3
EL PROBLEMA EDUCACIONAL DE COLOMBIA i DIRIGIDO A: Oscar Martínez GRUPO: UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA PROGRAMA DE ECONOMÍA BOGOTÁ D.C 2012

Medicion de la calidad de la educacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Eficiencia de la educacion

Citation preview

Page 1: Medicion de la calidad de la educacion

EL PROBLEMA EDUCACIONAL DE COLOMBIAi

DIRIGIDO A:

Oscar Martínez

GRUPO:

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

PROGRAMA DE ECONOMÍA

BOGOTÁ D.C

2012

Page 2: Medicion de la calidad de la educacion

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

EFICIENCIA INTERNA

Los índices de eficiencia interna más utilizados son las tasas de promoción,

repetición y deserción. Su análisis permite identificar la retención o capacidad del

sistema para mantener estudiantes hasta culminar determinado ciclo.

∞ Tasa de deserción: Es la proporción de estudiantes que por periodo

académico abandona la escuela, se presenta más agudamente en los

primeros grados de cada nivel.

∞ Tasa de retención: El porcentaje de estudiantes que una vez iniciado un

ciclo de educación lo termina, se ubica en promedio en el 60% para el ciclo

primario y 40% para el secundario.

∞ Índice de repetición: Mide la proporción de los estudiantes matriculados

que cursan nuevamente un grado, lo que refleja el fracaso académico.

EFICIENCIA EXTERNA Y CALIDAD

Este indicador dice de la pertinencia y pragmatismo social e individual de la

educación, principalmente su relación con el mercado laboral; por lo cual se

analiza exclusivamente para el nivel se secundaria. En Colombia existen

diferentes modalidades de bachillerato (académico, técnico, normales, INEM) se

estima que aproximadamente el 22% de los egresados de la educación

permanecen inactivos y entre quienes trabajan existe insatisfacción respecto a sus

expectativas.

Page 3: Medicion de la calidad de la educacion

La relevancia de la educación secundaria no está en proporcionar destrezas y

habilidades en un campo laboral específico sino que más bien el éxito del bachiller

parece estar asociado a su educación general que lo dote de capacidad de

adaptación y permanente adquisición de nuevos conocimientos.

Pruebas desarrolladas por el Sistema Nacional de Evaluación de la calidad de la

educación indican que existe una seria deficiencia en la formación matemática

dentro del estudiado colombiano, requisito muy atendido en países desarrollados

como Japón, Alemania o Estados Unidos. En la compresión de lectura los

resultados arrojaron positivos resultados en cuanto a la lectura literal, pero la

inferencia fue óptima en menor número de alumnos y muy pocos llegaron a

interpretaciones críticas de las lecturas.

El país presenta deficiencias en factores decisivos para la calidad de

la educación.

EN PRIMER LUGAR: La insuficiente dotación de textos, bibliotecas y medios

pedagógicos y la falta de promoción de la lectura.

EN SEGUNDO LUGAR: El tiempo efectivo de aprendizaje es bajo comparado con

los países industrializados. Un niño en Colombia recibe 680 horas anuales de

clase mientras que en el Japón recibe 1.280 horas y en EE.UU 1.200.

i Gilberto Arango Londoño, Edición 9° Estructura Económica Colombiana, Capitulo 22 El Problema Educacional