37
1 CONSE JERÍA DE EDUCA CIÓN o INS TIT UT O DE ED UC ACI ÓN SE CU ND ARI A “LA RO DA” Medidas de Atención a la Diversidad 2015/16 IES LA RODA LA RODA DE ANDALUCÍA SEVILLA

Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

1

� CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

o INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “LA RODA”

Medidas de Atención a la Diversidad 2015/16

IES LA RODA

LA RODA DE ANDALUCÍA

SEVILLA

Page 2: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

2

1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL IES LA RODA…….…3 2. PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD………………………....10

2.1. Programas de refuerzo……………………………...…………………….…..10 2.1.1. Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas……13 2.1.2. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos………………………………………………………..……....14 2.1.3. Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione

de curso………………………………………………………………...…15 ANEXO 0 ANEXO 00

2.2. Programas de adaptación Curricular…………………………………………..22

2.2.1. Adaptaciones curriculares no significativas………………………….…22 2.2.2. Adaptaciones curriculares significativas………….…………………….23 2.2.3. Adaptaciones para el alumnado de altas capacidades intelectuales…….24 2.2.4. Programas específicos (P.E.)……………………………………….…..26 2.2.5. Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.)……………..……26

2.3. Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento………………………30 2.4. Programas de diversificación curricular……………………………………….31

3. EL AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL……………………..…37 ANEXO V AULA ESPECÍFICA ANEXO VI AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN ANEXOVII AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE 4. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD………..…38

ANEXOS ANEXO I Programación Refuerzo de lengua y matemáticas ANEXO II Informe sobre R. Lengua y R. Matemáticas ANEXO III Adaptación curricular individualizada

ANEXO IV Cuestionario evaluación del plan de atención a la diversidad

Page 3: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

3

1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL IES LA RODA La orden de 25 de julio de 2008 por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía, nos da las directrices básicas para atender a aquel alumnado que necesitan un ritmo de aprendizaje diferente al que sigue el conjunto de un grupo determinado y aunque cada alumno es un pequeño universo de trabajo la mayoría de ellos pueden seguir sin dificultad una línea estándar de aprendizaje. En aquellos casos en que el alumno por muy diferentes causas y motivos no pueda seguir el desarrollo temporal que marca el currículo, el profesorado deberá activar todos los recursos que estén a su alcance para el logro óptimo de cada objetivo.

Medidas generales Desdobles

� Desdobles en 2º de ESO en la materia, LCL, MAT, Inglés y Francés. Basados en los informes de tránsito del colegio, en las pruebas iniciales y en las experiencias personales de cada docente en los primeros días de curso.

� Desdobles en 1º en la hora de libre disposición Iniciación a las TIC.

Criterios de organización de los Agrupamientos

Reparto heterogéneo del alumnado y estilo de aprendizaje.

PROTOCOLO (fases) En 1º y 2º de ESO en las materias instrumentales, optativas y en las hora de libre disposición.

Establecimiento de criterios para realizar los grupos.

- Revisión de documentos: informe de tránsito, informe personal, informe de evaluación psicopedagógica (en su caso) y pruebas iniciales, por parte de Jefa de estudios, D.D. implicados (Lengua y Matemáticas) y D.O. (Septiembre).

- Organización de los recursos personales y de los horarios. - Puesta en marcha (Septiembre, 2ª quincena). - Información a las familias.(primer trimestre) - Seguimiento y revisión.(todo el curso)

Page 4: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

4

Medidas Específicas

� Programación de actividades para las horas de libre disposición como Taller de de lectura, Iniciación a las TIC en 1º de ESO y 1h de Inglés y los refuerzos educativos en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. Para reforzar las materias instrumentales.

MEDIDAS PROTOCOLO (protocolo común)

♦ Programación de actividades para las horas de libre disposición.

♦ Oferta de asignaturas optativas.

♦ Agrupaciones de materias opcionales de cuarto curso.

- ETCP para informar a los D.D. sobre la opción y necesidad de realizar las propuestas y proporcionar toda la información necesaria. (Mayo)

- Detección de necesidades en base a la información que aportan la revisión de documentación (informes personales, informes de tránsitos,…), las reuniones mantenidas con los tutores de 6º de E.P., con los tutores de ESO, equipos docentes, cuestionarios cumplimentados por el alumnado de 3º de ESO. (Junio)

- Trabajo en cada D.D. teniendo en cuenta la información recabada en la fase de detección de necesidades.(Junio-Septiembre)

- ETCP para discutir las propuestas por los Departamentos y seleccionar las más adecuadas en base a la realidad estudiada.

- Claustro para la aprobación definitiva.(Junio) - Elaboración o modificación de documentos para adjuntar a las

matrículas del alumnado.(Junio) - Elaboración programaciones.

Page 5: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

5

� La oferta de optativas para el curso 2015/2016 es:

INFORMACIÓN SOBRE 1º DE ESO

Nombre y Apellidos__________________________________________ 1ºESO

CURSO 15/16

MATERIAS COMUNES

Geografía e historia

Lengua extranjera (Inglés)

Biología y Geología

Matemáticas

Educación física

Educación Plástica, Visual y Audiovisual

Lengua Castellana y literatura

Música

LIBRE DISPOSICIÓN (obligatorias) (2 horas)

- Iniciación a las TIC (1h) - Lectura (1h)

MATERIAS OPTATIVAS (elegir una) (2 horas)

� Segunda lengua extranjera

*El alumnado que presente problemas de aprendizaje según, informe personalizado , cursará obligatoriamente Refuerzo de Lengua y Matemáticas

� Tecnologías Aplicada

� Cambios sociales y de género Elegir entre: � Religión(*)

� Valores Éticos

(*) Rellenar anexo de solicitud para cursar la enseñanza de Religión.

Page 6: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

6

INFORMACIÓN SOBRE 2º DE ESO Nombre y Apellidos_________________________________________ 2ºESO

CURSO 15/16

MATERIAS COMUNES

Ciencias sociales, geografía e historia

Matemáticas

Ciencias de la naturaleza

Educación Plástica y Visual

Educación física

Música

Lengua Castellana y literatura

Tecnologías

Lengua extranjera (Inglés)

LIBRE DISPOSICIÓN (obligatorias) (1hora)

- Libre disposición ( matemáticas)

MATERIAS OPTATIVAS (elegir una) (2 horas)

� Segunda lengua extranjera

*El alumnado que presente problemas de aprendizaje según, informe personalizado , cursará obligatoriamente Refuerzo de Lengua y Matemáticas

� Métodos de las Ciencias

� Cambios sociales y de género

� Iniciación al lenguaje Audiovisual Nota: la materia optativa de Segunda lengua extranjera se puede elegir en 2º si se ha cursado en 1º icha asignatura. Elegir entre: � Religión (*)

� Historia o Cultura de las

religiones (*) Rellenar anexo de solicitud para cursar la enseñanza de Religión. Para crear una materia optativa tiene que estar solicitada por al menos 15 alumnos/as.

Page 7: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

7

INFORMACIÓN SOBRE 3º DE LA ESO

. Nombre y Apellidos_________________________________________ 3ºESO

CURSO 15/16 ELEGIR UNA MATERIA

□Matemáticas Aplicadas (ciclos)

□Matemáticas Académicas (Bachillerato)

MATERIAS COMUNES

Geografía e historia

Lengua Castellana y literatura

Física y Química

Lengua extranjera (Inglés)

Biología y Geología Tecnología

Educación física

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

MATERIAS OPTATIVAS (elegir una) (2 horas)

� Segunda lengua extranjera

� Cambios sociales y de género

� Cultura clásica

� Laboratorio

Nota: la materia optativa de Segunda lengua extranjera se puede elegir en 3º si se ha cursado en 2º dicha asignatura. Elegir entre: � Religión

� Valores Éticos

(*) Rellenar anexo de solicitud para cursar la enseñanza de Religión Para crear una materia optativa tiene que estar solicitada por al menos 15 alumnos/as.

Page 8: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

8

ORIENTACIÓN DE LAS ASIGNATURAS A ELEGIR EN 4º ESO S EGÚN

LOS ESTUDIOS FUTUROS

Nombre y Apellidos_________________________________________ 4ºESO

CURSO 15/16

ELEGIR UNA MATERIA

□Matemáticas A (ciclos)

□Matemáticas B (Bachillerato)

ELEGIR UNA OPCIONAL

OPCIONES ITINERARIOS

� Opción 1: EPV, Tecnología, Francés Bachillerato de Artes

Bachillerato de Humanidades y

Ciencias sociales � Opción 2: EPV, Latín, Francés

� Opción 3: FyQ, ByG y Francés Bachillerato de Ciencias y Tecnología

� Opción 4: FQ, TEC y Francés Bachillerato de Ciencias y Tecnología

� Opción 5: Informática, Tecnología,

EPV

Ciclos Formativos Grado Medio y

Superior

� Opción 6: Informática, ByG, FyQ

� Opción 7: Informática, ByG, EPV

� Opción 8: Informática, Tecnología,

FYQ

ELEGIR UNA MATERIA OPTATIVA Elegir entre:

� Iniciación Profesional � Religión (*)

� Proyecto Integrado: Dibujo Técnico � Atención Educativa

� Proyecto Integrado: Comentario de Texto

LCL

Nota: la materia opcional de francés se puede elegir en 4º si en 3º se ha cursado dicha

asignatura.

Para crear una materia optativa tiene que estar solicitada por al menos 15 alumnos/as

Page 9: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

9

� materias optativas y de libre disposición que se están impartiendo en el curso 2015/2016 son:

La distribución de materias y horas en cada una de las enseñanzas se corresponden

con lo estipulado en la orden de 10 de agosto de 2007. Este Centro ha ofertado las materias optativas según el decreto 231 de 31 de julio de 2007, y dentro de la autonomía de que dispone ha ofertado otras materias optativas en los diferentes cursos. Atendiendo a los criterios pedagógicos y de organización queda la distribución de la siguiente forma:

*los alumnos están exentos de cursar la optativa.

Cursos Grupos Optativas Libre disposición

1º ESO 2 - Programa de Refuerzo de

Matemáticas y Lengua*

- Tecnología Aplicada

- Taller de lectura (LIDP2)

- TIC (LIDP3)

- Francés

- Francés (LID1)

- Taller de lectura (LIDP2)

- Religión / valores éticos

2º ESO 2 - Programa de Refuerzo de

Matemáticas y Lengua*

- Francés - Métodos de las ciencias

- ING (LID1)

- Religión /HCR

3º ESO 2 Opcionales - Mat. Académicas

- Mat. Aplicadas

Optativas

- Francés

- Laboratorio (OPT1) - Cultura clásica

Religión / valores éticos

3º PMAR - ASL-ACT-EF-ED CIUDADANIA- INGLÉS-TEC- - REL/ V.ÉTICOS

4º ESO 2 Opcionales

FQ o EPV

Tec o ByG

FR o INF

Optativas

- Iniciación profesional (OPT1)

- Proyecto Integrado: Comentario de

Texto (OPT2)

Religión /Atención educativa

Page 10: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

10

2. PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2.1. Programas de refuerzo

Procedimiento o medidas a seguir para la planificación y puesta en marcha de los

diferentes Programas de Refuerzo: PROCEDIMIENTO GENERAL1

� Revisión de documentación: Informes de tránsito, informes personales, ACI, normativa con criterios, listado de pendientes y repetidores, pruebas iniciarles.

� Agentes que intervienen: Jefatura de estudios, Departamento de Orientación, Profesorado de los Departamento, tutores/as y Equipos docentes.

� Descripción: Jefatura de Estudios proporciona a los Departamentos Didácticos la documentación referida para su análisis. En base a la información que aportan dichos documentos se decide qué programa de refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán dichas decisiones.

� Temporalización: septiembre, Octubre (evaluación inicial) En muchos casos el alumnado participará de más de un programa, es decir, se encontrará en el Programa de refuerzo de materias instrumentales básicas y a su vez de un Programa de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos (pendientes) o un Plan específico personalizado.

Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas. PROTOCOLO

- Revisión de documentación: Informes de tránsito, informes personales, ACI, normativa con criterios, listado de pendientes y repetidores.(Septiembre)

- Confección de los listados de los alumnos adscritos a cada Programa coordinado por Jefatura de Estudios y colaboran los D.D.(Septiembre)

- Elaboración de los programas por los D. Didácticos implicados y su inclusión en el PCC. (septiembre- noviembre)

- Información a las familias desde las tutorías.(octubre-noviembre) - Seguimiento y revisión por los equipos docentes. (durante todo el curso)

1 Dicho procedimiento es el seguido también para adoptar las medidas de atención a la diversidad de carácter general (grupos flexibles, desdobles, apoyo ordinario,…) así como para otras medidas de carácter específico (optatividad, programación de actividades para las horas de libre disposición)

Page 11: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

11

SEGUIMIENTO Programa de refuerzo de materias instrumentales básicas:

� Agentes implicados: Profesores/as encargados de impartir los refuerzos, tutores/as, D.O., Jefatura de estudios, familias.

� Temporalización: Todo el curso, en las diferentes sesiones de evaluación. � Desarrollo: En las reuniones de equipo docente se informará sobre la marcha del

alumnado en dicho programa. De forma razonada y atendiendo a la evaluación realizada se acordará o no sacar al alumno/a del programa. Se mantendrán reuniones con la familia para tenerlos informados de la evolución y contar con su apoyo.

Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos. � Agentes implicados: Todos los Departamentos Didácticos, Departamento de

Orientación, Profesorado tutor. � Temporalización: todo el curso. � Desarrollo: Cada Departamento elabora el programa siguiendo las directrices del

Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. En este sentido, los puntos básicos a contemplar serán:

o Objetivos o Destinatarios o Actividades o Coordinación y atención al alumnado. o Momentos de la evaluación, instrumentos y criterios.

Por otro lado, los tutores/as en las sesiones de evaluación realizarán un seguimiento de los alumnos/as de su grupo que integren este programa, con el propósito de controlar que se está cumpliendo con la realización de las actividades programadas.

Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

PROTOCOLO

- Revisión de las actas evaluación extraordinaria y confección listado alumnado con pendientes por el Equipo Directivo y los Departamento Didácticos.

- Designación de un tutor/a de pendientes. - Facilitación de listado de pendientes por grupo a cada tutor/a y al tutor de pendientes - Inclusión de los Programas en el PCC. - Información a las familias. - Seguimiento desde cada Departamento, tutor/a de pendientes y tutor/a de grupo.

Page 12: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

12

Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.

� Agentes implicados: Todos los departamentos didácticos, Departamento de Orientación, Tutores/as, Jefatura de Estudios.

� Temporalización: Todo el curso. � Desarrollo: Cada tutor/a tendrá la información concerniente a los

repetidores de su grupo en las reuniones de equipo docente y sesiones de evaluación. Por otro lado, cada departamento didáctico contará con material de refuerzo para este alumnado. Cada tutor/a, en su carpeta de tutoría, recogerá la información individual de cada alumno/a y de las medidas adoptadas o planes que está siguiendo.

Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.

PROTOCOLO

- Revisión de las actas evaluación extraordinaria y confección listado alumnado repetidor por el Equipo Directivo.

- Facilitación de listado de repetidores por grupo a cada tutor/a. - ETCP para informar sobre dicha medida y establecer criterios comunes para la elaboración

de los Planes específicos. - Trabajo en cada Departamento. - Debate de las propuestas en el ETCP. - Inclusión de los Programas en el PCC. - Información a las familias. - Seguimiento desde cada Departamento y tutor/a de grupo.

Page 13: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

13

2.1.1. Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas

El alumnado al que van dirigidos estos Programas de refuerzo es el siguiente: � Alumnado que no promociona de curso.

� Alumnado que aún promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o materias instrumentales del curso anterior.

� Los alumnos de 1º ESO que necesitan Refuerzo de Lengua castellana y que vienen canalizados ya desde la escuela primaria.

� Los alumnos de 1º ESO que necesitan Refuerzo de Matemáticas y que vienen canalizados ya desde la escuela primaria.

� Aquellos que en cualquier momento del desarrollo del currículo necesiten una ayuda especial o puntual.

Las medidas tomadas son:

� Desdobles en Lengua Castellana y Literatura y en Matemáticas desde el primer curso. Basados en los informes de tránsito de el colegio, en las pruebas iniciales y en las experiencias personales de cada docente en los primeros días de curso.

Programación de actividades para las horas de libre disposición como Taller de lectura y TIC y los refuerzos educativos en Lengua castellana y Literatura y matemáticas.

ANEXO I Programación de refuerzo de Matemáticas y Lengua

ANEXO II Informe sobre la evolución del alumnado

Page 14: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

14

2.1.2. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

Todos los alumnos y/o alumnas con la materia pendiente deberán seguir el siguiente programa:

� Realización de un cuadernillo de actividades que estarán relacionadas con los objetivos de la materia y que deben presentarle de manera regular al profesor encargado de la revisión de los mismos, con el fin de llevar a cabo un seguimiento. Se pasará al alumno y/o alumna un cuadernillo a principios de curso donde se encuentran las actividades que debe de desarrollar a lo largo del curso, durante los tres trimestres.

� La coordinación y seguimiento de los alumnos con materias pendientes serán llevados a cabo por los jefes de departamento.

� Seguimiento por parte del profesor/a encargado. Cada uno de los miembros del departamento va a estar encargado de los alumnos y alumnas que tienen pendiente la materia en cada curso, de modo que vamos a llevar un seguimiento de la actitud hacia el aprendizaje y de su evolución dentro del grupo clase. Para ello hemos distribuido los grupos de alumnos y alumnas con pendientes, para que aquel miembro del departamento que tenga a algunos de esos alumnos o alumnas en sus clases o sea tutor, coincida con ellos el mayor número de horas posible, de modo que el seguimiento sea lo más efectivo posible, teniendo el mayor número de horas de contacto con el alumno o alumna.

� En las Reuniones de Departamento, uno de los puntos a tratar serán el seguimiento del aprendizaje y realización de las actividades del cuadernillo de recuperación, revisión de determinadas actividades que presenten mayor dificultad, de modo que se garantice la adquisición del aprendizaje. Esta revisión se hará quincenalmente.

� En el caso de que el alumno no realice el trabajo propuesto por el departamento deberá obligatoriamente presentarse a un examen.

� Cada departamento especificará en su programación qué procedimientos se utilizarán para aprobar cada una de sus materias:

i. clases de repaso (asistencia, trabajo diario, pruebas…)

ii. convocatoria de exámenes o entrega de trabajos

iii. aprobar alguna evaluación en el curso actual.

� Además, se concretarán en la medida de lo posible los detalles de esta evaluación: p. ej., cantidad de exámenes, peso de cada procedimiento, etc.

Page 15: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

15

� Jefatura de estudios hará un resumen anual de procedimientos y detalles que publicará y actualizará convenientemente.

� Las familias serán informadas de la evolución de la materias pendientes desde la primera evaluación. Dicha información la recibirán las familias en los boletines de notas que se entregan por trimestres.

� En el caso que la calificación en junio sea negativa tendrá la obligación de presentarse a las pruebas extraordinarias de septiembre.

Cada departamento en su programación tiene desarrollado este programa.

Page 16: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

16

2.1.3. Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.

1. El alumnado que no promocione de curso seguirá un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.

2. Estos planes podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para ello.

3. En todos los casos habrá informes a tutores y padres de forma periódica.

PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO

HOJA DE SEGUIMIENTO DE ALUMNOS REPETIDORES DESDE LA ACCIÓN TUTORIAL Datos Personales NOMBRE --------------------------- APELLIDOS ------------------------------------------------------- CURSO------------------------------------------- TUTOR/A-------------------------------------------------------------------------------------------- MEDIDAS ADOPTADAS

� OPTATIVAS:______________________________________ � LIBRE DISPOSICIÓN_________________________________ � PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO � DESDOBLE LCL � DESDOBLE MATEMÁTICAS � DESDOBLE INGLÉS � PROGRAMA DE REFUERZO DE MATERIAS INSTRUMENTALES BÁSICAS � PROGRAMA DE REFUERZO DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS. � ADAPTACIÓN CURRICULAR � AULA DE APOYO � AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE � DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DEL ALUMNO

FECHA TIPO DE REUNIÓN

OBSERVACIONES –ACUERDOS TOMADOS- NUEVAS MEDIDAS

Page 17: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

17

Page 18: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

18

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO PARA ALUMNOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONA

MATERIA NO SUPERADA

CURSO TRIMESTRE

NOMBRE Y APELLIDOS

ACTUACIONES

Objetivos

Contenidos a recuperar:

Competencias implicadas: Grado de adquisición: poco, regular, adecuado, bueno, excelente

• COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA • COMPETENCIA MATEMÁTICA • COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CO N

EL MUNDO FÍSICO • TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITA L • COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA • COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA • COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER. • AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Estrategias metodológicas: Agrupamientos (ayuda entre iguales, nueva ubicación en el aula,..) Refuerzos educativos. Estrategias para la motivación (refuerzo social, sistema de premios en el grupo…) Seguimiento del trabajo en el aula (comprobar que comprende las explicaciones dadas/ofrecer más explicaciones, observar el grado de atención/activar la misma en caso de necesidad,…)

Criterios de evaluación: Evaluación del proceso (grado de implicación en la tarea, atención, mejoras observadas, capacidad de rectificación,…) Evaluación del producto (pruebas adicionales, registros de observación, trabajos específicos, pequeños exámenes durante las sesiones de refuerzo, en sesiones ordinarias …)

Page 19: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

19

Actuaciones a nivel familiar: (información de la situación, asesoramiento y estrategias de apoyo y colaboración)

Actuaciones, en su caso, en colaboración con el Departam. de Orientación

La metodología debe incluir estrategias que promuevan la construcción social del aprendizaje, la participación activa del alumnado, la motivación, la significatividad y funcionalidad del aprendizaje, la cooperación y colaboración entre los compañeros, la experimentación del éxito académico de todos y todas, ... Por ello, entre las estrategias metodológicas han de considerarse aspectos como:

• El aprendizaje cooperativo promueve el desarrollo de las relaciones

sociales, el aprendizaje entre iguales, la construcción de igualdad de status académico y social entre todos los alumnos y alumnas, el aprendizaje de todos y todas en el contexto natural del aula, el aprendizaje a través de la creación y resolución de conflictos sociocognitivos... Es un enfoque interactivo que permite que los alumnos y alumnas aprendan unos de otros.

• Las actividades de aprendizaje han de ser graduadas y diversificadas, de

modo que exista un amplio menú a través del cual se pueda llegar a los objetivos y alcanzar las competencias básicas. De este modo, además todo el alumnado puede participar de la actividad en función de su nivel de competencia. Han de diseñarse actividades abiertas, realizables, a un nivel u otro, por todos los alumnos con más o menos ayuda. Actividades que impliquen diferentes niveles de dificultad, pero todas relacionadas con los mismos contenidos.

• Debe de utilizarse de manera equilibrada la estructura de aprendizaje

individual, en pequeño grupo y en gran grupo.

• Algunas estrategias metodológicas que pueden dar respuesta a la diversidad en el aula pueden ser: el aprendizaje por proyectos, los centros de interés, los grupos cooperativos, la tutoría entre iguales, los contratos, los talleres, etc.

Page 20: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

20

La respuesta a la diversidad se concretará, para todo el alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, en un plan de trabajo individualizado, que, “coordinado por el tutor o tutora, lo desarrolla el profesorado en colaboración con las familias y con aquellos profesionales que intervengan en la respuesta. El plan de trabajo individualizado contemplará las competencias que el alumno y la alumna debe alcanzar en el área o áreas de conocimiento, los contenidos, la organización del proceso de enseñanza y aprendizaje y los procedimientos de evaluación. En la organización del proceso se incluirán actividades individuales y cooperativas, los agrupamientos, los materiales necesarios, los responsables y la distribución secuenciada de tiempos y espacios”2.

Se proponen algunas estrategias metodológicas que pueden favorecer la gestión de la diversidad desde planteamientos que faciliten la participación activa del alumnado, la construcción de su propio aprendizaje, la contextualización de los conocimientos, su vinculación con los intereses y experiencias, la interacción entre iguales, etc. Todas estas estrategias pueden utilizarse en cada una de las medidas organizativas y curriculares:

� Aprendizaje Cooperativo � Tutoría entre iguales � Aprendizaje por tareas/proyectos � Contrato didáctico � Las Tecnologías de la Información y la Comunicación( ej. Las Webquest) � Talleres de aprendizaje � Centros de interés � Rincones � Aprendizaje dialógico: grupos interactivos

� Aprendizaje Cooperativo

Los modelos o métodos de aprendizaje cooperativos son estrategias sistemáticas y estructuradas que tienen en común el que el profesor/a organiza la clase en grupos heterogéneos de 4 a 6 alumnos/as, de modo que en cada grupo haya alumnos/as de distinto nivel de rendimiento, capacidad, sexo, etnia y grupo social � Tutoría entre iguales

Es una modalidad de aprendizaje entre iguales basada en la creación de parejas de alumnos/as entre los que se establece una relación didáctica guiada por el profesor/a: uno de los compañeros/as hace el rol de tutor/a y el otro de tutorado. Esta relación se deriva del diferente nivel de competencia entre ambos compañeros/as sobre un determinado contenido curricular.

� Aprendizaje por tareas/proyectos Un proyecto es una forma de plantear el conocimiento de la realidad de modo

globalizado e interdisciplinar. Consiste en provocar situaciones de trabajo en las que el alumnado aprenda procedimientos que le ayuden a organizar, comprender y asimilar una información.

� Contrato didáctico

2

Page 21: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

21

El contrato didáctico o pedagógico, también llamado pacto, “es una estrategia didáctica que supone un acuerdo negociado después de un diálogo entre dos partes que se reconocen como tales para llegar a un objetivo que puede ser cognitivo, metodológico o de comportamiento” (Przesmycki, 2000). � Las Tecnologías de la Información y la Comunicación( ej. Las Webquest)

En la actual sociedad de la información las TIC están ocupando un espacio fundamental en los modos de acceder al conocimiento y en el intercambio de la información, por lo que deben ir incorporándose como recurso y/o técnica en la metodología de los procesos de enseñanza-aprendizaje. � Talleres de aprendizaje

El taller es un conjunto de actividades cuyo objetivo es adquirir y/o perfeccionar estrategias, destrezas y habilidades para el desarrollo de las competencias básicas del currículo. Cada taller se organiza en grupos reducidos y pretende apoyar y profundizar, desde una perspectiva instrumental, aprendizajes que se desarrollan en las distintas áreas. Como resultado final del taller, éste debe desembocar en un producto o trabajo � Centros de interés

Consiste en organizar los contenidos curriculares de acuerdo con los intereses de los alumnos/as de cada edad. De este modo, además de favorecer la motivación del alumnado, se ofrece estímulos para observar y experimentar, asociar hechos, experiencias, recursos, informaciones actuales e informaciones del pasado, etc.

� Rincones

Es una estrategia metodológica basada en la distribución de distintos espacios físicos denominados rincones que permiten, de forma simultánea, la realización de varias actividades y la distribución del grupo aula en pequeños grupos, e incluso a nivel individual según el objetivo de la actividad que se plantee. � Aprendizaje dialógico: grupos interactivos

“El aprendizaje dialógico es el que resulta de las interacciones que produce el diálogo igualitario, esto es, un diálogo entre iguales, para llegar a consenso, con pretensiones de validez”

Page 22: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

22

2.2. Programas de adaptación Curricular

� El alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y las adaptaciones del currículo.

Las adaptaciones curriculares no pueden ser consideradas una medida exclusiva para el alumnado con discapacidad ya que el modelo educativo social actual, basado en los principios de comprensividad, atención a la diversidad e inclusión, defiende que las adaptaciones del currículo pueden aplicarse a cualquier alumno o alumna con necesidad específica de apoyo educativo. Según la LOE y la Orden de 25 de Julio de 2008, este colectivo lo componen los alumnos/as que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria:

- Alumnos/as con Necesidades educativas especiales: discapacidad o trastornos graves de conducta.

- Alumnos/as con Dificultades específicas de aprendizaje. - Alumnos/as con altas capacidades intelectuales. - Alumnos/as de incorporación tardía al sistema educativo. - Alumnos/as en situación de desventaja sociocultural.

Según la orden de 25 de julio de 2008, en el apartado 1 del artículo 12, la adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo En el artículo 13 de dicha Orden se establecen los diferentes tipos de adaptaciones curriculares, que son tres:

2.2.1. Adaptaciones curriculares no significativas.

Adaptaciones curriculares no significativas. (Modelo en ANEXO VI)Modelo aún por determinar, se grabará en Séneca en su momento.

PROTOCOLO

Concepto. Las ACNS suponen modificaciones en la propuesta pedagógica o programación didáctica, del ámbito/área/materia/módulo objeto de adaptación, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos metodológicos (modificaciones en métodos, técnicas y estrategias de enseñanza- aprendizaje y las actividades y tareas programadas, y en los agrupamientos del alumnado dentro del aula), así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación. No afectarán a la consecución de las competencias clave, objetivos y criterios de evaluación de la propuesta pedagógica o programación didáctica correspondiente del ámbito/área/materia/módulo objeto de adaptación.

Page 23: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

23

Procedimiento. La elaboración de las ACNS será coordinada por el tutor o tutora que será el responsable de cumplimentar en SÉNECA todos los apartados del documento, salvo el apartado de propuesta curricular, que será cumplimentado por el profesorado del ámbito/área/materia/módulo que se vaya a adaptar. La aplicación y seguimiento de las ACNS será llevada a cabo por el profesorado de las ámbito/área/materia/módulo adaptados con el asesoramiento del equipo de orientación de centro o departamento de orientación. Promoción y titulación. Tendrá como referente los criterios de promoción y de titulación establecidos en el Proyecto Educativo del centro. Destinatarios. En educación secundaria obligatoria, alumnado con un desfase curricular de al menos dos cursos en la materia objeto de adaptación, entre el nivel de competencia curricular alcanzado y el curso en que se encuentra escolarizado. Temporalización. Se propondrán con carácter general para un curso académico.

2.2.2. Adaptaciones curriculares significativas.

Concepto: modificaciones en la programación didáctica que afectarán a la consecución de los objetivos y criterios de evaluación en el área/materia/módulo adaptado. De esta forma, pueden implicar la eliminación y/o modificación de objetivos y criterios de evaluación en el área/materia/módulo adaptado. Destinatarios: alumnado con NEE - Que presenta un desfase curricular superior a dos cursos en el área/materia/módulo objeto de

adaptación, entre el nivel de competencia curricular alcanzado (curso del que el alumno/a tiene superados los criterios de ev.) y el curso en que se encuentra escolarizado.

- Que presenta limitaciones funcionales derivadas de discapacidad física o sensorial, que imposibilitan la adquisición de los objetivos y criterios de evaluación en determinadas áreas o materias no instrumentales.

Promoción. Las decisiones sobre la promoción del alumnado se realizarán de acuerdo con los criterios de promoción establecidos en su ACS según el grado de adquisición de las competencias clave, teniendo como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en la misma. Además, dichas decisiones sobre la promoción tendrán en cuenta otros aspectos como: posibilidad de permanencia en la etapa, edad, grado de integración socioeducativa, etc. Titulación. Las decisiones sobre la titulación se realizarán de acuerdo con los criterios de titulación establecidos en su ACS. Podrán obtener la titulación de Graduado en ESO aquellos alumnos o alumnas que hayan finalizado la etapa con ACS en una o más materias, siempre que el equipo docente considere que dichas adaptaciones no les ha impedido alcanzar las competencias clave y los objetivos de la ESO. En el caso de que el alumno o alumna tenga una propuesta curricular muy diversificada (más de tres áreas con ACS que tienen como referente el currículo de educación primaria) que le impida alcanzar los objetivos y las competencias clave de la ESO, no podrá proponerse para la obtención del título.

FASES CONTENIDOS

- Detección de las n.e.e. que requieran adaptación.

� Recopilación de la información existente sobre situaciones ya conocidas.

� Delimitación de nuevos casos que hayan surgido o ingresado en el centro.

- Evaluación Inicial o Diagnóstica. Recogida de

� Situación general del alumno/a. � Situación del alumno/a con respecto al proyecto

Page 24: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

24

datos útiles para la ACI. curricular de centro. Niveles de Competencia Curricular (profesorado de áreas, PT)

- Análisis de datos. Toma de decisiones.

� Reflexión sobre los datos recogidos. � Decidir si procede ACI o no y en qué materias. � Decidir qué elementos deben modificarse. � Especificación del nivel de competencia curricular.

- Diseño Curricular de ACI. � Responsable de la elaboración: PT con la colaboración del profesorado del área encargado de impartirla. Cumplimentado en el sistema de información SÉNECA por el profesorado especialista en educación especial antes de la 1ª sesión de evaluación.

� Debe contener los apartados siguientes: o Informe de evaluación psicopedagógica o Propuesta curricular adaptada por áreas donde se

recoja la modificación de - Objetivos - Metodología - Contenidos - Criterios de evaluación - Organización del espacio y del tiempo. o Adaptación de criterios de promoción y titulación,

de acuerdo con los objetivos de la propuesta curricular.

o Seguimiento y valoración de los progresos realizados por el alumno/a con información al mismo y a la familia.

- Aplicación de la adaptación curricular.

� Será responsabilidad del profesor/a del área o materia con la colaboración de la PT, AL.

- Valoración de la ACI y de los resultados.

� La evaluación de las áreas será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo.

� Evaluación continua y formativa. Feed-back permanente.

� Las decisiones sobre evaluación, promoción y titulación del alumnado se realizará de acuerdo con los objetivos marcados en la ACI (con los condicionantes señalados más arriba) y será realizada por el equipo docente oído el departamento de orientación.

2.2.3. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades

intelectuales (ACAI) Concepto. Las ACAI podrán concretarse en adaptaciones curriculares de enriquecimiento y/o ampliación: a) Las ACAI de enriquecimiento son modificaciones que se realizan a la programación didáctica y que suponen una profundización del currículo de una o varias ámbitos/áreas/materias, sin avanzar objetivos y contenidos de niveles superiores, y por tanto sin modificación en los criterios de evaluación. b) Las ACAI de ampliación son modificaciones de la programación didáctica con la inclusión de

Page 25: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

25

objetivos y contenidos de niveles educativos superiores así como, la metodología específica a utilizar, los ajustes organizativos que se requiera y la definición específica de los criterios de evaluación para las áreas o materias objeto de adaptación. Dentro de esta medida podrá proponerse, en función de la disponibilidad del centro, el cursar una o varias áreas/materias en el nivel inmediatamente superior, con la adopción de fórmulas organizativas flexibles.

FASES CONTENIDOS - Detección de las n.e.e. que

requieran adaptación. � Recopilación de la información existente. � Delimitación de nuevos casos que hayan surgido o

ingresado en el centro. - Evaluación

Psicopedagógica previa. � Situación general del alumno/a. � Situación del alumno/a con respecto al proyecto

curricular de centro. Niveles de Competencia Curricular � Determinación de la necesidad o no de adaptación

curricular AA.CC. - Diseño/elaboración y

aplicación de la AC (si procede)

� Elaboración.Será responsabilidad del profesor/a TUTOR del área o materia correspondiente cumplimentar todos los apartados del documento, salvo el apartado de propuesta curricular, que será cumplimentado por el profesorado del ámbito/área/materia que se vaya a adaptar tanto para o la ampliación y enriquecimiento de los contenidos o Las actividades específicas de profundización

� Aplicación y seguimiento de las ACAI tanto de enriquecimiento como de ampliación será coordinada por el tutor o tutora y llevada a cabo por el profesorado de las áreas adaptadas con el asesoramiento del orientador u orientadora y la participación de la jefatura de estudios para las decisiones organizativas que fuesen necesarias.

- Medidas de flexibilización. - Anticipación o reducción de un año de permanencia en la ESO

- La decisión de flexibilizar será tomada cuando se considere que esta medida es la más adecuada para un desarrollo personal equilibrado y la socialización del alumno o alumna, se acredite que tiene adquiridos: el grado de adquisición de las competencias clave, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel que va a adelantar y haya sido evaluada positivamente su ACAI de ampliación.

- Quién - La dirección del centro realiza la solicitud de la

propuesta de flexibilización, según el procedimiento que determina la normativa vigente al respecto, escolarizándose el alumno/a en el nivel para el que se ha solicitado dicha flexibilización, sin perjuicio de la aplicación de otras medidas generales o específicas de atención a la diversidad que fuesen necesarias.

Page 26: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

26

- De la autorización de flexibilización se dejará constancia en el historial académico del alumno o alumna. Igualmente se consignará en los documentos oficiales de evaluación mediante la correspondiente diligencia al efecto en la que constará la fecha de la resolución por la que se autoriza dicha medida.

- Protocolo de actuación AA.CC. (ANEXO VII)

2.2.4. Programas específicos (P.E.).

PROTOCOLO Concepto. Conjunto de actuaciones que se planifican con el objetivo de favorecer el desarrollo mediante la estimulación de procesos implicados en el aprendizaje (percepción, atención, memoria, inteligencia, metacognición, estimulación y/o reeducación del lenguaje y la comunicación, conciencia fonológica, autonomía personal y habilidades adaptativas, habilidades sociales, gestión de las emociones, autocontrol, autoconcepto y autoestima, etc.) que faciliten la adquisición de las distintas competencias clave. Destinatarios. Alumnado NEAE Responsable de la elaboración y aplicación: profesorado especialista en educación especial (PT/ AL), con la colaboración del equipo docente y el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. Temporalización Se propondrán con carácter general para un curso académico, en función de las NEAE del alumno o alumna y de los objetivos planteados en el programa su duración podría ser inferior a un curso. El PE tendrá que estar elaborado antes de la finalización de la primera sesión de evaluación, de modo que pueda realizarse un seguimiento trimestral para la valoración de su eficacia e introducir las modificaciones que se consideren oportunas.

2.2.5. Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.).

PROTOCOLO Concepto. Las ACI suponen la adaptación individualizada del proyecto curricular de los Centros Específicos de Educación Especial y de la programación de las aulas específicas de educación especial en los centros ordinarios a las NEE del alumno o alumna, a su nivel de competencias y al entorno de desarrollo o espacio vital donde debe actuar. Destinatarios. Alumnado con NEE escolarizado en modalidad C o D. Responsable de la elaboración y aplicación: el tutor o tutora con la colaboración del resto de profesionales que intervienen con el alumno o alumna.

Temporalización. Se propondrán con carácter general para cada ciclo de FBO.

Page 27: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

27

27

Page 28: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

28

28

ALTAS CAPACIDADES Con fecha 6 de mayo de 2014 se publican Instrucciones de la Dirección General de Participación y Equidad por las que se regula el procedimiento para la aplicación del protocolo que pretende la detección y evaluación del alumnado con AA.CC. El protocolo de actuación ha de ser difundido, lo que supone

- Informar al claustro

- Informar al Consejo Escolar y resto de la comunidad educativa.

- Incluir el protocolo en el Plan de Centro

-

La detección sistemática de las AA.CC. se hace en dos momentos: 1º de EP y 1º de ESO Sin embargo, las actuaciones se pueden poner en marcha en cualquier momento en el que se detecte un alumno/a con AA.CC. OBJETIVOS

- Identificar lo antes posible al alumnado con AA.CC.

- Articular una respuesta educativa adecuada y evitar los efectos adversos que la no identificación temprana puede traer para su proceso de enseñanza-aprendzj y su proceso de desarrollo personal.

PROTOCOLO ACTUACIÓN ALTAS CAPACIDADES FASES ACTUACIONES AGENTES TEMPORALIZACIÓN PROCEDIMI ENTO Información a la comunidad educativa sobre actuaciones para el desarrollo del protocolo

Información a la comunidad educativa sobre actuaciones en el IES para la detección y evaluación alumnado AA.CC.

Dirección del centro Mayo 1º Presentación del protocolo a lasClaustro y al Consejo Escolar 2º Inclusión en el Plan de Centro

Page 29: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

29

29

Identificación alumnado AA.CC.

-Identificación alumnado AA.CC. -Entrega cuestionarios -Cumplimentación cuestionarios de los tutores -Recogida cuestionarios de las familias -Análisis cuestionarios nominados -Devolución información a familias -Administración pruebas alumnado seleccionado a través de cuestionarios

D.O./Tutor@s Tutores/Familias Tutores/as Tutores/as/familias Orientadora Tutores/as Orientadora

Septiembre Junio Junio Junio-septiembre octubre Noviembre Noviembre

Informes de tránsito: análisis y recabar información del tutor/a del curso pasado. Reunión tutores/familia para entrega cuestionarios(no a familias con hijos DIS) Cumplimentación cuestionarios Recogida cuestionarios por la orientadora (septiembre) Análisis cuestionarios de alumnado El tutor informará a las familias que lo soliciten. Aplicación pruebas screening (previa autorización familiar)

Evaluación psicopedagógica

Valoración del alumnado seleccionado en la fase anterior Emisión Informe de evaluación psicopedagógica

Orientadora Orientadora

Comienzo 1º trimestre Antes fin de curso

Administración/corrección pruebas de valoración AA.CC. Informe de evaluac. psicopedg. sólo al Alumnado AA.CC. Inclusión en censo Séneca

Información a la familia y tutores

Comunicación a la familia y tutores de los resultados de la evaluación psicopedagógica

Orientadora/tutores/familia Tras evaluación psicopedag´. Reunión con familia para resultados evaluación y asesoramiento para adecuada respuesta educativa.

Organización de la respuesta educativa

Puesta en marcha de actuaciones para articular la respuesta educativa. Si hay ACI, registrarla en Séneca.

Equipo Directivo Tras la evaluación psicopedg. Si flexibilización (debe haber antes ACI) tener en cuenta los plazos.

Seguimiento anual si hay AA.CC.

Seguimiento anual del proceso de enseñanza aprendizaje, si hay

AA.CC.

Orientadora, Jefa de Estudios y tutor/a

Anualmente Seguimiento

Page 30: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

30

30

2.3. Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento. «Artículo 27. De la LOMCE

• Se iniciarán a partir de segundo.

• Se utilizará una metodología específica a través de una organización de contenidos, actividades prácticas y, en su caso, de materias diferente a la establecida con carácter general.

• La finalidad de que los alumnos y alumnas puedan cursar el cuarto curso por la vía

ordinaria y obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Perfil del alumnado

• El equipo docente podrá proponer a los padres, madres o tutores legales la incorporación a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento de aquellos alumnos y alumnas que hayan repetido al menos un curso en cualquier etapa, y 1. que una vez cursado el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria no

estén en condiciones de promocionar al segundo curso, 2. o que una vez cursado segundo curso no estén en condiciones de promocionar

al tercero. • El programa se desarrollará a lo largo de los cursos segundo y tercero en el primer

supuesto, o sólo en tercer curso en el segundo supuesto.

• Aquellos alumnos y alumnas que, habiendo cursado tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, no estén en condiciones de promocionar al cuarto curso, podrán incorporarse excepcionalmente a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento para repetir tercer curso.

• Las Administraciones educativas garantizarán al alumnado con discapacidad que participe en estos programas la disposición de los recursos de apoyo que, con carácter general, se prevean para este alumnado en el Sistema Educativo Español.»

RD 1105/2014 Las Administraciones educativas podrán optar por organizar estos programas de forma

integrada, o por materias diferentes a las establecidas con carácter general:

a) En el supuesto de organización de forma integrada, el alumnado del programa cursará en grupos ordinarios todas las materias del segundo y tercer curso, si bien éstas serán objeto de una propuesta curricular específica, en la que los contenidos podrán agruparse por ámbitos de conocimiento, por proyectos interdisciplinares o por áreas de conocimiento y que requerirá en todo caso de una orientación metodológica adaptada.

Page 31: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

31

31

b) En caso de optar por un programa organizado por materias diferentes a las establecidas con carácter general se podrán establecer al menos tres ámbitos específicos, compuestos por los siguientes elementos formativos:

1.º) Ámbito de carácter lingüístico y social, que incluirá al menos las materias troncales Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia, y la materia lengua Cooficial y Literatura.

2.º) Ámbito de carácter científico y matemático, que incluirá al menos las materias troncales Biología y Geología, Física y Química, y Matemáticas.

3.º) Ámbito de lenguas extranjeras. En esta modalidad, se crearán grupos específicos para el alumnado que siga estos programas, el cual tendrá, además, un grupo de referencia con el que cursará las materias no pertenecientes al bloque de asignaturas troncales.

3. Cada programa deberá especificar la metodología, la organización de los contenidos y de las materias y las actividades prácticas que garanticen el logro de los objetivos de la etapa y la adquisición de las competencias que permitan al alumnado promocionar a cuarto curso al finalizar el programa y obtener el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

4. Además, se potenciará la acción tutorial como recurso educativo que pueda contribuir de una manera especial a subsanar las dificultades de aprendizaje y a atender las necesidades educativas de los alumnos.

5. La evaluación del alumnado que curse un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento tendrá como referente fundamental las competencias y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables.

2.4. Programas de diversificación curricular.

Los Programas de Diversificación Curricular (Orden del 25 de Julio de 2008) se entiende, como la última medida, y por tanto la más extrema, de atención a la diversidad prevista por la legislación actual para atender a las necesidades educativas especiales de nuestros/as alumnos/as en la Educación Secundaria Obligatoria. En consecuencia es necesario agotar antes otras medidas con el alumnado (refuerzo educativo, optatividad, adaptaciones curriculares no significativas, etc). Su finalidad, es la de facilitar por medio de una organización del currículum, la obtención de los objetivos generales de la etapa, y en consecuencia, la consecución del Título de Graduado en la Educación Secundaria Obligatoria. El programa base deberá incluir al menos los siguientes elementos:

a) La estructura del programa de diversificación curricular de cada uno de los cursos. b) Los criterios y procedimientos para el acceso y selección del alumnado. c) La programación de los ámbitos lingüístico y social y científico-tecnológico y, en su

caso, del ámbito práctico. d) La planificación de las actividades formativas propias de la tutoría específica.

Page 32: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

32

32

e) Los criterios y procedimientos para la promoción y titulación del alumnado del programa.

De conformidad con lo establecido en el artículo 21.1 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, los centros docentes organizarán programas de diversificación curricular para el alumnado que, tras la oportuna evaluación, precise de una organización de los contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la establecida con carácter general y de una metodología específica, para alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Perfil del alumnado: 1. Podrá participar en los programas de diversificación curricular el alumnado desde el tercer curso de la educación secundaria obligatoria. 2. Podrá cursar los programas de diversificación curricular en el tercer curso el alumnado en el que concurran las siguientes circunstancias:

a. Haber realizado el segundo curso de la educación secundaria obligatoria, no estar en condiciones de promocionar a tercero y haber repetido alguna vez en esta etapa educativa o haber realizado por primera vez el tercer curso y no estar en condiciones de promocionar al cuarto curso.

b. Existir posibilidades de que, con la incorporación al programa, el alumnado pueda desarrollar las capacidades necesarias para acceder al cuarto curso o, en su caso, realizar el mismo en el programa de diversificación curricular, con posibilidades de obtener el título de graduado en educación secundaria obligatoria, superando así las dificultades que hubiera tenido siguiendo el currículo con la estructura general de la etapa.

c. Haber sido objeto de otras medidas de atención a la diversidad en etapas educativas o cursos anteriores, incluida, en su caso, la adaptación curricular significativa, sin que las mismas hayan resultado suficientes para la recuperación de las dificultades de aprendizaje detectadas.

5. Podrá cursar los programas de diversificación curricular en el cuarto curso el alumnado en el que concurran las siguientes circunstancias: a. Haber realizado el tercer curso, promocionar a cuarto con materias pendientes y

presentar dificultades evidentes para alcanzar el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria siguiendo el currículum con la estructura general de la etapa.

b. Haber cursado cuarto curso, presentar dificultades evidentes para alcanzar la titulación siguiendo el currículum con la estructura general de la etapa, y existir posibilidades de que con la incorporación al programa pueda alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Procedimiento para la incorporación del alumnado al PDC.

Page 33: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

33

33

PROCEDIMIENTO PARA LA INCORPORACIÓN DE UN ALUMNO/A AL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN

CURRICULAR

TOMAS DE DECISIONES AGENTES IMPLICADOS

TEMPORALIZACIÓN

Valoración de la conveniencia sobre la pertenencia a un PDC a partir de las dificultades de aprendizaje.

Equipo Educativo Tutor/a: Coordinador.

Sesión segunda evaluación

Evaluación Psicopedagógica e informe a la propuesta.

Orientador/a Tercer trimestre: abril y mayo

Valoración de los Niveles de Competencia del alumno o alumna

Equipo Educativo Tercer trimestre: Abril

Opinión de las familias Tutor/a y Familias Junio Compromiso del alumno/a por escrito Tutor/a, D.O. y

Familias Junio

Comisión de Valoración. Director/a, Jefe/a de Estudios, Tutor/a y Orientador/a.

Junio

Duración de los programas de diversificación curricular. 1. La duración de estos programas será de un año para el alumnado que se incorpore una vez

cursado cuarto curso de educación secundaria obligatoria. 2. Para el alumnado que se incorpore a estos programas una vez cursado segundo o tercero,

los centros docentes decidirán la duración de los mismos en función de su edad, de sus circunstancias académicas y de su evolución durante el primer año del programa, previo informe del departamento de orientación y una vez oído el alumno o alumna y su familia.

3. El alumnado que al finalizar el programa no esté en condiciones de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y cumpla los requisitos de edad establecidos en el artículo 2.a) del Decreto 231/2007, de 31 de julio, podrá permanecer un año más en el programa.

Estructura y horario del PDC.

El currículo de los programas de diversificación curricular deberá incluir en su estructura para cada curso académico, los siguientes elementos:

a. Ámbito lingüístico y social, que incluirá los aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y Lengua Castellana y Literatura.

Esta selección se realizará teniendo en cuenta su relevancia social y cultural, y su idoneidad para que el alumnado pueda alcanzar los objetivos generales y las competencias básicas de la etapa.

b. Ámbito científico-tecnológico, que incluirá los aspectos básicos de las materias de Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Tecnologías. Esta selección se realizará

Page 34: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

34

34

teniendo en cuenta su relevancia social y cultural, y su idoneidad para alcanzar los objetivos generales y las competencias básicas de la etapa.

c. Tres materias obligatorias u opcionales, al menos, de las establecidas para la etapa, entre aquellas que no han sido incluidas en los ámbitos anteriores, y que serán cursadas por el alumnado en su grupo ordinario. Entre estas materias se deberá incluir, en todo caso, la Primera Lengua Extranjera. Asimismo, el alumnado cuyo grupo ordinario sea de tercero cursará la materia Educación para la Ciudadanía y los derechos humanos.

d. Tutorías con su grupo clase, desarrolladas por el profesorado tutor, y de carácter específico, desarrolladas por el orientador o la orientadora del centro.

f) El centro podrá incluir materias optativas de las que componen la oferta de tercero o cuarto curso de la etapa.

2. Asimismo, el centro podrá establecer un ámbito de carácter práctico que incluirá los contenidos correspondientes a Tecnologías, en cuyo caso esta materia no formará parte de las del ámbito científico-tecnológico.

INFORMACIÓN SOBRE TERCERO DE LA ESO DIVERSIFICACIÓN

Nombre y Apellidos_______________________________________________ 3ºESO CURSO 15/16 ÁMBITOS (15 H)

• SOCIOLÍNGÜISTICO • CIENTÍFICO –TECNOLÓGICO

CURRÍCULO BÁSICO (12h)

• Educación física • Lengua extranjera • Tecnologías • Educación para la ciudadanía y los derechos humanos • Religión/ Estudio

TUTORÍA (3h)

Elegir entre:

� Religión

� Valores éticos

(*) Rellenar anexo de solicitud para cursar la enseñanza de Religión

Page 35: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

35

35

ORIENTACIÓN DE LAS ASIGNATURAS A ELEGIR EN 4º ESO DIVERSIFICACIÓN SEGÚN LOS ESTUDIOS FUTUROS

Nombre y Apellidos_____________________________________________ 4ºESO CURSO 15/16 ÁMBITOS (15 H)

• SOCIOLÍNGÜISTICO • CIENTÍFICO –TECNOLÓGICO

CURRÍCULO BÁSICO (9h) • Educación Física • Educación ético – cívica • Inglés • Religión/ estudio

ELEGIR UNA MATERIA OPCIONAL (3H)

�EPV

MATERIA OPTATIVA (1h)

□Iniciación Profesional

TUTORÍA (2h)

Elegir entre:

� Religión (*) � Atención Educativa

(*) Rellenar anexo de solicitud para cursar la enseñanza de Religión Evaluación y promoción. 1. La evaluación del alumnado que curse un programa de diversificación curricular tendrá

como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la educación secundaria obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos del programa.

2. La evaluación de los aprendizajes del alumnado será realizada por el equipo educativo que imparte el programa.

3. Los resultados de la evaluación final serán recogidos en las Actas de Evaluación de los grupos ordinarios del tercer o cuarto curso de la etapa en los que estén incluidos. Cuando el programa de diversificación curricular se prolongue a un segundo curso académico, los resultados de la evaluación final serán los que correspondan a la última sesión de evaluación del segundo año.

4. De conformidad con lo establecido en el artículo 9.9 de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el equipo docente del alumnado que se incorpora al programa desde tercer curso decidirá si el alumnado promociona a cuarto curso en régimen ordinario o si continúa un año más en el programa. Podrán acceder a cuarto curso quienes habiendo superado los ámbitos

Page 36: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

36

36

lingüístico y social y científico-tecnológico del programa, tengan evaluación negativa, como máximo, en una o dos materias y, en su caso, en el ámbito práctico, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado los objetivos correspondientes al tercer curso, oído el propio alumno o alumna y su padre, madre o tutores legales.

Materias o ámbitos no superados. 1. Dado el carácter específico de los programas de diversificación curricular, el

alumnado no tendrá que recuperar las materias no superadas de cursos previos a su incorporación a dicho programa.

2. El alumnado que se ha incorporado a un programa de diversificación curricular desde tercer curso y no promocione a cuarto en régimen ordinario, continuará un año más en el programa.

3. Los ámbitos no superados del primer año del programa de diversificación curricular se recuperarán superando los ámbitos del segundo año.

4. En el caso de las materias no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, se procederá conforme al apartado anterior. En otro caso, el alumnado seguirá un programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa.

Titulación.

1. De conformidad con lo establecido en el artículo 10.4 de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el alumnado que se ha incorporado a un programa de diversificación curricular desde cuarto curso o que está en el segundo año de realización del mismo obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria si supera todos los ámbitos y materias que integran el programa.

2. Asimismo, podrán obtener dicho título quienes, habiendo superado los ámbitos lingüístico y social y científico tecnológico del programa, tengan evaluación negativa en el ámbito práctico, en su caso, y en una o dos materias y, excepcionalmente, en tres, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa.

3. El alumnado que, al término del programa de diversificación curricular, no haya alcanzado los objetivos generales de la etapa, recibirá un certificado de escolaridad en el que consten los años y materias cursados.

Page 37: Medidas de Atención a la diversidad 1516 · refuerzo es más apropiado para el alumnado, con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En la evaluación inicial se revisarán

37

37

3. EL AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

ANEXO V El aula de apoyo a la Integración ANEXO VI

AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

ANEXO VII 4. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La revisión del Plan de Atención a la Diversidad la realizará la Equipo técnico de coordinación pedagógica. Pedagógica. Se harán las modificaciones oportunas siempre que sea necesario, ya sea por la llegada de alumnado nuevo, variaciones en los recursos humanos y materiales o cambios organizativos ANEXO IV