15
MEDICINA TRADICIONAL, COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA MEDICINA TRADICIONAL: - La medicina tradicional abarca una amplia variedad de terapias y prácticas que varían entre países y entre regiones, es decir varía de acuerdo a las costumbres y modos de vida de las poblaciones o comunidades. MEDICINA COMPLEMENTARIA: - Se refiere al uso de la medicina complementaria y alternativa junto con la medicina convencional, como el empleo de la en forma adicional a los métodos usuales para aliviar el dolor. La mayoría de las personas que utilizan medicina complementaria y alternativa en Estados Unidos lo hacen en forma complementaria MEDICINA ALTERNATIVA: - Se refiere al uso de la medicina complementaria y alternativa en reemplazo de la medicina convencional. “” (también denominada medicina integrada) se refiere a una práctica que combina los tratamientos de medicina convencional y de medicina complementaria y alternativa, sobre la cual existen datos científicos de inocuidad y eficacia. UN POCO DE HISTORIA Hace 25 siglos Hipócrates definía salud como aquel estado en el cual un individuo está en armonía consigo mismo y con el entorno, insistiendo además en que todo lo que afectaba a la mente necesariamente afectaba al cuerpo, y ya en el año 1946 en Nueva York, la OMS definía salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedades.

Medicina Tradicional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

medicina tradicional

Citation preview

Page 1: Medicina Tradicional

MEDICINA TRADICIONAL, COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA

MEDICINA TRADICIONAL:

- La medicina tradicional abarca una amplia variedad de terapias y prácticas que varían entre países y entre regiones, es decir varía de acuerdo a las costumbres y modos de vida de las poblaciones o comunidades.

MEDICINA COMPLEMENTARIA:

- Se refiere al uso de la medicina complementaria y alternativa junto con la medicina convencional, como el empleo de la en forma adicional a los métodos usuales para aliviar el dolor. La mayoría de las personas que utilizan medicina complementaria y alternativa en Estados Unidos lo hacen en forma complementaria

MEDICINA ALTERNATIVA:

- Se refiere al uso de la medicina complementaria y alternativa en reemplazo de la medicina convencional. “” (también denominada medicina integrada) se refiere a una práctica que combina los tratamientos de medicina convencional y de medicina complementaria y alternativa, sobre la cual existen datos científicos de inocuidad y eficacia.

UN POCO DE HISTORIA

Hace 25 siglos Hipócrates definía salud como aquel estado en el cual un individuo está en armonía consigo mismo y con el entorno, insistiendo además en que todo lo que afectaba a la mente necesariamente afectaba al cuerpo, y ya en el año 1946 en Nueva York, la OMS definía salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedades.

Los primeros médicos se preocuparon entonces de curar cuerpo y alma, y así ha sido hasta la fecha en la medicina oriental, hindú y chamánica, pero progresivamente estas características se fueron perdiendo en la medicina occidental.

Se atribuye una parte importante de esta pérdida a René Descartes, quien en el siglo XVII dividió al ser humano en dos entidades distintas: un cuerpo o soma y una mente o psique.

Samuel Christian Frèderic Hahnemann, graduado en Medicina y Cirugía, el año 1776. Ejerció como médico pero con el tiempo sintió vacilar sus convicciones científicas ante el magro potencial terapéutico de aquella época en la que a los purgantes y catárticos, propuestos  por el Corpus Hipocráticus para lograr la katrasis del cuerpo humano, apenas se habían agregado sangrías y lavativas.  El consideraba que estos métodos no eran afines al ser humano.

Page 2: Medicina Tradicional

Por lo que investigando establece los postulados de la Homeopatía, lo similar cura lo similar, uso de dosis mínima de los remedios, dinamización de los remedios y quizás su aporte mas importante es la conceptualización del paciente como un ser humano integral (cuerpo, mente y emoción).

La homeopatía busca estimular la capacidad del cuerpo de curarse a sí mismo mediante dosis muy pequeñas de sustancias altamente diluidas, llamados remedios, que en dosis mayores producirían enfermedades o síntomas (un principio denominado "lo similar se cura con lo similar").

Con el paso del tiempo el ser humano fue considerado una "maquina" , olvidándose totalmente su mente, su espíritu y su relación con el medio ambiente, y en la actualidad, gracias al alto nivel tecnológico de investigación con que contamos, esta "máquina" no puede escondernos sus fallas, pero fracasamos cada vez con más frecuencia al tratar de solucionar estas fallas.

USO Y APLICACIONES EN SALUD, EN LAS REGIONES DEL PERÚ

EN LA COSTA:

- Caña de azúcar:

Es un edulcorante natural usado ampliamente y su azúcar es similar a la producida por la remolacha.

La caña de azúcar es cultivada extensamente en países tropicales y subtropicales por el azúcar que contiene en los tallos los cuales se encuentran formados por numerosos nudos, suele alcanzar entre 3 y 6 m de altura y un diámetro de entre 2 y 6 cm. Las variedades cultivadas se diferencian por su color y altura.

Tos, tumores, abscesos : La caña de azúcar sin corteza (unos 100 gramos), hervida en un litro de agua, hasta reducir el cocimiento a dos terceras partes, calma los resfriados, la tos, y ablanda los tumores y abscesos.

Embriaguez : Para desvanecer los síntomas de embriaguez, comer unos terrones de azúcar.

Ictericia, riñones Comiéndola asada actúa contra la ictericia y cuando se tienen dolores de riñones.

Disentería : Los jugos de la caña de azúcar constituyen un paliativo natural contra los síntomas de la disentería.

Quemando la caña de azúcar en las habitaciones de los enfermos, produce una transpiración suave al mismo tiempo que elimina los malos olores.

- Camote:

El camote pertenece a la categoría de las batatas. Es una de las ocho especies de batatas que existen y se conoce por el nombre de camote desde tiempos antiguos. En el continente americano se siembra desde México hasta Sudamérica.

Dentro de las propiedades curativas del camote que se conocen están las relacionadas con sus hojas y sus raíces las cuales sirven para tratar la leucemia, la anemia, la presión alta, la diabetes y las hemorragias. También se le atribuyen propiedades para aumentar la leche materna en las mujeres que están alimentando a sus bebés.

Page 3: Medicina Tradicional

Las hojas del camote también se utilizan para ser cocidas y con el líquido se hacen gárgaras para tratar tumores de la boca y de la garganta. El camote amarillo es una fuente valiosa de fibra y antioxidantes y muy rico en vitaminas y minerales.

Se recomienda comer camote a las personas que tienen deficiencia en vitamina A pues tiene un contenido alto de carotenos, aún mayor que el de las zanahorias. Bastaría consumir de tres a seis rebanadas de camote diariamente para garantizar la cantidad de vitaminas que son necesarias en el ser humano. La deficiencia de la vitamina A en el organismo, atrasa el crecimiento, reseca la piel, ocasiona ceguera nocturna y provoca úlceras en la córnea que pueden provocar la pérdida total de la vista.

Investigaciones recientes según la revista “Woman’s World”, demuestran que comer dos porciones de camote amarillo a la semana provee al organismo con suficiente beta-caroteno para bloquear los rayos solares e inclusive desvanecer manchas por edad y otros daños del sol a la piel. Una vez digerido, el beta-caroteno se convierte en vitamina A, la cual promueve la producción de colágeno y protege la piel.

- UVA

Las uvas en su estado maduro son ricas en vitaminas A, B, C, contienen azúcar saludable, en particular la glucosa que es el combustible del músculo y el mismo que contiene el plasma sanguíneo. Contiene la triada que forma la hemoglobina de la sangre: el hierro, el cobre y el manganeso. La uva es especial por el fósforo que lleva en forma de lecitina.

El jugo de uva es de fácil y rápida digestión; es diurética por el azúcar y sales potásicas que estimulan la secreción de la orina. Debido a su abundancia en celulosa es laxante, figura como producto dinamógeno proporcionando energías al músculo y facilitando su trabajo, también es un buen reconstituyente por su riqueza en azúcar y alta tasa de vitaminas.

Es muy calórica. Un kilo de uva proporciona más de 800 calorías. Sin embargo, incluso comiendo uva en gran cantidad no engorda. Este fruto drena las vías biliares, permite un verdadero lavado o purificación de las sustancias tóxicas al exterior, mediante la bilis.

La cura de uva bien orientada tiene una clara acción profiláctica de las esclerosis, y respecto al cáncer, la ciencia ya ha señalado su acción preventiva

- MAMEY COLORADO

El mamey colorado es una fruta tropical que se cultiva principalmente en países centroamericanos y del Caribe. Por su agradable sabor, se le consume de manera natural, en jugos o en postres como jaleas y mermeladas. Sin embargo, muchas personas ignoran que esta planta también tiene propiedades que la hacen muy beneficiosa para la salud.

El mamey colorado es una fruta tropical que se cultiva principalmente en países centroamericanos y del Caribe. Por su agradable sabor, se le consume de manera natural, en jugos o en postres como jaleas y mermeladas. Sin embargo, muchas personas ignoran que esta planta también tiene propiedades que la hacen muy beneficiosa para la salud.

Page 4: Medicina Tradicional

En algunas islas caribeñas, se emplea el aceite de su semilla como pomada para suavizar la piel y también para detener la pérdida del pelo, aplicando y friccionando suavemente el cuero cabelludo. Con el mismo fin, en México se mezclan las semillas en polvo con aceite de ricino y se unta el preparado procurando que penetre profundamente. Se dice que es muy eficaz para detener la caída del cabello provocada por dermatitis seborreica.

Su amarga corteza se toma en decocción y funciona como un pectoral. En Costa Rica, se emplean las hojas y la corteza para preparar un té que beben los pacientes hipertensos y personas con arterioesclerosis. La savia de esta planta es vomitiva y también puede usarse para eliminar verrugas, hongos y protuberancias plantares.

EN LA SIERRA

MANZANILLA:•    La manzanilla es un buen digestivo cuando éstas son lentas y penosas. •    Carminativo, es decir, combate los gases estomacales e intestinales que provocan los cólicos. •    Así mismo se emplea como emenagogo en los casos de retrasos de la menstruación y en las menstruaciones difíciles y dolorosas (dismenorrea).•    La manzanilla sirve para desinflamar (bajar) las hinchazones y tumores por los golpes y para desinflamar los riñones cuando éstos duelen mucho (dolor de la cintura).•    Para ayudar la digestión, para combatir en caso de cólicos del estómago y los intestinos, para provocar las menstruaciones retrasadas y calmar los cólicos menstruales, se prepara en forma de té (infusión) una cucharadita de flores de manzanilla en una taza de agua y se toma caliente. •    Para desinflamar (descongestionar) los riñones (dolor de la cintura), tumores e hinchazones de cualquier origen, se hace hervir 100 gramos de manzanilla (unas 20 cucharadas aproximadamente) en un litro de agua y con este cocimiento se aplican fomentos (paños) bien calientes sobre las partes enfermas. Estos fomentos se hacen con un paño o trapo grueso doblado en varias partes durante 15 o 20 minutos.•    Remojando la manzanilla, principalmente las flores en aceite de comer durante 8 días en el sol, en un frasco o en una botella bien tapada, resulta buena fricción para los golpes y dolores de frío.

DIENTE DE LEÓN- Es una planta depurativa, indicada para purificar el organismo de elementos tóxicos. Puede

actuar en el hígado, riñón y la vesícula biliar, y con su efecto diurético evita la aparición de piedras en el riñón. También es un tónico digestivo contra el estreñimiento y la resaca de alcohol. Para uso tópico es eficaz para limpiar las impurezas de la piel, acné, urticaria. Estas propiedades son por su contenido de inulina, ácidos fenólicos, sales minerales, entre otras sustancias que aportan beneficios en la piel. En algunos periodos de escasez, la raíz seca se ha utilizado como sustituto de la achicoria, que a su vez era sustituto del café. Sus hojas comestibles se han utilizado para ensaladas.

- antirreumático espasmolítico, anaflogístico, diurético, antidiscrático. - Uso en fitoterapia En fitoterapia se usa también los principios activos puros mediante

infusiones o decoctos, principalmente para inapetencia, indigestión y disturbios hepáticos.

Page 5: Medicina Tradicional

ORTIGA:- La ortiga produce picazón a quienes tocan sus hojas de color verde obscuro. Pero la toxina

irritante producida por la planta también es responsable de los efectos curativos. A las personas que sufren de artritis, gota y otras dolencias reumáticas se les recomienda frotarse ramitos de ortiga en las articulaciones adoloridas. En las áreas tratadas, el flujo sanguíneo aumenta y esto alivia el dolor.

-  En la medicina popular, la ortiga se conoce por sus propiedades desintoxicantes y laxantes. Por ejemplo, las hojas de ortiga son un ingrediente esencial en los tés revitalizantes llamados energéticos.

- Con las hojas y las raíces de la hierba también se pueden preparar un té diurético. de utilidad para el alivio de las molestias de la próstata. Además la ortiga es una buena fuente de hierro y sílice, importantes en la formación de la sangre humana.

- Para reducir niveles de la azúcar- Para prevenir la caída del cabello.- Para prevenir cálculos renales- Para tratar molestias de la próstata

- LLANTEN: El llantén es bueno para detener la diarrea, una infusión de llantén, puede ser una solución

para la colitis e inflamación de los intestinos. Además es un calmante natural para el dolor provocado por ulceras estomacales.

Además es una de las plantas medicinales con mayor poder hemostático, esto significa que ayuda a la coagulación de la sangre, lo que es muy útil para el tratamiento de heridas.

Estas propiedades del llantén no sólo son buenas para las heridas externas como en cortes o traumatismos sino que también sirve para curar heridas internas que se producen al romperse pequeñas venas y capilares. Esto es ideal para solucionar hemorragias producidas por hemorroides. De igual manera sirve para cuando se orina con sangre debido a pequeñas heridas en la vejiga.

En aplicaciones externas, el llantén representa uno de los mejores desinfectantes y cicatrizantes naturales para todo tipo de heridas, cortes, hematomas, etc. Igualmente efectivo resulta para quemaduras y para problemas de la piel como dermatitis o llagas. También es muy bueno para las picaduras de insectos. Disminuye la hinchazón en caso de picadura de abejas, avispas, mosquitos, pulgas u otros insectos, al mismo tiempo que reduce la picazón y acelera la cicatrización.

TARA:

- produce una goma que estabiliza los alimentos,- cura la amigdalitis, - la fiebre- gripe- cicatriza las heridas- evita la caída del cabello- es efectivo contra piojos e insectos

MALVA:

Page 6: Medicina Tradicional

En cuanto a las propiedades curativas de la malva podemos decir que las hojas de esta planta son utilizadas para curar enfermedades, siendo algunas de ellas la tos y bronquitis, las hemorroides, el mal de la próstata, inflamaciones del vientre y ovarios, así como también para poder curar determinados eczemas y forúnculos que estén afectando la piel.

- COLA DE CABALLO:

-  Es diurética: ayuda a eliminar líquidos.-  Piel: ayuda a combatir notablemente el herpes, los hongos, el eccema y el herpes entre

otros. - Huesos: remineraliza el sistema óseo- Cicatrizante: ayuda a cicatrizar heridas.-  Regenerador celular- Tendones: Galeno, uno de los padres de la medicina antigua, la empleaba hervida para curar

los tendones doloridos. - Bajar de peso: ayuda a adelgazar debido a que elimina líquidos del cuerpo y con ellos se

eliminan también el exceso de toxinas.- Problemas genitourinarios: es de gran ayuda en casos de cálculos renales, infecciones

urinarias, inflamaciones de la vejiga o próstata, cistitis y uretritis.- Hemorragias: muy útil para controlar y curar hemorragias  debido a su capacidad

astringente, contrae los tejidos debido a su contenido de taninos, por lo que es muy adecuada para cicatrizar rápidamente y cerrar las heridas sangrantes, frenar y controlar las hemorragias nasales y curar las úlceras cutáneas.

- Diarrea: es muy útil en diarreas.- Inflamaciones: es buen desinflamante.- Enuresis. - Deportistas: actúa positivamente sobre la flexibilidad de los tendones y las paredes

vasculares. El equiseto, componente de esta planta, es un buen reconstituyente para aquellos deportistas o personas que someten sus ligamentos a duras pruebas, como los tenistas, ciclistas, bailarines, etcétera.

- Es muy útil para ayudar a nivelar desequilibrios hormonales.

LINAZA:- Contribuye a disminuir el colesterol en la sangre - Asiste en el control de la alta presión arterial - Reduce la amenaza de coágulos sanguíneos - Actúa como laxante - Ayuda a controlar el nivel de azúcar en el sangre - Contribuye a mejorar las condiciones de la piel - Es un protector en contra de la formación de tumores - Contribuye al desarrollo y crecimiento del feto - Ofrece grandes beneficios alimenticios - Puede beneficiar a enfermos de lupus

CANCHALAGUA:

Page 7: Medicina Tradicional

- Acné: Infusión de tallo. - Alopecia: maceración  de  canchalagua. - Depurativa: Elimina las toxinas del organismo.-  Dermatitis: Infusión de hojas de tallo - Digestiva: Combate los gases estomacales e intestinales. - Lombrices- Nervios- Malaria- Pulmonía, Pleuresía: Solo se usa al aparecer los primeros síntomas. - Vesícula biliar: Regula la vesícula biliar.

Dolor estomacal: sumidades floridas secas en un litro de agua. Debe tomarse en ayunas.

“Medicina complementaria” se refiere al uso de la medicina complementaria y alternativa junto con la medicina convencional, como el empleo de la en forma adicional a los métodos usuales para aliviar el dolor. La mayoría de las personas que utilizan medicina complementaria y alternativa en Estados Unidos lo hacen en forma complementaria. “Medicina alternativa” se refiere al uso de la medicina complementaria y alternativa en reemplazo de la medicina convencional. “” (también denominada medicina integrada) se refiere a una práctica que combina los tratamientos de medicina convencional y de

Page 8: Medicina Tradicional

medicina complementaria y alternativa, sobre la cual existen datos científicos de inocuidad y eficacia.

Usos Medicinales de la Caña de Azúcar

Caña de azúcar es el nombre común de ciertas especies de herbáceas vivaces de un género de la familia de las Gramíneas. Es una planta silvestre y cultivada, originaria del sureste asiático, introducida en Europa a través de la península ibérica por los árabes, fue posteriormente introducida en América a donde fue llevada por la facilidad de cultivo, condición difícil de obtener en Europa.

Es un edulcorante natural usado ampliamente y su azúcar es similar a la producida por la remolacha .

La caña de azúcar es cultivada extensamente en países tropicales y subtropicales por el azúcar que contiene en los tallos los cuales se encuentran formados por numerosos nudos, suele alcanzar entre 3 y 6 m de altura y un diámetro de entre 2 y 6 cm. Las variedades cultivadas se diferencian por su color y altura.

Desde la antigüedad ha sido cultivada mediante esquejes; algunas variedades no producen semillas fértiles. En regiones tropicales, el periodo de crecimiento suele ser de entre 12 a 18 meses, y la cosecha es recogida entre enero y agosto.

Beneficios de la Caña de Azúcar

Tos, tumores, abscesos : La caña de azúcar sin corteza (unos 100 gramos), hervida en un litro de agua, hasta reducir el cocimiento a dos terceras partes, calma los resfriados, la tos, y ablanda los tumores y abscesos.

Embriaguez : Para desvanecer los síntomas de embriaguez, comer unos terrones de azúcar.

Ictericia, riñones Comiéndola asada actúa contra la ictericia y cuando se tienen dolores de riñones.

Disentería : Los jugos de la caña de azúcar constituyen un paliativo natural contra los sintomas de la disentería.

Quemando la caña de azúcar en las habitaciones de los enfermos, produce una transpiración suave al mismo tiempo que elimina los malos olores

El mamey colorado es una fruta tropical que se cultiva principalmente en países centroamericanos y del Caribe. Por su agradable sabor, se le consume de manera natural, en jugos o en postres como jaleas y mermeladas. Sin embargo, muchas personas ignoran que esta planta también tiene propiedades que la hacen muy beneficiosa para la salud.

En algunas islas caribeñas, se emplea el aceite de su semilla como pomada para suavizar la piel y también para detener la pérdida del pelo, aplicando y friccionando suavemente el cuero cabelludo. Con el mismo fin, en México se mezclan las semillas en polvo con aceite de ricino y se unta el preparado procurando que penetre profundamente. Se dice que es muy eficaz para detener la caída del cabello provocada por dermatitis seborreica.

Otro uso de la semilla es para afecciones de la piel. Después de extraer el aceite de la semilla se separan los restos y se aplican como cataplasma sobre las áreas afectadas. Si se prepara una infusión

Page 9: Medicina Tradicional

con la semilla, resulta un excelente sedante en enfermedades oculares y de los oídos. Lavar los ojos con este té puede servir también como una especie de colirio que refresca la vista.

En México se mezcla la semilla pulverizada con vino para remediar problemas coronarios, cálculos renales y reumatismos. Por otro lado, el núcleo de la simiente es muy digestivo y posee propiedades diuréticas muy útiles en caso de problemas de contención urinaria.

Su amarga corteza se toma en decocción y funciona como un pectoral. En Costa Rica, se emplean las hojas y la corteza para preparar un té que beben los pacientes hipertensos y personas con arterioesclerosis. La savia de esta planta es vomitiva y también puede usarse para eliminar verrugas, hongos y protuberancias plantares.

CAMOTE

Dentro de las propiedades curativas del camote que se conocen están las relacionadas con sus hojas y sus raíces las cuales sirven para tratar la leucemia, la anemia, la presión alta, la diabetes y las hemorragias. También se le atribuyen propiedades para aumentar la leche materna en las mujeres que están alimentando a sus bebés.

Las hojas del camote también se utilizan para ser cocidas y con el líquido se hacen gárgaras para tratar tumores de la boca y de la garganta. El camote amarillo es una fuente valiosa de fibra y antioxidantes y muy rico en vitaminas y minerales.

Se recomienda comer camote a las personas que tienen deficiencia en vitamina A pues tiene un contenido alto de carotenos, aún mayor que el de las zanahorias. Bastaría consumir de tres a seis rebanadas de camote diariamente para garantizar la cantidad de vitaminas que son necesarias en el ser humano. La deficiencia de la vitamina A en el organismo, atrasa el crecimiento, reseca la piel, ocasiona ceguera nocturna y provoca úlceras en la córnea que pueden provocar la pérdida total de la vista.

Investigaciones recientes según la revista “Woman’s World”, demuestran que comer dos porciones de camote amarillo a la semana provee al organismo con suficiente beta-caroteno para bloquear los rayos solares e inclusive desvanecer manchas por edad y otros daños del sol a la piel. Una vez digerido, el beta-caroteno se convierte en vitamina A, la cual promueve la producción de colágeno y protege la piel.

El camote crudo es muy difícil de digerir sin cocinar y no es aconsejable pues causa exceso de gases estomacales. Estas propiedades ventosas se le quitan cuando es cocinado. Si se consume crudo podría incluso causar diarrea por el alto contenido de resinas que lo harían actuar como purgante.

UVA

Las uvas en su estado maduro son ricas en vitaminas A, B, C, contienen azúcar saludable, en particular la glucosa que es el combustible del músculo y el mismo que contiene el plasma sanguíneo. Contiene la triada que forma la hemoglobina de la sangre: el hierro, el cobre y el manganeso. La uva es especial por el fósforo que lleva en forma de lecitina.

Page 10: Medicina Tradicional

Propiedades medicinales:

El jugo de uva es de fácil y rápida digestión; es diurética por el azúcar y sales potásicas que estimulan la secreción de la orina. Debido a su abundancia en celulosa es laxante, figura como producto dinamógeno proporcionando energías al músculo y facilitando su trabajo, también es un buen reconstituyente por su riqueza en azúcar y alta tasa de vitaminas.Es muy calórica. Un kilo de uva proporciona más de 800 calorías. Sin embargo, incluso comiendo uva en gran cantidad no engorda. Este fruto drena las vías biliares, permite un verdadero lavado o purificación de las sustancias tóxicas al exterior, mediante la bilis.

La cura de uva bien orientada tiene una clara acción profiláctica de las esclerosis, y respecto al cáncer, la ciencia ya ha señalado su acción preventiva.

Ejemplos de afecciones de salud que se curan con uvas:

En los casos de fiebre aguda sobre todo en aquellas producidas como efecto de viruela, varicela, escarlatina, sarampión, tos ferina, el tratamiento consiste en practicar cura de uvas, alternada con zumo de 10 a 15 limones por días y varios baños calientes en una bañera durante 30 a 40 minutos. La fiebre desaparecerá en 2 a 3 días definitivamente, el exantema le seguirá en su desaparición y la recuperación será lenta, pero total y definitiva.

En dermatosis crónica, eczemas y psoriasis se necesitan muchos meses para la recuperación final, pero ésta se consigue. La pulpa y jugo de la uva fresca y natural contiene potentes energías radioactivas, y es uno de los mejores elementos antitumorales, por tener un alto poder alcalógeno; restan acidez a la sangre, proyectando el tono humoral al polo alcalino, que es lo sano.

Cada persona debiera conocer cómo hacer una cura de uvas y así evitar diferentes enfermedades e intoxicaciones de la sangre.Se puede hacer una cura simple de 1 día de uva en su temporada, una vez a la semana