13

Medidas Cautelares en Violencia Familiar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Medidas Cautelares en Violencia Familiar

Citation preview

Page 1: Medidas Cautelares en Violencia Familiar
Page 2: Medidas Cautelares en Violencia Familiar

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN......................................................................7

CAPÍTULO INOCIONES CONCEPTUALES PARA TRABAJAR

§ 1. Aclaraciones previas.......................................................25§ 2. Algunas herramientas conceptuales para los profesionales. ..

26a) La socialización genérica...........................................26b) El modelo ecológico–sistémico...................................28

1) Nivel del macrosistema.........................................292) Nivel del exosistema.............................................293) Nivel del microsistema..........................................304) Nivel individual......................................................30

c) Los obstáculos externos e internos.............................30d) Conocimiento de los mitos sobre violencia familiar......33e) El ciclo de la violencia................................................36f) El síndrome de indefensión aprendida ........................40g) Concepto de Género .................................................41h) Concepto de patriarcado...........................................46i) Concepto de violencia Familiar....................................48j) Concepto de maltrato a ancianos................................51k) Concepto de familia donde se ejerce violencia ...........53l) Empoderamiento.......................................................54

CAPÍTULO IIASPECTOS NORMATIVOS NACIONALES

E INTERNACIONALES

§ 1. Breve introducción.........................................................55§ 2. Marco nacional...............................................................55

a) La Constitución Nacional............................................55b) La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires ........................................................................59c) El Código Civil ..........................................................60d) El Proyecto de reforma del Código Civil ......................70e) Las leyes de protección contra la violencia familiar. . ...73f) El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.........78g) Los Decretos reglamentarios de las leyes de protección

Page 3: Medidas Cautelares en Violencia Familiar

contra la violencia.....................................................78§ 3. Marco internacional........................................................80

a) La ubicación de los instrumentos en nuestro ordenamiento...........................................................80

b) La mención de algunos artículos de los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos relacionados con la temática.......................81

c) Instrumentos específicos sobre la temática.................88

CAPÍTULO IIIEL ROL DEL ABOGADO EN SITUACIONES

DE VIOLENCIA FAMILIAR

§ 1. Introducción al tema......................................................91§ 2. El abogado familiarista...................................................95§ 3. Principios básicos a tener en cuenta ...............................98§ 4. Formas de trabajo en el campo de situaciones de violencia

familiar ...................................................................... 101a) El abogado que trabaja de manera particular............101b) El abogado que trabaja en relación de dependencia..102

§ 5. La relación con otros procedimientos............................104

CAPÍTULO IVEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL JUEZ

§ 1. El perfil del juez ........................................................... 109a) Introducción............................................................109b) Los poderes de hecho de los jueces en el caso de

las medidas cautelares............................................112§ 2. Deberes y facultades de los jueces ...............................114

a) Inmediación ...........................................................114b) Celeridad y rapidez en la toma de las decisiones ......116c) Fundamentación ....................................................117d) Dirección del procedimiento....................................119e) Controlar la conducta de las partes..........................121f) Economizar recursos................................................123g) Oficiosidad y Amplitud.............................................124

CAPÍTULO VLA ENTREVISTA EN LA TEMÁTICA

§ 1. La entrevista con la víctima..........................................129a) La familia y su relación con la entrevista...................129b) La importancia de la entrevista................................130c) La presentación de la consultante............................131d) Tipos de preguntas .................................................133e) El trabajo de los profesionales de distintas disciplinas .....134

Page 4: Medidas Cautelares en Violencia Familiar

§ 2. La entrevista con el victimario: gestos y actitudes..........136

CAPÍTULO VIBREVES CONSIDERACIONES GENERALES

SOBRE LAS MEDIDAS CAUTELARES

§ 1. Breve introducción.......................................................139§ 2. Medidas cautelares en el derecho de familia..................142

a) Breve introducción..................................................142b) Caracteres específicos de las medidas cautelares

en el derecho de familia .........................................143c) Sin intervención de la parte contraria.......................146d) La necesidad de la iniciación de una ulterior cuestión

de fondo ................................................................146e) Clasificación de las medidas cautelares ...................147f) Medidas cautelares propias de los procesos de familia ....147g) Presupuestos comunes de las medidas cautelares .. .148

1) Verosimilitud del derecho ...................................1482) Caución o Contracautela .....................................1503) Peligro en la demora ...........................................152

h) Régimen de caducidad............................................154

CAPÍTULO VIIEL CONCEPTO DE VIOLENCIA Y LAS MEDIDAS CAUTELARES

§ 1. El concepto de violencia relacionado con las medidas cautelares.................................................................. 157

§ 2. Tipos de violencia conforme la ley 24.417, 12.569 y 26.485. . .159a) Violencia Física........................................................162b) Violencia Psicológica...............................................163c) Violencia Sexual......................................................168d) Violencia Económica y patrimonial...........................170

§ 3. Modalidades de violencia .............................................175§ 4. Especialidad de este tipo de medidas cautelares...........176

a) El tipo de procedimiento .........................................177b) Los bienes jurídicos a proteger.................................177c) La labor especial del juez.........................................178d) La innecesariedad del inicio de una posterior cuestión

de fondo ................................................................178e) La actuación del personal policial ............................179

CAPÍTULO VIIILEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA PARA DENUNCIAR

§ 1. Los legitimados activos a denunciar .............................185

Page 5: Medidas Cautelares en Violencia Familiar

a) La mujer.................................................................185b) El hombre .............................................................. 186c) Los niños, niñas y adolescentes ...............................187d) Ancianos ................................................................ 191e) Las personas con necesidades especiales.................192f) Los representantes legales.......................................194g) El Ministerio Público.................................................194

• Caracteres de los dictámenes...............................196h) Los servicios de profesionales..................................201i) Los terceros ............................................................ 207

§ 2. Los legitimados pasivos ...............................................209

CAPÍTULO IXLA DENUNCIA DE VIOLENCIA FAMILIAR

§ 1. Introducción ................................................................211§ 2. Naturaleza del procedimiento.......................................212

a) Análisis doctrinal ....................................................212b) La necesidad de la intervención de un patrocinio

letrado................................................................... 216c) La gratuidad del procedimiento................................218

§ 3. Competencia .............................................................. 220a) La importancia de su tratamiento.............................220b) Su relación con la denuncia.....................................221c) La mención en las leyes de protección......................222d) La aplicación supletoria del Código Procesal.............225

§ 4. Conexidad y acumulación.............................................226a) Ventajas y conveniencias.........................................226b) La conexidad en el código de forma.........................227c) La conexidad en situaciones de violencia familiar......228

§ 5. La denuncia en las leyes de protección .........................230a) Concepto simple para la práctica profesional............230b) Concepto de denuncia civil acorde a las leyes

de protección contra la violencia familiar .................232c) Concepto de denuncia penal contravencional...........235d) Concepto de denuncia penal ante el Juzgado Penal

de instrucción o correccional ...................................239e) Recursos donde denunciar ......................................240

1) Oficina de violencia doméstica (OVD)...................2402) Comisarías de la Mujer y de la Familia..................2463) Fiscalía de Género ..............................................2524) Comisarías .........................................................253

CAPÍTULO XASPECTOS GENERALES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

EN SITUACIONES DE VIOLENCIA FAMILIAR

§ 1. Breve introducción.......................................................257

Page 6: Medidas Cautelares en Violencia Familiar

§ 2 los cambios en la familia ...............................................259§ 3. La justicia de familia.....................................................260§ 4. Diálogo e interdisciplina................................................260§ 5. Necesidad de las medidas cautelares en este contexto. .262

CAPÍTULO XIPRESUPUESTOS DE ADMISIBILIDAD

DE LAS MEDIDAS CAUTELARESEN SITUACIONES DE VIOLENCIA FAMILIAR

§ 1. Introducción ................................................................267§ 2. Requisitos de procedencia de las medidas cautelares

en violencia familiar....................................................268a) Verosimilitud de la denuncia....................................270b) Peligro en la demora...............................................274c) Caución o Contracautela..........................................276

CAPÍTULO XIIASPECTOS PROCESALES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

EN SITUACIONES DE VIOLENCIA FAMILIAR

§ 1. Concepto de las medidas cautelares en violencia familiar.....279a) Rasgos generales de los procesos de familia,

especialmente el de violencia familiar......................279b) La definición de las medidas cautelares en este

procedimiento.........................................................281c) Caracteres de las medidas autosatisfactivas.............283

§ 2. Los principios procesales relacionados al procedimiento de violencia familiar....................................................285a) El principio de disposición de los hechos...................285b) El principio de congruencia......................................286c) El principio de disposición de las pruebas..................286d) El principio de “favor probationem”..........................287e) El principio de inmediación del juez..........................287f) El principio de celeridad en las actuaciones...............289g) El principio de economía procesal............................289h) El principio de bilateralidad de la audiencia ..............289

§ 3. La mención de las medidas cautelares en las leyes de protección contra la violencia familiar......................290

§ 4. El momento de pedir la medida....................................291a) Breve introducción .................................................291b) Las leyes civiles de protección contra la violencia

familiar .................................................................. 292c) Otros instrumentos normativos ...............................293d) Ámbito de la Provincia de Buenos Aires....................294

§ 5. La posibilidad de solicitar la ampliación o modificación de las medidas............................................................ 295

Page 7: Medidas Cautelares en Violencia Familiar

a) Breve introducción..................................................295b) Las leyes de protección contra la violencia familiar . .296c) El Código Procesal ..................................................296

§ 6. La innecesariedad de la intervención de la parte contraria en estos supuestos.....................................................297a) Breve introducción .................................................297b) Las leyes de protección contra la violencia familiar . .298c) El Código Procesal ..................................................300d) Jurisprudencia.........................................................300

§ 7. El plazo de las medidas................................................302a) Breve introducción .................................................302b) Las leyes de protección contra la violencia familiar . .303

1) Plazo del juez para decidir...................................3032) Vigencia de las medidas......................................304

c) El Código Procesal...................................................307§ 8. La prórroga de las medidas...........................................307

a) Breve introducción .................................................307b) La mención en las leyes de protección contra

la violencia familiar.................................................308c) Diferentes situaciones.............................................308

§ 9. La caducidad de las medidas........................................310a) Breve introducción .................................................310b) El régimen de caducidad en esta temática...............311c) El Código Procesal ..................................................311d) La cuestión del art. 12 de la ley 12.569 ....................313

CAPÍTULO XIIIMEDIDAS CAUTELARES EN CASO DE NIÑOS,

NIÑAS Y ADOLESCENTES

§ 1. Introducción ................................................................315§ 2. Concepto de maltrato infantil........................................317§ 3. Particularidades de estas medidas ...............................322

a) Planteamiento del problema ...................................322§ 4. Herramientas normativas nacionales, provinciales

e internacionales.........................................................323a) Las leyes de niñez y adolescencia............................323

1) Introducción........................................................3232) La ley de protección integral 26.061.....................3263) La ley de protección 114 .....................................3284) La ley de Provincia de Buenos Aires 13.298 .........330

b) La Convención de los Derechos del Niño...................332§ 5. Concepto de las medidas cautelares que establecen

las leyes de protección de los derechos del NNyA.........333§ 6. Las leyes de protección contra la violencia, la niñez

y la adolescencia ........................................................336a) Finalidad de las leyes de protección en casos de NNyA....336b) La mención de los niños en las leyes de protección

Page 8: Medidas Cautelares en Violencia Familiar

contra la violencia familiar.......................................338c) El interés superior del niño en casos de violencia

familiar................................................................... 339d) La figura del abogado del niño.................................342

§ 7. Algunos supuestos de medidas cautelares que involucran niños . ........................................................................ 344a) Prohibición de acercamiento ...................................345b) Prohibición de contacto...........................................346c) Exclusión del hogar .................................................347d) Reintegro al hogar...................................................350e) Guarda provisoria ...................................................351

CAPÍTULO XIVMEDIDAS PROTECTORAS ESPECÍFICAS

§ 1. Introducción................................................................. 353§ 2. El cese de la violencia ..................................................354

a) El propósito de la medida........................................354b) La medida en las leyes de protección ......................355c) Jurisprudencia.........................................................356

§ 3. Prohibición de acercamiento.........................................356a) Antecedentes..........................................................356b) Concepto ...............................................................357c) Propósito de la medida ...........................................358d) La mención de la medida en las leyes de protección 358e) Aspectos prácticos de la medida..............................359f) Jurisprudencia .........................................................361

§ 4. Prohibición de contacto................................................362a) Importancia............................................................362b) Concepto ...............................................................362c) Jurisprudencia.........................................................363

§ 5. Reintegro al hogar........................................................365a) Antecedentes .........................................................365b) Propósito de la medida............................................365c) La mención en las leyes de protección .....................365d) Aspectos prácticos .................................................367e) Jurisprudencia.........................................................367

§ 6. Exclusión del hogar .....................................................370a) Antecedentes..........................................................370b) Propósito de la medida ...........................................371c) Concepto................................................................ 372d) La mención en las leyes de protección .....................372e) Aspectos prácticos de la medida..............................373f) Jurisprudencia..........................................................376

§ 7. Prohibición de compra y tenencia de armas, secuestro ..379a) Introducción............................................................379b) Concepto de arma de fuego.....................................380c) Atención del personal policial en Comisarías, Vía

Pública y Domicilios ................................................380

Page 9: Medidas Cautelares en Violencia Familiar

d) La mención en las leyes de protección .....................386§ 8. Medidas de asistencia médica y psicológica ..................387

a) Importancia de la medida........................................387b) La mención en las leyes de protección .....................387

§ 9. Restitución de efectos personales ................................389a) Importancia de la medida........................................389b) La mención en las leyes de protección.....................389c) Jurisprudencia.........................................................390

§ 10. Guarda provisoria.......................................................390a) Concepto ...............................................................390b) Propósito de la medida............................................391c) La mención en el Código Procesal............................392d) La mención en las leyes de protección.....................393e) Jurisprudencia ........................................................394

§ 11. Medidas de seguridad.................................................395a) Importancia y concepto...........................................395b) La mención en las leyes de protección.....................396c) Labor del personal policial para asegurar

el cumplimiento de las medidas de protección dispuestas judicialmente ........................................397

§ 12. El botón de pánico .....................................................399a) Marco y ámbito de actuación ..................................399b) Procedimiento de entrega........................................399c) Aspectos prácticos ..................................................401

§ 13. Alimentos provisorios ................................................403a) Introducción al tema ...............................................403b) Los alimentos provisorios en contexto de violencia

familiar................................................................... 404c) La mención en las leyes de protección .....................407d) Jurisprudencia.........................................................408

§ 14. Tenencia provisoria....................................................410a) Importancia de la medida........................................410b) La mención en las leyes de protección .....................410c) Jurisprudencia.........................................................410

§ 15. Régimen de visitas. Comunicación provisorio...............411a) Introducción al tema ...............................................411b) La suspensión del régimen de visitas en contextos

de violencia familiar................................................412c) Propósito de la medida............................................413d) La mención en las leyes de protección.....................414e) Jurisprudencia.........................................................415

§ 16. La medida genérica ...................................................417a) Importancia de la medida........................................417b) La mención en las leyes de protección .....................418c) Jurisprudencia.........................................................418

§ 17. La mediación en este tipo de casos.............................422§ 18. Otras medidas ...........................................................425

CAPÍTULO XV

Page 10: Medidas Cautelares en Violencia Familiar

SANCIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

§ 1. Introducción ................................................................427§ 2. La necesidad de asegurar el cumplimiento....................427§ 3. La mención de las sanciones en la normativa................428§ 4. El delito de desobediencia............................................432

a) Concepto ...............................................................432b) El delito en el Código Penal......................................433c) Debate sobre su aplicación del delito especial a estos

supuestos...............................................................4351) Postura afirmativa ..............................................4352) Postura negativa ................................................437

d) Jurisprudencia ........................................................438§ 5. Probation en casos de violencia familiar........................442

a) Introducción ........................................................... 442b) La normativa vigente..............................................443c) Características del instituto......................................445d) Delitos en los que procede y en los que se excluye

su aplicación...........................................................446e) Momento a partir del cual procede disponer

la suspensión .........................................................448f) Momento hasta el cual procede disponer

la suspensión..........................................................449g) La jurisprudencia.....................................................449

CAPÍTULO XVIPARTE PRÁCTICA

§ 1. Se presenta. Acredita vínculo ...................................453§ 2. Contesta traslado – solicita .......................................454§ 3. Informo .....................................................................455§ 4. Oficio. Prohibición de acercamiento...........................456§ 5. Se presenta. Constituye domicilio. Notifica hechos

nuevos.......................................................................457§ 6. Se presenta. Constituye domicilio. Hechos nuevos

– solicita....................................................................458

ANEXO

– Formulario para denuncias de violencia familiar................459– Formulario de denuncia (conforme art. 7 –art. 20,

ley 12.569).................................................................460– BIBLIOGRAFÍA.................................................................. 463