57

MEDIO AMBIENTE - defonline.com.ar · padecen hambre en el mundo. Son números que hablan de una verdadera catástrofe: la crisis alimentaria se ha converti-do en la gran amenaza del

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

54

MEDIO AMBIENTE Un monumento natural

CRISIS ALIMENTARIA

Las cifras actuales son odiosas. Las proyec-ciones, directamente escalofriantes. El impa-rable encarecimiento de los alimentos regis-trado desde mediados de 2010 ha empujandoa la pobreza extrema a 44 millones de perso-nas. Se suman a los casi 1000 millones quepadecen hambre en el mundo. Son números que hablan de una verdaderacatástrofe: la crisis alimentaria se ha converti-do en la gran amenaza del planeta. Un colap-so evitable si se tiene en cuenta que existecapacidad real de abastecer a toda la pobla-ción mundial. En el medio, inciden factorestan diversos como el cambio climático, el cre-cimiento demográfico desmedido, el aumentode la demanda en potencias emergentescomo China e India, el cultivo de agrocom-bustibles y, más recientemente, la especula-ción financiera que promueven los hedgesfounds (ah, otra vez esos fondos buitre) en losmercados de las commodities. Dedicamos lanota principal de esta edición al análisis de lascausas y perspectivas de un problema globalque, en apariencia, no ha concitado aun ladebida atención de los gobiernos y organis-mos multilaterales. Vale recordar que la subadel precio de los alimentos fue una de las cau-sas que motivaron las revueltas sociales en elmundo árabe. En su Ensayo sobre los principios de lapoblación (1798), Thomas Malthus escribióque el crecimiento geométrico de la pobla-ción y la progresión aritmética de los alimen-tos darían lugar a una crisis terminal capazde extinguir a la humanidad. Es probable quenunca se cumpla, pero mientras se agigantala hambruna en el mundo, el fantasma deaquella predicción catastrófica renueva suvigencia en pleno siglo XXI. >

Del editor

DESARROLLO ¿El fin de la medicina privada?

DEFENSA ¿Sueño o realidad?

ENERGÍA Obras pendientes

Por Martín Lucas ///

La inusual tasa de mortalidad de la ballena franca austral en la Penínsulade Valdés preocupa a loscientíficos e investigadores.

La reciente sanción de la Ley de Regulación de lasPrepagas provocó un encendidodebate entre legisladores yempresas del sector.

Sin estridencias y lejos de los flashes mediáticos, nuestro país avanza en la construcción de su primer submarino nuclear.

Para mantener la actual participación hidráulica en la matriz eléctrica, Argentina deberá incorporar 10.000 MW de aquí a 2025.

El fantasma de MalthusEl aumento de los precios delas commodities alimentariasha encendido una luz de alertaen todo el mundo. El aumentode la demanda de India yChina, los menores rendimien-tos de las cosechas, la espe-culación financiera en el mer-cado de futuros y la competen-cia por el uso de la tierra sonfactores que explican el actualdilema que enfrenta el plane-ta. “Nos estamos arriesgandoa perder una generación”,advierte el titular del BancoMundial, Robert Zoellick.

CONTENIDOS

AÑO VI / EDICIÓN 70 / JUNIO 2011

62 72

96

Nuestra mirada

Peligro global12

84La mayor amenaza

50Página

38

Diez expertos en relacionesinternacionales analizan elimpacto global del asesinatodel líder de la red terroristaAl-Qaeda.

Después de Bin Laden

INTERNACIONAL

Crédito de la foto de tapa: Istockphoto

ZOOM >16 /// ESTILO: MESSI >22 /// HISTORIA DE ZÁRATE-BRAZO LARGO >76 ///PARLAMENTARIAS >80 /// JAUNARENA-LIBROS >106 /// COLUMNA AL CIERRE >114

34

94

Después de la Operación Gerónimo

Luego de la muerte de Bin Laden, seabren interrogantes sobre el futuro de

Al-Qaeda y se consolidan las posibilidades de reelección de Obama.

30

La maldición griegaGrecia vuelve a ser el centro de atención de lacomunidad internacional. Fitch redujo en un

solo día la nota de la deuda soberana deAtenas en tres escalones. Otra vez las

calificadoras de riesgo explican lo que pasa,en lugar de prevenir lo que puede ocurrir.

¿Misión cumplida?La desaparición física de Osama BinLaden no implica necesariamente la

fractura de Al-Qaeda. El mundo musulmán sigue teniendo una actitud

negativa hacia EE.UU. Obama todavía nopueda cantar victoria.

32

COLUMNISTAS ///

¿Qué podemos hacer cuando falla la seguridad informática?

Ante los delitos cometidos a través de Internet, es fundamental conservar la prueba

electrónica y confiar en el profesionalismo de nuestras fuerzas de seguridad.

Por Fabián Calle

Por Tomás Bulat

Por Jorge Elías

Por Ricardo Sáenz

92 Humanos, sobre todo humanosReconocer la propia falibilidad hace delbuen dirigente un mejor conductor. La

responsabilidad de dirigir las aspiraciones racionales y emocionales

de otros ciudadanos implica una necesaria dosis de autocrítica.Por José

Eduardo Abadi

ADEMÁS /// Por Nicanor

>Pág. 111

Picante

6

PresidenteMARIO MONTOTO

DirectorGUSTAVO GORRIZ

DirectorGUSTAVO [email protected]

EditorMARTÍN [email protected]

ColumnistasFABIÁN CALLEJORGE ELÍASTOMÁS BULATRICARDO SÁENZANDREA ESTRADAJOSÉ EDUARDO ABADI

Coordinación RedacciónJUAN IGNACIO CÁ[email protected]

RedacciónMARIANO ROCASUSANA RIGOZLAURO [email protected]

Colaboran en esta ediciónPABLO WINOKURPATRICIA LEE WYNNEMARIA BELÉN BENAVIDESPATRICIA FERNÁNDEZ MAINARDI

Arte y diseño

PABLO SAYOUSLOLA EPSTEIN

FotografíaFERNANDO CALZADASERVICIOS AGENCE FRANCE PRESSE

HumorCRISTPATI

Dirección Comercial TAEDA S.A.FEDERICO [email protected]

AdministraciónANDREA BOTTALAURA PEREZ CONSOLIMATÍAS [email protected]

PublicidadKARINA [email protected]

DistribuciónDISTRIRED S.R.L.DISTRIBUIDORA INTERPLAZAS SOCIEDAD ANONIMA

Sitio webwww.defdigital.com.ar

DEF. Desarrollo, Defensa, Energía y Medio Ambiente DEF es publicadamensualmente por TAEDA EDITORA S.A. Derechos reservados. Se prohibe sureproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en estarevista no representan necesariamente las de TAEDA EDITORA S.A. Registro de Propiedad Intelectual Nº 476240. Volta 1867(1426), Buenos Aires, Argentina.Teléfono: (54 11) 4777-7106/4776-7961

ablar de alimentos en el mundoindicaría que tenemos entremanos una cuestión económicay eminentemente técnica quedebiera ser resuelta por espe-cialistas en esta problemática.

Sin embargo, pocos deben ser los pro-blemas cuya complejidad requiera laconcurrencia simultánea de tal variedadde estudiosos que van desde políticos ysociólogos hasta meteorólogos y quími-cos, desde expertos en nutrición hastafinancistas o antropólogos, y desde otrasdisciplinas que se suman para dilucidaresta temática que desvela a la dirigenciaglobal. Días atrás tuvo lugar en BuenosAires un importante seminario del queparticiparon los ministros de Economía yde Agricultura de los países que integranel G-20, un foro multilateral que cobrógran impulso luego del estallido de la cri-sis financiera internacional a mediadosde 2007. El tema abordado fue justa-mente la suba de los precios de las com-modities alimentarias.

Tampoco escapa al tema que nosocupa la crisis en los países árabes y

en el norte de África, que sacude almundo y, si bien es multicausal, estádramáticamente vinculada al exponen-cial aumento de los alimentos, justa-mente en esos territorios que no lostienen y que deben importarlos, con elcorrespondiente drenaje de divisas.Esta problemática encabeza cualquierlista de enumeración de motivos queexplican un escenario que muchosconsideran superior aun a la caída delMuro de Berlín. También cuando seescriben docenas de libros y notasperiodísticas sobre la bonanza latinoa-mericana, sin que se hayan modificadolos problemas estructurales que tantospolitólogos sentenciaron durante déca-das, vuelven a aparecer los alimentos,esta vez por su abundancia, como larazón de base del actual florecimientode la región.

Hambre, abundancia y carencias en unmundo globalizado, en un tablero mul-tipolar nuevo y en dirección a unamayor fragmentación a futuro, hacende esta temática una combinaciónexplosiva, que la puede transformar en

EDITORIAL ///

Nuestra Mirada

[email protected]

H> Escribe Gustavo Gorriz*

///

“Puesto que los alimentos representan una proporción considerable y volátil de los ajustados presupuestos familiares en los países más pobres,

el aumento de precios está volviendo a surgir como una amenaza al crecimiento y la estabilidad social en todo el mundo”.

Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial

Peligro global

(*) Asesoramiento: Mariano Roca

1312

EDITORIAL ///

uno de los problemas globalesexcluyentes en el futuro de lahumanidad. Ya no se trata única-mente de las variaciones de laoferta y la demanda o delaumento de los combusti-bles, sino que se lesuman la inclusión delos elementos finan-cieros y su volatili-dad, la acción delos inversores queactúan como loharían en un merca-do bursátil, el cambioclimático, la explosión demo-gráfica y el acceso a la clase media desectores históricamente olvidados, par-ticularmente en países emergentescomo India y China. Otro factor asocia-do a esta explosión de las commoditieses el uso de tierras para la producciónde cultivos destinados a la elaboraciónde biocombustibles, que compiten conel uso del suelo destinado a la produc-ción de proteínas y calorías. Un ejemploen ese sentido es EE. UU., que hoy des-tina el 40% de su cosecha de maíz a laproducción de etanol. Todo ello provo-ca una presión incontrolable que podríaconducir a situaciones de desastre quesolo podrán evitarse con la adopción demuy inteligentes previsiones, siempreanteriores a tener que entrar en acciónpara apagar el incendio.

Cada punto de inflación en estos pro-ductos básicos tiene su correlato en elaumento del número de personas quedejan de acceder a los alimentos míni-mos de cualquier dieta. Al respecto, laOrganización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación(FAO) presentó en 2010 un exhaustivoinforme sobre “La inseguridad alimen-taria en el mundo”. Allí se señala que el

16% de la población del planeta,unos 925 millones de personas,no logran satisfacer sus nece-sidades alimentarias máselementales. Existe sub-

nutrición, señala eltrabajo, cuando elaporte calórico esinferior a las nece-sidades mínimasde energía nece-sarias para reali-zar actividadessuaves y mantenerun peso aceptable.

“La subnutrición sufri-da durante los dos prime-

ros años de vida puede poner en riesgola propia vida del niño y la niña, asícomo comprometer su desarrollo físi-co, motor y cognitivo. Para aquellosque sobreviven, la subnutrición en losdos primeros años suele acarreardaños irreversibles a largo plazo”,advierte, mientras tanto, el InstitutoInternacional de Investigación sobrePolíticas Alimentarias (IFPRI).

Los conceptos antedichos, fríos y casiestadísticos, esconden un estado demiseria, sufrimiento y ausencia de futuroque seguramente no pasa ni cerca del deaquel lector que tenga acceso a estasreflexiones. Hay casi 1000 millones depersonas con una situación alimentariainsatisfecha. Debiéramos hacer el míni-mo esfuerzo de ponerle una cara, solouna, a ese gigantesco número imperdo-nable. También sería bueno que ese ros-tro no tuviera rasgos desconocidos niperteneciera a razas lejanas, sino quefuera cualquiera de esos niños que en lamadrugada hacen piruetas en un semá-foro y entonces sí, luego de ese ejercicio,multiplicar esa desgracia por miles,hasta donde nos diera la imaginación.

En América Latina y el Caribe hay 52,5millones de habitantes subnutridos y undato preocupante es que el 36% de losmenores de dos años están en situa-ción de alto riesgo alimentario. Se tratade una verdadera paradoja, pues ennuestra región se produce tres veces lacantidad de alimentos necesarios parasatisfacer las necesidades de toda supoblación y se trata de la mayor expor-tadora de alimentos del planeta. El 52%de la soja, el 44% de la carne, el 45%del café y el 45% del azúcar que se ven-den en el mundo se producen aquí.Particularmente, Argentina está vivien-do un boom de producción de granos.Para la actual cosecha 2010/2011, elMinisterio de Agricultura prevé un totalde 100,6 millones de toneladas, de lascuales 44,4 millones corresponderían acereales, 53,8 millones a oleaginosas y2,3 millones a otros cultivos. Por citarsolo el caso de la soja, la producción seduplicó en el curso de la última década,al pasar de los 26,8 millones de tonela-das de la campaña 2000/2001 a los52,6 millones de toneladas de la últimacampaña (2009/2010) y una previsiónque la ubica en torno a los 50 millonesde toneladas para la actual cosecha(2010/2011).

Obviamente, el problema no es la esca-sez de estos productos, sino la inequi-dad en la distribución de la riqueza, quedificulta el acceso a estos bienes indis-pensables para el ser humano. Ahí esdonde el Estado debe intervenir pararevertir las desigualdades. Un ejemplode programas sociales exitosos, que yahemos analizado en otras oportunida-des, es el plan “Hambre Cero”, instru-mentado por la administración Lula enBrasil, que permitió sacar de la pobrezaa 24 millones de habitantes. Desde2003 esa iniciativa ha logrado reducir

en un 73% la desnutrición y en un 45%la mortalidad infantil. La medida deléxito la da la reciente candidatura deJosé Graziano Da Silva, el autor intelec-tual de este programa y ex ministroextraordinario para la SeguridadAlimentaria de Brasil, para presidir lamismísima FAO.

En el caso argentino, en diciembre de2002, tras la devastadora crisis quepudimos atravesar no sin grandes sacri-ficios y luego de una larga campaña derecolección de firmas en el marco de lainiciativa “El hambre más urgente”, elCongreso Nacional sancionó la Ley25724, que creó el Programa deNutrición y Alimentación Nacional, des-tinado a cubrir de manera prioritaria losrequisitos nutricionales de los niños dehasta 14 años, las embarazadas, los dis-capacitados y los ancianos en situaciónde pobreza. Al año siguiente, a poco deasumir, el gobierno de Néstor Kirchnerpuso en marcha el Plan Nacional deSeguridad Alimentaria, que hoy llega a1,8 millones de familias. Más reciente-mente, en 2009, se lanzó la AsignaciónUniversal por Hijo, que ha permitidoincorporar a 3,7 millones de niños queno estaban cubiertos por ningún plansocial. Por su parte, el Instituto Nacionalde Tecnología Agropecuaria (INTA) con-duce el programa de autoproducción ali-mentaria “Pro-Huerta”, con presencia entodo el país, que hoy llega a 3,4 millonesde personas a las que se ha capacitadopara desarrollar sus propias huertas ygranjas familiares.

El desafío que tiene nuestro país pordelante es desarrollar todo su potencialen la producción de alimentos, uno delos sectores más competitivos de nues-tra economía, sin perder de vista lanecesidad de garantizar la seguridad ali-

mentaria de nuestra población. No hayque caer en enfrentamientos obsoletos-del tipo “campo versus industria”- o endiscusiones teóricas que han quedadosuperadas en todo el mundo. La mejormanera de solucionar el problema de ladesnutrición es la capacitación y el for-talecimiento de las redes sociales en elterritorio. El gobierno, los productoresrurales y las ONG deben trabajar enforma mancomunada para enfrentar unproblema que es inconcebible en unpaís que exporta alimentos a todo elmundo y que debería poder alimentarsin dificultades a toda su población.

Probablemente todos los dirigentes delmundo tendríamos que preguntarnoscuánto debiera incidir en los ingresos loque invertimos para alimentarnos; porejemplo, sabemos que representa un10% de los ingresos para un norteame-ricano y que para un africano podríarepresentar el 70% de lo que dispone

para su sustento, sabemos también quecon apenas un poco más de un dólardiario viven más de 1000 millones depersonas. Esa sola pregunta -en estemundo nuevo donde la comunicaciónhace que cada día más y más actoresdel planeta sepan qué se puede, qué tie-nen otros y qué merecen tener- convier-te el interrogante en una potencial lla-marada que no debiera encenderse.

Un concepto que nos ayuda a compren-der mejor esas desigualdades es el de“huella ecológica”, es decir, el hipotéti-co territorio productivo que deberíamosasignar a cada habitante del planetapara generar los recursos que consu-me. De acuerdo con este indicador, unciudadano de EE. UU. necesitaría unasnueve hectáreas al año y un europeonecesitaría unas cinco hectáreas anua-les, mientras que un ciudadano de Asiarequeriría de menos de dos hectáreas.Si todos los habitantes del mundo con-sumiéramos la misma cantidad derecursos que EE. UU., necesitaríamoscuatro planetas como el nuestro, y dosplanetas si consumiéramos la mismacantidad que los europeos. Sin caer enanuncios apocalípticos, debemos,cuanto menos, ocuparnos del destino alque nos dirigimos en pocos años.Nuestro país, aquel granero del mundo,aquel crisol de razas, aquella tierra queiluminó a inmigrantes de todo color yreligión, tampoco puede dejar de plan-tearse qué “huella ecológica” merececada uno de los argentinos. Cuán dignadebe ser esa respuesta en un país querecibió tantas bendiciones. La respon-sabilidad es ocuparse de todos losargentinos, hasta del último de ellos.

///

> El autor es director de DEF

14 15

Intriga internacional

///ZOOM ///

Richard Hannay está en unmusic-hall londinense. De repen-te, suena un disparo y una mujer,que dice ser espía, le pregunta sipuede ir con él. Ella es asesinada, pero Richardcomienza a ser perseguido poruna organización llamada Los 39Escalones.

Este thriller de espionaje relata lahistoria de la agente de la CIAEvelyn Salt (Angelina Jolie),quien es acusada de ser unaespía rusa. Su opción será esca-par para poder demostrar su ino-cencia y usar sus habilidades yaños de experiencia como agen-te encubierta para proteger a suesposo y a ella misma.

La Policía de Massachussets seenfrenta a la mayor banda criminalliderada por el jefe de la mafiaFrank Costello. El encargado deinfiltrarse en la banda es el jovenCostigan. Mientras, otro jovenpolicía, Colin Sullivan ocupa unpuesto en la Unidad deInvestigaciones Especiales. Lo quesus superiores ignoran es que unode ellos trabaja para Costello.

Un subgénero que pisa fuerte en la cinematografía es el del espionaje. Películas de intriga, misterio y acción, un cocktail ideal que sólo sabe generar adeptos. Desde el007 contra el Doctor No, en la que se lo ve a Sean Connery interpretando al agente británico James Bond, quien en esta oportunidad logrará arruinar el siniestro plan desu enemigo desviando la trayectoria de los cohetes de Cabo Cañaveral, hasta Poder que mata, el último estreno de espías que se mostró en cartelera. Son películas quedespiertan curiosidad y proyectan al espectador a un mundo de ficción que, a veces, suele rozar lo real.

En el marco del TANDEM París-Buenos Aires 2011(la plataforma de intercambio cultural entre ambas ciudades), elCentro Cultural Recoleta y la embajada de Francia organizaron la muestra Simplemente Doisneau, del fotógrafoRobert Doisneau, en la que se presentan 137 fotografías originales del artista francés. La exposición ofrece un amplio panorama de su obra, destaca su mirada humanista sobre los suburbios, el día y lanoche, los niños, la guerra y el París de la posguerra.

+ info: www.centroculturalrecoleta.orgwww.embafrancia-argentina.org

Con los auspicios de la Embajada de Brasil y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad deBuenos Aires, se expone la primera muestra retrospectiva del brasileño Marc Ferrez en el Museo de ArteHispanoamericano Isaac Fernández Blanco. La exhibición consta de ochenta imágenes, consideradas degran valor artístico y documental, que se podrán visitar hasta el 21 de agosto. Ferrez es considerado el másimportante fotógrafo de Brasil del siglo XIX, sus panorámicas son íconos de un país exótico y cosmopolita.

Más info: http://www.museofernandezblanco.buenosaires.gob.ar/

Un poco de amor francés

Brasil en imágenes

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICAConferencia

Taxistas parlanchines

Los 39 escalones Infiltrados Quémese después de leerse La trilogía de BourneAgente Salt

ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM

16 17

Se realizó por segundo añoconsecutivo el TEDxBuenosAires, un ciclo de charlas orga-nizadas a nivel mundial en laque participan grandes pensa-dores, como Al Gore o el propioBill Gates. Las mismas funcio-nan como foro mundial paradifundir ideas y buenas prácti-cas. Con el objetivo de poderllegar a los ciudadanos comu-nes de Buenos Aires con lasideas de estas reuniones, laagencia Ogilvy Argentina creólos “Ted taxis”, unos 50 taxis-tas fueron invitados a las char-las y hoy son interlocutoresque difunden estas ideas porBuenos Aires arriba de sus“Ted taxis”. La intención de laagencia era generar una acciónde alto impacto directo, con laque se pudiera lograr que lasideas de TED llegaran a la“gente común”. Para acceder a las conferen-cias que los líderes dieron enBuenos Aires, TED habilitó unaplataforma online.Más info: http://tedxbuenosaires.org

Esta película de los hermanosCoen relata cómo dos personajesintentan chantajear a un clientedel gimnasio donde trabajan,quien perdió un CD con informa-ción y que a su vez es agente dela CIA. Desde ese momento seinicia una carrera para encontrarel dispositivo. Con GeorgeClooney, Brad Pitt, Tilda Swintony John Malkovich.

Jason Bourne es famoso por Elcaso Bourne, cuya saga continuóen El mito de Bourne y finalmenteEl ultimátum de Bourne. Un asesinodel gobierno que un día pierde lamemoria y de repente se verá per-seguido por sus propios superiores.Jason poco a poco irá tomandoconciencia de quién es realmente.

Intriga internacional

Grandes sucesos que movilizaron a los medios internacionales fueron tapas de lasprincipales revistas del mundo. Casualmente asociadosa una letra del abecedario B de Boda Real, de Bin Ladeny, por qué no, de Barack Obama. Palabras que resonarondurante varios días en el mes de mayo. El primero notan trascendente como el segundo, pero sí más glamo-roso y hasta -para muchos- más real, tuvo su declive el

1º de mayo, fecha en que lacentralidad de la boda en laagenda mediática pasó a unsegundo plano ante la muer-te del líder de Al-Qaeda.

NO DAR LA CARALa temática no fue la única casualidad de las tapas delmes de mayo. Literalmente se decidió llevar a cabo un“lavado de cara”, la búsqueda de significación no secentró en los titulares, losesfuerzos editoriales se orien-taron a comunicar la muerte

del líder de Al Qaeda a partir de una imagen. En las tapasde las revistas Time, Newsweek o The New Yorker seresolvió representar la desaparición de la persona másbuscada con su rostro ausente, borroneado o tachado,como si en esta parte del cuerpo humano se disputara la

lucha simbólica entre el bieny el mal, se decidió suprimiresa conocida imagen. Esta acción sobre la personamás buscada de los últimos diez años no es solo unaestrategia de diseño, comunicación o de marketing,una operación llevada a cabo en el plano simbólicoacerca de un hecho que supone mucho más que unamuerte, es el éxito político y el final del enemigo másbuscado de, nada más y nada menos, que la mayorpotencia mundial.

Poder, medios y cine

A 70 años de El ciudadano

Realidad y ficción“Damas y caballeros, interrumpimos nuestro programa de música bailable para comunicar a ustedes un boletín especial de IntercontinentalRadio News. A las ocho menos veinte, hora central, el profesor Farrell, del Observatorio de Mount Jennings, de Chicago (Illinois), reportaestar observando varias explosiones de gas incandescente, que se suceden a intervalos regulares sobre el planeta Marte. El espectrosco-pio revela que el gas es hidrógeno y que este se dirige hacia la Tierra con enorme velocidad”.De esta manera comenzaba Welles la versión radial de La guerra de los mundos (el 30 de octubre de 1938), la cual provocó pánico en sus1,7 millones de oyentes, un récord de audiencia para la época, y lo llevó a la fama.

“Rosebud” es quizá una de las palabras másmitificadas del cine, prácticamente la razón deser de la ópera prima de Orson Welles, ElCiudadano, que iniciaba hace 70 años una nuevaera en la industria del cine y que le daría elOscar por mejor guión a su creador (paradójica-mente, el único de toda su carrera, a excepcióndel honorífico). En este film -en el que, además de romper conlas temporalidades clásicas al empezar la narra-ción desde el final, los avances técnicos abun-dan- el propio Welles interpretó a Charles FosterKane, inspirado en el ambicioso empresarioWilliam Randolph Hearst (quien intentaría que lapelícula no se distribuyese), personaje trágicoque manipula la realidad para aumentar la tiradade sus periódicos, y que al morir pronuncia unapalabra, “Rosebud”, y así desencadena la histo-ria. Dicen que Welles declaró que al principiopensó en hacer el film sobre un político, pero lodescartó al considerar que “hablar de alguienque se vale del periodismo para acumular poderle fue más universal”.

Una nueva aplicación, que permite dar a conocernuestra localización mediante un dispositivo fijo omóvil, hace estragos en la web y es cada vez máspopular. Se trata de Foursquare, una red socialbasada en la geolocalización, en la que los usua-rios realizan ‘check-ins’ en los locales que visitanmientras comparten recomendaciones y opinio-nes acerca de los mismos. Permite, entre otras cosas, brindar informaciónsobre el lugar, en caso de que nadie haya pasadopor ahí antes. A su vez, cada vez que uno realizauna visita (ya sea a un bar, un aeropuerto, un hotel,un museo, etc) genera cierta cantidad de puntos ybonificaciones extra a través de las cuales obtieneBadges (medallas). De esa manera, el usuario nosólo les genera un beneficio a las marcas quedeciden sumarse a esta red social (y que se iden-tifican con una calcomanía en las entradas), sinoque éstas retribuyen a sus clientes más fieles conpremios o promociones.

Más info: https://foursquare.com

Web

Saber dónde estás

Tres fotógrafos del diario The Washington Post fueron los ganadores de la 95a edición de los premiosPulitzer. Las imágenes tomadas por Nikki Kahn, Carol Guzy y Ricky Carioti recibieron el reconocimien-to en la categoría fotografía de noticias última hora por sus imágenes del terremoto de 7 grados en laescala de Richter ocurrido en Haití en enero de 2010. El Pulitzer les fue entregado por las fotografías en las que la tristeza y la desesperación son los perso-najes principales.

Más info: www.pulitzer.org

Las mejores de última hora

ZOOM ///

18 19

///ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM

Donald TrumpAsí anunciaba el conocido magnate de bienes raíces que no competirá en las elecciones de Estados Unidos en 2012.

“Estoy convencido de que si me presentara ganaría las elecciones”

Revistero / Con B de bueno

2120

///ZOOM /// ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM ZOOM

Tecnología / Sonrisas con mejor resoluciónLa tecnología digital se incoporó a nuestras vidas, fenómeno que se evidencia en cada evento social cuando cualquiera de los pre-sentes se convierte en un fotógrafo. Hoy el mercado evoluciona a gran velocidad y ofrece una gran variedad de cámaras digitales,pero ¿cuál conviene comprar?

La Canon EOS 7D, de 18megapíxeles, visor inteli-gente y grabación de vide-os Full HD 1080, incorporael nuevo sistema de tras-misión infrarroja integradapara trabajar a distanciasin necesidad de utilizaraccesorios. Un punto adestacar es que para elmodo video ofrece entradapara micrófono externo y,además, puerto Ethernet yWi Fi. Precio estimado$11.500

Nikon D7000 es unacámara que llega incluso aposicionarse como unaalternativa compacta amodelos réflex más gran-des y caros. Con 16megapíxeles, peso ytamaño reducidos, ofreceun monitor LCD de 3 pul-gadas, que permite lareproducción de imáge-nes brillantes y nítidas, yprecisas grabaciones devideos mediante LiveView. Precio estimado$9000

La Olympus Stylus 560SW de 10 megapíxeles,tiene un cuerpo de metalque la protege de caídasde hasta 5 pies. Con pan-talla LCD de 2,5”, poseesistema a prueba de aguaque permite tomar foto-grafías y grabar películasen profundidades dehasta 10 pies bajo elagua. A prueba de frío, esperfecta para actividadesal aire libre. Precio estimado$2000

Con la Bloggie de Sonylos usuarios puedentomar fotos y crearvideos de alta calidadfácilmente. Moderna einnovadora, posee fun-cionalidades que permi-ten que los archivos secompartan a través deInternet. Su tamañoreducido la transformaen una cámara de “bol-sillo”.Precio estimado$1000

Canon

La profesionalNikon

Para aficionadosOlympus

SumergibleSony

MediatizadaSony

Ultracompacta

Internet / And the winner is… AvísameInternet también tiene su estatuilla. La AcademiaInternacional de Ciencias y Artes Digitales reconoció “lo másinteresante” de la Web con los galardones “Webby”. Unvideo de la banda canadiense Arcade Fire, basado en el len-guaje HTML5, los pájaros del juego para celulares AngryBirds y el programa Skype fueron algunos de los merecedo-res de estos premios conocidos como los “Oscar de laWeb”. Los “Webby” (web by you) serán entregados en unaceremonia el próximo 13 de junio en Nueva York, en la que,como se viene haciendo desde 1996, el discurso de losgalardonados estará limitado a solo cinco palabras por pre-miado.

La Sony DSC-TX 100V, dediseño sofisticado y ultra-delgado, permite obteneruna imagen de alto rendi-miento con fotografíasrepletas de detalles, 3D yvideos en alta calidad.Llega también con unapantalla táctil de 3,5 pul-gadas que ofrece unmayor contraste e ima-gen. La estilizada TX100Vcuenta además con unGPS integrado. Precio estimado$2000

Arte / Pettoruti, del futuro al presente

Admirador de Paul Cezanne, Pettoruti relataría años despuésque, al desembarcar en Génova, compró en una librería larevista Lacerba, que anunciaba un artículo de Giovanni Papinien la tapa. El título era: “Franqueza con los imbéciles”. En él,Papini postulaba la tesis de que todos los hombres son imbé-ciles, excepto los futuristas. De allí en adelante, el artista pla-tense asimiló de esta corriente la problemática en torno a larepresentación abstracta del movimiento.

“Pettoruti y la pintura abstracta 1914 -1949”Hasta el 27 de junio.Se trata de una selección de 37 obras realizadas por el artista argentino. La muestra propone repensar la relación de Pettoruti con el arte abstracto.Visitas guiadas: Lunes y jueves a las 17+ info: www.malba.org.ar

Así se denomina este nuevoservicio que ofrece Movistar.Se trata de una notificaciónque informa cuando un telé-fono apagado o no disponiblese encuentra en condicionesde recibir una comunicación.Este servicio, sin costo, esútil para cuando un cliente de la empresa intenta comuni-carse con otro y no lo logra, entonces recibirá una notifica-ción vía SMS cuando el móvil al que intentó llamar seencuentre encendido y listo para recibir llamadas.

A 40 años de su fallecimiento, el Malba recuerda a Emilio Pettoruti, pionero del arte de vanguardia en la Argentina.

ESTILO /// ///

En el mes de su cumpleaños y de la CopaAmérica, tras haber sidoreconocido por segundavez consecutiva con el

Balón de Oro, la “Pulga”es el único argentino que

integra la lista de las personas más influyentes

del mundo, según la revista Time.

Messi S.A

22 23

La promesaSinónimo de emoción,fútbol y ganancias, esterosarino que a los 13decidió jugar en elBarça, se encuentra a lavanguardia del fútbol yde los negocios asocia-dos a su nombre. Posee velocidad, habili-dad, potencia, fuerza einstinto goleador. Desu mano, el Barcelona -el equipo que lo vio cre-cer- salió campeón de la liga española por tercera temporada conse-cutiva. El delantero argentino, que pro-mete seguir creciendo como futbolista,parece no tener límites.

Se estima que su patrimonio neto está valua-do en 250.000.000 de euros y se calcula que lleva facturados unos US$ 100.000.000 brutos. En abril de 2011 Lionel Messi alcanzó otra marca histórica al marcar su gol número 50 de la tem-porada. Sin embargo, las marcas deportivas no son las únicas que rompe el crack argentino, quien,según France Football, lidera la lista de futbolistas que más ganan, con 31 millones de euros anuales (de esacifra, más de 20 millones son generados gracias a importantes contratos publicitarios).Y es que cuando Messi sale a la cancha no solo lo hace para meter goles, recientemente debió participar enun partido en Corea del Sur para que su club cobrara 200.000 euros. Disputado por Adidas y Nike, cuando el rosarino decidió sumarse a Facebook, en tan solo 6 horas tenía másde 6 millones de “Me gusta”.

A través de su Fundación, el ex jugador deNewell’s lleva a cabo proyectos de inclusiónsocial en la ciudad de Rosario. Una de las obrasrecientes fue el Parque del Mercado, una insta-lación a la que Lío, en combinación con laFundación FC Barcelona, aportó fondos parareestructurar, con mejo-ras para las canchas defútbol 5, tenis, paddle ypiscinas.

Solidario

LionelMessi

“Espero poder ganar uno (unMundial). Creo que es algo queacaba de dar la importancia defini-tiva a un gran futbolista... Querríaofrecéselo a mi país”.

“Por mucho que sea el dinero queganes, hay cosas que deseas y nopuedes conseguir”.

Durante la Copa América,vestirse como “La Pulga”tendrá un valor cercano alos 2000 pesos. Tan sololos botines, los F50 dise-ñados especialmente paraél, cuestan $1199.

///

24

ACTUALIDAD ///

25

En una ceremonia llevada a cabo en el hotel Intercontinental, el embajador israelí en Argentina, Daniel Gazit, presidió la conmemoración del63 aniversario de la independencia del Estado de Israel. A la misma asistieron numerosas personalidades políticas, culturales, represen-tantes de diferentes cultos religiosos y empresarios.

En el marco de los festejos por el aniversariode la independencia de Israel, la Cámara deComercio Argentino-Israelí organizó el semi-nario “Perspectivas del crecimiento comercialbilateral como consecuencia de la ratificacióndel Tratado de Libre Comercio”, con el objeti-vo de promover el intercambio entre ambospaíses.El tema principal del encuentro fue el análisisde las perspectivas del crecimiento en elcomercio bilateral entre Israel y Argentinaluego de la ratificación del convenio delMercosur. Además de abordar temas de inte-rés para profundizar la complementariedadcomercial entre los países, se desarrolló laPrimera Exposición de oferta comercial israelíen la República Argentina.

1

2

1

2 3

4

6

8

5

Israel conmemoró el 63ºaniversario del estado hebreo

Seminario de Comercio Bilateral argentino- israelí

7

Celebración en la Embajada de Israel

1 - Numerosos invitados participaron de la celebración. /// 2 - El presidente de

TAEDA, Mario Montoto, junto al embajador Daniel Gazit. /// 3 - La embajadora

de EE. UU., Vilma Martínez, saluda al consejero israelí, Lion Ben Dor. /// 4 - El

titular del grupo BAPRO, Santiago Montoya. /// 5 - Lili Sielecki, de Laboratorios

Fénix, y el embajador Gazit./// 6 - El director ejecutivo de la CCAI, Alfredo

Daverede. /// 7 - Mario Montoto, Daniel Gazit y Daniel Scioli. /// 8 - El gober-

nador fue uno de los oradores del evento. /// 9 - El subsecretario de Relaciones

Económicas Internacionales bonaerense, Bruno Tomaselli, y el titular de ABSA,

Guillermo Scarcella. /// 10 - DEF y TAEDA dijeron presente en el seminario. ///

La empresa Aeropuertos Argentina2000 dijo presente en la última ediciónde ArteBA. En esta oportunidad, montóuna completa retrospectiva del artistaargentino Kenneth Kemble, figura clavede las vanguardias argentinas delsesenta. La empresa promueve y difun-de las obras de artistas argentinosbrindando un lugar especial a los con-sagrados y a los que aún no son tanreconocidos. En la muestra estuvo pre-sente la hija de Kenneth, JulietaKemble (centro), la modelo y periodis-ta, Mariana Arias (derecha) y el geren-te de RRII de AA 2000, Jorge Lukowski(izquierda).

Aeropuertos Argentina 2000 en ArteBA

ACTUALIDAD ///

26

28

ACTUALIDAD ///

La asociación mutualista de las FuerzasArmadas festejó su 110º aniversario, con unacto en su sede central de la avenida Córdoba,en la Ciudad de Buenos Aires. En la foto (deizq. a der.): Patricio Griffin, presidente delInstituto Nacional de Asociativismo yEconomía Social; el teniente general LuisAlberto Pozzi, jefe del Ejército; el almiranteJorge Godoy, jefe de la Armada; el brigadierNormando Constantino, jefe de la FuerzaAérea; Ernesto Juan Bossi, presidente deSMSV; y la diputada María Laura Leguizamón.

SMSV festejó sus 110 años de vida

Convenio de Cooperación entre la FundaciónTAEDA y la Universidad de La Matanza

La Fundación TAEDA y la Universidad de La Matanza firmaron un acuer-do marco de cooperación, que abre la puerta a futuras interacciones. Elrector de la Universidad de La Matanza, el licenciado Daniel Martínez, yel presidente de la Fundación TAEDA, MarioMontoto, destacaron la importancia de estainiciativa que permitirá vincular a las dos ins-tituciones. En este sentido, el secretario deExtensión de la Universidad, el licenciadoRoberto Luis Ayub, subrayó que el objetivoque se persigue mediante la firma del conve-nio es que la Institución tenga una vinculacióncon la Fundación, orientada al estudio de dife-rentes áreas conectadas con la problemáticasocial, la defensa nacional y una serie deincumbencias que la Universidad puede arti-cular adecuadamente.

///

30

Antes y después de Bin Laden

En este contexto, cabría realizar un balancemuy tentativo de cuáles fueron los objetivosy logros del conductor de esta rama extremis-ta y fundamentalista del Islam. Algunos pers-picaces análisis de los meses y años posterio-res al 11/9 destacaron que el mayor logro deAl-Qaeda y Bin Laden habría sido potenciarlas fuerzas de cruzada mesiánicas de los EE.UU. en la política internacional en general yen el Islam en particular. Si esto fue así, elmix de Bush hijo, sus halcones -comoCheney y Rumsfeld- y el entorno de neocon-servadores que se potenciaron al extremoluego de los ataques de septiembre, lo hicie-ron a gran escala, involucrando a los EE. UU.en una “guerra por elección” y marginal a lalucha contra el terrorismo (no se puedehablar de guerra, dado que el terrorismo esun instrumento y no un fin), como fue elcaso de Irak, y generando una escalada de

violencia, desprestigio y masivos gastos.Asimismo, esa guerra restó recursos e interéspolítico a las operaciones iniciadas enAfganistán en octubre de 2001 y que para2002 fueron erróneamente consideradascomo exitosas y terminadas. El ejemplo máspalpable de esta falacia es la subsistencia de laguerra al día de hoy. Otros estudios no escuchados afirmaban que,como buena mente financiera, Bin Laden tam-bién apuntaría a maximizar los gastos y rojos delas cuentas fiscales de la superpotencia, obli-gándola e induciéndola a incrementar masiva-mente gastos de seguridad, defensa y guerras.Un repaso de las cuentas al 2011 muestra lasangría de recursos que representaron y repre-sentan las operaciones en Irak y Afganistán (eincluso en Pakistán). La contracara de estos “logros” de la redterrorista son las revoluciones o intentos deellas que se vienen dando en diversos paísesárabes desde enero de 2011, donde millares

de habitantes no reclaman dictaduras teocrá-ticas o rupturas con Occidente, el mercado yla tecnología, sino, en muchos casos, todo locontrario.Sin duda, la muerte de Bin Laden será un fac-tor relevante en la política interna de los EE.UU., poniendo en crisis los clichés y el popu-lismo de seguridad de sectores de la derecha delpartido republicano. “Obama kills Osama, fourmore years” (“Obama mata a Osama, cuatroaños más”) podría ser un buen lema para futu-ras pancartas demócratas en las elecciones de2012. Asimismo, su eliminación facilitará enparte la delicada tarea que se propone acelerarObama en lo que resta de 2011 y comienzosdel año que viene: el repliegue de 40 de los 50mil efectivos que quedan en Irak y el inicio deun proceso gradual de retiro en Afganistán. Nose descartan contactos y negociaciones, aun enmedio de batallas y tiros con los talibanes,aliados pero no títeres ni dependientes deAl-Qaeda.

ueron casi diez años de la mayor caceríahumana de la historia. A más de unadécada de los intentos de eliminarlo en1998 con misiles crucero, lanzados porla administración Clinton contra uncampamento en donde debería haberestado luego de los megaataques explo-sivos contra embajadas estadounidenses

en África, y de haber escapado de un supuestocerco letal a fines de 2001 en torno a su búnkerde Tora Bora en suelo afgano, el máximo líderde la red Al Qaeda, Osama Bin Laden, fue eli-minado.La orden ejecutiva del presidente de los EE.UU. seguramente comprendía su eliminaciónlisa y llana. Después de años de detenido análi-sis, se optó por un Bin Laden muerto y noenterrado en suelo alguno. El brazo de la ope-ración fue el Comando Conjunto deOperaciones Especiales de las Fuerzas Armadasde los EE. UU., creado luego del 11/9 paracoordinar y optimizar las operaciones de fuer-zas especiales y comando de las cuatro ramasmilitares. Ya desde hace por lo menos dos o tres añosexistía un creciente consenso en que la locali-zación más probable del sheik del terror eraPakistán y no Afganistán, y que más que enuna cueva, habitaría en algún centro semiur-bano o directamente en una gran ciudad. Loshechos de los días pasados confirmaron esapresunción, la cual a partir de septiembre de2010 comenzó a transformarse en una pistafirme que derivaría en febrero de 2011 en lasustancial confirmación y alistamiento de

una operación. No se apostó a un ataque con misiles o bom-bas guiadas lanzadas por aviones o, mejoraún, por vehículos aéreos no tripulados comoel Predator. Se optó por entrar directamentey enfrentarse cara a cara con el blanco. Parasorpresa de muchos, incluyendo la mía,Osama parece no haber estado rodeado de lostres famosos cercos de seguridad en cuyonúcleo estaría la “guardia negra”, la elite deAl-Qaeda, ni contado con el fusil AK-47quelo acompañaba día y noche.Ya para el momento en que Bin Laden fue aba-tido, no quedaba casi nada del núcleo de man-dos altos y medios de la estructura original deAl-Qaeda, montada en la segunda mitad de losaños 90 y artífice de importantes ataques terro-ristas desde fines de esa década para llegar alarmagedón del 11/9. La única excepción es elmédico egipcio Aymán al-Zawahiri, manoderecha de Bin Laden y verdadero cerebro de laorganización. Los golpes contundentes de losmúltiples enemigos que esta red se ganó con suagenda fundamentalista islámica de orienta-ción sunnita -desde el shiita Irán, hasta Rusia yChina, pasando por Europa Occidental, Indiay, ni que decir, los EE. UU.- la fueron trans-formando en algo sustancialmente diferente desus principios, pasando a ser más una ideologíay un sistema de “franquicias” relativamentelaxo. Esto no implica una total desconexióncon las múltiples células, pero sí un importan-te nivel de libertad táctica y una orientaciónestratégica y religiosa por medio de comunica-dos en TV, Internet y mano en mano.

COLUMNISTA ///

Obama kills Osama... four more years

Después de la Operación Gerónimo

F

> Escribe Fabián Calle

Después del ataque comando llevado acabo por fuerzas especiales de los EE. UU.que terminó con la vida de Osama BinLaden, se abren numerosos interrogantessobre el futuro de la organización terroristaque él comandaba y surgen nuevas posibi-lidades para Obama frente al electorado.Foto: Fernando Calzada.

>Gratitud. Un ciudadano estadounidense muestra su apoyo a la operación que causó la muerte de Osama Bin Laden

31

///

as noticias hacen hincapié encómo la Unión Europea y elFondo Monetario Internacionalestán perdiendo la paciencia conla lentitud de Atenas para imple-mentar las reformas solicitadas,que tienen como objetivo dismi-nuir el déficit fiscal para poder

pagar su deuda y hacer que su economíasea sustentable. La consigna es privatizar,bajar el gasto y ajustar.Seamos sinceros. Los griegos, y tambiénlos españoles, están cansados de lamisma receta: más ajuste del gasto,menor consumo, menos actividad eco-nómica, menos recaudación, mayor défi-cit y así sucesivamente. Un círculovicioso que los argentinos conocemosbien.Detrás del hartazgo de ambos pueblosasoma, en realidad, el cuestionamientode la Unión Monetaria Europea y eldebate sobre los cambios necesarios paraconsolidarla o, como sostienen algunos,desarmarla y permitir que aquellos paísesmás rezagados puedan salirse del euro.

No todo es maldición

La debilidad del dólar pone al euro enuna situación complicada. El desafìo decompetir con EE. UU. en varios rubros,cuando la economía está recién saliendode la recesión, no es fácil. El problema esque no hay una única Europa. Al anali-zar la situación de los miembros de laUE, encontramos como mínimo dos

situaciones. Una es la de la Europa grande, lideradapor Alemania, Francia, los países nórdi-cos y, en menor medida, Italia, que tienesus propios problemas fiscales. Estos paí-ses están creciendo y, de hecho, presio-nan al Banco Central Europeo (BCE)para subir la tasa de interés y frenar lainflación. Alemania tuvo en 2010 elmayor crecimiento económico desde lareunificación en 1989 y Francia está cre-ciendo a los niveles precrisis.La otra Europa es la de los indignados,que sigue estancada o cayendo, que nogenera empleo y que necesita un euromás débil para crecer o, al menos, dete-ner su caída. Lo interesante es que losindustriales alemanes y franceses opinanlo mismo que los griegos: en la medidaque el euro esté más débil, ellos seránmás competitivos. Por lo tanto, la rela-ción es ambivalente. La productividad yeficiencia alemanas fortalecen el euro; laflaqueza griega lo debilita. En conse-cuencia, su valor oscila fuertemente y esosí es un problema. La decisión que tomó Europa hace másde 10 años fue la correcta, pero animar-se a una unión monetaria requiere nece-sariamente una unión política mayor a laalcanzada. Cuando se decide un rescatede Grecia, hoy por hoy, se está en el peorde los mundos. Los griegos ven el resca-te como una intromisión y como unajuste que les imponen desde fuera. Porotro lado, los alemanes ven que con elrescate sus impuestos se destinan a finan-

ciar a los griegos, que no se hacen cargode sus problemas. Políticamente nadiegana y eso genera una gran debilidad enla eurozona.

Más unión, dilatar o partir

La decisión de salvar el euro no necesa-riamente debe implicar más ajuste paracada uno de los países en crisis. La deci-sión debe ser más euro(pea) y menosnacional. Los impuestos deben sercomunes -al menos, los federales- yparejos para todos. Los bonos de endeu-damiento deben ser europeos y nonacionales. Así, en caso de default, seven afectados todos los miembros de laeurozona por igual. También es funda-mental que las autoridades supranacio-nales comiencen a tener más peso, porejemplo, instituyendo un derecho aveto del Parlamento europeo a leyesvotadas por los parlamentos locales.Esta delegación de última instancia per-mitiría evitar algunas distorsiones que

se puedan generar. De no avanzarse en esa consolidación, laalternativa que se va definiendo es elcamino a la expulsión de Grecia del euro.No va a ser sencillo, porque a diferenciade lo sucedido en Argentina durante laconvertibilidad, el euro circula en el paísy está presente materialmente, por lo quehabría que cambiar esos billetes de europor otra moneda. Por lo tanto, la deci-sión de salir no va a ser tomada a menosque la crisis se agudice. Salir de la con-vertibilidad fue más sencillo y, así y todo,tuvo las consecuencias que conocemos.Hoy es inimaginable que alguien tomesemejante camino.

Difícil, pero no imposible

La otra posibilidad es que esta medida sedilate, aprovechando la contradicciónque comentamos anteriormente, que eleuro mantenga una cierta debilidad yvolatilidad que expresa la verdaderasituación europea y, mientras tanto, el

crecimiento de los principales países sos-tenga a los más pequeños. Este escenario,con indignados en las plazas, cuestionan-do el capitalismo y ganando la oposiciónlas elecciones por paliza -como ocurrióen España con el Partido Popular- sumacontradicciones que dilatan en el tiempola toma de decisiones.La Unión Europea creyó que su caminohabía terminado luego de la uniónmonetaria. La crisis muestra que no esasí. La necesidad de elaborar un nuevo“libro blanco” se hace cada vez más evi-dente; se requiere una estrategia pararesolver los temas pendientes, con plazosque eliminen la nueva “euroesclerosis”.Sin embargo, es sabido que los tiemposinstitucionales son lentos. El ViejoContinente es cada vez más viejo y, enese devenir, tendremos una Europa conindignados y con contradicciones aunmayores, que harán de la crisis un desa-fío. Esperamos que la UE logre superareste escollo y termine fortaleciendo suunidad.

COLUMNISTA ///

La maldición griega

32

LGrecia vuelve a ser el centro de atenciónde la economía mundial. Fitch redujo enun solo día la nota de la deuda helénica entres escalones. Otra vez, las calificadorasexplican lo que pasa en lugar de prevenirlo que puede ocurrir.

> Escribe Tomás Bulat

Informática

33

///

mantener con vida a Bin Laden durante casiuna década. En ese lapso se burló de las políti-cas antiterroristas de los países más poderosos.La estrategia de Obama, presentada en 2009,consiste en “desbaratar, desmantelar y derrotara Al-Qaeda” sin recurrir a las guerras preventi-vas, como Bush. Con la ejecución de BinLaden, los Estados Unidos abrevaron en unafuente desusada: el asesinato selectivo. Entre losnorteamericanos, según Gallup, primaron en laoperación los militares (89%), la CIA (62%),Obama (35%) y Bush (22%). Esos guarismoslegitiman el extraordinario aumento desde2004 de los misiles lanzados desde aeronaves notripuladas contra presuntos blancos terroristasen zonas tribales de Pakistán.Toda organización se debilita cuando pierde asu líder carismático. A veces, en forma momen-tánea; otras, en forma definitiva. En 2006, laaviación norteamericana liquidó en Irak al exconvicto jordano Abu Musab al Zarqawi. Sugrupo militante, Tawhid wal Jihad, había jura-do fidelidad de Bin Laden dos años antes. Consu muerte, la división interna resultó inevitabley, a su vez, hubo menos atentados. Hasta cam-bió el nombre de Al Qaeda en Irak por EstadoIslámico de Irak, cuyo líder es ahora un ser mis-terioso, quizás inventado, Abu Omar alBaghdadi. Esto no sucederá de inmediato con Al-Qaeda,excepto que se empeñe en ignorar la realidad:en las revueltas árabes del norte de África nopudo meter baza, por fortuna, debido a suescasa disposición a adaptarse a un mundodominado por muchachos de menos de 30años que prefieren superar la pobreza, elhambre y el desempleo antes que embarcarseen la reconstrucción de un califato pretéritoy opresor. Entre 2002 y 2009, los índices de aprobaciónde Al-Qaeda y de los atentados suicidas hanbajado a la mitad en los dos países islámicosmás poblados, Indonesia y Pakistán.Convengamos que “no es porque los nortea-mericanos estén ganando; la mayoría de losmusulmanes sigue teniendo una actitud muynegativa hacia los Estados Unidos por sus gue-rras en el mundo islámico y su historial demalos tratos a los presos -señala Foreign Policy-.Es porque los musulmanes, en gran parte, sehan vuelto en contra de la siniestra ideología deBin Laden”. De ser cierto, Obama puede pro-clamar su “misión cumplida”, pero, para norepetir el error de Bush, todavía no está en con-diciones de cantar victoria.

ra previsible: Al-Qaeda dio señales devida tras la ejecución de Osama BinLaden. ¿Es más peligroso muerto quevivo?, como dejó entrever The Times, deLondres: el grupo terrorista “puede sermás fuerte en los próximos años -aven-turó-. El asesinato del guía de laHermandad Musulmana en Egipto, en

1949, no logró debilitarla. La ejecución deSayyid Qutb en 1966, también en Egipto, alen-tó una generación de jihadistas. En 2004, trasasesinar al jeque Ahmed Yassin, cofundador ylíder de Hamas, los israelíes creyeron que iban aarrinconarlo. Hoy, más fuerte que nunca,gobierna Gaza”.Las coincidencias, en ocasiones, entrañan men-sajes. Ocho años después del 1° de mayo de2003, cuando George W. Bush proclamó su

“misión cumplida” en Irak desde el portaavio-nes USS Abraham Lincoln, Barack Obamaautorizó el asalto contra la guarida de Bin Ladenen el norte de Pakistán y anunció su deceso.Desde la voladura de las Torres Gemelas, deto-nante de las guerras contra el régimen talibán enel vecino Afganistán y contra Saddam Hussein

en el cercano Irak, los generales pakistaníes sehan empeñado en negar el paradero del líder deAl-Qaeda. Lo encontró la CIA en su patio tra-sero: la ciudad de Abbottabad, que también esuna guarnición militar. Esto llevó a inferir a John Brennan, principalasesor de Obama en seguridad y antiterrorismo,que el general Ashfaq Pervez Kayani, jefe delejército de Pakistán, había sido traicionero conlos Estados Unidos, al igual que los servicios deinteligencia de su país. Un personaje público ynotorio como Bin Laden, buscado en todo elmundo y alrededores, no podía ocultarse confacilidad en una ciudad repleta de soldados, aunos 80 kilómetros de Islamabad, la capital.Si “la oscuridad es más profunda debajo de lalámpara”, como reza un proverbio pakistaní,todo cierra: Pakistán, con su arsenal nuclear, sueconomía en quiebra y su sistema político enapuros, se ha valido de los extremistas islámicospara atemorizar a la India, con la cual mantieneel diferendo por la región de Cachemira, y aAfganistán. En ese cono de sombra, Bin Ladenencontró el refugio perfecto. Estaba seguro deque iba a ser el último rincón en el cual iba ameter sus narices la CIA.Su muerte no supone el final del terrorismo glo-bal. A diferencia de los Estados Unidos o deotro Estado constituido, Al-Qaeda no necesitaganar la guerra, sino no perderla. En este caso,más allá de la dudosa legalidad de la operaciónnorteamericana, cayó parte de su fortaleza: laimagen de invulnerabilidad. Lejos parece estarde sus deseos sustituir a los gobiernos desde ElCairo hasta Riad por un califato musulmán. Espura propaganda. Su baluarte es haber logrado

COLUMNISTA ///

34

¿Misión cumplida?> Escribe Jorge Elías

Toda organización se debilita cuando pierde a su líder carismático, pero la desapariciónfísica de Osama Bin Laden no implica necesariamente la fractura de Al-Qaeda. Aunquelos índices de aprobación de los atentados suicidas han bajado a la mitad en Indonesiay Pakistán, la mayoría de los musulmanes sigue teniendo una actitud muy negativa hacialos Estados Unidos. El gobierno de Barack Obama todavía no puede cantar victoria.

EEl que fuera presidente de la Cámara de Representantesserá el republicano que buscará desbancar a Obama enlas elecciones presidenciales de 2012. Con el carismanecesario para atraer al sector moderado de su partido, eslo suficientemente conservador como para conseguir elrespaldo de la mayoría radical.

“Pondremos a actuar hasta al Ejército. Todo elGobierno federal va a estar concentrado en elcombate contra el crimen ambiental”, afirmóIzabella Teixeira, ministra de Medio Ambientede Brasil, al conocerse la destrucción del 27%de la Amazonia.

“Las fronteras de Israel y Palestina deberíanestar basadas en las líneas de 1967, con inter-cambios mutuamente aceptados”, manifestóBarack Obama.

“Si no recibimos ayuda, Grecia irá a la quiebra”,expresó el primer ministro heleno, YorgosPapandreu, ante la difícil situación económicade ese país.

Newt Gingrich

Las frases del mes

EL PAíS

EL PERSONAJE

LA CLAVE

La Cifra

La detención de DominiqueStrauss-Kahn puso en marcha labúsqueda por parte del FMI de unsustituto. Si bien varios paísesreclamaron que dejara de ser euro-peo quien ocupara el cargo, laministra de Finanzas francesa,Christine Lagarde, parece ser lafavorita. La búsqueda de candida-tos concluirá el 30 de junio con laelección del nuevo director gerentede la institución.

Con un fuerte rechazo a la clase política, la corrupción y elbipartidismo, los españoles se manifestaron durante lo quelos medios internacionales denominaron “el mayo español”.Quienes forman parte del “movimiento de los indignados” exi-gen la independencia de los tres poderes, medidas urgentescontra el desempleo, la fiscalización de las entidades banca-rias, derecho a la vivienda y servicios públicos de calidad. >

>

es la recompensaque ofrece el FBIpor la capturade Saif Adel, elnuevo sucesorde Osama BinLaden.

>

España

> El mundo al día

>

La muerte de Bin Laden no supone elfinal del terrorismo global. A diferencia de

los Estados Unidos o de otro Estadoconstituido, Al-Qaeda no necesita ganar la guerra, sino no perderla.

>Papandreu

35

millonesde dólares

5

FMI

INTERNACIONALES /// ///

EE. UU.

DevastadosDesoladora imagen de Joplin, en Missouri. La ciudad del MedioOeste norteamericano fue golpeada por un poderoso tornado quedejó un saldo de 89 muertos y una millonaria suma de daños mate-riales. Ante la emergencia, el área fue declarada “zona de guerra”.

36 37

a muerte de Osama Bin Laden, elenemigo número uno de EstadosUnidos y responsable de los atenta-dos de 11 de septiembre, entremuchos otros, ha suscitado debate enla comunidad internacional en tornoa una serie de temas. Entre ellos, secuestiona la legitimidad de la opera-

ción liderada por EE. UU. y la consecuentenegativa a revelar las fotos, y se abren inte-rrogantes acerca del impacto que este evento

tendrá en la política exterior de EE. UU.hacia el mundo árabe, Irak y Afganistán, ysobre las posibilidades de una reelección delpresidente Barack Obama en las eleccionesdel año próximo. DEF consultó a una seriede especialistas de todo el mundo -muchosde ellos participantes de un seminario sobre“Cambios en el Mundo Árabe” organizadopor la Universidad Tres de Febrero-, sobreestos y otros temas vinculados a la muertedel líder de Al-Qaeda.

Es muy importante indicar que lamuerte de Bin Laden no significa nada enrelación a lo que pasa hoy en las calles ára-bes. No lo significó antes, y no lo significaahora. Para decirlo claramente, las revolu-ciones están separadas de la religión o delextremismo. La religión está presente en larevolución pero no en su visión extrema deuna religión como identificación política.Lo que estaba haciendo Bin Laden desde ini-cios de los 2000 era lo peor que podía hacer

DEF realizó una compulsa a diez especialistas en relaciones internacionales sobre el impacto mundial de la muerte del líder de Al-Qaeda. ¿Fue legítimo que lo mataran? ¿Cambiará la política exterior deEE. UU.? ¿El mundo es ahora un lugar más seguro? Por VirginiaScardamaglia / Fotos: AFP.

INTERNACIONALES /// ///

L

Debate

¿Qué impacto tienela muerte de BinLaden en el mundo?

¿Tendrá algún impacto en la política exterior deEstados Unidos hacia la región?

¿Fue legítimo que lo mataran?

1

2

3

“Matar a Bin Laden no fue una buena solución”Salam Kawakibi, Arab Reform Initiative(Francia/Siria)

1

38 39

Después de

Bin Laden

>Polémica Manifestaciones a favor y en contra de la acción armada dividieron al mundo

40 41

para la revolución o la democracia árabes. Supresencia o su ausencia no tienen importan-cia para la calle árabe. Para el mundo, creoque matar a Bin Laden no fue una buenasolución, pero sucedió, y es un símbolo, esbueno para la elección de algún líder, perono será una solución para el terrorismo. Losorígenes del terrorismo son muy complejos,y las fuerzas occidentales han contribuido aconstruir este terrorismo.

Podría ser muy importante para la ree-lección de Obama, pero en lo que hace a lapolítica exterior, los EE. UU. necesitan sermás claros con respecto a algunos conflictosen la región, especialmente el conflicto entrePalestina e Israel. Necesitan balancear suposición.

En lo que hace al derecho, no es legíti-mo. Pero en política podemos hacer lo quequeremos cuando tenemos el poder y lasfuerzas militares. Y los EE. UU. no le pre-guntan a un abogado o a un juez antes dehacer la operación.

Es algo simbólico. En la práctica nohay un gran cambio. Creo que el impactomás importante fue sobre el ánimo de EE.UU., ya que era una espina en el zapato no

poder capturarlo, y sentirse impotentesante esta persona. O sea, un movimientoque no se puede controlar pero que erapersonificado por este hombre. Es clarísi-mo que acabar con Bin Laden no terminacon el problema, ni con el resentimiento nicon todas las cosas que hicieron nacer esemovimiento, pero por lo menos tiene unefecto psicológico.

No. Debería tener un impacto sobreel papel militar de EE. UU. en un paíscomo Afganistán, porque se suponía queestaban ahí para controlar a Al-Qaeda. Nosé ahora cómo se va a poder justificar,vamos a ver qué sucede a corto plazo. AEE. UU. le encantaría irse de ahí.

La muerte de Bin Laden ha desperta-do mucho cuestionamiento sobre el modode proceder de Estados Unidos.

INTERNACIONALES /// ///

El impacto es puramente simbólico. Nocreo que Al-Qaeda sea una organizacióncentralizada. Desde el punto de vista simbó-lico, es importante porque es bueno paraObama, ya que les ha mostrado a los con-servadores y al pueblo norteamericano queél fue capaz de hacer lo que Bush no. Bushno pudo matarlo ni capturarlo. Pero en elcampo, creo que no cambia nada. El tema esque probablemente habrá algún tipo de ven-ganza. Dónde, no lo sé.

Creo que probablemente será un incen-tivo para salir de Afganistán.

No me gustan los asesinatos extrajudi-ciales. Por supuesto que no me gusta lamanera en que se hizo, pero creo que atra-parlo hubiera sido peor, ya que hubieradicho muchas cosas, sobre todo porquehabía sido un agente de la CIA. Por lo tanto,desde su punto de vista, era más convenien-te eliminarlo.

Para el presidente Obama, seguramen-te significa muchas cosas, así como para lapolítica interna de EE. UU. Pero creo quelo que muestran las revoluciones árabes esque el proyecto de Al-Qaeda no tenía basepopular, estaba desconectado de la reali-dad social, y tenía una línea propia que haentrado en crisis, porque uno de los ele-mentos fundamentales que articulaban eldiscurso de Al-Qaeda era que solamente lavía de la violencia era capaz de acabar conregímenes autoritarios, represores, y lo queestá ocurriendo es precisamente todo locontrario. Por lo tanto, da la impresión deque en términos globales tiene un impactobastante limitado.

No me gusta la futurología. Habrá queesperar para ver si hay una conexión entrelos procesos en curso.

A mí particularmente me hubiera gusta-do que hubiera sido capturado con vida, y envirtud de los valores y derechos universales,sometido a un juicio, como lo ocurrido porejemplo con los nazis en Nüremberg.

Para el mundo árabe creo que no sig-nifica mucho, ni a favor ni en contra, por-que la militancia de Bin Laden ya había sidosegmentada.

Todavía no sabemos si la política exte-rior del presidente Obama va a constituir ladoctrina Obama, copiando la doctrinaBush. Si será que el presidente Obama adop-tó de veras los principios de la doctrinaBush, o apenas empieza a tener las necesida-des de la política interna americana, ya queObama va a enfrentar elecciones el año pró-ximo. Ese hecho efectivamente contribuye ala política exterior de los demócratas, que hasido estigmatizada por ser una política nonacionalista, no vinculada al interés másduro de la política externa americana.En términos jurídicos ciertamente no.

Pero yo creo que quien formuló el ase-sinato de Bin Laden no pensaba en térmi-nos jurídicos, sino políticos. Obviamenteque los nazis que mataron a millones depersonas, tuvieron un tribunal de justiciaad hoc. Bin Laden debería tener un tribu-nal. Pero albergar a ese prisionero, para losformuladores de la política exterior nortea-mericana sería obviamente una invitaciónpara que ocurriesen numerosos actos terro-ristas para liberarlo. Yo creo que hicieronun balance de costo y beneficio y optaronpor la muerte y no por su enjuiciamiento.

“A EE. UU. le encantaría irse de Afganistán” Lucía Newman, Al Jazeera (Cono Sur)

“Desde su punto de vista, eramás conveniente eliminarlo” Françoise Dreyfus, profesora emérita París I (Francia)

“En términos globales tiene unimpacto bastante limitado” Miguel de Larramendi Martínez, UniversidadCastilla de La Mancha (España)

“Quien formuló el asesinatode Bin Laden pensó en términos políticos” Bernardo Kocher, Universidad Fluminense(Brasil)

Según Lucía Newman, de Al Jazeera, no es obligación difundir ninguna foto. “Me parece difícilcreer que Obama va a anunciar la muerte de alguien que al día siguiente le puede decir ‘no seasmentiroso e idiota, aquí estoy’”, dijo la periodista, y agregó que “seguramente querían contro-lar en lo posible la respuesta de ira que podía despertar su muerte, temiendo que la gente mar-chara por las calles enardecida con afiches de Bin Laden destruido. Por su parte, MichaelFlamm indicó: “Algunas personas podrían sentir cierta satisfacción al ver su cuerpo, pero noveo el objetivo de publicar fotos que eventualmente se convertirán en un póster, una remera, unbanner, etc. Creo que ahí Obama tuvo razón y que no era lo apropiado”.

¿Deberían difundir las fotos de Bin Laden muerto?

>

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

>A favor Muchos estadounidenses mostraron su alegríapor la muerte de Bin Laden en frente a la Casa Blanca

42 43

INTERNACIONALES /// ///

Creo que la muerte de Bin Laden esprincipalmente simbólica. Parece claro queBin Laden ya no estaba a cargo operacional-mente de Al-Qaeda. En gran parte, era irre-levante en términos prácticos. Tiene impor-tancia simbólica en Estados Unidos, ya quepresenta una importante victoria en la gue-rra contra el terrorismo, y también proveerácapital político importante para el presiden-te Obama, mientras comienza su campañade reelección. Con respecto al mundo árabe,creo que todavía no está claro qué significa-do tendrá su muerte. Es posible que al igualque otros revolucionarios, su influencia crez-ca en los próximos años. Me viene a la

mente por ejemplo el Che Guevara, que enmuerte ha tenido incluso más influencia dela que tuvo en vida. En gran parte, el men-saje de Bin Laden, su programa, era irrele-vante para aquellos jóvenes que han forma-do parte de la Primavera Árabe que hemospresenciado en el Medio Oriente. Así que nocreo que sea particularmente relevante paraesa región. Para el mundo en general, noestoy seguro de qué significado tiene, por-que no significa que su mensaje desaparece-rá. Es muy pronto para decir cuál será suimpacto globalmente.

Parece claro que hay discusiones inter-nas dentro de la administración Obama, enel Departamento de Estado y elDepartamento de Defensa, acerca de unareevaluación de la política norteamericanarelacionada con Afganistán y Pakistán.Hemos tenido tensiones con Pakistán desdeeste incidente. Es muy pronto para saber sihabrá un cambio en la política exterior, perosí hay discusiones dentro de la administra-ción sobre un cambio en el énfasis, y en elCongreso hay muchas personas preguntán-dose qué debe hacer EE. UU. vis a visPakistán, o si la operación de Afganistán vabien o no. Pero dado que los EE. UU. seestán acercando a un año de elecciones, esextremadamente improbable que veamos ala administración Obama hacer algo dramá-tico en relación a Afganistán o Pakistán.

Sí, creo que fue legítimo. Es un acto deguerra. No tengo un problema particularcon el acto en sí mismo.

Para el mundo significa distintas cosas.Hay algunas partes del mundo que están com-placidas, y otras que están disgustadas. Conrespecto a EE. UU., es complicado, ya que haydiferentes visiones a través de los partidos y degrupos de personas. La mayoría de los nortea-mericanos se alegraron al escuchar que BinLaden estaba muerto. El impacto en EE. UU.fue mayormente de complacencia, ya que lapersona que era reconocida como el responsa-ble no solo de los atentados del 11 de septiem-bre, sino de muchos otros atentados tantoantes como después, finalmente había recibidojusticia. Pero la cosa se complicó cuando seconocieron los detalles sobre cómo murió.Cuando inicialmente se dijo que murió en unintercambio de fuego con las fuerzas estadouni-denses, eso tenía sentido y estaba bien. Perocuando luego se dijo que estaba desarmado, esocausó que algunas personas lo cuestionarán.

Sí. Uno de los objetivos de Obama esretirarse de Irak pronto, algo que ya está enmarcha. Puede argumentar que le da capitaladicional para salir de Irak. Si uno acepta elargumento de que una de las razones parainvadir Afganistán era perseguir al líder queconcibió y ejecutó los ataques terroristas del11 de septiembre, que era Bin Laden, y ahorano está, aunque Obama ha dejado claro que elretiro de tropas comenzará en julio y debe ter-minar en 2014, esa política es reforzada al notener a Bin Laden en el escenario.

Es una pregunta muy legítima. Sihubiera estado en una caverna en Tora Bora,

donde explotaba una bomba, o las tropasentraban, había disparos y el moría en com-bate, esa era una operación militar legítima.Es una cuestión lógica interrogarse acerca dequé le da autoridad al gobierno de EE. UU.para dispararle a un hombre desarmado.Pero no todos piensan así.

Tiene un impacto político-mediáticoen EE. UU. y los países europeos que sufrie-ron atentados atribuidos a grupos que podí-an estar ligados a Al-Qaeda. Hay un hechomuy interesante: la prensa occidental, la nor-teamericana e incluso la argentina práctica-mente no recogió testimonios de cómoimpactó la muerte de Bin Laden, o qué se sin-tió en el mundo árabe-islámico. Esto tambiénes interesante, porque en la visión del mundolo único que importa es Estados Unidos yEuropa. Y fue evidentemente donde másimportó y donde se le dio un uso político.Pero este desprecio o ignorancia que suelehaber sobre lo que se siente en esos países, nopermite comprender después cuando pasaalgo allí, o por qué esos países se oponen a EE.UU., o por qué el Congreso de Pakistán deba-tió y condenó la intervención de EstadosUnidos. Pakistán y Afganistán son dos paísesextremadamente complejos y a los norteame-ricanos por lo general no les importan esascomplejidades. Van, bombardean, o van ymatan, y creen que está todo bien. Creen queel mundo, de manera casi infantil, va a decir“qué buenos que son, lo mataron a Bin Laden,y tal vez no se hizo de la mejor manera pero loenterraron según el rito islámico”. Hay unasubestimación respecto de gran parte del pla-

neta, especialmente de aquellos con los quetienen que interactuar. Como los medios decomunicación en el mundo suelen recoger loque plantean las grandes agencias o los gran-des diarios en Estados Unidos, esto se con-vierte en una noticia sobredimensionada porencima de la importancia que tiene el hecho,si uno piensa que Bin Laden estaba aislado yque en realidad hace mucho que hay analistasque sostienen que ya no tenía importancia.

No creo que cambie mucho. No creo queretiren las tropas ni de Irak ni de Afganistánpor haber matado a Bin Laden. Por eso digoque hay un impacto político-mediático muyfuerte, especialmente a nivel interno en elgobierno de EE. UU., para presionar a losrepublicanos, en el sentido de decir “yo soytan duro como ustedes, ahora apruébenmeel presupuesto de salud”.

No hay ninguna legitimidad. En primerlugar porque las acusaciones respecto de lasresponsabilidades de Bin Laden son extre-madamente difusas. Bin Laden ha tenido undiscurso muy ambivalente y ha creado en símismo la imagen de que estuvo detrás detodos los atentados, y objetivamente no haestado detrás de muchos de ellos. Algunospodrían decir que estuvo detrás del ataque alas Torres Gemelas y eso es realmente muy

>Solemnidad. Las Fuerzas Armadas participaron del acto de inauguración de la muestra de Taeda

Michael Flamm opinó que es una exageración política afirmar que el mundo es más segu-ro sin Bin Laden. “El presidente Obama naturalmente ha querido tomar ventajas de esta vic-toria en la guerra contra el terrorismo. Creo que hasta cierto grado ha exagerado su signi-ficado. No hay evidencia que sugiera que Bin Laden estaba involucrado operacionalmente,y hay muchas otras organizaciones que están planeando ataques, que están separadas deBin Laden”, dijo el profesor de la Ohio Wesleyan University. Craig Deare opinó lo contrario,ya que consideró que “según los diarios que se encontraron, aprendimos que no era pasi-vo, sino que continuaba involucrado en alentar -o incluso en algún nivel estratégico- el pla-neamiento de ataques terroristas. Sin él, es probable que el mundo sea un lugar un pocomás seguro”. Por último, Pedro Brieger se preguntó acerca del significado del “mundo” alque aludió Obama. “Para los norteamericanos el mundo es EE. UU. Irak no es más seguroque antes, todo lo contrario. Después de la invasión de Estados Unidos han muerto dece-nas de miles de personas”.

¿Es realmente el mundo un lugar más seguro sin Osama Bin Laden?

>

“Cuando se dijo que estabadesarmado, algunas personaslo cuestionaron” Craig Deare, College of InternationalSecurity Affairs (Estados Unidos)

“Es posible que, al igual que elChe Guevara, su influenciacrezca después de su muerte” Michael Flamm, Ohio Wesleyan University(Estados Unidos)

“No creo que retiren las tropas ni de Irak ni de Afganistán” Pedro Brieger, Universidad de Buenos Aires(Argentina)

1

2

3

1

1

2

3

2

3

>Pakistán La venganza de Al-Qaeda no se hizo esperar. Dos detonaciones dejaron un saldo de más de 80 muertos

INTERNACIONALES ///

Los analistas coinciden en su rechazo a las teorías conspirativas, y afirman que efectivamente mataron a Bin Laden. “Pensar que todo esto fueuna confabulación me parece muy fuerte. Creo que más pronto que tarde saldrían indicios de que es una mentira. Y eso podría causar un dañofenomenal contra Obama, porque con estas cosas no se bromea. Es muy alta la probabilidad de que no sea algo fabricado”, indicó KhatchikDerghougassian. “Adentro de Estados Unidos una cosa así causaría una revuelta política muy fuerte. Por 48 horas José María Aznar quiso escon-der la realidad de Atocha, y el impacto fue fulminante”, agregó. Por su parte, Juan Battaleme indicó que las teorías conspirativas “siempre lle-nan un buen lugar e Internet es excelente para dejar liberada la mente de los creativos. El presidente no va a salir a decir ‘matamos a Bin Laden’para después pagar todo el costo político de que aparezca vivo”. Battaleme también hizo referencia a una foto publicada de Hillary Clinton, dondese está agarrando la cara y la boca. “Es un buen gesto de que lo que están viendo es algo en vivo, en directo, y que se están cocinando a alguien.No sabemos a quién, pero a alguien. Yo soy uno de los que creen que fue Bin Laden”, aseguró el profesor de la UADE.

¿Qué opina de las teorías conspirativas que dicen que Bin Laden no murió?

>

grave. Sí es grave, pero las puntas del ovillono llevaban directamente a Bin Laden. Detodas maneras, si consideraban que era res-ponsable, un Estado de Derecho tenía quearrestarlo. Está claro que lo que buscabanera matarlo.

Creo que el impacto es mucho menor delo que uno puede pensar o de lo que se pro-yectó a través de los medios de comunica-ción, pero el impacto es mayor e importanteen el contexto interno de EE. UU., sobretodo el aporte que hizo para mejorar la ima-gen de Obama y seguramente marcar puntospara la próxima elección. Eso no quiere decirque se ha hecho la operación considerandolas próximas elecciones, era una operaciónplanificada, era un objetivo de la políticaexterior de defensa, era una tarea a cumplirpara cualquier presidente de EE. UU. Perosin ninguna duda, en este momento, en elcontexto de las revueltas árabes, el impactocada vez menor que tiene esta variante delislamismo en el mundo árabe, me parece queuno puede considerarlo “un asunto más bienestadounidense que global”.

No, en este momento en particular en laregión hay una especie de wait and see, espe-rar y ver lo que va a pasar, principalmente enel caso de Egipto. Muchos no saben quéhacer todavía con el tema de Siria, porque esun dilema. En el caso de Libia ya han toma-do una decisión, que me parece que apoyaun cambio de régimen y el alejamiento deGadafi. Si lo van a lograr o no es otro tema,

pero la decisión está tomada. En cuanto a laparte más importante, que es la penínsulaárabe y los pozos petroleros, me parece quehan dado luz verde al Consejo deCooperación del Golfo, y especialmenteArabia Saudita, para intervenir. Lo hizodirectamente en Bahréin y no hubo protestaen el mundo. Y lo está tratando de hacer deuna forma mucho más diplomática, deintermediación política, en el caso de

Yemen. En otras palabras, en el contextoactual de las convulsiones en el mundoárabe, EE. UU. ha elegido dividir en subre-giones. La mayor preocupación es cómo va aevolucionar esa suerte de refundación delEstado de Egipto, qué impacto va a tener enlas relaciones con Israel y el futuro de lacuestión palestina. Por otro lado, si el asesi-nato de Bin Laden fortalece el liderazgo deObama en los asuntos de seguridad y defen-

sa, que era el punto donde los republicanos yel ala más dura de los neoconservadores lo ata-caban constantemente, le va a abrir el caminoen la consolidación de una Doctrina Obama.Pero creo que en el fondo esto va también aconsolidar su visión de una retirada gradual,de Irak por lo menos, lo cual no significa quevan a abandonar las tropas, sino que van adejar lo mínimo indispensable y hacer de estouna carta importante de cumplimiento depromesa. No veo lo mismo sucediendo enAfganistán, porque Afganistán es la “guerrajusta”. Dentro de todo, creo que va a consoli-dar estos cambios más importantes en elPentágono y en la CIA, poniendo a LeonPanetta y a David Petraeus en esos cargos. Meparece que inevitablemente los próximospasos van a ser cómo reducir gradualmente elpresupuesto de defensa sin que esto tenga unimpacto político negativo.

La muerte de un hombre que es por lomenos un asesino serial y a quien se le puedeacusar directamente de crimen contra lahumanidad por lo que hizo, de alguna formaes justicia. Lo digo con mucho cuidado, por-que está toda la cuestión de la legalidad. Perome parece que analizar la operación desde estaperspectiva no nos lleva muy lejos, porque evi-dentemente el contexto en el cual hay queanalizarla son las relaciones de poder y la gue-rra contra el terrorismo. Más allá de que desdeque el punto de vista de la legalidad estadou-nidense, todo se haya hecho de forma muyprolija. Eso puede ser cuestionable para losdemás, pero para el presidente de EstadosUnidos no hay objeciones de que tenía elderecho legal, por lo menos legítimo, en EE.UU. de actuar de esa forma.

Para el mundo en general, diría quetiene un bajo impacto. Para EE. UU. tieneun alto impacto desde lo simbólico. Lo pri-mero que sintió el pueblo norteamericano esesta lógica de que la guerra contra el terro-rismo terminó. Y por eso EE. UU. lo prime-ro que dijo fue “no, no terminó, la guerracontinúa”. Pero desde el punto de vistaemocional, estratégico de Obama, puedesalir y ponerse un cartel que diga “Misióncumplida”, parafraseando a Bush y al viejocartel de “Misión cumplida” contra Irak.Como eje de campaña, él dijo: “El escenariode guerra es Afganistán y Pakistán, que esdonde están los malos. Voy a ir, los voy abuscar y les voy a dar cuartel”. Y lo cumplió.

En Irak continúa el retiro de tropas. EnAfganistán, en principio, el impacto mayor

no viene por el lado de Osama Bin Laden.Hay que ver los cambios que se dieron en laestructura de Defensa en los EE. UU. El exjefe de la CIA, Leon Panetta, ahora es el jefedel Pentágono. El comandante de las fuerzasmilitares norteamericanas en Afganistán,David Petraeus, es el jefe de la CIA. Ademásde que Panetta sabe manejar el presupuestoy va a tener que manejar el recorte presu-puestario, los dos tienen experiencia en ope-raciones de contrainsurgencia y contraterro-rismo. Por lo tanto el mayor cambio que seva a dar desde la perspectiva norteamericanaes una continuidad con lo que venía hacien-do Petraeus. Tratar de empezar a reducir losnúmeros de tropas de manera escalonada,pero darles mucha fuerza a las operacionesde contrainsurgencia, esto es, entrar en uncomplejo donde sabemos que están los líde-res y pegarles a los jefes de facción. La gue-rra va a tomar un cariz mucho más secretopero mucho más orientado a operaciones decontrainsurgencia.

Sí. Es legítimo, es aceptable, es un com-batiente. A nosotros nos pesa porque violen-taron las fronteras, violaron algo que essacrosanto desde nuestra perspectiva, que esla integridad territorial. Pero convengamosque Al-Qaeda es una red trasnacional crimi-nal. Este hombre y su red le declararon laguerra a EE. UU. Ellos respondieron. Por lotanto lo considero legítimo y lo considero, aligual que EE. UU., una medida de defensa.Si estaba armado o desarmado, es un datoanecdótico. Es un dato que sirve para llenarpáginas de diarios y para rajarnos las vesti-duras. Pero era el general enemigo. Y a losgenerales enemigos los matás.

“Es un asunto más bien estadounidense que global” Khatchik Derghougassian, Universidad de San Andrés (Argentina)

“A los generales enemigos los matás” Juan Battaleme, Universidad Argentina de la Empresa (Argentina)

1

2

3 1

3

2

>Resultados. Los especialistas coincidieron en que la muerte de Bin Laden tuvo un fuerte impacto simbólico en el interior de EE.UU

44 45

///

///

Las otras repercusiones en los medios

A Bin Laden, con humor

>No pudimos encajar las piezas.

>Guau, señor presidente, ¡usted sí que tiene puntería!>Copyright dibujos: 1, 2, 7, 8 y 12 Creators Syndicate / 3, 9, 10 y 11 Cagle Cartoons / 4 y 5 Universal Press Syndicate / 6 CartoonArts International

>No nos olvidamos.>Entierro en el mar. Alianza con Paquistán.

1 2

3

4

5 6

7

8

9 10

1112

>¡Me indigna que me acusen de haber refugiado a Osama! ¡Y que los Navy SEALS hayan destrozado mi casa de huéspedes!

4746

NOTA DE TAPA ///

///NOTA DE TAPA ///

5150

La mayor amenaza de la humanidadLa suba de los precios en los alimentos obedece a múltiples causas,entre las que se destacan el aumento de la demanda de China e India,la especulación financiera y los menores rendimientos de las cose-chas. Un análisis de este nuevo fenómeno que preocupa al planeta.Por Patricia Lee Wynne / Fotos: AFP.

Crisis alimentaria

5352

NOTA DE TAPA ///

n 2050, la humanidad se veráconfrontada con un reto sinigual: deberá alimentar a 9000millones de personas, dos milmillones más que las actuales. Sia ello se suman los mil millonesque hoy padecen hambre, esta-mos hablando de tres veces la

población de la India. Esto demandará el aumento en un 50%de la producción de cereales (arroz,trigo, soja, maíz), pasando de 2000 a3000 millones de toneladas, y la dupli-cación de la producción de carne. Entotal, según la FAO, la demanda decomida aumentará un 70%, tomando2006 como base. Habrá que sembrarmás trigo y maíz en los próximos 40

años que todo lo sembrado en los cincosiglos anteriores. ¿Seremos capaces?

Alimentos por las nubes

Robert Zoellick, presidente del BancoMundial, advirtió que el aumento en losprecios de los alimentos del último año es“la mayor amenaza para los pobres delmundo”, y que “nos estamos arriesgandoa perder una generación”. Zoellick no exagera. En 2008, los alimen-tos llegaron a su precio más alto en trein-ta años, y en 2010 superaron los preciosde 2008. Si bien se registró un leve des-censo en los últimos dos meses, el índicede la FAO continuaba siendo 36% másalto en abril que un año atrás, y los cerea-

les, que son la base del consumo, aumen-taron 60%. Dentro de los que más subieron, están eltrigo (75%), el maíz (73%), el azúcar(75%) y los aceites comestibles (54%),entre junio y diciembre de 2010.El aumento mundial de precios se trasla-dó como inflación a los países que másconsumen. Según el Banco Mundial, enIndia, por ejemplo, el aumento del preciode los alimentos fue de 18,3% en diciem-bre. Pero además, este aumento tiene dis-tintos reflejos regionales, de acuerdo conlas dietas de los países, o según estos seanimportadores o exportadores: el precio delarroz subió un 18% a nivel mundial, peroen Vietnam el alza fue de 46%.Las causas de la espiral de precios son

múltiples: el cambio climático, que pro-vocó sequías (Rusia) o inundaciones(Canadá y Pakistán) y malas cosechas, locual llevó a los gobiernos a restringir lasexportaciones y aumentar las importa-ciones de granos; estructurales, como elaumento de la demanda mundial, con elcrecimiento demográfico de China, laIndia y el sudeste asiático, y la creaciónde una clase media urbana que consumemejores alimentos y más carne, requi-riendo cada vez más soja y maíz para ali-mentar los animales; económicas, comoel desarrollo de biocombustibles prove-nientes del maíz y de otros granos; y

especulativas. Lo grave es que esta tendencia se manten-drá en el próximo medio siglo. “A dife-rencia de la mayor parte del siglo XX,durante el cual los precios agrícolas realesdeclinaron, nuestro análisis sugiere quelos precios agrícolas aumentarán hasta2050 como consecuencia de los mayoresingresos de la población y de los efectosnegativos del cambio climático”, dice elInstituto Internacional de Investigaciónsobre Políticas Alimentarias con sede enWashington (IFPRI, por sus siglas eninglés).

Oferta

En 1996, la FAO estimó que el mundoproducía la cantidad suficiente de comidapara garantizar a cada persona 2700 calo-rías por día, mucho más de lo que sesupone necesario (2100 calorías). Estoimplicaría que no hay problema desde elpunto de vista de la oferta alimentaria. Según un largo estudio publicado por larevista inglesa The Economist, el salto parallegar a 9000 millones de personas (unaumento del 30%), será menor al creci-miento de la población en el últimomedio siglo (80%). Para seguir el paso delos recién llegados, la oferta de alimentosdeberá aumentar un 30%, pero esta cifraes mucho menor al aumento de 150% enlos 44 años que van desde 1962 a 2006.

Maíz, arroz y trigo deberán aumentar50% -de 2000 a 3000 millones de tonela-das-, pero este salto será inferior al incre-mento del 250% en los últimos cuarentaaños, de acuerdo con la revista. No solo se trata de aumentar la cantidad,sino también la calidad de la comida, yaque la urbanización eleva la demanda demejores alimentos y más carne. Según laFAO, en el año 2000, 56% de las caloríasconsumidas en los países en desarrolloeran provistas por los cereales y 20% porla carne, la leche y aceites vegetales. En2050, los cereales habrán bajado a 46% yla carne, leche y grasas habrán aumentadoal 29%.Por estas razones, la producción de carnetendrá que aumentar a 470 millones detoneladas, casi el doble de su nivel actual,y la producción de soja para alimentar alos animales deberá duplicarse y llegar a515 millones de toneladas.

Cambio climático

En teoría, entonces, la humanidad seríacapaz de alimentar a sus 9000 millones deintegrantes. Sin embargo, no será tanfácil. En primer lugar, están los efectos delcambio climático, que jugaron un papelmuy importante en la reciente alza delprecio de los alimentos. Según el estudio “Tendencias climáticas ycosechas desde 1980”, publicado por la

E///

>Precios populares. La gente hace cola para comprar alimentos en el mercado popular de Caracas

>Ayuda alimentaria. Distribución de alimentos en un campamento de refugiados

54 55

NOTA DE TAPA ///

revista Science, los cambios climáticos yaestán ejerciendo una considerableinfluencia en los rendimientos. Los auto-res señalan que, entre 1980 y 2008, las pro-ducciones de trigo y maíz fueron 5,5% y3,8% menos, como resultado del cambio

climático, es decir, tanto como la cosechaanual de maíz de México o la cosecha detrigo de Francia, el mayor productoreuropeo.La Secretaría de la Convención de lasNaciones Unidas sobre Cambio

Climático advirtió a comienzos de esteaño que “los cambios cada vez más impre-visibles de clima llevarán a una caída de laproducción agrícola y a mayores precios,conduciendo a la inseguridad alimenta-ria”. Para la FAO, “la variabilidad y elcambio climático son más rápidos eintensos de lo esperado”. Además, la utilización extensiva de la tie-rra produce un 30% de los gases de efec-to invernadero. Un aumento de un gradopor encima de lo máximo aceptadopodría llevar a una caída del 10% en lascosechas, a lo cual se suman las modifica-ciones en el ritmo de las estaciones, coninviernos más largos o más cortos, tempo-radas de lluvia más cortas o más largas.Como consecuencia, el IFPRI calculó quelos rendimientos en 2050 serán menoresque en 2000.

Tierra, agua y fertilizantes

Según el estudio publicado por TheEconomist, los rendimientos de las cose-chas (toneladas por hectárea) han idobajando, de un 3% anual en los años 50,a un 1% en la actualidad. Por primera vezdesde que la revolución verde provocó unsalto cualitativo en la agricultura, el ren-dimiento en los cultivos es más lento queel aumento de la población. Para alcan-zarlo, el rendimiento del arroz y el maíztendrá que aumentar 50%, y el del trigodeberá duplicarse. Aquí entran dos problemas claves: la tie-rra y el agua. De acuerdo con datos delBanco Mundial publicados por la revistainglesa, el mundo tiene 500 millones dehectáreas de tierra con menos de 25 per-sonas por kilómetro cuadrado, excluyen-do desiertos. El área cultivada es de 1500millones de hectáreas, de manera que, sise pudiera utilizar toda el área disponible,implicaría un aumento del 30%. Lamayoría de esas tierras están en África,Brasil y Argentina. Pero algunos creenque la cantidad disponible es solo del 10al 12%. Esto ha llevado a una serie de adquisicio-nes de tierra por parte de los países com-pradores, en los países donde todavía hayextensiones libres para el cultivo, la mayo-ría en África, cuando millones de perso-nas de esas mismas naciones son sosteni-

das por programas de las NacionesUnidas contra el hambre. Según la ONGCoalición Internacional por la Tierra, casi80 millones de hectáreas han sido objetode alguna negociación con inversoresextranjeros, la mitad de ellas en África,más que el área sembrada de GranBretaña, Alemania, Francia e Italia.El agua es, sin lugar a dudas, el gran pro-blema. Según Peter Brabeck, presidentede Nestlé, se podrían usar 4200 km cúbi-cos de agua por año sin agotar las fuentes,pero el consumo actual es de 4500 kmcúbicos, razón por la cual se están secan-do las fuentes de agua, y los grandes ríosdel mundo como el Colorado y el Indo yano llegan al mar. Más de la mitad de la población mundialvive en países donde las fuentes de agua

están cayendo. “La crisis del agua, queparece posible en los próximos diez aveinte años, puede provocar caídas signi-ficativas de la producción de cereales yuna crisis global masiva de los alimentos”,advirtió.La agricultura gasta 70% del consumototal de agua, pero antes utilizaba el 90%,y pierde cada vez más peso frente a las ciu-dades, que ya albergan la mitad de lapoblación mundial, y que tendrán el 70%de los habitantes de la tierra en 2050. Paraalimentarlos, en apenas veinte años, losgranjeros necesitarán 45% más de agua yno la tendrán. Esto se agravará no solo porel cambio climático, sino por el cambio dela dieta humana: si para producir un kilode trigo se necesitaban entre 1150 y 2000litros de agua, un kilo de carne requiere

16.000 litros. El tercer componente son los fertilizantes.El salto en la producción de fertilizantescon nitrógeno fue uno de los elementosque permitió el gran avance en la produc-ción de alimentos en el siglo pasado, peroel aumento del petróleo ha llevado losprecios de los fertilizantes a las nubes.

Demanda

El aumento de la demanda en China, laIndia y el sudeste asiático agrega tensión alos precios, aunque por sí solo no justificael incremento. Ciertamente, en unmomento de malas cosechas, el surgi-miento de una clase media que consumemás carne, exige más maíz y forraje para ali-mentar al ganado, contribuye a aumentar

///

>Post revolución verde. Por primera vez, el rendimiento de los cultivos es más lento que el aumento de la población

>Contraste. Dos caras de la realidad de los alimentos en el mundo. Por un lado miles de refugiados claman por alimentos en la frontera de Libia, por el otro, una explosión de consumo en Honduras

>Campos de trigo. Australia es el segundo exportador mundial de este cereal, después de los Estados Unidos

5756

los precios de los granos. China es el mayor importador de porotosde soja (60% de todas las ventas a nivelmundial), y en 2011 va a importar la mayorcantidad de maíz en 15 años. Esto está pro-vocando un boom en las exportaciones dealgunos países como Estados Unidos yArgentina. En el primero, las exportacionesagrícolas llegarán a 135.000 millones dedólares este año, 26.800 millones más queen 2010, y el país asiático se ha convertidoen el principal mercado para las exportacio-nes agrícolas estadounidenses. En nuestropaís, la soja constituye más del 70% de lasexportaciones al país asiático.

Biocombustibles, o lo que no hay que hacer

Para 2020, Brasil, Indonesia, Japón y laUnión Europea han establecido que losbiocombustibles deben proveer 10% de lademanda de energía para transporte.China propone el 5% y Estados Unidosse pone como meta el 30% en 2030.El etanol, que hoy es el 8% del combusti-ble para vehículos, consume 40% de lacosecha de maíz de Estados Unidos. Laproducción mundial de etanol creciócinco veces entre 2000 y 2010, pero ten-

drá que subir mucho más para llegar aesas metas. Si esto sucediera, según laFAO, significaría desviar 10% de losrecursos de alimentos mundiales, y si laproducción de cereales se mantuvieraestable, se requerirían enormes cantidadesde tierra libre para producir estos com-bustibles, o los precios de los alimentossubirían de 15 a 40%.Esta situación se agrava en el caso deEstados Unidos, donde el gobierno desti-na enormes subsidios a la producción deetanol, lo cual fomenta la siembra y el usodel maíz destinado a combustible. Poreso, una de las primeras medidas paragarantizar la comida en 2050, sería elimi-nar los biocombustibles. Por ejemplo, sitodo el maíz de Estados Unidos se usaracomo alimento, la provisión de este cere-al aumentaría 14%.Esto a su vez genera otros problemas: loscampesinos se dedican al maíz y olvidanotras cosechas, y la industria de los ali-mentos se hace dependiente de los preciosdel petróleo, porque si estos suben,aumenta la presión para producir bio-combustibles sustitutos, y el precio delgrano seguirá el mismo camino hacia arri-ba. De hecho, el IFPRI estima que la pro-ducción de biocombustibles es responsa-ble de un cuarto a un tercio del aumentodel precio de los alimentos.

Desperdicio

Un tercio de la comida producida anual-mente para consumo humano -1.3 millo-nes de toneladas- se pierde o se desperdi-cia, según un estudio de la FAO presenta-do en mayo. Los consumidores de los paí-ses ricos desperdician cada año tantocomo toda la producción del África sub-sahariana (230 millones de toneladas), yel total de comida desperdiciada equivalea más de la mitad de la cosecha de cerea-les anual (2300 millones de toneladas en2009/2010).

Especulación

El mercado de futuros, ideado como unsistema para proveer estabilidad a losgranjeros después de la Guerra Civil enEstados Unidos, tenía el objetivo degarantizar un precio razonable para las

///

cosechas, cualesquiera que fueran losinconvenientes climáticos. Esto ayudódurante 150 años a mantener estables losprecios, permitió que el precio del trigo

cayera durante todo el siglo XX, y queEstados Unidos mantuviera un superávitde granos, un colchón al cual recurrircuando una catástrofe natural en algún

lugar del planeta menguara seriamente elsuministro.En 2000 se desreguló el mercado, permi-tiendo el ingreso de bancos y fondos de

NOTA DE TAPA ///

>Protesta. Miembros de la asociación “S.O.S. Agricultores en Crisis”, se reunieron frente al Palacio de Justicia francés

>Programa de alimentación. Los niños en edad escolar son los destinatarios de la provisión de comida que asegura el Gobierno de India.

>Plato vacío. Un niño en Sudán a la espera de alimentos

58

inversión, una posibilidad que, desde laGran Depresión, solo estaba permitidapara aquellos que tenían relación con laproducción de alimentos. Se crearon entonces nuevos instrumen-tos financieros. De acuerdo conFrederick Kaufman, en un artículopublicado por la revista Foreign Policy deabril de 2011, “en 1991, los banquerosde Goldman Sachs crearon un derivati-vo que seguía 24 materias primas, desdemetales preciosos y energía hasta café,cacao, ganado, maíz, soja y trigo.Evaluaron el valor de inversión de cadaelemento, lo mezclaron y convirtierontodo en una fórmula matemática que sepodía expresar como el Goldman SachsCommodity Index (GSCI)”.El mercado dejó de ser entre comprado-res y vendedores, para convertirse enalgo parecido al mercado de acciones.Pronto, todos los bancos siguieron aGoldman Sachs y desde que estalló laburbuja tecnológica en el año 2000, loscapitales invertidos en los fondos a futu-ro aumentaron cincuenta veces. En2003 las inversiones totalizaron 13.000millones de dólares, y en julio de 2009,llegaron a 318.000 millones, empujan-do los precios de los alimentos haciaarriba y generando una lógica enfermiza,

porque entre más suben los precios, másdinero ingresa al mercado. Para Michael Masters, gerente de unfondo de inversión, en los mercadosregulados de Estados Unidos, que sonsolo una parte del negocio, 64% detodos los contratos de trigo estaban enmanos de especuladores sin ningunaconexión con el negocio de la alimenta-ción.Además de la especulación financiera, lapolítica del gobierno de Estados Unidosde insuflar miles de millones de dólaresal mercado para licuar la crisis económi-ca, ha significado que cantidades dedólares se esparzan por los países endesarrollo en busca de inversiones másproductivas, provocando inflación localy aumento en el precio de todas lasmaterias primas, incluidos los alimen-tos.

El hambre, la mayor amenaza

Para los norteamericanos, que gastansolo un 10% de su ingreso en comida, elaumento de los precios no tendrá granefecto. El comprador de Corn Flakes enun supermercado escasamente notará lasuba de unos centavos por el incremen-to del 75% en el precio del trigo. Pero

para el ciudadano de la India o de unpaís africano que compra el trigo o elmaíz por kilos para fabricar su alimento,su gasto se ha duplicado. En pocas pala-bras: si antes hacía dos comidas, ahorasolo hará una. Por eso, hemos llegado ala escalofriante cifra de mil millones depersonas que viven por debajo de 1,25de dólares por día.El Banco Mundial calcula que, por losaumentos de precios de 2010, hay 1200millones de personas que viven pordebajo de la línea de pobreza de 1,25dólares por día, y según la publicaciónFood Price Watch, cada aumento del10% en el precio de los alimentospodría arrojar diez millones de personasmás a la pobreza extrema. Según elBanco, 44 millones de personas hancaído bajo la línea de pobreza desdejunio de 2010 hasta hoy.“La era de alimentos baratos ha termina-do”, sentenció The Economist. La ten-dencia al aumento de precios se manten-drá. Los nuevos desarrollos técnicos quepermitan aumentar la productividad delas ya súper exigidas plantas de maíz ode trigo, las modificaciones en la dietahumana, el agregado de complementosnutritivos, harán lo suyo en la compe-tencia contra el hambre. Pero si la dis-tribución de ingresos se mantiene comohoy, si los países ricos desperdician enalimentos todo lo que produce Áfricasubsahariana en un año, si se gasta encombustibles subsidiados una buenaparte de lo que debería ir a parar a lamesa de los niños, si la comida no es underecho garantizado para todos los sereshumanos, sino un derivativo financierocon el cual inescrupulosos magnatesespeculan y aumentan sus fortunas, si elclima mundial sigue enloqueciendo alcalor de la irracionalidad económica, esposible que una buena parte de los nue-vos habitantes de la humanidad, de aquía 2050, se sume a los mil millones dedesnutridos. Un horror. Protestas y revoluciones son el resulta-do. El huracán que conmovió loscimientos del mundo árabe fue la pri-mera e iracunda respuesta mundial.Gobiernos del mundo, hagan algo conurgencia, o ajústense los cinturones paralo que se viene.

NOTA DE TAPA ///

JORGE TODESCA /Entrevista

-¿Cuáles son las razones del aumento en los precios de losalimentos?-La razón básica es que hay una parte de la población mundial, particularmente en Asia,que ha mejorado sustancialmente sus niveles de vida y tiene acceso a mejor calidad dealimentos. Además, cuando un producto empieza a transarse intensamente en el merca-do internacional, se convierte en un instrumento financiero para invertir en el mercado defuturos. Esto ha pasado con el precio de los alimentos, lo cual introduce distorsiones eincertidumbre en los productores, porque a estos les convienen mercados guiados por laoferta y la demanda final, lo cual tiene cierta previsibilidad y estabilidad, y no la deman-da más volátil, que es la que introducen los inversores financieros, que compran produc-tos y los venden sin haberlos consumido. Lo que va a seguir en materia de alimentos esuna cierta volatilidad, con alzas y bajas bastante fuertes, y eso no se asocia estrictamen-te a que haya movimientos bruscos en la demanda o en la oferta, como cuando hay algúnfenómeno climático, sino que se relaciona con que entran o salen inversores financieros,cuyas conductas son parecidas a las del mercado bursátil y tienen más volatilidad.-¿Cómo influye el aspecto demográfico?-Hay un componente, no demográfico, sino de mejoría en la calidad de vida. Lo que hadetonado hacia arriba son las tasas fuertes de crecimiento asiático que han permitido queuna amplia cantidad de personas haya accedido a un mejor nivel de vida. No es una explo-sión demográfica, sino la incorporación de amplios núcleos de la población a una vidaurbana y una aspiración a una mejor dieta. -¿Llegaremos a un punto en que la humanidad no sepueda alimentar?-Ha habido muchos anuncios de este tipo en la historia, de hecho dieron lugar a las teo-

rías de Malthus. Yo soy un descreído del maltusianismo, porque el hombre siempre ha res-pondido a la necesidad de producir más alimentos. La teoría de Malthus parece haber sidoderrotada. Hay extensos lugares del mundo, como Ucrania, donde la explotación agrope-cuaria se hace con regímenes que no son de mercado y si eso cambia, la oferta puedeincrementarse notablemente. Nunca ha pasado en la historia que nos quedemos sin ali-mentos. El que no tiene para alimentarse, no tiene capacidad para comprar. Creo en lasabiduría del hombre. Siempre debemos estar más cerca del límite, pero, o el hombre hapuesto barreras a su conducta, o la tecnología ha venido a proveer respuestas del lado dela oferta, o han ocurrido ambas cosas. Un caso paradigmático es el del papel: hace vein-te años, la amenaza era quedarnos sin bosques, y ahora apareció una nueva tecnología,que incluye los libros electrónicos, que tiende a reemplazar el papel.-¿Cómo afecta el aumento del precio de los alimentos a laArgentina?-El saldo es eminentemente positivo, porque los alimentos en Argentina resultan más bara-tos que en el resto del mundo. Después hay un problema de políticas públicas, como esel caso de la ganadería, donde la intervención estatal destruyó una parte de la oferta muyimportante: sobre cincuenta millones de cabezas, se perdieron diez millones, y tuvimos alo largo del año pasado un shock de precios muy fuerte. La otra cuestión es cómo impac-ta el aumento de precios de los alimentos por distintos niveles sociales. En EstadosUnidos, el consumo en alimentos no se lleva más del 10% del ingreso, y por eso, elaumento del precio tiene un impacto menos importante. En nuestro caso, si lo miramospor la Encuesta de Hogares, estamos arriba del 30% como país, y en segmentos de lapoblación, para algunos será 10% y para otros será 70%. El efecto negativo es inversa-mente proporcional a la distribución del ingreso.

> Director de Finsoport, ex secretario de Política Económica del Ministerio de Economía de la Nación.>Refugiados. Un trabajador palestino lleva una bolsa de harina provista por Naciones Unidas en el campamento de la ciudad de Gaza

“Nunca en la historia nos hemos quedado sin alimentos”

59

///

Radiografía de la crisis alimentaria La explosión demográfica de India y China, el menor rendimiento de las cosechas, el uso de tierras para la producción debiocombustibles y la especulación financiera en el mercado de futuros son las principales causas del actual alza deprecios de las commodities alimentarias.

61

///

60

NOTA DE TAPA ///

omo todos los años entre mayo ydiciembre, una gran cantidad deballenas francas llegan a nuestrascostas, en especial a los golfosNuevo y San José en la PenínsulaValdés, en Chubut, donde alum-bran a sus crías y se reproducen.Protegida internacionalmente desde

1935, producto de la preocupación derivadadel declive global de la especie, la ballenafranca austral fue declarada MonumentoNatural por el Congreso de la Nación en1984. Pese a que esta categoría le brinda pro-tección absoluta en aguas jurisdiccionalesargentinas, en los últimos años se elevó con-siderablemente la cantidad de ballenas muer-tas en nuestras costas, alarmante hecho queestá siendo estudiado por los científicos. “Lamortalidad detectada no es normal ni espe-rable”, manifiesta Marcela Uhart, miembrode Wildlife Conservation Society y directoradel Programa de Monitoreo Sanitario de laBallena Franca Austral en Península deValdés. Después de ocho temporadas de trabajo y dehaber analizado 428 ballenas, Uhart afirmaque hay dos elementos preocupantes: el pri-mero se refiere a los valores de mortalidad yaque “nunca se registró en el mundo un nivel

tan alto respecto del tamaño de lapoblación”; el segundo, a que el 90% delas muertes se registran en crías reciénnacidas.

Una especie con huellas digitales

Emblemáticos de la costa patagónica, estosanimales son estudiados desde hace cuatrodécadas por el Instituto de Conservación deBallenas (ICB), organización argentina quelleva adelante su monitoreo en PenínsulaValdés. El eje del trabajo es el seguimiento deejemplares fotoidentificados y la recolecciónde información sobre su biología a través detécnicas no letales. “El registro continuo eininterrumpido, a través de relevamientosfotográficos anuales de los individuos quehan regresado a esta área de cría entre 1970 y2010, nos permitió generar una base dedatos con múltiples registros de más de 2700individuos conocidos”, expresa el doctorMariano Sironi, director científico del ICB.¿Cómo los identifican? A través de las callo-sidades que tienen en la cabeza, “crecimien-tos córneos donde viven pequeños crustáce-os y que permanecen durante toda la vida,permitiendo distinguir los distintos ejempla-res”, aclara.

6362

Ballena franca austral

MEDIO AMBIENTE ///

Mientras comienzan a llegar las ballenas a Península Valdés y se desarrolla enNoruega la reunión anual del Comité Científico de la Comisión BalleneraInternacional, analizamos con dos especialistas, la médica veterinaria MarcelaUhart y el biólogo Mariano Sironi, la inusual mortalidad de esta especie durantelos últimos años. Por Susana Rigoz / Fotos: PMSBFA e ICB.

Programa de Monitoreo Sanitario

Programa de monitoreo Sanitario

Creado por el ICB y la WildlifeConservation Society a los que se sumaronaños después las fundaciones PatagoniaNatural y Ecocentro, desde 2003 elPrograma se dedica a evaluar los riesgos parala salud de estos cetáceos y realizar necropciaspara reunir datos que contribuyan a la con-servación de la especie. “El proyecto respon-de a la necesidad de explorar las causas demuerte, considerando la valiosa fuente deinformación que representa poder acceder alcuerpo sin vida del animal”, explica Uhart. Yseñala que si bien desde 1970 se venía traba-jando en la región, los relevamientos se reali-zaban esporádicamente y una vez al año sehacía un censo. Esos registros constituyeronel antecedente histórico del trabajo que sedesarrolla en la actualidad en Península

Valdés, zona visitada por la mayor poblaciónde ballenas francas del mundo y cuyas carac-terísticas topográficas facilitan su estudio. “Elhecho de que las playas tengan muy pocapendiente y enormes amplitudes de marea -la diferencia entre alta y bajamar puede alcan-zar los 200 metros de playa- permite que lasballenas muertas queden encalladas en luga-res de fácil acceso”.

Una tarea compleja

El primer paso es la localización de animalesencallados. Para ello, utilizan dos mecanis-mos: los relevamientos periódicos por tierra yaire y el desarrollo de una red de contactos,conformada por gente común, puesteros,operadores de avistaje de ballenas, pilotos,buzos, personal de Prefectura, guías e inclusoturistas, todos involucrados en el programa.

Una vez detectado el animal, se corrobora enla base de datos que no haya sido relevadocon anterioridad e incluso se lo marca paraevitar confusiones. Llegados al lugar, comienza un exhaustivoexamen externo para determinar si la muertese relaciona con actividades humanas. “Loprimero que buscamos son indicios obvios demortalidad, como golpes -puede haber coli-sionado con una embarcación-, corte de héli-ce o cualquier señal relacionada con interac-ción humana”, detalla Uhart. Aunque losenmallamientos en redes y sogas de pesca ylos choques con embarcaciones -principalescausas de muerte de las ballenas francas delAtlántico norte- no son frecuentes en nuestraregión, “hay registros de ballenas enPenínsula Valdés con heridas de hélices ensus lomos y también algunas arrastrandosogas”, comenta Sironi. Después de tomar

///

>Preocupación. El inusual aumento de la tasa de mortalidad de jóvenes ejemplares alarma a los científicos C

6564

MEDIO AMBIENTE /// ///

Después de cientos de años de depre-dación y más de dos millones deejemplares muertos, las ballenas seencuentran en peligro de extinción. Lapreocupación que esto generó devinoen la creación de la ComisiónBallenera Internacional en 1946 con elobjetivo de regular las capturas, y enque en 1986 entrara en vigencia unamoratoria de caza comercial. Con eltiempo, el único mercado importantepara el consumo de ballenas es Japóny la captura fue siendo reemplazadapor el avistamiento de cetáceos. Estaactividad encuentra en AméricaLatina condiciones fuera de lo comúny es la Argentina el país que poseemayor cantidad de observadores -cer-canos a los 250.000 por año- seguidode Brasil, México y Costa Rica. La his-toria de esta especie es un ejemploclaro de que nunca la depredación esel camino, algo que entendimos losargentinos al proteger en nuestrasaguas jurisdiccionales a la BallenaFranca Austral.

>Escribe Susana Rigoz

LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN

>

fotografías y efectuar mediciones, comienzael examen forense. “Realizamos una aperturasistemática para tratar de llegar a todos losórganos y tejidos, con el objetivo de analizarlas posibles enfermedades, infecciones, bioto-xinas, mareas rojas u otro tipo de contami-nantes como metales pesados que permitanevaluar el estado nutricional del animal.Tomamos muestras del contenido estomacalpara conocer cómo se estaban alimentando,muestras de piel para realizar estudios genéti-cos”, dice la directora del Programa, quienresume el trabajo realizado en números con-cretos: “Ya se han tomado cuatro mil mues-tras de más de 400 ballenas”. Algunas de ellasse analizan en la Argentina y otras, en labora-torios más complejos en el exterior. Acerca delos problemas que enfrenta el programa,Uhart destaca la dificultad a la hora de reali-zar las necropsias. “El alto grado de descom-posición afecta la calidad de las muestras.Entonces, además de complejo es frustranteporque al no obtener buenas muestras, elnivel de información es pobre”.

Mortalidad elevada

Una de las informaciones relevantes obteni-das a través del Programa de MonitoreoSanitario es la variabilidad de ballenasmuertas por año, que oscila entre los trece ylos cien ejemplares, preocupantes valoresque, sumados a que el 90% eran crías dealrededor de tres meses, “representan unhecho inusual e insostenible en el largoplazo”(Ver recuadro).

Un taller internacional

Debido al alto nivel de mortandad registra-do entre 2007 y 2009, la CBI realizó untaller en Puerto Madryn donde convocó aexpertos a nivel mundial para analizar elproblema. Si bien no se determinaron razo-nes concluyentes, entre las principales hipó-tesis de causas de muerte se destacaron lareducida disponibilidad de alimento paralas hembras, la presencia de biotoxinas y lasenfermedades infecciosas.

Contaminación del hábitat marino

Las ballenas francas pueden encontrarse entodos los océanos del planeta. La del norte -que habita ese hemisferio y nunca se cruzacon la del sur- está al borde de la extinción,con una población estimada en poco más de300 ejemplares. Por su parte, la ballena fran-ca austral se está recuperando desde la épocade su caza indiscriminada de fines del sigloXIX y, pese a que falta mucho para quealcance una población similar a la histórica,los ejemplares se cuentan por miles. Si bienpadecen problemas comunes como la conta-minación química de su hábitat, producto delas toneladas de productos tóxicos que setiran al mar; la contaminación acústica deri-vada de las actividades humanas como laexploración submarina o la navegación agran escala y la alteración de la temperatura

marina, a raíz de actividades industriales o delcalentamiento global, la gran mortandad delos últimos años en aguas patagónicas llevó aque se estudiaran las alteraciones locales quepodrían afectar su comportamiento.

Problemáticas australes

Un problema importante de la zona es el delas gaviotas cocineras que han aprendido aalimentarse de la piel y la grasa de las ballenasfrancas vivas en Península Valdés. “Las gavio-tas se posan sobre la espalda de las ballenas, ycon sus picos abren la piel para comer la grasaviva, un alimento de alto contenido energéti-co. Los picotazos hacen que las ballenas alte-ren su comportamiento normal e incremen-ten su gasto de energía durante la crianza delos ballenatos”, relata el doctor Sironi. Paratratar de evitarlos, los animales aumentan suvelocidad de natación, arquean la espalda einterrumpen el amamantamiento de suscrías. Sironi aclara que este hábito alimenta-rio, aunque se presenta mayormente engaviotas adultas, es aprendido por imitaciónpor ejemplares juveniles, a lo que debe agre-garse que “los basurales urbanos y pesquerosy el descarte pesquero en el mar, proveen ali-mento extra a las gaviotas, favoreciendo elcrecimiento de sus poblaciones”. Los primeros ataques de gaviotas fueronobservados esporádicamente a fines de ladécada del 60. Desde 1995, los investigado-

res del ICB monitorean su frecuencia, razónpor la cual cuentan con la base de datos demayor extensión en el tiempo sobre estefenómeno en la Argentina, que les permiteconocer la evolución del problema. “Los aná-lisis de nuestro catálogo de fotoidentificaciónde ballenas francas de Valdés, desarrolladoconjuntamente con el Whale ConservationInstitute/Ocean Alliance, indican que en1974 solo el 1% de los ejemplares tenía ensus lomos heridas producidas por las gavio-tas. Sin embargo, ese porcentaje se incre-mentó al 38% en 1990, al 68% en 2000 y al77% en el año 2008. No hay otro sitio en elmundo donde se registren ataques de gavio-tas a ballenas con la intensidad y frecuenciade Península Valdés”, puntualiza el directordel ICB. Otra característica local es el avista-je de cetáceos, actividad que mueve millonesde dólares y miles de turistas al año. “El turis-mo descontrolado puede afectar cualquierespecie. Por eso es importante que se respe-ten las reglamentaciones que regulan su acti-vidad, sobre todo en lo relacionado con lasvelocidades máximas de desplazamiento delas embarcaciones, las distancias mínimas deaproximación y el tiempo de permanencia encercanía de los animales en áreas de alta con-centración de ballenas”, dice Sironi.

Conclusiones

Si bien se ha avanzado considerablemente enel conocimiento de estos colosos, nos faltamucho todavía y cuando se genera un even-to extremo como el ocurrido en PenínsulaValdés, nos encontramos con más dudas quecertezas. Para la médica veterinaria MarcelaUhart, la inusual mortandad puede estarrelacionada con causas diversas y se hace muydifícil establecer una relación causa-efecto.“Recién ahora, con las muestras tomadas alos animales muertos, estamos pudiendo reu-nir información más detallada. La variabili-dad de lo ocurrido nos impide sacar conclu-siones contundentes. Estos estudios requie-ren del largo plazo y a pesar de que nueveaños pueden parecer mucho tiempo, no loson, porque en ese lapso no se obtienenpatrones consistentes. Si queremos hacerconservación y buen manejo, debemos estu-diar a estos animales, que algo nos estándiciendo”.El doctor Mariano Sironi, por su parte, hacehincapié en el rol ecológico que cumplen loscetáceos en los océanos, muchos de los cua-les se encuentran en la cúspide de las cadenasalimentarias del mar. “Por ser animalesmigratorios, las ballenas utilizan tanto aguas

Aunque suene extraño, es factible. Es más, el Programa de Adopción Ballena Franca Austral delICB -avalado por más de 40 años de estudios continuos de la población de estos mamíferosmarinos en Península Valdés- ya cuenta con alrededor de 4000 suscriptores. Acerca de este,nos cuenta Mariano Sironi: “La ballena se ha convertido en un símbolo poderoso de la conser-vación de la naturaleza, no solo por la imagen que representa sino también por su delicada per-cepción, su inteligencia, su comportamiento social y por la confianza que expresa hacia sumayor depredador, el hombre. Con el programa de apadrinamiento, el ICB cumple con dos obje-tivos: concientizar y sumar colaboradores para los proyectos de investigación, educación y con-servación. A través de la fotoidentificación, hemos podido seguir familias a través de sus gene-raciones. Conocemos bisabuelas, abuelas, madres e hijas y de ellas han surgido historias devida fascinantes. Desde el ICB consideramos que la idea de colaborar con nuestros programas apadrinando unaballena con una historia de vida conocida, nos acercaba más a la idea de involucrar a las per-sonas desde un lugar diferente, generando conocimiento y participación activa. Cada ballenafue seleccionada por reflejar aspectos representativos de la población de ballenas francas dePenínsula Valdés, como pueden ser características de comportamiento, grupos familiares, ame-nazas a las que se enfrentan, problemáticas ambientales, y así convertir este programa en unaimportante herramienta educativa y de concientización”.

Apadrinar una ballena

>

20032004200520062007200820092010

31134718831008155

> NI NORMAL NI ESPERABLE

MortandadAño Ejemplares

muertos

internacionales como aguas territoriales dedistintos países. Por ello, protegerlas requiereel compromiso de muchas naciones. En elcaso de la ballena franca austral, esto incluyea la Argentina, Uruguay y Brasil, ya que lapoblación es compartida por estas tres nacio-nes. Debemos mostrar un compromiso éticoante estas ballenas y mejorar su calidad devida, actitud que redundará además en bene-ficio de la industria turística que sustentan yen un mejor ambiente para todos”.

>Cambio de hábitos. Las gaviotas desequilibran el normal comportamiento de las ballenas en la Península de Valdés

66

Tecnología de vanguardia

Una solución para el tratamiento de residuos

MEDIO AMBIENTE ///

La firma Arrow Latin America acaba de firmar un contrato con el CEAMSE para eltratamiento y reciclado de residuos sólidos domiciliarios. Acerca de las características deesta nueva tecnología, conversamos con Gustavo Bazán, director general de laempresa. Por Susana Rigoz / Foto: F. C.

///

os residuos sólidos de la Ciudad deBuenos Aires y de 34 municipios delárea metropolitana son gestionados,desde 1978, a través del método derelleno sanitario, por laCoordinación Ecológica ÁreaMetropolitana Sociedad del Estado(CEAMSE), empresa de carácter

interjurisdiccional cuyo capital es compar-tido por el Gobierno de la provincia deBuenos Aires y el de la CABA.

El sistema actual

Los residuos diarios generados en el áreametropolitana alcanzan las 15.000 tonela-das, sumando un total de casi quinientasmil por mes, según los cambios estaciona-les. El CEAMSE utiliza rellenos sanitariospara eliminarlos, en Ensenada, GonzálezCatán, Norte III y diversas estaciones detransferencia; en los barrios de Pompeya,Colegiales, Flores, de la ciudad de BuenosAires; y en Almirante Brown. Se trata delugares destinados a mejorar la logística derecolección realizada por los camiones. Alllegar a las estaciones, se los pesa, identifi-ca y dirige a una zona de operación donde

se vuelcan y compactan, y un camión loslleva al relleno sanitario. Además, laempresa atiende una planta de compostaje-resultado de la descomposición por fer-mentación de materia orgánica- dondeprocesan los desechos verdes, como frutasy verduras de mercados o restos de la podade árboles, y cuentan con varias plantas deseparación de residuos.

Un nuevo tratamiento

Con el desembarco en Argentina de lafirma israelí Arrow Latin América -quenació en Tel Aviv y ya tiene plantas enSydney y Los Ángeles-, un porcentaje delos residuos recolectados será tratado conuna nueva tecnología que “elimina la nece-sidad de una clasificación previa”, explicael director general Gustavo Bazán. Elacuerdo firmado con la CEAMSE especifi-ca que 650 toneladas de residuos sólidosdomiciliarios (RSD) se procesarán en unaPlanta de Tratamiento y Procesamiento,que será construida en un predio delComplejo Ambiental Norte II. Respectode la tecnología utilizada, denominadaArrowBio®, Bazán manifiesta que “se

L>Gustavo Bazán.”La planta elimina la necesidad de una clasificación previa”

caracteriza por la separación, clasificacióny recuperación de materiales no biodegra-dables y el tratamiento de los materialesorgánicos”. La primera particularidad con-siste en que no es necesaria la separaciónprevia o clasificación de la basura. “En laplanta se reciben las bolsas como salen delos hogares, se colocan en un cilindro quetiene cuchillas -para romperlas- y orificiosde unos 12 cm, a través de los cuales se varealizando de manera automática la prime-ra separación”. La segunda característica -que diferenciaeste método de otros tratamientos de resi-duos basados en procesos destinados asacar el líquido de la basura- es que estatecnología utiliza el agua para su trata-

miento. “Arrow usa la separación hidráuli-ca para apartar las diferentes clases de basu-ra: los plásticos flotan en la superficie, elmaterial biodegradable absorbe algo de

agua y queda suspendido en el medio, y elmetal, las piedras y el vidrio se sumergenen el fondo del contenedor”, afirma Bazán.Y manifiesta que el agua ayuda al material

Según cálculos oficiales, los argentinos producimos un promedio de un kilo debasura diario. Estos desperdicios -conformados por desechos orgánicos, papel,cartón, vidrio, plásticos y metales que generamos en nuestros hogares y lugaresde trabajo- se denominan residuos sólidos urbanos y suman anualmente un totalde 12.325.000 de toneladas.

¿Cuánto desechamos los argentinos?

>

> cifras

67

68

biodegradable a romperse, permitiendouna mayor degradación, “razón por la cualArrow utiliza un hidrotriturador con pode-rosas corrientes de agua”. En síntesis, elproceso permite separar los materiales bio-degradables -orgánicos y papel-; los recicla-bles -plástico, metales o vidrios-; y lo quedenominan descarte o rechazo, que estáconformado por piedras, arenas y textiles,cuyo destino es el relleno sanitario. Esteúltimo varía según la composición de labasura de los distintos lugares. No es igualel residuo urbano que el domiciliario, yaque este último no incluye, por ejemplo, eltrabajo de poda municipal. De acuerdocon un estudio previo realizado en el GranBuenos Aires, iría al relleno sanitario entreun 15 y un 20% de los residuos tratados.

Temas claves

Para el ejecutivo de Arrow, hay algunostemas fundamentales. Uno de ellos tieneque ver con la cantidad de residuos quegenera el mundo actual, en especial lasgrandes urbes. “Hace muchísimos añosque se habla de la separación previa, de la

educación del ciudadano para resolver esteproblema que se agrava año a año. Se esti-ma que, según la situación económica, lacantidad de basura por día, por habitante,es de entre 700 gr y 1,400 kg”. Otro puntoes el espacio que suele emplearse para dis-poner de ellos. “El sistema de relleno sani-tario empieza a evidenciar problemas por-que los lugares son muy caros y están cercade donde vive la gente”, declara. Y es ahídonde surge el conflicto. “Nadie quiereque entierren los residuos cerca por variasrazones, como los olores, el movimiento decamiones e, incluso, la posibilidad deenfermedades producidas por contamina-ción”.

Ventajas

Entre los principales beneficios de esta tec-nología de avanzada, Bazán menciona laposibilidad de reciclar alrededor del 75%de los residuos sólidos y transformar elmaterial orgánico en fertilizante de altacalidad y biogás de alta pureza, rico enmetano para la generación de electricidad.“Generamos energía sin contaminar”, des-

taca el especialista. En cuanto a la cuestiónambiental tan ligada a la problemática delos residuos, afirma que se trata de un pro-ceso “totalmente seguro, cuya emisión degases de efecto invernadero es mínima, queno produce olores ni ruidos importantes.Dicho de otro modo, un proceso respetuo-so del medio ambiente y de los compromi-sos derivados del Protocolo de Kioto, loque significa que nuestra tecnología es via-ble para obtener bonos de carbono”(NdeR: Mecanismo internacional queofrece incentivos económicos para lasempresas que contribuyan a la calidadambiental).

Costos

Respecto de los costos del sistema, Bazánseñala que aunque en un principio requierede una inversión mayor que el método tra-dicional de relleno sanitario, “a través de lascommodities, el reciclado y la consecuentegeneración de una industria, se recuperadinero y el sistema costo-beneficio terminasiendo similar”. En la primera etapa, lainversión estimada para la construcción dela planta es de 54 millones de dólares, “queinvertirá Arrow, ya que el CEAMSE solopagará por la actividad realizada”. La apues-ta es que se transforme en un polo energéti-co que sea el inicio de una nueva solución aun problema que crece exponencialmente.“Creo que constituimos en la actualidad laopción más viable, dentro de las nuevas tec-nologías. No solo por los beneficios deriva-dos de la no separación previa, la generaciónde energía o la recuperación de elementos,por mencionar solo algunos, sino tambiénpor los años de maduración que tiene estatecnología”.

> DEBATE

Separación diferenciada, ¿sí o no?Si bien hasta ahora en la Argentina se habla de la separación en origen como una de las solucio-nes viables al problema de la basura, para el directivo de Arrow se trata de “una alternativa obso-leta, ya que existen tecnologías que permiten procesarla tal cual sale de los domicilios”. Pese aque reconoce que hay diversas alternativas, Gustavo Bazán no duda en elegir la de Arrow.“Nosotros estamos convencidos de que tenemos la experiencia suficiente como para liderar elcambio. Hoy traemos esta planta a la Argentina y apostamos a ser un modelo para la región”. >

70

MEDIO AMBIENTE ///

Onu-hábitatInforme 2011

De acuerdo con elinforme denominado“Las ciudades y elcambio climático”,elaborado por elPrograma de la ONUpara losA s e n t a m i e n t o sHumanos, los centrosurbanos han desem-peñado un papel fun-damental respecto del calentamiento global, estrechamente relacionadoal uso de la energía. El documento analiza la relación entre el aumentode la temperatura global y el crecimiento exponencial de la población,que además se concentra en las ciudades. Como consecuencia, afirmaque, pese a que estas ocupan solo el 2% de la superficie terrestre, sonresponsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernade-ro. El desafío entonces, según los científicos, es lograr que las grandesurbes se adapten al cambio climático, para lo cual urge el replanteo delos modelos energéticos vigentes.

Según un informe presentado por el gobier-no británico, el calor, la humedad y las llu-vias pueden afectar las señales, mástiles ycables subterráneos, con su consecuenteimpacto en las comunicaciones. Ademásdel cambio climático, el estudio analizaotros fenómenos que pueden influir en lastelecomunicaciones como el cambio devegetación, que podría afectar las ondas deradio o la caída de árboles sobre los tendi-dos eléctricos.

Impacto en las telecomunicaciones

> Unión de Industriales

En el marco del plan de sanea-miento de la cuenca más contami-nada de la Argentina, un grupo deempresarios de la provincia deBuenos Aires puso en marcha laUnión de Industriales paraSaneamiento Cuencas Matanza-Riachuelo y Reconquista (UISCU-MARR), cuyo radio de acción abar-ca las 28 jurisdicciones involucra-das. Esta asociación civil sin finesde lucro -que comenzó a trabajarcon sedes en Lanús y La Matanza-tiene entre sus objetivos inculcaren jóvenes empresarios el concep-to de “producción limpia”, fomen-tar la Responsabilidad SocialEmpresaria, y asesorar a lasempresas para su adecuaciónambiental, orientando a las decla-radas como “AgentesContaminantes” para que se ajus-ten a las normativas exigidas porlos organismos de control.

Cuenca Matanza-Riachuelo

>>

> LEY 26473

Chau lamparitasA partir del 1º de junio no podrán venderse lámparas incandescentes en todo el territorio nacio-nal, como lo establece la Ley de Prohibición de Comercialización e Importación de LámparasIncandescentes, sancionada en diciembre de 2008. La norma, votada por unanimidad en elCongreso de la Nación, establece la obligatoriedad para uso residencial de lámparas de bajo con-sumo que, entre otros beneficios, permiten ahorrar recursos no renovables, disminuyendo el con-sumo de energía eléctrica. >

> Cambio climático

>

En mayo se realizó el CuartoSeminario sobre Medio Ambiente,organizado por El Cronista y larevista Apertura. Durante elencuentro, ejecutivos de importan-tes empresas del país -comoPhilips, Sancor Seguros y Toyota,entre otras- reflexionaron acercade la necesidad de tener una mira-da ecológica y cómo afrontar estenuevo desafío. Según los partici-pantes, pese a que es un temacomplejo, ya no hay opciones. Esuna cuestión de responsabilidadempresarial ofrecer productos ami-gables con el ambiente.

Empresas y ecología

> Seminario sobre Medio Ambiente

///

71

5 de junio

Día Mundial del Medio Ambiente

omo todos los años desde 1972, el5 de junio se celebra el Día Mundialdel Medio Ambiente, evento esta-blecido por las Naciones Unidas enrecuerdo de la Declaración deEstocolmo sobre el MedioAmbiente Humano, conjunto deprincipios resultantes del primer

debate sobre la importancia del ambiente enlos seres vivos. El objetivo de esta conmemo-ración es fomentar la conciencia mundialsobre nuestro hábitat y promover accionestanto políticas como individuales que generenun impacto positivo en el planeta y promuevanel desarrollo sustentable.

India, país anfitrión

Por primera vez, la República de la India fueelegida como país anfitrión para la celebra-ción. Mumbai y Delhi, dos de sus ciudadesmás importantes, serán las sedes donde se

desarrollarán las principales actividades. LaIndia, con una de las economías de más rápi-do crecimiento en el mundo, se encuentra enpleno proceso de transición hacia unaEconomía Verde, fundamentó el Programa deNaciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) al anunciar la elección. Pese a teneruna población cercana al 1,2 billones de habi-tantes que ejercen una fortísima presión sobrela tierra y los bosques, el país asiático estábuscando soluciones, entre ellas la plantaciónde árboles para combatir la degradación ydesertificación de las tierras, diversos proyec-tos de conservación de ecosistemas críticos yla planificación de un importante proyecto deenergía verde. “Nominar a la India como sededel Día Mundial del Medioambiente es otraexpresión del compromiso firme de India paratrabajar con la comunidad global por un desa-rrollo sostenible”, dijo el doctor T. Chatterjee,secretario de Medioambiente y Bosques delGobierno del país elegido.

“Bosques: la naturaleza a su servicio”

Este es el lema elegido, en consonancia conque 2011 fue declarado el Año Internacionalde los Bosques por el PNUMA como unamanera de resaltar su relación con el desa-rrollo sustentable y la erradicación de lapobreza. A pesar de su importancia vital yde todos los servicios que nos proveen,según la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentaciónse pierden anualmente unos trece millonesde hectáreas, poniendo en riesgo la biodi-versidad y la batalla contra el cambio climá-tico. Por dar algunos números significati-vos, estos ecosistemas cubren más del30% del territorio, contienen el 80% de labiodiversidad del planeta y albergan alrede-dor de 300 millones de personas en elmundo.Para obtener información: www.unep.org

Este año la India será la anfitriona de la celebración. Mumbai y Delhi, dos de susciudades más importantes, serán las sedes donde se desarrollarán las principalesactividades. Por Susana Rigoz / Fotos: F. C.

C

>

72 73

servicios de salud estarán obligadas, ahoracon fuerza de ley, a cubrir con sus planes elPrograma Médico Obligatorio (PMO), elmismo que cumplen las Obras Socialesnacionales. En este punto, el especialista enpolíticas de salud pública, Federico Tobar,señaló a DEF que la Ley 26682 “regula lasprepagas como si fueran un seguro cual-quiera, se les pide que tengan reserva técni-ca, que tengan la posibilidad de enfrentarlos gastos, que cubran siniestros que el con-tratante pueda necesitar. Esto es para evitarque haya sellos de goma”.La diputada Virginia Linares, del bloqueGEN, quien viene apoyando la ley desde2008 cuando integraba el bloque de laCoalición Cívica, destacó el hecho de quese controlarán las modalidades de prestacio-nes y de planes, y que se fiscalizará el pagode las prestaciones, “aun en los hospitalespúblicos en donde se atienden casos deemergencias por los que nunca pueden reci-bir parte de esta prestación”.Una segunda dimensión de la ley reguladesde la perspectiva de los derechos al con-sumidor. Según Tobar, en esta parte hayvarios puntos importantes, por ejemplo,que la autoridad de implementación va adefinir los aranceles y aumentos que se pue-den cobrar. “Esto es absolutamente sensatoy así funciona en todos los países una regu-lación de medicina prepaga”, aseguró elespecialista en salud pública.

La raíz de la discordia

Los puntos más cuestionados y que másdebate han despertado sobre la ley tienenque ver con la protección al consumidor,particularmente en lo que hace a los perío-dos de carencias, las enfermedades preexis-tentes y las edades. En cuanto al período de carencia, la Ley26682 establece que ya no mediará un perí-odo de tiempo entre que la persona se afiliaa la prepaga y el momento en que puedeefectivamente usufructuar los servicios.Pero esto será aplicado solamente a aquellasenfermedades contempladas en el PMO.“Las otras modalidades prestacionales y lostiempos previstos en el contrato comotiempo de carencia deben estar suficiente-mente explicitados en el contrato y aproba-dos por la Autoridad de Aplicación”, dice eltexto de la ley. Esto quiere decir, por ejem-plo, que una embarazada deberá ser atendi-da desde el primer momento, mientras queuna cirugía estética deberá esperar los pla-

zos indicados en el acuerdo.El otro punto sensible fue la afiliación delas personas mayores de 65 años. Sin regu-lación, las prepagas podían rechazar suincorporación, pero ahora lo tienen prohi-bido. Sin embargo, si esos afiliados tienen

menos de diez años de antigüedad en laempresa, la ley autoriza a esta a cobrar unacuota más cara, que como máximo podráser tres veces mayor a la de los más jóvenes.Ese ratio, fijado por la ley, despertó la pre-ocupación de muchos empresarios de pre-

DESARROLLO ///

Nueva Ley de Regulación de Prepagas

¿El fin de la medicina privada?

La sanción de la nueva norma para regular el accionar de las empresas de medicinaprepaga desató una fuerte controversia sobre la futura sustentabilidad del sistema.DEF dialogó con los actores de todos los sectores involucrados para conocer susinquietudes y encontrar soluciones. Por J.I.C. / Fotos: Fernando Calzada.

espués de casi tres años de discu-sión, el Congreso sancionó lapolémica Ley 26682 deRegulación de Medicina Prepaga.A pesar de que a lo largo de la his-toria se habían presentado variosproyectos, ninguno había prospe-rado. La oferta de salud privada se

encontraba hasta el momento sin una regu-lación legal específica y, aunque era algo

reclamado por los distintos actores del siste-ma -incluso las prepagas-, el proyecto apro-bado el mes pasado fue materia de fuertesdiscusiones entre quienes creen que es ellímite necesario para el lucro desmedido delas empresas de salud y los que plantean quela nueva norma significará el fin del sistemade medicina privada y la consecuente sobre-saturación del sistema público y de obrassociales.Sancionada la ley, el próximo paso será sureglamentación, a cargo del Ministerio deSalud de la Nación. Según los especialistas yrepresentantes de distintos sectores consul-tados por DEF, ese será el momento crucialpara definir la viabilidad o no de la nuevanorma. ¿Qué dice la ley y qué esperar deella?

El espíritu del texto

La ley aborda temas en varios frentes. Enprimer lugar, establece como Autoridad deAplicación al Ministerio de Salud de laNación, el cual no solo va a tener a su cargola fiscalización de la ley y su regulación, sinoque va a ocupar un rol más activo al estarobligado, por ejemplo, a confeccionar unregistro de empresas de medicina prepaga yun padrón nacional de usuarios, algo quehoy no existe. Como órgano de articulaciónpara las funciones fijadas por la ley, se crea-rá una Comisión Permanente integrada portres representantes del Ministerio de Salud ytres del de Economía.Por su parte, las empresas prestadoras de

///

D

LAS PREPAGAS EN NÚMEROS

empresas concentran el75,6% de los afiliados.6

Fuente: CIMARA

pagas ante la nueva potestad que tiene elMinisterio de Salud, como Autoridad deAplicación, para autorizar el aumento o node las cuotas.

Enfermedades preexistentes

Pero tal vez el punto más álgido entre losopositores a la ley y los que la promovían fueel debate por las enfermedades preexistentes.Hasta la sanción de la norma, las prepagas

podían rechazar aquellas personas con afec-ciones de origen anterior a su afiliación. LaLey 26682 prohíbe negar la afiliación, peroautoriza a la prepaga -siempre a través de laAutoridad de Aplicación- a establecer unacuota más cara para este tipo de casos, siem-pre que estén debidamente justificados.Claudio Belocopitt, presidente de SwissMedical Group, una de las prepagas másgrandes de Argentina, fue el portaestandartede los empresarios de la medicina privadafrente a los medios, con una postura radical-mente opuesta a la obligación de incorporarafiliados con enfermedades persistentes. Enuna entrevista en el programa radial delperiodista Román Lejtman en Millenum,Belocopitt explicó que “la medicina prepagaes un sistema de seguro. En Argentina sellama medicina prepaga, pero en el mundoes contrato de seguro médico, y funcionabajo las mismas reglas que un sistema deseguro”. En base a ese supuesto, Belocopittdesarrolló su argumento en contra de lo queplantea la nueva ley: “Lo que se asegura esalgo que puede ocurrir o que no puede ocu-rrir. Cuando se asegura un auto, lo puedenrobar como no. Se hace un cálculo actuarialque determina la probabilidad de que loroben sobre la que no lo hagan. Lo mismopasa con un seguro de incendio, con uno devida, y con uno de salud. ¿Cuál es la posibi-lidad de ocurrencia de que te enfermes sobrela que no?”, explicó el presidente de SMG. ¿Cuál es, entonces, el punto de conflicto?Belocopitt explicó, siempre siguiendo elmismo argumento, que “la ley de seguros enArgentina, como la ley de seguros en elmundo, dice que un contrato de este tiposerá nulo si se conoce que el bien ya estásiniestrado, o si se conoce que es un hechoque no se puede llegar a producir”. En otraspalabras, será tan nulo un contrato de segu-ro sobre un auto que ya ha sido robado,

como uno que se asegure algo que no vasuceder, como “que un hombre vuele por suspropios medios”, ejemplificó Belocopitt.“No quiero comparar cuestiones humanas,porque estoy haciendo un análisis técnico”,aclaró, pero dejó entender que se puedehacer un paralelismo entre un auto ya roba-do y una persona con una enfermedad pree-xistente en cuanto al impacto que generaeconómicamente en la compañía asegurado-ra, en este caso, la prepaga.

¿Quebrarán las prepagas?

La preocupación puntual de Belocopitt,según dijo, es que la rentabilidad de SwissMedical es del 3% anual y “si entraran losque tienen que entrar por la nueva ley puedellegar a perder más de 10, 15, 20 o 40 veceslo que la empresa gana”. Para él, el sistema seharía inviable: “Si no sos el Estado, ¿podésjubilar a una persona sin aportes?”, disparó. Por su parte, la diputada Linares desestimóla probabilidad de que el sistema de prepagascolapsara a raíz de lo dispuesto por la nor-mativa. “En realidad -dijo la diputada- no esprobable que una persona enferma de cáncerpague una cuota de 2000 pesos, sino quebusque mantenerse en su obra social. Y si seatiende en el ámbito público, busca que lopúblico se haga cargo de los remedios onco-lógicos. Se han puesto casos hipotéticos dealgo que en lo real y en lo concreto no es tancomún”, comentó Linares. Sin embargo, es verdad que ciertos medica-mentos para enfermedades no tan comunesson extremadamente caros y pueden poneren jaque incluso a una prepaga robusta ensus cuentas. La propia presidenta CristinaFernández de Kirchner puso como ejemplodurante el discurso de promulgación de laley que una ampolla para combatir la hemo-filia cuesta alrededor de 50 mil pesos. Aclaró

que el espíritu de la ley no es afectar la com-petitividad de nadie, “regulación no significaafectar la rentabilidad”, dijo la presidenta.“Yo creo que acá va a tener un rol muyimportante el Estado”, comentó al respectola diputada. “Hay drogas muy caras quehabría que trabajar en la producción públicade medicamentos y ver cómo uno concretacon la industria farmacéutica que no hayadrogas en la Argentina que se estén pagandoseis o siete veces más que en España. Lo quedijo la presidenta es un avance, pero hay quetrabajar bastante desde el Ministerio deSalud en ese tema”, destacó Linares. A decir verdad, hasta que no esté reglamen-tada la ley, no se podrá saber cuál será elimpacto en las cuentas de las empresas. “Allívamos a estar viendo estas cuestiones conmás detalle, inclusive observando cuál seríael mecanismo de acción con las enfermeda-des preexistentes”, comentó la diputada.

Hacia la reglamentación

Federico Tobar critica la ley por estar “muyplanteada desde el punto de vista del dere-cho del consumidor, porque la escribió unadiputada (Patricia Vaca Narvaja) que sabemucho de eso. Pero es una ley que no tieneningún tipo de fundamento desde el puntode vista de la salud, y no se han hecho estu-dios comparativos. Es una ley que desde laperspectiva sanitaria no contempla a unprepago como un sistema responsable de lasalud. Lo contempla como una empresaque provee servicios”. En cuanto a las visiones contrapuestas entrelos que defienden la ley y los que la atacan,Federico Tobar esbozó una tercera postura:“Hay tres modelos de regulación. Uno esregular como seguro, que es lo que pideBelocopitt; otra es regular como derechodel consumidor, que es lo que hace la ley; yotra es regular con un objetivo sanitario,que es lo que la ley no hace. Si se ven lasdesgrabaciones de los debates, no seencuentran legisladores preocupados por lasalud pública”, remarcó con preocupación.Tobar está trabajando en un estudio com-parado de cómo se resolvieron en otros paí-ses problemas similares con los que seenfrenta el sistema de salud argentino decara a la reglamentación de la ley. En esesentido, compartió con DEF algunos casosejemplares. En Chile, de la misma manera en que exis-te un sueldo de redistribución de las obrassociales -esto es, parte de lo que se descuen-

ta del salario para la obra social va para unfondo de redistribución-, lo mismo puedehacerse con las prepagas, que en lugar deredistribuir, compensan los casos de pree-xistencia. De esta forma, “no te impidenafiliarte, pero tampoco es la prepaga la quetiene que enfrentar íntegramente esecosto”, explicó Tobar. Por su parte, Uruguay cuenta con elModelo Nacional de Recursos, que sacadel PMO las enfermedades más caras ymenos frecuentes. Para ellas existe unseguro único que cubre a todos los ciuda-danos por igual, con los mismos protoco-los de atención, en los mismos prestadoresy con los mismos estudios de diagnósticos.“Si tenés la desgracia de padecer una enfer-medad catastrófica -se llaman así porque elque las sufre se vuelve pobre-, tenés lamisma respuesta y garantía que cualquiera.Eso hace más viable a las obras sociales y alas prepagas”, señaló el especialista y agre-gó, tomando el caso citado por CristinaKirchner, que “una obra social que fun-ciona bien, que tiene 400.000 afiliados yque tiene 10 casos de hemofilia, se funde.Pero si a eso lo dividís entre los 40 millo-nes de argentinos, el costo de asegurarlo esbajísimo. Eso es lo que hizo Uruguay”.

Otro caso es el de EE. UU., que creó unfondo para preexistencia. “El Gobierno deEE. UU. establece un fondo de preexistenciay dice que si vos ya estás enfermo y te querésafiliar, no vas a tener todo igual, algunos cos-tos los vas a tener que pagar vos, por ejemplo,no contempla el 100% de los medicamen-tos”, describió. De esta forma hay un fondoque compensa al asegurador, donde el propioGobierno pone dinero, porque le interesaque la gente esté asegurada. Por último, Federico Tobar citó el caso deAustralia, en donde existía un sistemapublico universal, pero la gente empezó aafiliarse a prepagas y el gobierno dejó decubrir al sector público. Como le interesa-ba que se afiliaran a prepagas, se sancionóuna ley que regula el precio de la mensuali-dad en función de la edad en la que las per-sonas se afilian. Cuanto antes uno se afilie,menor va a ser el proporcional que tengaque pagar cuando vaya creciendo. “Cadaaño, después de los 30 años que vos tardesen afiliarte, te aumenta un 2% el precio dela matrícula. Es un incentivo para que elque es joven prevea esto y no se incorporecuando ya no tiene salud, sino que asumauna actitud de prevención”, explicó el espe-cialista.

DESARROLLO ///

La Ley 26682 designa al Ministeriode Salud como su Autoridad deAplicación. Será el encargado de ladelicada tarea de reglamentación.Deberá tener mucho cuidado, porqueen el texto de la norma han quedadomuchas cosas sin definir, por ejem-plo, si el Estado aportará recursos enlos casos de los nuevos afiliados conenfermedades preexistentes.Sería muy auspicioso que elMinisterio tuviera un buen desempe-ño en este nuevo rol. Ya en la ediciónnúmero 67 de DEF (marzo de 2011),Federico Tobar señalaba la importan-cia de que la cartera de Salud asu-miera un rol protagónico y organiza-dor frente a un sistema fragmentadoy segmentado como el argentino.En esta oportunidad, y en coinciden-cia con Tobar, la diputada VirginiaLinares me remarcó en un fragmentode la entrevista -que finalmentequedó fuera de la nota-, la importan-cia de avanzar en una reforma delsistema de salud. Tal vez difieran enlas formas, pero lo significativo esque los diagnósticos son coinciden-tes y tarde o temprano derivarán enun debate pendiente.

>Escribe Juan Ignacio Cánepa

DEBATE PENDIENTE

[email protected]

>

La flamante Ley 26682 de Regulación de Medicina Prepaga mantuvo, contra la voluntad de la CGT,la posibilidad de pasarse de una obra social a una empresa de medicina privada. La desregulaciónde las obras sociales fue aprobada en la década del 90 y desde entonces fue materia de reclamosconstante por parte de los sindicatos. La nueva norma especifica que las cuotas extras que paguenlos afiliados no aportarán más a la Administración de Programas Especiales (APE) y por esos afi-liados no habrá reintegros ni subsidios en los tratamientos de alta complejidad. Las empresasdeberán llevar un sistema contable diferenciado.

> Efectos colaterales de la ley

>

Las obras sociales seguirán desreguladas

COLOMBIA

al año aumentan en promedio losafiliados a la medicina prepaga.10%

///

7574

7776

///DESARROLLO ///

intentaron impulsar puentes y túneles, perono obtuvieron el beneplácito del gobiernonacional. Además, había dificultades técni-cas y se trataba de una obra muy compleja.-¿Había interés en impulsar estas obras?¿Se puede hablar de un lobby mesopotá-mico?-Sí, desde ya. Se manifestaba de distintasmaneras, pero había un interés creciente,considerando que era una zona que teníaun retraso relativo con el resto del país. Si seobservan los índices económicos, se ve queera una zona con una tasa de crecimientomenor. Varios promotores de distintas ciu-dades, incluso los gobiernos provinciales,trataban de impulsar esa solución. El temaes que se encontraban con resistencias porparte del gobierno nacional.

El proyecto estancado

En 1964 se sancionó una ley que impulsa-ba un estudio para un proyecto oficial y unllamado a licitación, que finalmente se con-cretó durante el gobierno de Onganía.Según consta en el libro, se presentaroncuatro empresas oferentes, en su mayoría

vinculadas a empresas extranjeras. -Una sola empresa respetó lo que pedía elpliego. ¿Por qué se presentaron ofertastan disímiles?-Evidentemente, había algún tipo de pro-blema con la constitución del pliego, peroen general era una característica bastantecomún de las licitaciones de obras públicasel hecho de que las empresas no respetaranestrictamente el pliego. Cada una tenía susvariantes, entonces el Estado descartabatodas las ofertas o entraba en un proceso denegociación directa con alguno de los ofe-rentes para llegar a la adjudicación de laobra. Lo que pasa es que en ese contextoesto suponía anular la licitación y hacer unaadjudicación directa. -¿Qué sucedió entonces?-Quedó una empresa seleccionada, EASA,pero la decisión final se empezó a empanta-nar por el reclamo de las otras que se sentí-an discriminadas. Aparecieron presionesdiversas sobre el Estado: de las empresas, laembajada alemana (porque había unaempresa de ese origen), y de los más intere-sados: las ciudades y las organizaciones de laMesopotamia, para que se avanzara con ese

proyecto demorado.-El caso se instaló en los medios, ¿no esasí?-Repercutió en la prensa y comenzaron afuncionar algunas opiniones periodísticasque acompañaban el lobby de alguna deestas empresas. Una vez instalado el hechode que hay irregularidades en la licitación,es difícil volver atrás. Otro problema fueque se modificó la idea inicial de construirlos puentes carreteros y, en una segundaetapa, unir el puente ferroviario. Por pre-siones de otros organismos burocráticos, eneste caso Ferrocarriles Argentinos, se debíanlicitar las dos cosas juntas. Esto modificabatambién las condiciones iniciales y por lotanto debían renegociar con las empresas.Aparecen nuevas denuncias. Esto está vin-culado a otro tema: la inestabilidad de laspolíticas económicas, de la burocracia.

Cambio de política

-Entonces, este no fue un caso puntual,sino una manera de actuar del Estado. -Sí. Todo este embrollo que se armó res-ponde a intereses bastante claros y una tra-

Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo

Historia de un gigante

A 40 años del comienzo de los trabajos de construcción del complejo de puentes másfamoso del país, un repaso de su historia vinculada estrechamente a una visióndesarrollista de la economía y la política. Dialogamos con Marcelo Rougier, quienestudió el proceso de Zárate-Brazo Largo y sostiene que las condiciones económicasactuales favorecerían un renacer del desarrollismo Por J.I.C. / Fotos: F.C.

oy, el Complejo FerrovialZárate-Brazo Largo (CZBL) escasi parte del paisaje natural deldelta que hermana las provinciasde Buenos Aires y Entre Ríos,pero hace 40 años el vínculoentre la Pampa y laMesopotamia consistía en un

precario sistema de balsas. Durante lamayor parte de la historia del país, las pro-vincias de Entre Ríos, Corrientes y Misionesestuvieron virtualmente aisladas del restodel territorio nacional. Este año se cumplencuatro décadas del comienzo de las obraspara construir estos puentes colgantes, unproceso que empezó con irregularidades,pero terminó transformándose en un ejem-plo de política desarrollista. Por lo menosasí lo consigna un reciente trabajo de AldoFerrer y Marcelo Rougier, publicado por elFondo de Cultura Económica.Rougier, especialista en Historia Económicae investigador del CONICET, ha trabajadocon algunos casos de empresas en las que elEstado tuvo un rol importante en cuanto asu definición y orientación, en particularcon los grandes proyectos de fines de los 60

(ALUAR, ALPAT, papel). “Dentro de eseconjunto de proyectos se dio también laconstrucción de algunas obras de infraes-tructura como la represa de El Chocón y elComplejo de Zárate-Brazo Largo”, dijoRougier a DEF. Aunque no piensa en términos de leccioneshistóricas, el especialista considera el casodel CZBL como un ejemplo de gran actua-lidad de la relación entre empresarios yEstado en función de la búsqueda del desa-rrollo.

Haciendo historial

-¿Por qué permaneció tanto tiempo des-conectada la zona mesopotámica?-Una de las trabas importantes para la cone-xión de la Mesopotamia con el resto del paísestaba vinculada a una lógica geopolítica:los militares, con cada vez mayor presenciaen la política argentina, tenían la hipótesisde un conflicto con Brasil. Una forma deaislar a Brasil del resto del país era no per-mitir el paso a través de la Mesopotamia, enparticular de Entre Ríos a la ciudad deBuenos Aires. De hecho, las provincias

H

///

78

> Mapa de derechos económicos sociales y culturales > Televisión Digital

Primera emisión interactivaEl viernes 13 de mayo se llevó a cabo la pri-mera transmisión en vivo con interactividaden Argentina. La prueba se hizo sobre el pro-grama de Canal 7 Cocineros argentinos,durante el que se emitieron contenidos inte-ractivos asociados al ciclo, como la posibili-dad de acceder a las recetas que elaborabanlos chefs. La acción fue concretada por elNeoTVLab, laboratorio de la UniversidadNacional de Tres de Febrero dedicado a lainvestigación, el desarrollo y la difusión de lasnuevas tecnologías aplicadas a la televisión, yel LIFIA (Laboratorio de Investigación yFormación en Informática Avanzada), de laUniversidad Nacional de la Plata. La transmisión fue testeada en los mismosdecodificadores o Set Top Boxes (STB), distri-buidos por el Ministerio de PlanificaciónFederal, Inversión Pública y ServiciosPúblicos. Esta experiencia ha sido la primerade Latinoamérica en su tipo y marca un hito enel avance de la Televisión Digital Terrestre.

Un grupo de doce jóvenes argentinos -con eldenominador común de haber sido becarios dedistintos programas de estudio de los EEUU-busca confeccionar una plataforma de monito-reo de violaciones de derechos económicos,sociales y culturales (DESC), poniendo espe-cial atención en temas de vivienda. De estaforma, se busca geolocalizar los problemasvinculados a la temática en comunidadescarenciadas de Argentina, darles más poder

de participación a las organizaciones de base y comunitarias en el proceso de toma dedecisiones, para ayudar a entender los problemas de las comunidades marginales yofrecerles una mejor respuesta.Aunque el proyecto todavía está buscando financiamiento, cuenta con el apoyo de FUN-DEPS Argentina, OAJNU y del Instituto de Estudios Laborales y del DesarrolloEconómico. Se prevé trabajar con software libre que se ha usado en India y México enmonitoreo electoral, con la diferencia de que será aplicado a monitorear las violacio-nes de DESC. El mapeo se haría con el aporte de personas pertenecientes a las comu-nidades que sufren ese tipo de avasallamientos. Sus promotores buscan convertir estoen una herramienta para hacer visibles problemáticas, discutir políticas y monitorearlos avances gestionados.

DEBUT PARA LA BOLETA ÚNICA EN SANTA FEEl 22 de mayo pasado se llevaron a cabo las elecciones primarias abier-tas para definir los candidatos de cada fuerza política a gobernador, dipu-tados y senadores provinciales, 43 intendentes municipales, concejalesy autoridades comunales. Más allá de los resultados finales -en los quese impuso Agustín Rossi-, la gran novedad que presentó el sufragio fueque se hizo mediante el sistema de boleta única, o sea, un papel oficialpor categoría donde se concentran todas las opciones electorales. Deesta manera, el elector no debió elegir entre varias boletas en el cuartooscuro, sino marcar su preferencia en una sola, que ya no es confeccio-nada por los partidos, sino por el Estado, y proporcionada por el presi-dente de mesa en el momento de votar.Según un informe elaborado por el Centro de Implementación de PolíticasPúblicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), este sistema desufragio garantiza que el elector cuente con la oferta completa a la horade ir a votar y que no quede sujeto a posibles faltantes de boletas. También, al dejar de existir ejem-plares oficializados de boletas con anterioridad a los comicios, ataca prácticas clientelares: “Los par-tidos no podrán utilizar las boletas para el intercambio de favores por votos”, aclara el informe. Unaúltima externalidad positiva de la boleta única es que pone fin al negocio de la impresión de las bole-tas en detrimento de aquellos pequeños partidos que en los últimos tiempos fueron especialmentecreados para obtener y quedarse con el dinero que el Estado aporta para la impresión de las boletaselectorales.

Elecciones 2011

>

>>

DESARROLLO ///

dición en ese sentido importante, que ade-más se ve agravada por los cambios degobierno. Ahí se ve la inestabilidad de losorganismos burocráticos que tienen inje-rencia en las decisiones. Cambia el directorde Vialidad Nacional o el de FerrocarrilesArgentinos y por lo tanto comienza a rede-finirse todo. Esa falta de lineamientos másrectores y de estabilidad en el personal de laburocracia también incide en el desarrollode estos proyectos.-¿Qué cambió cuando apareció Levingston?-Se dio una política más nacionalista, desa-rrollista en algún punto, parcialmente dife-rente de la política que se venía desarrollan-do en el gobierno de Onganía y de la polí-tica de Krieger Vasena. Con Levingston yFerrer en el Ministerio de Obras Públicasaparece la idea de una participación másactiva del Estado y de un impulso a lasempresas locales. Esta idea redefinió losproyectos que venían desarrollándose desdetiempo atrás. En términos más generales, laidea era apuntalar una burguesía nacional,un grupo empresarial local que apoyara laspolíticas del Estado. Hay un cambio bas-tante significativo entre las políticas ante-riores y las que se empezaron a implemen-tar a partir de 1970 y que tienen consolida-ción en el Plan Nacional de Desarrollo, losorganismos técnicos, el CONADE. -¿Cómo terminó la licitación?-El gobierno desechó el proceso de licita-ción anterior, porque estaba viciado o sehabían cometido irregularidades, pero tam-bién porque en las definiciones se permitíauna participación importante del capitalextranjero que hubiera repercutido en lascuentas del país. La concepción nacionalis-ta dejó todo eso de lado, más allá de las irre-gularidades, con la idea de impulsar la obrade manera que participaran en mayormedida las empresas locales. En agosto de1970 se lanzó nuevamente la licitación de laque finalmente la empresa Techint fue laadjudicataria.

Un debate actual

-En el libro, más allá del hecho histórico,sobrevuela la idea de que aquel modeloeconómico se puede volver a encarar hoy.Pero, ¿realmente se puede replicar eso des-pués de todo este tiempo?-Evidentemente, después pasaron muchascosas en la Argentina y lo que hubo fue unafuerte crítica a este tipo de políticas, no solode la intervención del Estado sino de todo elmodelo de industrialización por sustitución

de importaciones. Esto apareció a partir de1976 y uno podría sostenerlo, con sus fluc-tuaciones, hasta la crisis de 2001-2002. Conel nuevo gobierno de 2003 reaparece la ideade una mayor presencia del Estado: creaciónde nuevas empresas estatales, el control deviejas empresas que habían sido privatizadaspero que como no se sostenían se terminarondelegando (correos, aerolíneas), los directoresestatales. En este contexto de una mayor par-ticipación del Estado, este adquiere unamayor capacidad para impulsar determinadasobras y transformarse en un agente positivodel desarrollo. -¿En qué situación están las capacidadesburocráticas?-Están bastante diezmadas. Hay institucionesque han desaparecido, por ejemplo, elConsejo Nacional de Desarrollo, que teníauna importancia decisiva a la hora de definirlos lineamientos. Había un banco nacionalde desarrollo que tenía capacidad de finan-ciación de proyectos y de empresas industria-les que hoy no está. De todos modos, se vangenerando condiciones para pensar en unapolítica más activa que promueva el desarro-llo. También se nota el fortalecimiento dealgunos sectores empresariales locales. Pero ala vez hay restricciones muy importantesdesde el punto de vista de los grupos socialesque puedan llegar a apoyar este proyecto. Elconflicto con el campo es evidente: si estamosdiscutiendo el modelo agroexportador o elsector industrial quiere decir que hay sectoresque evidentemente pueden, a través de suspresiones, generar demoras para impulsareste tipo de políticas de desarrollo.

LA HISTORIA DEZÁRATE-BRAZO LARGO

Autor: Aldo Ferrer yMarcelo RougierEditorial: Fondo de Cultura EconómicaAño: 2010Págs: 160

>Histórico Detalle de la construcción del puente

>Rougier “El Estado adquiere una mayor capacidad para transformarse en un agente positivo del desarrollo”

79

Dónde está el problema

80

///

tierras en Argentina porqueuna ley no puede contrade-cir a la Constitución. El otrofantasma es que no pode-mos seguir creando regis-tros burocráticos que des-pués quedan en la nada.-¿Qué otros puntos mejo-raría en el proyecto delEjecutivo?-Hoy el 10% de la tierra estáen manos extranjeras. Sinembargo, el proyecto delEjecutivo habla del 20%. Deesta forma, van a generarun outlet de tierras argenti-nas. Es como decirle a losextranjeros: “Comprá ahora”.Tanto eso como la posibilidadde comprar mil hectáreascomo máximo de parte delos extranjeros, me pareceun error. Y además hay quediferenciar: no es lo mismocomprar en la Pampa, SantaFe o el norte de Buenos Airesque en Formosa o SantaCruz. -En el Congreso habíamuchos proyectos sobreeste tema, pero elEjecutivo presentó elsuyo. ¿Qué opina de esto?-Por lo menos mandaron unproyecto de ley para que sediscutiera. Otras veces lohan definido por decreto.

-¿En qué consiste su proyectopara limitar la venta de tierras aextranjeros?-El objetivo de este proyecto,ingresado en 2009, es detener elproceso de extranjerización detierras argentinas. Hay informesde instituciones como el INTA yFederación Agraria, que denun-cian que entre un 7 y un 10% delterritorio argentino está en manosde extranjeros. Un informe de laAuditoría General de la Naciónencontró grandes irregularidadesluego de revisar las operacionesque se hicieron sobre todo en ladécada del 90.-El Poder Ejecutivo también pre-sentó un proyecto al respecto¿Cuáles son las diferencias conel suyo?-El proyecto del Ejecutivo planteaque no puede haber más de un20% de tierras en manos extran-jeras. El nuestro lo limita al 10%.Yo planteo la revisión de las ope-raciones irregulares para que sedeclaren de nulidad absoluta. Alleer el proyecto presentado por elEjecutivo, me sorprendió que seinsistiera en reconocer los dere-chos adquiridos a los que han

comprado. Por otro lado, a dife-rencia del oficial, mi proyecto pro-híbe que se vendan tierras enzonas de fronteras, así comoterrenos rurales que poseanrecursos estratégicos comoagua, bosques nativos o ambien-tes protegidos. Además, el pro-yecto oficial plantea un registrogeneral de todas las tierras rura-les. Yo planteo un registro másacotado y realizable, de propieda-des inmuebles que estén enmanos de extranjeros, para saberde qué porcentaje del territorio setrata, dónde está ubicado, y quié-nes son sus dueños.-¿En qué situación quedan laspersonas radicadas enArgentina?-Para la gente que haya tenidomás de diez años de residenciaen el país, no vale ninguna deesas restricciones. No es un pro-yecto xenófobo. -¿Hay contemplaciones paraciudadanos del Mercosur?-No, porque no hay compras detierras de ciudadanos de paísesdel Mercosur. En general soningleses y estadounidenses.-¿Cree que esto puede afectar

la llegada de inversionesextranjeras?-Argentina participa de 58 conve-nios de protección a la inversiónextranjera firmados en la décadadel 90. En aquel momento sedecía que era para atraer inver-sión y que daba fuentes de traba-jo, pero nada de eso ha ocurrido.-¿Estas inversiones no generanutilidades concretas paraArgentina?-La tenencia de esas tierras enmanos extranjeras no solo nogenera beneficios, sino que perju-dica. Por ejemplo, hay habitanteshistóricos de esos territorios quefueron expulsados. No hay pro-tección para esos ciudadanosargentinos, pero sí respeto a lapropiedad. También hay riquezasnaturales y paisajes a los cualestenemos prohibido el acceso. -La presidenta no mencionó ensu presentación los proyectosprevios del tema. ¿Eso la afec-ta a usted como autora de lainiciativa?-No me molesta. Esa es unaactitud bastante habitual.También dijo que iba a abrir elproyecto a la discusión. Yo mepongo contenta si el proyectoen el que yo trabajé merece laatención de otros espacios,como el oficialismo.

DESDE ELPARLAMENT0

-¿Qué opina de los pro-yectos regulatorios de lapropiedad de tierras enmanos extranjeras?-Es una discusión válidaque se está dando en elmundo. Nosotros vamos apresentar nuestro proyec-to. Las propuestas que hayhasta ahora suenan lindaspero tienen problemas deinstrumentación legal. Hayque impulsar un proyectoque regule la cuestión de latenencia de tierras en fron-teras y zonas estratégicas.Seguramente habrá queactualizar un registro, enlugar de hablar de crearuno como se pretende enesos proyectos.-¿Qué diferencias tendríasu proyecto?-Queremos una ley quecontemple los interesesestratégicos de Argentina,sus zonas fronterizas, yque dé un marco de regula-ción a la propiedad extran-jera de la tierra, pero sinviolar la Constitución niespantar las inversiones.

-Los que promueven esosproyectos dicen que estetipo de inversiones nosirve…-Eso es un dogma total.Nosotros creemos que hayque mejorar el nivel deinversiones en Argentina,crear las condiciones paraque las inversiones gene-ren mayor empleo y creci-miento. Hay que renunciara pensar en esto como unacuestión electoral, nacio-nalista y popular, sin con-ciencia de que tenemosque trabajar en cuestionesestratégicas que no termi-nen espantando las inver-siones. -¿Por qué presentarán supropio proyecto?-Porque esa ley tiene dosfantasmas que hay quedespejar. El primero gira entorno al artículo 20 de laConstitución Nacional, quedice que todos los ciuda-danos nativos y extranje-ros pueden poseer tierras.No se puede prohibir quelos extranjeros compren

Extranjerizaciónde las tierras “Queremos regular sin espantar

las inversiones”

La presidenta envió al Congreso un proyectopara limitar la venta de tierras rurales aextranjeros. Ya existían varios proyectos alrespecto. Aquí, dos miradas diferentes sobreel mismo tema. Por P.W. / Fotos: F.C y V.B.

> >

EL PAÍS ///

Cristian Gribaudo (PRO – Buenos Aires)

• Es diputada del bloque SI.Ingresó al Congreso en la listajunto con el Frente Progresistade Santa Fe. Su mandato cul-mina este año.• Fue una de las primerasimpulsoras del proyecto paralimitar la venta de tierras aextranjeros.

“Hay que detener el proceso deextranjerización de las tierras”

• Es diputado por el PRO dela provincia de Buenos Aires.• Es mediador y licenciado enCiencia Política.• Tiene mandato de 2007 a2011. Preside la Comisión deObras Públicas.

Verónica Benas (SI – Santa Fe)

81

82 83

El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, fue a eleccionespara que le permitieran cambiar la Constitución provincial y serre-reelecto. El que más se opuso a esto fue su hermano César,senador el hombre. José Luis ganó y la cosa quedó bien tiran-te, no solo en San Juan. También hay pica entre los dos oficia-listas de esa provincia en el Senado. “Yo le venía diciendo hacíarato al gober que el César lo iba a traicionar. Nunca lo soporté”,me dice la senadora Marina Riofrío mientras le sirvo unCampari doble. Ahora estos dos ni se hablan, a pesar de que sesientan en el Senado uno al lado del otro.Otro que ya ni se habla con los de al lado es Samuel Cabanchik,de PROBAFE. El hombre siempre fue uno de los máximos refe-rentes opositores en la Cámara. Ahora, se pasó para el otrobando y está apostando por el Frente para la Victoria en laCiudad. Los radicales y otros vecinos de banca se lo quierencomer crudo. “Me ningunearon durante años los radicales, lossocialistas, la Coalición, Proyecto Sur… y ahora me vienen adecir que yo soy un traidor”, se defiende el hombre que ya ade-lantó que mayoritariamente va a empezar a votar con elGobierno en el Congreso.El otro día tomé un café con mi amigo Roy Cortina. “Tomé” es unamanera de decir. Él tomaba, yo servía. La cuestión que el hombretambién está haciendo un duro equilibrio. El socialismo pactó parala ciudad con Proyecto Sur. Pero como él quiere volver a ser dipu-tado (vence su mandato este año), sabe que para la nacional tieneque ayudar a fortalecer la alianza entre el PS y el radicalismo.“Que quede claro, en la ciudad vamos con Pino porque no pode-mos sacar el 3% de los votos; pero en la nacionalnuestra apuesta es con el radicalismo”, me diceentre sorbo y sorbo. Cortina y al pie.

///

Orden del DíaUna mirada

sobre la actualidad

parlamentaria

La Argentina necesita para ser susten-table económicamente encontrar nue-vas formas de desarrollo energético.Una opción son los biocombustibles. El senador Daniel Pérsico (FpV - SanLuis) presentó un proyecto para crearun Instituto Nacional deBiocombustibles (INBIO). Se trataríade un organismo autárquico descen-tralizado que se ocuparía de estudiar lamatriz de biocombustibles, colaboraren el diseño de las políticas de pro-ducción nacional y desarrollar la cade-na de valor del sector. Una de las premisas del proyecto es lapreservación del medio ambiente. “ElINBIO incrementará la competitividaddel sector productivo, sobre la basedel desarrollo de un nuevo patrón deproducción basado en bienes y servi-cios con mayor densidad tecnológica”,dijo Pérsico.

EL PAÍS ///

Cambio de energía

La escasez del personal de enferme-ría es una preocupación a nivel mun-dial, y Argentina no es la excepción.Cuando en los hospitales se aumentael número de pacientes a cargo decada enfermero, el riesgo de muertees mayor. Ante esto, la senadora Blanca Osuna(FpV - Entre Ríos) propuso crear unPlan de Desarrollo de la Enfermería,con el objetivo de aumentar la canti-dad de profesionales e incentivar laformación. El programa sería desarro-llado por representantes de los distin-tos sectores de la salud pública“La enfermería es un recurso humanocrítico y prioritario para poder hacerefectivo el derecho a la salud en con-diciones de equidad e igualdad. Poreso, en nuestro proyecto se la decla-ra en emergencia y se propone la for-mulación de este plan”, dijo Osuna.

Hola enfermera

En la Argentina, históricamente seusaron los planes sociales con fineselectorales. Uno de los factores queacrecienta este problema es quenunca nadie paga por un hecho detales características.Por eso, el diputado Horacio Quiroga(UCR - Neuquén) presentó un proyec-to para reprimir a los funcionariospúblicos que utilizaran los planessociales otorgados por el Estado confines electoralistas, ya fuere por inte-reses particulares o de los partidospolíticos que integran. La pena máxima sería de seis años decárcel e inhabilitación especial perpe-tua. “Existe la necesidad de crear eltipo penal que albergue estas accio-nes que atentan contra el Estado deDerecho”, aseguró Quiroga.

El que las hacelas paga

¿Cuáles son las cifras reales de lainseguridad? Como en otras áreas delpaís, estos datos no se conocen deltodo. Tener números veraces es clavea la hora de hacer un diagnóstico cer-tero de la situación del delito, y luegotomar decisiones.La diputada Natalia Gambaro (PF - Bs.As.) presentó un proyecto para obligara la Policía Federal a publicar mensual-mente en su página de Internet lainformación estadística criminal res-pecto de la seguridad pública. Losdatos deberían provenir de todas lascomisarías porteñas. “Las cifras del Ministerio de JusticiaNacional son publicadas hasta condos años de retraso, lo cual manifies-ta el desinterés que se le da a la infor-mación como herramienta a la hora detomar decisiones”, sostiene Gambaro.

¿Otro dibujoestadístico?

La calidad de vida de los sereshumanos depende en gran medidade la cantidad de árboles que hayaa su alrededor. En las ciudadeshabitan más personas, circulan másautos y existe el nivel más alto desmog. Paradójicamente, es en lasciudades donde existen menosespacios verdes. El diputado Fernando Iglesias (CC -CABA) presentó un proyecto paraincrementar el “Arbolado PúblicoUrbano” (APU) en todas las ciuda-des de Argentina que posean másde 500.000 habitantes. El plan consistiría en hacer un diag-nóstico a través de un relevamientocensal arbóreo, y luego, basándoseen proyectos presentados por lasdiferentes municipalidades, llevar acabo un plan de forestación.

Que el árbol tapeel bosque

19 horas 59 minutos; 22 horas 18 minutos. Esos son los tiempos que sesionaron las Cámaras de Diputados y deSenadores respectivamente durante los primeros tres meses del año. En sesiones maratónicas, el Congreso suporeunirse durante ese tiempo en una sola sesión. Hoy la parálisis es total. La paridad de fuerzas entre oficialismoy oposición en las dos Cámaras hace que sea muy difícil para un espacio y para el otro conseguir el quórum paratratar los temas que les interesan. Sumado a eso, parece existir un acuerdo implícito entre ambos para no pedirsesiones: a ninguno le conviene quedar expuesto y en un año electoral es mejor estar en sus provincias hacien-do campaña.Existen algunas excepciones, por supuesto. En ese sentido, fue interesante la experiencia de la primera sesión demayo. El oficialismo solo quería tratar el tema consensuado (Ley de Regulación de Prepagas); la oposición que-ría además incluir el tratamiento de una iniciativa para elevar el mínimo no imponible y otra para reglamentar elacceso a la información pública. Así, se convocó a una sesión para las 10 de la mañana (la opositora) que termi-nó fracasando y otra para las 14 que fue la que efectivamente se hizo. Ambos tuvieron la chance de medir susfuerzas, pero sin dejar al Congreso de rehén.Tanto el conflicto como el consenso deben reflejarse en el trabajo parlamentario. Por eso, resulta conveniente quelos distintos espacios políticos puedan pedir sesiones especiales para intentar tratar los temas que les interesen.Y también se debe consensuar una agenda de temas no conflictivos pero que puedan ayudar a mejorar la calidadde vida de nuestro país. Y al menos en esto último todos se deben comprometer a dar quórum. Hasta ahora, esano fue la regla.

[email protected]

>Escribe Pablo Winokur

Producción de biocombustibles ¿Sector en emergencia? Compra y venta de votos Cifras de seguridad Plan de forestación urbana

Cámara Diputados• Modificación al Código Penal respecto al delito de desapa-rición forzada de personas (ley).• Incorporación al Código Penal de los delitos de lavado dedinero.• Regulación de empresas de medicina prepaga (ley).

Cámara Senadores• Creación de un Registro Nacional de ReincidenciasCriminales.• Ley de Control y Prevención de EnfermedadesHospitalarias.• Promoción y producción del camélido.• Régimen de patrocinio para la Ciencia y laTecnología. • Presupuestos mínimos de gestión ambientalpara residuos electrónicos.

LO QUE SE VOTA

>

Ni un día

> LO QUE SE DICE EN VOZ BAJA

Trabaja doble turno. Por las mañanas hace

café en Diputados. Por las tardes

es mozo en el Senado. En sus ratos libres es

columnista de DEF.

La oreja de Don Antonio

84

l retiro del Estado, la apuesta almercado como único asignadorde recursos y la ausencia de plani-ficación energética durante ladécada del 90 tuvieron un fuerteimpacto sobre el sector. “Desde laprivatización de los aprovecha-mientos hidroeléctricos, el país se

fue quedando sin la materia gris que conesfuerzo había formado a través de lasempresas especializadas Agua y EnergíaEléctrica e Hidronor”, señala el ingenieroGuillermo Malinow, quien cuenta conuna larga trayectoria en este ámbito ycolabora actualmente con el Grupo deTrabajo de Elaboración Programática delInstituto Argentino de la Energía“General Mosconi” (IAE). “No hubo unlógico trasvase intergeneracional y los pro-fesionales calificados de entonces están enedad jubilatoria o ya fallecieron”, agrega.

El fin de una época de oro

El grueso del parque generador hidráulicofue incorporado al sistema interconectadonacional en el período transcurrido entre1973 y 1995. Fue el fruto de un largoproceso iniciado en 1957, con la creaciónde Agua y Energía Eléctrica, que tuvo sucorrelato en la fundación deHidroeléctrica Norpatagónica (Hidronor)en 1967, que se hizo cargo de la construc-

ción y operación de las represas delComahue. En esa etapa se proyectaron lasgrandes obras que permitieron que lahidroelectricidad pasara de representar el6% de la potencia total instalada en el paísen 1955 a alcanzar el 44,4% en 1995.Este desarrollo se dio al amparo de la Ley15336, sancionada en 1960, que colocóbajo jurisdicción nacional la generaciónde energía a partir de aprovechamientoshidroeléctricos.En 1966, el Estado Nacional autorizó laejecución de las obras del Complejo ElChocón-Cerro Colorados, sobre los ríosLimay y Neuquén, en el límite interpro-vincial entre Neuquén y Río Negro. En1972 entró en operación la primera de lasseis turbinas de El Chocón, que alcanzaríacinco años más tarde una capacidad insta-lada de 1200 MW, a los que debemossumar los 120 MW de la central Arroyito,inaugurada en 1983. El mapa de aprove-chamientos hidroeléctricos en la zona delComahue se completa con PlanicieBanderita (450 MW), Alicurá (1000MW) y Piedra del Águila (1400 MW), alas que se añadió Pichi Picún Leufú (260MW), que fue la última en entrar en ope-ración en 1999.Paralelamente al avance de la hidroelectri-cidad en la Patagonia, en 1974 se inició laconstrucción de Salto Grande, la primeracentral binacional de América Latina, que

quedó oficialmente inaugurada por lasautoridades argentinas y uruguayas en1983 y cuenta con una potencia instaladade 1890 MW. La firma del Tratado deYacyretá, en 1973, dio lugar a la realizaciónde la segunda central binacional, en estecaso con Paraguay, una obra que llevaríamás de veinte años hasta la puesta en mar-cha de sus veinte turbinas y que recién enfebrero de este año alcanzó la potencia ins-talada de 3100 MW, una vez que el embal-se de la represa fue elevado a su cota dediseño de 83 metros sobre el nivel del mar.

una actividad paralizada

A partir de 1992, con la sanción del nuevoRégimen de la Energía Eléctrica, se privati-zaron las actividades de generación, trans-porte y distribución en todo el país. Deldesmembramiento de Hidronor, surgieroncinco empresas que recibieron la concesiónpor 30 años de las centrales ubicadas en la

zona del Comahue: las Hidroeléctricas ElChocón S.A., Cerro Colorados S.A.,Alicurá S.A., Piedra del Águila S.A. y PichiPicún Leufú S.A. De la privatización de lasactividades conducidas por Agua y EnergíaEléctrica, surgieron 17 empresas a las quese otorgó la concesión sobre ocho comple-jos hidroeléctricos y nueve usinas térmicasque se encontraban bajo la órbita de esaempresa estatal. En 1999 se creó elOrganismo Regulador de Seguridad dePresas (ORSEP), encargado de fiscalizar elfuncionamiento de las presas concesiona-dos por el Estado Nacional.En la última década se avanzó muy poco enel estudio y ejecución de los proyectos queestaban en fase de estudio al momento de laprivatización de la actividad y cuya docu-mentación quedó en poder de la Secretaríade Energía. “De la mano del desguace deAgua y Energía se abandonó un programade aprovechamiento hidroeléctrico”, reco-noció el actual subsecretario de Recursos

Hídricos de la Nación, Fabián López, enuna presentación que hizo el año pasadoante la Comisión de Obras Públicas de laCámara de Diputados. “En un país dondelos recursos hídricos son tan vastos, elhecho de que nuestra matriz energética estétan volcada hacia la energía térmica es real-mente un problema estratégico para discu-tir”, lamentó el funcionario.“El sector hidroeléctrico ha sufrido unainvolución en los últimos tiempos”, señala,por su parte, el ingeniero Malinow, quiencree que es importante asimilar las leccio-nes aprendidas en el pasado y “definir unapolítica de Estado que promueva la cons-trucción de presas con sentido estratégico,en el marco de un plan de desarrollo nacio-nal y regional”. Explica que de aquí al año2025, si se pretende mantener la participa-ción hidráulica dentro del parque genera-dor eléctrico en el actual nivel cercano al40%, considerando una tasa de crecimien-to de la demanda del 5% anual, se deberá

///ENERGÍA ///

Obras pendientes

La desarticulación de Agua y Energía e Hidronor provocó la paralización del sec-tor hidroeléctrico argentino. En el actual escenario de crecimiento de la deman-da, si nuestro país pretende mantener una matriz eléctrica diversificada con unaporte hidráulico en torno al 40%, será necesario incorporar en los próximos 15años una potencia de 10.000 MW. Por Mariano Roca / Foto: Archivo.

Energía hidroeléctrica

85

E>Los Caracoles. La última represa hidroeléctrica fue inaugurada en San Juan en junio de 2009

86

ENERGÍA /// ///

Un nuevo modelo de organización

A partir de la reforma constitucional de1994, con la transferencia del dominiooriginario de los recursos naturales a lasprovincias, la facultad de otorgar la conce-sión de los saltos de agua ha pasado tam-bién a esa órbita, lo que obliga a la Nacióna buscar entendimientos con las adminis-traciones provinciales. En el actual mode-lo de ejecución de las obras, la provinciaaporta el recurso hídrico y el territorio,mientras que el Estado Nacional otorgalos avales y puede financiar una partemenor de la inversión. El grueso de lafinanciación corre por cuenta del grupoprivado adjudicatario, que recupera suinversión mediante la venta de energíadurante el período de concesión.Finalizada la concesión, la propiedad de lacentral hidroeléctrica es transferida a laprovincia.

“El panorama ha cambiado y ahora, paraplanificar, hay que sentar a distintos acto-res en la mesa”, advierte el ingenieroMalinow, quien propone la creación deuna Agencia de AprovechamientosHidroeléctricos que conduzca la políticanacional en la materia y articule las gestio-nes con las jurisdicciones provincialescompetentes. Sugiere explorar el modeloadoptado por Brasil para la financiaciónde este tipo de proyectos, donde el Estadofederal asume un rol de financista, a travésdel Banco Nacional de DesarrolloEconómico y Social (BNDES) -que puedellegar al 50% del costo total de la obra-, yparticipa, por medio de Eletrobras, comosocio-accionista en los consorcios adjudi-catarios. Refiriéndose al caso argentino,Malinow no descarta la instrumentaciónde un fondo específico deducido de lastarifas de electricidad, como el que se uti-lizó en su momento para la construcciónde El Chocón-Cerro Colorados.

Durante la década del 90 las decisionessobre inversiones en el sector energéticoquedaron libradas al capital privado y elresultado fue el crecimiento de la genera-ción térmica a partir del desarrollo decentrales de ciclo combinado. Si bien escierto que nuestro parque generador semodernizó, la ausencia de planificaciónhizo que el rápido crecimiento económicotras la crisis de 2001 nos obligara a res-tringir el suministro de gas natural. Lanecesidad de privilegiar el abastecimien-to de los usuarios residenciales e indus-trias obligó a su sustitución por combus-tibles líquidos para alentar aquellas usi-nas. Llegamos así a un punto en el quenos vemos obligados por las circunstan-cias a replantear nuestra matriz eléctrica.La terminación de Atucha II, la extensiónde vida útil de la Central Nuclear Embalsey el impulso de proyectos hidroeléctricosque habían sido cajoneados, es el cami-no que el Gobierno ha comenzado a reco-rrer en los últimos años. Son obras queexigen grandes inversiones y que tienentiempos prolongados. También se ha con-cluido Yacyretá y se están retomandoemprendimientos binacionales, comoGarabí y Corpus, que exigirán nuevosestudios de impacto ambiental y un diá-logo franco con las poblaciones afecta-das. Debemos seguir avanzando paragenerar la energía necesaria para un paísque ha venido registrando niveles de cre-cimiento inéditos. Sin energía, no haymodelo productivo viable; y para ellonecesitamos un Estado que planifique yasigne incentivos para la exploración ydesarrollo de nuevas fuentes de abasteci-miento para hacer frente a una demandaque no se detiene.

>Escribe Mariano Roca

VOLVER APLANIFICAR

>

[email protected]

Chihuido I. En junio del año pasado, se anunció la preadjudicación de las obras a la unión transi-toria de empresas conformada por Electroingeniería, la constructora CPC, la brasileña OAS,Hidrocuyo y Rovella Carranza. El monto final asciende 1500 millones de dólares, de los cuales 729millones serían aportados por el BNDES brasileño, 302 millones provendrían de una asistenciafinanciera estructurada por el Banco de Córdoba (Bancor) -incluido un crédito puente de 150 millo-nes del Banco Macro- y los restantes 138 millones serían aportados por el Estado Nacional. Al cabode los 15 años de concesión, la central pasará a ser propiedad del Estado neuquino y será opera-da por la empresa provincial Emprendimientos Hidroeléctricos (Emhidro).

Cóndor Cliff-La Barrancosa. La construcción fue preadjudicada, en agosto del año pasado, al con-sorcio integrado por IMPSA, Corporación América y la constructora brasileña Camargo Correa. Elmonto total de la obra asciende a 3915 millones de dólares. En este caso, el concesionario tendráa su cargo la operación y mantenimiento de ambas centrales por 25 años. Al cabo de ese período,el complejo quedará a cargo de la estatal santacruceña Hidroeléctrica Xaleshen, cuya creación fueautorizada por la Legislatura provincial en diciembre.

Los Blancos. En noviembre se procedió a la apertura de las ofertas técnicas para el complejohidroeléctrico Los Blancos I y II. Se presentaron tres uniones transitorias de empresas, lideradaspor IMPSA -asociada con el grupo brasileño Queiroz-Galvão-, Cartellone -asociada con OAS- eIECSA -asociada con la constructora brasileña Contern-. El costo estimado es de 850 millones dedólares. El contrato incluye la operación y mantenimiento del aprovechamiento hidroeléctrico porun período de 20 años, transcurrido el cual el complejo pasará a ser operado por la provincia deMendoza.

> Proceso licitatorio

Las futuras centrales

87

>

incorporar una potencia de 10.000 MW.Para lograrlo, no podrá ignorarse un temaque adquiere cada vez mayor peso especí-fico y es el del impacto ambiental de lasobras, lo que requiere, a juicio de esteespecialista, un “compromiso mutuoentre beneficiarios y potenciales perjudi-cados por los proyectos” para evitar que seimponga una visión negativa de los mis-mos.

El relanzamiento del sector

El primer intento por reflotar una políticaen materia de hidroelectricidad se dio en2006, cuando, a pedido de la Secretaría deEnergía, la empresa estatalEmprendimientos Energéticos Binacionales(EBISA) realizó un “análisis expeditivo” dela documentación disponible de 30 aprove-chamientos hidroeléctricos, estableciendoun orden de mérito. Se hizo una calificacióntécnica de cada obra y se contempló tam-bién la sensibilidad ambiental y el costomedio de la energía generada. Finalmente seseleccionaron 12 emprendimientos queaportarían una potencia de 5145 MW.EBISA aclaró que ninguno de ellos estabaen condiciones de proceder al llamado a lici-tación de las obras en forma inmediata, peroindicó que aquellos que presentaban unmayor grado de avance en sus estudios eranLa Elena (Chubut), El Chañar (Neuquén),Chihuido I (Neuquén) y Michihuao (en elrío Limay). En sus conclusiones, EBISAadvirtió que “el proyecto y la construcciónde las grandes obras hidroeléctricas requiere,como mínimo, un plazo de ocho años desdeel nivel de esquema preliminar hasta supuesta en marcha”.En noviembre de 2009, la Secretaría deEnergía creó el Programa Nacional deObras Hidroeléctricas, que habilitó la cele-bración de contratos de abastecimiento conla Compañía Administradora del MercadoMayorista Eléctrico (CAMMESA) con unavigencia de 15 años. El secretario DanielCameron señaló que esos contratos deberí-an permitir “el repago de las inversiones rea-lizadas y del financiamiento utilizado para laconcreción de todas las obras hidroeléctricasincluidas en el programa”. Las obras identi-ficadas como prioritarias por el Gobiernofueron Chihuido I (Neuquén), CóndorCliff-La Barrancosa (Santa Cruz) y LosBlancos (Mendoza), que suman una poten-cia total de 2970 MW. Paralelamente seinauguró, en junio de 2009, la represa de

Caracoles en San Juan, con una potenciainstalada de 125 MW, y actualmente seencuentra en construcción Punta Negra,que se ubicará 19 kilómetros aguas abajo deLos Caracoles y contará con una capacidadinstalada de 62 MW.En cuanto a los futuros proyectos binacio-nales, Argentina y Paraguay han decididoavanzar en la maquinización del brazo AñaCuá, sobre el río Paraná, que permitiráampliar la potencia instalada de Yacyretá en270 MW, y en el emprendimiento binacio-nal Corpus. Por su parte, EBISA yEletrobras presentaron en noviembre delaño pasado un estudio del inventario hidro-

eléctrico de la cuenca del río Uruguay en eltramo compartido entre Argentina y Brasil.La propuesta final fue la construcción enla zona de los aprovechamientos Garabí,con una cota de 89 metros, y Panambí, acota 130. Se optó, en ambos casos, porreducir la superficie inundada para noafectar los Saltos del Moconá. El directorargentino de la Entidad BinacionalYacyretá, Oscar Thomas, aseguró que losestudios técnicos, socioambientales y eco-nómicos de Garabí-Panambí estarán lis-tos en agosto de 2012, tras lo cual el pue-blo misionero sería convocado a expresarsu opinión en un plebiscito.

Chihuido I Neuquén 637 MW 1750 Gw/h

Cóndor Cliff –La Barrancosa

Los Blancos Tunuyán (Mendoza) 443 MW 1280 Gw/h

Santa Cruz 1740 MW 5500 Gw/h

Anual

Añá Cuá (Paraguay) Paraná 270 MW 1600 Gw/h

Garabí-Panambí(Brasil)

Corpus (Paraguay) Paraná 2880 MW 19.000 Gw/h

Uruguay 2200 MW (Garabí)1048 MW (Panambí)

5970 Gw/h (Garabí)5475 Gw/h (Panambí)

Aprovechamiento Río Potencia instalada Energía generable Anual

> Programa nacional de obras hidroeléctricas

> Proyecto binacionales

Fuente: Secretaría de Energía de la Nación

Fuente: EBISA – EBY

>Avances.El Gobierno avanza en la licitación de Chihuido, Cóndor Cliff-La Barrancosa y Los Blancos

Aprovechamiento Río Potencia instalada Energía generable

ace seis años, a raíz de una donacióndel Fondo para el Medio AmbienteMundial, a la que se sumaron recur-sos propios del Ministerio deIndustria, Energía y Minería(MIEM) y de la AdministraciónNacional de Usinas y TransmisionesEléctricas (UTE), el gobierno uru-

guayo encaró el diseño de un programa inte-gral de eficiencia energética. A partir del deba-te y del intercambio de ideas con todos losactores involucrados en el sector, en agosto de2008 el Ejecutivo presidido por TabaréVázquez aprobó los LineamientosEstratégicos de Política Energética, con metasa corto, mediano y largo plazo.El objetivo central es la diversificación de lamatriz energética primaria, que hoy dependeen un 56% del petróleo y sus derivados. Sepretende elevar la contribución de las fuentesrenovables autóctonas al 50% en 2015 y dis-minuir la incidencia de los hidrocarburos al38%. En cuanto a la generación eléctrica, sebusca lograr para ese mismo año un 25% departicipación de las energías renovables notradicionales, mediante la incorporación de300 MW eólicos y 200 MW obtenidos a par-tir del aprovechamiento de residuos de bio-masa. Si a ello le sumamos el aporte hidroe-léctrico, que debería mantenerse en torno al65%, dentro de cuatro años el 90% de la ofer-ta eléctrica uruguaya provendrá de fuentes nocontaminantes.

El despegue del sector eólico

El primer paso fue la elaboración del mapaeólico uruguayo, producto de un conveniocelebrado entre el Gobierno y la Universidadde la República. Las inversiones no tardaronen llegar. El primer parque eólico con cone-xión a la red eléctrica, ubicado en el departa-mento de Rocha, entró en actividad en octu-bre de 2008 y fue obra del grupo privadoNuevo Manantial. Su potencia instaladaasciende actualmente a 13 MW. En diciembrede ese mismo año, UTE puso en marcha supropio parque eólico en la Sierra de losCaracoles, departamento de Maldonado, quehoy tiene una capacidad instalada de 20 MW.En abril de 2011 entraron en funcionamientolos primeros aerogeneradores del ParqueEólico Magdalena, ubicado en el departamen-to de San José, que es propiedad de la firmaKentilux y cuenta con una potencia instaladade 10 MW. Otras dos empresas privadas quetienen firmados con UTE contratos de ventade este tipo de energía son Luz de Mar, con unproyecto en Maldonado que proveerá 9,1MW, y Fortuny, que hará lo propio generan-do 9,3 MW en Cerro Largo. Ambas instala-ciones entrarán en servicio en 2013.Adicionalmente, en marzo de este año, se adju-dicaron otros 150 MW eólicos. Las ofertasaceptadas fueron las presentadas por elConsorcio Venti, controlado por IMPSA, quese instalará en la zona de Punta San Francisco

88

Uruguay natural

ENERGÍA ///

Con el objetivo de incorporar las energías renovables a su matriz energética yreducir el consumo de hidrocarburos, el gobierno oriental ha puesto en marcha unplan integral que apunta a la diversificación de sus fuentes de generación eléctrica, un mejor aprovechamiento de los residuos agroindustriales, el impulsode los biocombustibles y la promoción de un consumo más eficiente de la energía. Por M.R. / Fotos: Gentileza Presidencia de la República Oriental delUruguay.

H

Energías renovables

(entre Lavalleja y Maldonado); la empresaFingano, de la que forma parte la CorporaciónAmérica, que se ubicará en el Cerro Catedral(Maldonado); y Palmatir, filial de la españolaAbengoa, que se emplazará en Cuchilla dePeralta (Tacuarembó). Cada uno de ellos ten-drá una potencia de 50 MW y toda la electrici-dad generada será adquirida por UTE durantelos próximos 15 años.

El aporte del complejo agroindustrial

El esquema energético planificado por el gobier-no uruguayo prevé además que en 2015 el 30%de los residuos agroindustriales y urbanos delpaís sean utilizados para generar energía. De estaforma, señala el director nacional de Energía,Ramón Méndez, se intenta transformar “unpasivo medioambiental en un activo energéti-co”. Un caso típico es la venta a UTE del exce-dente de generación eléctrica de las pasteras.Esto ya ocurre con la planta de UPM (exBotnia) en Fray Bentos, que vuelca actualmen-te unos 30 MW a la red, y sucederá lo mismocon Montes del Plata, que se está instalando en

el departamento de Colonia y entregará a partirde 2013 entre 50 y 80 MW.En cuanto a los biocombustibles -o “agrocom-bustibles”, como prefiere denominarlos la Ley18195 aprobada en noviembre de 2007 por elParlamento-, el gobierno oriental se proponellegar a 2013 con el corte del 10% de naftas ygasoil con etanol y biodisesel. El puntapié iniciallo dio la petrolera estatal ANCAP al constituiren 2006, junto a PDVSA de Venezuela, lasociedad “Alcoholes del Uruguay” (ALUR), quereactivó el ingenio azucarero ubicado en la nor-teña localidad de Bella Unión, donde hoy se ela-bora etanol. En 2009 instaló además dos plan-tas modulares para la producción de biodiesel enMontevideo, en virtud de un acuerdo suscriptocon la aceitera Cousa. Una segunda planta deetanol se instalará en Paysandú y habrá otra ins-talación para la elaboración de biodiesel enMontevideo.

Un consumo energético más inteligente

Otro eje fundamental del programa uru-guayo, en este caso del lado de la demanda,

es la optimización del consumo de energíapor parte de la administración pública, delas empresas y de los hogares. De la bateríade medidas implementadas, destaca la cre-ación de los certificados de eficiencia ener-gética, emitidos por el Gobierno y a losque podrán acceder aquellos usuarios oprestadores de servicios de energía que pre-senten proyectos edilicios que demuestrenefectivamente tal ahorro, lo que se traduci-rá en un ingreso económico una vez queesos bonos sean readquiridos por elMinisterio.Una última medida, pionera a nivelregional, es el Decreto 173/2010, apro-bado en mayo del año pasado, que habi-lita la “microgeneración” y permite a losusuarios particulares vender a UTE supropia energía si esta es producida a par-tir de una fuente eólica, solar, de bioma-sa o minihidráulica. Esto se traduce enun subsidio indirecto, ya que quienentregue al sistema más electricidad de laque consuma recibirá en su factura unacompensación por parte de la empresaestatal.

///

>Parque eólico. Desde 2009 Sierra de Caracoles aporta 10 MW al sistema eléctrico uruguayo

89

90 91

MINERÍA /// ///

SAN JUANGioja creará una empresa minera provincial

Fortalecido por su reciente triunfo en el plebiscito que habilitó su candidatura parauna segunda reelección, el gobernador sanjuanino José Luis Gioja hizo pública suintención de crear una empresa minera que sea propiedad del Estado provincial. Elobjetivo es reunir bajo su órbita a pequeños productores para desarrollar aquellosemprendimientos que no son atractivos para las grandes compañías internaciona-les del sector.“Hay muchos yacimientos metalíferos que a las empresas grandes no les interesanpor sus dimensiones, pero que pueden ser desarrollados por capitales provincia-les”, explicó su ministro de Minería, Felipe Saavedra. “Además estamos analizan-do el lanzamiento de un crédito a tasa subsidiada por el Estado, de tal manera quelos productores mineros y prestadores de servicios puedan acceder a estas líneascon tasas convenientes para mejorar el capital de trabajo”, añadió el funcionario.Por otra parte, el gobierno sanjuanino avanza en un proyecto para reformar elesquema actual de cobro de las regalías, que por ley nacional no puede ser supe-rior al 3% del valor en boca de mina del mineral extraído. La idea de la administración Gioja es deducir ese porcentaje del valor final de la facturación, en lugar de la modali-dad actual que deduce los costos de producción del monto base para efectuar ese cálculo. >

En su discurso del Día de la Minería, durantela exposición “Arminera”, el titular deYacimientos Mineros Agua de Dionisio(YMAD), Manuel Benítez, destacó que estaactividad es “un sector dinámico en su creci-miento en empleo, en inversión, en produc-ción y en investigación”. “Todas estas cuali-dades se reflejaron en la economía argentina

con un valor bruto de producción minera superior a los 6500 millones de dólaresregistrados en el año 2010”, agregó. El siguiente paso será, según indicó, la cons-trucción de “plantas de tratamiento de mineral que permitan agregar valor agregarvalor al proceso”. YMAD es una empresa del Estado Nacional, de la provincia deCatamarca y de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), que controla, entreotros emprendimientos, el yacimiento Bajo de la Alumbrera en sociedad conMinera Alumbrera.

> ARMINERA 2011

El titular de YMAD destacó el aporte de la minería al país

> Jujuy

Minera Exar firmó un convenio con la Universidad

>

> Petróleo Brent / Evolución precio nominal (u$s/barril) 25/04 al 23/05

25/04 02/05 09/05 16/05 23/05FECHA

PRECIO

125

120

115

110

> Petróleo WTI / Evolución precio nominal (u$s/barril) 25/04 al 23/05

> Cotizaciones

> Oro / Evolución precio nominal (u$s/ozf) 24•04•2011 al 23•05•2011

24/04 03/05 06/05 11/05 16/05 19/05 23/05FECHA

PRECIO

> Plata / Evolución precio nominal (u$s/ozf) 24•04•2011 al 23•05•2011

FECHA

FECHA

PRECIO

> Cobre / Evolución precio nominal (c/lb) 24•04•2011 al 23•05•2011

PRECIO

1560

1550

1540

1530

1520

1510

1500

1490

1480

60

50

40

30

20

10

0

440

430

420

410

400

390

380

24/04 03/05 06/05 11/05 16/05 19/05 23/05

24/04 03/05 06/05 11/05 16/05 19/05 23/05

> NEUQUÉN

Importante hallazgo de YPFYPF anunció el descubrimiento depetróleo en un reservorio no convencio-nal, ubicado en la formación VacaMuerta, en el yacimiento Loma La Lata.Se trata de shale oil, un petróleo atra-pado en la roca madre cuya extracciónrequiere de una tecnología avanzada ysus costos de explotación son másaltos que los del crudo tradicional. Elhallazgo tuvo lugar en un área de 330 kilómetros cuadrados, al norte del lago Los Barreales, dondese identificaron recursos potenciales por más de 150 millones de barriles equivalentes de petróleo.La empresa destacó que es el primer desarrollo masivo de shale oil fuera de América del Norte.El vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, destacó “el esfuerzo de sus profesio-nales, el trabajo de su gente, la convicción de quienes conducimos la compañía y la inversión entecnología que dispusimos para lograr el objetivo”. Lo acompañaron el ministro de PlanificaciónFederal, Julio De Vido, y el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag. La noticia llegó pocos días des-pués de que el Grupo Petersen, que conduce la familia Eskenazi, ejerciera su opción de comprasobre el 10% de YPF, lo que aumentó su participación en el capital accionario de la empresa al25,46%. El socio mayoritario sigue siendo Repsol, con el 58,23% de las acciones. >

Se inauguró el Parque Eólico AraucoEn el marco de los festejos por el420° aniversario de la ciudad deLa Rioja, la presidenta CristinaFernández de Kirchner y el gober-nador Luis Beder Herrera dejaronformalmente inaugurado elParque Eólico Arauco, ubicado enel Valle de la Puerta, en el depar-tamento de Aimogasta. Es elmayor del país, con una potenciainstalada de 25,2 MW suminis-trada por 12 aerogeneradores diseñados y fabricados por IMPSA en su planta de Mendoza,con una tecnología de punta a nivel mundial. El Estado provincial es propietario del 75% delParque Eólico, en tanto que el restante 25% pertenece a ENARSA. Para el año próximo, conla instalación de otros 12 aerogeneradores, se prevé la duplicación de la potencia hasta lle-gar a los 50,4 MW.

> LA RIOJA

> BIOCOMBUSTIBLES

Probarán un motor con una mezcla de biodiesel al 10%La Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) firmó con el Instituto Tecnológico de Buenos Aires(ITBA) un convenio de investigación a fin de demostrar la viabilidad de la utilización de una mezcla debiodiesel al 10% (B10) en motores gasoleros. El corte obligatorio entró en vigor en febrero del añopasado, con una mezcla del 5%, pero en agosto una resolución de la Secretaría de Energía lo elevó al7%, a partir de un acuerdo con las empresas elaboradoras de ese biocombustible. “En un país que seha convertido rápidamente en el principal exportador y tercer productor de biodiesel a nivel mundial,es fundamental llevar adelante este tipo de pruebas que permiten avanzar con profesionalismo y segu-ridad”, aseguró el presidente de Carbio, Fernando Peláez.

> SANTA CRUZ

Nuevo proyecto minero

Descubren oro y plataen el Macizo Deseado

La estadounidense Coeur d'Alene MinesCorporation anunció el desarrollo de unnuevo emprendimiento minero en laprovincia de Santa Cruz. El nuevo pro-yecto, denominado “Joaquín”, seencuentra 90 kilómetros al norte de VetaMartha, donde ya se descubrieronreservas de plata por más de 70 millo-nes de onzas de plata. Así lo manifesta-ron los responsables de la empresa enuna reunión que mantuvieron con elsecretario de Minería, Jorge Mayoral.

La empresa Mercest S.A. informó eldescubrimiento de oro y plata en elMacizo Deseado, en el centro-nortede la provincia de Santa Cruz, unazona rica en minerales y metales pre-ciosos. El hallazgo tuvo lugar en unárea de 5237 hectáreas, en la coloniapastoril Presidente Carlos Pellegrini,perteneciente al departamento LagoBuenos Aires.

>

25/04 02/05 09/05 16/05 23/05FECHA

PRECIO

115

110

105

100

>

>

La Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) suscribió un convenio de cooperación recíproca con Minera Exar,filial local de la canadiense Lithium Americas, que está desarrollando exploraciones de litio en la Puna juje-ña y salteña. El acuerdo incluye la capacitación de recursos humanos en minería y metalurgia y la formaciónde dirigentes. “La empresa va a desarrollar sales de litio, y el potencial que tiene esta materia prima es enor-me; desde hace años vengo diciendo que el producto debe salir de la provincia en la última instancia de ela-boración, así el valor agregado queda en nuestra provincia”, señaló Enrique Arnau, rector de la UNJu. >

as relaciones que habitualmentesostenemos los ciudadanos conaquellas personas que en deter-minados períodos (duracionesvariables) dirigen o conducen ymuchas veces nos representanestán impregnadas de múltiplesmatices. Algunas veces se inten-

ta, y desde luego no es lo más conve-niente que esos vínculos sean obvios,sencillos y ajenos a cualquier conflictoque exija una introspección o reflexiónmás profunda. Por ejemplo, definimos aaquel que gobierna como bueno o malo,honesto o deshonesto, sincero o menti-roso, democrático o arbitrario. La varia-ble que elijamos se convierte en el filtroprejuicioso con el cual recibimos y tradu-cimos el discurso que ellos emiten. Noescuchamos desde una posición abierta,dispuestos a descifrar el mensaje mani-fiesto para convertirlo en un conocimien-to más profundo de aquello que se nospropone. Son circunstancias en las cua-les se permanece en una actitud prefe-rentemente pasiva y lejos del debate. Esdecir, más cerca de los deseos y las cre-encias que de los pensamientos indepen-dientes. Se cree lo que se desea y seintenta que la confianza se instituya porsí misma y no como resultado de un ejer-cicio activo de análisis. La asimetría quequeda establecida concentra el poder enuno de los polos y la obediencia en elotro. Es una tranquilidad que evita laincomodidad del disenso pero se corre elriesgo de no comprender realmente lasituación o de verla muy parcialmente.Se logra naturalmente tentar la omnipo-tencia, como sabemos, aliada de la arbi-trariedad en el que gobierna. A partir de

aquí se delimita un terreno contaminado,y digo esto porque desaparece la duda yla autocrítica en aquellos que tienen larepresentación del poder en ese momen-to y la diversidad de opiniones es vividano solo como errores ajenos sino comoataques personales. Cuando no se pro-ponen o representan ideas o programassino que se los encarna de un modoabsoluto, se pierde la distancia que per-mite una comprensión más imparcial ycompleta de la cuestión. El interrogantedeviene perturbador y el interlocutor váli-do desaparece. El resultado hace delcompartir un adorno, dado que la res-puesta la tiene uno solo y sólo uno. Paraque los ciudadanos deleguen todas estasaptitudes y queden simbólicamente des-provistos de intervenir en la toma dedecisiones hace falta que el depositariode semejante caudal de atributos sea ide-alizado, o peor aún, a veces idolizado y/otemido. Desde un lugar inmaduro la fan-tasía construye un personaje ficcionaltodopoderoso y cuando el dirigente seconvierte en el principal creyente el pactoanestesiante queda sellado. No haymayor soledad que la de aquel que nodesea o necesita del otro. No hay mayorpobreza que la de aquel que no admitesus carencias, ni hay mayor debilidad deaquel que no convierte sus grietas enmotores de crecimiento. Cuando el suje-to no puede admitir su condición conflic-tiva por excelencia, su actitud paraaprender y cambiar positivamente quedadetenida. Decrece el poder y se agigantala fuerza, una fórmula peligrosa. Aquelque tiene en sus manos la enorme res-ponsabilidad de representar y dirigir lasaspiraciones racionales y también emo-

Humanos, sobre todo humanos

COLUMNISTA ///

L> Por el

Dr. José Eduardo Abadi

> Médico psiquiatra - Psicoanalista - Escritor

92

Reconocerse como humano, o sea potencialmente falible, hace del buen dirigenteun mejor conductor. La enorme responsabilidad de dirigir la aspiraciones racionales y emocionales de sus conciudadanos exige una necesaria dosis deautocrítica. Foto: AFP.

///

cionales de muchos debe estar muyatento a aquello que sucede fuera de sí,pero sobre todo a lo que acontece dentrode sí. Debe poder mirarse a sí mismodesde un lugar observacional y cuestio-narse pero sabiendo que para que estaconducta sea eficaz tiene que dar lugar ala presencia de eso otro que, como decía

Séneca, sea un amigo que incomode.Reconocerse como humano, o seapotente y falible, racional pero impregna-do de afectos, capaz de disfrutar loslogros y aceptar y aprender de las frus-traciones, hace del buen dirigente unmejor conductor. La complacencia aplaca ciertas angustias

pero ensombrece o aletarga la razón.Cuando se está al mando es importanteuna cuota de desconfianza pero sobretodo en uno mismo. Por último, no hay que olvidar ese trabajoconstante que nos hace a los humanosmás trascendentes y que es la práctica delinterés y el amor por los demás.

>Responsabilidades. El presidente de Estados Unidos representó para el pueblo norteamericano un cambio político, social y económico

93

abemos que en los temas relaciona-dos con las nuevas tecnologías, lacuestión de la seguridad ocupa unlugar central. Tanto las empresascomo las oficinas del Estado cuentancon personal idóneo que controlapermanentemente sus sistemas, yque se encuentra entrenado para res-

ponder ante cualquier incidente, ya sea acci-dental o fruto de un ataque intencional.Pero, ¿qué pasa en nuestros hogares? La granmayoría de nosotros no tenemos conocimien-tos relativos a la seguridad informática, y utili-zamos estas herramientas de una forma más omenos eficiente, pero desconocemos quéhacer ante ese tipo de sucesos. Lo que antesnos parecía una especie de película de cienciaficción hoy es realidad: amenazas por Internet(especialmente en las redes sociales), dañospor virus informáticos, o estafas a través de lamanipulación electrónica de cuentas bancariasson cada vez más frecuentes. Desde esteespacio trato de referirme siempre a la preven-ción de estos hechos, pero cuando suceden ynos tienen como víctimas, debemos tener pre-sentes algunas circunstancias que puedencontribuir a la investigación tendiente a descu-brir a sus autores.La primera recomendación es básica y aplica-ble a cualquier delito que debamos enfrentar, yconsiste en hacer la denuncia a la autoridadpolicial o judicial. En general, los emprendi-mientos privados en busca de la averiguaciónde los hechos y el “castigo de los culpables”no llegan a buen puerto. Tenemos que confiar

en nuestras fuerzas de seguridad, especial-mente en materia de investigación de hechoscometidos a través de medios tecnológicos,donde pueden exhibir gran profesionalismo ydedicación.En segundo lugar, y en una breve aproxima-ción al tema, quiero resaltar que debemostomar conciencia de que así como el delito secomete a través del sistema informático, suprueba queda grabada en él y allí es donde elinvestigador va a ir a buscarla. Si uno imprimeel texto del e-mail donde está la amenaza ypretende que el papel sirva de prueba, cometeun error, ya que ese texto es modificable y porlo tanto no nos brinda la seguridad de su con-tenido. Muchas veces las víctimas de estoshechos, en especial de los que tienen que vercon la esfera más íntima, borran de su com-putadora el mensaje o texto en cuestión, o loreenvían a otra cuenta que consulta menos, yestas acciones provocan la eliminación de laprueba o su alteración. No debemos modificarla información que está en nuestros dispositi-vos y que tiene vinculación con el delito quenos ha afectado. Los investigadores debenencontrar esa información tal cual la hemosrecibido, ya que así tendrán una mejor oportu-nidad de extraer los datos de la máquina desdela que se ha cometido el hecho (fundamental-mente, la conocida dirección IP del remitente).Pensemos, para finalizar, que denunciar losdelitos contribuye a la posibilidad de su escla-recimiento y también a poder contar con esta-dísticas cada vez más reales sobre su crecien-te comisión.

OPINIÓN ///

Redes sociales

S> Por Ricardo Sáenz

>El autor es fiscal general ante laCámara Criminal y Correccional de laCapital Federal y especialista endelincuencia informática.www.ricardosaenz.com.ar

94

Cuando la seguridad no funcionó,¿qué podemos hacer?

Recomendaciones básicas para no ser víctimas de los delitos informáticos, los cuales secobran cada vez más víctimas a causa del desconocimiento de esta nueva amenaza.

Seguridad en la Web

///

95

quel 4 de junio de 2010 los perio-distas reunidos en el EdificioLibertad por las autoridades delMinisterio de Defensa para fes-tejar su día, escucharon de labiosde la entonces titular de la carte-ra, doctora Nilda Garré, unarevelación sin precedentes.

Luego de los plácemes del caso, anuncióun plan para incorporar sistemas de pro-pulsión alimentados por energía atómicapara navíos de la Armada. Una vez disipa-da la sorpresa, los hombres de prensaecharon mano de sus contactos en laFuerza para obtener más precisiones. Así,surgió la posibilidad de que un submarinofuese el receptor de esa tecnología. Todaslas miradas apuntaron sin lugar a dudas, alComplejo Naval Industrial Argentino(CINAR). En uno de sus enormes galpo-nes, donde se dan los últimos retoques alos trabajos de media vida (extensión de la

vida útil) del submarino ARA San Juan,con un presupuesto de 60 millones dedólares y en la misma línea de trabajo, lasilueta del ARA Santa Fe S-43 sería la res-puesta que satisfaría la inquietud periodís-tica. Al respecto, nadie quiso ni quieredecir una sola palabra, sin embargo, escasi un hecho de que el sumergible sea elelegido para ser impulsado con un reactornuclear. Su historia es de larga data. El70% de su construcción había sido inte-rrumpido en 1994 (incluso fueron com-prados hasta sus motores convencionales),junto con la del ARA Santiago del EsteroS-44, armado en un 30%. Daba penaverlo desde la avenida España, en laCostanera Sur de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires. En un costado del astillero(ex Domecq García), la estructura delnavío de color rojizo sucumbía lentamen-te a las inclemencias del tiempo, abando-nado a su suerte. Hoy, con 2300 tonela-

DEFENSA ///

96

El submarino nuclear argentino

Con la adaptación de un reactor nuclear construido en nuestro país, todo hacesuponer que el submarino ARA Santa Fe sería el primero en contar con esatecnología en el país y transformarse en uno de los pioneros en Sudamérica.Detalles y características de su construcción y la llegada del propulsor enriquecidoa uranio que permitirá mayores y mejores prestaciones con tecnología de avanzada.Por L.N. / Fotos: Fernando Calzada y gentileza Gaceta Marinera.

A

¿SUEÑO O REALIDAD?

///

das de desplazamiento, 68,60 metros delargo y 8 de diámetro y por la solidez desus mamparos, su destino apuntaría a cosasrealmente mayores.

¿Argentina año verde?

En su momento, un grupo de técnicos delINVAP y de la Comisión Nacional deEnergía Atómica se encargó de verificar lasposibilidades que ofrecía un buque de esascaracterísticas para albergar un reactor deltipo CAREM, en tamaño reducido y queexigirá de su casco, una estructura de un ter-cio mayor que uno convencional y unatorreta de seis metros. Además, estará encondiciones de recibir el sistema AID dePropulsión Independiente del Aire (AirIndependent Propulsión System). ¿Y losnúmeros? “No se han revelado costos y elpresupuesto del que dispondría el proyecto.Esto ha generado dudas debido a que sería

inviable si se desarrolla dentro del presu-puesto ordinario de las Fuerzas Armadas. Sinembargo, algunos observadores esperan queeste plan reciba un financiamiento especial”,señaló un experto. Otra posibilidad que diovuelta por la cabeza de los entendidos fue lade instalarlo en el rompehielos AlmiranteIrizar, hoy en proceso de reparación por losdaños sufridos en un incendio en alta mar,en abril del 2007. En síntesis, ese submarino de la clase TR-1700 sería el indicado para “competir” conun similar proyecto brasileño que se anun-cia será botado en 2015, en la línea degarantizar un poder disuasivo acorde conlas necesidades que impone la preservaciónde las riquezas naturales del espacio maríti-mo de ambos países. En ese sentido, en2008, el presidente Luiz Inácio da Silva,Lula, solicitó la colaboración del INVAPpara la puesta a punto del reactor que pro-pulsaría al navío del Brasil. En un princi-

pio, el gobierno argentino reaccionó posi-tivamente para permitir el acceso a dichainformación, pero según fuentes confia-bles, “ese entusiasmo se enfrió rápidamen-te al percibirse que implicaría entregar laexperiencia y tecnología obtenidas a lolargo de años de trabajo e inversión”. Poreso, hoy los brasileños lo construyen conasistencia de ingeniería de Francia.También, descartaron que el proyectorepresentase un relanzamiento de la com-petencia militar e industrial binacional.Solo basta con comparar sus respectivospresupuestos militares. El de Argentinaasciende actualmente a casi 2600 millonesde dólares anuales; o sea, solo el 0,9 porciento del PBI, uno de los porcentajes másbajos de la región. No es el caso del Brasilque lidera el gasto militar de América delSur: 51.000 millones de dólares, equiva-lentes a la mitad de lo que gasta el conjun-to de los países sudamericanos.

>Patrulla. Uno de los sumergibles que forman la dotación de la Armada Argentina

97

DEFENSA ///

98

///

Ventajas y diferencias

El objetivo de las autoridades de Defensa fueel de apuntar a no solo cambiar la matrizenergética sino a recuperar las capacidadesde la Argentina en los campos científico, tec-nológico e industrial. Y además, aprovecharel generador nuclear desarrollado en el paísque podría ser instalado en el 2015. Sinembargo, la disyuntiva fue la de resolver elfuturo del submarino clase 209 ARA SanLuis, radiado de servicio desde hace más de10 años, o de completar la construcción del

ARA Santa Fe. Finalmente, se decidió por lasegunda posibilidad. El pequeño San Luisterminaría -dicen-, convertido en museocomo testigo de su extraordinario accionardurante la Guerra de Malvinas. Cabe recor-dar que atacó tres veces a la flota inglesa consus torpedos y permaneció bajo las quillasenemigas durante más de 24 horas sin serdetectado. Pero muchos se preguntarán, ¿en qué con-siste un submarino con características nucle-ares? Habla un veterano submarinista denuestra Armada. “Es aquel en donde el con-

junto de turbinas diesel, generadores eléctri-cos y baterías, que constituyen la plantamotriz de los llamados sumergibles de pro-pulsión diesel-eléctrica (SSK), es reemplaza-do por un reactor atómico. Este los hace mássilenciosos y más difíciles de detectar que losconvencionales. No sufren sus limitacionestácticas por la necesidad de subir a profun-didad de periscopio para poder “respirar” através del “snorkel” y hacer funcionar susmotores diesel y cargar baterías que sola-mente les permiten navegar completamentesumergidos por unos pocos días, a baja velo-cidad, o por muy pocas horas, si debenhacerlo a velocidad máxima. Además, emer-ger o navegar a profundidad de periscopioincrementa las posibilidades de que puedanser descubiertos y destruidos. Aunque hoy,con los sistemas AIP disminuyó en parte esadesventaja no se equiparan de ningunamanera con los subs a propulsión nuclear”.En este punto, marca la diferencia. “Estos,incluso, pueden permanecer sumergidosdurante semanas y navegar a velocidad máxi-ma todo el tiempo, si es necesario. Lo mismoque en los submarinos diesel-eléctricos, eloxígeno y el agua son producidos a bordomediante electrolisis. La única limitación esla necesidad de reabastecerse de alimentos yotros elementos de consumo o recargararmas utilizadas en caso de un conflicto”.

El reactor CAREM

Desde la década del 50, la Argentina hadominado todos los aspectos del ciclo deproducción de energía atómica. Ha hechopunta en América Latina. En esa tarea, laempresa estatal Investigaciones AplicadasS.E. (INVAP) exportó sus reactores atómi-cos de investigación a Argelia, Australia yEgipto, con cuya vanguardia tecnológica tra-baja en las áreas de desarrollo y construcciónde satélites, radares, generadores de energíaeólica y nucleares. Todo indica que para2013 y a partir del reactor CAREM, sus téc-nicos y especialistas habrán completado laconstrucción de un prototipo de reactornuclear. Y con el Instituto de InvestigacionesCientíficas y Técnicas para la Defensa(CITEDEF) lo pondrán en funcionamientoen una nave de la Armada, cuyas pruebas enel mar empezarían dos años después.Sin dudas, el reactor es el centro de este pro-yecto, llevado adelante junto con laComisión Nacional de Energía Atómica deArgentina (CNEA) en base al diseño de un

reactor nuclear construido en Alemania enlos años sesenta, para propulsar al navíomercante Otto Hann. El desarrollo incluyóla realización de la ingeniería, cálculo y aná-lisis de los sistemas del reactor, sistemasauxiliares, sistemas de instrumentación ycontrol, hasta el análisis de seguridad delcomportamiento frente a posibles fallas (seapaga solo frente a cualquier desperfecto). Elresultado de las investigaciones es un reactorde agua presurizada con varios generadoresde vapor alimentado con uranio enriquecidoal 3,4 y 1,8% con una potencia de 100 MW,aunque también existen planes para la cons-trucción de variantes de 150 y 350 MW.Además, tiene un sistema primario integra-do y autopresurizado, refrigeración por con-vección natural y sistemas de seguridad pasi-vos que no requieren de generadores dieselde emergencia. El control de la planta estámanejado por un sistema de software ycuenta con circuitos de extracción de calorresidual del núcleo; válvulas de alivio ysupresión de presión y la posibilidad deinyectar agua de emergencia.Uno de los técnicos de INVAP hace una sal-vedad. “Aunque la central CAREM tiene ungran potencial para la propulsión naval, elesfuerzo de los últimos años apuntó esen-cialmente al mercado de la generación deenergía con fines civiles. De hecho, su dise-ño hace posible sumar reactores hasta alcan-zar la capacidad o los niveles de generaciónde energía demandados por el usuario ya seapara propulsar una nave o proveer de elec-tricidad a una ciudad”.

Los convencionales

La empresa Thyssen Nordseewerke fue laencargada de construir los submarinos del

tipo TR-1700 ARA Santa Cruz y ARA SanJuan, hacia fines de 1977, que hoy formanparte de la Fuerza de Submarinos de laArmada Argentina. Ambos fueron comple-tados y entregados en 1984 y 1985, respec-tivamente. Entre sus características, miden66 metros de eslora (largo), desplazan 2264toneladas bajo el agua con una tripulaciónde 29 oficiales y marineros, pueden navegarsumergidos a mayor velocidad (25 nudos) ysumergirse hasta los 270 metros; algunosafirman que pueden llegar hasta los 350metros. Están propulsados por un sistemadiesel-eléctrico con una autonomía de entre30 y 70 días, cuentan con seis tubos lanza-torpedos para los 22 torpedos SST-4 oMk.37 o 33 minas que llevan. El cuarto detorpedos está equipado con un sistema auto-mático de recarga y rearmado en tan solo 50segundos. Cabe destacar que los trabajos de media vidaen el San Juan -de los que DEF dio cuenta envarias de sus ediciones-, apuntaron a moder-nizar la planta motriz, generadores, baterías ylos sistemas de navegación y comunicaciones,sin introducir grandes cambios en sensores yarmas del sistema de combate, salvo en cuan-to al software, componentes informáticos ymedios de presentación de datos. En eseaspecto, quedaría pendiente la integración deun nuevo sonar, de un nuevo periscopio deataque, el recambio de las superficies de con-trol y hélices para reducir el efecto sónico yaumentar la “invisibilidad” del sumergible, lamodificación de los tubos lanza-torpedospara lanzar misiles como el SM-39 Exocet. Ametros de donde se hacen sus reparaciones yen línea recta, el ARA Santa Fe espera lo quetodos suponen será una realidad: convertirseen el primer submarino argentino a propul-sión nuclear.

El astillero Ministro Domecq García S.A. fue privatizado en febrero de 1996. Pero los socios compradores, eloperador marítimo Cyamar y el Banco BHU solo pagaron 7 millones de dólares de los 59 comprometidos. A lospocos meses abandonaron la operación del astillero, que pasó a ser administrado por un comité formado porsus empleados administrativos, técnicos y obreros. El Estado argentino lo recuperó en 2007. En 2009, fuerebautizado Almirante Storni y pasó con el astillero estatal Tandanor, a denominarse Complejo Industrial NavalArgentino (CINAR). En agosto de 2007, el ARA San Juan ingresó para hacerle la media vida. Mientras tanto, elARA Santa Cruz fue sometido a la misma operación en el Arsenal Naval de Río de Janeiro (ARNJ), Brasil, entre1999 y 2001.

> De la privatización al resurgimiento

Avatares de un astillero

>

Nadie quiere soltar prenda. Pero elsubmarino está y el propulsornuclear, también. En una recientevisita al Citedef, invitados espe-cialmente por su director, ingenie-ro Eduardo Fabre, para hacer unarecorrida con otros colegas por susinstalaciones, nos quedó la certezay la comprobación de que todoestá listo -junto con el INVAP-,para adaptar el módulo nuclearCAREM a un sumergible de laArmada. ¿Estará el ARA Santa Feque vimos en el CINAR listo pararecibir esa tecnología? Nadie quie-re soltar prenda. Pero el silencio amedias y algún guiño cómplicepreanuncian que en un par deaños, o quizá alguno más, tendre-mos una nave con esas caracterís-ticas. Lo mismo que el Brasil, que,con tecnología francesa, lo mues-tra a diestra y siniestra. Aunquepor estos lares la cosa venga sinquerer “levantar la perdiz” y aleja-da de los bombos y platillos delcarnaval carioca. Con prudencia,que muchas veces no nos caracte-riza, la Argentina está en condicio-nes de hacer realidad ese proyec-to, tal vez único en Sudamérica.No es un cuento. Simplemente elfruto de un trabajo hecho porargentinos y con muchos elemen-tos propios que seguramente,enorgullecerá a más de un incrédu-lo de los que nunca faltan.

>Escribe Lauro Noro

CERTEZA

[email protected]

>

>Espera. En el galpón y rescatado del olvido, el submarino que, todo hace suponer, tendrá propulsión nuclear

99

>San Luis. Este submarino será convertido en museo de la Guerra de Malvinas

DEFENSA /// ///

100

La lucha contra el narcotráfico en la región

Un empeño compartido

Un periodista del diario Folha, de San Pablo, demostró la vulnerabilidad de los controlesparaguayos y brasileños al comprar un revólver calibre 38 en Ciudad del Este, Paraguay yhacerlo pasar sin problemas por los controles policiales de ambos países. Y aunqueparezca un hecho de poca monta, este y muchos otros vinculados con el narcotráficoya son moneda corriente en la región. ¿Qué hacen entonces los gobiernos para erradicarel problema? Estos son algunos de los esfuerzos que realizan. Por L.N. / Fotos: Archivo.

n Foz de Iguazú, en el límite con laArgentina y Paraguay, el Brasil acabade inaugurar el primer puesto refor-zado de combate al tráfico de armasy drogas como parte de un plan lan-zado por la presidenta DilmaRousseff para instalar controles a lolargo de 15.000 kilómetros de fron-

teras. En ese sentido, el ministro de Justicia,José Eduardo Cardozo, la secretaria nacionalde Seguridad Pública, Regina Miki, y elgobernador del estado sureño de Paraná,Beto Richa, pusieron en funcionamiento elprimer Gabinete de Gestión Integrada deFrontera. El organismo contará con fuerzasde seguridad federal, estadual y de los muni-cipios brasileños, que se establecerán en 19puestos de acción reforzada a lo largo de los926 kilómetros de fronteras con Paraguay,parte de ellos en el lago Itaipú, y los 1200km junto a Argentina. Por su parte, Cardozodestacó el trabajo de integración entre laPolicía Federal, la de Carreteras y las FuerzasArmadas y las policías de los estados con lospaíses involucrados en esta tarea. “Una de las

prioridades es el refuerzo del patrullaje, y conla asistencia de aviones no tripulados, cono-cidos como ‘vants’ y cuya flota será amplia-da, podremos identificar rutas y tácticas deoperación de los traficantes”, apuntó.

En Bolivia y perú

Con esa misma impronta, la DécimaDivisión de Ejército, acantonada en eldepartamento de Potosí, Bolivia, y en elmarco de la Ley de Fronteras, intensificará supresencia militar en el territorio fronterizocon Chile y la Argentina. Pero también,según declaraciones del coronel Luis MoralesReynolds, comandante de dicha unidad, “lainstalación de los puestos militares en esaextensa zona tiene como objetivo apoyar alas autoridades en salud, educación y seguri-dad alimentaria; la protección de los recursosnaturales del país y la lucha frontal contra elcontrabando y el narcotráfico”.En el Perú no se quedan atrás. El ministro deDefensa, Jaime Thorne León, entregó doshelicópteros MI-35 de alto poder de fuego y

E aptos para la lucha nocturna, a las fuerzaspoliciales para combatir el flagelo en el vallede los ríos Apurímac y Ene (VRAE). Lasmáquinas se suman a otras empeñadas en elesfuerzo. “Es para el gobierno un paso másen esta lucha que se ha impuesto en la defen-sa interna y el orden democrático”, señaló elfuncionario.

Submarinos para la droga

La cifra asombra. “Desde 1993, la Armadade Colombia incautó más de 60 naves semi-sumergibles para el tráfico de estupefacientespor parte de organizaciones delictivas, carte-les y otros grupos del crimen organizado”,reveló el vicealmirante Hernando Willis,comandante de la Fuerza Naval del Pacífico.Además, señaló que “en toda Latinoamérica

están usando medios cada vez más sofistica-dos para traficar drogas e invirtiendo dineroy tecnología para lograr sus objetivos. Sindudas, el uso de submarinos y otras embar-caciones de ese tipo ha hecho más difícildetener el flujo de drogas en la región”.También, dio precisiones sobre las caracte-rísticas de esas naves. “Hemos notado quelos narcos han incrementado sus esfuerzospor mejorar sus submarinos. Tienen hélice,hasta 20 metros de largo, capacidad paratransportar hasta 7 toneladas de droga y sontotalmente sumergibles”.Cabe recordar que la primera nave intercep-tada fue hace ocho años en la isla deProvidencia, en la costa colombiana delAtlántico. Pero uno de los descubrimientosmás espectaculares se produjo el 13 de febre-ro de este año, en el río Timbiquí de la ciu-

dad homónima, en el departamento de Valledel Cauca, cuando personal militar encontróun submarino con capacidad para transpor-tar droga. De fibra de vidrio, 30 metros delargo, con periscopio, motores diésel, podíatransportar a seis personas y hasta ochotoneladas de cocaína. Estaba equipado paraviajar desde Colombia a México y valuadoen dos millones de dólares. Las naves sonconstruidas en astilleros en zonas inhóspitase inaccesibles del territorio colombiano. “Laclave de la victoria en este tema debe ser launión de las guardias costeras deLatinoamérica porque no solo se trata depatrullar sino que el continente tambiénnecesita de un satélite dedicado exclusiva-mente a este tipo de monitoreo”, expresóGermán Ortiz, especialista en el tema delnarcotráfico en Colombia.

>Operativo. Un prefecto argentino durante una requisa en la Triple Frontera

101

DEFENSA ///

102

> Acuerdo con la Fuerza Aérea del Brasil

La empresa Embraer Defensa ySeguridad y la Fuerza Aérea de Brasilfirmaron un contrato para modernizarotros once aviones de combate F-5 quese sumarán a los 46 que revistanactualmente. La primera entrega deeste lote de cazas está prevista para

2013. “La modernización de este segundo grupo de aviones F-5 consolida nuestra estra-tegia para proporcionar este tipo de servicio y posicionarnos en un nicho de mercado quees de importancia a largo plazo con el cliente”, afirmó Orlando José Ferreira Neto, vice-presidente comercial de Embraer. Cabe señalar que tanto las versiones monoplaza y bipla-za del F-5 fueron incorporados a la FAB a partir de la década de 1970. El programa demodernización se centra en la prestación de los aviones con tecnología de última genera-ción de sistemas de guerra electrónica, nueva aviónica, sistema de reabastecimiento decombustible y una mayor capacidad operativa, extendiendo su vida útil por lo menos 15años más.

Modernizan los cazas F-5

En el Día de la ArmadaAvanza la industria naval

> Nueva publicación

En las instalaciones del Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), el ministro de Defensa, Arturo Puricelli encabezó laceremonia central por el Día de la Armada en conmemoración del 197° aniversario del Combate de Montevideo, junto con eljefe de la Fuerza, almirante Jorge Godoy. En su alocución, el funcionario hizo mención a la recuperación de la industria navalnacional y el aporte a la generación de nuevas fuentes de trabajo. También, puso de relieve que el gobierno nacional “tieneen claro hacia dónde quiere llegar en materia de Defensa y a través del trabajo basado en el planeamiento por capacidades,se irán resolviendo las necesidades de nuestro instrumento militar para corto, mediano y largo plazo”. En esa dirección, repa-só los avances en investigación y desarrollo industrial y mencionó las reparaciones de varias naves que se realizan en eselugar; el trabajo en la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA); y la construcción, junto con Chile, de los Patrulleros OceánicosMultipropósito, entre otras acciones. Además, se refirió al contexto regional y las posibilidades de consolidar la cooperacióne integración de los pueblos y las Fuerzas Armadas a través de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y del Consejode Defensa Suramericano (CDS).

La revista de Citedef

>

>

Hemos recibido laedición Nº 1 deTEC2, la primerarevista del Institutode InvestigacionesCientíficas yTécnicas para laDefensa (CITEDEF),presentada por sudirector, ingenieroEduardo Fabre. La

edición refleja ampliamente los proyectos yúltimos logros llevados adelante por técnicos,profesionales y operarios del organismo ydestacados por su nivel de desarrollo. En sus120 páginas y bajo el título “Horizontes tec-nológicos para la Defensa”, son abordadostemas como nanotecnología, cohetería, quí-mica aplicada, simuladores de tiro y vuelo,láseres y sus aplicaciones y energías alterna-tivas. La flamante publicación tendrá unaperiodicidad semestral y una tirada de 3000ejemplares. >

n el marco de intranquilidad cre-ciente que se registraba en elámbito castrense, sin que seobservara que la sociedad advir-tiese de manera correlativa laíndole de la situación, nos apro-ximamos a la Semana Santa de1987. La segunda visita del papa

Juan Pablo II y su llamado a “la conviven-cia fraterna de todos los argentinos basadaen los valores de la paz, la justicia y la soli-daridad” fue apenas un instante que noalteraría el curso de los acontecimientos. Lamecha que encendió el polvorín fue la deci-sión del mayor Ernesto Barreiro de no pre-sentarse a una citación de la CámaraFederal de Córdoba, y refugiarse en elRegimiento de la XIV Brigada deInfantería Aerotransportada, al mando delteniente coronel Luis Polo. Ello sucedió alfilo de la medianoche del 14 de abril. LaCámara, que quería indagarlo por su res-

ponsabilidad en el secuestro y muerte deun grupo de militantes en el campo dedetención que funcionó en La Perla, proce-dió a declararlo en rebeldía y desde elMinisterio de Defensa dispusimos su bajainmediata aplicando la reglamentaciónvigente para esos casos. El mismo día, elcardenal primado Raúl Primatesta sosteníaque la visita del Papa había servido parasembrar la reconciliación entre los argenti-nos. El general Ríos Ereñú, en su mensajeal Ejército con motivo de la Semana Santa,invitaba a recorrer un camino de esperanzahacia la reconciliación. El diputadoFederico Storani sostenía que las palabrasamnistía o indulto estaban borradas dellenguaje de los radicales. Y la CámaraFederal de la Capital Federal disponía seisprisiones preventivas rigurosas de oficialesretirados en la causa del Primer Cuerpo deEjército, mientras que la Cámara Federalde Bahía Blanca se disponía a realizar cita-

ciones a diversos oficiales con motivo dehechos acaecidos en el Quinto Cuerpo. Barreiro era un oficial de inteligencia quese había desempeñado en la jurisdiccióndel Tercer Cuerpo en la época de la repre-sión y que había recibido numerosas acusa-ciones de ex detenidos y familiares de dete-nidos. Este oficial ya había manifestadoante sus compañeros de armas, reiterada-mente, que no iba a presentarse ante unacitación judicial. La novedad de la situa-ción que se había creado en la provinciamediterránea me fue comunicada inmedia-tamente por el general Ríos Ereñú, quienme dio un panorama tranquilizador en elsentido de que el incidente iba a ser rápi-damente conjurado. Teníamos en Córdobaal general Antonino Fichera, quien en todomomento había dado testimonio de fideli-dad a sus superiores y de ser un convenci-do defensor de la legalidad y de las institu-ciones democráticas. De inmediato nos

dirigimos a la residencia de Olivos parainformar al presidente sobre las novedadesque se habían producido y la apreciaciónde los mandos de que la situación iba a sersuperada en un par de horas.En la reunión en Olivos originada por larebeldía de Barreiro, Alfonsín nos consultósi creíamos que él debía cancelar los días dedescanso que había decidido –y anuncia-do– tomarse en Chascomús. Pero se con-cluyó que si se alteraba el programa presi-dencial se podía generar mayor preocupa-ción, de manera que se decidió mantenerloy quedar en permanente contacto y segui-miento de la evolución de los aconteci-mientos. Ya entrada la noche del miércoles15 de abril, regresé al Ministerio deDefensa y le comuniqué a mi familia queiba a pasar la noche allí, dada la índole dela situación que se había creado. Lo que nome imaginaba en ese momento, era quepor primera vez en mi vida iba a pasar cua-

tro noches enteras sin descansar un solominuto, y que, sin embargo, esa situaciónpuede ser compatible (al menos así lo creo)con conservar intacta la capacidad de razo-namiento. La noche de ese miércoles no trajo ningu-na novedad, salvo que en Córdoba se hací-an evidentes las dificultades para terminarcon el acto de indisciplina de Barreiro.Todo hacía pensar que esa acción habíasido planeada con anterioridad. Informadode la situación a primera hora de la maña-na, el presidente decidió el regreso desdeChascomús en helicóptero y se dirigiódirectamente a la Casa de Gobierno.Inmediatamente nos reunimos en su des-pacho, requiriendo la comparecencia detodos los jefes de Estado Mayor, los cualesratificaron el pleno respaldo a su coman-dante en jefe. De la misma forma se deci-dió encuadrar la situación dentro del ámbi-to exclusivo del Ejército, evitando la inter-

LIBROS ///

Adelanto exclusivo del libro La casa está en orden, de Horacio Jaunarena

Ha sido un actor clave en la política argentina durante más de veinte años.Como ministro de Defensa de Alfonsín, Jaunarena fue protagonista y testigodirecto de muchas de las decisiones que marcaron el rumbo del país durantela transición a la democracia. La casa está en orden (publicado por Taeda) seconcentra en el núcleo de su actuación pública: la difícil reinserción de lasFuerzas Armadas en el orden constitucional. A modo de adelanto, reproducimosun fragmento del libro que relata las primeras horas de los episodios deSemana Santa de 1987. Fotos: Fernando Calzada y gentileza H.J.

E

GOBERNAR EN TIEMPOS DE CRISIS

///

107106

> Por H.J.

vención de las otras Fuerzas, lo que segúnla estimación de todos iba a ser contrapro-ducente, ya que podrían generarse rivalida-des entre las Fuerzas por razones que notenían nada que ver con este conflicto. Apartir de ese momento, comenzó a gene-rarse un cuadro de creciente confusión, nosolamente por el cúmulo de versiones con-tradictorias sobre lo que estaba acontecien-do en los cuarteles, sino también por laenorme cantidad de gente de la más varia-da extracción que, con ánimo de colaborar,se acercaba a la Casa de Gobierno y hacíallegar su información, cuando no su conse-jo o sugerencia. Naturalmente, mucha deesa presunta información provenía de gru-pos afines a los rebeldes y era transmitida aquienes supuestamente influirían sobre elpresidente sin ningún tipo de análisis acer-ca de su veracidad o sus fines.

Personalmente, agradecía la circunstanciade que el Ministerio de Defensa, a diferen-cia del de Interior, no se encontrara en laCasa Rosada. Ello permitía sustraerse delos climas y microclimas que siempre segeneran en torno a la figura presidencial,con lo cual uno podía mantener un margende tranquilidad para reflexionar y conser-var mejor la calma en circunstancias comoésta. No ocurría lo mismo con otros estre-chos colaboradores del presidente, que per-dían la calma y el sentido común muyfácilmente. Yo me había hecho a la idea deque había una suerte de conjura destinadaa que perdiésemos la cabeza y nos equivo-cásemos en la toma de decisiones, y creíaque nuestro principal deber era vencer esaconjura y no perder la sensatez. Ayudaba ladistancia que me separaba de la Casa deGobierno como el hecho de recibir en midespacho a un muy reducido número depersonas fuera de mi grupo de colaborado-res y aquellos con quienes resultabaimprescindible conversar. Esta característi-ca de cierto aislamiento, que resultabaextraordinariamente útil para resolver losdiferentes problemas fuera de las presionesque poco tenían que ver con el problemaen sí, tenía el inconveniente de que muchasveces careciéramos de apoyos partidariospara poder imponer determinados rumbosa la acción política, y fueron motivo deque se gestaran a mis espaldas varios movi-mientos internos con el objetivo de provo-car un cambio en el Ministerio deDefensa.Durante la tarde del jueves, Alfonsín

habló ante la Asamblea Legislativa reite-rando su propósito de defender a rajatablala autoridad constitucional y advirtió quese estaba asistiendo a un alzamiento con-tra la democracia. Obtuvo el apoyo uná-nime de todas las bancadas. Mientras,recibíamos informes de que la situaciónen Campo de Mayo distaba de ser normal.Grupos de oficiales se estaban presentan-do espontáneamente en las escuelas mili-tares en actitud de rebeldía, de maneraque no me sorprendió cuando se mecomunicó que se había sublevado laEscuela de Infantería, estando al frente deese movimiento el teniente coronel AldoRico. En una puesta en escena de caráctercinematográfico, y con la evidente inten-ción de desafiar al gobierno y llamar laatención de la sociedad, el grupo de ofi-ciales amotinados se mostró frente a lascámaras de televisión en ropa de combatey con sus rostros maquillados con betún,cosa que se hace para camuflarse cuandose está por entrar en combate, pero que alos ojos de la civilidad era algo ridícula.Este era el bautismo de fuego de los que apartir de ese día fueron llamados los“carapintadas”. Atentos a lo que estabasucediendo, decidimos la convocatoria auna reunión de todos los generales conmando de tropa con el presidente de laNación para la mañana del viernes 17. A medida que pasaban las primeras horasdel viernes, las circunstancias se iban com-plicando, no sólo porque la demora enresolver el problema demostraba que laactitud de Barreiro contaba con más sim-patizantes de los que primeramente seconocían, sino también porque iba madu-rando en la población una sensación cre-ciente de que se estaba poniendo en riesgola estabilidad institucional, y esta vez eraclaro que los argentinos estaban dispuestosa defenderla a toda costa. Comenzaron asumarse, en manifestaciones espontáneas,militantes de todos los partidos políticos,artistas, intelectuales, empresarios, sindica-listas y trabajadores, estudiantes y jubila-dos, familias enteras, todos juntos, en loque era una masiva expresión ciudadana dedefensa de la legalidad constitucional y delprincipio de la igualdad ante la ley.Muchos medios de comunicación comen-zaron a transmitir las veinticuatro horas,con claras manifestaciones de apoyo algobierno constitucional, y las demostracio-nes y reuniones se producían en todas lasplazas del país.

LIBROS ///

LA CASA ESTÁEN ORDEN

Autor:Horacio JaunarenaEditorial: TAEDAAño: 2011Págs: 382

109108

///

Autor: Leandro MorgenfeldEditorial: ContinenteAño: 2011 // Págs: 448

VECINOS EN CONFLICTO

> >>

>

/ RECOMENDADOS

En su obra Vecinos en conflicto,Morgenfeld se dedica a estudiar la polí-tica exterior de la Casa Blanca haciaAmérica Latina, a partir de las confe-rencias panamericanas desarrolladasentre 1880 y 1955. Así, descubre quenuestro país representó “un obstáculopara el proyecto de Washington”, queno era otro que consolidar su hegemo-nía económica y política en la región.

En este momento de debate en torno ala inserción de América Latina y la inte-gración americana, la obra deMorgenfeld resulta de gran interés, nosolo por la profundidad en el tratamien-to del tema y la abundante documenta-ción y bibliografía, sino también por laluz que echa sobre una relación conflic-tiva a través del tiempo.

“El estudio de las conferencias continentalesmuestra que las delegaciones enviadas por losgobiernos argentinos fueron, en la mayor parte delos cónclaves americanos, un obstáculo para elproyecto de Washington. Las conferencias pana-mericanas son un ámbito privilegiado para obser-var cómo Estados Unidos intentó imponerse”.

Autor: Luis Hornstein Editorial: Fondo de Cultura EconómicaAño: 2011 // Págs: 224

AUTOESTIMA E IDENTIDAD

Es médico psiquiatra y psicoanalista.Preside la Fundación para el Estudio dela Depresión, y es miembro de laSociedad Psicoanalítica del Sur. Ha tra-bajado como profesor en nuestro país yen el exterior, y recibió el Premio Konexde Platino por su destacada labor.

En su última obra, el autor propone unestudio de la autoestima, en sus múl-tiples facetas, como “proceso conti-nuo de interiorización del mundo exte-rior”. En un discurrir que abarca desdelas distintas clases de autoestimahasta sentimientos como la vergüenzay la depresión, Hornstein logra explicarel concepto de autoestima en toda sucomplejidad.

Desde una perspectiva psicoanalítica“no convencional”, el autor, de formaamena y a través de múltiples ejem-plos, nos hace comprender de qué setrata la autoestima, y cómo influyen losfactores socioculturales e históricos enella, en un camino que culmina con laconstrucción de una autoestima “con-solidada”.

“Publicar un libro indica que se consumó ciertorecorrido […] Este libro está escrito para los queestán muy desanimados y para los que se bebenlos vientos y se llevan el mundo por delante.También para los equilibrados, si es que existe eljusto medio. Este libro pretende informar pero noes de autoayuda”.

Autor: Pedro BriegerEditorial: Capital IntelectualAño: 2010 // Págs: 141

QUÉ ES AL QAEDA. TERRORISMO Y VIOLENCIA POLÍTICA

Pedro Brieger es analista de políticainternacional, periodista y sociólogo. Sedesempeña como docente universitarioen las universidades de Buenos Aires yLa Plata. Premio Martín Fierro en 2009 y2010, ha colaborado en distintos mediosgráficos y es autor de varios libros.

Después de los atentados ocurridos el11 de septiembre de 2001 ha cobradotrascendencia un nuevo actor, que sibien es presentado por el Gobierno delos Estados Unidos como un “problemade seguridad”, es en realidad un verda-dero fenómeno político. Se trata delterrorismo, que es fuertemente asocia-do con la organización Al-Qaeda.

El autor reflexiona sobre Al-Qaeda y laspolíticas adoptadas por la administra-ción de Obama con respecto a este ene-migo declarado que en el último tiempose ha fortalecido en regiones donde supresencia era marginal. Así, brinda lasclaves para entender cuál es el papel deEE. UU. y el rol que ocupa esta organiza-ción terrorista en la política internacional.

“Esta nueva guerra contra el terrorismo debeser comprendida en el marco de los efectos deuna globalización que hoy incluye solamente al15 por ciento de la población mundial, mientrasotro 60 por ciento, por ejemplo, nunca ha reali-zado una llamada telefónica”.

Autor: Domingo Faustino SarmientoEditorial: ClaridadAño: 2011 // Págs: 160

POLÍTICA DE ROSAS

San Juan, 1811 - Paraguay 1888.Político, escritor, periodista y educador,fue pionero en la implementación dereformas en la educación públicaargentina y el fomento del progreso delpaís. “El cerebro más poderoso de laAmérica”, según Carlos Pellegrini

A partir de una serie de artículos publi-cados en los diarios de la época, sereconstruye el ideario político de Rosasdesde la visión de Sarmiento. Loscomentarios sobre diferentes episodiosocurridos en el gobierno rosista ponende manifiesto el repudio de Sarmientohacia el régimen tiránico establecidopor el caudillo.

La figura de Rosas, eje de polémicashasta el día de hoy, siempre resiste nue-vos análisis. Por eso, más allá del cono-cido el enfrentamiento Rosas-Sarmiento, barbarie-civilización, progre-so-retraso, la lectura de los textos perio-dísticos del siglo pasado permite abrirnuevos horizontes sobre temas que nopierden vigencia.

“¡Cierto! Facundo no ha muerto. Facundo, provin-ciano, bárbaro y valiente, audaz, fue reemplazadopor Rosas, hijo de la culta Buenos Aires, sin serloél; por Rosas, falso, corazón helado, espíritu cal-culador, que hace el mal sin pasión y organiza len-tamente el despotismo con toda la inteligencia deun Maquiavelo”.

> El autor

> La temática

> Por qué leerlo

> Textual

Buenos Aires, 1977. Es profesor ylicenciado en Historia, especialista enhistoria económica. Se desempeñacomo profesor en la UBA e investigadordel CONICET. Es autor del libro El ALCA,¿a quién le interesa?, y de numerososartículos académicos.

///

111

Soy Nicanor y dicen que soy picante, pero en realidad tengopocas pulgas.

Comienza el otoño y me da por la lectura. Nada como plan-tarse al sol, bancos del Rosedal con diarios del domingo ylas perras por ahí.

Es casi como un encuentro con Penélope, y como ella estácon Bardem, me conformo, ¿vio? Comencé el domingo conpulgas y venían del papel, no de las bretonas, ¡ehh! Tampoco

de los diarios de la contra, ya que soy sanito y leo de todo (doble paréntesis, pare-cen dos países según lo que se lea, ¿no?).

Soy Nicanor, leo y cuanto más leo, más me salta el picante.

Estaba en el “mundo argentino”, chusmeando cosas menores. ¿Dónde imagina uno aun juez inmaculado dele cuartetazo con la Mona Giménez ante miles de mucha-chotes? ¿Quién conoce en el mundo civilizado a un economista estrella que hagaapología intelectual del populismo? Porque, ¡ojo!, al populismo lo practican milesahora ¡Feleti! ¿No fue como mucho el anuncio de “radicalizar el populismo”? ¿Noda miedito? Y, ¿qué me dice el diputado Manzur y su necesario proyecto “Vino paratodos”?, parece que los precios hacen prohibitivo “el consumo y la repetición”¡¡hip!! Investigando, di con que Manzur es enólogo de profesión, así que evité ave-riguar profesiones de otros diputados, a ver si encontraba algún proctólogo conmucha iniciativa… Prefiero, en estos casos, la sorpresa.

En fin lo de siempre, pulgas y picante para Nicanor.

Como empiezo el diario por los chistes, casi caigo al suelo al llegar a la primeraplana, Néstor era un genio, ahí ví al anticristo del FMI encadenado. Resulta quejusto él que le ajustaba el cinturón a 187 países, ¡aflojaba el suyo de la nada!¡Mamita! ¡¡¡Berlusconi, Clinton, Lugo!!! ¡Pajaritos! Escolares de no muy buenejemplo, es cierto, pero este, ¡el peor, lejos! ¡Ni un besito! Feo, feo y más feoque los franchutes, siempre celosos de lo privado, se calienten más por la fotode Strauss-Kahn esposado que por la dama ¿o es lindo?

Nicanor, picante, ¡como nunca picante!

Soy pesimista, ya lo decía mi tía, pero le auguro malas al francés ¿Nunca habrámirado “La ley y el orden”?. Además si a Juanita por un beso en Palermo la mata-ron, este va derecho a la pantalla grande ¿da De Niro el “fisic du rol”?

Nicanor, solo tengo pocas pulgas.

PD: Picante me sale solo, pero ayude a Nicanor ([email protected])

Picante

OPINIÓN ///

112

HUMOR ///

Revolucion digital

AL CIERRE ///

Si hay algo que me gusta es mirarel cielo, sobre todo cuando lucelímpido y sosegado, porque metransmite paz y tranquilidad. Perotambién me gusta la luminosidadde la noche, aunque en BuenosAires solo se cuele alguna que otraestrella entre los resquicios quedeja el cemento. Y es preci-samente esta aficiónpor la versión terrenaldel cielo lo que me moti-va para realizar algunasactividades que lo inclu-yen como protagonista,por ejemplo, andar enbicicleta o asistir aespectáculos al airelibre.

Qué bueno, entonces, que resultadiscurrir despreocupada y etéreabajo la bóveda celeste, pedaleandopor la bicisenda de la avenida delLibertador, esa que está mayor-mente trazada sobre veredasanchas y permite, entonces, per-manecer ajena a los temores deltránsito. Y aunque estabicisenda está perfecta-mente señalizada condibujos de bicicletas enel cemento y con semá-

foros propios en lasesquinas, yo he decidi-do abandonar el ciclis-mo.¿Por qué? Porque a pesar de unoscuantos zigzagueos desesperadosque evitaron que chocara frontal-mente con otro ciclista luego deeludir a un gimnasta, terminé en elpiso, exhibiendo una extraña yelongada contorsión.

En cuanto a los espec-táculos al aire libre y, apesar de mi apego porel rock y el fútbol, tam-bién he decidido, por elmomento, suspender-los. Porque así como yo creía queuna bicisenda era una “senda porla que circulan exclusivamentebicicletas” y resultó, en cambio,que incluye patinadores, gente quecorre o camina, y otra que paseaperros o bebés en sus cochecitos,está visto que en los recitales o enla cancha, no a todos les alcanzacon disfrutar de un buen espectá-culo. Y ni el recuerdohorroroso de la bengalade Cromañón les impi-de cruzar los límites dela ley.

> Andrea Estrada

114

A cielo abierto

> La autora es doctora en Lingüística