La pintura facial y la cura

  • 8/18/2019 Medicina Pueblos Originarios

    9/10

    La principal ocupación del !oPon es la cura, ésta supone que el cuerpo del paciente ha sido violentado por un

    elemento e!tra)o9 el c6a5e *la enfermedad+. $ste cuerpo e!tra)o era concebido eneralmente como la intrusión

    provocada por un !oPon rival. :or ello la cura comen-aba con la pintura facial adecuada, pintura de uerra. $l

    shamán estaba en uerra con la enfermedad. 8e trataba de dos líneas aplicadas con el dedo y que iban desde

    las aletas de la nari- al nacimiento de las ore"asQ se aplicaban también tres puntos9 dos en los pómulos, uno en

    el nacimiento de la nari-. Las demás líneas se aplicaban verticalmente en las me"illas. 1espués de estaoperación, el shamán se acercaba al paciente que permanecía tendido a la entrada de la cho-a. #omen-aba

    una especie de dan-a, durante la cual el shamán escupía continuamenteQ y daba pesados olpes con los pies,

    acompa)ados de movimientos cadenciosos de bra-os, todo esto alrededor del enfermo. 8e creaba así un

    espacio ritual, el sitio de la lucha. 2inalmente el !oPon se acercaba a su paciente lo e!ploraba detenidamente

    con la vista como si tuviera rayos R en los o"os, y comen-aba a masa"ear conduciendo el c6a5e a un luar

    determinado del cuerpo desde donde era e!traído por succión. :referentemente se e!traía un ratón peque)o,

    una punta de flecha ensanrentada o un plumón. $ran las manifestaciones visibles del c6a5e. #on un rito

    utural se daba por terminada la sesión curativa.

     

    $l :oder #on"urado

    Los 8el5Snam la mayoría de las acciones condenables provenían de shamanes femeninos. Las dos crueles

    mu"eres que obernaron en el pasado lo hicieron amparadas en su poder de !oPon. La luna *Oree+ había

    ena)ado a los hombres haciéndoles creer que su poder de hechicería tenía un carácter divino y por lo tanto

    inmutable. 4aita, por su parte, también amparada en su poder de !oPon les impidió salir de ca-a *a los 8el5Snam+

    condenándolos a la hambruna.

    La Maia iilada

    $l shamán 8el5Tnam se ocupaba de introducir el dolor de su paciente en un sistema de pensamiento afín al

    enfermo. $l dolor oránico tenido por irracional debía por ello ser llevado a un universo con sentido.

    ?La cura consistía en volver pensable una situación dada al comien-o en términos afectivos. 3 hacer aceptables

    para el espíritu los dolores que el cuerpo se rehsa a tolerar. Due la mitoloía del shamán no corresponde a

    una realidad ob"etiva carece de importancia9 la enferma cree en esa realidad, y es miembro de una sociedad

    que también cree en ella. Los espíritus protectores y los espíritus malinos, los monstruos sobrenaturales y los

    animales máicos forman parte de un sistema coherente que funda la concepción indíena del universo. La

    enferma los acepta o, me"or, ella "amás los ha puesto en duda. Lo que no acepa son dolores incoherentes y

    arbitrarios que, ellos sí, constituyen un elemento e!tra)o a su sistema, pero que racias al mito el shamán ya a

    reubicar en un con"unto donde todo tiene sustentación?. *LeviG8trauss, /@H(+.

    Medicina ;apa =ui

  • 8/18/2019 Medicina Pueblos Originarios

    10/10

    #uando llearon los primeros coloni-adores a ;apa =ui, vieron que e!istían varias

    enfermedades propias del luar y que eran tratadas con remedios obtenidos de ciertas plantas, preparados

    preferentemente como infusiones y me-clas aplicadas a modo de cataplasmas. Así el cardo machacado se

    aplicaba a heridas y lceras, la amaranta a las quemaduras y una especie de dulcamara se usaba como

    cicatri-ante, esta sería la yerba mora *8olanum nirum+, ?poporo? en lenua rapa nui.

    4ambién se menciona un tipo de helecho ?5avaG5ava atua?, que crecía racias al poder de un rey y se utili-aba

    como medicina y ocasionalmente como comida. $l ?=aoho? *#aesalpina bonduc+, era usado para varias

    aplicaciones curativas aunque no se especifican cuales *Fusinde /@%'9%%+Q el ?mari5uru? *8apindus saponaria+

    como remedio astrinente *2uentes /@/(9(%I+ y el ?ohe? o bamb que se usaba para el dolor de dientes, el cual

    se hervía o quemaba poniéndose posteriormente en el sector afectado.

    $ra comn el sanamiento por medio del vapor para los resfríos y catarros bronquiales. :ara esto se hacía un

    hoyo laro del tama)o de un hombre, se ponían piedras calientes en el fondo y se cubría con una delada capa

    de ho"as de plátano y pasto sobre la cual se tendía el paciente, el que era tapado con otra capa iual.

    :ara las personas cansadas, con dolores de cabe-a, vahídos, desvanecimientos, se practicó el masa"e o

    ?tauromi? que consistía en amasados, fricciones, palmoteos y pelli-cos de los e!pertos en este tratamiento. La

    aplicación se hacía en forma viorosa, ?con las palmas y nudillos en cada msculo y tendón, así como en cada

    articulación de las vértebras hasta que el e!hausto paciente caía en un estado de profunda somnolencia?.

    *4homson, /@'9&+. :ara los dolores de estómao, como también para las mu"eres que habían dado a lu-, se

    colocaban piedras calientes sobre el abdomen.

    #iertas enfermedades eran tratadas por sacerdotes o ?tumu ivi ata?, cuando se pensaba que la causa del mal

    era aln espíritu que había tomado posesión del individuo. $l ?tumu ivi ata? entraba en la cho-a y se quedaba

    ahí laro rato, tratando de saber qué espíritu había entrado en el paciente. #onversaba con el ?a5uGa5u?, y siéste se neaba a de"ar el cuerpo, el sacerdote lo sacaba violentamente.

    Muchos de estos métodos ya no se practican debido al contacto con el e!terior y a la introducción de la

    Medicina Moderna, la cual ha ido de"ando de lado las prácticas naturales. :ero, no por esto de"an los habitantes

    de ;apa =ui, de reconocer el valor y la eficacia de la Medicina 4radicional.