54
MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. 1 PUBLICO 17/01/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar 4 2 LEVANTE EL MERCANTIL VALENCIANO 17/01/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Gata recoge el premio a la innovación 5 3 LEVANTE EL MERCANTIL VALENCIANO 17/01/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS El Ayuntamiento no se plantea quitar los símbolos franquistas 6 4 LAS PROVINCIAS 17/01/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Valencia recibe el distintivo ‘Ciudad de la Ciencia y de la Innovación’ 7 5 LA RAZON 17/01/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Don Felipe aboga por la innovación frente a la crisis 8 6 EL PAIS 17/01/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Los expertos piden cambios en las pensiones para evitar el déficit 9 7 ABC 17/01/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Héroes 10 8 ABC 17/01/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Contaminación Amenaza inminente 11 9 PUBLICO 18/01/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Neandertales, humanos hasta las narices 15 10 LEVANTE EL MERCANTIL VALENCIANO 18/01/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS “El sistema aún no es ágil para absorber a los jóvenes mejor preparados” 16 11 LAS PROVINCIAS 18/01/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Nuevo sistema de detección de tumores 17 12 LAS PROVINCIAS 18/01/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Estudian implantar ingeniería biomédica 18 13 LA VANGUARDIA 18/01/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Años de ejercicio intenso dañan el corazón 19 14 EL PAIS COMUNIDAD VALENCIANA 18/01/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS La Politécnica gana terreno en el campo de la Medicina 20 15 EL PAIS COMUNIDAD VALENCIANA 18/01/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS El turismo confía en captar clientes con la crisis de Túnez 21 16 CORREO MEDICO 18/01/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Consiguen liberar ADN directamente en el núcleo celular mediante nanodiscos de proteínas para terapia génica 22 17 CORREO FARMACEUTICO 18/01/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Oryzon fortalece su ‘pipeline’ en Alzheimer 23 18 CORREO FARMACEUTICO 18/01/2011 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Nuevo mecanismo de regeneración cutánea 24

MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. 1 PUBLICO 17/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar

4

2 LEVANTE EL MERCANTIL VALENCIANO

17/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Gata recoge el premio a la innovación

5

3 LEVANTE EL MERCANTIL VALENCIANO

17/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

El Ayuntamiento no se plantea quitar los símbolos franquistas

6

4 LAS PROVINCIAS

17/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Valencia recibe el distintivo ‘Ciudad de la Ciencia y de la Innovación’

7

5 LA RAZON 17/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Don Felipe aboga por la innovación frente a la crisis

8

6 EL PAIS 17/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Los expertos piden cambios en las pensiones para evitar el déficit

9

7 ABC 17/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Héroes 10

8 ABC 17/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Contaminación Amenaza inminente

11

9 PUBLICO 18/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Neandertales, humanos hasta las narices

15

10 LEVANTE EL MERCANTIL VALENCIANO

18/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

“El sistema aún no es ágil para absorber a los jóvenes mejor preparados”

16

11 LAS PROVINCIAS

18/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Nuevo sistema de detección de tumores

17

12 LAS PROVINCIAS

18/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Estudian implantar ingeniería biomédica

18

13 LA VANGUARDIA

18/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Años de ejercicio intenso dañan el corazón

19

14 EL PAIS COMUNIDAD VALENCIANA

18/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

La Politécnica gana terreno en el campo de la Medicina

20

15 EL PAIS COMUNIDAD VALENCIANA

18/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

El turismo confía en captar clientes con la crisis de Túnez

21

16 CORREO MEDICO

18/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Consiguen liberar ADN directamente en el núcleo celular mediante nanodiscos de proteínas para terapia génica

22

17 CORREO FARMACEUTICO

18/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Oryzon fortalece su ‘pipeline’ en Alzheimer

23

18 CORREO FARMACEUTICO

18/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Nuevo mecanismo de regeneración cutánea

24

Page 2: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

19 EL COMERCIO 18/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

“Daría un puñetazo a quienes dicen que el hombre no llegó a la Luna”

25

20 PUBLICO 19/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Un exoplaneta revienta el récord de calor

28

21 LEVANTE EL MERCANTIL VALENCIANO

19/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Cada día desaparecen 47 especies de fauna y flora

29

22 EXPANSION 19/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

El CSIC y Santander invierten un millón preservar flora y fauna

30

23 EL PAIS 19/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

La química se plantea su futuro al celebrar su año internacional

31

24 LA VERDAD DE ALICANTE

19/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Las estrategias de envejecimiento activo ayudan a mantener el estilo de vida

32

25 EL PAIS 19/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Un gigante marino se instala en el Museo de Ciencias Naturales

33

26 EL MUNDO EL DIA DE BALEARES

19/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Alerta, llega la sexta extinción

34

27 DIARIO MEDICO 19/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Nace el I3M para buscar aplicaciones a la imagen

36

28 DIARIO MEDICO 19/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

La práctica continua de ejercicio puede causar fibrosis y arritmias

37

29 DIARIO MEDICO 19/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

AGENDA 39

30 DIEZ MINUTOS 20/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

El CSIC ha elaborado un yogur contra la hipertensión..

40

31 PUBLICO 20/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Los primeros granjeros de la Tierra eran amebas

41

32 LEVANTE EL MERCANTIL VALENCIANO

20/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Una valenciana tras Malaspina

42

33 LEVANTE EL MERCANTIL VALENCIANO

20/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Un símbolo inmediato 43

34 LAS PROVINCIAS

20/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Los estragos de la niña 44

35 EL PAIS COMUNIDAD VALENCIANA

20/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Las universidades diseñarán un modelo sostenible para el territorio

46

36 EL PAIS 20/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Europa, una ‘Victoria de Samotracia’

48

Page 3: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

37 EL PAIS 20/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Barcelona pide otra moratoria a la UE por rebasar el límite de polución

49

38 ADN MADRID 20/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

El CSIC y aficionados descubren una estrella

50

39 PUBLICO 21/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Los milanos usan plásticos para mostrar su fuerza

51

40 EL PAIS 21/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

El diesel no compensa tanto (y es más sucio)

52

41 EL MUNDO DEL SIGLO XXI

21/01/2011

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

El pájaro más fuerte es el que más basura tiene

54

Page 4: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

Cienciaswww.publiCo.es

público Viernes, 14 de enero de 201134

Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviarel centro que creó la oveja ‘dolly’ logra aves incapaces de propagar el H5n1

La última criatura salida del instituto que vio nacer a la oveja Dolly es un pollo transgé-nico que podría atajar una epi-demia de gripe aviar. Se trata de aves modificadas genéti-camente para impedir la pro-pagación del virus H5N1. Los creadores del animal detallan que, si bien las aves transgéni-cas sucumben al patógeno tras un contagio, todas sus compa-ñeras de jaula sobreviven. Ar-gumentan que, si sus pollos re-sultan viables, podrían susti-tuir en un futuro a los animales corrientes destinados al con-sumo humano.

“Estos animales sabrían igual que cualquier otro y no se espera que tengan ningún efecto en nadie que se los co-ma”, explica a Público Lauren-ce Tiley, virólogo de la Univer-

3

nuño domínguezmadrid

Uno de los gallos transgénicos diseñados para no transmitir la gripe. Norrie russell

síntomas de gripe, pero no los contagios entre aves”, se-ñala Tiley. Su idea es que los grandes productores de po-llos que ya realizan selección natural de linajes para pro-ducir variantes nuevas críen también la clase transgéni-ca que serviría de barrera a un contagio en una granja, lo que a su vez bloquearía el paso a humanos.

Mecanismo desconocido

El equipo demostró en dos ensayos que los pollos trans-génicos modificados para bloquear el progreso del vi-rus en su organismo no con-tagian a otros pollos cuando viven en la misma jaula. Aun-que aún desconocen los de-talles del mecanismo, creen que los animales transgé-nicos solo expulsan copias “desactivadas” de la gripe.

Los pollos transgénicos están especialmente pensa-dos para China y el sureste asiático, donde se producen la mayoría de los casos de H5N1. “La introducción ten-dría que cumplir todas las re-gulaciones”, advierte Helen Sang, coautora del trabajo y responsable de la creación y cría de los pollos en su labo-ratorio del Instituto Roslin de Edimburgo, donde se creó la oveja Dolly en 1996. “Al final será el público el que deci-da si merece la pena usar un animal transgénico teniendo en cuenta el impacto de una pandemia en la salud pública y la economía”, añade.

“Es un estudio innovador y está realizado por verdaderos expertos”, opina Lluís Mon-toliu, investigador del CSIC. Sin embargo, advierte de que “es un trabajo experimental y estamos muy lejos de valo-rar su uso en campo abierto o en granjas”. Tiley cree que, si son viables, los pollos trans-génicos podrían llegar a las granjas en unos diez años. D

sidad de Cambridge (Reino Unido) y autor del estudio que describe la criatura, publicado hoy en Science.

El trabajo ha usado la va-riante HPAI A(H5N1) del vi-rus. Aunque es un patógeno de las aves, la enfermedad salta a humanos y tiene una gran virulencia. De los 516 ca-sos registrados hasta ahora por la OMS, 306 han sido fa-tales. Dado que el virus muta con gran rapidez y que puede ser llevado a grandes distan-cias por aves migratorias, es uno de los grandes candida-tos para protagonizar la próxi-ma gran pandemia, además de posibles pérdidas millona-rias al sector alimentario.

Aunque existen vacunas, es difícil mantener el virus a ra-ya. “Es necesario actualizar-las constantemente y en oca-siones hacen desaparecer los

Respirar priones puede causar encefalopatíasUn estudio con ratones demuestra que el patógeno se transmite por el aire

Un estudio con rato-nes acaba de probar que las enfermedades transmitidas por priones, como el llamado mal de las vacas locas, pueden transmitirse por el aire, al con-trario de lo que se había dicho hasta el momento.

Los priones son proteínas que causan encefalopatías en animales y humanos. Cuando estos compuestos llegan al ce-rebro, comienzan a agujerear-lo hasta que provocan la muer-te. La infección por priones en el ganado vacuno comenzó a detectarse a partir de 1986, posiblemente por el consumo de piensos hechos con anima-les infectados. La patología pa-só a los humanos a través de carne infectada causando ca-si 300 víctimas mortales debi-do a la versión humana de la enfermedad, conocida como Creutzfeldt-Jakob.

Hasta el momento se ha-bía probado que la dolencia se transmite por ingestión, trans-fusiones de sangre o incluso

3

n. d.madrid

Una res sacrificada por el ‘mal de las vacas locas’. eFe

contacto con la piel, pero no había evidencias de infeccio-nes a través del aire.

En un estudio publicado en PLoS Pathogens, investi-gadores del Hospital Univer-sitario de Zúrich (Suiza) de-muestran que un spray con priones es capaz de contagiar a ratones sanos y provocarles una encefalopatía letal.

El tiempo de incubación es proporcional a la cantidad de priones aspirada. El hallazgo de esta nueva vía de transmi-sión “resalta un factor de ries-go que ha pasado desaperci-bido para los trabajadores de laboratorios y la industria ali-mentaria”, advierten los ex-pertos, que creen que las nor-mativas de seguridad debe-rían ser revisadas.

“El estudio es interesan-te porque presenta una nue-va ruta de infección, pero habrá que ver si las concen-traciones de priones que se han usado se dan en condi-ciones reales, cuando alguien se expone a un tejido infecta-do”, opina Guillermo García Ribas, neurólogo del Hospital La Paz de Madrid. El experto recuerda que, por ahora, no se ha demostrado ningún ca-so en el que los priones se ha-yan transmitido por aire entre humanos. D

La agencia estadounidense que estudia los océanos confirmó ayer que, tal como adelantó la Agencia Meteorológica Mundial, 2010 ha sido, junto a 2005, el año

Medio ambiente

2010 fue el año más cálido de la historia, junto a 2005

más cálido desde 1880, el prime-ro del que hay registro. Desde hace 34 años, además, la media anual de temperatura es superior a la media del siglo XX.

Un equipo de astrónomos ha localizado el grupo de galaxias más lejano hasta la fecha, que se encuentra a 12.600 millones de años luz de la Tierra.

EspacioLocalizado el grupo más lejano de galaxias

Un estudio asegura que las mujeres que mejoran su hu-mor viendo payasos tras la fe-cundación in vitro tienen más posibilidad de embarazo.

Ciencia y aparteLos payasos mejoran el éxito de la ‘in vitro’

la variante transgénica lleva un señuelo de ARN que engaña al virus y dificulta su reproducción.

Una vez logrado un animal que lleve la variante protectora, su incapacidad de transmitir el virus pasará a sus hijos el 50% de las veces.

los expertos tardaron en desarrollar la primera generación unos 18 meses y costó 50.000 libras (unos 60.000 euros). calculan que se tardarían unos cinco años en reemplazar todos los animales actuales con variantes trans-génicas.

3

3

3

podrían sustituir a los actuales en cinco años

el estudio

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

70502

239000

14/01/2011

CIENCIA

34Tarifa (€): 8214

Page 5: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

El pasado de diciembre la al-caldesa de Dénia, Ana Kringe, delPP, retiró las delegaciones de Edu-cación, Juventud y Cultura al con-cejal del PSD, Juan Sancho, quienla víspera había votado en contradel presupuesto del hasta enton-ces su gobierno local. Sancho sedio unos días de reflexión, peroayer, por fin, valoró su destitución.«Se produjo de forma autoritaria,despótica y agresiva», dijo, al tiem-po que acusaba a la alcaldesa deordenar que le desalojasen de sudespacho en Llunàtics (el serviciode juventud) y que le confiscaranel ordenador portátil que teníaasignado. «Estos hechos son muygraves e incluso podrían conside-rarse constitutivos de delito por-que se ha vulnerado la libertad po-lítica», afirmó el edil del PSD, que,sin embargo, no se mostró parti-dario de presentar una denunciaen el juzgado.

Este concejal afirmó que en elordenador tenía archivos internosdel partido socialdemócrata. «He-mos exigido la devolución inme-

diata del ordenador y que se hagaun informe de quién dio la ordende su incautación y de si se ha ac-cedido a los registros privados».

Sancho recordó que el mismodía de su destitución se le prohi-bió la entrada al despacho de Llu-nàtics, que también utilizabacomo oficina del grupo munici-pal, ya que la que estaba en el edi-ficio del ayuntamiento la cediópara otros usos.

«Boicoteo» a sus proyectosTambién achacó su salida delequipo de gobierno, que ahora haquedado en minoría, al temor «altrabajo bien hecho» y a que «hi-ciera sombra» a otros concejales.Sancho, que compareció junto aAntonio Ribero, que es miembrodel PSD, y Javier Martín, quien dijorepresentar a varios colectivos de

jóvenes de Dénia, recordó que sudestitución se produjo cuatro díasantes de que inaugurara las nue-vas instalaciones del departa-mento de juventud. «Quizás esque no querían que fuera yo él quelas inaugurara», especuló. El so-cialdemócrata denunció que elgobierno local se ha dedicado a«boicotear» sus proyectos.

Con todo, su crítica más durafue a la política educativa de la al-caldesa y del resto de miembrosdel equipo de gobierno. Les re-prochó poco interés en sacar ade-lante proyectos tan demandadosen Dénia como el de construccióndel tercer instituto y el nuevo co-legio de la Xara y la ampliación deIES Maria Ibars y del colegio Ra-quel Payà. Además, aseguró que laconselleria de Educación ha nin-guneado a Dénia en sus reivindi-caciones educativas. «Ni la alcal-desa ni su gobierno tienen ningúnpeso político en Valencia y Ali-cante». Sancho también denuncióque la inversión municipal en me-joras en los colegios se ha reduci-do de . a . euros.

ALFONS PADILLA DÉNIA

El edil del PSD de Dénia acusa a laalcaldesa del PP de requisarle elordenador y sus archivos privados

El concejal destituido por Kringe afirma que se vulnera su libertad política�

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 25

Correo electró[email protected] LA MARINA ALTA

Los empresarios de Dénia asistenpor sexto año consecutivo junto alayuntamiento a la feria de turismode Madrid (Fitur). Tanto la Asocia-ción de Empresarios de Hostelería yTurismo de la Marina Alta (Aethma)como el Círculo de Empresarios(Cedma) creen que la capital co-marcal debería tener ya una pre-sencia mucho más destacada en Fi-

tur. El presidente de Aethma, RafaCodina, lanzó ayer el reto de asistira la próxima edición con un estanddiferenciado y no, como ahora, en elde la Costa Blanca.

Pero los empresarios tambiénplantean otra reivindicación. TantoCodina como Miguel Agulles, que esel presidente de Cedma, instaron ala Conselleria de Turismo y al Pa-tronato de la Costa Blanca a revisarel concepto que tienen de la pro-moción turística. Agulles criticó quea menudo más que a hacer promo-ción turística los políticos acuden aFitur a «salir en la foto». El presiden-te del Círculo de Empresarios con-vino que a este certamen hay que ir

para hacer más promoción turísticay menos promoción política. Y re-calcó que los empresarios «pierdentiempo y dinero» al ir a las ferias y,

por tanto, exigen «resultados» y ac-ciones turísticas «efectivas».

Mientras, Codina insistió en queDénia merece difundir su oferta tu-rística desde un estand propio comohacen Benidorm o Xàbia. Subrayóque las empresas turísticas no parande realizar inversiones para mejorarla calidad y atraer a más clientes, yabogó por que ese esfuerzo tenga elapoyo institucional de la promociónturística.

Los empresarios destacaron la la-bor del concejal de Turismo de Dé-nia, Antonio Sentí, de Centre Unifi-cat. «Fitur es clave para nosotros ydebemos acudir junto al ayunta-miento», dijo Agulles.

A. P. F. DÉNIA

Los empresarios de Dénia critican que la conselleriavea Fitur como un escaparate político y no turístico

El presidente de loshosteleros cree que la capitalcomarcal debe ir a la feriade Madrid con estand propio

JUAN SANCHO (PSD)«La conselleria no tiene intenciónde hacer ninguna inversión»

El concejal del PSD, quien el pasado23 de diciembre dejó de ser concejalde Educación, afirmó ayer que en unareunión, a la que asistió con la alcalde-sa, la directora general de Centros Do-centes, María José Vargas, aseguróque la Conselleria de Educación no te-nía prevista ninguna inversión en Dé-nia en 2010, 2011 y seguramente tam-poco en 2012. «No tienen ninguna in-tención de hacer los nuevos colegios.»

GOBIERNO LOCAL«Las obras del tercer institutocomenzarán este mismo año»

La réplica del gobierno local (PP eindependientes) a las acusaciones deSancho no se hizo esperar. El pactoaseguró que las obras del tercer insti-tuto comenzarán este mismo año.«Las reivindicaciones se mantendránante la conselleria hasta que todaslas obras estén en marcha». El go-bierno local afirmó que el ayunta-miento ha destinado más de cincomillones a mejoras en los centros.

PAQUI VICIANO (PSPV)«La alcaldesa debe dar la cara ydemostrar un compromiso claro»

El PSPV presentó ayer una mociónpara tratar de desbloquear los pro-yectos educativos de Dénia. Su porta-voz, Paqui Viciano, pidió a la alcaldesaque asuma ella las competencias deeducación, «dé la cara y muestre uncompromiso claro» con las reivindica-ciones de la comunidad educativa.«Debe ir a la Generalitat y pedirle aCamps el dinero del tercer instituto, elRaquel Payà o el colegio de la Xara.»

EL DEBATE DE LAS INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS

Sancho dice que la Conselleria deEducación ningunea a la ciudad y critica la nula influencia política del gobierno local

LA ALCALDESA DE GATA DE GORGOS, ANA MARÍA SOLER, recogió ayer demanos de los Príncipes de Asturias el galardón de Ciudad de la Ciencia y la Inno-vación durante un acto que tuvo lugar en la sede central del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC). El premio distingue el esfuerzo y compromisode este municipio de la Marina Alta con la I+D+i (investigación, desarrollo e inno-vación). Treinta localidades de toda España recibieron este distintivo, que entregael Ministerio de Ciencia e Innovación. En el caso de Gata, el galardón es por poneren marcha tres plantas fotovoltaicas y apostar así por las energías renovables.

Gata recoge el premio a la innovaciónLEVANTE-EMV

El portavoz del PSPV de Calp,Luis Serna, propondrá hoy en elpleno al alcalde, el nacionalista Jo-aquim Tur, que un técnico inde-pendiente «clarifique con exacti-tud y con criterios exclusivamentetécnicos» a cuánto asciende el pre-sunto fraude de la basura. Los so-cialistas consideran que ese dicta-men de un perito ajeno al ayunta-miento debe aportarse al juzgadoque investiga esta ramificación delcaso Brugal. De esta forma, segúnel PSPV, «puede acelerarse la de-volución del dinero defraudado alos contribuyentes, que es a quie-

nes finalmente corresponde estedinero. De hecho, en el pleno dehoy, Luis Serna también exigiráque se rebaje ya desde este mismoaño la tasa por la recogida de resi-duos que pagan los calpinos «deacuerdo al menor coste compro-bado del servicio».

Esas propuestas del PSPV ten-drán el efecto de que en el pleno dehoy se vuelva a hablar del escán-dalo de la basura. La supuesta es-tafa cometida por la empresa Col-sur, de la que es administrador úni-co Ángel Fenoll, imputado por elcaso Brugal, podría ascender a va-rios millones de euros. Según la es-timación del técnico municipal en-cargado del servicio de basura, des-de hasta julio de , la mer-cantil habría facturado fraudulen-tamente , millones de euros. Perohay dudas sobre esa valoración y elalcalde no la llevará hoy a pleno.

A. P. F. CALP

El PSPV de Calp exige la rebajainmediata de la tasa de basura

Los socialistas reclamaránque un técnico independientecalcule a cuánto asciendeel fraude de la trama Brugal

Los grupos políticos de Benissahan aprobado por unanimidad ini-ciar los trámites para que la Fira yPorrat de Sant Antoni se declarefiesta de interés turístico local de laComunitat Valenciana. La pro-puesta la presentó la coaliciónCibe-Bloc. Se basa en la antigüedadde esta feria de Sant Antoni que, se-gún las referencias documentales,se conmemora desde el año .Además, la celebración goza de ungran arraigo y atrae a numerosos vi-sitantes de la Marina Alta y de otrascomarcas próximas. La edición deeste año se inaugura el sábado ydura hasta el de enero.

A. P. F. BENISSA

Benissa pide que suFira de Sant Antonise declare fiesta deinterés turístico

PROMOCIÓNEl castillo, el mar y el Montgó

El concejal de Turismo, AntonioSentí, destacó que Dénia participaráen Fitur con un estand de 20 m2. Esta-rá presidido por una gran fotografía enla que aparecen el Montgó, el castillo,el puerto y el mar. Esa imagen resumelos principales atractivos de la ciudad.

LA CLAVE

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35365

279000

14/01/2011

COMARCAS

25Tarifa (€): 886

Page 6: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

Valencia

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 21

El Ayuntamiento de Valencia vaa seguir el dictamen del ConsellJurídic Consultiu (CJC) sobre lossímbolos preconstitucionales yno retirará, por el momento, losescudos que presiden la entradade tres colegios de la ciudad, lacruz de la Porta de la Mar o las pla-cas de varias calles del centro dela ciudad. Según fuentes munici-pales, estos símbolos no son unaprioridad de la gestión municipaly, por tanto, no se ha planteado suretirada.

El dictamen del CJC, solicitadopor el pleno municipal, estableceque la Ley de la Memoria Históri-ca, artículo ., no obliga al con-sistorio a retirar estos símbolos,pues no «exaltan» la Guerra Civilni la dictadura, sino que simple-mente la identifican. Deja abier-ta, eso si, la posibilidad de que elequipo de Gobierno municipallos retire de forma voluntaria si-guiendo los pasos del Ministeriode Defensa, que ya ha quitado los

escudos de la Capitanía General yel Gobierno Militar.

El Ayuntamiento, sin embar-go, se apoya en este dictamen y,dos meses después de su emi-sión, no ha movido ficha ni pa-rece que lo vaya a hacer de ma-nera inmediata.

Un problema menorSegún fuentes municipales, elequipo de Gobierno que presideRita Barberá nunca le ha dado im-portancia a este asunto ni formaparte de sus prioridades, de ma-nera que no se ha planteado nin-guna opción en este sentido y selimitará a cumplir lo que se apro-bara en el pleno, que fue pedir elinforme al Consell Jurídic Con-sultiu y hacer lo que este órganodijera.

Las fuentes recordaron, así mis-mo, que Valencia es una de lasciudades que menos símbolosfranquista conserva, por lo que elproblema no es especialmentegrave ni preocupante.

JOSÉ PARRILLA VALENCIA

El Ayuntamiento nose plantea quitar lossímbolos franquistas

Respaldado por el Consell Jurídic Consultiu, nolos considera una prioridad de su gestión�

Los Príncipes de Asturias presidieron ayer en la sede del CSIC la primera edi-ción de la entrega de distinciones «Ciudad de la Ciencia y la Innovación», conce-didas a 30 municipios, entre ellos Valencia, Benilloba y Gata de Gorgos. La al-caldesa de Valencia, Rita Barberá, pidió al Gobierno mayores esfuerzos en lainterconexión por internet entre instituciones estatales y locales.

Valencia recibe el premio de ciencia e innovaciónJ. J. GUILLÉN/EFE

El concejal de Urbanismo delAyuntamiento de Valencia, JorgeBellver, recurrió ayer el auto delJuzgado número de Instrucciónque dicta su procesamiento porun supuesto delito de prevarica-ción cometido al dar licencia paraun aparcamiento anexo a los Jar-dines de Monforte, declaradosBien de Interés Cultural, sin tenerpermiso de Patrimonio. Los ser-vicios jurídicos del Ayuntamien-to de Valencia también han inter-puesto un recurso contra el cita-do auto. LEVANTE-EMV VALENCIA

Bellver presenta unrecurso contra suprocesamiento

JARDINES DE MONFORTE

La ONG Amsudan celebraráesta noche, a las horas, en elrestaurante Alameda Palace, unacena benéfica cuyos fondos sedestinarán íntegramente a lapuesta en marcha de una escuelapara niños en Billín (Sudán)que llevará el nombre de «Ciudadde Valencia». Con este proyecto laorganización no gubernamentalpretende dotar de un mayor nivelcultural y educativo a los niños deesta devastada población de Bi-llín. LEVANTE-EMV VALENCIA

Organizan una cenabenéfica para haceruna escuela en Sudán

ONG AMSUDAN

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35365

279000

14/01/2011

VALENCIA

21Tarifa (€): 1771

Page 7: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

Barberá pide a todoslos equipos flexibilidadpara posibles cambios,en anteproyectos quepresentan solucionesnovedosas de jardinería:: PACO MORENOVALENCIA. Todos dicen que res-petan el presupuesto máximo de73 millones de euros que apareceen el pliego de condiciones, aun-que la sensación general es que loscinco despachos de aquitectura ypaisajismo que participan en el con-curso del parque Central han roza-do el límite y lo rebasado en todaslas propuestas. El jurado elegido porel Ayuntamiento escuchó ayer laúltima de las intervenciones y aho-ra queda deliberar y decidir.

En un plazo máximo de dos se-manas se dará a conocer el campeóndel concurso internacional. El pre-

mio, tres millones de euros para de-sarrollar el gran pulmón verde deValencia, con una superficie de250.000 metros cuadrados. Fuen-tes conocedoras del proceso indi-caron que hay grandes diferenciasen el coste, aunque en «ninguno delos cinco podría cumplirse el pre-supuesto máximo, al menos en estafase de anteproyecto».

Hay elementos que pueden al-terar aún más el coste. Se trata desi el jardín se rodea de una valla ono. Es algo en lo que no se han pues-to de acuerdo los arquitectos queaspiran a ganar. Unos prefieren laconexión total con los barrios quedelimitan la actual playa de vías,aunque lo más probable es que elAyuntamiento pida una verja pormotivos de seguridad.

Acerca de los anteproyectos, lasmismas fuentes apuntaron que setrata de algo «normal» rebasar lige-ramente el tope de presupuesto,debido a que se pretende ofrecer la

mejor impresión posible al jurado.Luego llegará el momento de las re-bajas, al redactar el proyecto defi-nitivo si resulta ganador.

No en vano, la alcaldesa Rita Bar-berá, presidenta del jurado, ha for-mulado a todos los defensores delas propuestas la misma pregunta,que no es otra que la disposición delas propuestas a ser «flexibles», tan-to en algunas soluciones como enel tema del coste final.

La respuesta ha sido afirmativaen todos los casos, aunque será es-tudiando con detalle los antepro-yectos cómo se pueda averiguar laansiada flexibilidad. Cabe destacarque la financiación del parque sal-drá de las plusvalías por la venta deparcelas del Ministerio de Fomen-to, en especial cuatro parcelas si-tuadas en dos de los extremos delrombo que forma el parque, en laGran Vía Germanías y en el actualpaso elevado de Giorgeta.

Todos los equipos están com-

puestos por arquitectos y paisajis-tas, aunque en algunos están másdefinidos por los líderes. Es todavíapronto para fijar una quiniela, aun-que se habla muy bien de AdriaanGeuze, que lidera el equipo Sener-Gestec-West 8 Urban Design, ade-más de Zaha Hadid, quien compi-te con Idom Ingeniería. Pero seríainjusto dejar atrás a otros.

La explicación que ofreció ayerRichard Rogers (Premio Pritzker,2007) fue considerada por algunosde «magistral». Fue precisamentela única a la que no asistió la alcal-desa Rita Barberá, al recoger en Ma-drid un premio en innovación tec-nológica para Valencia.

En todos los casos se han ofreci-do «maquetas muy expresivas y so-luciones innovadoras en los jardi-nes, se nota que se han esforzado».La terna la completan AIC Equip,con el arquitecto Alejandro Zaera,GPO Ingeniería-Arquitectura Agro-nomía, además de Gustafson Por-ter Limited-Borgos Pieper Limited-Nova Ingeniería y Gestión-Grupo-tec Servicios de Ingeniería.

En todos los casos «se cumplenescrupulosamente las bases de se-guridad y viabilidad», lo que serárazonado en un documento firma-do por todo el jurado en los próxi-mos días.

Las propuestas del parqueCentral superan el costemáximo de 73 millones

La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, aplaudida por los Príncipes de Asturias tras recoger el distintivo. :: PEPE SAPENA

:: L. S.VALENCIA. La montaña de tie-rra amontonada esta semanajunto a las obras del AVE desapa-recerá estos días de forma pro-gresiva, según se comprometie-ron ayer técnicos de Adif con losrepresentantes vecinales deCamí Reial y San Marcelino.

Los residentes de esta zonapróxima a San Vicente denun-ciaron el pasado miércoles quela tierra sobrante de las obras deconstrucción del AVE se estabaapilando junto a una vivienda yse había creado un talud sin ex-plicaciones. «Nos han dicho quela retirarán unos metros, la de-jarán más próxima a las otras víasdel tren más próximas a la nue-va Fe para que no molesten a losvecinos», indica Teresa Juan, pre-sidenta de la asociación de veci-nos San Vicente Ferrer.

«Era un peligro que se queda-ra ahí la tierra, porque si llovía,se caería todo sobre una casa. Yademás, como había una granrampa, seguro que algún impru-dente hubiera hecho locuras conlos coches o motos. Ahora van aretirarla hacia atrás. Pero nos di-cen que no pueden eliminarlaporque se reutilizará para cuan-do hagan la nueva avenida y unPai», explica Carmina Castelló,de San Marcelino.

Comienzan aretirar y reubicarla montaña detierra junto a lasobras del AVE

:: REDACCIÓNVALENCIA. «Hoy más que nuncaes importante el esfuerzo, tanto decarácter público como privado, parapropiciar el impulso de proyectosinnovadores que mejoran la atrac-ción de empresas y la interacciónde las Administraciones, y que fa-vorezcan la calidad de vida de losciudadanos». Así lo manifestó ayer

la alcaldesa Rita Barberá en la cere-monia de entrega del distintivo‘Ciudad de la Ciencia y la Innova-ción’, que el Ministerio del ramo leha otorgado al Ayuntamiento deValencia por su compromiso con laI+D+i.

En este acto, que estuvo presidi-do por Sus Altezas los Príncipes deAsturias, Rita Barberá recogió el ga-

lardón y agradeció, en nombre detodos los municipios de más de100.000 habitantes premiados, estereconocimiento que, además, otor-ga una serie de beneficios en el mar-co de las políticas de I+D+i del Mi-nisterio.

El acto se celebró en el ConsejoSuperior de Investigaciones Cien-tíficas (CSIC), y Barberá estuvo

acompañada por la concejala de In-novación y Sociedad de la Informa-ción, Beatriz Simón. En su inter-vención recordó algunas de las ini-ciativas innovadoras que se llevana cabo en Valencia, que han mejo-rado desde el servicio de riego dejardines hasta el de los planos depolinización ubicados en diferen-tes puntos de la ciudad para la pre-vención de alergias.

El Príncipe Felipe destacó por suparte en su discurso que la crisis haimpulsado el cambio hacia un nue-vo modelo productivo basado en lainnovación.

Valencia recibe el distintivo ‘Ciudadde la Ciencia y de la Innovación’

El arquitecto RichardRogers visitó ayerValencia para defendersu propuesta

Arrozales yreferencias a lahuerta en el jardín

Las propuestas no han estadoexentas de sorpresas, como lasreferencias a Valencia en casi to-dos los diseños. En uno de losbocetos se reserva espacio en eljardín para un arrozal, mientrasque en otro hay jardinería queparece más un cultivo en plenahuerta. Guiños que pretendenhacer más atractiva la iniciativay agradar al Ayuntamiento, aun-que también se corre el riesgode pasarse de frenada.

El Himno de Valencia y Lo RatPenat aparecen también en al-gunos de los bocetos, quizá encomplicidad con los paneles decerámica de la estación del Nor-te, pero en general el conjuntoes de piezas de gran belleza quesuperan localismos. El propósi-to del jurado es que no haya pre-mios compartidos ni se declaredesierto, por lo que dentro depoco habrá un equipo ganador.

VALENCIACOMUNITAT Viernes 14.01.11LAS PROVINCIAS14

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35737

172000

14/01/2011

VALENCIA

14Tarifa (€): 1416

Page 8: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

CIENCIA

Don Felipe aboga por la innovación frente a la crisisTreinta municipios, premiados por su compromiso con la I+D+i

Jesús G. Feria

Los Príncipes de Asturias, junto a los alcaldes de los municipios distinguidos

y su contribución al cambio pro-ductivo. Es la primera vez que el Ministerio de Ciencia hace entre-ga de estas distinciones.

«Es evidente la necesidad de una cooperación entre administracio-nes locales y agentes, públicos y privados, para fomentar seria-mente la investigación», afi rmó Don Felipe, acompañado por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el vicepre-sidente tercero del Gobierno, Manuel Chaves.

Las distinciones se han dividido en tres categorías: municipios de más de 100.000 habitantes, de 20.000 a 100.000 y de menos de 20.000. En el primer grupo fueron premiados Dos Hermanas (Sevi-

J. V. Echagüe

MADRID- Su Alteza Real el Prínci-pe Felipe considera que, si bien la crisis «refl eja defi ciencias estruc-turales de nuestra economía», también «impulsa» un cambio en el nuevo modelo productivo, «ba-sado en la innovación» y capaz de potenciar «la creación de riqueza y la generación de empleo». «No es una opción, es una obligación», añadió ayer Don Felipe, que, junto a Doña Letizia, presidió la entrega de los distintivos «Ciudades de la Ciencia y la Innovación» en la sede del CSIC. Así, 30 municipios espa-ñoles fueron reconocidos por su compromiso con la I+D+i (inves-tigación, desarrollo e innovación)

lla), Gijón, Santander, Valladolid, Barcelona, Mataró (Barcelona), Tarrasa (Barcelona), Logroño, San Sebastián y Valencia. En el segun-do: Avilés (Asturias); Cerdanyola del Vallés, Manresa, Sant Boi de Llobregat y Viladecans (Barcelo-na); Cáceres; Almendralejo (Bada-joz); Rivas Vaciamadrid (Madrid) y Éibar (Guipúzcoa). Por último, se destacó a Tres Cantos (Madrid), Buenavista del Norte (Canarias), La Solana (Ciudad Real), Béjar y

Los Príncipes estuvieron con las «Ciudades de la Ciencia y la Innovación»

Palaciosrubios (Salamanca), Vila-nova del Camí (Barcelona), Boiro (A Coruña), Colmenarejo (Madrid), Ermua (Vizcaya) y Beni-lloba y Gata de Gorgos (Alicante).

Todos los municipios, que forma-rán parte de la Red Innpulso, estu-vieron representados por sus al-caldes, con la ausencia del primer edil de Barcelona, Jordi Hereu, cuyo viaje a Madrid se retrasó por el tráfi co aéreo.

La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, le sustituyó como repre-sentante de los municipios más poblados, y pidió al Gobierno «un «mayor esfuerzo para dar pasos adelante» en la innovación.

38 • Sociedad Viernes. 14 de enero de 2011 • LA RAZÓN

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

119687

351000

14/01/2011

SOCIEDAD

38Tarifa (€): 6560

Page 9: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

Los mayores de 65 años se estánconvirtiendo en el segmentoemergente de la población. En elaño 2040 los pensionistas suma-rán más de 15 millones, práctica-mente el doble que ahora. Sincambios, las bases del sistemapú-blico no aguantarán el peso deese cambiodemográfico, un diag-nóstico casi unánimemente com-partido por los expertos. Los dese-quilibrios no tardarán en apare-cer. Las proyecciones delMiniste-rio de Trabajo sitúan en 2023 elmomento en que los ingresos delsistema serán insuficientes paraafrontar el gasto. Con todas lascautelas—lamayoría de las previ-siones a largo plazo han erradohasta ahora—, la necesidad decambios parece inaplazable.

La Seguridad Social ha resisti-do con fuerza la crisis. Pese aldesplome del empleo, el sistemaaún exhibe unmodesto superávitque ronda el 0,2% del ProductoInterior Bruto (PIB). El principalmotivo es que incluso con las caí-das de empleo, los 17,5 millonesde cotizantes aún financian sinproblemas las prestaciones de 8,7millones de pensionistas. Buenaparte de ellos pertenece a la gene-ración de la guerra y la posgue-rra,más reducida y conprestacio-nes inferiores a las de los nuevosbeneficiarios.

“Si nada cambiase, no habríadinero suficiente para pagar laspensiones. Porque la base de lacotización son los salarios y no sepuede esperar que aumente laparticipación de los salarios en laeconomía”, explica Ignacio Zubi-ri, catedrático de Hacienda en laUniversidad del País Vasco. Lle-gando al extremo del inmovilis-mo en los ingresos, la rebaja quetendrían que sufrir las pensionespara adaptarse a la nueva coyun-tura alcanzaría el 40%, aseguraeste experto, que considera remo-

to ese escenario, pues la reformadel sistema es inminente.

Los expertos coinciden en eldiagnóstico, pero discrepan enlas soluciones, que consisten enelevar los ingresos, reducir losgastos o combinar ambos elemen-tos. Sergi Jiménez-Martín, cate-drático de la Universidad Pom-peu Fabra y colaborador de Fe-dea (Fundación de Estudios deEconomía Aplicada), aboga por

reducir el gasto: “Mantener la ge-nerosidad del sistema ahora sig-nifica que en el futuro se van atener que pagar impuestos másaltos para recibir la misma pen-sión. Es decir, mantenerlo acabasiendo injusto para alguien”. Co-mo lamayoría de analistas, Jimé-nez-Martín es escéptico sobre elaumento del empleo como recetapara mejorar la salud financieradel sistema de pensiones.

La excepciónmásnotable a es-te planteamiento corresponde aJulio Pérez Díaz, demógrafo e in-vestigador del CSIC. Este expertorechaza el argumento demográfi-co como base para defender lasreformas—“recortes”, puntualizaél— y asegura que en todos lospronósticos a tan largo plazo seobvia el impacto de un elementofundamental para el sistema: lasmejoras tecnológicas y los au-

mentos de productividad quecomportan. Más que las pensio-nes, “lo que es insostenible es queeste país tenga 4,5 millones deparados”, subraya Pérez Díaz.

Casi ningún elemento bastapor sí solo para garantizar el siste-ma. Pero una combinación ópti-ma de los que están sobre la me-sa contribuye apaliar los desequi-librios. Los expertos consultadoscreen que las medidas esbozadaspor el Gobierno van en la buenadirección. La más celebrada es elincremento a 67 años en la edadde jubilación. Un reciente infor-medel FondoMonetario Interna-cional sobre pensiones sitúa losretrasos en la edad de retiro co-mo “la herramienta más eficaz”contra los desequilibrios.

ElMinisterio deEconomía cal-culó en 2010 que el retraso a 67años en la edad de jubilación y laconsideración de los 25 últimosaños cotizados para calcular laprestación (ahora se toman los 15últimos) ahorraría a las arcas pú-blicas cuatro puntos de PIB (unos40.000 millones de euros).

“Parece lógico elevar la edadde jubilación porque la edad me-dia de vida ha crecido mucho”,expone Sandalio Gómez, profe-sor del IESE, que admite la exis-tencia de “sufridores” en esta so-lución. FernandoMoreno, ex diri-gente de CEOE y ahora miembrodeCuatrecasas, abogamáspor re-forzar “la contributividad del sis-tema”, es decir la mayor corres-pondencia entre aportaciones yprestaciones.

E

jornada o suspensiones tempora-les de contrato— para ajustar loscostes salariales, en lugar de lasrescisiones de contrato.

También en este apéndice, elGobierno reconoce lo escurridizode legislar sobre un pronóstico denúmeros rojos: “Surge aquí lacuestión de que las previsiones serefieren a hechos futuros y, comotales, inciertos, lo que impidema-nejar datos fiables y seguros des-de el punto de vista contable”. Apesar de este razonamiento, elproyecto normativo deja en ma-nos de los empresarios la respon-sabilidad de demostrar los moti-vos por los que solicita la regula-ción de empleo. No obstante, co-mo antes de la reforma, la resolu-ción final del expediente depende-rá del resultado de la negociaciónentre el patrono y la representa-

ción de los trabajadores. Si hayacuerdoentre ambaspartes, la au-toridad laboral solo puede sancio-nar el pacto. En caso contrario, ladecisión recae en la autoridad la-boral (el Ministerio de Trabajo ola consejería autonómica de Em-pleo de turno si el ERE afecta aempleados de varias comunida-des autónomas o una sola, respec-tivamente).

Uno de los puntos que másgusta a los sindicatos del borra-dor es lo que atañe a los gruposempresariales que consolidansus cuentas. En concreto, lo quehace el texto es poner las condi-ciones necesarias para analizarlos números no solo de la compa-ñía que tramita el ERE sino tam-bién la salud financiera de todo elconglomerado. También les agra-da que las empresas con más de50 trabajadores tengan que pre-sentar un plan social que amorti-güe las consecuencias sobre elempleo de la reducción de planti-lla. Por el contrario, lo probablees que la patronal rechace el pri-mero de estos dos puntos.

El borrador remitido a los sin-dicatos regula solo lo referente alos ERE. Sin embargo, hay que te-ner en cuenta que el despido co-lectivo y sus causas que aparecenen el artículo 51 del Estatuto delos Trabajadores, son la referen-cia que se emplea en el siguienteartículo para establecer la norma-tiva del despido individual, que esla verdadera vía de rescisión decontratos (en 2009 hubo en tornoa 1,3 millones de despidos en Es-paña, de los que solo unos 65.000llegaron a través de regulacionesde empleo).

Así pues, una vez se apruebe eldecreto, la lógica dicta que se con-vertirá también en el espejo en elque mirarán los jueces de lo so-cial a la hora de decidir sobre losdespidos individuales, pues en es-te caso son ellos los encargadosde dar luz verde o no a la resci-sión del contrato.

Los expertos piden cambios enlas pensiones para evitar el déficitEl Gobierno sitúa en 2023 la aparición de los primeros desequilibrios

E

El augurio de desequilibriosen el sistema a partir de 2023parte de un supuesto cuestio-nable: considerar que los ingre-sos del sistema son inamovi-bles. En el modelo actual, laspensiones se sufragan exclusi-vamente con las cotizacionesque abonan empresas y traba-jadores, hasta ahora más quesuficientes para sostener elmo-delo. Peromuchos expertos pi-den que el freno al gasto vayaacompañado de unamejora delos ingresos, aun si supone bus-car nuevas vías de financia-ción.

“ReinoUnido e Irlanda esta-blecen que cualquier déficitque surja en el sistema se pa-gue con impuestos. Y en Dina-marca, una buena parte se abo-na con imposición general”, ar-gumenta Ignacio Zubiri. El ca-tedrático de Hacienda de la

Universidad del País Vascoaboga por dotar de más recur-sos al sistema para repartir elcoste de las reformas, que aho-ra recae casi exclusivamenteen los futuros pensionistas.

Contra esa vía alternativade los impuestos generales semanifiesta Comisiones Obre-ras. Un reciente estudio sobrela reformade las pensiones sos-tiene que si el sistema es auto-suficiente (es decir, si se finan-cia solo con cuotas sociales) es-tará más protegido contra in-tentos de recorte que si depen-de de la voluntad de los gober-nantes. El sindicato sí pideotras mejoras en los ingresos,como elevar los topes de cotiza-ción para que los salarios másaltos tengan unamayor aporta-ción a la caja pública, una ideadefendida por muchos exper-tos y por el Banco de España.

Ingresos alternativos

T

La negociación para las reformas económicasL

EL PAÍSFuente: Eurostat y Ministerio de Trabajo.

GASTO EN PENSIONESEn % del PIB

PENSIONES EN ESPAÑAEn millones

EL AJUSTE ENTRE INGRESOS Y GASTOSEn % del PIB

SALIDA DEL MERCADO LABORALEdad media

Los retos del sistema de pensiones

Pensiones

2005 10 15 20 30 40 50 2060

6

8

10

12

14

16

Cotizaciones

Los gastossuperan alos ingresos

Los ingresossuperan a los gastos

14,11

15,32

7,59

8,47

10,33

9,749,749,74

9,789,71

Alemania 61,7

España 62,6

Francia 59,3

Italia 60,8

Reino Unido 63,1

Alemania

España

Francia

Italia

Reino Unido

12,7

10,1

13,5

15,0

11,7

12,3

9,3

13,6

15,0

8,7

13,3

9,0

12,4

14,7

8,58

2000 01 02 03 04 05 06 07 20081997 98 99

Previsiones

2010

2010

2020

2030

2040 15,3*

12,5*

10,1*

8,6

7,6

*Previsión

LUCÍA ABELLÁNMadrid

M

El FMI cree que elretraso en la edadde jubilación es lamedida más eficaz

Economía calculóahorros de 40.000millones con loscambios previstos

Los ‘números rojos’futuros para activarun ERE no podránser “coyunturales”

Los sindicatosconsideranincompleto elproyecto de Trabajo

EL PAÍS, viernes 14 de enero de 2011 11

ESPAÑA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

350145

2012000

14/01/2011

PORTADA

11Tarifa (€): 22477

Page 10: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

#b

SDEL MEDIO AMBIENTE

Fernando González Bernáldez

Pionero de ladivulgaciónEstudioso de los paisajes y su relación con elhombre, este maestro de científicos hizo que elmovimiento ecologista español fuera respetado

POR MIGUEL~~NGELBAlgigOSO

n la llamada ~carretera de

Lla Repúblicaa, uno de loscaminos que ascienden alpuerto de la Fuenfri¿ en la

t sierra de Guadarrama (Ma-drid), está el ~Descanso de

González Bernáldez~, un rinc6n fresco yapartado, algo así como una estación deservicio para el espíritu del montañeroo del excursionista. Lugar para reposarun rato. echar un trago de agua y meditarsobre la inscñpci6n en laroc~’ ~No bas-ta con enseñar a conocer la naturaleza,sería necesario enseñar a amaria~. Noes casual que este pequeño homenaje auno de los grandes divalgadores de laecología en España esté en la ruta queconduce a los miradores de los poetasVicente Aleixandra y Luis Rosales. Na-turaleza y literatura han protagonizadoun fructffero maridaje.

Fernando González Bermlldez (Sala-manca. 8 de marzo de 1933 - Madrid, 16de junio de 1992) fue una fuente de cono-cimiento impagable paralos periodistasque en la d~cada de 1980 trabajábamosen las incipientes secciones de medioambiente de los diarios. Catedrático deEcologia en la Universidad Aut6nomade Madrid. donde formó una gran es-cuela de científicos y técnicos que hoyocupan puestos relevantes en numero-sos centros educativos, contribuy6 a la

implantación de la conciencia ambientalen nuestro pals y a que el movimientoecologista fuera tomado en serio, ya queen los tiempos heroicos era habitual quesus campañas fueran descalificadas poruna supuesta falta de rigor cientlfico.

De la dehesa a la universidadComo ocurre con otros grandes nom-bres de la divulgación ambiental, todocomenz6 en la patria de su infancia. Lospaseos por las dehesas salmantinas encompañía de su padre descubrieron aaquel niño un mundo digno de ser es-tudiado y preservado. Gran dibujantedesde su juventud, enviaba sus apuntesdel natural a un monje entomólogo, Am-brosiO Fernández, antiguo profesor de supadre, para su clasificación taxonómic~LEste religioso fue clave en su decisi6n deabandonar sus estudios de Derecho ytrasladarse a Madrid para matricularseen Ciencias Biológicas.

Tras obtener la licenciatur~~ en 1959,se inició en la investigaci6n con la ecofi-siologia vegetal. Trabaj6 a las 6rdenes deGeorges Lemée durante 1961y 1962 en ellaboratorio de biologia vegetal de Avon;en el bosque de Fontalneblean. Despuésde su paso por el Instituto de Edafolo-gla y Biologia Vegetal del CSIC, en 1970ocupa la segunda cátedra de Ecologia deEspaña tras la de Ram6n Margalef, con-crstamente en la Universidad de Sevilla.Como no podía ser de otra manera, en el

LEGADO¯ CONSIGUIO UNIR

EL TRAB/~JOCIENT1FICO CON LA

CONCIENCIAECOLOGICA, YVALORO LOS

ESPACIOSALTERADOS POREl, HOMBRE DE

FORMATRADICIONAL

ABC

sur cuaja otra coincidencia con los clási-cos (Valverde, Rodríguez de la Fuente...):su encuentro con la apabullante natura-leza de Doñana. que marcarla su orien-tación cientffica sobre c6mo interpretary proteger los paisajes.

González Bernáldez es nombradocatedrático de la UAM en 1976 y crea elDepartainento’de Ecdlogi& No se olvidade Doñana pero. al raismo tiempo, ini-cia investigaciones sobre los encinaresadehesados (como los del Monte de ElPardo) y los humedaies de las cuencasdel Tajo yel Duero. La comprensión delpaisaje centró su trabajo, en especial elestudio de la vegetaei6n y el uso del te-rritorio, pero no con un objetivo ex¢lusi-vamente erudito, sino conservacionista.valorando los escenarios alterados porel hombre de forma tradicional para laconservación de la naturaleza.

El cáncer no le impidió trabajar hastael final. Uno de sus discípulos, FranciscoDlaz Pineda. catedrático de Ecología enla Universidad Complutense de Madrid,dijo del maestro: ~Convencia a todo elmundo sobre la importancia de lo quedebía hacerse, tanto en el terreno cien-tifico como en elde la conservaci6n dela naturaleza~. En 1996 se creó la Fun-dación Fernando González Bernáldez(www.uam.es/otr os/fungobe). Mantienevivo el legado del ecólogo y realiza ac-tividades de investigación, formaci6n ypromoción de los espacios naturales.

ABC NATURALO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

240675

751000

14/01/2011

NATURALEZA

18Tarifa (€): 13044

Page 11: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

ABC NATURALO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

240675

751000

14/01/2011

NATURALEZA

4-6Tarifa (€): 45501

Page 12: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

~~" .........~ uatro de cada cinco personasrespiran en nuestro país unaire con niveles de contamina-ción supeñores alos recomen-

,/ dados por la OrganizaciónMundial de la Salud. según

el informe de Ecologistas en Acción, (<Lacalidad del aire en el Estado Español du-rante 2009,>. Y esto a pesar de que la crisiseconómica ha dado un respiro a nuestrospulmones, que son, los que principalmen-te sufren las consecuencias de los maloshumos de la ciudad. <~Al igual que en 2008,durante 2009 se aprecia una reducción delos niveles de contaminación con respecto aaños precedentes, algo que ha ocurrido máspor razones coyunturales que por la aplica-ción de medidas planificadas y orientadas areducir esta polución», denuncia la organi-zación ecologista. La reducción del tráficorodado y del consumo eléctrico originadapor la crisis, unida a una meteorologia másinestable que en años precedentes, que ha

CAJA MADRID

favorecido la dispersión de contaminantes,ha suplido a la falta de medidas que debe-rlan adoptarse según la directiva 50/2008,relativa a la calidad del aire ambiente y auna atmósfera más limpia en Europa_ A losfactores coyunturales hay que añadir loscambios en el parque automovilístico haciavehículos más pequeños, eficientes y menoscontaminantes, una mejora aún tímida qúedará sus frutos a largo plazo.

Con la deslocalización de gran parte delas industrias contaminantes a países más<<competitivos)~ y la alta concentración de-mográfica en las ciudades, hoy por hoy altráfico rodado se achaca la mala calidad delaire que respira la mayoria de la población.Así nuestro medio de locomoción resultaser mortal no sólo por los accidentes queprovoca una conducción poco responsable.sino tambidn por las emisiones contami-nantes, algo que pasa desapercibido a mu-chos, como apunta Xavier Querol, investiga-dor del Instituto de Diagnóstico Ambiental

((Ciudades contaminación».exposiciónorganizada por CajaMadrid, ha captadola cara sucia deciudades comoMadrid. El desgastede ruedas, frenosy firme tambiéncontamina

ABC

y Estudios del Agua del CSIC en Barcelona:~(Se hace más caso al cambio climático quea la calidad del aire. Para los gases inver-nadero ha habido protocolos, como el deKioto, que han llegado a la población, quea su vez ha tirado de los políticos para queactúen, pero en lo relativo a la calidad delaire, la gente no es consciente del problemay no reclama medidas eficaces)).

Y eso a pesar de que las consecuenciassobre la salud no son nada despreciables ymás inmediatas que las del calentamientoglobal. La contaminación atmosférica cau-só en 2009 seis veces más muertes que losaccidentes de tráfico, que debido a las caro-parias de la Dirección General de Tráfico ya la reducción de los límites de velocidadafortunadamente van a la baja. No ocurrelo mismo con las consecuencias de respiraraire sucio, que según el Ministerio de Me-dio Ambiente y Medio Rural y Marino en2009 se tradujo en 16.000 muertes prema-turas en España, Y es que no solo sufren lospulmones, algunos de los contaminantesde menor tamaño, como las partículas ensuspensión PM2,S, llegan al torrente san-guineo y pueden provocar también infartose ictus, según las últimas investigaciones.Ecologistas en Acción denuncia que (da in-formación proporcionada al ciudadano noes ni adecuada ni ajustada a la gravedad delproblema».

Principales contaminantesEn Europa los principales contaminantesatmosféricos son las partículas en suspen-sión, el dióxido de nitrógeno y el ozono enlas capas bajas. Los dos primeros produ-cidos en las grandes ciudades fundamen-talmente por efecto del tráfico. El ozonose genera a partir de mezclas de otros con-taminantes que reaccionan entre si. Para-dójicamente este gas es menos perjudicialen las ciudades que lo generan, donde se<<desactiva)) con rapidez. Sin embargo, acumula en las zonas rurales periféricas.

También el desgaste de ruedas, frenos ypavimento contribuyen a ensuciar el aireurbano por la emisión de partículas en sus-pensión en una cantidad igual a la que salepor los tubos de escape de los automóviles.Sin embargo, (das normativas actuales so-bre emisión de coches solo afectan a las deltubo de escape, a pesar de que las generadaspor el desgaste llevan una carga de metalesimportante. Actualmente hay muchos es-tudios que demuestran que esos metales

ABC NATURALO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

240675

751000

14/01/2011

NATURALEZA

4-6Tarifa (€): 45501

Page 13: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

I. M~xico encabeza la listade las ciudades conta-minadas durante el año2010, Las autoridadesFa han advertido de lospeligros para la salud2. Le sigue en este ran-king Peldn, cuyos nivelesde contaminación ocupa-ron las portadas durantelosjue~os ol~npicos de2008 y aún siguen siendomotivo de preocupación

AFP

de frenos -cobre Y antimonio- y ruedas-zinc-, tienen tambión’un impacto sobrela salud. Una ciudad como Madrid puedellegar a registrar una concentración de co-bre de 90 microgramos por metro cúbico deaire, 20 unidades superior a la de Huelva,que cuenta con la principal fábrica de estemetal~, explica Querol.

Como denuncia PacoSegura, porta-voz de Ecologistas en Acción, con limitesestablecidos o sin ellos, es-poco lo que seestá haciendo para reducir los niveles decontaminación~ Los valores límite para lasparticulas en suspensión (50 microgramospor metro cúbico de aire) se superan enciudades como Bilbao, Madrid o Sevilla yprovocan alrededor de 1,4 muertes por cada100,000 habRantés. Y la Comisión Europeainició, en enero de 2009, un procedimientode infracción contra España por el incum-plimiento de la non’nativasobre calidad delaire que está pr6ximo a llegar al Tribunal deJusticia Europeo.

Factores agravantes~La ley dice con claridad que en el momen-to en que se superen los limites legales hayque poner en marcha dos tipos de planes.Unos de acción inmediata, para bajarla contaminación a niveles tolerables, yotros preventivos para que no se repitanesas situaciones. Ni unos ni otros existenprácticamente en España y si los hay nocumplen la directiva 50/2008, que aún noestá traspuesta a la legislación española,aunque es de obligado cumplimientm~, se-ñala Paco Segura.

Además, nuestro pais tiene ciertas pe-culiaridades que agravan el problema dela contaminación, como explica XavierQuerol: ~~Vivimos en ciudades con una altadensidad de vehículos por kilómetro cua-

Aire sucio: directo a lospulmones y al corazón

La contaminación del aire es uno delos mayores problemas de salud a nivellocal y mundial, advierten los neumó-logos. Especialmente pellgrpsas son lasparticulas en suspensión (PM), a vecestan pequeflas que penetranen las víasrespiratoñas y desencademm reaccio-nes infiamatorias en los pulmones. Seasocian tambidn al creciente desarrollode asma y alergias en la’po~aci~a in-fantil. Los principales grupos de ñesgoson los niños, ancianos y personas conenfermedades respiratorias y cardio-vasculares. Por sus efectos parala saludse distingue entre PM10 (menores de 10micras, que ptreden penetras hastalasvías respiratorias bajas) y PM2.5 (meno-res de 2,5 micras) cuyo tamaño las hace100% respirables y con capacidad parallegar al torrente circulatoño, por lo quetienen efectos más severos. Son respon-sables de enfermedades respiratoñas.problemas cardiovasculares y c~mceresde pulmón. Se observa un aumento dehospitaiizaciones coincidiendo con lospicos de contaminaci6n.

drado. Barcelona, con 6.100 vehículos porkilómetro cuadrado, es el caso extremo.Tiene la mitad de coches que Madrid, perocasi el tripe de densidad porque es más pe-queña. Además, nuestras ciudades tienenedificios altos que impiden una buena dis-persión de contaminantes.Y nuestro clima,muy bueno para el turismo, es adverso eneste caso. Llueve poco, no hace viento perosi mucho sol tres factores que pueden pro-vocar episodios de contaminación fuertes.La conclusión es que tendriamos que ser

pioneros en la toma de medidas para redu-cir la contaminación, porque a igualdad deemisiones el impacto en la calidad del airees mayor que en otros palses~, concluye.

Solucionessin embargo, Querol reconoce que las medí-des que se han tomado hasta ahora no sonsuficientes: ~El problema de la contamina-ción derivada del tráfico es más difícil decombatir¯ La gente está, dispuesta a pagarmás por la electricidad para que venga defuentes renovables pero no lo está a dejarel cochepara ir al trabajos. Y es que las so-luciones pasan por potenciar el transportepúblico, establecer limites de velocidad,reducción del trdficozodado y normativasque controlen todos los contaminantes.Además, es necesario incentivar la produc-ción de vehículos menos contaminantes,con filtros ~ara partlculas, h~ridos... Todasestas medidas se han empezado ya a tomaren el área metropolitana de Barcelona. PeroPaco Segura teme que se dé un paso atráscon este plan, hasta ahora el más atrevidoen nuestro país. La impopularidad de lasrestricciones y la presión de los fabricantesson escollos importantes.

Querol propone mirar a países comoFiulandia, en cuya capital se sometió a re-feréndum limitar de forma permanente lavelocidad a 50 kilómetros para no superarel límite de partículas en suspensión. El 80por ciento estuvieron de acuerdo. Solo unode cada cinco prefería perjudicar su saluda cambio de ir más ~pido. ~~En España losreacios podrían ser 6 de cada 10. Nos ocu-pamos del medio ambiente cuando otrasnecesidades están cubiertas. Aqul estamospreocupados por otros problemas, como elparo y la viabilidad del sistema de salud.En la atención que prestamos al medio am-biente se ve que no estamos al mismo nivelde desarrollo de otros países del norte deEuropa)~, se lamenta Querol.

ABC NATURALO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

240675

751000

14/01/2011

NATURALEZA

4-6Tarifa (€): 45501

Page 14: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó
Page 15: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

www.publico.es

cienciaspúblicoMartes, 18 de enero de 2011 37

Neandertales, humanos hasta las narices

Las grandes narices que gastaban los neandertales no eran una adaptación al frío. Así lo asegura un nuevo estu-dio que ha analizado cráneos de Homo sapiens y sus parien-tes cercanos para poner a prue-ba una hipótesis sostenida du-rante décadas.

Desde que, hace más de 180 años, se desenterraron en Bél-gica los primeros fósiles nean-dertales, estos han pasado de ser deformes embrutecidos a un grupo hermano que llegó a compartir lecho y fluidos con los humanos modernos. Mu-chas de las diferencias físicas entre ambos se han intentado explicar como adaptación a un clima frío, ya que los neander-tales supieron vivir en una Eu-ropa gélida durante decenas de miles de años.

“Los neandertales eran con-siderados como los esquima-

3

nuño domínguezMadrid

les del Pleistoceno”, explica a Público Todd Rae, un paleon-tólogo de la Universidad de Roehampton (Reino Unido). Las narices grandes también se habían atribuido a las ba-jas temperaturas, algo que no tenía mucho sentido, según Todd. “Los esquimales tienen caras y narices estrechas”, se-ñala. Para poner a prueba la teoría, Rae comparó los senos nasales de humanos moder-nos y neandertales. La talla de estas cavidades huecas situa-das en el interior del cráneo y las fosas nasales se suponía un indicador de esa adapta-ción al frío, y estudios anterio-res decían que los neanderta-les las tenían más grandes. De esa forma, sus nasos podían calentar mejor el aire frío.

El equipo de Rae ha analiza-do radiografías y reconstruc-ciones en tres dimensiones de cráneos bien conservados de neandertales que vivieron

“Me convence totalmen-te la explicación del fenóme-no como resultado de la deri-va genética desde un antepa-sado común con nosotros”, opina Michael Walker, pro-fesor de antropología de la Universidad de Murcia. De hecho, las formas neander-tales podrían ser mucho más comunes que las sapiens. “El rostro neandertal refleja una morfología muy arraigada en el género Homo durante el Pleistoceno medio, lo que es difícilmente compatible con la adaptación al frío”, opina el experto. D

una adaptación a la vida en el bosque, ya que otros rasgos neandertales, como las pier-nas cortas y la menor estatura, se han propuesto como tales”, propone Rae.

El caso no está cerrado. “El estudio presenta unas medi-das un poco pobres para ge-neralizar”, opina el investi-gador del CSIC Antonio Ro-sas. Como posible explica-ción apunta que aquellas ca-ras de grandes narices, pómu-los marcados y barbillas retraí-das podrían deberse al azar de la evolución, conocido como deriva genética.

senos IGUALes Pese AL CLIMA

Reconstrucción de los cráneos y senos nasales de sapiens (izquierda) y neandertales. T. R.

un estudio descarta que las fosas nasales de esta especie fueran diferentes para adaptarse al frío de europa

en climas fríos y los comparó con los de Homo sapiens de cli-mas templados. Los resulta-dos, publicados en Journal of Human Evolution, no concuer-dan con la teoría de la adap-tación a temperaturas bajas. “Los senos nasales de los nean-dertales de climas fríos resul-tan iguales que los de los hu-manos modernos europeos”, explica Rae. “La nariz ancha no era una adaptación al frío”, sentencia.

Otros estudios apoyan su te-sis. Los senos nasales se hacen más pequeños cuanto más ba-jas son las temperaturas, tan-to entre primates como roe-dores. De forma similar, los senos de los esquimales tam-bién son más pequeños que los del resto de los humanos de hoy. La moraleja es que hay que pensar en una nueva teo-ría para descrifrar el misterio del rostro neandertal. “Es po-sible que, en lugar del frío, sea

los senos nasales son una estructura muy común. la tienen la mayoría de mamífe-ros, aves e incluso la llevaban muchos dinosaurios.

A pesar de ello, nadie conoce aún su función. Se ha propuesto que es un sistema de flotación o una mejora para la resonancia de la voz o los gruñidos.

Todd Rae planea un gran análisis de más de 200 espe-cies para intentar esclarecer la función de los senos nasales.

3

3

3

CLAves

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

70502

239000

18/01/2011

CIENCIA

37Tarifa (€): 6530

Page 16: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

Comunitat Valenciana

Levante EL MERCANTIL VALENCIANOMARTES, 18 DE ENERO DE 201114

Con once institutos de investi-gación en esta comunidad, ¿lasrelaciones con la universidadesdeben ser excelentes?

Se debe también a la potencia-lidad de las propias universidadesque dan ese perfil de de involucrarpersonas y proyectos en el país yfuera. A pesar de ser potente: institutos, de los cuales cuatro sonmixtos con la Politécnica y tres conla Universitat, no estamos conten-tos con esa participación. Quere-mos más. De ahí que aproveche-mos el tirón que nos ha propor-cionado el campus de excelenciainternacional. Es una buena opor-tunidad para incrementar las rela-ciones con ambas universidades.

¿La ciencia que se hace en Va-lencia es de calidad?

Ni toda la ciencia que se hace enel CSIC es de calidad extrema nitoda la ciencia que se hace en lasuniversidades es de calidad extre-ma. Pero aquí hay suficientes fo-cos donde podamos desarrollaresa calidad. Hay investigadores yuniversidades que están abiertosa participar en nuestras líneas deinvestigación. Eso es lo que haceque seamos más competitivos. ElCSIC es lo que es por sus alianzascon universidades y organismosde investigación. Hay que aunaresfuerzos en momentos difíciles.

También se han agregado parael campus de excelencia valen-ciano.

Es una oportunidad fantásticapara las universidades españolasde hacer proyectos de futuro. Elcontacto con el Consejo deberíaparecer natural, sobre todo en este

caso, en donde el CSIC tenía yauna participación con ambas uni-versidades. La agregación de ca-pacidades ha hecho que el pro-yecto sea imbatible, muy sólido.

El CSIC sufre en un derecorte en su presupuesto. ¿Cómoafecta a sus proyectos?

Nuestro plan estratégico estámuy elaborado, evaluado externa-mente, y lo que nos dice es que te-nemos que mantener un nivel entodas las disciplinas medio alto,porque es la única manera demantener la excelencia. Si no setiene un nivel muy alto será muydifícil sacar líneas excelentes. He-mos alcanzado un nivel competi-tivo con nuestro entorno que ha-bía que focalizarlo y lo hemos he-cho en cinco ejes multidisciplina-res: recurso hídricos, cambio glo-bal, envejecimiento y calidad devida, instrumentos y energía. El re-corte para este año no va afectarsustancialmentelo que estábamoshaciendo. El recorte, el apretarseel cinturón, ya lo tuvimos en y . Este año, de nuevo, el CSICmantendrá los niveles competiti-vos pero claro es que cuando sesalga de esta crisis, que se saldrá,no podremos partir de de los pre-supuestos en que comenzamos asalir porque estarán muy bajos.Tendremos que recuperar rápida-mente los presupuestos que tuvi-mos en , sino es fácil preverque se perderá competitividadporque ahora mismo, en los últi-mos años, hemos tenido una grancapacidad de adquirir nuevo equi-pamiento, instrumentaciones, es-tamos en un nivel muy aceptable.Pero en ciencia esto se queda ob-soleto muy pronto y si no se escompetitivo y de manera continualuego es muy difícil coger el tren.Nuestros colegas, a su vez, ya lohan cogido.

¿Por qué es tan complicadotransferir ciencia a la empresa?

Porque son dos mundo muy di-ferentes: el mundo científico y elmundo empresarial. Durante mu-cho tiempo, los dos mundos no sehan mirado e, incluso, se han re-chazado. Eso no pasa desde haceuna decena de años, ahora se mi-ran más y ven la necesidad de apo-yarse mutuamente. Muchas em-presas necesitan tener nuevos pro-ductos para ser más competitivasy hacer investigación. Esa investi-gación no debe partir de cero ybuscan a la universidad o el CSICpara que le proporcionemos par-te del recorrido. Pero, además, te-nemos pocas herramientas admi-nistrativas capaces de unir a los

dos mundos. También por la men-talidad. Es muy difícil porque mu-chas de nuestras empresas son mi-cro y pequeñas, es difícil invertir.

¿Qué hacer para que no hayafuga de cerebros?

El sistema es aún no suficiente-mente ágil par absorberlos. Pien-so que esta generación que ahoratenemos son los jóvenes mejorpreparados que hemos tenido yque no podemos perder; hay quecaptar estos recurso humanos.Muchas veces, se van fuera a tra-bajar pero es normal porque esparte de su formación no trabajaren el mismo sitio sino establecerrelaciones con otras universida-des. Es una cuestión de equilibrioentre lo que sale y lo que entra. Sisolo exportamos a nuestros doc-tores perdemos capital humano ysi somos capaces de exportarlospara que sigan aprendiendo y lue-go vuelvan estamos en el flujo nor-mal. Si no vinieran y, sin embargo,sólo se fueran.. pero en los últimosaños más de un tercio de doctoresson extrajerosy los países que máscontribuyen a este porcentaje sonde Italia, Francia, Gran Bretaña yAlemania: países competitivos.Estamos en la normalidad.

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

MAITE DUCAJÚ VALENCIA

Rafael RodrigoPresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El máximoresponsable de la organización pública más eficiente en materia científica estuvoayer en Valencia para presentar el nuevo Instituto de Instrumentación para ImagenMolecular, ubicado en la Politécnica. Una nueva agregación de ambas instituciones.

«El sistema aún no es ágilpara absorber a los jóvenesmejor preparados»

El presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, en Valencia. JOSÉ ALEIXANDRE

El Instituto mixto de Instrumen-talización para Imagen Molecular(I3M) de Valencia, presentado ayertras su constitución entre el CSIC, laUniversidad Politécnica y el Ciemat,trabaja en el desarrollo de un nuevosistema híbrido PET/ResonanciaMagnética para el diagnóstico deenfermedades neurodegenerativas.Dirigido por el investigador JoséMaría Benlloch, quien sustituye aRicardo Colom, desarrollará en lospróximos tres años un sistema ca-paz de obtener imágenes dinámicasy simultáneas de Tomografía porEmisión de Positrones (PET) y deresonancia magnética y del cerebrohumano. En el aparato está intere-sada la empresa General Electric.Benlloch anunció que está a puntode ser «validado clínicamente yaprobado para su venta», con va-rias empresas, un mamógrafo, cuyasensibilidad en la detección precozde tumores superará el 99%. Mientras, el rector Juan Juliá infor-mó del nuevo grado de IngenieríaBiomédica en la UPV. M. D. VALENCIA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

Varias empresas seinteresan por elmamógrafo del I3M

La estudiante de la UniversidadMiguel Hernández de Elx CristinaPastor se convertirá en la nuevadelegada general de estudiantes,al obtener un , de los votosemitidos por los delegados y sub-delegados de estudiantes en laselecciones celebradas el pasadoviernes. E. P. ALICANTE

Una alumna será ladelegada general en Elx

MIGUEL HERNÁNDEZ

Breves

La Federación de Trabajadoresde Enseñanza de la UGT (FETE)ha exigido a la Conselleria de Edu-cación que todas las plazas opuestos de trabajo que, año trasaño, aparecen como habilitadas,atendidas las necesidades educa-tivas que presenta el sistema va-lenciano, sean definitivamentecatalogadas o incorporadas comopuestos estables en la planifica-ción educativa y en las plantillasde los centros escolares de estacomunidad. LEVANTE-EMV VALENCIA

FETE reclama que secataloguen las plazas

PROFESORADO

Los consejo sociales contribui-rán a la obtención de nuevos cam-pus de excelencia internacionalcon la elaboración de un informeque radiografiará el sistema uni-versitario valenciano y lo compa-rará con el de otros ejercicios. Asílo indicó ayer el conseller de Edu-cación, Alejandro Font de Mora,tras mantener un encuentro jun-to al presidente de la Generalitat,Francisco Camps, y los presiden-tes de los Consejos Sociales de laComunitat. E. PRESS VALENCIA

Los consejos socialesanalizarán los campus

REUNIÓN

Visita a Camps de los presidentes de consejos sociales. GENERALITAT

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35365

279000

18/01/2011

COMUNIDAD VALENCIANA

14Tarifa (€): 2583

Page 17: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

Los progenitores noaceptan la cantidad acambio de unareducción de condenaminutos antes del juicio

:: A. RALLOVALENCIA. Los padres de Dariel,el niño de dos años que falleció poruna sobredosis de quimioterapiaen el Hospital La Fe de Valencia, re-chazaron ayer, minutos antes delinicio del juicio, un acuerdo en elque se les ofrecían 200.000 euros acambio de una reducción de la pe-tición de pena, según informaronlos progenitores.

La acusación particular pide tresaños de prisión para el oncólogo yel farmacéutico y una indemniza-ción de unos 300.000 euros. La Fis-calía, sin embargo, rebaja la peti-

ción a un año y seis meses de cár-cel por un homicidio imprudentey a una inhabilitación por el mis-mo periodo de tiempo.

Los hechos se remontan a sep-tiembre de 2007. El pequeño pade-cía un tumor que le afectaba a casitodo el pulmón. Pese a la gravedadde la situación, los médicos le da-ban un 70% de posibilidades de su-pervivencia, según el escrito delMinisterio Público. Los padres ase-guraron ayer que las probabilida-des ascendían al 90%.

El error o negligencia se produ-jo al ordenar el oncólogo dar al me-nor 165 miligramos de Doxorrubi-cina cuando, en realidad, la dosisrecomendada era de 16,5. El farma-céutico –el otro acusado– tampoco«verificó los cálculos de la prescrip-ción». El niño falleció al día siguien-te de regresar a casa debido a la in-toxicación.

Posteriormente, al percatarse losresponsables del error, el oncólogointentó eludir su responsabilidadal añadir una coma en la hoja deprescripción. De tal forma que cons-tara la dosis correcta: 16,5. Final-mente reconoció la manipulacióndel documento y lo justificó por su«nerviosismo».

El interrogatorio a los dos proce-sados se aplazó ayer por un asuntofamiliar de uno de los letrados dela defensa. Así, durante la jornadase procedió con las cuestiones pre-vias. En este sentido, el abogado delos padres insistió en las indemni-zaciones para los tres hermanos dela víctima. Dos de ellos se encon-traban en régimen de acogimientoen el momento de los hechos,mientras que de una hermana –quehoy en día es mayor de edad– sedesconoce su paradero tras una dis-puta familiar.

Los abogados de los acusadosplantearon que en los dos prime-ros supuestos no existiría daño mo-ral y, por tanto, no habría derechoa indemnización. En el caso de lahermana mayor de edad sería ellaquien debería personarse para re-clamar la correspondiente indem-nización. La jueza aceptó esta tesisy rechazó la petición de que la re-presentara el letrado de los padres.

La defensa de los facultativos so-licita la absolución porque la muer-te se debió a «un error humano» yno a una negligencia médica, segúndeclaraciones a EFE.

El fallo que se produjo en su díasería hoy muy improbable. Tras estesuceso, se reforzaron los sistemasde control en el área. Ahora un or-denador supervisa que no se hayaproducido ningún error a la hora deconcretar un tratamiento de qui-mioterapia.

Los padres del niño muerto por excesode quimio rechazan 200.000 euros

Los dos acusados de la muerte del menor, ayer, en el juzgado de lo Penal número 12. :: JESÚS SIGNES

:: REDACCIÓNVALENCIA. La Universitat deValència (UV) y la Asociación Es-pañola contra el Cáncer (Aecc) re-novaron ayer por tres años el con-venio «Registro Nacional de Tumo-res Infantiles» (RNTI SEHOP) parapotenciar la investigación del cán-cer infantil.

Se trata de una iniciativa finan-ciado íntegramente por la Junta Pro-vincial de Madrid de la Aecc, a tra-vés de la cual se otorgan 200.000euros para financiar el proyecto deinvestigación realizado por el Re-

gistro Nacional de Tumores Infan-tiles bajo la dirección de Rafael Pe-ris, catedrático del Departamentode Historia de la Ciencia y Docu-mentación de la UV.

El rector de la UV, Esteban Mor-cillo, mostró su orgullo porque «laUV sirva de plataforma desde la quese desarrolla el RNTI SEHOP, quees mucho más que un simple regis-tro epidemiológico ya que fomen-ta la investigación, contribuye a lamejora de los niños enfermos y dapasos de gigante en su recupera-ción».

Para Morcillo, «nunca como aho-ra la Universitat ha estado en el co-razón de la sociedad. La lucha con-tra el cáncer, y concretamente con-tra cáncer pediátrico, es muy im-portante. Y para nosotros es doble-mente satisfactorio poder estaraquí, formando parte de un men-saje positivo. Estamos entorno al80 por ciento de supervivencia, loque no sólo es un porcentaje muyelevado sino que es equiparable alresto de Europa».

También vinculó la iniciativa conla reciente concesión del sello Cam-pus de Excelencia Internacional alproyecto VLC Campus. «Precisa-mente, actuaciones como la firmade este convenio forman parte delámbito del CEI, que tiene en la sa-lud uno de sus ejes principales».

La Universitat promueveestudios de oncología infantil

:: REDACCIÓNVALENCIA. Los Consejos Socia-les de las cinco universidades pú-blicas valencianas elaborarán unestudio para valorar la «gran trans-formación» que se ha producidoen las universidades públicas va-lencianas desde hace algunos añoshasta la actualidad y la «potencia»de la que gozan. Así se lo trasla-daron ayer en una reunión man-

tenida con el presidente de la Ge-neralitat.

El conseller de Educación, porsu parte, resaltó la importancia deese tipo de estudios –sobre todopor la aportación que puede su-poner en términos generales a laspeticiones de excelencia de loscampus universitarios–, ya quepermitirán «poner en valor» la la-bor de las universidades valencia-nas y respaldar sus solicitudes paraobtener esa calificación.

El trabajo tendrá en cuenta as-pectos como el «esfuerzo inver-sor» en infraestructuras univer-sitarias, el coste por alumno o elprotagonismo social que ha adqui-rido la universidad. En principio,esperan tenerlo acabado en unmes o mes y medio.

Los consejossociales de lasuniversidadesharán un informesobre su estado

UGT pide estabilidadpara todas las plazas

PROFESORADO:: REDACCIÓN. La Federación deTrabajadores de la Enseñanza dela UGT ha exigido a la Conselle-ria de Educación que todas lasplazas del sistema educativo au-tonómico sean catalogadas, esdecir, incorporadas como plazasestables en las plantillas y quesalgan a concurso de traslados.Este sindicato denunció los «al-tos porcentajes» que ocupan lasplazas no catalogadas sobre el to-tal de puestos de trabajo y ase-guró que se hace necesaria la ca-talogación de 8.907 puestos.

EN BREVE

Nuevo sistema dedetección de tumores

INVESTIGACIÓN:: EP. Investigadores del Conse-jo Superior de InvestigacionesCientíficas, la Universidad Poli-técnica de Valencia, y el Centrode Investigaciones Energéticas,Medioambientales y Tecnológi-cas trabajan en el desarrollo deun nuevo «sistema híbrido» ca-paz de obtener imágenes diná-micas y simultáneas de la tomo-grafía por emisión de positronesy de la resonancia magnética,para mejorar la detección de tu-mores y enfermedades neuro-degenerativas.

Estudian implantaringeniería biomédica

POLITÉCNICA:: REDACCIÓN. La UniversitatPolitècnica estudia incorporarun nuevo título de Grado: el deIngeniería Biomédica. El rectorde la UPV destacó que esta titu-lación, que ya imparten las po-litécnicas de Barcelona y Madrid,se verá fortalecida con la pues-ta en marcha desde ayer de unnuevo instituto mixto de inves-tigación de la UPV y el ConsejoSuperior de InvestigacionesCientíficas. El recién creado I3Mse suma a los otros tres centrosmixtos que el CSIC tiene insta-lados en el campus de Vera.

Martes 18.01.11LAS PROVINCIASCOMUNITAT6

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35737

172000

18/01/2011

VALENCIA

6Tarifa (€): 354

Page 18: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

Los progenitores noaceptan la cantidad acambio de unareducción de condenaminutos antes del juicio

:: A. RALLOVALENCIA. Los padres de Dariel,el niño de dos años que falleció poruna sobredosis de quimioterapiaen el Hospital La Fe de Valencia, re-chazaron ayer, minutos antes delinicio del juicio, un acuerdo en elque se les ofrecían 200.000 euros acambio de una reducción de la pe-tición de pena, según informaronlos progenitores.

La acusación particular pide tresaños de prisión para el oncólogo yel farmacéutico y una indemniza-ción de unos 300.000 euros. La Fis-calía, sin embargo, rebaja la peti-

ción a un año y seis meses de cár-cel por un homicidio imprudentey a una inhabilitación por el mis-mo periodo de tiempo.

Los hechos se remontan a sep-tiembre de 2007. El pequeño pade-cía un tumor que le afectaba a casitodo el pulmón. Pese a la gravedadde la situación, los médicos le da-ban un 70% de posibilidades de su-pervivencia, según el escrito delMinisterio Público. Los padres ase-guraron ayer que las probabilida-des ascendían al 90%.

El error o negligencia se produ-jo al ordenar el oncólogo dar al me-nor 165 miligramos de Doxorrubi-cina cuando, en realidad, la dosisrecomendada era de 16,5. El farma-céutico –el otro acusado– tampoco«verificó los cálculos de la prescrip-ción». El niño falleció al día siguien-te de regresar a casa debido a la in-toxicación.

Posteriormente, al percatarse losresponsables del error, el oncólogointentó eludir su responsabilidadal añadir una coma en la hoja deprescripción. De tal forma que cons-tara la dosis correcta: 16,5. Final-mente reconoció la manipulacióndel documento y lo justificó por su«nerviosismo».

El interrogatorio a los dos proce-sados se aplazó ayer por un asuntofamiliar de uno de los letrados dela defensa. Así, durante la jornadase procedió con las cuestiones pre-vias. En este sentido, el abogado delos padres insistió en las indemni-zaciones para los tres hermanos dela víctima. Dos de ellos se encon-traban en régimen de acogimientoen el momento de los hechos,mientras que de una hermana –quehoy en día es mayor de edad– sedesconoce su paradero tras una dis-puta familiar.

Los abogados de los acusadosplantearon que en los dos prime-ros supuestos no existiría daño mo-ral y, por tanto, no habría derechoa indemnización. En el caso de lahermana mayor de edad sería ellaquien debería personarse para re-clamar la correspondiente indem-nización. La jueza aceptó esta tesisy rechazó la petición de que la re-presentara el letrado de los padres.

La defensa de los facultativos so-licita la absolución porque la muer-te se debió a «un error humano» yno a una negligencia médica, segúndeclaraciones a EFE.

El fallo que se produjo en su díasería hoy muy improbable. Tras estesuceso, se reforzaron los sistemasde control en el área. Ahora un or-denador supervisa que no se hayaproducido ningún error a la hora deconcretar un tratamiento de qui-mioterapia.

Los padres del niño muerto por excesode quimio rechazan 200.000 euros

Los dos acusados de la muerte del menor, ayer, en el juzgado de lo Penal número 12. :: JESÚS SIGNES

:: REDACCIÓNVALENCIA. La Universitat deValència (UV) y la Asociación Es-pañola contra el Cáncer (Aecc) re-novaron ayer por tres años el con-venio «Registro Nacional de Tumo-res Infantiles» (RNTI SEHOP) parapotenciar la investigación del cán-cer infantil.

Se trata de una iniciativa finan-ciado íntegramente por la Junta Pro-vincial de Madrid de la Aecc, a tra-vés de la cual se otorgan 200.000euros para financiar el proyecto deinvestigación realizado por el Re-

gistro Nacional de Tumores Infan-tiles bajo la dirección de Rafael Pe-ris, catedrático del Departamentode Historia de la Ciencia y Docu-mentación de la UV.

El rector de la UV, Esteban Mor-cillo, mostró su orgullo porque «laUV sirva de plataforma desde la quese desarrolla el RNTI SEHOP, quees mucho más que un simple regis-tro epidemiológico ya que fomen-ta la investigación, contribuye a lamejora de los niños enfermos y dapasos de gigante en su recupera-ción».

Para Morcillo, «nunca como aho-ra la Universitat ha estado en el co-razón de la sociedad. La lucha con-tra el cáncer, y concretamente con-tra cáncer pediátrico, es muy im-portante. Y para nosotros es doble-mente satisfactorio poder estaraquí, formando parte de un men-saje positivo. Estamos entorno al80 por ciento de supervivencia, loque no sólo es un porcentaje muyelevado sino que es equiparable alresto de Europa».

También vinculó la iniciativa conla reciente concesión del sello Cam-pus de Excelencia Internacional alproyecto VLC Campus. «Precisa-mente, actuaciones como la firmade este convenio forman parte delámbito del CEI, que tiene en la sa-lud uno de sus ejes principales».

La Universitat promueveestudios de oncología infantil

:: REDACCIÓNVALENCIA. Los Consejos Socia-les de las cinco universidades pú-blicas valencianas elaborarán unestudio para valorar la «gran trans-formación» que se ha producidoen las universidades públicas va-lencianas desde hace algunos añoshasta la actualidad y la «potencia»de la que gozan. Así se lo trasla-daron ayer en una reunión man-

tenida con el presidente de la Ge-neralitat.

El conseller de Educación, porsu parte, resaltó la importancia deese tipo de estudios –sobre todopor la aportación que puede su-poner en términos generales a laspeticiones de excelencia de loscampus universitarios–, ya quepermitirán «poner en valor» la la-bor de las universidades valencia-nas y respaldar sus solicitudes paraobtener esa calificación.

El trabajo tendrá en cuenta as-pectos como el «esfuerzo inver-sor» en infraestructuras univer-sitarias, el coste por alumno o elprotagonismo social que ha adqui-rido la universidad. En principio,esperan tenerlo acabado en unmes o mes y medio.

Los consejossociales de lasuniversidadesharán un informesobre su estado

UGT pide estabilidadpara todas las plazas

PROFESORADO:: REDACCIÓN. La Federación deTrabajadores de la Enseñanza dela UGT ha exigido a la Conselle-ria de Educación que todas lasplazas del sistema educativo au-tonómico sean catalogadas, esdecir, incorporadas como plazasestables en las plantillas y quesalgan a concurso de traslados.Este sindicato denunció los «al-tos porcentajes» que ocupan lasplazas no catalogadas sobre el to-tal de puestos de trabajo y ase-guró que se hace necesaria la ca-talogación de 8.907 puestos.

EN BREVE

Nuevo sistema dedetección de tumores

INVESTIGACIÓN:: EP. Investigadores del Conse-jo Superior de InvestigacionesCientíficas, la Universidad Poli-técnica de Valencia, y el Centrode Investigaciones Energéticas,Medioambientales y Tecnológi-cas trabajan en el desarrollo deun nuevo «sistema híbrido» ca-paz de obtener imágenes diná-micas y simultáneas de la tomo-grafía por emisión de positronesy de la resonancia magnética,para mejorar la detección de tu-mores y enfermedades neuro-degenerativas.

Estudian implantaringeniería biomédica

POLITÉCNICA:: REDACCIÓN. La UniversitatPolitècnica estudia incorporarun nuevo título de Grado: el deIngeniería Biomédica. El rectorde la UPV destacó que esta titu-lación, que ya imparten las po-litécnicas de Barcelona y Madrid,se verá fortalecida con la pues-ta en marcha desde ayer de unnuevo instituto mixto de inves-tigación de la UPV y el ConsejoSuperior de InvestigacionesCientíficas. El recién creado I3Mse suma a los otros tres centrosmixtos que el CSIC tiene insta-lados en el campus de Vera.

Martes 18.01.11LAS PROVINCIASCOMUNITAT6

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35737

172000

18/01/2011

VALENCIA

6Tarifa (€): 354

Page 19: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

MARTES, 18 ENERO 2011 T E N D E N C I A S LAVANGUARDIA 27

ANA MACPHERSONBarcelona

El ejercicio físico intenso y conti-nuado pasa factura al cabo de losaños: no sólo el corazón crece–en todos los atletas– para adap-tarse a un mayor esfuerzo, sinoque se produce un cambio de es-tructura en los tejidos delmúscu-lo cardiaco, que se fibrosa, lo quelo convierte en mucho más sus-ceptible a las arritmias.Esta conclusión, que ha causa-

do escándalo en muchos de loscientíficos que han revisado la in-vestigación que se publica en larevista Circulation tras dos añosde críticas, pertenece a una inves-tigación del Clínic/Idibap/IIBB-CSIC, en colaboración con elMontreal Heart Institut e Cana-dá.Ha resultado escandalosa por-que el deporte es bueno, el ejerci-cio físico protege del infarto yme-jora la salud en todos sus aspec-tos posibles y esta investigaciónpone un tope a la bondad, hastaahora sólo intuido, por arriba. Ylo demuestra.El equipo del Clínic partía de

muchos trabajos y experienciasanteriores en las que semostrabacómo los que llevaban diez añoshaciendo ejercicio intenso duran-te seis horas a la semana teníanun riesgo mucho mayor de sufrirfibrilación auricular que la pobla-ción en general.Entre los corredores del ma-

ratón de Barcelona también sehabía detectado ocho veces másriesgo y más predisposición aarritmias, dependiendo del nú-mero de horas acumulado de es-fuerzo intenso. “Y teniendo encuenta que cada año aumenta el10 por ciento el número de parti-cipantes en maratones popula-res, era evidente que había que es-tudiar qué pasaba en los tejidoscardiacos”, explica el responsa-ble de la unidad de arritmias delClínic, LluísMont, que ha lidera-

do esta investigación. Todas lasratas maratonianas del ensayo,tras correr en su minicinta loequivalente en humano a una ho-ra diaria durante diez años, al ca-bo de ocho semanas tenían fibro-sis en elmúsculo cardiaco. Ese su-pone que la estructura del tejidosufre anomalías y las señales eléc-tricas entre células se interrum-pen a veces. Lo que se traduce enuna enorme susceptibilidad a laarritmia, en comparación con lasratas sedentarias. “La buena noti-cia es que al suspender el ejerci-cio durante cuatro semanas, la hi-pertrofia retrocedía y las paredesvolvían a un grosor parecido alde origen”, señala la biólogaGem-ma Gay.El mensaje va dirigido a todo

el que practique deporte, pero es-pecialmente a los ciclistas que ca-da fin de semana tragan decenasde kilómetros y a los corredoresque cada mañana o cada atarde-cer almacenan kilómetros hastala próxima carrera popular. “To-do el que hace ejercicio físico deresistencia ha de someterse a unarevisión regular para asegurarsede que no se está dañando el cora-zón”, advierte cardiólogo JosepBrugada, director del hospital.“Es un cambio de paradigma”,

advierteMunt. “El deporte de re-sistencia entra dentro del riesgocardiovascular, como la hiperten-sión. ¿Dónde está el punto de in-flexión entre el ejercicio que pro-tege frente al infarto y el que ge-nera peligro?Habrá que estudiar-

lo. De momento sabemos que al-gunos medicamentos hipertensi-vos funcionan también ante estafibrosis auricular”.Otra curiosidad quehan revela-

do las ratas es que si en las revi-siones de corazón se suele hacerhincapié en el ventrículo izquier-do, el que más trabaja, “estas le-siones ocurren precisamente enel derecho y en las aurículas”, se-ñalan los expertos.La arritmia auricular es un ries-

go que el 5% de la población engeneral corre a los 80 años. Losque practican maratones o salenen bicicleta con intensidad conti-nua adelantan el riesgo a los 50 o60 años y en una proporción ma-yor, casi el doble que la media.“Los candidatos a estos proble-mas son los que sufren vigo-rexia”, apunta Mont.“Hay que regularlo”, afirma el

cardiólogo Josep Brugada. “Lasrevisiones a los deportistas hoyson voluntarias y deberían serexigibles”. Tanto para empezar aejercitarse en un gimnasio, comopara entrar en un club o compe-tir en escolares. “Si se paga porunas zapatillas, se puede pagarpor un electro”.c

ADULTOS. Aquel que a los40 vuelve a practicar de-porte, por ejemplo, bicicle-ta los domingos, debe ha-cerse un control al empe-zar. El que practica cada

semana ha de pasar unarevisión cada año. Loideal es poder detectar elinicio del problema yevitar las lesiones en elmúsculo cardiaco.

PRUEBA BÁSICAPARA ADULTOS

Electro, ecocardiografíay prueba de esfuerzojunto a una historia clíni-ca que contemple facto-res de riesgo como eltabaco o la hipertensión.

NIÑOS. Los niños quepractican deporte debe-rían hacerse un electroy una historia clínicaen cada cambio decategoría. Eso permiti-

ría descartar pequeñasanomalías y preceden-tes familiares. En unestudio en Banyoles sehan detectado trescasos en 300 niños.

Cientos de corredores en el maratón de Barcelona

El beneficio delejercicio tiene unlímite y el exceso es unfactor de riesgo, segúnun estudio del Clínic

ÀLEX GARCIA

JOSEP CORBELLABarcelona

L as personas que tienenuna variante del genDRD2 relacionada conel alcoholismo suelen

ser amigas de personas que tie-nen esta misma variante, inclusoen la adolescencia cuando ningu-na de ellas ha empezado a consu-mir alcohol. Por el contrario, laspersonas que no tienen esta va-riante genética, y que por lo tantotienenmenos propensión al alco-holismo, tienden a ser amigos depersonas que tampoco la tienen.Lo han descubierto investiga-

dores de las universidades de Ca-lifornia en San Diego y de Har-vard (EE.UU.) en un estudio quemuestra cómo algunos genes nosólo están relacionados en perso-

nas de una misma familia, sinode un mismo grupo de amigos.Según resultados presentados

ayer por la revista Proceedings dela Academia Nacional de Cien-cias de EE.UU., hay un segundogen llamado CYP2A6 que tam-bién presenta un patrón estableen los grupos sociales. Se trata deun gen con una variante que con-fiere una personalidad extroverti-da y otra variante relacionadacon una personalidad más intro-

vertida. En este caso, los investi-gadores han descubierto que laspersonas con el perfil genético ex-trovertido tienden a declararseamigas de personas con un perfilmás introvertido y viceversa.Estos resultados se despren-

den de dos estudios de salud enlos que se hicieron encuestas yanálisis genéticos a miles de vo-luntarios. En el Estudio NacionalLongitudinal de SaludAdolescen-te, se analizaron seis genes rela-

cionados con el comportamientosocial en alumnos de 142 institu-tos deEE.UU. Se descubrió así có-mo dos de estos seis genes –elDRD2y elCYP2A6– estaban rela-cionados entre amigos. Esta ob-servación se confirmó despuéscon datos de otros 9.237 volunta-rios enrolados en el Estudio Fra-mingham del Corazón.Los investigadores admiten

que los rasgos de carácter que in-fluyen en la elección de los ami-

gos están regulados por múlti-ples genes. Pero argumentan quepuede haber otros muchos ge-nes, aparte de los seis analizados,que moldeen las redes sociales.Los resultados del estudio son

relevantes de cara al estudio dela evolución humana, destacanlos investigadores. Según escri-ben en Proceedings, “la estructu-ra genética de las poblaciones hu-manas puede ser resultado, no só-lo de las relaciones de reproduc-ción, sino de las relaciones deamistad”. La evolución humana,desde esta perspectiva, “no estálimitada al entorno físico y bioló-gico, sino que incluye el entornosocial, que puede ser una fuerzaevolutiva en sí misma”. Así, “loshumanos seríamos metagenómi-cos respecto a los humanos quenos rodean”.c

El ejercicio intenso hipertrofia el corazóny causa fibrosis en el tejido cardiaco

LA VANGUARDIAFUENTE: Hospital Clínic

Ventrículoizquierdo

Ventrículo derecho

Septointerventricular

Las paredes del ventrículo izquierdoy del septo intraventricular se engrosancon el ejercicio intenso continuado y producenla hipertrofia del corazón de atleta

Aparece fibrosisy se entorpecela comunicacióneléctrica entrecélulas, lo queaumenta elriesgo de arritmias

Añosdeejercicio intensodañanelcorazónUn estudio en ratasmuestra cómo el esfuerzo continuado acentúa el riesgo de arritmias

El perfil genético de cada persona condiciona los amigos que elige

Dimeconquiénandasytediréquégenes tienes

Qué controles sonnecesarios

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

184890

749000

18/01/2011

TENDENCIAS

27Tarifa (€): 9820

Page 20: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

La policía nacional detuvo enla madrugada del domingo aun preso que acababa de fu-garse del Centro PsiquiátricoPenitenciario de Fontcalent.El preso se fugó hacia las sie-te de la tarde del sábado yhacia las 5.14 del domingo losagentes fueron informadosde que el individuo había in-tentado robar un vehículo sinéxito. Varias patrullas policia-les lo interceptaron en su hui-da. El arrestado ha sido pues-to a disposición del juzgadode Instrucción de guardia deAlicante.

La sección segunda de la Au-diencia Provincial de Alican-te ha condenado a seis añosde prisión a un hombre acusa-do de dar dos puñetazos en lacara a otro en un pub y cau-sarle una pérdida de la agude-za visual del ojo izquierdo del70%. La condena también in-cluye una indemnización de52.000 euros. Los hechos ocu-rrieron en la madrugada del25 de febrero de 2006 en unpub de Alcoi y tras la agre-sión la víctima estuvo 18 díashospitalizado y tardó 382días en sanar.— EP

Comisiones Obreras alertóayer sobre el duro golpe quesupone la nueva normativaestatal para corregir el défi-cit de la tarifa eléctrica parael sector de la energía fotovol-taica en la Comunidad Valen-ciana. La industria vinculadaa la energía solar emplea amás de 2.700 trabajadores enla Comunidad Valenciana. Laexpectativa de crecimiento al-canzaba una previsión de7.270 empleos en 2020, peroel recorte de las primas alte-ra radicalmente el escenario.

La Comunidad Valenciana tie-ne 5.004.475 residentes se-gún la estimación actualiza-da a 1 de enero del InstitutoNacional de Estadística. Estenúmero representa un au-mento del 0,2% respecto a lascifras del año anterior. Se tra-ta de un incremento ligera-mente inferior al de la mediade España, cuya población hacrecido en un 0,35%.

En Valencia residen2.516.812 ciudadanos, en Ali-cante 1.895.859 y en Caste-llón 591.804.

SUCESOS

Arrestado unpreso fugado deun psiquiátrico

TRIBUNALES

Prisión por dañarla vista a unhombre a golpes

LABORAL

CC OO temepor el futuro dela energía solar

DEMOGRAFÍA

La poblacióncrece un 0,2%en un año

La situación política que atravie-sa Túnez es seguida con muchaatención por la comunidad inter-nacional, pero también por elsector turístico valenciano. Elpaís magrebí se ha convertidoen uno de los competidores dela oferta de sol y playa autonómi-ca, como también lo son Tur-quía, Egipto o Marruecos. Sondestinos próximos y más bara-tos. Y aunque no hay datos oficia-les y distintos representantes po-líticos y turísticos coinciden enseñalar que falta mucho para elverano y aún pueden pasar mu-chas cosas, también admitenque la crisis de Túnez beneficiaen principio a la Comunidad Va-lenciana. Más aún en un año co-mo el actual en el que los británi-cos (clientes también de Túnez)están adelantando sus reservaspara el próximo verano, subrayala patronal hotelera de Beni-dorm y Costa Blanca (Hosbec).

La Consejería de Turismo re-cordó ayer que países como Tú-nez y Turquía quitan cuota demercado en sol y playa a la Co-munidad Valenciana. Por ello,añadían, en principio la revolu-ción democrática que vive elpaís del Magreb “beneficiaría ala Comunidad Valenciana”.

En la misma línea se pronun-

ció también la Asociación Pro-vincial de Hoteles de Alicante,que también puntualizó que Tú-nez recibe “mucho” turismo ale-mán y francés, principalmente,pero también británico. La com-petencia llega de la proximidada Europa y de los precios másbajos que ofrece a los turistas

que la visitan. El Ayuntamientode Alicante, por su parte, aportóque Túnez tiene “un perfil simi-lar al nuestro” en lo que al grue-so de la oferta turística se refie-re, aunque el impacto de la cri-sis en la industria vacacional lo-cal es a estas alturas del año difí-cil de cuantificar y de acotar.

Por su parte, el presidente deHosbec, Antoni Mayor, destacóque elmercado alemán y el britá-nico están comprando “ahora” ypor ello la crisis de Túnez y engeneral las distintas turbulen-cias que se viven en varios de lospaísesmediterráneos que compi-ten con la oferta turística valen-ciana “pueden traer más turis-mo”. Mayor respalda sus afirma-ciones conuna encuesta de Sains-bury’s Travel Insurance, que ase-gura que 14 millones de británi-cos, un 50% más que el año pasa-do, comprarán sus vacaciones pa-ra el próximo verano antes delpróximomes febrero. Una “vitali-dad compradora” que puede be-neficiar a la Comunidad.

La Universidad Politécnicade Valencia lanzó ayer unadoble apuesta en el campo sa-nitario. Presentó un nuevoinstituto dedicado al desarro-llo de aparatos para la obten-ción de imágenes molecu-lares del cuerpo humano, lla-mado I3M, que compartirácon el Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas(CSIC) y el Centro de Investi-gaciones Energéticas, Medio-ambientales y Tecnológicas(Ciemat). Y el rector, Juan Ju-liá, anunció su intención deimplantar en 2012 IngenieríaBiomédica, una carrera queno existe en el sistema y queda la medida de cómo hancambiado las relaciones en-tre las universidades.

No hace tanto tiempo, po-co antes de que Justo Nietoabandonara el rectorado delcampus de Vera para inte-grarse en el Consell de Fran-cisco Camps, la Politécnica yla Universitat de Valènciachocaron por la implanta-ción de Bioingeniería, un títu-lo que finalmente se llevó laprimera y que solo reciente-mente ha podido empezar aenseñar también la Universi-tat. En otro momento, elanuncio realizado ayer porJuliá, que significa que la Po-litécnica pondrá más de unpie en el ámbito de la Medici-na, una de las áreasmás apre-ciadas y conmás tradición enla Universitat, podría haberdado lugar a una batalla en-tre ambas instituciones.

El rector de la Politécnicadeclaró ayer, sin embargo,que la Universitat “aportarásu experiencia en el área deMedicina en esta nueva carre-ra, sumando así más siner-gias y fortaleciendo el proyec-to de agregación” de VLCCampus, su Campus de Exce-lencia común.

El turismo confía en captarclientes con la crisis de TúnezEs uno de los máximos competidores en ‘sol y playa’

Fue la del domingo una veladade sentimientos encontrados.No solo en cuanto al acierto in-terpretativo con que se abordócada compositor, sino tambiénen lo que respecta al enfoque demovimientos o secciones de unamisma obra. Así, por ejemplo,mientras el ajuste anduvo pren-dido con alfileres en los pasajesmás vertiginosos de Berlioz o enel Allegro final del concierto deChaikovski, resultó modélico enla sinfonía de Sibelius. El pianis-

ta, que usó y abusó de susmúsculos, de su agilidad, de lavelocidad y del pedal, nos encan-tó de repente con una cadenzasincera y comunicativa, que so-brepasaba el gesto para aden-trarse en la profundidad de lamúsica. Su fogosa relación conel instrumento, escorada poruna parte hacia el lado circensedel virtuosismo, se decantaba,por otra, hacia un fraseo frutode la expresión sincera. Se apar-taba así de esa mercadotecniacalculada que tantos solistasofrecen a sus oyentes, mirandohacia el cielo en lugar de al tecla-do. Matsuev lo toca de forma ro-busta, potente, personal, nomuy límpida, tampoco muy su-til. Pero parece entregarse atumba abierta, y eso se agrade-

ce en los tiempos que corren.La orquesta tampoco fue un

modelo de transparencia y ajus-te en Le Corsaire de Berlioz, nien el concierto núm. 2 de Chai-kovski. Simplemente cumplió.¿Faltaban más ensayos? Imposi-ble saberlo con las agrupacionesque aterrizan, tocan y se van.Sin embargo, con frecuencia,ese asunto tan “primario”, tanalejado de las pomposas polémi-cas sobre las versiones, es causade muchos males, aquí y en to-das partes. Llegó luego la Segun-da Sinfonía de Sibelius y todo es-taba en su sitio. Podría suponer-se que teniendo a Järvi como di-rector, el repertorio nórdico de-bería manejarse con frecuenciay con soltura. Pero Järvi solo estitular desde hace cinco meses…

Paavo Järvi, hijo de NeemeJärvi, tuvo asimismo sus claros-curos en esta sesión. Decanta-do al principio hacia un tempoligero, la obra de Sibelius sonóen los primeros compases preci-sa, pero desprovista de esa so-lemnidad casi épica que Leo-nard Bernstein (del que Järvifue alumno) le confería. Poco apoco, sin embargo, fue ganan-do en peso sonoro y ralentizán-dose, hasta que, al final, el peca-do fue por exceso y no por de-fecto.

En definitiva: una sensaciónagridulce. Lo fantástico al ladode lo mediocre, lo convincentejunto a lo criticable. Tampoco esraro. Muchas veces es esa ambi-güedad de resultados lo que pre-domina en un concierto.

La Politécnicagana terrenoen el campode la Medicina

CLÁSICA

AgridulceORQUESTA DE PARÍSPaavo Järvi, director. Denis Matsuev,piano. Obras de Berlioz, Chaikovski ySibelius. Palau de la Música. Valencia,16 de enero de 2011.

El país recibemercado alemán,inglés y, sobretodo, francés

I. ZAFRA, Valencia

R. BIOTAlicante

Turistas en una playa de Túnez. / fan/k

ROSA SOLÀ

6 EL PAÍS, martes 18 de enero de 2011

COMUNIDAD VALENCIANA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28943

203000

18/01/2011

AL DIA

6Tarifa (€): 782

Page 21: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

La policía nacional detuvo enla madrugada del domingo aun preso que acababa de fu-garse del Centro PsiquiátricoPenitenciario de Fontcalent.El preso se fugó hacia las sie-te de la tarde del sábado yhacia las 5.14 del domingo losagentes fueron informadosde que el individuo había in-tentado robar un vehículo sinéxito. Varias patrullas policia-les lo interceptaron en su hui-da. El arrestado ha sido pues-to a disposición del juzgadode Instrucción de guardia deAlicante.

La sección segunda de la Au-diencia Provincial de Alican-te ha condenado a seis añosde prisión a un hombre acusa-do de dar dos puñetazos en lacara a otro en un pub y cau-sarle una pérdida de la agude-za visual del ojo izquierdo del70%. La condena también in-cluye una indemnización de52.000 euros. Los hechos ocu-rrieron en la madrugada del25 de febrero de 2006 en unpub de Alcoi y tras la agre-sión la víctima estuvo 18 díashospitalizado y tardó 382días en sanar.— EP

Comisiones Obreras alertóayer sobre el duro golpe quesupone la nueva normativaestatal para corregir el défi-cit de la tarifa eléctrica parael sector de la energía fotovol-taica en la Comunidad Valen-ciana. La industria vinculadaa la energía solar emplea amás de 2.700 trabajadores enla Comunidad Valenciana. Laexpectativa de crecimiento al-canzaba una previsión de7.270 empleos en 2020, peroel recorte de las primas alte-ra radicalmente el escenario.

La Comunidad Valenciana tie-ne 5.004.475 residentes se-gún la estimación actualiza-da a 1 de enero del InstitutoNacional de Estadística. Estenúmero representa un au-mento del 0,2% respecto a lascifras del año anterior. Se tra-ta de un incremento ligera-mente inferior al de la mediade España, cuya población hacrecido en un 0,35%.

En Valencia residen2.516.812 ciudadanos, en Ali-cante 1.895.859 y en Caste-llón 591.804.

SUCESOS

Arrestado unpreso fugado deun psiquiátrico

TRIBUNALES

Prisión por dañarla vista a unhombre a golpes

LABORAL

CC OO temepor el futuro dela energía solar

DEMOGRAFÍA

La poblacióncrece un 0,2%en un año

La situación política que atravie-sa Túnez es seguida con muchaatención por la comunidad inter-nacional, pero también por elsector turístico valenciano. Elpaís magrebí se ha convertidoen uno de los competidores dela oferta de sol y playa autonómi-ca, como también lo son Tur-quía, Egipto o Marruecos. Sondestinos próximos y más bara-tos. Y aunque no hay datos oficia-les y distintos representantes po-líticos y turísticos coinciden enseñalar que falta mucho para elverano y aún pueden pasar mu-chas cosas, también admitenque la crisis de Túnez beneficiaen principio a la Comunidad Va-lenciana. Más aún en un año co-mo el actual en el que los británi-cos (clientes también de Túnez)están adelantando sus reservaspara el próximo verano, subrayala patronal hotelera de Beni-dorm y Costa Blanca (Hosbec).

La Consejería de Turismo re-cordó ayer que países como Tú-nez y Turquía quitan cuota demercado en sol y playa a la Co-munidad Valenciana. Por ello,añadían, en principio la revolu-ción democrática que vive elpaís del Magreb “beneficiaría ala Comunidad Valenciana”.

En la misma línea se pronun-

ció también la Asociación Pro-vincial de Hoteles de Alicante,que también puntualizó que Tú-nez recibe “mucho” turismo ale-mán y francés, principalmente,pero también británico. La com-petencia llega de la proximidada Europa y de los precios másbajos que ofrece a los turistas

que la visitan. El Ayuntamientode Alicante, por su parte, aportóque Túnez tiene “un perfil simi-lar al nuestro” en lo que al grue-so de la oferta turística se refie-re, aunque el impacto de la cri-sis en la industria vacacional lo-cal es a estas alturas del año difí-cil de cuantificar y de acotar.

Por su parte, el presidente deHosbec, Antoni Mayor, destacóque elmercado alemán y el britá-nico están comprando “ahora” ypor ello la crisis de Túnez y engeneral las distintas turbulen-cias que se viven en varios de lospaísesmediterráneos que compi-ten con la oferta turística valen-ciana “pueden traer más turis-mo”. Mayor respalda sus afirma-ciones conuna encuesta de Sains-bury’s Travel Insurance, que ase-gura que 14 millones de británi-cos, un 50% más que el año pasa-do, comprarán sus vacaciones pa-ra el próximo verano antes delpróximomes febrero. Una “vitali-dad compradora” que puede be-neficiar a la Comunidad.

La Universidad Politécnicade Valencia lanzó ayer unadoble apuesta en el campo sa-nitario. Presentó un nuevoinstituto dedicado al desarro-llo de aparatos para la obten-ción de imágenes molecu-lares del cuerpo humano, lla-mado I3M, que compartirácon el Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas(CSIC) y el Centro de Investi-gaciones Energéticas, Medio-ambientales y Tecnológicas(Ciemat). Y el rector, Juan Ju-liá, anunció su intención deimplantar en 2012 IngenieríaBiomédica, una carrera queno existe en el sistema y queda la medida de cómo hancambiado las relaciones en-tre las universidades.

No hace tanto tiempo, po-co antes de que Justo Nietoabandonara el rectorado delcampus de Vera para inte-grarse en el Consell de Fran-cisco Camps, la Politécnica yla Universitat de Valènciachocaron por la implanta-ción de Bioingeniería, un títu-lo que finalmente se llevó laprimera y que solo reciente-mente ha podido empezar aenseñar también la Universi-tat. En otro momento, elanuncio realizado ayer porJuliá, que significa que la Po-litécnica pondrá más de unpie en el ámbito de la Medici-na, una de las áreasmás apre-ciadas y conmás tradición enla Universitat, podría haberdado lugar a una batalla en-tre ambas instituciones.

El rector de la Politécnicadeclaró ayer, sin embargo,que la Universitat “aportarásu experiencia en el área deMedicina en esta nueva carre-ra, sumando así más siner-gias y fortaleciendo el proyec-to de agregación” de VLCCampus, su Campus de Exce-lencia común.

El turismo confía en captarclientes con la crisis de TúnezEs uno de los máximos competidores en ‘sol y playa’

Fue la del domingo una veladade sentimientos encontrados.No solo en cuanto al acierto in-terpretativo con que se abordócada compositor, sino tambiénen lo que respecta al enfoque demovimientos o secciones de unamisma obra. Así, por ejemplo,mientras el ajuste anduvo pren-dido con alfileres en los pasajesmás vertiginosos de Berlioz o enel Allegro final del concierto deChaikovski, resultó modélico enla sinfonía de Sibelius. El pianis-

ta, que usó y abusó de susmúsculos, de su agilidad, de lavelocidad y del pedal, nos encan-tó de repente con una cadenzasincera y comunicativa, que so-brepasaba el gesto para aden-trarse en la profundidad de lamúsica. Su fogosa relación conel instrumento, escorada poruna parte hacia el lado circensedel virtuosismo, se decantaba,por otra, hacia un fraseo frutode la expresión sincera. Se apar-taba así de esa mercadotecniacalculada que tantos solistasofrecen a sus oyentes, mirandohacia el cielo en lugar de al tecla-do. Matsuev lo toca de forma ro-busta, potente, personal, nomuy límpida, tampoco muy su-til. Pero parece entregarse atumba abierta, y eso se agrade-

ce en los tiempos que corren.La orquesta tampoco fue un

modelo de transparencia y ajus-te en Le Corsaire de Berlioz, nien el concierto núm. 2 de Chai-kovski. Simplemente cumplió.¿Faltaban más ensayos? Imposi-ble saberlo con las agrupacionesque aterrizan, tocan y se van.Sin embargo, con frecuencia,ese asunto tan “primario”, tanalejado de las pomposas polémi-cas sobre las versiones, es causade muchos males, aquí y en to-das partes. Llegó luego la Segun-da Sinfonía de Sibelius y todo es-taba en su sitio. Podría suponer-se que teniendo a Järvi como di-rector, el repertorio nórdico de-bería manejarse con frecuenciay con soltura. Pero Järvi solo estitular desde hace cinco meses…

Paavo Järvi, hijo de NeemeJärvi, tuvo asimismo sus claros-curos en esta sesión. Decanta-do al principio hacia un tempoligero, la obra de Sibelius sonóen los primeros compases preci-sa, pero desprovista de esa so-lemnidad casi épica que Leo-nard Bernstein (del que Järvifue alumno) le confería. Poco apoco, sin embargo, fue ganan-do en peso sonoro y ralentizán-dose, hasta que, al final, el peca-do fue por exceso y no por de-fecto.

En definitiva: una sensaciónagridulce. Lo fantástico al ladode lo mediocre, lo convincentejunto a lo criticable. Tampoco esraro. Muchas veces es esa ambi-güedad de resultados lo que pre-domina en un concierto.

La Politécnicagana terrenoen el campode la Medicina

CLÁSICA

AgridulceORQUESTA DE PARÍSPaavo Järvi, director. Denis Matsuev,piano. Obras de Berlioz, Chaikovski ySibelius. Palau de la Música. Valencia,16 de enero de 2011.

El país recibemercado alemán,inglés y, sobretodo, francés

I. ZAFRA, Valencia

R. BIOTAlicante

Turistas en una playa de Túnez. / fan/k

ROSA SOLÀ

6 EL PAÍS, martes 18 de enero de 2011

COMUNIDAD VALENCIANAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28943

203000

18/01/2011

AL DIA

6Tarifa (€): 1564

Page 22: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

17 al 23 de enero de 2011 CORREO MEDICO 13MEDICINA

❚ Karla Islas Pieck Barcelona

El tratamiento farmacológi-co es muy útil para mejoraralgunas enfermedades psi-quiátricas como la depre-sión mayor o el trastornopor déficit de atención conhiperactividad (TDAH); noobstante, hay muchos pa-cientes a los que se les pres-criben medicamentos cuan-do en realidad no los necesi-tan, ha comentado PaulinoCastells, especialista en Pe-diatría, Neurología y Psi-quiatría y profesor de la Fa-cultad de Psicología de laUniversidad Abat Oliba.

A su juicio, "vivimos enuna sociedad medicalizadaen exceso, en la que todoslos problemas tienen unaetiqueta de enfermedad yuna pastillita para mejorar-los. Que si se está triste, quesi ansioso, que si se duermemal, que si la vida sexual noes satisfactoria: para todohay una pastilla", ha enume-rado.

En su opinión, una granparte de estos casos llegan alas consultas de atenciónprimaria y a los especialistasen patologías mentales y enmuchas de las ocasiones los

PSIQUIATRÍA SEGÚN PAULINO CASTELLS, EXISTE SOBREDEMANDA Y SOBREPRESCRIPCIÓN

Paulino Castells, especialista en neurología, psi-quiatría y pediatría, considera que muchos delos niños que son etiquetados con trastorno por

déficit de atención con hiperactividad (TDAH)son sólo "niños inquietos" y muchos en realidadno necesitan tratamiento farmacológico.

"Vivimos en una sociedadmedicalizada en exceso”

Paulino Castells, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Abat Oliba.

RA

FA

M.M

AR

IN

Antonio Villaverde y Esther Vázquez.

MEDICINA REGENERATIVA EL MATERIAL GENÉTICO SE ENCAPSULA Y SE LIBERA EN EL NÚCLEO

Consiguen liberar ADN directamente en el núcleo celularmediante nanodiscos de proteínas para terapia génica❚ Redacción

Un grupo de la UniversidadAutónoma de Barcelona(UAB) ha conseguido en-capsular material genético yliberarlo directamente den-tro del núcleo de las células,para llevar a cabo terapia gé-nica mediante partículascon forma de disco del ta-maño de sólo unos pocosnanómetros. Los nanodis-cos, tal y como los han bau-tizado los investigadores,atraviesan rápidamente elinterior de la célula y seconcentran en el núcleo, demanera que incrementaríanla eficiencia del proceso detransferencia genética.

Uno de los retos de la te-rapia génica es hacer llegareste material directamenteal núcleo de las células sinque haya demasiadas pérdi-das ni se provoquen efectossecundarios indeseados. Pa-

ra este fin, los científicosutilizan experimentalmentediferentes tipos de vectores,mensajeros capaces de en-tregar el material genéticoen el lugar adecuado. Ac-tualmente, los virus natura-les desactivados son los vec-tores más utilizados en en-sayos clínicos, pero a menu-do tienen efectos secunda-rios que limitan su aplica-ción terapéutica.

Una de las alternativasmás prometedoras en esteámbito es el uso de virus ar-tificiales. Estos virus se pue-den construir mediante in-geniería genética, a partirdel ensamblaje de diminutasestructuras proteicas, que asu vez están hechas de pép-tidos, los ladrillos con que seconstruyen las proteínas.

El equipo de científicos,dirigido por Antonio Villa-verde, profesor del departa-

mento de Genética y de Mi-crobiología, investigador delInstituto de Biotecnología yBiomedicina de la UAB y delCentro de Investigación Bio-médica en Red en Bioinge-niería, Biomateriales y Na-nomedicina, ha demostradoque un péptido llamado R9,formado por nueve aminoá-cidos tipo argininas, puedeencapsular material genéti-co, ensamblarse con otrasmoléculas idénticas forman-do nanopartículas, y pene-trar directamente en el nú-cleo de la célula para liberarel material transportado. Lasnanopartículas tienen unaestructura en forma de dis-co, con 20 nanómetros dediámetro y 3 de altura.

En la investigación, publi-cada en las revistas Biomate-rials y Nanomedicine, han es-tudiado cómo se comportanlos nanodiscos R9 en el inte-

rior de las células mediantetécnicas de microscopiaconfocal del Servicio de Mi-croscopia de la UAB, aplica-das por Mònica Roldán. Lasimágenes muestran que,una vez atravesada la mem-brana celular, las partículasse mueven directamente ha-cia el núcleo a una velocidadde 0,0044 micrómetros porsegundo, diez veces más rá-pido que si se difundierande forma pasiva. Las nano-partículas se acumulan asíen el interior del núcleo, yno en el citoplasma, incre-mentando su efectividad.

Nueva categoríaEl descubrimiento, en el quetambién han participadomiembros del Instituto deCiencias de Materiales deBarcelona (Icmab), del Con-sejo Superior de Investiga-ciones Científicas, de la Ins-

pacientes salen con una re-ceta en la mano, cuando conun cambio en su alimenta-ción o en otros hábitos coti-dianos hubieran podido me-jorar considerablemente.

En esta situación tienen

parte de responsabilidad lospropios pacientes, que enmuchas ocasiones son losque demandan los fárma-cos: "Parece que si no salencon un medicamento no seles ha tratado", ha comenta-

do Castells.Según su experiencia,

muchos menores que sonetiquetados como pacientescon TDAH sólo son "niñosinquietos" y ha recordadoque en una ocasión, hablan-

Paulino Castells, especialista en Neurología,Psiquiatría y Pediatría, acaba de publicar el libroQueridos Abuelos (Ediciones CEAC), en el que relata,en primera persona, la experiencia de convertirse enabuelo y ofrece una visión sobre el hecho de hacersemayor y afrontar los cambios en el cuerpo y elmetabolismo que ocurren durante este proceso.También habla sobre el papel y la importancia de lostratamientos dietéticos como parte de la estrategia deprevención y abordaje de los trastornos cognitivos.Ha insistido en que la geriatría también estáaltamente medicalizada y en muchas ocasiones sedejan de lado factores tan importantes como laalimentación o el ejercicio, que forman una partefundamental del tratamiento a modo de terapiascomplementarais. Ha citado las palabras delneurólogo Stephen Hause, especialista en esclerosismúltiple, que señala que "la diferencia entre elhombre y otras especies es el deseo de ingerirfármacos". A su juicio, médicos y pacientes debencolaborar para cambiar esta inercia.

TAMBIÉN EN LOS GERIÁTRICOS

do con su colega Luis RojasMarcos, profesor de Psiquia-tría de la Universidad deNueva York, bromeaban aldecir que "seguramente anosotros nos hubieran diag-nosticado de TDAH y noshubieran medicado, peroaquí estamos y no nos ha pa-sado nada".

Ha insistido en que "lospsicofármacos son muy úti-les y eficaces cuando se re-quieren", pero es necesario

delimitar bien la fronterapara saber cuándo son real-mente necesarios y cuándono.

Ha señalado que, ademásde la yatrogenia que se pue-de causar a los pacientes, esun gasto en salud: "No tienesentido hablar de copagocuando se están gastandomillones de euros en medi-camentos que no son nece-sarios; es momento de de-sactivar esta dinámica".

titución Catalana de Investi-gación y Estudios Avanzadosy de la Universidad Politéc-nica de Cataluña, inaugurauna nueva categoría de na-nopartículas con utilidad te-rapéutica.

Según Esther Vázquez,responsable del proyecto,"los nanodiscos se ensam-

blan automáticamente, semueven con rapidez, son es-tables a lo largo de todo surecorrido, y viajan hacia elinterior del núcleo, por loque son muy prometedorespara utilizarse como prototi-pos para la administraciónsegura de ácidos nucleicos yde proteínas funcionales”.

Muchos problemastienen una etiqueta de

enfermedad y una'pastillita' para

mejorarlos: si se estátriste, ansioso o se

duerme mal...

En ocasiones son lospropios pacientes los

que demandan losfármacos; parece que

si no salen con unareceta no se les ha

tratado bien

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

11835

No hay datos

17/01/2011

MEDICINA

13Tarifa (€): 384

Page 23: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

FARMACOLOGIA17CORREO FARMACÉUTICO SEMANA DEL 17 AL 23 DE ENERO DE 2011

´

Cristina Avendaño: “LosEPA son imprescindibles,pero pocos y cobardes”

de la Aemps cuando segestó y se estrenó.Entrelas ventajas que ha intro-ducido la orden, destacó,por ejemplo, la clasifica-ción previa por parte de laagencia de cada trabajoque se le presenta. Así,atendiendo a esa clasifi-cación, los responsablesdel estudio sabrían cuan-to antes qué procedimien-to seguir.

RETOSTambién hay, a juicio deAvendaño, retos pendien-tes tras la entrada en vi-gor de la norma que se de-berían mejorar. Habríaque agilizar ese procedi-miento de clasificación,“que acaba de comenzar”,señaló. “Ahora se contro-lan mejor los estudiospostautorización, peroquizá, por el camino, sedificultan otros”, añadió.

Todo ello debería de-sembocar en que se rea-licen más estudios pos-tautorización y que, ade-más,sean abordados des-de una perspectiva másambiciosa. Para Avenda-ño, en la actualidad, “losEPA son imprescindibles,pero pocos y cobardes”,dijo, en referencia a que,en ocasiones, se veríandescafeinados por estastrabas. Éstos no sólo se-rían necesarios por “as-pectos de seguridad”.También por “la efectivi-dad de la práctica médicareal y por cuestiones decoste-efectividad”.

¿Cuál sería el caminopara lograrlo?“Es necesa-rio facilitar su realizaciónmediante una interven-ción de laAdministraciónque sea proporcionada”,propone.Así, se evitarían“ineficiencias y cargasinesperadas”.

L. M. La orden ministerialSAS/3.470/2009,sobre es-tudios postautorización(EPA) de tipo observacio-nal para fármacos, entróen vigor hace poco más deun año. La semana pasa-da, se llevó a examen enuna jornada celebrada enMadrid. Entre otros ex-pertos,el acto contó con laparticipación de CristinaAvendaño,que pronuncióla conferencia inaugural.

Para la experta, la im-portancia de la norma noreside tanto en su conte-nido cuanto en su espíri-tu armonizador.La dispa-ridad de criterios entre lasadministraciones regio-nales y la Agencia Espa-ñola de Medicamentos yProductos Sanitarios(Aemps) fue, por ejemplo,una de las dificultades ala hora de poner en mar-cha un EPA que más men-cionaron los participan-tes de la jornada, que es-tuvo organizada por elInstituto Ramón y Cajalde Investigación Sanita-ria, por el Hospital Uni-versitario Ramón y Cajaly por la filial española deAstraZeneca.La orden,dehecho, nació del trabajode un comité de expertosde laAemps y las comuni-dades autónomas.

CristinaAvendaño sabede lo que habla al valorarla norma. La experta, queen la actualidad pertene-ce al servicio de Farmaco-logía Clínica del Hospi-tal Universitario Puertade Hierro, en Majadahon-da (Madrid), fue directora

Llama a que laintervenciónadministrativa sea“proporcionada”

Lilly y Boehringer Ingelheimse alían contra la diabetesL. M.

[email protected] farmacéutica estadouni-dense Eli Lilly y la alemanaBoehringer Ingelheim (BI)anunciaron la semana pa-sada la firma de una alian-za global para culminar eldesarrollo y comercializarde forma conjunta una car-tera de fármacos contra ladiabetes.

Todos los medicamentosque se incluirían en elacuerdo están en las fasesde desarrollo media y final.Entre ellos, se encuentrandos antidiabéticos oralesde BI y dos análogos de lainsulina basal de Lilly. Y,aunque todavía no está ce-rrada, también se planteacon esta alianza la comer-cialización conjunta de unanticuerpo monoclonal delpipeline de Lilly que estaríaindicado para los diabéti-cos que padecen nefropatíacrónica.

Andreas Barner, presi-dente del comité ejecutivode BI,señala que el acuerdollega en un momento cru-cial para el laboratorio quecapitanea:“Hemos formadouna alianza estratégica enrelación a la diabetes en elmomento en el que estamosentrando en esta nuevaárea terapéutica”,afirma enel comunicado en el que lascompañías anuncian sualianza.

Para la estadounidense,la apuesta conjunta por unaenfermedad crónica tan

prevalente como la diabeteses una buena alternativaante la cercana pérdida deotros ingresos.“Esta alian-za fortalece nuestra capaci-dad de atención a la diabe-tes y ofrece la expectativade oportunidades de ingre-sos a corto plazo que pue-dan hacer frente a la pró-xima pérdida de exclusivi-dad de patentes para variosde nuestros productos”,se-ñala John C.Lechleiter,pre-sidente y director ejecuti-vo de Lilly, en el mismo co-municado.

REFORMULACIÓNLilly y BI no son los únicoslaboratorios que en los úl-timos meses han hecho unaapuesta conjunta por un ni-cho muy concreto para ha-cer frente a las pérdidasque ocasionarían la extin-ción de algunas de sus pa-tentes. De hecho, la alian-za es una de las alternativasmás citadas por los exper-

tos a la hora de analizar lareformulación que está aco-metiendo la industria far-macéutica (ver F&I de di-ciembre de 2009). Ésta nosólo estaría motivada porlas patentes.También porunos costes de I+D quecada vez son más altos, loque guardaría una estrecharelación con los efuerzosconjuntos por desarrollarmedicamentos.

Pfizer y GlaxoSmithKline(GSK), por ejemplo, funda-ron una compañía conjuntapara desarrollar fármacoscontra el sida hace dosaños. En la primavera delaño pasado, la farmacéuti-ca japonesaTakeda y la da-nesa Lundbeck firmaron unacuerdo en torno a la depre-sión (ver CF del 5-IV-2010).Y,menos de un mes antes,ellaboratorio Ferrer y la bio-tecnológica Histocell hicie-ron lo mismo con una tera-pia celular (ver CF del 22-III-2010).

La nuevanormativa deFV, por finen vigor en laUnión EuropeaCF. Parecía que nunca lle-garía, pero ya está aquí.Tras dos años y mediode trabajo, trámites bu-rocráticos y negociacio-nes, la nueva normati-va de Farmacovigilancia(FV) de la UE entra en vi-gor este jueves 20 deenero.Tal y como ha idocontando este periódico(ver CF del 6-XII-2010 ydel 28-X-2010),sienta labase de un sistema defarmacovigilancia euro-peo que busca reforzarel control de la salud pú-blica, asegurar el fun-cionamiento del merca-do interior y simplificarel proceso.

Este último aspectoque introduce el texto serefiere a la reducción decargas administrativasen procedimientos pro-pios de la FV,como noti-ficación de reaccionesadversas o elaboracióny presentación a las au-toridades de informesperiódicos de seguridad.

COMITÉ EUROPEOLa creación de la norma-tiva culminó a finales de2010 con la creación delComité Europeo de Far-macovigilancia, queaportará su opinión so-bre riesgos y beneficiosde los medicamentos.Para incrementar latransparencia, se refor-zará la base de datos co-munitaria que centrali-za la información y el se-guimiento,para facilitarel descubrimiento dereacciones adversas. ElConsejo de Ministroshabía dado en diciem-bre el visto bueno a lanorma respaldada enseptiembre por el Parla-mento Europeo.

La UE está modifican-do la legislación en in-formación al paciente,medicamentos falsifica-dos y farmacovigilanciay el primero en entrar envigor del llamado phar-ma package,normas eu-ropeas que afectarían delleno a la industria y quedispone de un portal di-gital sobre fármacos eu-ropeos gestionado por laAgencia Europea EMA.

Andreas Barner. John C. Lechleiter.

EN BREVE

Sanofi mejoraría laoferta por Genzymey la UE da luz verdea la operación

anunció que autorizaría laposible operación porqueno vulneraría la competen-cia del sector.

Cavanaugh, nuevo directorgeneral en España de Celgene

Tom Cava-naugh fuenombrado lasemana pa-sada directorgeneral de lafilial españo-

la del laboratorio estadou-nidense Celgene. Cava-naugh, licenciado en Quí-mica por la Universidad deCarolina del Norte,en Esta-dos Unidos,cuenta con unaexperiencia de más de treceaños dentro del sector far-

macéutico. Sustituye en elcargo a Pablo del Pino, quepasa a ocupar la vicepre-sidencia de la compañíapara el sur de Europar.

Oryzon fortalece su ‘pipeline’en AlzheimerLa biotech Oryzon, surgi-da del Centro Superior deInvestigaciones Científicas(CSIC) y de la Universidadde Barcelona,anunció la se-mana pasada la recepciónde 300.000 dólares (unos230.000 euros) para forta-lezca la I+D en nuevas tera-pias contra la enfermedad.La donación proviene de laorganización estadouni-dense Alzheimer’s DrugDiscovery Foundation.

CF. Sanofi-aventis anuncióla semana pasada que me-joraría la oferta económi-ca que hizo a la biotecno-lógica Genzyme para hacer-se con ella a finales de agos-to (ver CF del 6-IX-2010),que ahora es de 18.500 mi-llones de dólares (unos14.280 millones de euros),yque Genzyme considera in-suficiente, mejoraría (verCF del 15-XI-2010).Por otraparte, la Comisión Europea Cristina Avendaño, la semana pasada enMadrid.

Consulte el últimodocumentode la nuevanormativa de

Farmacovigilancia enwww.correofarmaceutico.com

Los fármacos del acuerdo, dos antidiabéticosorales y dos análogos de la insulina basalEMPRESAS

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23773

No hay datos

17/01/2011

EMPRESAS

17Tarifa (€): 102

Page 24: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

MEDICINACORREO FARMACÉUTICOSEMANA DEL 17 AL 23 DE ENERO DE 201122

ENFERMEDADESRARAS

Merck Seronorecaudafondos paralas patologíasno frecuentesCF. La Federación Espa-ñola de EnfermedadesRaras (Feder) y la farma-céutica Merck Seronohan comenzado unacampaña de recogida demóviles usados con elobjetivo de recaudarfondos para proyectosy servicios destinadosa mejorar la vida de lasfamilias con enfermeda-des poco frecuentes. Seestima que en Españaexisten tres millones deafectados, cuya calidadde vida se ve reducidaconsiderablemente.

Movilízate por las En-fermedades Rarascuenta también con lacolaboración de la em-presa de reciclaje Bio-tel y la Fundación Estu-diantes.Dicha campañatiene un doble objetivo:“apostar por la solidari-dad y la sostenibilidad”,explica Claudia Delga-do, directora de Feder.Para ello, los trabajado-res de Merck van a reco-ger durante 3 meses to-dos los móviles usadosque puedan conseguir.

Por cada móvil recau-dado,Biotel aportará uneuro a la fundación. Porsu parte, Merck Serono,además de recoger mó-viles entre sus trabaja-dores, realizará unaaportación económica,demostrando así “suapoyo total a la causa”,explica Delgado.

CAUSA SOLIDARIAPara la compañía estainiciativa significa “ungranito de arena máspara ayudar a las perso-nas con patologías pocofrecuentes.Esta campa-ña refuerza nuestrocompromiso con enfer-medades como la fenil-cetonuria y ofrece la po-sibilidad a las personasde nuestra compañía deexpresar su implicacióna través de gestos senci-llos y al alcance de to-dos”, explica Rosa Ya-güe,directora de Comu-nicación.

DIRECCIÓN DE CONTACTO:

Federación Española deEnfermedades Raras.TFNO. 902 181 725WEB: ww.enfermedades-raras.org/

Diabéticos apoyan el canal farmaciaen la dispensación de material

Facilitaría la obtención de agujas y lancetas durante las 24 horas del día, sin condicionar los horariosde los afectados ni fomentar la reutilización de las mismas, dos problemas frecuentes, según un estudio

MARTA ESCAVIAS DE CARVAJAL

[email protected] diabéticos registranuna media de 66 pinchazosde insulina al mes. Sin em-bargo, tan sólo Canarias,Murcia yValencia entreganlas agujas necesarias paracubrirlos.El resto de comu-nidades se quedan cortasen la dispensación, provo-cando la reutilización de lasagujas y lancetas, y arries-gando la salud de los pa-cientes.Tampoco existe unahomologación en los hora-rios de dispensación.

Éstas son algunas de lasprincipales conclusionesque expusieron los expertoscon motivo de la presenta-ción del estudio Los recur-sos asistenciales del pa-ciente diabético en España,realizado por el Consejo Ge-neral de Enfermería y pre-sentado la semana pasadaen Madrid.Para paliar estasituación, los expertos re-unidos en la presentaciónafirman que la solución aeste desbarajuste estaría enel canal farmacia.

DISPONIBLE TODO EL DÍAEn primer lugar, apunta aCF Ángel Cabrera, presi-dente de la Federación deDiabéticos Españoles(FEDE),“muchas boticas es-tán abiertas 24 horas,por loque garantizarían, ademásdel horario, la equidad detodos los productos,ya quesi no lo tienen en ese mo-mento se puede pedir en al-guna cercana”.En la actua-

Nuevo mecanismo deregeneración cutánea

tra el envejecimiento de lapiel en humanos,en la cu-ración y cicatrización deheridas,así como en el de-sarrollo de tratamientoscontra las nematodiasis,enfermedades parasita-rias causadas por nema-todos y muy extendidasen los países en vías dedesarrollo.

Asimismo, indican losautores,este hallazgo po-siblemente pueda ser útilcomo nueva vía terapéuti-ca para el tratamiento decánceres cutáneos y otrasafecciones propias de lapiel.

CF. Científicos del Conse-jo Superior de Investiga-ciones Científicas (CSIC)han descubierto uno delos mecanismos implica-dos en la renovación dela cutícula del gusano ne-matodo Caenorhabditiselegans.Los resultados deeste trabajo abren nuevaslíneas de investigación enel campo de la lucha con-

Podría ser útilen el tratamientode cánceresde la piel

Los alimentos funcionales no curan por sísolos si no se acompañan de dieta sana

explicó Joima Panisello,di-rectora general de la Fun-dación para el Fomento dela Salud (Fufosa),en el mar-co de un curso on line sobreestos productos auspiciadopor la Fundación para laFormación de la Organiza-ción Médica Colegial y As-traZeneca la semana pasa-da.

La experta matizó que“siuna persona sana ya ingie-re todos los nutrientes ne-cesarios,no hace falta recu-rrir a esta nueva categoríade alimentos,aunque en de-terminadas circunstanciaspueden ser útiles”.

En cuanto a la eficacia deestos productos a largo pla-zo,aún no se dispone de es-tudios, puesto que los ali-mentos funcionales se hancomercializado en el últimocuarto de siglo.Ahora bien,“el principal problema pue-de ocurrir con los produc-tos que están enriquecidos,pues al abarcar una grangama de alimentos, pode-mos tener un sobreconsu-mo sin ser conscientes deello.Esto puede darse espe-cialmente en alimentos en-riquecidos con vitaminasliposolubles (A, D, K, E) yedulcorantes”.

CF. Los alimentos funciona-les por sí solos no previe-nen ni curan enfermedadessi no van acompañados deuna dieta sana. Es más, eléxito de estos nutrientesobedece a que “estamos in-mersos en una sociedadque busca continuamentela salud y el antienvejeci-miento y desea solucionessin esfuerzo e inmediatas”,

Si la personatiene los nutrientesnecesarios, noharían falta

lidad,critica,“el servicio dedispensación de materialcorre a cargo del canal ad-ministración, que no siem-pre tiene el producto y noentiende de patología”.

Esta propuesta, matiza,solucionaría problemascomo la cantidad de mate-rial que se dispensa,ya que,

según refleja el estudio obien se hace a puñados o siexiste un protocolo muchasveces“se dan incluso menosde las necesarias, obligan-do al paciente o bien a vol-ver o a reutilizar las que tie-ne”, añade Máximo Gonzá-lez, presidente del ConsejoGeneral de Enfermería.

Dicha reutilización pue-de reportar problemascomo infecciones, obtura-ción de las agujas e inclu-so lipodistrofia.

Por el momento no exis-te una propuesta en firme,pero, según adelanta Ca-brera,el próximo mes de fe-brero FEDE organizará una

asamblea para que la far-macia se sume a la peticióny se empiecen a estudiarposibles vías de actuación.

González recuerda que enla actualidad la mortalidadpor diabetes es superior ala causada por tumores decolon y mama,y sin embar-go no se conoce este dato.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23773

No hay datos

17/01/2011

MEDICINA

22Tarifa (€): 85

Page 25: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

L uis Ruiz de Gopeguifue una de las pocaspersonas que pre-senciaron la llegadadel hombre a laLuna y no tuvieron

conciencia alguna de que era unmomento histórico. Pudo ser por-que pensaba que aquello no eramás que el comienzo de un tráficocontinuo, de una era en la que losviajes al satélite se sucederíancada poco tiempo. O pudo sertambién porque, como directordel centro espacial de Fresnedi-llas, era el máximo responsable deque la señal del momento en quela nave se posaba sobre la superfi-cie lunar llegara a las instalacionesde la NASA y fuera difundida almundo en perfecto estado. Locierto es que Ruiz de Gopegui, ve-terano jurado de los Premios Prín-cipe de Asturias de Investigación,reconoce que no sintió nada espe-

cial. Ningún cosquilleo en el estó-mago, ninguna sensación de estarviviendo un día y una escena mar-cados para siempre en los analesde la era contemporánea. Ahora,retirado y ajeno a la agencia espa-cial estadounidense, para la quetrabajó 30 años, Ruiz de Gopeguirepasa su vida, desde la adolescen-cia en la durísima postguerra has-ta los años felices en que, como éldice con una sonrisa, se sentía «unartista».– Fue al colegio del Pilar. Pilaris-ta como tantos ministros detiempos de la UCD, pero ustedllegó más alto.– Ministros de la UCD y del fran-quismo... Sí, llegué alto, pero solovirtualmente porque nunca mehe movido de la Tierra. Tengomuy buenos recuerdos, aunquenos enseñaban cosas que eranmentira. Por ejemplo, que Darwinera un loco y sus teorías, una ton-

:: CÉSARCOCA

TODA UNA VIDA LUIS RUIZ DE GOPEGUI EXDIRECTOR DE LA NASA EN ESPAÑA

«Somos completamenteinsignificantes en elUniverso», dice a partirde su larga experienciaquien más sabe en Españade la aventura espacial

El exdirector de la NASA en España, fotografiado en la azotea de su casa de Madrid al atardecer. :: JOSÉ LUIS NOCITO

DE NIÑO

«Destacaba poco.Era zurdo y eso

era como ser hijodel diablo»

EL ESPACIO

«Reporta unosbeneficios sociales

y económicosincreíbles»

ASTRONAUTAS

«Lloré con el‘Apolo XIII’. Estaba

convencido deque no volvían»

«Daría un puñetazoa quienes dicenque el hombre nollegó a la Luna»

06V Domingo 16.01.11EL COMERCIO - LA VOZ DE AVILÉS

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

31448

145000

16/01/2011

SUPLEMENTO

6-8Tarifa (€): 9223

Page 26: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

tería. Luego, cuando me interesépor la Biología, vi que ya en aque-llos tiempos estaba muy claro queesa postura había quedado com-pletamente desfasada.– Si algún profesor le dijo algunavez que estaba en la Luna searrepentiría al verle como jefede la NASA en España.– En clase destacaba poco. Era zur-do y eso era como ser hijo del dia-blo. Mi padre, que era una bellísi-ma persona, se enfadaba cuandome veía usar la mano izquierda.Ya sabe que en aquella época seentendía que había que usar ladiestra aunque fuera forzando lainclinación natural, y fíjese en lacantidad de zurdos importantesque hay ahora. En las reunionesde exalumnos todavía hay quiendice: ‘Mira hasta dónde llegó, yparecía tonto’. Disfruto al verdónde está cada uno de nosotros.Y sí, es cierto, yo estaba con fre-

cuencia en la Luna durante lasclases, porque fantaseaba mucho.– Inició la carrera en plena post-guerra. ¿Cómo era la Universi-dad española entonces?– Era de pena. Había que lucharcontinuamente con la falta demedios. No había libros apenas, niotras muchas cosas. Y los catedrá-ticos eran, muchos de ellos, ver-daderamente lunáticos. Recuerdoal de Mecánica, que nos dio un li-bro de texto en ruso... Cuandoluego llegué a Stanford fue comover el cielo. Allí había libros,apuntes, podías hablar con losprofesores cuando y cuanto qui-sieras, podías ir en camiseta a cla-se. Hasta eso me chocó porqueaquí había que ir con corbata. Unavez le dije a un profesor que enEspaña con frecuencia no enten-día nada de lo que me decían. Y élme contestó que eso probable-mente sucedía porque el profesor

tampoco entendía lo que estabaexplicando.– Así que allí le fue mucho mejor.– Sí, porque aquí, en el primer ci-clo, las clases estaban masificadas.Yo estudiaba Física, pero estába-mos juntos todos los de Ciencias.Luego, en el segundo ciclo empe-cé a sacar mejores notas.

Tras acabar la carrera, Ruiz deGopegui empezó a trabajar en elConsejo Superior de Investigacio-nes Científicas (CSIC). A los 25años, consiguió una beca para am-pliar sus estudios en California.Aquello no fue solo una experien-cia académica, también fue unaexperiencia vital. Y eso que en-tonces no podía ni imaginar quesu carrera profesional iba a estarvinculada a EE UU.– ¿Cómo fue su entrada en unauniversidad con fama de iz-quierdista y en la que años des-pués, junto a Berkeley, se gesta-

ron el movimiento hippie ygrandes protestas contra la gue-rra de Vietnam?– Para mí fue un choque. La Uni-versidad y América en general.Era increíble. Entraba en un su-permercado y me deslumbraba lacantidad y variedad de productos.Un día fui a un espectáculo y elparking del recinto era tan grandeque luego había un autobús para irhasta la puerta de entrada. La po-lítica se me hizo difícil de asimilaral principio por el enorme saltoque significaba para mí. Pero bue-no, muchos años después he vuel-to a EE UU y me ha parecido unpaís extraordinariamente conser-vador, ya ve.– ¿Por qué?– Porque aquí las libertades hanavanzado mucho más, en Españay en toda Europa. Me sorprendencosas como que no se permita el‘top less’ en las playas y otroscomportamientos tan anticuadoso más. Eso sí, tecnológicamentesiguen en punta. Y las instalacio-nes de la NASA me han asombra-do cada vez que las he visitado.– La beca para Stanford terminóy tuvo que regresar a Madrid.¿Fue muy duro?– Cuando volví al CSIC se mecayó el alma a los pies. No habíamaterial, no había apenas recur-sos para nada. Me dije que me te-nía que marchar de allí en cuantopudiera, así que el día que vi enun periódico un anuncio que pe-día personal para la NASA, no melo pensé.

En otro mundoSu salto a la NASA fue como cam-biar de planeta. Allí había medios,exigencia, objetivos claros... Yademás, la primera gran misiónen la que la estación de Fresnedi-llas daba apoyo a la NASA cu-briendo durante ocho horas al díala trayectoria de una nave fue pre-cisamente la del ‘Apolo XI’, rum-bo a la Luna.– ¿Cómo vivió el momento delalunizaje?– No me di cuenta de su trascen-dencia. Pensaba que los viajesiban a ser frecuentes a partir deentonces y además estaba en mi-tad del follón de la estación. Eraun barullo tan grande que solo es-tábamos preocupados por quetodo saliese bien y nadie pudieradecir: ‘Estos españoles no saben...’Luego, cuando se festejó aquello alos cinco años empecé a pensarque quizá había sido un aconteci-miento histórico. Pero no enton-ces. Y eso que cuando la nave tocósuelo lunar era Fresnedillas quienhacía el seguimiento. Luego,cuando Armstrong salió al exte-rior el control ya lo hacía el centrode Australia. No me emocioné conesa escena, pero se me saltaron laslágrimas cuando terminó la mi-sión del ‘Apolo XIII’, porque yo es-

taba convencido de que no vol-vían.– ¿Era muy duro el trabajo de se-guimiento de las naves?– Teníamos un seguimiento deocho horas al día y luego empezá-bamos a preparar de inmediato loque teníamos que hacer en el si-guiente turno que nos tocaba. Ha-bía un grupo mixto de españoles yestadounidenses y cuando acabóla misión del ‘Apolo XI’ hicimosuna gran fiesta. Pero de lo quemás me acuerdo es de una verda-dera aventura con un par de alcal-des.– ¿Qué sucedió?– Habíamos dispuesto una salapara la prensa. Y en esas, sube ami despacho una de las intérpre-tes para decirme que dos personasquerían hablar conmigo de formaurgente. Eran los alcaldes de Fres-nedillas y Navalagamella. La esta-ción está entre los dos munici-pios, pero ocupa más terreno delprimero, porque en su momentoel alcalde de aquel pueblo habíadado más facilidades. Cuando laestación se hizo famosa, el pueblode Navalagamella se rebeló contrasu alcalde y por eso fueron ambosediles a pedir que se llamara en losucesivo de Fresnedillas-Navala-gamella, y no solo con el primerode los nombres. Yo les dije que nohabía problema... Lo que ellos nosabían es que la NASA la llamabasiempre estación de Madrid, sinmás.– ¿Qué siente cuando oye decir aalguien, en tono serio, que no escierto que el hombre haya llega-do a la Luna?– Aldrin, el segundo astronautaque pisó el satélite, pegó un puñe-tazo a alguien que le dijo eso mis-mo. A mí me dan ganas de hacer-lo; también daría un puñetazo aquienes sostienen que el hombreno ha pisado la Luna. No sé siquienes lo hacen son ignorantes ofrescos que quieren hacer nego-cio. Los gobiernos nos engañan aveces, es cierto. Pero nosiempre.

�Nació en Madrid en 1929. Doc-tor en Física por la Univ. Complu-tense y Master en Ingeniería Elec-trónica por Stanford, California.

�Trabajo. Ha estado en el CSIC,el INTA y la NASA.

�Libros. Ha publicado varios dedivulgación científica y algunasnovelas.

TRAYECTORIA

>

‘Toda una vida’ es una serie de entrevistas con personas que han tenido una larga carrera y ven el mundo con la lucidez y el distanciamiento que da la edad

Domingo 16.01.11EL COMERCIO - LA VOZ DE AVILÉS V07

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

31448

145000

16/01/2011

SUPLEMENTO

6-8Tarifa (€): 9223

Page 27: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

– ¿Y cuando se dice que notiene sentido gastar dine-

ro en la aventura espacial contantas necesidades como hayaquí abajo?– Me duele ese argumento perome defiendo contra él. Muchasveces, en charlas que doy por ahí,explico los beneficios para la vidacotidiana que ha traído la investi-gación espacial: los móviles, in-ternet, la miniaturización de laelectrónica, el GPS... Si se recor-tan los fondos se conseguirán co-sas, pero a menor ritmo. El espa-cio reporta unos beneficios socia-les y económicos increíbles.– Pero aquí la investigación si-gue contando con muy pocos re-cursos, la espacial y el resto.– Tengo una sobrina que es docto-ra en Física y hablo de eso conella. De mis tiempos acá, ha habi-do un enorme salto en los mediosy la preparación de los científicosespañoles, pero también en otrospaíses, así que la diferencia siguesiendo muy grande. Soy pesimistarespecto de la educación en Espa-ña. Siempre que hay crisis se re-corta el gasto de la Universidad yla investigación. Un error: el futu-ro está ahí, y eso no se puede re-cortar.– Además, el modelo que triunfaes del famosillo que sin saber denada se pasea por la TV y gana undinero. ¿Cómo se promueve elesfuerzo que significa trabajaren la ciencia?– Hace poco, uno de esos famosi-llos se reía de un joven científicodiciéndole que él ganaba en me-dia hora en la tele lo que el otrotrabajando todo el año. La socie-dad actual no favorece el trabajocontinuo y profundo que requierela ciencia.

Realidad y ficciónTreinta años en la NASA marcanuna vida. Pero no fue una etapacompletamente dedicada a ver elespacio y seguir las naves. Como

sucede en tantas empresas, un díafue promovido a un puesto supe-rior, y entonces tuvo que empe-zar a dedicarse a asuntos muchomás mundanos que la contempla-ción del infinito y sus estrellas.– Los primeros quince años fue-ron muy bonitos, pero luego mefueron promoviendo a puestoscada vez más odiosos. Tenía que irtodos los años a EE UU a negociarel presupuesto. Y lo que sucediófue que cada vez había menos di-nero, lo que equivalía a despedirgente y chocar con el comité deempresa. Las cosas habían cam-biado mucho.– ¿Significa eso que en los pri-meros años sobraba el dinero?– Le voy a contar una anécdota: apoco de llegar yo allí, un estadou-nidense murió en un accidente detráfico cuando circulaba de Roble-do a Cebreros, para visitar nues-tras instalaciones. La NASA pre-guntó qué había pasado y descu-brió que la carretera era muy es-trecha y estaba mal asfaltada. Yellos se encargaron de ensanchar-la y pavimentarla. Todavía hoysorprende la anchura de ese tra-mo. Había dinero para todo.– Pero dejó de haberlo.– Sí. Por eso fue una alegría jubi-larme, porque estaba harto de re-cortes. Cada vez que regresabade EE UU venía en el avión todoel viaje pensando cómo decírseloal comité de empresa y la que sepodía montar. Así que ese perío-do me sirvió para entender cómoeran las cosas a ras de suelo.

Ruiz de Gopegui ha escrito va-rios libros, entre ellos alguno deciencia ficción. Parece inevitableen un científico relacionado conel espacio a quien le gusta escri-bir. En esa faceta, no ha conse-guido tanto reconocimientocomo su hija (Belén Gopegui) yacepta con humildad que mu-chos empiecen a referirse a élcomo el padre de la escritora,pero su aportación a la divulga-

ción es relevante.– ¿Cómo lleva un científico de-dicarse a la ciencia... ficción?– He escrito dos novelas, pero soyenemigo de quienes ven ovnis ytodo eso. En una de mis novelasescenifico cómo sería la llegada deuna nave a la Tierra.– ¿Cómo?– Pues la veríamos llegar muchoantes porque hay una verdaderared de vigilancia del espacio. Loque es impensable es eso de quellegan por sorpresa y se ponen a

hablar en inglés... Pero, además,¿para qué iban a venir? Con lo queles costaría...– Hay gente que vive de venderla existencia de extraterrestres,psicofonías, misterios, fantas-mas... ¿Qué le parece?– Son patrañas. Alguna vez hecoincidido con ellos, pero comono saben nada, no entiendennada, es imposible discutir.

La idea de Dios– ¿Se habría cambiado por un as-tronauta?– Al principio, no. Cuando comen-cé en la NASA, yo tenía 40 años.Los astronautas eran más jóvenesy además, para serlo, había que serruso o americano. Así que nuncalo pensé. Luego, escribiendo ‘Re-greso a la Luna’, sí pensé que mehabría gustado.– ¿Soportaría vivir en un espa-cio tan pequeño como una naveespacial o la Estación Interna-cional, durante tanto tiempo?– No, porque yo no tengo esa pas-ta. Habría sentido claustrofobia.El sufrimiento al que se somete alos astronautas es tremendo.– Tanto tiempo mirando al espa-cio... ¿se ve mejor a Dios en él?– Se ve distinto. Fui educado enun colegio cristiano y cuando lle-gué a Stanford me encontré conque había una capilla donde se po-dían hacer cultos de muchas reli-giones. Allí empecé a cambiar miidea de Dios. Luego, estudiar elorigen del Universo terminó pormodificar el concepto que yo te-nía. Hay una frase de Einstein queme impresiona: ‘Creo en el Diosde Spinoza, que se manifiesta enla extraordinaria armonía de todolo que existe’.– ¿Haber llegado a la Luna revelala grandeza de nuestra civiliza-ción o nos hace más conscientesde nuestra pequeñez en el Uni-verso?– Somos completamente insigni-ficantes en el Universo.

>

E s una fuente inagotablede anécdotas. Mientrasposa para las fotos, re-cuerda el caso de los

dos astronautas elegidos parauna larga misión en la EstaciónEspacial Internacional que no sehablaban entre ellos por desave-nencias previas, o los problemasen el alunizaje del ‘Apolo XI’ oaverías en los transbordadoresque hicieron temer lo peor a lostécnicos de la NASA. Ruiz de Go-pegui parece saberlo todo sobreel espacio.– ¿Cree en la posibilidad de vidainteligente en otros planetas?– La inteligencia es relativamen-te común en el reino animal. Haymuchos animales inteligentes,

pero el hombre es algo más: esconsciente de ello. El ser humanoes capaz de transmitir muchomás que una herencia genética:transmite también una cultura.Habría que buscar una cultura ex-traterrestre y eso, a la vista de loque ha sucedido en la Tierra, esalgo mucho menos probable.– Se está hablando de misiones aMarte con astronautas mayoresque no volverían. ¿Qué le parece?– Dudo de que ningún gobiernoaprobara esos viajes. Serían comouna eutanasia, porque a quienesfueran en algún momento se lesacabaría el oxígeno. Mientras tan-to, vivir allí no sería agradable.– También hay quien dice que laHumanidad debe prepararse

para buscar un nuevo hogar por-que la Tierra en algún momentoentrará en una crisis sin retorno.– Eso es ciencia ficción en el peorsentido. ¿Cómo se seleccionaría aquien se va a salvar? Se podría en-viar a unos centenares de perso-nas a otro planeta, suponiendoque luego pudieran sobrevivirallí, pero ¿y el resto? ¿Trabajaríantodos los demás para que esos400 ó 500 pudieran escapar?– ¿Así que nunca podremos salirde aquí?– Viajar a las estrellas es imposi-ble, o casi imposible. Puede haberalgunas habitables a una distanciatal que supondría un viaje de unos2.000 años. Los extraterrestresnunca vendrán a vernos, aunque

existan. Y, además, aunque pudie-ran, ¿a qué iban a venir? No veofactibles aventuras así, al menosen los próximos 200 años.– ¿Se está frivolizando al organi-zar viajes espaciales para millo-narios?– En primer lugar, se está enga-ñando a la gente. El señor ese dela lotería de Olot que va a ir seestá comparando con los astro-nautas que fueron a la Luna. Porfavor, si solo van a estar cinco mi-nutos en una situación de falta degravedad. ¿Turismo espacial eshacer eso y pagar millones porello? Es como comprar parcelasen la Luna. El tocomocho es untimo menos elemental.– ¿Los políticos entienden lo

que es la aventura espacial?– No. Ni la entienden ni les inte-resa. A Obama es un asunto queno le preocupa, y eso que presideel país que ha protagonizado laaventura espacial. Por eso ha su-primido un programa para volvera la Luna en quince años.– ¿Hasta dónde llega su imagi-nación? ¿Qué logros es capaz deimaginar en esta materia?– Lo más importante que deberíaintentar la Humanidad en esteámbito es regresar a la Luna, por-que es una magnífica plataformade investigación científica. Tene-mos que pensar en algo que sepueda hacer en plazo razonable.– ¿Marte queda fuera de esa po-sibilidad?– Los problemas técnicos son difi-cilísimos de resolver: cómo resis-tirá un ser humano tres o másaños en ingravidez, cómo se evi-tarán las radiaciones que puedenachicharrarlo... Son solo dosejemplos pero hay muchos más.

«El turismo espacial es un engaño»

«He coincidido aveces con quienes

viven de venderla existencia de

extraterrestres, perocomo no saben

nada es imposiblediscutir con ellos»

Ruiz de Gopegui lee un libro en su casa. :: JOSÉ LUIS NOCITO

LUIS RUIZ DE GOPEGUI Domingo 16.01.11EL COMERCIO - LA VOZ DE AVILÉS08V

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

31448

145000

16/01/2011

SUPLEMENTO

6-8Tarifa (€): 9223

Page 28: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

www.publico.es

cienciaspúblicoMiércoles, 19 de enero de 2011 39

Ser un exoplaneta es cada vez más duro. con más de 500 descubiertos, es difícil destacar. En 2008, 20 años después de que se descubriera el primero, el WASp-12b logró captar atención. Este gigante orbita tan cerca de su estrella que la fuerza gravitatoria está consumiendo su atmósfera y dándole un aspecto ahue-vado. Además era el planeta más caliente conocido, a unos 2.200ºc. WASp-33b está a

El retrógrado gana al ahuevado

1.000ºc más y es retrógrado (orbita en sentido contrario a su estrella). Ambos exoplane-tas son hallazgos del proyecto superWASp (“búsqueda gran angular de planetas”, en sus siglas en inglés), que ya ha localizado más de 40 planetas fuera del sistema solar cuando estos pasan por delante de sus estrellas. para ello se usan dos observatorios, uno en el Roque de los Muchachos, en la isla de la palma, y otro en Suráfrica.

Un exoplaneta revienta el récord de calorestá a 3.200 grados y orbita una estrella que se hincha

El infierno cósmico tie-ne nueva sucursal. Un equipo de astrónomos profesionales y aficionados ha colaborado pa-ra detallar su nueva ubicación, a casi 380 años luz de la Tierra. Se trata de WASP-33b, que a unos 3.200 grados es el plane-ta más caliente que se ha de-tectado hasta el momento.

El exoplaneta es un gigan-te gaseoso que tiene más de cuatro veces la masa de Júpi-ter y que orbita una estrella algo más grande que el Sol, pero mucho más extraña, ya que aumenta y disminuye de tamaño cada hora.

“Estamos ante una estre-lla pulsante, que varía su ra-dio como un globo que se hin-cha y se deshincha”, explica a Público Enrique Herrero, in-vestigador del Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC- CSIC), quien acaba de detallar el comportamiento de la estre-lla y su planeta en un estudio

3

Nuño domíNguezMadrid

Reconstrucción de un planeta gigante orbitando su estrella. ESA/ C. CArrEAu

publicado en Astronomy and Astrophysics. Si la vida es posi-ble en la Tierra porque orbita al Sol a la distancia adecuada, unos 150 millones de kilóme-tros, WASP-33b está a apenas tres millones, lo que le convier-te en el mayor horno planeta-rio conocido.

Un astrónomo aficionado fue el primero en observar al-go extraño en la estrella WASP-33. En septiembre del año pa-sado, Ramón Naves detectó variaciones en el brillo del as-tro desde el observatorio que ha construido en Cabrils, a 25 kilómetros al norte de Barcelo-na. Tras detectar el parpadeo, el aficionado se puso en con-tacto con el equipo de Herrero, que pasó tres meses vigilando la estrella con el telescopio del Observatorio Astronómico del Montsec, en Lleida.

Las observaciones confir-maron que WASP-33b es el primer planeta fuera del siste-ma solar que se descubre orbi-tando una estrella cuyo brillo

varía cada hora como si palpi-tase. Las observaciones tam-bién permitieron ver cómo el punto negro de WASP-33b cruzaba por delante del astro y confirmaron que gira en sen-tido contrario o, como prefie-ren los astrónomos, tiene una órbita retrógrada. Debido a su cercanía a la estrella, el pla-neta da una vuelta completa cada 29 horas.

Mareas solares

Según Herrero, sus observa-ciones también han ayudado a otro equipo a ponerle el ter-mómetro al planeta. Se trata del grupo de Barry Smalley, de la Universidad de Keele (Rei-no Unido), que cifra su tem-peratura en 3.466 grados Kel-vin (unos 3.200º C) en un es-tudio que publicará Monthly Notices of the Royal Astronomi-cal Society.

A pesar de ser incompati-ble con la vida conocida, es-te remoto sistema solar pue-de ser muy útil. Aún se ignora

la razón por la que la estrella tiembla como la llama de una vela, pero el equipo de Herre-ro cree que es el propio plane-ta el culpable. Se debe a que, por su tamaño, causaría flu-jos en la estrella. “Sería algo parecido a las mareas en los océanos de la Tierra que pro-voca la Luna”, detalla Herre-ro. Si las próximas observa-ciones de su equipo lo confir-man, el investigador podrá ponerse otra medalla. WASP-33b sería el primer planeta que dicta los cambios en el brillo de su estrella. D

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

70502

239000

19/01/2011

CIENCIA

39Tarifa (€): 6530

Page 29: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

Un joven informático delAyuntamiento de Castelló,«blogero» y amante de laliteratura, dedicó dos años ymedio de su vida a escribir «ellibro que a mí me gustaría leer».Pero Eloy Moreno no siguió loscauces habituales. Autoeditó sunovela y la promocionó y vendióen persona. Espasa se fijó en elfenómeno del que todo el mundohablaba en la red, una historiasobre el día a día, sobre unhombre sin nombre que soñó concambiar su vida de rutina. Y secompró un boli de gel verde.

«¿Y ahora qué?», le preguntó elautor a su obra, cuando la tuvodelante. «Al final opté por editar-la yo mismo. Y así fue como co-menzamos el camino juntos». Elcamino fue la autoedición —unafoto de portada comprada por in-ternet, una imprenta, una tiradade ejemplares— y la auto-promoción. Cargado con unamochila llena de libros, libreríapor librería, ofreciendo su nove-la. La noticia —y ella, la novela—corrieron como la pólvora deboca en boca y en las redes so-ciales. Vendió . ejemplares.Y un día llamó Espasa. Así co-mienza la segunda vida de El bo-lígrafo de gel verde.

Antes de hablar del libro, esinevitable hablar de cómo na-ció. Cuenta que leyó un libropremiado y le decepcionó.

Fue el motor. Cómo un librotan premiado podía ser tan abu-rrido. Y decidí escribir el libro queme hubiese gustado leer a mí. Ycuando lo tenía me pregunté quéhacía con él. Editoriales grandeslo veía imposible, fui a las peque-ñas. Pero lo que hacían podía ha-cerlo yo. Dejarlo en librerías y yaestá. Compran los derechos, lodejan allí tres meses y se acaba lahistoria del libro. Es muy triste.

Pensé: bueno, total, para distri-buirla entre Castelló y Valencia,coges el tren o el coche y ya está.Así empecé, cabezonería..

Y elige «carretera y manta».Explicaba que era mi novela,

que la había hecho yo, y se que-daban muy extrañados. Y al finalmucha gente lo compraba por loque me lo estaba currando. Asíempecé a vender.

Ahí también le ayudó muchointernet, las redes sociales.

Muchísimo. Empecé a buscargrupos de gente de Castelló y Va-lencia que le gustase la literatura.Cada vez se iba agregando másgente. Y eso es un mundo. Para lobueno y para lo malo. Si dicenesto no vale para nada, se acabótodo.

Después de renegar del siste-ma editorial, ahora entra. ¿Yano es tan malo?

Siempre me quejé de las pe-queñas editoriales con las que yotraté, hay editoriales que te pidendinero. Pero ahora es muy dis-tinto. Para mí ha sido muy fáciltodo.

Pero desde el momento enque esto se plantea como un

acto de rebeldía, la lucha de Da-vid contra Goliat, ¿no siente queahora está abandonando ese es-píritu?

No, es inevitable, porque yo loque quiero es que me lean. Tam-poco era contra las editoriales,era contra un sistema que sale unlibro, se queda tres meses en lasestanterías y si no se vende saleotro.

También le movió una fe cie-ga a su novela.

Sí, yo pensaba que había escri-to un buen libro. Y las opinioneseran buenas. Era el libro que a míme hubiese gustado leer.

¿Porque es una historia másde lo que pasa por dentro quepor fuera de uno?

Y porque me transmite cosas.Yo había partes de la novela quecuando las escribía me caían laslágrimas. Y después, la gente medice que ha llorado en tal sitio, yresulta que son los mismos en losque he llorado yo. Y eso es que hastransmitido con las palabras sen-timientos. Para mí es lo más im-portante del libro, más que la his-toria, que es muy normal, quepuede pasarle a cualquiera.

Escribe en primera persona yel protagonista no tiene nom-bre.

Para que el lector se identifica-se con el protagonista.

¿El mensaje que quería trans-mitir es que siempre se puedecambiar una vida monótona?

Por lo menos, intentarlo. Sé decasos, que no es que haya sido eldesencadenante la novela, peroque se han animado a cambiar,igual les ha servido.

¿Si le diesen un premio aho-ra lo aceptaría?

Si la novela se lo merece, sí; sino, no, por vergüenza propia.R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

«Cuando tuve el librodelante pensé: ¿y ahoraqué? Y decidí editarlo yo»

Eloy Moreno

Sociedad

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO MIÉRCOLES, 19 DE ENERO DE 2011 79

AUTOR DE «ELBOLÍGRAFO DE GELVERDE»

Eloy Morenoeditó,distribuyó,promocionó yvendió solo suprimera novela.Espasa dio conella y llamó a supuerta.

FOTO DEJosé Aleixandre

ENTREVISTA DE

SusanaGolf

CARA A CARA

Eloy Moreno, ayer, en la sede del Instituto

Francés de Valencia.

«Cuando estabaescribiendo había partesen las que me caían laslágrimas»

«Mucha gente mecompraba la novela al finalpor lo mucho que me loestaba currando»

LEVANTE-EMV

Un investigador de la Universi-dad de Huelva, José M.ª Madiedo,ha documentado la llegada a la Tie-rra de fragmentos de gran tamañode un asteroide potencialmentepeligroso. Fue en Arroyomolinosde León (Huelva), la noche del dediciembre de . Los vecinosvieron «una bola de fuego». El as-teroide fue calificado por la NASAcomo peligroso, con posibilidad deimpactar y un tamaño lo suficien-temente grande como para provo-car daños catastróficos. EFE HUELVA

Un asteroide peligrosopara la Tierra cayó en 1932 en Huelva

NASA

El alicantino de años Fran-cisco Javier Espí ha resultado ga-nador de la tercera semifinal de laXX edición de La Nariz de Oro,concurso que premia a aquel su-miller capaz de distinguir un vinoen copa negra, guiado sólo por suolfato, y que se celebró ayer en Ali-cante. Espí, que trabaja en Bode-gas Selección Esteban de La Rosa,ha sido uno de los sumilleres dela Comunitat Valenciana que hancatado casi vinos. EFE ALICANTE

Un alicantino es el mejorsumiller valenciano

NARIZ DE ORO

El planeta tierra se encuentrasometido a un «grave deterioro»del medio ambiente y la natura-leza causado en parte por el efec-to de la acción del hombre, «loque se traduce en una pérdidadiaria de especies de flora yfauna a la que hay que ponerlefreno». Esto supone que, de unas. especies estudiadas, másde . están amenazadas deextinción, alerta el CSIC. EFE MADRID

Cada día desaparecen 47especies de fauna y flora

AMENAZA

Investigadores de la Universi-dad Autónoma de Barcelona yaficionados han descubierto unaestrella variable y caliente, que seencuentra a una distancia de años luz, en la constelación deAndrómeda. La estrella se deno-mina WASP- o HD, estáacompañada de un planeta gi-gante caliente y presenta la pe-culiaridad de emitir pulsacionesde manera radial, como un glo-bo. OTR/PRESS BARCELONA

Descubren una estrellaque aloja un planeta

CIELO

Breves

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35365

279000

19/01/2011

SOCIEDAD

79Tarifa (€): 443

Page 30: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

ENTORNO

Miércoles 19 enero 2011 31Expansión

Consulte el estado de lasplayas desde el ‘iPhone’CON TECNOLOGÍA DE ESRI/ Dos emprendedores vascos han desarrollado unaaplicación para acceder a los datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

E.A.MadridEsri es una compañía españo-la especializada en sistemasde información geográfica(GIS), útiles para generar ma-pas cartográficos sobre losque clasificar la informacióngeográfica con contenido re-levante para el negocio. Esridispone de datos y herra-mientas de desarrollo que, demanera gratuita, pueden serutilizados como base para eldesarrollodeaplicaciones.

Esta iniciativa se encuadradentro del programa de apo-yo a los emprendedores de-nominado Lightning Talks,puestoenmarchaporEsriha-ce ya unos meses y que pre-tende “apoyar a desarrollado-res que utilicen la geografíapara aportar valor a la socie-dad”,defiendendesdeEsri.

El primero de los proyec-tos creados a partir de estainiciativa se denominaiWatch. Se trata de una apli-cación ideada por dos em-prendedores vascos, basadaen el software que usa Appleen sus dispositivos móviles(iOS) y que permite consultarla información medioam-bientaldisponibleendiversasbasesdedatosdecarácterpú-blico, relativa a un área geo-gráficadeterminada.

DatospúblicosLos datos son facilitados porla Agencia Europea de MedioAmbiente, organismo inter-nacionalqueproduceyofreceinformación sobre el medioambiente para el gran públicoyparalosresponsablesdelde-sarrollo, aprobación y ejecu-

Expansión.MadridAyer se entregaron los fondosdirigidos a la primera ediciónde Proyecto Cero en EspeciesAmenazadas. Se trata de unainiciativa, promovida por laFundación General CSIC,que tiene como objetivo “lapromoción de investigacio-nes de excelencia, singularesy extraordinarias, desde unaperspectiva transdisciplinar”,explican los promotores delevento.

Rafael Rodrigo, presidentedel Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas(CSIC) y de la Fundación Ge-neral CSIC (FGCSIC), y Emi-lioBotín,presidentedeBancoSantander, fueron los encar-gados de hacer la entrega delasayudas.

En esta edición, se recibie-ron 41 solicitudes y se selec-cionaron cinco, que recibirán1.085.000 euros, procedentesde las aportaciones de BancoSantander, la Agencia EstatalCSIC y la propia FundaciónGeneralCSIC.

Esta primera convocatoriaestuvo orientada a la promo-ción de proyectos de investi-gación de alto impacto enca-minados a proteger y preser-var especies animales o vege-

tales amenazadas o en peligrodeextinción.

El primero de los proyectosenhacerseconladotación,di-rigido por Lluís Brotons, delCentre Tecnològic Forestalde Catalunya (CTFC), tieneque ver con la conservaciónde las zonas esteparias espa-ñolas. Desde el Real JardínBotánico de Madrid, se pro-mueve el estudio de cinco gé-neros de plantas con flores. Eltercero tiene como finalidadprofundizar en la reproduc-ción de la lapa (en peligro deextinción) en la naturaleza yencautividad.Elcuartobuscala secuenciación del genomadel lince ibérico y el últimotiene previsto ensayar méto-dosparaprevenirenfermeda-desenciertosanfibios.

Banco Santander apoya es-ta convocatoria en el marcode la colaboración que man-tiene con la Fundación Gene-ral CSIC, a través de su Divi-sión Global Santander Uni-versidades. Bajo esta área, severtebran otras actividadesde acción social de la entidadbancaria, que le permitenmantener una alianza conmás de 900 instituciones aca-démicas en América, EuropayAsia.

El CSIC y Santanderinvierten un millón enpreservar flora y faunaPROYECTOS CERO EN ESPECIES AMENAZADAS

‘iWatch’estará prontodisponible en laAppStore para usarsedesde el ‘iPod’,el ‘iPhone’y el ‘iPad’

Koldo Duarte y Alberto Telletxea, creadores de la aplicación ‘iWatch’.

Emilio Botín, junto a Rafael Rodrigo, presidente del CSIC.

Esri ha puesto en marcha un programa para emprendedoresbajo el formato Lightning Talks. Esta iniciativa se caracterizapor reunir a varios ponentes,que presentan sus proyectosrelacionados con las tecnologías geoespaciales y su beneficiopara la sociedad.La duración de las ponencias no puedesobrepasar los diez minutos.Además de‘iWatch’,otro de losproyectos que está en estos momentos en fase de desarrolloes el de la empresa Estrategias Urbanas,que nace con vocaciónde cambiar el espacio público urbano hacia una mayorsostenibilidad.La tercera de las iniciativas se denominaHazloposible,y pertenece a una organización que trabaja paraimpulsar la interacción y la participación de la sociedad encausas solidarias utilizando las nuevas tecnologías.

Sólo para emprendedores

cióndelaspolíticasmedioam-bientales y de la que formanparte numerosos países euro-peos.

Además, iWatch permiteacceder a otros indicadores,como los que miden la canti-dad de ozono en la atmósferao a la calidad de las áreas debaño. En definitiva, se trata deun programa que unifica el

acceso a toda la informaciónmedioambiental de carácterpúblico y que permite com-probar, entre otras cuestio-nes, el estado de las playas deunaregión.

Esri, junto con organismoscomolafundaciónCtic,traba-ja en facilitar el acceso de losciudadanos a la informaciónde carácter pública, pero que

se encuentra dispersa y, enocasiones, aún no ha sidopuesta a disposición de los in-ternautas. Se calcula que un40% de estos datos de libreacceso en poder de la Admi-nistración corresponde a in-formacióngeográfica.

Objetivo“Nuestro objetivo con el de-sarrollo de esta aplicación esponer a disposición de losusuarios la posibilidad de ac-ceder desde su iPhone o iPada todo tipo de informaciónmedioambiental europea,tantoparasusimpleconsulta,como para la realización deproyectos o investigacionessobre aspectos medioam-bientales”, explica AlbertoTelletxea, uno de los desarro-lladoresde iWatch.

“Queremos conocer el im-pacto que este tipo de plata-formas tiene entre los usua-rios en Europa y, a partir deeste conocimiento, desarro-llar otras soluciones comer-ciales que puedan tener unfuerte impacto en el merca-do”, agrega su socio KoldoDuarte.

En estos momentos, iWatchatraviesa el proceso de certi-ficación por parte de Apple,lo que permitirá que esté dis-ponible para su descarga enla App Store. El proceso pue-de tardar varias semanas.

iWatch será gratuita y desu éxito dependerá tambiénque en futuro se desarrolleuna versión para otros dispo-sitivos, como los terminalesWindows Phone o los An-droid.

La aplicación ponea disposición datospúblicos como elestado del ozono yde las zonas de baño

BIODIVERSIDAD

Efe

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

44100

191000

19/01/2011

ENTORNO

31Tarifa (€): 2668

Page 31: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

36 vida & artes EL PAÍS, miércoles 19 de enero de 2011

sociedad

El telescopio espacial Fermi, de-dicado a observar el Universo enrayos gamma, detecta chorrosde antipartículas en las nubes dealgunas tormentas terrestres.

astrofísica

Antimateriaen las tormentas

La batería eléctrica que arrancalamayoría de los automóviles ac-tuales obtiene el 80% de su volta-je de los efectos relativistas, se-gún una simulación que explicatambién la causa de que se utili-ce el plomo y no se pueda utili-zar el estaño, tan similar.

física

La relatividad semanifiesta en unabatería eléctrica

El matemático estadounidenseDonaldE.Knuthha ganado el Pre-mio Fronteras del Conocimiento,de la Fundación BBVA, en la cate-goría de Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación, porconvertir la programación infor-mática en ciencia. Knuth, que fue

catedrático de Stanford a los 30años, sentó las bases de los mo-dernos compiladores, los progra-mas que traducen el lenguaje delos programadores al lenguaje bi-nario de los ordenadores.

computación

El ‘padre’ de laprogramación,premio Fronteras

Y además en elpais.com/sociedad/ciencia

A partir del 27 de enero una ava-lancha de actos, congresos, es-cuelas, talleres y exposicionescon el denominador común dela química se desarrollarán entodo el mundo, con el objetivocentral de celebrar esta discipli-na y ponerla en el contexto querealmente tiene por derechopropio. Ese día comenzará ofi-cialmente el Año Internacionalde la Química con el acto deapertura en París, organizadopor la Unesco y la Unión Inter-nacional de Química Pura yAplicada.

En España el acto oficial delanzamiento será en febrero enla sede central del CSIC en Ma-drid, uno de los centros quemás y mejor química desarro-llan en nuestro país.

Hoy día la mayor parte denuestros ciudadanos sabe quela química es la ciencia que estu-dia la materia que nos rodea yque la transforma mediante lasdenominadas reacciones quími-cas. Sin embargo, la química esmucho más que esta definiciónformal. Forma parte de nuestrouniverso cotidiano y todo lo quesomos y todo lo que nos rodeaes química.

Este Año Internacional de laQuímica es una magnífica opor-tunidad para que los químicoscambiemos nuestro discurso co-tidiano de que “la química tienemala imagen en nuestra socie-dad”, por otro en donde anuncie-mos las tremendas expectativasque nuestra ciencia tiene paramejorar sustancialmente la cali-dad de nuestra vida y hacernuestro futuro mucho mejor.Los problemas más importan-tes a los que se enfrenta nuestracivilización requieren el concur-so de todas las ciencias de unmodo coordinado, especialmen-te de la química, a la que se ledenomina ciencia central. Es,por tanto, el momento de utili-zar la celebración como resortepara impulsar su conocimientoy, también, para señalar aque-llos problemas cuya solución fi-nal no podrá alcanzarse sin suconcurso.

La prestigiosa revista Natu-re, en su primer número de esteaño, incide en este aspecto seña-lando lo que, en opinión de cier-tos químicos prestigiosos, nosencontraremos en nuestro futu-ro próximo. Sin embargo, losproblemas fundamentales a re-solver en el futuro y en dondenuestra civilización, entendidacomo tal, se juega el ser o no serya habían sido señalados por an-terioridad por químicos comoGeorge M. Whitesides (MIT),quien afirma que nunca comoahora la química había tenidomejores oportunidades y una in-vestigación más importanteque llevar a cabo para resolverproblemas en ciencia funda-mental y en ciencia aplicada,

que son los que realmente im-portan a la sociedad.

En este sentido, a pesar deque algunos científicos (no quí-micos) consideran la químicauna ciencia ya hecha sin gran-des problemas que abordar, espreciso señalar con rotundacontundencia que cuestionesfundamentales en el ser huma-no tales como la comprensiónde la célula y la naturaleza de lavida, el origen de la vida, el reco-nocimiento molecular en aguao las bases moleculares del sen-tido de la percepción y la inteli-gencia son algunas de las pre-guntas aún sin respuesta quepreocupan al ser humano y que

será necesario responder parallegar realmente a saber y en-tender lo que somos.

Pero, además, hay cuestio-nes no menos importantes queafectan al desarrollo del bienes-tar social y mantenimiento delmedio donde vivimos que, aun-que consideradas cuestionesprácticas, requieren, incluso,ser abordadas conmayor urgen-cia desde el ámbito de la cien-cia. Me refiero al problema cen-tral de la energía y los deriva-dos de la misma, como conser-vación del entorno, calenta-miento global, contaminación,falta y calidad de agua y de ali-mentos, etcétera.

Todo esto sin descuidar la ne-cesidad del avance de la quími-ca en aspectos tan importantescomo el diseño y preparaciónde nuevos fármacos que permi-tan atajar enfermedades actua-les aún no controladas y afron-tar las que están por venir. Y,por ejemplo, el desarrollo denuevos y más eficaces cataliza-dores que optimicen los proce-sos de producción (economíaatómica y eliminación desubproductos y disolventes con-taminantes) de la inmensa can-tidad de productos químicos

que nuestra sociedad demanda.Es decir, el reto será llegar auna química verde, que exigirárediseñar nuevos procesos quí-micos trabajando en condicio-nes menos extremas, es decir,hacer una química mejor y máscreativa.

La química se enfrenta, así,a numerosos retos trascenden-tales para nuestra sociedad co-mo, seguramente, nunca anteslo haya hecho. Sin embargo, elalto grado de conocimiento ge-nerado tanto en la manipula-ción y modificación de las mo-léculas (síntesis) como en la de-terminación estructural de losnuevos compuestos obtenidos

(técnicas instrumentales y es-pectroscópicas) y los nuevosmateriales creados con propie-dades no convencionales hacenque nunca como ahora se pue-dan afrontar estos retos conma-yores garantías.

La ciencia y, por ende, la quí-mica, es una de las creacionesmás sublimes del hombre pero,también, de la mujer. Este añose celebra el centenario de laconcesión del Premio Nobel deQuímica a Marie Curie en 1911por el descubrimiento de doselementos químicos radiacti-vos, el polonio y el radio, hechosucedido en 1898. No hay dudade que ninguna otra mujer tu-vo una trascendencia para laciencia y para el avance socialde la mujer como ella, quienademás de haber recibido pre-viamente en 1903 el Premio No-bel de Física (compartido consu esposo, Pierre Curie, y conHenri Becquerel) por sus con-tribuciones al descubrimientode la radiactividad espontánea,fue, también, la primera mujerque impartió clases en la uni-versidad, cuando en 1906 acep-tó la cátedra de Física de la Sor-bona en París.

La presencia de lamujer en laciencia es un hecho relativamen-te reciente. Baste recordar que,en España, la primeramujer quese matriculó en una universidadfue María Elena Maseras en1872, gracias a un permiso espe-cial del rey Amadeo de Saboya yque hace tan solo 100 años quese aprobó el decreto por el quese permitía la matriculación demujeres en la universidad.

Aunque, afortunadamente,esta situación puede considerar-se normalizada, según un infor-me del CSIC no existen diferen-cias entre la producción científi-ca de hombres y mujeres, perosí diferencias sustanciales en elacceso a puestos de mayor res-ponsabilidad y sueldo y, por tan-to, en el reconocimiento profe-sional. Es tarea urgente y res-ponsabilidad de todos, tanto enel ámbito institucional públicoy privado como en el personal,terminar con esta diferenciaque, hoy día, no es sino una dis-criminación inaceptable.

Ante tal cantidad de retos im-portantes no sería casual quelos años venideros sean especta-dores de una auténtica “revolu-ción química”. 2011 podría serel año cero.

Nazario Martín León es catedráticode Química de la Universidad Complu-tense y presidente de la Real SociedadEspañola de Química.

La química se plantea su futuroal celebrar su año internacionalLa energía y el medio ambiente son temas urgentes para la ciencia

Alumnos de Bachillerato asisten en 2010 al cursoQuímica en acción en la Universidad del País Vasco. / santos cirilo

Futuro

Interacción de moléculas de agua ydetergente.

NAZARIO MARTÍN

El conocimientoacumulado permiteafrontar los retosmejor que nunca

Hace 100 años queMarie Curie recibióel Premio Nobelde Química

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

350145

2012000

19/01/2011

SOCIEDAD

36Tarifa (€): 21416

Page 32: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

CIUDADANOS16 Martes 18.01.11LA VERDAD

CMFUNDACIÓN CAJAMURCIANUESTROSMAYORES

mínimolasdiscapacidadesasociadasy sus efectosnegativos sobre la cali-dad de vida. Esta atención serámáseficaz si se presta en entornos basa-dos en la comunidad, como los cen-tros de atenciónprimaria.Porotraparte, laOMSaconseja la

creación de entornos físicos accesi-bles parapersonas condiscapacidado el fortalecimiento de los vínculosentre las personasmayoresy las ge-neracionesmás jóvenes sonalgunasde lasestrategiasquepuedenfomen-tar el compromiso social de las per-sonasmayores.Dehecho, lacrecien-te poblaciónmundial de personasmayores desempeña un papel fun-damental, por ejemplo, enelvolun-

tariado, la transmisióndeexperien-cias y conocimientos, la ayuda a susfamiliasen laprestacióndecuidadosysuparticipacióncadavezmayorenla fuerza laboral remunerada.Junto a estas acciones, la princi-

pal claveparaunenvejecimientosa-ludableestáenprevenirposiblesen-fermedadesqueperjudican másquelapropiaedad.Paraello, las activida-des de promoción de la salud y pre-venciónde lasenfermedadesa lo lar-go de toda la vida son imprescindi-bles ya que pueden evitar o retra-sar laaparicióndeenfermedadescró-nicas, como las cardiopatías, los ac-cidentes vasculares cerebrales y elcáncer. En definitiva, que la buena

salud será esencial para que las per-sonasmayoresmantengan su inde-pendenciayparticipenen lavidadela familia y de la comunidad.En este sentido, el sobrepeso, la

falta de descanso y el estrés son lasasignaturas pendientes de los espa-ñoles enmateria de salud y bienes-tar, según se desprende del estudioBienestar y salud en España 2010,realizadopor la consultoraTNSparaPhilips.El informe (elaborado a partir de

una encuesta realizada entre 1.700españolesdemásde 18años) revelaque el 40% de lasmujeres y el 35%de los hombres consideran que tie-nesobrepeso.Conrespectoalnúme-

rodekilosquesedeseaperder,el38%de loshombresquerría rebajar entre0 y 5 kg,mientras que al 27%de lasmujeres les gustaría tener un peso10kgmenor.Paraadelgazar, el 77%de loshom-

bres y el 68%de lasmujeres asegu-ran que practicaría más ejercicio,mientrasqueellas seguiríanunadie-taenun54%deloscasos, frenteaun47%de los varones.En estamisma línea de prevenir

las enfermedadesymantener la ca-lidaddevidade laspersonasdeedad,elConsejoSuperiorde Investigacio-nes Científicas (CSIC) ha iniciadounestudioacercadecómoenvejecela población española, con el que seespera responder apreguntas comoqué factores están implicados en laaparición de enfermedades y disca-pacidad, y cuál es la evolución delapoyo en el ámbito familiar.Tambiénse intentarádetectareta-

pas críticas en el proceso de enveje-cimiento,ysiaspectoscomolos idea-lespolíticosy las creencias religiosasactúan como factor de influencia.

Fomentar la convivenciaintergeneracional,principal clave paralograr que la poblaciónmayor tenga undesarrollo saludable

:: RAQUEL SUÁREZREDACCIÓN. En2050, el núme-ro de personasmayores de 60 añoscrecerá de 500 a 2.000millones, loque implica que los sistemas de sa-lud se enfrentan a grandes retos yaque, amedida que envejecemos, seprecisan cada vezmás cuidados. Elobjetivo que se persigue es que laspersonas que envejecen puedan lo-grarmantener su estilo de vida, susactividades, suentornoy, sobretodo,disfrutar de autonomía. Para conse-guir este propósito laOrganizaciónMundial de la Salud recomiendamantenerdiferentesestrategiasqueayudenacontrarrestar losefectosdeunaevolucióndemográfica, quede-riva en una sociedad cada vezmásenvejecida, y en la que las personasdemayor edad puedan disfrutar deunenvejecimientonatural, en con-traposición del patológico, debido alasenfermedadesquesepuedenpre-venirmediante hábitos de vida sa-ludables.Entreestasestrategias seencuen-

tra el que los servicios de atenciónprimaria proporcionen a los ciuda-danos una atención accesible, inte-gradaycontinuadaa laspersonasma-yores quepadecenestos trastornos.Las enfermedades crónicas requie-ren un seguimiento para reducir al

:: R. SUÁREZREDACCIÓN. Paramantener lasalud losmayores de 65 años reali-zan actividades preventivas comovacunarse contra la gripe, comohi-cieron dos de cada tresmayores de65años, segúnlaEncuestaEuropeadeSaludenEspaña, realizadaporelInstitutoNacionaldeEstadística,encolaboraciónconelMinisteriodeSa-nidad.Además, sietedecadadiezsetoma la tensión y semide el coles-terol y la glucosa en sangre y, en lamisma proporción, lasmujeres de45 a 64 años se hacen unamamo-grafía.Unporcentaje importantedelapoblaciónmayor incorpora, tam-bién, hábitos saludables comoha-

cer ejercicio físicohabitualmenteeincrementarel consumodefrutayverdura.Pesea lamayorpreocupaciónpor

mantener la salud, el estudio de-muestra que aún persiste una altaincidencia dehábitos perjudicialescomoelconsumodealcoholydeta-baco,aunqueéstossonmásfrecuen-tesentre los jóvenesqueen lasper-sonasdemásedad.Lacitadaencues-ta concluye que el 71%de los espa-ñolesmayoresde16añosconsideraquesusaludesbuenaomuybuenay que sonmás los hombres (76%)que lasmujeres (66%) losqueestánsatisfechosconsusalud. Igualmen-te,elestudioponedemanifiestoque

los trastornosmás frecuentes de lapoblaciónsonhipertensiónarterial,dolores lumbaresy cervicales, aler-gia crónica ymigrañas y dolores decabeza.El 10,5%delapoblaciónma-yorde15añoshatenidodoloromo-lestia físicaengradoseverooextre-mo las cuatro semanas anteriores alaencuesta,yenelgrupode75años,el porcentaje se elevahasta el 23%.En elmes anterior a realizarse la

entrevista, tresdecadadiezconsul-tadoshabíaacudidoalmédicodefa-miliayun10%,aunespecialista.Lasmujeres son lasquemásacudena laconsulta, tanto de atenciónprima-ria (33% frente al 23%de los hom-bres)comoalespecialista (14%fren-

teal 9%devarones).Duranteelañoanterior a la encuesta, el 8%de loshombresyel 10%de lasmujeres tu-vieronqueserhospitalizados.Deto-dos ellos, siete de cada diez asegu-ranestar satisfechosconlaatenciónrecibida, cifra algomenor que res-pecto a los que acudieron a consul-ta, de los queel80%aseguraron sa-lir satisfechos.En loqueausodemedicamentos

se refiere, lamitad de los consulta-doshaconsumido fármacos receta-dosporunmédico en las dos sema-nas previas al cuestionario,mien-tras queun 16% reconocehaber to-madomedicamentos no recetadosporunmédico.

La vacunación contra la gripe, principal medida preventiva

Unos jubilados dan un paseo por una zona de montaña. :: ARCHIVO LV

Lasestrategiasdeenvejecimientoactivoayudanamantenerel estilodevida

Una buena sensaciónde bienestar en 2010

El70%de losespañolesha tenidoen2010unasensacióndebienestarbue-na (58%)omuybuena (12%), segúnel informeBienestar y salud en Es-paña 2010, realizado por la consul-toraTNS.Apartirde los55años,esteporcentaje disminuye 15 puntos yse sitúaenel55%.Porencimade los65años, sólo lamitadde lapoblaciónseconsidera satisfecha.Por sexos, lasmujeresestánmenoscontentas consusaludque loshombres.El estudioconstata que la sensación de estarigualde sanosdeunañoparaotroesgeneralizada.Paramejorarelbienestar sedecan-

tanporactividades comopasar tiem-po conamigos o familia (88%), des-cansar en casa (79%), salir a dar unavuelta (76%) y practicar hobbies(68%).Encuantoahábitosdemejo-ra, loshombresvanal gimnasiomásque lasmujeres (59%frenteal50%)y ellas realizanmás actividades devoluntariado,usanremedioshomeo-páticos o toman infusiones, hacenuna dieta especial más frecuente-mente, recibenmasajes corporalesy tomanmás vitaminas.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

4336

27000

18/01/2011

CIUDADANOS

16Tarifa (€): 1491

Page 33: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

8 EL PAÍS, martes 18 de enero de 2011

MADRID

Tres son los pilares sobre los quese asienta la última edición delFestival Escena Contemporánea:precios asequibles (entre tres yseis euros), puntos de encuentrocon debates e incorporación detodos los lenguajes. El certamen,fiel a sus propuestas escénicasarriesgadas y al teatro no conven-cional, arrancará el próximo 27de enero y recorrerá los escena-rios de las salas alternativas dela capital, sus precursoras, perotambién museos, galerías, cen-tros de arte y cultura... Un totalde 21 espacios.

ConAlberto Núñez comonue-vo y flamante director, que asu-me el cargo siguiendo la políticade rotación bianual o trianualquemantiene este festival, el cer-tamen “huye del concepto deme-ra exhibición de piezas” y se plie-ga sobre símismo para repensar-se en tiempo real. En este senti-do, este año esmuchomás intros-pectivo y se incorpora a la puestaen escena un lugar de encuentroen el que compartir impresionesen torno a las llamadas “artes vi-vas” —término acuñado para re-ferirse al carácter multidiscipli-nar de las propuestas escénicas

que combinan todos los lengua-jes: danza, cine, fotografía, tea-tro, performance, vídeo y circo—.

El punto de encuentro encuestión, tratándose de Madrid,no podía ser otro que un bar,aunque haya que pensar y salir-se a fumar a la calle. Será el barOeste Celeste (Buenavista, 18),en Lavapiés, que ofrecerá pre-cios especiales y donde ya estepróximo domingo se realizará, amodo de conversación conjuntamoderada por el pensador e in-vestigador Jaime Conde-Sala-zar, un pormenorizado análisisde la propuesta teatral de estaXI edición, para ir más allá de lapresentación oficial que tuvo lu-gar ayer, con el director generalde Promoción Cultural de la Co-munidad, Amado Giménez, y elpropio Núñez.

Pese a haberse reducido os-tensiblemente el presupuesto(300.000 euros, un 25% menospor parte de la Comunidad deMadrid, y un 6%menos delMinis-terio de Cultura), habrá un totalde 47 proyectos —de la mano de33 artistas: 20 españoles y 13 ex-tranjeros— desde el 27 de enerohasta el 20 de febrero. Aparte delas salas alternativas, La Casa En-cendida o El Colegio de Médicos,este año habrá nuevos espacios

como el Circo Price, donde se ce-lebraráAl filo, unmaratón de cir-co; o el centro social autogestio-nado Tabacalera, donde se ofre-cerá una performancemusical so-bre la vida de las cigarreras.

Además de las charlas y deba-tes de los domingos sobre las di-ferentes propuestas que se suce-dan en el certamen, todos los jue-ves habrá una actuación en elOeste Celeste, que mantendrá

una programación semanal du-rante todo el festival.

“En esta última edición, el Fes-tival Escena Contemporánea hahecho un esfuerzo por re-cono-cer y re-pensar cuál es su papel ysus posibilidades a la hora deacercar la voz de los artistas a lasociedad y de ofrecer una mira-da y un acercamiento a la crea-ción actual. Escuchar hoy a losartistas y enriquecernos con susuniversos poéticos y su miradasobre la compleja realidad quenos rodea es un ejercicio que noconsiste solo en la simple exhibi-ción de obras”, insiste Núñez ensu presentación. Nueve, ocho,siete... la cuenta atrás ha empeza-do.Más información enwww.es-cenacontemporanea.com.

� Photo Romance. DeRabih Mroué y Lina Saneh. Enel Beirut de 2006 la gente seenfrenta en las calles y dossolitarios se encuentran enuna casa vacía. (Cuarta Pared).

� Shirin. Estreno de lapelícula de Abbas Kiarostamien España. MNCARS(Auditorio 400 Nouvel)

� Manual básico de cineexperimental. De VicenteColomar: “Quien decide loque ve y cómo, construye larealidad de los otros”. (CA2M)

No se pierda...

Desde principios de año hay unnuevo, enorme, residente en elMuseo Nacional de Ciencias Na-turales de Madrid. Se trata delesqueleto de 21 metros de unaballena, un rorcual común, queel museo ha colgado del techode la sala principal del edificio(José Gutiérrez Abascal, 2).

Los huesos proceden de unanimal varado en la playa deCortijo Blanco, enMarbella (Má-laga), en febrero de 2008. Comollegó a la costa andaluza, el espe-cimen pasó a ser propiedad deesta comunidad, pero ahora laJunta lo ha cedido al museo ma-drileño, que depende del Conse-jo Superior de InvestigacionesCientíficas.

Josefina Barreiro, conserva-dora de la sección de aves y ma-míferos del museo, explica queel esqueleto es de una hembravieja, “un ejemplo magnífico” deesta especie. Los huesos pesanunos 2.500 kilogramos, y el mu-seo tuvo que hacer un estudiode ingeniería para asegurar quela estructura del edificio podíaaguantarlos. Aunque el esquele-to ya es pesado de por sí, se cal-

cula que el animal vivo pasabade 40 toneladas.

El coste total del proyecto hasido de 160.000 euros, incluyen-do la limpieza de los huesos, eltransporte y el montaje. La lim-pieza tardó más de lo normalporque había que quitar muchagrasa, debido a la avanzadaedad de la ballena.

Barreiro dice que la nuevapieza está teniendo un éxito

enorme, sobre todo con los máspequeños. “A los niños les encan-ta ver algo tan grande”, asegura.Un hombre alto tiene que darcasi 30 pasos para abarcar sulongitud. Para un niño hacen fal-ta casi 60.

El rorcual común es el segun-do animal más grande que exis-te, por detrás de la ballena azul.Como este último, es un filtradorque saca pequeños animales, co-

mo krill (crustáceos planctóni-cos), del agua usando unas bar-bas enormes. A este ejemplar selas han quitado porque cuandose secan, encogen y no quedanbien.

Es probable que el cetáceodel museo proceda de la pobla-ción de rorcuales comunes queviven en el Mediterráneo oeste,aunque esta especie se encuen-tra en todos los océanos delmundo. Es de las ballenas másrápidas y puede alcanzar casi 40kilómetros por hora, por lo quese la conoce como el galgo de losocéanos.Comomuchas otros ror-cuales, este tipo de ballena fuediezmada por la caza, sobre to-do en la primera parte del sigloXX, hasta que la Comisión Balle-nera Internacional lo protegióen 1966. No obstante, hoy sigueen peligro de extinción, según laUnión Internacional para la Con-servación de la Naturaleza.

La nueva pieza va a formarparte de la exhibición permanen-te del museo, que está abierto alpúblico todos los días exceptolos lunes. El precio de la entradageneral es de cinco euros, y detres euros para los estudiantes ylos niños.

El Festival EscenaContemporánease mira el ombligoEl certamen teatral hace un ejerciciode introspección para generar debate

Imagen del artista sudafricano Steven Cohen, que participa en el festival con Golgotha. / marianne greber

Un gigante marino se instala enel Museo de Ciencias NaturalesEl esqueleto de la ballena pesa 2.500 kilos y mide 21 metros

P. O. D.Madrid

DAVID R. NELSON, Madrid

El esqueleto de la ballena en el Museo de Ciencias Naturales. / c. álvarez

Los huesos son deun animal varadoen 2008 en unaplaya de Marbella

“Huimos de la meraexhibición de piezas”,dice el director,Alberto Núñez

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

114718

644000

18/01/2011

MADRID

8Tarifa (€): 4605

Page 34: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

Alerta, llega la sexta extinción>BIODIVERSIDADI El cambio global está abocando a numerosas especies del trópico a la extinción, El investigadorMartínez Abraín del IMEDEA alerta de la gravedad de este hecho porque la fauna y flora de estas zonas sonuna especie de archivo que comprime lo que queda de la historia de clima tropical del planeta. Por Elena Soto

Fluctuaciones drásticas del ni-vel del mar, vulcanismo, tectó-nica de placas, fuertes pertur-baciones climáticas, impactosde grandes meteori-tos... A lo largo de suhistoria la Tierra haexperimentado nume-rosos sucesos violen-tos que la han llevadodesde el origen de lavida a casi su total de-saparición. Desde elCámbrico -unos 600millones de añosatrás- la biodiversi-dad ha sufrido cincograndes extincionesmasivas y, curiosa-mente, los ciclos dedestrucción coincidencon un patrón que serepite aproximada-mente cada 62 millo-nes de años.

A pesar de que pue-da parecer algo catas-trófico, la realidad esque los seres huma-nos y todas las demásespecies que ahorapueblan el planetason consecuencia detodas estas extinciones en ma-sa. Además para que surjannuevas especies otras tienenque desaparecer ya que vivi-mos en un planeta de recursosfinitos.

((Especiación y extinción sondos caras de la misma moneda-explica Alejandro MartínezAbraín, investigador del grupode Ecología de Poblaciones del JA A ~ ..IMEDEA (Instituto Mediterrá- ~.[~~J~[~neo de Estudios Avanzados, cen- -~i~..,t’-tro mixto del CSIC y de UIB)-.De hecho, aproximadamente el99% de las especies que hanhabitado el planeta desde esa

época, en la actualidad ya noexisten. Los moluscos acabaroncon los braquiópodos; el augede las aves paseriformes coinci-

dió con el declive de lasno paseriformes; el au-mento de los mamíferosplacentarios afectó a losmarsupiales. En definiti-va, en un planeta en elque los recursos son li-mitados la aparición deunas especies implica ladesaparición de otras~~.

Cinco extincionesDesde hace unos 600 mi-llones de años -periodoen el que comenzó la ex-

seres mul-que empeza-

ron a colonizar la Tierra-se han producido cincograndes desaparicionesmasivas de especies, liga-das siempre a causas físi-cas, como agentes astro-nómicos, movimientostectónicos, perturbacio-nes climáticas o cambiosen la quimica marina.

Desde la irrupción delHorno sapiens en la escena evo-lutiva y su posterior expansión alo largo del planeta el númerode especies que han ido desapa-reciendo se incrementa a un rit-mo vertiginoso ¿Es la actual pér-dida de biodiversidad la sextaextinción en masa? ¿La estamosviviendo?

El proceso comenzó haceunos 100.000 años con la salidade nuestra especie del continen-te africano, se aceleró con lallegada de la agricultura y sedisparó en el siglo XVIII conla Revolución Industrial.

Sl6UE EN PÁGINA Z

EL MUNDO EL DIA DE BALEARES [email protected].:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

15229

51000

18/01/2011

SOCIEDAD

1,2Tarifa (€): 4420

Page 35: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

LOS PRINCIPALES EVENTOS CATASTRÓFICOS QUE HAN AMENAZADO LA BIODIVERSIDAD

¯ Las cinco principales extinciones masivas ocurridas en el planeta TierraCoinciden con un patrón que se repite aproximadamente cada 65 millones de años.

-500 Diversidadmillones de vidade años I

-400 -300 -200 -100 0

Épocade Finaldel Finalde[ Fina[de]catástrofe ordovicico pérmico triásico

Devónicotardio

Fina]delcretácico

% génerosextinguidos(estimación)

85% 83% 95%

Trilobites

Posiblecausa de üscilaciones en

el nivel del marla extinción

Placodermos

Se sospecha que fue debido alas bajas temperaturas o un

impacto extraterrestre

Corajes rugosos

Vulcanismo extremo, impacto deun asteroide, la explosión deuna supernova o la liberación

de gases invernadero

fjTerápsidos

Vulcanismo extremo,impacto de un asteroide,recalentamiento global...

76%

.At

Tyrannosaurius Rex

La teoria más aceptada es ladel impacto de un objetoproveniente del espacio

FUENTE: La reserva,com y elaboración propia, AA / EL HUNDO

VIENE DE PORTADA SegúnMartínez Abraín, la persecucióndirecta en el pasado y el cambioglobal en la actualidad estánprovocando la desaparición másrápida de especies de la historiadel planeta; y de todas las extin-ciones masivas ocurridas en laTieiTa ésta seña la única causa-da por un ser vivo.

El cambio global, aclara esteinvestigador, no debe confundir-se con el climático -que estaríaincluido en el primero-; va másallá y engloba procesos como lacontaminación, la sobreexplota-ción de los recursos naturales,la fragmentación y destrucciónde hábitats naturales o la trans-locación de especies.

Pero ¿a qué velocidad desapa-recen las especies? ¿Cuáles sonlas cifras de esta denominada’sexta extinción’? Y la respuestaes bastante preocupante porquenadie conoce con certeza sucantidad exacta.

En principio, el inventario deespecies descritas se acerca alos dos millones. Pero ¿cuántashay realmente? Los númerosbailan. Hay quien dice que pue-den ser 10 millones y quien seaventura a elevar la cifra hastalos 30, con lo cual difícilmentepodremos llegar a saber el ritmoal que desaparecen.

Según la Unión In-ternacional para laConservación de laNaturaleza (UICN),unas 45.000 especiesfiguran en la Lista Ro-ja, de las cuales unas15.000 están consideradas enpeligro de extinción -los anfi-bios y los corales destacan entrelos grupos más vulnerables-.apero las cifras reales de ame-naza son mucho mayores -ex-plica Martínez Abraín- ya quesólo se conoce el estafus del trespor ciento de los dos millonesde especies descritas~~.

Y a partir de este punto el in-vestigador deja en el aire la pre-gunta ~~¿qué queremos decircuando decimos conservar labiodiversidad? Y también lacontesta: Por desgracia, no nosestamos refiriendo a la biodiver-sidad global y planetaria, sino ala de nuestro entorno. Los paí-

El inventario de especies descritasse aproxima a los dos millones.Pero nadie lo sabe con certeza

ses del ’Primer Mundo’ nos es-tamos dedicando a mantenerlimpio nuestro ’jardincito’ a cos-ta de esquilmar los recursos deltrópico, la zona más rica en bio-diversidad del planetm>.

~~Desde los años 80 hasta laactualidad los indicadores deconservación en los países euro-peos o Norteamérica son muy

positivos, señala MartínezAbraín. Los ríos están menoscontaminados, los bosques seexpanden y casi no se han ex-tinguido especies; pero el grue-so del problema está en las lati-tudes tropicales donde actual-mente se están extrayendo losrecursos y machacando los eco-

sistemas. Un hechoespecialmente graveporque la fauna y flo-ra de estas zonas esuna especie de archi-vo .rar que comprimeen sus ficheros lo quequeda de la larga his-

toria de cfima tropical del plane-ta, que empezó a deteriorarse amediados del Eoceno (unos 40millones de años atrás) y quedurante todo este tiempo ha si-do motor de la biodiversidad>>.

A pesar de los grandes cam-bios de temperatura que ha ex-perimentado la Tierra desde suformación, a grandes rasgos, se

puede decir que el nuestro es unplaneta tropical. La mayoría delas especies son de zonas cáli-das y muy pocas son las que sehan adaptado para soportar elfrío actual.

En la actualidad nos enfrenta-mos a una pérdida, y en algunoscasos hasta una eliminación ca-si completa de biomas tropica-les que, como las selvas o losarrecifes de coral, aún estánabarrotados de vida al conser-var la historia del planeta. Toda-vía no sabemos las consecuen-cias exactas que puede acarrearesta decadencia, pero se intuyeque pueden ser graves paranuestra persistencia en el plane-ta a largo plazo y que al menospodrían rivalizar con las cincomayores exfinciones del pasadogeológico.

Si vivimos en un planeta glo-balizado para el comercio de re-cursos la conservación deberíatambién ser global.

EL MUNDO EL DIA DE BALEARES [email protected].:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

15229

51000

18/01/2011

SOCIEDAD

1,2Tarifa (€): 4420

Page 36: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

Martes, 18 de enero de 2011 DIARIO MEDICO 17GESTIÓN

[ EL REPORTAJE DEL DÍA ]

Arriba, proceso detelemedicina: "Seríainteresante unamayor implicación yformación delpaciente, para quesea autosuficiente",apunta Cabrer. A laizquierda, ArdianSimplicity.

sistemas han aumentado elnivel de inteligencia y de so-porte a la decisión clínica.

Manzanares también ha-ce una incursión en el temade las TIC: "En el campo dela gestión hospitalaria aúnse debe trabajar en las histo-rias clínicas informatizadasincrementando los recursos.Por otro lado, la tecnologíasigue requiriendo grandesrecursos económicos, por loque a pesar de su crecimien-to existe un cuello de botellaque impide que los avancesse implanten totalmente".

Turno para el 'top'En cuanto a la innovación,"seguimos evolucionando deforma muy dinámica y cadadía aparecen más tecnolo-gías y soluciones", afirma Ca-brer. La página web de tec-nología médica Medgadgetha valorado durante 2010miles de aplicaciones, de lasque han resultado 1.800 pu-blicaciones, "muchas deellas creativas, innovadorasy con un gran potencial alargo plazo, y otras más utó-picas", según la propia web.Por su impacto ha destacadodiez:■ GE V-scan Portable Ul-trasound: en febrero, lacompañía General Electricsacó al mercado su Vscan,un dispositivo de ultrasoni-dos aún más de bolsillo quelos anteriores dispositivosde bolsillo. Su tamaño noevita que posea potencia su-ficiente para Urgencias, Car-diología u Obstetricia.■ iPad: el boom de esta apli-cación no ha pasado desa-percibido en la Sanidad. Lastabletas previas no habíancalado mucho entre los mé-dicos, pero el producto deApple ha incorporado nue-vas aplicaciones. "Es curiosoque sea un elemento inno-vador, cuando hace añosque se experimenta con dis-positivos similares. ¿Por qué

"Pese al crecimiento dela tecnología, existe uncuello de botella que

impide que los avancesse implanten al

completo", apuntaJesús Manzanares

"Si bien hemos vistomuchos proyectos deimplantación de TIC,consolidar y cambiar

procesos de verdad eslo que más cuesta",dice Miguel Cabrer

el iPad? Quizás por diseño yusabilidad; encaja perfecta-mente con un usuario exi-gente con ese tipo de fun-cionalidades, como son losclínicos. Habrá que aprove-char el tirón para innovar",señala Cabrer. Más de cin-cuenta publicaciones deMedgadget se refirieron a es-ta tableta en 2010, para en-sayos clínicos, quirófanos,imagen radiológica y HCE.Y para este año se espera lallegada del iPad 2 y de mu-cha más competencia.■ Vida artificial: en mayo,el Instituto J. Craig Venter,de Estados Unidos, anuncióel resultado de quince añosde trabajo: la sustitución delADN de una bacteria poruna secuencia completa deADN sintético. Además, al-gunos tejidos se han conec-tado a chips para mejorar suestudio.■ Telemedicina: promesadurante años, ahora empie-za a asentarse. En 2010 seprodujeron avances en mo-nitorización obstétrica y car-diaca y se realizaron los pri-meros tratamientos remotosen cateterización cardiaca,anestesia transcontinental ycirugía y anestesia robóticas.

■ Implante retiniano: lacompañía alemana RetinaImplant AG ha hecho públi-cos los primeros resultados-positivos- del ensayo conhumanos en el que se im-plantaron chips electrónicossubretinianos a voluntarioscon ceguera.■ Diálisis respiratoria: laempresa ALung Technolo-gies busca saltar los obstácu-los de la ventilación mecáni-ca empleando la diálisis paralograr el intercambio de ga-ses en un proceso similar ala oxigenación de la mem-brana extracorpórea. Duran-te la terapia el paciente pue-de estar despierto, comer ocomunicarse.■ Ardian Simplicity: siste-ma de catéter que, reducien-do o eliminando la inerva-ción simpática de las arte-rias renales, reduce tanto elimpulso simpático centralpatológico al riñón como lacontribución renal a la hipe-ractividad simpática central.■ Imagen de resonanciamagnética (RM): pese aque su uso es habitual, suavance es imparable en rapi-dez y calidad de la imagen.En este año se han introdu-cido la RM en tiempo realde órganos en movimiento,la combinación de tomogra-fía por emisión de positro-nes (PET, por sus siglas eninglés) con RM (ver DM del3-XII-2010) y las primerasimágenes de un parto entiempo real.■ Bioimpresión de piel pa-ra quemaduras: una tecno-logía podría imprimir injer-tos de piel para cubrir que-maduras, acelerando la re-cuperación y minimizandoel tejido cicatricial.■ Detector de patógenos:el array de detección micro-biana Lawrence Livermore harevolucionado el conceptode la velocidad detectandoalrededor de 2.000 virus y900 bacterias en 24 horas.

Nace el I3M para buscaraplicaciones a la imagen

El CSIC, el Ciemat y la Universidad Politécnica de Valencia se han uni-do para poner en marcha el I3M, un instituto que buscará nuevas apli-caciones y desarrollos para las técnicas de imagen.

❚ Enrique Mezquita Valencia

La Universidad Politécnicade Valencia (UPV) acogióayer la presentación delInstituto de Instrumenta-ción para Imagen Molecu-lar (I3M), un centro mixtodel Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas(CSIC), el Centro de Inves-tigaciones Energéticas Me-dioambientales y Tecnoló-gicas (Ciemat) y la propiaUPV.

Tiene como actividadprioritaria la investigaciónde nuevas técnicas de ins-trumentación científica pa-ra aplicaciones de imagenen el ámbito biomédico y,más concretamente, en eldesarrollo de instrumentospara la obtención de imá-genes moleculares del or-ganismo. Otros de los obje-tivos del I3M, codirigidopor José María Benlloch yRicardo José Colom, son lainvestigación y desarrollode sensores, componentesbásicos de la tecnología deinstrumentación e imagenmédica, servicios a empre-sas de investigación biomé-dica y el desarrollo de pa-tentes. Además fomentarála creación de empresas de

alta tecnología y valor aña-dido en el ámbito de detec-tores de radiación paraaplicaciones biomédicas,biosensores, instrumenta-ción biotecnológica, ima-gen médica, navegaciónquirúrgica e instrumenta-ción de terapia de bajo cos-te.

Benlloch destacó preci-samente la importancia dela transferencia tecnológi-ca de los avances o progre-sos en este campo. Por ello,hizo hincapié en la necesi-dad de "crear spin-off o fir-mar contratos con empre-sas" para impulsar esa reali-dad.

Colom afirmó que esteinstituto supone la "mate-rialización de años de tra-bajo y esfuerzo", además deapuntar la necesidad deaprovechar al máximo los

recursos disponibles.Rafael Rodrigo, presi-

dente del CSIC, destacóque la ingeniería y la ins-trumentación avanzada esuna de las líneas estratégi-cas de la institución que di-rige, enfatizando la necesi-dad de "apostar por una in-vestigación de excelencia,pero que pueda ser trans-mitida al sector productivoy la sociedad". Rodrigo ex-plicó que el I3M, primercentro mixto entre el CSICy el Ciemat, ofrece unas"esperanzas enormes", en-tre otras cuestiones porqueel proyecto ha sido capazde superar una "evaluaciónexterna muy dura".

Reforma en JátivaPor otra parte, el consejerode Sanidad valenciano,Manuel Cervera, inauguróayer la reforma y amplia-ción del Servicio de Radio-diagnóstico del HospitalLluís Alcanyís, de Játiva(Valencia). Gracias a la re-modelación, que ha su-puesto una inversión demedio millón de euros, sehan incorporado los 450metros cuadrados de lasantiguas urgencias.

C. VALENCIANA CENTRO MIXTO DE LA UPV, EL CSIC Y EL CIEMAT

Se dedicará a la I+D desensores, tecnologíade instrumentación e

imagen médica yservicios a empresas

de investigaciónbiomédica

Red

MADRID ACUERDO DE APINME Y EL CENTRO

Nueva sala de daño medularpara el Puerta de Hierro❚ Redacción

El consejero de Sanidad dela Comunidad de Madrid,Javier Fernández-Las-quetty, presidió ayer la fir-ma del acuerdo marco deinvestigación entre la Aso-ciación Pro Investigaciónpara la Reparación de laLesión Medular (Apinme)y el Hospital UniversitarioPuerta de Hierro, de Maja-dahonda, para la repara-ción de la lesión medular.

Este acuerdo, dotadoinicialmente con 400.000euros, tiene como princi-pal objetivo la construc-ción de la primera sala deterapia celular en Españaque se destinará, exclusi-vamente, a la recuperacióndel daño medular. Esteproyecto tiene asociadauna subvención del Minis-terio de Sanidad, PolíticaSocial e Igualdad de otros

450.000 euros.Un grupo de investiga-

dores del Puerta de Hie-rro, liderados por el neuro-cirujano Jesús Vaquero,lleva trabajando más dediez años en una línea deinvestigación que busca larecuperación de lesiona-dos medulares crónicosmediante la implantaciónde células madre mesen-quimales. Hasta ahora hanobtenido resultados positi-vos en modelos con ani-males de mamíferos infe-riores y superiores.

Con la puesta en mar-cha de esta sala de produc-ción celular se iniciará unensayo clínico para probaren humanos -presentadosde forma voluntaria- la efi-cacia de los avances conse-guidos en animales por elequipo del Hospital Puertade Hierro.

BertilLindmark,director de I+Dde Almirall

❚ Redacción

La farmacéutica españo-la Almirall ha anunciadoel nombramiento de Ber-til Lindmark como nue-vo director general eje-cutivo de I+D en sustitu-ción de Per-Olof An-dersson, que se ha jubila-do. Lindmark aporta a lacompañía 20 años de ex-periencia en el campo dela investigación y el desa-rrollo, sobre todo en elárea de respiratorio. Ade-más, dispone del certifi-cado del Consejo en Me-dicina Interna y Gas-troenterología de la Uni-versidad de Lund (Sue-cia), en la que obtuvo sulicenciatura y un docto-rado en epidemiologíamolecular.

EMPRESAS

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

49696

No hay datos

18/01/2011

GESTION

17Tarifa (€): 900

Page 37: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

www.diariomedico.com Martes, 18 de enero de 2011

La proteína Sen1 evita laformación de híbridos ARN-ADNInvestigadores del Cabimer, en Sevilla, y de laUniversidad de Oxford, en el Reino Unido, handesvelado una nueva función de la proteína Sen1,que interviene en la fase final del pro-ceso de transcripción de genes.

La YKL-40 puede indicarmorbilidad cardiometabólicaLa glicoproteína YKL-40 puede convertirse en unbuen indicador de comorbilidades cardiometabó-licas en obesos con diabetes tipo 2, según un estu-dio que se publica en The Journal of Cli-nical Endocrinology & Metabolism.

Victoria Catalán, de la CUN.

PÁG. 11

PÁG. 10

La práctica continua de ejerciciopuede causar fibrosis y arritmiasUn estudio dirigido desde el Hospital Clínico deBarcelona demuestra que la práctica continuadade ejercicio de resistencia induce la formación defibrosis cardiaca en ratas, lo que au-menta el riesgo de desarrollar arritmias.

Un nuevo modelo pronostica lagravedad en candidiasis invasivaUn trabajo que se publica en Molecular and Cellu-lar Proteomics realizado por tres científicos espa-ñoles de la Universidad Complutense de Madridrevela un nuevo método de pronósticoen la infección por C. albicans.

Concha Gil, César Nombela y Aida Pitarch.

LU

ISC

AM

AC

HO

PÁG. 15

PÁG. 13

Ver ficha técnica en pág 12.

Si humor gastarpudiera, con más

salud sospecho queviviera LOPE DE VEGA

Ana Pastor.

CUMBRE EXTERIOR

El PP revisarálos derechosasistencialesdel españolemigranteLa asistencia sociosanitariaque reciben los españolesresidentes en otros países noes similar a la que disfrutanlos que viven en España, se-gún el Partido Popular; deahí que Ana Pastor, coordi-nadora de Participación So-cial, vea necesario paliar es-ta inequidad con la ley deuniversalización de la asis-tencia, aunque lo ideal hu-biera sido "su inclusión en elestatuto del emi-grante" de 2006.

EN LA FUTURA LEY

OMC y Secpal,contrarias altérmino de'muerte digna'La Organización MédicaColegial (OMC) y la Socie-dad Española de CuidadosPaliativos (Secpal) reco-miendan y sugieren que lafutura Ley de Cuidados Pa-liativos y Muerte Digna des-tierre este término de su re-dactado por ser confuso ycon significadosdiversos.

AUDIENCIA DE MADRID

Las disputas decompañeros noatentan contrael derechoal honorLa Audiencia Provincial deMadrid ha rechazado la de-manda de un médico quealegaba que el trato mostra-do por sus compañeros detrabajo había vulnerado suderecho al honor.

La sentencia afirma que setrata de un mero conflictolaboral entre trabajadores ouna situación de tensión quea veces se produce en lapráctica de la Medicina porsituaciones de urgencia, dis-tribución de turnos o incom-patibilidad de caracteres.

Los magistrados recuer-dan que el concepto de ho-nor no es "subjetivo puro,que daría lugar a que cadapersona tuviera una idea dis-tinta del honor dependiendode su susceptibilidad, nitampoco pura-mente objetivo".

Urgencias reclama 2.000médicos más para el SNS

La cobertura de las necesidades estructurales y coyunturales de los servi-cios de Urgencias exige que el SNS contrate a 2.000 urgenciólogos más, se-gún Semes. La sociedad insistirá hoy en la necesidad de la especialidad.

El repunte asistencial que laincidencia de la gripe provocapor estas fechas en los servi-cios de Urgencias de todas lasregiones ha puesto en eviden-cia, un año más, las necesida-des humanas y materiales quetienen estos servicios, sobretodo en el nivel hospitalario.La Sociedad Española de Me-dicina de Urgencias (Semes)aprovechará la cumbre quehoy celebra en Madrid parapedir a las administraciones

autonómicas que aumentensus plantillas con al menos2.000 urgenciólogos más.

Tomás Toranzo, presidentede la sociedad científica, diceque ésta es la cifra mínimaimprescindible para que "to-dos los servicios autonómicosestén en condiciones de asu-mir con garantías la carga detrabajo habitual en ellos, ade-más de tener capacidad derespuesta ante las posibles co-yunturas y los repuntes de ac-

tividad, tan habituales en Ur-gencias".

Según Toranzo, la calidadasistencial de estos serviciosestá directamente relaciona-da con la cantidad de su plan-tilla, pero también con su"necesaria formación especí-fica", y ahí entra la especiali-dad, cuya aprobación la socie-dad volverá a reclamar hoyante los representantes delministerio invitadosa la cumbre.

SEMES INSISTIRÁ HOY EN LA NECESIDAD DE APROBAR LA ESPECIALIDAD

[EL REPORTAJE DEL DÍA PÁG. 16 Y 17]

El iPad se ha impuesto a otras tabletas en el sector sanitario.

Las diez tecnologíasque marcaron 2010Dispositivos de ultrasonido que miniaturizan aún más elconcepto de bolsillo, traslación de las funciones del iPad a laSanidad, implantes de retina que podrían hacerse tan comu-nes como los marcapasos... Diez tecnologías triunfaron en2010, según la página especializada Medgadget, y han esta-blecido una pauta para predecir por dónde irán los tiros en elpresente año y en un futuro a corto plazo.

PÁG. 6

PÁG. 8PÁG. 9

PÁG. 4

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

49696

No hay datos

18/01/2011

MEDICINA

1,15Tarifa (€): 2100

Page 38: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

Martes, 18 de enero de 2011 DIARIO MEDICO 15MEDICINA

❚ Karla Islas Pieck Barcelona

El ejercicio físico de resis-tencia que se realiza de for-ma continuada durante va-rios años podría provocarcambios en la estructura y lafunción cardiaca que se po-drían traducir en la apari-ción de arritmias, según sedesprende de los resultadosde un estudio realizado porLluis Mont, Anna Serrano-Mollar, Josep Brugada,Gemma Gay-Jordi y BegoñaBenito, del Hospital Clínicode Barcelona, el Instituto deInvestigaciones BiomédicasAugust Pi i Sunyer (Idibaps)y el Instituto de Investiga-ciones Biomédicas de Barce-lona del Consejo Superiorde Investigaciones Científi-cas (IIBB-CSIC), en colabo-ración con Stanley Nattel,del Instituto Cardiológico deMontreal y la Universidadde Montreal, en Quebec(Canadá).

El trabajo, que se publicaen el último número de Cir-culation, aporta por primeravez evidencia científica deque la práctica de ejerciciointenso de manera conti-nuada induce la formaciónde fibrosis cardiaca y au-menta el riesgo de desarro-llar arritmias en un modelode rata. Esto representa uncambio de concepto, ya quehasta ahora se pensaba queel corazón tenía la capaci-dad de adaptarse ante lapráctica intensa de ejercicio,pero ahora se ha visto queesta práctica es capaz de in-ducir enfermedad.

El experimento ha consis-tido en someter a estos ani-males a una hora diaria de

CARDIOLOGÍA ES LA PRIMERA VEZ QUE SE DEMUESTRA ESTA ASOCIACIÓN EN MODELOS ANIMALES

Un estudio dirigido desde el Hospital Clínico deBarcelona y que se publica en Circulation ha de-mostrado que la práctica continuada de ejerci-

cio de resistencia induce la formación de fibro-sis cardiaca en ratas, lo que aumenta la proba-bilidad de desarrollar arritmias.

El ejercicio intenso podríaocasionar fibrosis y arritmias

Lluis Mont, Gemma Gay-Jordi y Anna Serrano.

RA

FA

M.M

AR

IN

Los efectos de la práctica continuada deejercicio se acumulan a lo largo deltiempo, según se desprende de losresultados de este estudio, realizado enel Hospital Clínico de Barcelona.Además, uno de los puntos másimportantes que demuestra el trabajo esque estos efectos son reversibles con eltiempo. Los investigadores separaron alas ratas en tres grupos después dehaberlas sometido a 16 semanas deejercicio diario de resistencia y lasevaluaron a las 2, 4 y 8 semanas dereposo. Los resultados han demostradoque, a medida que aumenta el tiempo dereposo, la hipertrofia se revertía y elproceso de fibrosis detenía su curso.Al respecto, uno de los investigadores

principales de este trabajo, Lluis Mont,ha explicado a DIARIO MÉDICO que "esposible que exista un punto de noretorno, pero no lo conocemos".Por ello serán necesarios nuevosestudios de investigación en estadirección para poder conocer con mayorprecisión los efectos del ejercicio intensosobre el corazón.

EFECTOS REVERSIBLES

tado principalmente en elventrículo derecho y las au-rículas, no así en el ventrí-culo izquierdo, lo que "cua-dra bastante con las obser-vaciones en los pacientes".

Los investigadores han ex-plicado que estos hallazgosvan en consonancia con lasobservaciones clínicas reali-zadas en la última década,que ya habían sugerido unamayor probabilidad de sufrirfibrilación auricular a largoplazo en atletas de resisten-cia. En el caso de la fibrila-ción ventricular existen al-gunos datos que sugierenque podría haber tambiénalguna relación, pero no es-tá demostrado.

Todo con medidaLos investigadores han he-cho especial hincapié en re-cordar que la práctica regu-lar de ejercicio es útil paraprevenir la aparición de en-fermedades cardiovascula-res, y que contribuye a me-jorar el estado de salud delos cardiópatas. Además, es-tá ampliamente demostradoque un estilo de vida física-mente activo va asociadocon una disminución de lamortalidad por enfermedadcardiaca en al menos un 30por ciento. La incógnitaconsiste, pues, en determi-nar el límite de seguridad.

Mont ha explicado a DIA-

RIO MÉDICO que uno de lospróximos retos científicosque surgen a partir de estosresultados es, precisamente,determinar con mayor pre-cisión la "zona de seguridad"en la que la práctica conti-nuada de ejercicio es saluda-ble e inocua para el corazón.

La práctica de una horadiaria de ejercicio

intenso ocasiona laformación de fibrosis

cardiaca y el desarrollode arritmias enmodelos de rata

Las observacionesclínicas ya habían

sugerido una mayorprobabilidad de sufrirfibrilación auricular a

largo plazo en losatletas de resistencia

❚ FÁRMACOS

CONTRA LOS ATAQUES AGUDOS DE MIGRAÑAMylan ha presentado Sumamylan 50 mgcomprimidos recubiertos con película EFG. Elfármaco está indicado para el alivio de los ataquesagudos de migraña, con o sin aura, y debe tomarseúnicamente cuando exista un diagnóstico claro dela enfermedad. Está basado en la acción desumatriptán succinato, inhibidor de la 5-hidroxitriptamina (5HT).Distribuye: Mylan. Tfno: 93 378 64 00.

❚ LIBROS

LA PATOLOGÍA INFECCIOSA, AÑO A AÑOLa Unidad de Enfermedades Infecciosas delHospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid,lleva años desarrollando un programa deformación continuada en elque mensualmente seinvita a un experto paraque ofrezca unaconferencia sobre laactualidad de laspatologías infecciosas.En su última edición seha recogido laexperiencia en un libro,que lleva el nombre delcurso y que ha sidocoordinado por JoséMaría Aguado, jefe de la unidad. La obrarevisa la aparición dentro y fuera del hospital demicroorganismos resistentes y los problemas demicroorganismos Gram negativos productores debetalactamasas de espectro extendido. También secomentan los avances en el tratamiento deinfecciones nosocomiales, quirúrgicas y lasrelacionadas con prótesis auriculares.Edita: AstraZeneca. Tfno: 91 301 96 44.

ESCAPARATE

EL PACIENTE OBESO EN LA UCILa obesidad es una enfermedad crónica que enEspaña ocasiona el 7 por ciento del gasto sanitario.Definida por un índice de masa corporal superior a30 kilogramos por metro cuadrado, representa unriesgo extra para el paciente hospitalizado ensituación crítica. Lafrecuente presencia deuna función ventriculardeficitaria, de un mayorriesgo de infecciones, deun profundo trastornometabólico (que semanifiesta al menos conintolerancia a laglucosa) y dealteraciones en ladinámica ventilatoria ydel sistema decoagulación representan un criterio deisogravedad asociado a un mayor riesgo demortalidad. En Medicina crítica pediátrica: elpaciente obeso en situación crítica, AbelardoGarcía de Lorenzos y Mateos, del Servicio deMedicina Intensiva del Hospital La Paz, de Madrid,destaca que, junto a las enfermedaescardiovasculares, los accidentes de circulación y elcáncer, la obesidad es el "cuarto jinete delApocalipsis sanitario".Distribuye: EdikaMed. Tfno: 93 454 96 00.

ejercicio intenso por espaciode 4, 8 y 16 semanas, separa-dos en grupos, para compro-bar los efectos crónicos alargo plazo respecto a ungrupo control de ratas se-dentarias. Se estima que estaactividad durante 16 sema-nas podría ser equivalente aun entrenamiento diario du-rante diez años en humanos.

Los resultados del trabajo

indican que los animalesque habían realizado ejerci-cio intenso de forma regulardesarrollaron anomalías enla estructura del músculocardiaco, lo que sugiere unarelación directa del esfuerzode resistencia realizado deforma continuada con elriesgo de sufrir una arritmiacardiaca.

Los cambios se han detec-

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

49696

No hay datos

18/01/2011

MEDICINA

1,15Tarifa (€): 2100

Page 39: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

Martes, 18 de enero de 2011 DIARIO MEDICO 3OPINIÓN

MARTES

18ENERO

AGENDA EmbriologíaSesión inaugural del cursoacadémico de la RANM.Juan Jiménez Collado habla-rá de Biología del desarrolloe identidad del embrión hu-mano, a las 19 horas en laReal Academia Nacional deMedicina de Madrid (Arrieta,

12). Más información: Tfno. 91547 03 18. E-mail: [email protected]

VirologíaLas grandes epidemiasproducidas por virus. Ciclode conferencias impartidashoy y mañana en la Funda-

ción Ramón Areces de Ma-drid, coordinadas por RafaelNájera, del Instituto de SaludCarlos III. Más información:Tfno. 91 515 89 80

MAÑANAOncologíaIII Curso de Investigación

y Avances en Oncología en2010. Clausura del curso or-ganizado por la Facultad deCiencias de la Salud de laUniversidad Rey Juan Carlosy la Unidad de Oncología delHospital Fundación Alcor-cón. Tiene lugar en el Salónde Actos Doctor Ángel Puras

del Hospital Fundación Al-corcón, en Madrid. Informa-ción: Tfno. 91 621 99 18. E-mail: [email protected]

MicroelectrónicaModulación magnética delvector de onda de plasmo-nes de superficie en mul-

ticapas ferromagnéticas.Seminario impartido porDiana Martín Becerra, delInstituto de Microelectrónicade Madrid. Tiene lugar en elCentro Nacional de Microe-lectrónica, de Madrid. Infor-mación: Tfno. 91 806 71 00.Web: www.imm-cnm.csic.es

Isidre Ferrer

Director del Instituto de Neuropatología delHospital Universitario de Bellvitge. La Funda-ción Agrupación Mutua le ha otorgado el XVII

Premio Ámbito de la Vejez,por un proyecto de inves-tigación que analizará el

efecto en ratones de la estimulación farmacoló-gica crónica con dosis no psicotrópicas de ca-nnabinoides, para comprobar sus potencialesefectos en la enfermedad de Alzheimer.

José Fernández Torres 'Tomatito'

Guitarrista flamenco. Será la imagen de la Fun-dación Andaluza de Cardiología en la campañadivulgativa con la que promoverá el estudio, lainvestigación y el trata-miento de las enfermeda-des cardiovasculares enAndalucía. Entre las acciones contempladas, laFundación está organizando una cena benéficaen Granada en la que el artista almeriense ofre-cerá un recital privado con sus mejores piezas.

EL PULSÓMETRO

LA 2ª OPINIÓN. “Deben desaparecer colegiosprofesionales pero no diré ahora cuáles”. [Ramón

Jáuregui, ministro de Presidencia] Primera manifestación del ministro

encargado del desarrollo de la Ley Ómnibus, y la primera en la frente de los colegios.

María Teresa Fernández de la Vega no fue tan explícita en este terreno. El espíritu de la

reforma que promueve el Ministerio de Presidencia es optar por la supresión. ¿También

para las profesiones sanitarias? Vistas las esperanzas que tienen los médicos y enfermeros

en que el Gobierno les dé luz verde a la obligatoriedad de la colegiación, quién sabe lo que

puede ocurrir si finalmente decide que los colegios de médicos y enfermeros ya no son

necesarios en España

RADIOGRAFÍA

FOTOGRAFÍA SOLIDARIA. Más de 250 instantáneas captadas durante los viajesde cooperación que los profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío, deSevilla, realizan cada año, bien representando a alguna ONG o al propio centro en susconvenios abiertos con países en desarrollo, constituyen el eje principal de la exposiciónCooperación sanitaria internacional: una contribución necesaria, que se inauguró ayer en elPatio Central del Hospital General. Se trata de la primera muestra fotográfica donde lostrabajadores narran sus vivencias personales y profesionales en territorios donde la sanidades muy deficitaria.

TWITTERVIEWAmalia Arce, bloguera y coordinadora del Serviciode Urgencias del Hospital de Nens de Barcelona.Arce (@lamamapediatra), pediatra y autora del blogDiario de una mamá pediatra (http://dra-amalia-ar-ce.blogspot.com/), será entrevistada en Twitter por@diariomedico el jueves 20 de enero a las 12:00 ho-ras. Para seguir la entrevista en directo y enviar suspropias preguntas consulte el vídeo Twitter en tresminutos, disponible en la sección Opinión y Participa-ción del web.

OPINIÓNEntre humos anda el juego. MaríaÁngeles Planchuelo, presidenta delComité Nacional para la Prevencióndel Tabaquismo, escribe sobre lanueva normativa sobre espacios sinhumo. Planchuelo minimiza el ruidomediático y señala que "lejos de cual-quier previsión, los ciudadanos notienen ningún escrúpulo en cumplir lanorma". También alaba la actitud dela mayoría de los afectados: "Los fu-madores han optado por una convi-vencia con mayúsculas, es decir, porla convivencia en más espacios y mássaludables, anteponiendo así los inte-reses de salud comunitarios a los po-sibles intereses personales de fumaren determinados lugares".

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

49696

No hay datos

18/01/2011

OPINION

3Tarifa (€): 300

Page 40: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

El CSIC ha elaborado un yogur- con~

la hipertensión, una enfermedad queafecta a diez millones de españoles.Está. p.revisto q ue el p.roduc-to, con..uningrediente con propiedades antihlper-tenslvas, salga a la venta en marzo.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

337672

1457000

26/01/2011

REVISTA

69Tarifa (€): 1315

Page 41: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

www.publico.es

cienciaspúblicoJueves, 20 de enero de 2011 35

Tras varias salidas al campo en busca de microbios, un equipo de biólogos estado-unidenses se ha topado con amebas que practican una for-ma primitiva de agricultura.

Se trata de Dyctiostelium discoideum, un hongo reptan-te que, según los investigado-res, no sólo es una criatura so-cial, sino que también sabe re-servar alimento y sembrar-lo para que su descendencia pueda recogerlo y zampárselo. Sus descubridores, de la Uni-versidad Rice, en Texas, ven en estas criaturas un antecedente de “los agricultores no huma-nos más sofisticados”, en refe-rencia a las hormigas y termi-tas que cultivan hongos en sus nidos. Otros ven paralelismos hasta con los humanos.

“Los llamamos clones agri-cultores porque transportan, siembran y cosechan de algu-na forma los alimentos, aun-que sea una práctica primiti-

3

va en la que no hay cultivo ac-tivo”, explica Debra Brock y el resto de su equipo en Nature.

El descubrimiento añade complejidad a la ya de por sí espectacular vida de este hon-go, viejo conocido de los bió-logos. El dicty, como le llaman algunos investigadores es, en origen, un ser unicelular. Cuando se le acaban las bac-terias de las que se alimenta se comienza a unir a otros dic-tys hasta formar babosas rep-tantes con decenas de miles de ejemplares. Llegado el mo-mento, la tira de moco se de-tiene y comienza a formar una especie de chupa-chups sexual. En el fino tallo se concentran amebas muertas que aíslan y protegen a las que están en la punta, que se transforman en esporas. Una vez diseminadas por un insecto o una hoja que cae, germinarán y saldrán de ellas nuevos dictys.

Hasta ahora, se pensaba que todo el proceso sucedía en au-sencia de comida, es decir, de

las bacterias que come la cria-tura. Pero Brock y sus colegas demuestran que una minoría de sus especímenes, recogidos en dos estaciones biológicas de Virginia y Minnesota, guar-dan siempre algo de comida en el interior de sus cuerpos. La reserva aguanta hasta des-pués de convertirse en esporas que, una vez diseminadas, ge-neran dictys sin necesidad de alimento exterior.

“Es un fenómeno rarísi-mo, pero cierto”, señala Te-resa Suárez, que investiga el comportamiento de estos hon-gos en el Centro de Investiga-ciones Biológicas de Madrid (CSIC). “Nadie se había dado cuenta hasta ahora de lo que hacen, tal vez porque en el la-boratorio trabajamos con es-tas amebas aisladas de las bac-terias que comen”, añade.

Las variantes granjeras co-existen con las que no lo son. Sólo el 36% de los dictys reco-gidos practican la cría o agri-cultura primitiva. Hacerlo tie-

«Transportan, siembran y cosechan de alguna forma los alimentos»

Sólo un tercio de las criaturas detectadas reserva comida

Los primeros granjeros de la Tierra eran amebasun hongo primitivo siembra comida para su descendencianuño domínguezmadrid

ne beneficios evidentes, pero también inconvenientes, co-mo una menor capacidad de movimiento. Sin embargo, la práctica se transmite de gene-ración en generación.

Esta convivencia refleja la que existió entre los primeros agricultores humanos y los grupos que preferían seguir cazando y recolectando, opi-na Jacobus Boomsma, jefe del Departamento de Ecología de las Poblaciones de la Univer-sidad de Copenhague. En un comentario en Nature apun-ta que, dado que las bacterias

fueron quizá las primeras formas de vida sobre la Tie-rra hace miles de millones de años, tal vez los ancestros de dicty crearon el “primer siste-ma agrícola”.

“Están en el punto medio entre un granjero y un reco-lector”, opina Xavier Espa-daler, ecólogo y experto en hormigas de la Universitat Autònoma de Barcelona. “Es-tas criaturas son como colo-nos que se llevan semillas de su isla para poder sobrevivir cuando lleguen a su destino”, concluye. D

Estructuras reproductoras de la ameba, llamadas cuerpos fruticulosos. S. Solomon

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

70502

239000

20/01/2011

CIENCIA

35Tarifa (€): 6530

Page 42: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

«Al principio cuando empecé aestudiar mi carrera siempre decíaque queríasubirenel‘Hespérides’y aquí estoy. Emociona ver que secumple tu sueño». Así, describe lavalenciana Maribel Cerezo paraLevante-EMV, sus sensacionesdesde el otro lado del Atlántico. Asusañosparticipaen lamayorymás ambiciosa expedición de cir-cunnavegacióndelahistoriadeEs-paña: «Malaspina ».

En este gran reto participa ade-más del «Hespérides», el «Sar-miento de Gamboa», el más mo-derno buque oceanográfico espa-ñol,sibieneselprimeroelquecom-pletará la vuelta al mundo desdequepartieraendiciembredesdeCá-diz. Elobjetivoes estudiar labiodi-versidaddelocéanoyel impactodelcambio climático en los mares. Elviaje, que está liderado por el Con-sejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC) y cuenta con elapoyo de la Armada Española y laFundación BBVA, celebra el aniversario de la muerte de Ales-sandro Malaspina, quien dirigió laprimera expedición científica es-pañola de circunnavegación.

Maribel se incorporó a la tripu-lación la semana pasada viajandodesde España a Brasil en avión. Ellunes el «Hespérides» partió enuna larga ruta cuya próxima para-da le llevará a Ciudad del Cabo, en

el extremo sur de África, tras reca-larenPuntaArenas,elpuertodelex-tremoaustraldeChile,yUshuaia, lacapitaldeTierradelFuego,enelca-nal Beagle.

«Para mi carrera profesional esmas que una oportunidad», expli-ca. «Creo que debemos sentirnosmuy contentos todos los que esta-mos en esta campaña porque va-mos a sacar muy buenpartido de todo lo quevamos a hacer y vamosa obtener resultadosmuy interesantes», se-ñala la joven, quien es-tudió Ciencias del Maren laUniversidadCató-licadeValencia.Actual-mente trabaja en el Ins-tituto Mediterráneo deEstudiosAvanzadosenEs-porles (Mallorca) donderecaló gracia a una becaJAE-Predoctoral del CSIC.

El día adíaabordo«La vida en el barco es muyintensa, se madruga muchoparapodertomarlasmues-tras y no se duerme hastaque no se termina, perovale lapena»,comenta.Sutarea es la de analizarcómo afectan los hidro-carburos policíclicosaromáticos a la comu-nidad del fitoplanc-

Comunitat Valenciana

Levante EL MERCANTIL VALENCIANOJUEVES, 20 DE ENERO DE 20118

ton. «Loquepretendoesvercomoestoscontaminantespuedenafec-tar a estas microalgas en funciónde su concentración. Para ellohago experimentos a bordo utili-zando agua de los tres primerosmetros de la columna de agua».

Eso sí, «en cuanto a comodida-desnonospodemosquejar».Ade-más de los laboratorios «tenemos

dos salas de estar y la comida esmuy buena». Cada dos personascuentan con un camarote donde

duermenenliteras. «Lasúnicas in-comodidades son las que pue-den surgir en cualquier navega-ción, no podemos olvidar que es-tamosenelmary tododependedecómo este el tiempo», apostillaMaribel. Cuando el barco atracaen puerto se hospedan en un ho-tel debido al ir y venir de la tripu-lación, a las tareas de limpiezadel barco y las visitas que se reali-zan al mismo.

«Lo más positivo, es poder ha-cer loquemegusta. Loquemenosme gusta es estar tanto tiempofuera de casa. Siento pena, emo-ción, nervios... es una mezcla desentimientos que hacen que ten-ga un nudo en el estómago cadavez que pienso en todo lo que voya hacer», confiesa. Son los nervioslógicos de un viaje histórico queMaribel ya puede contar.

Unavalenciana trasMalaspina

Circunnavegación. La oceanógrafa valencianaMaribel Cerezo se ha embarcadoen «Malaspina 2010», lamayor expedición científica de la historia de España, en la que elbuque oceanográfico «Hespérides» circunnavega el mundo para estudiar el impacto del cambio climático en losmares.

JoséV.PañosVALENCIA

La joven oceanógrafavalencianaMaribel

Cerezo, de 24años, abordodel «Hespérides»

en aguas deBrasil.LEVANTE-EMV

Investiga a bordo del«Hespérides» cómo afecta alfitoplancton la contaminacióndelmar por hidrocarburos

Laexpedición«Malaspina2010»,cuyocoste ronda los seismillonesdeeuros, realizarápruebasen350pun-tosdistintosde losocéanosy recoge-rá70.000muestrasdeaire, aguayplanctondesde la superficiehastaunaprofundidadde5.000metros.Alnavíode investigaciónoceanográficaHespérides,de laArmadaEspañola,se leuniráestemeselbuque«Sar-mientodeGamboa«,delCSIC. Entreambosacumularáncercade9mesesdenavegación. Lamayorpartedeesta travesía corresponderáal «Hes-pérides»,que traspartirhace36díasdeCádiz seencuentraenestosmo-mentos frentea las cosasdeBrasilrumboaTierradelFuego.El «Sar-mientodeGamboa»efectuará la tra-vesíaentreLasPalmasdeGranCana-riaySantoDomingo. J.V.P.VALENCIA

Chequeoa la«salud»de losocéanos

INVESTIGACIÓNOCEANOGRÁFICA

LEVANTE-EMV

INFOGRAFIA � LEVANTE-EMVFuente: Faro de Vigo

Lamayor expedición científica españolaUN RECORRIDO DE CASI OCHOMESES POR LOS

OCÉANOS ATLÁNTICO, ÍNDICO Y PACÍFICO.

Situación actualdel «Hespérides»

DehéroeatraidorEl italianoAlessandroMa-laspina (1754–1810), capitánde laRealArmada, dirigió enjuliode 1789 laprimeraexpedi-ciónespañolade circunnavega-ción. PartiódeCádiz, adondevolvió tras 5años. Fueascendi-do, peropocodespués, tras seracusadodeconspiración, fueencarceladoydesterrado.

El periplodel «Hespérides»1. Zarpó de Cádiz el 15 de dic.2. Río de Janeiro (Brasil).3. Punta Arenas (Chile)4. Ushuaia (Argentina)5. Ciudad del Cabo (Sudáfrica)6. Perth (Australia)7. Sidney (Australia)8. Honolulú (EE UU)9. Panamá10. Cartagena de Indias (Col.).11. Regresa a Cartagena enjulio de este año.

Unpremio«Jaume I»al timónUnos 50 científicos y 55marinos componen la dotación del «Hes-

pérides». El jefe científico de la expedición es el oceanógrafo del

CSICCarlosDuarte, «Jaume I» de Protección del Medio Ambiente

2009 y uno de losmayores expertos en cambio climático de España.

El viajeEntre el «Hespérides» y el «Sar-

miento de Gamboa» acumularáncerca de 9meses de navegación y33.000millas náuticas (61.116 km).

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35365

279000

20/01/2011

COMUNITAT VALENCIANA

8Tarifa (€): 3321

Page 43: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

n símbolo accesible es el título delartículo que Josep Vicent Boiradedicó recientemente al corredormediterráneo, en el cual ilustra

cómo una idea que hoy es compartida y pro-movida por todos (aquí y en Bruselas), aunquecuenta con antecedentes que se remontan a losaños del siglo pasado (hace casi cien años),a comienzos de la década y del siglo XXI era de-fendida sólo por unos pocos valencianos, mur-cianos y catalanes, en cuya primera línea esta-ban el profesor Boira y Gregorio Martín, tam-bién profesor de la Universitat de València.

Pero la sugerente densidad y fuerza del artí-culo no radica sólo en la solidez de la argu-mentación sobre la utilidad y rentabilidad delcorredor como estratégica infraestructura detransporte esencial para la economía exporta-dora de la mitad de España ( por ciento de laindustria transformadora y por ciento de lostráficos portuarios), sino en su puesta en valor

como un poderoso símbolo de progreso y es-peranza, anclado en el pasado, factible en elpresente (no es cuestión de dinero, no al me-nos de forma exclusiva, sino de ideas, de geo-política) y abierto al futuro que, en su escena-rio más sostenible y solidario, no puede sersino fruto de la cooperación interregional e in-terinstitucional.

Con la venia del profesor Boira, me permitoretomar el espíritu de su artículo y la letra deltítulo para insistir una vez más pero con nue-vos argumentos, mayor convicción y menossoledad, en la idea de que, desde la perspecti-va simbólica (todas las sociedades necesitansímbolos) y con las evidentes diferencias de es-cala, el Parque Central de Valencia (PCV) po-dría ser a la ciudad y su área metropolitana, loque el mencionado corredor a toda la regiónmediterránea, si a su potencial urbano y paisa-jístico —objeto del concurso de ideas convo-cado por el Ayuntamiento y la Autoridad delPCV (actualmente en fase de valoración deproyectos) y de la correspondiente revisión deusos, vialidad y densidades edificatorias—, sele suma el del conocimiento y la tecnología.Veamos:

El carácter estratégico del PCV, indicado enel Plan de Ordenación de Valencia y su Cinturade y ratificado en el PGOU () y en elPlan Estratégico (), puede adquirir un sig-nificativo plus en innovación urbanística, enrentabilidad económica y social, en movilidad(como nodo intermodal) y en sostenibilidad, sise destinan . m (menos del detoda su área), con eje en las naves de Demetrio

Ribes (patrimonio histórico como símbolo delacceso a la modernidad con la llegada del trena comienzos del siglo pasado) en uno de lospocos sectores urbanizables de inmediato concarácter definitivo. Se trata de fomentar la I + De Innovación con un centro de coordinación yvisibilización del VLC/Campus, el Campus deExcelencia Internacional de la Universidad Po-litécnica, la Universitat de València y el Conse-jo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC) de posible ampliación a otras universi-dades, sino de todo el Sistema Valenciano deInnovación, para abordar de la mejor manera(articulando todos los recursos disponibles)los nuevos modelos de producción y de consu-mo que la actual crisis planetaria ha converti-do de interesantes y posibles en imprescindi-bles y urgentes. Todo un símbolo de progreso yesperanza, al lado del AVE y en el centro delcorredor mediterráneo.

Para ello basta un acuerdo interinstitucionalsobre el futuro del PCV que permita un plane-amiento estratégico e integral con programa-ción de obras inmediatas, mediatas y a largoplazo, que comprometa a todas las administra-ciones y en el cual participen partidos políti-cos, universidades, empresarios, sindicatos yorganizaciones ciudadanas: Abundan las razo-nes y mañana es tarde!!!

U

UN SÍMBOLOINMEDIATO

«El Parque Central de Valencia podría ser a la ciudad y su área metropolitana lo que el corredor mediterráneo a toda la región mediterránea»Gustavo Vivas

Tribuna

�Arquitecto

Valencia

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO JUEVES, 20 DE ENERO DE 2011 17

El colectivo Valencia en Bici semanifestará por tercera vez el pró-ximo de enero, a partir de lasdiez y media de la mañana, parapedir al Ayuntamiento de Valen-cia que aproveche la remodela-ción del paseo central de las gran-des vías Marqués del Turia y Fer-nando el Católico para habilitaruna vía ciclista por la calzada y«un paso elevado para que el tú-nel que une ambas avenidas dejede ser un obstáculo para vian-dantes y ciclistas».

Valencia en Bici entiende quelos carriles bici actuales hacenmás lenta la marcha de los ciclis-tas y limita el espacio reservado alos peatones, por eso quieren quela circulación de las bicicletas dis-curra por las calzadas, con o sinespacio reservado, pero con me-didas que garanticen su seguri-dad.

La manifestación partirá del Pa-lau de la Música y pasará por lasgrandes vías.

LEVANTE-EMV VALENCIA

Tercera bicifestaciónpara solicitar unacalzada reservadaen las grandes vías

La Administración Marina y laFiscalía de Medio Ambiente hancelebrado en Valencia unas jor-nadas de lucha contra la conta-minación marina para promoversanciones contra los responsablesde las contaminaciones, poten-ciando la persecución en el ám-bito de la jurisdicción penal.

Estas jornadas, celebradas losdías y de enero, están en-marcadas dentro del Plan Nacio-nal de Salvamento - y enellas han participado la DirecciónGeneral de la Marina y Salva-mento Marítimo, ambas depen-dientes del Ministerio de Fomen-to y de los fiscales de Medio Am-biente de toda España.

El objeto de este encuentro nosólo va destinado a potenciar me-didas penales contra los que cau-sen un delito contra el medio am-biente, sino que también buscaprofundizar en la cooperaciónentre la Administración Marítimay el Ministerio Fiscal.

Además, con los reglamentosdel Parlamento y del Consejo Eu-ropeo relativos a la contamina-ción de buques, España reforzaráel marco penal para evitar y lucharcontra las actividades contami-nantes. Quienes causen accionescontaminantes serán considera-dos autores responsables de undelito contra medio ambiente.

Las jornadas terminaron conun ejercicio práctico durante elcual los fiscales subieron al aviónde Salvamento Marítimo.

LEVANTE-EMV VALENCIA

La Fiscalía ySalvamentoMarítimo estudianmedidas contra lacontaminación

El Ayuntamiento de Valencia hasacado a concurso la prórroga delseguro de vida y accidente del quedisfruta la corporación munici-pal, una póliza que cubre excep-cionalmente los atentados terro-ristas. La renovación del seguro seproduce en medio de la declara-ción de tregua de ETA, lo que dejapatente la desconfianza del Parti-do Popular en las declaracionesde la banda terrorista. El precio,por dos años, supera los .euros.

Según fuentes municipales,este seguro se firmó en los años debido, fundamentalmente, a lapresión del terrorismo de ETA so-bre los cargos políticos electos. Alparecer, los seguros de vida nor-males no cubrían los atentados yse buscó una póliza que diera esacobertura.

Ayer el Boletín Oficial de la Pro-vincia publicó el concurso pues-to en marcha por el Ayuntamien-to de Valencia para su renovación.Se trata literalmente de un «segu-ro de vida y de accidentes de losmiembros del pleno y de órganosde Gobierno de la CorporaciónMunicipal del Ayuntamiento deValencia».

El presupuesto base de licita-ción es de . euros por dosaños de vigencia, periodo quepuede prorrogarse anualmentehasta un máximo de dos.

La renovación y la caducidad deeste seguro, que alcanza por iguala los concejales del Gobierno mu-

nicipal y de la oposición, se pro-duce en plena tregua de ETA. Sumantenimiento, por tanto, daprueba del escepticismo del equi-po de Gobierno de Rita Barberá

respecto a las declaraciones dealto el fuego de la banda terroris-ta, incluso cuando tienen carác-ter general y permanente, comoes el caso.

De hecho, el Ayuntamiento deValencia también mantiene in-tactas las medidas de seguridadde sus concejales, que disfrutansin excepción de coche oficial yguardaespaldas.

La dirección nacional del Parti-do Popular ya dijo desde el primermomento que el único comuni-cado que se espera de los terro-ristas es el que diga que abando-na las armas y se somete al dicta-do del Estado de Derecho. Ade-más, esta última declaración dealto el fuego sigue sin incluir la pa-labra irreversible, lo que siembradudas sobre las intenciones futu-ras de la banda armada.

Las empresas interesadas en lacontratación de este seguro, queen la actualidad está suscrito conla compañía Mapfre, tiene quin-ce días de plazo para presentarsus propuestas en el servicio decontratación del Ayuntamientode Valencia. Y la decisión final seadoptará, según dice el BoletínOficial de la Provincia, con «crite-rios evaluables de forma automá-tica.

JOSÉ PARRILLA VALENCIA

El ayuntamiento renueva el seguro desus concejales contra actos terroristas

El nuevo contrato, que tiene una duración de dos años, sale a concurso por 71.189 euros�

Protesta de la corporación municipal contra ETA. M. B./EFE

La nueva póliza se suscribirápocas semanas después de ladeclaración de tregua de labanda terrorista ETA

El PP siempre ha puesto enduda las intenciones de labanda y ha exigido la entregadefinitiva de las armas

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35365

279000

20/01/2011

VALENCIA

17Tarifa (€): 1328

Page 44: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

Los estragosde La Niña

A ustralia, Brasil,Filipinas y SriLanka han sufri-do graves inun-daciones en losúltimos meses.

Una realidad que confirma laspeores tendencias del pasado año.Según la agencia aseguradora Mu-nich Re, en el año 2010 se suce-dieron en el mundo las catástro-fes naturales con más muertos delos últimos 30 años. Sin contar elterremoto de Haití, la agencia ale-mana registró 949 cataclismosfrente a una media anual de 785desde el año 2000. La mediaanual en los últimos 30 años hasido de 615.

La pregunta es ¿por qué? ¿Porqué, por ejemplo, en Australia no

para de llover desde finales de no-viembre? Allí ha habido 22 muer-tos en cuatro estados, daños valora-dos, solo en Queensland, en 7.500millones de euros, cerca de 50.000personas se han quedado sin hogar,las bocas de los pozos de donde seobtiene el carbón de cock (allí seextraen las dos terceras partes de loque se consume en el mundo) hanquedado anegadas... «En términoseconómicos esta puede ser la catás-trofe natural más importante denuestra historia», resumía esta se-mana Wayne Swan, ministro aus-traliano de Finanzas. «Detrás de lasinundaciones de Australia –señalaFernando Valladares, profesor deinvestigación en el Instituto de Re-cursos Naturales del Centro Supe-rior de Investigaciones Científicas

(CSIC)– se encuentra el fenómenode La Niña. En una zona marinadel Pacífico, al sur de Hawai, se hananotado temperaturas más bajas delo habitual. El agua superficial delmar está -1,3º por debajo de los va-lores estudiados».

El fenómeno de La Niña –que enel otro lado del océano provoca, porejemplo, la extrema sequedad delos desiertos de Atacama y Chile–hace que se acumule una célula debajas presiones en las costas austra-lianas, causante última de las llu-vias catastróficas.

En Brasil, donde los muertos porlas riadas de lodo podrían llegar almillar, informes oficiales de 2008alertaban ya de que las zonas barri-das por la catástrofe habían au-mentado su población en un 20%

en los últimos años. Se edificaronviviendas en zonas de riesgo, se de-forestaron los bosques y se esquil-mó la tierra que, privada de las raí-ces que sujetan el suelo, quedó amerced de la potencia de las aguas.Datos oficiales conocidos estos díassubrayan que, tanto el estado deRío de Janeiro como el gobierno deBrasil, han gastado 14 veces más enreconstruir zonas devastadas queen prevenir las riadas. ¿La razón detantas lluvias? Un fenómeno esta-cional bien conocido durante el ve-rano austral y bautizado como pre-cipitaciones en la zona de conver-gencia del Atlántico Sur. Con esenombre se conocen las concentra-ciones nubosas llegadas desde elAmazonas y que recorren Brasil ha-cia el océano. Las diferencias de

presión hacen que estos gigantes-cos cúmulonimbos, de hasta 18metros de altura, se acumulen,como trenes negros, en las sierrasde hasta 2.000 metros de altura(como en Sao Paulo) y, una vez quese congestionan, provocan precipi-taciones torrenciales. En Nova Fri-burgo, por ejemplo, se anotaron182 litros de agua en 24 horas, lamisma precipitación media que entodo el mes de enero.

En Filipinas y Sri LankaEn el otro lado del mundo, en Fili-pinas, se han vivido dos semanasde diluvios: 51 muertos y 6 perso-nas desaparecidas en el mar es elbalance provisional ofrecido por lasautoridades. Ochenta provinciashan sido afectadas. Los daños en la

El enfriamiento de las aguas al sur de Hawaiprovoca inundaciones en Australia mientras unrosario de cataclismos sacudió al mundo en 2010

949cataclismos sacudieron la Tierraen 2010. Los 222.570 muertos delterremoto de Haití son la caramás siniestra de estas catástro-fes. Pero los fuegos y la canículacausaron 56.000 muertos en Ru-sia en verano, las inundacionesde Paquistán mataron a 1.760personas mientras que en Chinahubo 4.200 fallecidos por inun-daciones y corrimientos de tie-rras. El terremoto de Chile se co-bró también 520 muertos.

900.000kilómetros cuadrados de l conti-nente australiano (casi dos vecesEspaña) han sido afectados porlas inundaciones causadas por LaNiña. Según la Oficina Meteoro-lógica de Australia, el país ha vi-vido el decenio más cálido detoda su historia (reciente).

CATÁSTROFES

::JULIÁNMÉNDEZ

62 V Jueves 20.01.11LAS PROVINCIAS

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35737

172000

20/01/2011

VIDA

62,63Tarifa (€): 6370

Page 45: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

agricultura, sobre todo en las plan-taciones de arroz, una industria bá-sica en la economía filipina, sonmuy cuantiosos. Hay 400.000 des-plazados. El presidente BenignoAquino, que visitó Cebú, invitó asus conciudadanos a rezar por elmillón y medio de personas afecta-das por las inundaciones. ¿La causaúltima? También La Niña, un fe-nómeno cíclico y bien estudiado.Hubo dos episodios en 2000, otroen 2007 y, antes de este que se ex-tiende desde 2010 a 2011, otro másen 2008. Los científicos conside-ran que existe La Niña cuando lastemperaturas superficiales del mar(en zonas bautizadas por la NOAA,la agencia meteorológica estadou-nidense, como Niño 3 y Niño 4)descienden 0,5º durante tres me-

ses o más.Como esos gigan-

tescos montajes rea-lizados con fichas dedominó, al caer unaficha, se pone en mar-cha un mecanismo deconsecuencias imprevi-sibles. Las borrascas deAustralia, las lluvias torren-ciales de Filipinas... más hacianuestro Oriente, como una perlaen la bahía de Bengala, asoma SriLanka, una isla rota por las lluvias.Un millón de ceilandeses del estede la isla han debido abandonarsus hogares. Los muertos y desapa-recidos suman medio centenar depersonas. Y, lo peor, las lluvias hanpuesto al descubierto y desente-rrado minas e ingenios explosivos

desplegados durante laguerra mantenida porlas tropas guberna-mentales contra los

guerrilleros tamiles.

China y el eje¿Tienen relación todos es-

tos hechos? ¿A qué obede-cen? ¿Calentamiento global?

¿Cambios en los ciclos meteoro-lógicos naturales? ¿Acción huma-na en la destrucción de suelos yconstrucción descontrolada? Unpoco de todo.

«En los últimos años, al menosdesde que poseemos datos, seconstata un incremento en la inci-dencia de eventos extremos. Elcambio climático –asegura Fer-nando Valladares, del CSIC– trae

consigo alteraciones en la variabi-lidad climática, con mayor núme-ro de eventos extremos. El climase hace más variable. Cada vez haymás consenso en que el cambioclimático, el incremento de tem-peraturas y el calentamiento glo-bal están relacionados».

Valladares, uno de esos expertoscon el don de la amenidad, poneun ejemplo terrible sobre la «bes-tial capacidad del hombre para in-cidir sobre la Tierra». La construc-ción de la presa de las Tres Gargan-tas, en China. Con capacidad para39.300 hms. cúbicos (es decir,39,3 billones de kilos; el consumode agua de España en un año nollega a los 3.900 hms.) ha sido ca-paz de inclinar el eje de giro de laTierra.

Fernando Valladares CSIC

«La capacidadhumana para incidir

en la Tierra es bestial»

Integrantes de un equipo derugby y vecinos de un barrioresidencial de Brisbane(Australia) devastado por laslluvias, bromean con un pianorescatado del lodo. Debajo, unhabitante de Santa Cruz, enFilipinas, transporta a unaanciana. :: TIM WIMBORNE/

REUTERS/FROILÁN GALLARDO/AP

63VJueves 20.01.11LAS PROVINCIAS

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35737

172000

20/01/2011

VIDA

62,63Tarifa (€): 6370

Page 46: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

Las cinco universidades públicastienen un plan para el territoriovalenciano. El elemento centrales el hábitat, un concepto que tras-ciende el del ladrillo. “Es una vi-sión contraria a la explotación delterritorio que dominó la etapa dela burbuja inmobiliaria”, afirmaVicent Climent, rector de la Uni-versidad Jaume I de Castellón. In-cluirá, por descontado, la cons-trucción. Pero enfocada desde un

punto de vista tecnológico (nue-vos materiales, domótica, eficien-cia energética), de integración enel paisaje, de sostenibilidad y dedar respuesta a las demandas deuna sociedad que precisa, por losnuevos tipos de estructura fami-liar y el aumento de la esperanzade vida, un abanico de hogaresmás flexible. Abarcará la obra ci-vil y el turismo, planteado comouna actividad que asuma el respe-to por el territorio y la cultura pro-pia como un valor. Y alcanzará elsistema de transporte.

El proyecto conjunto de lasuniversidades de València, Poli-técnica, Alicante, Elche y Caste-llón se convertirá en una propues-ta de Campus de Excelencia Inter-nacional (CEI). Un programa delMinisterio de Educación cuyanueva convocatoria es inminente(los rectores la esperan para la se-mana que viene) y en el que elsistema valenciano no ha sidomuy afortunado: solo cuenta conun CEI frente a los cinco de Cata-luña y los cuatro de Madrid.

Las universidades consideran

que la propuesta reúne las condi-ciones de conexión con la socie-dad e impacto en el tejido produc-tivo requeridas por el programaCampus de Excelencia. En un ám-bito, el del hábitat, que no cubreningún otro CEI en España. Elplan es bien visto por el Gobier-no, señalan los rectores, y tieneel apoyo de la Generalitat y laspatronales valencianas. Las uni-versidades ya han establecidocontacto con grandes empresas,como Acciona y FCC, para incor-porarlas. Pasa a la página 3

Cinco vecinos de Sagunto han si-do seleccionados para conduciren pruebas durante un año unvehículo silencioso impulsadopor un motor eléctrico. Los cin-co seleccionados disponen dedos puntos en la vía pública pa-ra recargar sus baterías, uno enel Puerto de Sagunto y otro en laciudad. Los puntos de recarga

son alimentados por placas sola-res instaladas sobre sendas mar-quesinas. Un modelo de sosteni-bilidad. Los enchufes tambiénserán accesibles a coches eléctri-cos privados.

Los desplazamientos y hábi-tos de uso del pequeño utilitariopor parte de los cinco conducto-res tipo definirán las caracterís-ticas que requiere implantar enSagunto el futuro sistema de uso

compartido de coches eléctri-cos, el número de estaciones derecarga necesarias y su ubica-ción idónea para hacer compati-ble el vehículo eléctrico con eltransporte público.

El proyecto es una iniciativade la empresa Movus (Movili-dad Urbana Sostenible) fundadahace dos años como resultadode un acuerdo entre Autos Vall-duxense, SA, y Edetania Bus, SA,

y se ha desarrollado en coopera-ción con la sociedad andaluzaGreen Power.

El Ministerio de Fomento, elInstituto para la Diversificacióny el Ahorro de Energía (IDAE),la Agencia Valenciana de laEnergía (AVEN), el Ayuntamien-to de Sagunto y la UniversidadPolitécnica de Valencia han con-tribuido para hacer realidad elproyecto. Pasa a la página 5

Doctor Divago, el rockd’autor clàssicLa veterana banda valencianallança un nou disc

Las universidades diseñarán unmodelo sostenible para el territorioAbarcará construcción, turismo y transporte e incorporará empresas

Sagunto estrena el coche silenciosoArranca en pruebas un sistema de vehículos eléctricos de alquiler

El aumento de casos de gripey la previsión de que la ondaepidémica aún crezca duran-te las próximas semanas hahecho a la Consejería de Sani-dad plantearse seriamente laconveniencia de retrasar eltraslado de pacientes ingresa-dos en el hospital La Fe deCampanar al nuevo centrodel barrio de Malilla, previs-ta, en su primera fase, para eldía 30 de enero. Una situa-ción como la actual, en plenoascenso de contagios, “des-aconsejaría” la operación, in-dicó ayer el consejero Ma-nuel Cervera. Página 6

El consejero de Sanidad, Ma-nuel Cervera, señaló ayer quesu departamento estudiará yresponderá las consultas quele están planteando casales fa-lleros, colles de Castellón y fi-laes de moros y cristianos so-bre la posibilidad de fumar ensus locales de reunión. En to-do caso, comentó que esta po-sibilidad “no tiene cabida” enel articulado de la ley ya quela norma prohíbe fumar enespacios colectivos, entidadesculturales o lugares públicosen los que pueda haber pre-sencia de menores. Página 6

El presidente de la Dipu-tación de Castellón, Carlos Fa-bra, aprovechó ayer el arran-que de Fitur para expresar sudesasosiego por el futuro desu proyecto estrella, el aero-puerto. Destacó que la obraestá acabada y lista paraabrir. Pero este detalle está aexpensas de la decisión delConsell sobre la gestión delaeródromo. Fabra urgió alejecutivo de Camps a que des-peje esa duda. Mientras, elcertamen turístico comenzócon un tono austero y sin ras-tro del ladrillo. Página 9

La gripe frenael trasladode enfermosa la nueva Fe

Cervera:“Fumar en loscasales nocabe en la ley”

Fabra, inquietopor el futurodel aeropuertode Castellón

Un activisme possiblePàgina 2

IGNACIO ZAFRAValencia

MIGUEL OLIVARES, Sagunto

Francisco Camps, presidente de la Generalitat, probó el coche eléctrico. Al volante, el alcalde de Sagunto, Alfredo Castelló. / tania castro

QUADERN.

Per ABELARDO MUÑOZ Pàgines 1 a 3

jueves 20 de enero de 2011

COMUNIDAD VALENCIANA [email protected]

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28943

203000

20/01/2011

AL DIA

1,3Tarifa (€): 5159

Page 47: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

Da la impresión de que las conse-cuencias en la Comunidad Valen-ciana del programa Campus deExcelencia Internacional (CEI),creado en 2009 por el Gobiernocon la pretensión de situar a ungrupo de centros españoles en-tre los mejores del mundo, hansido principalmente negativos:el sistema solo ha obtenido unadistinción (al proyecto que pre-sentaron conjuntamente la Uni-versitat de València, la Politécni-ca y el CSIC) y tuvo que esperar

un año para conseguirlo tras ladecepción inicial.

Se presta mucha menos aten-ción al hecho de que la políticade agregación fijada por el Go-bierno (que, con importantesmatices, ha consistido en pre-miar a los proyectos en los queparticipa más de un centro) hafortalecido los lazos entre lasuniversidades valencianas des-pués de años de enfrentamien-tos y distancia.

La Universitat y la Politécnicavan en elmismo barco en el Cam-pus de Excelencia Internacional(CEI) y eso les permite aunar es-

fuerzos en otros ámbitos y nave-gar con mucha calma por aguasen otros tiempos muy procelo-sas, como la competencia pornuevas carreras. Algo parecidoha ocurrido al sur del territorio.Las anteriormente enemigas uni-versidades de Alicante y Elchepresentaron en 2010 un proyectoconjunto de CEI, llamadoMedite-rranean Campus, cuando un añoantes, a preguntas de este perió-dico, respondían que ni siquierase habían planteado la alianza.

El resultado fue frustranteporque se quedaron sin el sellode excelencia, pero este año lo

volverán a intentar mejorandoaspectos de un proyecto basadoen la tecnología lingüística, lasciencias aplicadas al mercado,ciencias de la vida y la relaciónentre los sistemas universitariosespañol y estadounidense. El pál-pito de las universidades, por lasseñales recibidas desde elMinis-terio de Educación, es esperan-zador. La Jaume I, que ha sidoinvitada por Alicante y Elche asumarse a su proyecto, todavíano ha decidido si lo hará; si haráuna propuesta individual, o si selimitará a la propuesta comúnen torno al hábitat.

Viene de la página 1Contar con empresas del tama-ño de Acciona y FCC, que ejecu-tan proyectos más allá de lasfronteras españolas, reforzaríael componente internacionaldel proyecto y permitiría, con eltiempo, obtener financiación.

La idea, indica el rector de laUniversidad Politécnica de Va-lencia, Juan Juliá, es crear unpotente “think tank” que reúna alos muchos grupos e institutosde primer nivel relacionadoscon ese amplio concepto de hábi-tat con los que cuentan las uni-versidades valencianas. Tecnolo-gía cerámica. Ingeniería de laConstrucción. Diseño de nuevosmateriales. Investigación social.Arquitectura. Arte y Entorno.Energía. Estudios de turismo.Patrimonio. Transporte. Y otros.

El proyecto de Campus de Ex-celencia Internacional parte deuna crítica al modelo que impe-ró durante los años del boom.Tanto por las consecuencias am-

bientales y sociales que tuvo pa-ra la comunidad autónoma (yampliando el radio, para las nu-merosas zonas de España dondeera rentable hacer una promo-ción) como por los efectos quetuvo para la productividad delas empresas. “El sector se ador-meció tecnológicamente porquese vendía todo: lo que era buenoy lo que no, lo que estaba bienorientado y lo que no”, afirmaJuan Juliá. Y pone un ejemploque puede ser casero pero queda que pensar: ¿por qué mien-tras la industria de la automo-ción fabrica cada vez automóvi-les más silenciosos las cisternasde los váteres siguen producien-do tanto estrépito? Por una cues-tión de desidia tecnológica, con-sidera Juliá, que puede trasla-darse a otros ámbitos del méto-do y el proceso de construcción.

¿No están acudiendo las uni-versidades al rescate del ladrillocon este plan? Ignacio JiménezRaneda, rector de la Universi-

dad de Alicante, responde recor-dando el caso de las cinco uni-versidades andaluzas, lideradaspor la de Córdoba, que obtuvie-ron un Campus de Excelencia In-ternacional centrado en el ámbi-

to agroalimentario. “¿Significaeso que Andalucía debe centrarsu desarrollo económico en laagricultura? No, pero está claroque la agricultura tiene un peso

en Andalucía, y bien enfocada esaprovechable para la sociedad yla economía andaluza”, afirmaRaneda. Y EstebanMorcillo, rec-tor de la Universitat de València,añade que el proyecto puede ser“muy atractivo” para la comuni-dad autónoma porque permiti-ría abordar la cuestión del terri-torio desde una perspectivamul-tidisciplinar y con aplicacionesprácticas.

El CEI de las cinco universida-des surgió tras el decepcionanteresultado de la pasada convoca-toria. Y su diseño (no su temáti-ca) está inspirado tanto en el pro-yecto andaluz como en el éxitode las universidades catalanas, alas que los rectores valencianosreconocen su preeminencia res-pecto al resto del Estado. Creen,sin embargo, que la distanciarespecto a las valencianas en nú-mero de CEI es excesiva y no seexplica en términos de calidadsino por su estrategia de presen-tar varios proyectos a la vez.

Alicante y Elche volverán a ir juntasEl programa CEI cambia las relaciones en el sistema universitario valenciano

La Universidad negocia sumar a FCCy Acciona a su campus de excelenciaEl proyecto parte de la crítica al modelo de construcción que dominó el ‘boom’

La asociación de comercian-tes del Marítimo de Valencia,Acipmar, advirtió ayer de quela querella anunciada por elAyuntamiento de Valencia yla Generalitat contra la minis-tra de Cultura, ÁngelesGonzá-lez-Sinde, puede frenar lasayudas económicas del Go-bierno. “Ni el Ayuntamientoni la Generalitat tienen recur-sos económicos y si estos pue-den venir del Gobierno, ahorano querrá saber nada”, dijo elportavoz José Santaclara.

Los comerciantes de El Ca-banyal califican de “golpe ba-jo” para su plan de revitaliza-ción del barrio el anuncio deBarberá. Y lamenta que Bar-berá haya dinamitado cual-quier posibilidad de pacto en-tre las dos Administracionespara evitar por más tiempo laparalización de licencias deactividad y obras que sufre elbarrio desde hace meses. “Esun golpe bajo al proyecto dedinamización que la asocia-ción presentó el pasado di-ciembre al Ayuntamiento co-mo tercera vía para recupe-rar el barrio”, agregaron.

AcumulaciónEl Consistorio ha detenido laconcesión de licencias trasuna interpretación restrictivade la orden ministerial, dicta-da hace un año por el Ejecuti-vo para evitar nuevos derri-bos de casas por parte del Go-bierno de Barberá. De pocosirvió el informe de la Aboga-cía del Estado, que aclaró quela orden no amparaba una pa-ralización generalizada e in-discriminada de licencias.

La querella anunciada porla alcaldesa “supone laeternización de la suspensiónde las licencias en El Caban-yal”, se queja Acipmar. E insis-te en que los vecinos de El Ca-banyal no pueden ser “rehe-nes políticos” de nadie y porello analizará en su próximaasamblea las consecuenciasde esta parálisis. “Si el futurodel barrio requería consensoy aunar esfuerzos, con este selleva a judicializar y politizar,más si cabe, la situación”, cri-ticaron.

El Ayuntamiento y la Gene-ralitat solicitaron ayer a la Au-diencia Nacional la acumula-ción de los recursos presenta-dos hace meses contra la Or-den de Cultura. Fuentes jurí-dicas explican que esta solici-tud pretende evitar que dossalas diferentes de la Audien-cia Nacional juzguen el mis-mo recurso.

El viernes el Gobierno localdará vía libre al inicio de la tra-mitación de la querella por su-puesta prevaricación. Según eldictamen del catedrático deDerecho Administrativo San-tiagoMuñoz, que sirve de basea la querella, “la ordenministe-rial es arbitraria porque no tie-ne una cobertura razonable”.

El comercio delCabanyal criticael “golpe bajo”de Barberá

C. VÁZQUEZ, Valencia

I. Z.Valencia

Una vista del complejo de Marina d’Or, en la localidad castellonense de Oropesa. / àngel sánchez

La burbuja dañó elpaisaje y adormeciótecnológicamentea las empresas

El plan se inspira enmodelos similaresde Andalucía yCataluña

EL PAÍS, jueves 20 de enero de 2011 3

COMUNIDAD VALENCIANA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28943

203000

20/01/2011

AL DIA

1,3Tarifa (€): 5159

Page 48: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

EL PAÍS, jueves 20 de enero de 2011 29

LA CUARTA PÁGINA OPINIÓN

Es una de las esculturas más conoci-das ymás hermosas que existen, y siuno visita el Museo del Louvre, es

casi imposible que no la vea, porque se alzaimponente en un rellano de la escalera deentrada, bien visible desde lejos. Sus casidosmetros ymedio de altura, su técnica depaños mojados que permite contemplarpartes de su cuerpo como si estuviera des-nuda y su impecable factura helenística, laconvierten en una pieza impactante... aun-que no tenga cabeza. Precisamente por es-ta característica, y también por su antigüe-dad y su perfección técnica, puede conside-rarse como una verosímil alegoría de laVieja Europa.

Recientemente, Francia y Reino Unidofirmaron un tratado de cooperación mili-tar que dedicaba más espacio a precisar loque no se contemplaba en él que a exponersu contenido. El primerministro británico,es decir, el actual sucesor de sir WinstonChurchill, puso mucho énfasis en aclarar,además, que el tratado en cuestión no po-día considerarse como un primer paso pa-ra la constitución de un Ejército europeo y,de hecho, el actomismo de la firma venía areforzar la prioridad de la ¿nueva? políticaexterior británica de favorecer las relacio-nes bilaterales en detrimento de la dimen-sión comunitaria.

La cobertura informativa de la firma deeste tratado bilateral de defensa en la pren-sa de China, India o Japón fue más quemodesta: apenas se limitaba a reproducirunos sueltos de Reuters, quizá porque a lasopiniones públicas de los grandes países deAsia les resulta poco interesante lo que ocu-rre en cada uno de los numerosos y escasa-mente distinguibles Liliput europeos.

Elmismo desinterés se ha podido detec-tar con motivo de los debates a los quehemos venido asistiendo sobre el rescatede la banca irlandesa, asunto que en estepequeño continente hemos vivido comotrascendental, frente al escaso entusiasmoque aparentemente ha demostrado el restodel mundo.

Nada de esto sería especialmente preo-cupante si sus consecuencias afectasen so-lo a la autoestima o al narcisismo de loseuropeos, pero si consideramos que Euro-pa se enfrenta, como el resto del mundo, alcalentamiento global, a la insuficiencia derecursos hídricos y alimentarios, quizá aunapróximagran crisis energética, al enve-jecimiento de la población, a un desarrolloque sea realmente sostenible, a posiblesoleadas de grandes movimientos migrato-rios, al crimen y al terrorismo internacio-nales, a la falta de liderazgo y competitivi-dad y a otrosproblemasde gran envergadu-ra, que exigen respuestas igualmente com-plejas y ambiciosas, entonces el modelodescabezado de la Victoria de Samotraciaresulta claramente insuficiente.

Ortega pudo decir hace casi un sigloque España era el problema y Europa lasolución, pero aquel eficaz eslogan regene-racionista del filósofomadrileñoha ido per-diendo gran parte de su vigencia con elpaso de los años. Pensemos si no, por ejem-plo, en que los discutibles rankings globa-les de las universidades sitúan a las españo-las en posiciones no muy honrosas, perotampoco son como para echar cohetes lospuestos que ocupan la Sorbona, la Sapien-za, Heidelberg o Uppsala; solo Oxford yCambridge se salvan.

Otrosí, el número de solicitudes de pa-tentes de origen chino supera ya al de to-dos los países europeos juntos y, entretan-to, aquí nos pasamos el rato discutiendo sila Oficina Europea de Patentes debe impo-

ner la traducción de las solicitudes a unadocena de lenguas, o solo a cinco, o solo atres, mientras nuestra diplomacia se enco-cora y desmelena porque se va a excluir elespañol, una lengua que, no se olvide, esresponsable de apenas el 1% de las solicitu-des europeas de patentes.

Es posible queWikileaks, ese fascinante

instrumento de autodefensa de los peato-nes de la globalización, no nos haya descu-bierto nada realmente nuevo, pero ha con-firmado nuestras peores sospechas: los ob-secuentes líderes europeos, sean políticos,

judiciales, intelectuales, sindicales, milita-res o religiosos, han estado acudiendo du-rante años a las respectivas embajadas nor-teamericanas para informar, cotillear o de-jarse presionar a cambio de poco más queunaspalmaditas en el hombro, ounos cana-pés de salmón.

Cuentan que Stalin, irritado con la viu-

da de Lenin porque disentía de alguna suspropuestas, le espetó en una reunión delComité Central: “Krúpskaia, si insistes enllevarme la contraria, nombro a otra viudaoficial de Lenin”. Algo así ha hecho recien-temente China, improvisando un premiode la paz alternativo al Nobel, irritada por-que el Parlamento noruego le ha llevado lacontraria. Ocurre que entonces Stalin teníael poder, como ahora lo tiene China, y porlo tanto no tiene por qué seguir dócilmentelos dictados culturales o políticos euro-peos, ya que puede permitirse crear mode-los alternativos para casi todo lo que hasignificado Europa.

Lo malo es que en la frase “todo lo queha significado Europa” van incluidas nues-tras vacaciones pagadas, nuestras pensio-nes, nuestra libertad de expresión, nuestrosistema sanitario público, es decir, todasnuestras conquistas sociales y nuestros va-

lores democráticos y éticos, nuestras refe-rencias culturales y nuestra forma de vida,“nuestro Estado de bienestar”.

Recurriendo de nuevo a Lenin, podría-mos preguntarnos pues, ¿qué hacer?

Parece obvio que ante una situación tancompleja como la que afrontamos y anteproblemas de tanta envergadura, no cabensoluciones simples, y que resulta cuandomenos ingenuo esperar que “Europa” nossalve, como una especie de deus ex máchi-na o de san Jorge en caballo alado y lanzaen ristre.

En estas circunstancias diríamos que,para empezar, puede resultar metodológi-camente útil distinguir entre lo urgente ylo importante. Para lo primero, apenas ca-ben otras respuestas que las salidas apaga-fuegos, como de bomberos tocando la sire-na, que vienenpracticando los distintosGo-biernos europeos. Aparentemente, pocomás se puede hacer de lo que se está ha-ciendo.

Para lo segundo, es decir, para lo impor-tante, no parece descaminado que hayaque redoblar los esfuerzos, y por lo tantolas inversiones, comomínimo endos políti-cas: la educativa y la de I+D. España, enefecto, no puede permitirse el lujo de se-guir dedicando tan escasos recursos a edu-cación y a investigación y desarrollo, por-que como estamos comprobando ahora enpleno desconcierto generalizado, los em-pleos, especialmente los menos cualifica-dos, se destruyen en tiempos de crisis porcentenares de miles.

Es imprescindible, por lo tanto, que elpaís se plantee como objetivo a medio pla-zo que absolutamente todas las personasque acaben su educación obligatoria seancapaces de redactar correctamente un tex-to en español; de entender y hacerse enten-der como mínimo en una lengua extranje-ra; de poseer los conocimientos mínimosenmatemáticas y la cultura científica indis-pensable para entender el mundo en quevivimos, o de conocer la geografía, la histo-ria o la literatura más allá de los límites desu propia comunidad autónoma. E igual enla educación secundaria, y en la universita-ria, hoy en día manifiestamente mejora-bles ambas, por no hablar de las enseñan-zas de tercer ciclo, frecuentemente escolás-ticas, rutinarias y vicarias de lo que se ense-ña más allá de nuestras fronteras.

En ambas políticas habría que haceruna especie de Pactos de la Moncloa entretodas las fuerzas parlamentarias y las fuer-zas sociales, que impidiese la financiaciónespasmódica que se le viene aplicando des-de siempre, y que consiste en efímeras ale-grías presupuestarias en las fases alcistasdel ciclo económico y recortes desconside-rados y “sin complejos” en las fases descen-dentes. Aquellos constituyeron nuestra su-pervivencia, estos garantizarán nuestro fu-turo

Estas dos políticas, la educativa y la cien-tífica, no solo necesitanmás recursos, sino,muy especialmente, necesitan continuidady consenso político. Por lo demás, en vez deesperar como el Ortega de los años veintedel siglo pasado a quenos llegue deEuropala solución a nuestras carencias y desdi-chas, quizá deberíamos proponernos noso-trosmismos contribuirmás y mejor a defi-nir las políticas europeas, porque, segúnparece, la llamadaUnión Europea, como laVictoria de Samotracia, no destaca por sucabeza.

Carlos Martínez A. y Javier López Facal sonprofesores de Investigación del Consejo Supe-rior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Europa, una ‘Victoria de Samotracia’Para salvar nuestro Estado de bienestar, España debe redoblar los esfuerzos e inversiones en dos políticas:la educativa y la científica de I+D. Estas dos estrategias requieren continuidad y, por lo tanto, consensoPor CARLOS MARTÍNEZ A. y JAVIER LÓPEZ FACAL

eulogia merle

Resulta ingenuo esperarque “Europa” nos salve,como una especiede deus ex máchina

Wikileaks confirma laspeores sospechas sobrelos líderes europeos enlas embajadas de EE UU

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

350145

2012000

20/01/2011

OPINION

29Tarifa (€): 28899

Page 49: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

32 vida & artes EL PAÍS, jueves 20 de enero de 2011

sociedad

Barcelona emitió en 2010 máscontaminación de la permitidapor la Comisión Europea (CE),que desde el año pasado fija en 40microgramos pormetro cúbico ellímite legal del dióxido de nitróge-no. Igual que enMadrid, los ciuda-danosdel áreabarcelonesa queda-ron expuestos por encima de loque fija la ley comunitaria a estegas tóxico procedente del tráficoque causa irritaciones en el siste-ma respiratorio.

Ayuntamiento, Generalitat yequipos científicos que elaboranel mapa de la contaminación enBarcelona avanzaron ayer que,con los datos oficiales pendientesde validación, las emisiones dedióxido de nitrógeno han rebasa-do los máximos legales hasta ron-dar los 50 microgramos por me-tro cúbico en algunas estaciones,diez puntosmás de los permitidospor la norma europea. Los datosdel primer trimestre de 2010 refle-jan que la media alcanzó inclusolos 64microgramos pormetro cú-bico en la estación de Gràcia- SantGervasi, de tráfico intenso.

La previsión de la Generalitat,que gestiona los datos de Barcelo-na para englobarlos con los deotros 15 municipios colindantesantes de notificarlos a Bruselas,coloca la media anual en torno alos 55 microgramos registradosen 2009, por lo que solicitará unamoratoria al Ejecutivo comunita-rio para evitar la consiguientesanción por incumplir la ley. “Ale-garemos que en Barcelona se hanaplicado severos planes para me-jorar el aire”, precisó una porta-

voz del departamento de Territo-rio y Sostenibilidad.

LaGeneralitat ha fracasado encontener la contaminación pese aqueen2007 aplicó unplan diseña-do a propósito para cumplir lanormativa europea. La Generali-tat limitó la velocidad a80kilóme-tros por hora en los principalesaccesos de Barcelona, restricciónimpopular ahora cuestionada porel nuevo Gobierno de CiU. Pese ala gravedadde la situación, el nue-vo presidente de la Generalitat,

Artur Mas, anunciará en un mesque flexibilizará la medida. La li-mitación de la velocidad ha redu-cido la emisión de partículas alre-dedor del 11% y supone unamedi-da irrenunciable para cumplir lanormativa legal de la UE, segúnlos científicos consultados.

La Comisión Europea esperarecibir los datos sobre la contami-nación de las ciudades españolasen 2012 y decidirá entonces si de-nuncia al Gobierno español anteel Tribunal de Justicia de la UE.

Este deberá acordar con el restode paísesmiembros las sancioneseconómicas a aplicar a cada Go-bierno central que, a su vez, lastrasladará a las administracionescompetentes. EnEspañaunaposi-blemulta recaería sobre las comu-nidades autónomas. España ya hasido denunciada porque el áreadeBarcelona incumple los límitesexigidos por la UE desde 2005 so-bre partículas en suspensión(PM10). En ese caso, la Generalitatya solicitó una prórroga que ha

sido denegada, según fuentes co-munitarias.

“No hemos logrado cumplir lanorma pero se ha recortado lacontaminación alrededor del20%”, explicó Cristina Castells, di-rectora de Servicios yCalidadAm-biental del Ayuntamiento barcelo-nés. Esta mejoría la corroboranlos equipos científicos que elabo-ran la fotografía diaria de la conta-minación. “Se ha logrado conte-ner las partículas pero el dióxidode nitrógeno se escapa. Bruselasmultará a Barcelona por excederestos niveles”, advirtió XavierQue-rol, investigador delConsejo Supe-rior de Investigaciones Científi-cas, que mide la polución en Bar-

celona, y colaborador en la redac-ción de la directiva comunitariaque ahora incumplenBarcelona yMadrid. “Barcelona empezó a tra-bajar un poco tarde y el tráfico hacontaminado mucho más de loprevisto”, lamentó Querol. “De-ben tomarsemedidasmuchomásexigentes o se seguirá incumplien-do la normativa durante másaños”, advirtió José María Balda-sano, catedrático de IngenieríaAmbiental que también trabajaen la medición de la contamina-ción atmosférica.

La losa del tráfico, que se acu-mula en el corazón de la ciudad yespecialmente en el Eixamplehas-ta registrar una densidad mediade 6.100 vehículos por kilómetrocuadrado —superior a la de Ma-drid (2.100) y Londres (1.300)—,aleja todavía al área barcelonesade las exigencias de la CE. Los ex-pertos, sin embargo, prefierenenunciarlo de otro modo: “No seestán salvando tantas vidas comosedebería”, señalóQuerol. Incum-plir la normativa de la UE salemás caro que la mera sanción co-munitaria: causa unas 3.500muertes evitables al año solo enel área de Barcelona, según un es-tudio del Centro de Investigaciónen Epidemiología Ambiental.

Pero la ilegalidad será difícilde revertir. Enclavada en unacompleja orografía que tiende aacumular la contaminación y per-judicada por una importante acti-vidad portuaria, Barcelona sufremás que el resto de ciudades lallamada traición del diesel: el mo-tor por el que apostó la UE paraatajar el consumo energético pe-ro que emite unas seis veces másdióxido de nitrógeno que los ve-hículos a gasolina, dato que empe-zó a conocerse hace una década.Los vehículos diesel —el 56% delparque automovilístico de Barce-lona— y el efecto de un posibleaumento de la actividad indus-trial tras la crisis son los obstácu-los para cumplir los límites conta-minantes al menos este año. “OBruselas impondrá más multas”,advirtió Querol. “Son acumulati-vas”.

Barcelona pide otra moratoria a laUE por rebasar el límite de poluciónCataluña admite, como Madrid, la sobreexposición de sus ciudadanos al gas tóxicodel tráfico P Aun así, derogará el veto a circular a más de 80 kilómetros por hora

E El dióxido de nitrógeno es ungas irritante de las víasrespiratorias cuya fuenteprincipal son las emisiones delos motores de combustión.Además de perjudicarafecciones como el asma, es unfactor determinante en elaumento de las alergias. Cuandouna alta concentración de gasesdel tráfico coincide con picosde polinización, los alérgicos,que ya de por sí tienen lasmucosas inflamadas e irritadas,lo pasan especialmente mal.

E La Comisión Europea, en sudirectiva 2008/50, sitúa comovalor límite anual (media detodas las estaciones demedición de la red de unaciudad o región) “para laprotección de la salud humana”los 40 microgramos por metrocúbico. Es decir, considera que,a partir de ahí se producenefectos adversos en la salud.Ese límite empezó a ser de

obligado cumplimiento en2010 y es más que probableque las grandes ciudadesespañolas lo incumplan.

E El artículo 226 del Tratadoautoriza a la Comisión Europeaa emprender acciones legalescontra los Estados miembrosque no respeten susobligaciones en materia de

calidad del aire. Elprocedimiento de infracción eslargo. Empieza con una “cartade emplazamiento”, sigue conun “dictamen motivado”(ambos pasos con meses deplazos) y puede continuar en elTribunal de Justicia de lasComunidades Europeas. Si haysentencia, se impone unasanción económica.

(Des)protección de la salud

FERRAN BALSELLSTarragona

“Incumplir la normacausa 3.500muertesal año” solo en lacapital, dice el CSIC

“Hemos purificadoel aire un 20%”,sostiene elAyuntamiento

Imagen del centro de Barcelona. / consuelo bautista

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

350145

2012000

20/01/2011

GENTE

32Tarifa (€): 24093

Page 50: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

La VidaMiércoles 19 de enero de 2011 13Dna

● La Policía Federal mexica-na detuvo ayer al supuestolíder del cártel de Los Zetas,Flavio Méndez Santiago,alias El Amarillo. Por él, fun-dador además del clan y unode los 37 criminales másbuscados de México, se ofre-cía una recompensa de 1,2millones de dólares.

El Amarillo, de 35 años, es-tá acusado por varios homici-dios, narcotráfico, delincuen-cia organizada, secuestro, fu-ga de presos y tráfico deinmigrantes indocumentadosdeCentroySudamérica.Se lerelacionaconlamatanzade72inmigrantes indocumentadosen el estado de Tamaulipas enagosto de 2010.

Enelmomentodeladeten-ción, en Villa de Etla, en el es-tado de Oaxaca, le acompaña-ba uno de sus escoltas, tam-bién puesto a disposición dela fiscalía. Con la caída delAmarillo son ya 20 los nom-bres tachados en la lista de losmás buscados. Pero la violen-cia no cesa y sólo en ayer 12personas murieron en diver-sos sucesos en el estado mexi-cano de Nuevo León. AGENCIAS

Cae el líderdel cártelmexicano deLos Zetas

SUCESOS

Detención de Flavio Méndez.

BARCELONA. Investigadoresdel Instituto de Ciencias delEspaciodelCSICenlaUniver-sidadAutónomadeBarcelonay aficionados han descubiertola existencia de una estrellavariablequealbergaunplane-ta gigante. El astro es más ca-liente y masivo que el Sol.

ElCSICyaficionadosdescubrenunaestrella

BILBAO. Un chico de 21 años haingresado en prisión preventi-va por engañar y amenazar aniñasyjóvenesparaquesedes-nudaran en internet y grabar-las. El arrestado usurpaba laidentidaddesusvíctimasenre-des como Tuenti y Messenger,y después las coaccionaba.

Prisiónporgrabaraniñassinropaenlared

Enbreve

Cuando el gigante es el propio jefe

La imagen de Apple esSteve Jobs, y sin él, elgigante tecnológicose resiente. Un día

después de que el consejerodelegado y cofundador de laempresa anunciase su bajatemporal por motivos de sa-lud, las acciones de Appleperdían en Wall Street másde un 4% de su valor.

Una caída precedida deotra mayor, la vivida el lunesen el parqué aleman. Y es quealgunos analistas cuestionanel exitoso futuro de la empre-sa sin su cara más visible.

“Ésta es la última vez enque veamos a Steve [Jobs]como consejero delegado.Creo que Tim Cook seránombrado en su lugar en al-gún momento del año”, afir-mó ayer Brian Marshall, ex-perto de Gleacher & Co, cita-do por la revista Forbes.

El cofundador de Apple,quien superó un cáncer depáncreas en 2004, ya solicitóuna baja médica en enero de2009 para tratar algunos “de-sequilibrios hormonales”,aunque luego se conoció quese había sometido a un tras-plante de hígado en abril de

Carmen FernándezADN

TECNOLOGÍALIDERAZGO

LaincertidumbresobrelabajadeSteveJobsgeneradesconfianzaentrelosinversores

ese año en un hospital de Ten-nessee (EE UU). Cook ya lesustituyó entonces, pero supresencia no fue explotada.Porque la imagen de Apple esJobs, el gran emprendedor.

“Los valores y el carismaque transmite como líder re-percuten también en la em-presa”, cuenta Marc Cortés,profesor de marketing deESADE y socio de la consul-tora Roca Salvatella. El mitode Jobs va ligado a otros per-files similares como el del fun-

● Las consultas de atenciónprimaria y las urgencias ex-trahospitalarias concentranel 65% de las agresiones a mé-dicos. Así se desprende delprimer registro nacional, ela-borado por el Observatoriode Agresiones de la Organi-zación Médica Colegial.

En el análisis de los 451ataques contabilizados en2010, Andalucía y La Rioja fi-guran como las comunidades

RedacciónMadrid

con un mayor número de ca-sos, mientras que Aragón,Baleares y Navarra se sitúanen el extremo contrario.

Un 18,5% de las reaccionesviolentas desencadenaron le-siones,yenun13%deloscasosfueron motivo de baja laboral.Entre las causas del conflictopredominanlasdiscrepanciassobre la asistencia médica, elmalestarconel funcionamien-to del centro o la negativa deldoctor a recetar un medica-mento. Los agresores, en unode cada tres casos, fueron fa-miliares del paciente.

Lasdiferenciasporelgéne-rodeldoctornosonsignificati-vas,peroporedadsonlosfacul-tativos de 46 a 55 años los másvulnerables.Enun8,20%deloscasos no era la primera vez.Vacunación de una paciente en un centro de salud. ARCHIVO

El 65% de las agresiones soncontra médicos de cabecera

SANIDAD

Elapunte

Unnegociodebeneficiosmillonarios● No todo van a ser malasnoticias para Apple. Des-pués del cierre de sesión enWall Street, estaba previstoque la compañía hiciese pú-blicos los datos del últimotrimestre fiscal. Una infor-mación que los analistasestadounidenses ya pre-veían muy positiva. De he-

cho, los expertos esperabanayer un aumento del 55% enlos ingresos de Apple, hastaalcanzar los 24.300 millo-nes de dólares. Además,también auguraban que losbeneficios se incrementenhasta 5,35 dólares por ac-ción, lo que supondría unalza del 46% a 2009.

dador de Microsoft, Bill Gates(ya retirado y dedicado ente-ramente a la filantropía) y elCEO de la red social Facebooky persona del año por la revis-ta Time, Mark Zuckerberg.

“Suelen proceder de em-presas relativamente jóvenes[con menos de 50 años detrayectoria], pertenecen a unentorno tecnológico”, y ade-más se sustentan en “el sue-ño americano”, explica Cor-tés. Se trata de personas “quelogran el éxito levantandouna gran empresa alrededorde su figura”, añade.

PARA LO BUENO Y LO MALOPerocuandohaytantaidentifi-cacióndel líderdelacompaníaconlapropiamarca,elvalordela organización se ve tambiénafectadoporlasmalasnoticiasvinculadasa lapersona.ComohasucedidoahoraenelcasodeJobs y como pasó en su mo-mentoconlascríticasa laper-sonalidad de Mark Zucker-berg a raíz del libro que inspi-ró la película La red social.

“Y una vez creado el mito,la estrategia es que la respon-sabilidadrecaigaentrediferen-tespersonas”,diceCortés.Al-go que ya le ocurrió a Micro-soft y que ahora vive Apple.

Bajadas.WallStreetrecogiólanoticiaconcaídasdel4%delasaccionesdeApple

www.adn.es/lavida

Xpresate

Imagendemarca.Steve Jobs, cofundador de Apple, mide siempre sus apariciones públi-casparalasgrandesapuestas(iPhone,iPad...)desuempresa(izq.).Lapuestaenescena deJobsessimilaralallevadaacaboporel jovencísimoMarkZuckerberg(arriba),caravisibledelama-yorredsocial.BillGates,deMicrosoft, tambiénestabaenprimeralíneapública.REUTERS / ARCHIVO

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

247718

473000

19/01/2011

LA VIDA

13Tarifa (€): 1556

Page 51: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

Cienciaswww.publiCo.es

público Viernes, 21 de enero de 201136

El parque de Doñana.

La Unesco escucha a los ecologistas en Doñana

“La Unesco ha mostra-do actitud de escuchar to-das las voces y hacer caso a las alertas”, aseguró ayer Sil-via García, científica marina de Oceana, tras salir del en-cuentro con la delegación in-ternacional. La Unesco inició ayer la inspección a Doñana tras las denuncias presenta-das por varios grupos ecolo-gistas, que consideran que el parque está amenazado por los pozos ilegales y dos pro-yectos empresariales: el dra-gado del Guadalquivir y el oleoducto Balboa.

Con los datos recopilados en las entrevistas, la comisión realizará un informe sobre el estado del parque que se-rá presentado en la próxima reunión de la Unesco, cuya fecha está por concretar. Este estudio aclarará si la reserva natural seguirá siendo dig-na de conservar sus títulos de Reserva de la Biosfera y Patri-monio de la Humanidad.

El director de la Estación Biológica de Doñana, Fer-nando Hiraldo, quitó ayer hierro al asunto aseguran-do que la inspección es “po-sitiva, no es un castigo”. El científico declaró que se trata de una visita rutinaria, por lo que se debe mirar “con más naturalidad”.

Los ecologistas del Club Doñana, sin embargo, decli-naron reunirse con la delega-ción porque creen que la visi-ta, de tres días, “impide que la misión salga al campo”. D

3

fran grimaldiseVilla

Un estudio estadounidense ha comprobado que los niños no aumentan de peso cuando em-piezan a jugar de forma intensiva con los videojuegos.

SaludLos videojuegos no provocan obesidad infantil

La red social de ‘microblo-gging’ Twitter suma ya 200 millones de cuentas y en su web se envían cada día 110 millones de mensajes.

InternetTwitter ya suma 200 millones de cuentas

La NASA anunció ayer que el próximo 23 de febrero lanzará al espacio ‘Glory’, un satélite con paneles solares diseñado para recolectar datos sobre el efecto

Espacio

La misión ‘Glory’ de la NASA analizará el medio ambiente

de los aerosoles en la atmósfera terrestre. También estudiará el impacto a largo plazo de la ra-diación solar. ‘Glory’ estará tres años en órbita.

Arriba, el nido de un milano de 11 años. Abajo, uno de 3.

La distancia entre lo que es humano y lo que no se re-duce de nuevo. Un modesto estudio sobre un grupo de ra-paces en el Parque Nacional de Doñana ha destapado un comportamiento animal des-conocido que podría redefinir el papel de nuestra especie en el planeta.

Los investigadores, del CSIC, han observado que los milanos negros informan a los demás sobre su estado físico y sus ganas de pelea mediante la colocación de plásticos de color blanco en sus nidos. Los fragmentos, de bolsas del su-permercado u otros envolto-rios, funcionan como un car-tel luminoso que dijera: “Pro-hibido el paso”. Es, aseguran, la primera prueba en anima-les del uso de señales exter-nas al propio organismo en un contexto no sexual. La única excepción hasta hoy era el ser humano.

“Hay base para pensar que el comportamiento del mila-no negro no es una anécdota. ¿Cuántas especies construyen estructuras? Cientos sólo de aves. Y no sabemos qué signi-fican. Quizá los humanos nos hemos estado sintiendo espe-ciales demasiado tiempo”, re-flexiona uno de los principa-les autores del estudio, Julio Blas, de la Estación Biológica de Doñana.

Según sus conclusiones, que se publican hoy en la re-vista Science, los milanos em-plean los plásticos como si fue-ran estrellas de oficiales milita-res o cinturones de artes mar-ciales. Las rapaces con más plástico en su nido son respe-tadas como un general o un cinturón negro, según Blas. “Los individuos muy jóvenes o muy viejos, más débiles, no decoran sus nidos”, añade. Y si un milano débil intenta enga-

3

manuel ansedemadrid

ñar a la comunidad emperifo-llándose con más plástico del que le corresponde, recibe un “castigo social”, en palabras de Blas. Los científicos colocaron más plástico en varios nidos de aves de diferentes edades. Los débiles retiraron la decoración exagerada. Los fuertes la man-tuvieron. Y los flojos que min-tieron se encontraron con indi-viduos que pusieron a prueba de inmediato su nuevo estatus atacando su territorio.

“El sistema es honesto. Sólo los más fuertes tienen ni-dos muy decorados”, resume Blas. En Doñana, donde viven unas 500 parejas de milanos más otros 500 individuos sol-teros, estos galones se respe-tan en el día a día. “Los que a la hora de comer monopolizan el cadáver de un animal son los que tienen más plástico blan-co en el nido”. Los autores han descartado con varios experi-mentos otras hipótesis, como que el plástico hiciera de aisla-miento térmico o de refuerzo estructural.

El director del Centro de investigación en primates de la Universidad de Barcelona, Joaquim Vea, ajeno a este es-tudio, señala que hay otros ca-sos, “pero puramente anec-dóticos”, como un chimpancé que robó una lata de gasolina y gracias a su ruido subió de es-tatus en el grupo sin ser un ani-mal fuerte. D

Sólo las rapaces más fuertes presentan una decoración profusa

Los débiles retiraron los plásticos que no les correspondían

Una pareja de milanos, en Doñana.F. SERGIO

Los milanos usan plásticos para mostrar su fuerzaun estudio en doñana desvela el primer caso en que un animal se comunica con señales artificiales

los científicos del cSic han estudiado más de 150 nidos de milano negro en los úl-timos cinco años para com-prender el papel del plástico. Según explica Julio blas, las rapaces seleccionan plásticos blancos porque reflejan el sol y se ven mejor desde el aire. los autores han analizado fotografías de comienzos del siglo XX en las que ya se aprecian manchas blancas, posiblemente papeles, en los nidos de milano negro. “No sabemos cuánto tiempo llevan haciéndolo, ni si se transmite culturalmente o ya está fijado en los genes. pero ocurre en otras poblaciones”, subraya blas.

Un siglo de decoración amenazante

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

70502

239000

21/01/2011

CIENCIA

36Tarifa (€): 9856

Page 52: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

30 EL PAÍS, viernes 21 de enero de 2011

vida&artes Cerrado el mercadoeuropeo de CO2 porrobo informático

E

España ha pasado de ser un paísde coches de gasolina a otro decoches diésel. El fenómeno es talque hoy siete de cada diez cochesque se venden se alimentan congasóleo. Pero ¿está justificada es-ta fiebre? Lo está para un sectorde la población, el de quienes re-corren grandes kilometrajesanuales. Para el conductor me-dio no tanto, sobre todo porquelos precios del gasóleo se acercana los de la gasolina o incluso losrebasan si no se cuenta sumenorfiscalidad. El último elementodel debate ha sido la constata-ción de que el diésel es más noci-vo para la salud, porque emitemenosCO2, peromás de otras par-tículas que contaminan las ciuda-des.

Los motores diésel son, eso sí,más eficientes. Cuesta más, peroconsumemenos que los demotorde gasolina, aunque estos han re-cortado distancias. Por otro lado,losmotores diésel se han ido equi-parandoenpotencia a los de gaso-lina. Y los expertos consultadosdicen que aunque el motor diéselgasta menos y el precio del gasó-leo ha sido tradicionalmente másbarato, contamina más por par-tículas y por óxido de nitrógeno.Lo que más afecta al ciudadano.

La dieselización ha hecho queen 2009 el parque de turismosespañol supere al de los cochesde gasolina: el 50,4% frente al49,6%, según la patronal de fabri-cantes de automóviles Anfac.Dos décadas atrás, el diésel eracasi exclusivo de taxis y camio-nes y solo el 10% de los turismoseran diésel. Hace una década el29% del parque de coches era dié-sel. La patronal dice que el 71%de los turismos vendidos en 2009ya son diésel y solo 29% restantede gasolina. Salvo Francia y Bélgi-ca, ningúnpaís europeo tiene tan-tos coches diésel como España(ver mapa).

¿Es bueno o malo? ¿Beneficiaal consumidor? ¿Tiene conse-cuencias el cambio? Los expertosdan respuestas variadas. “Los co-ches diésel pueden costar unos3.000 o 4.000 euros más que losque van con gasolina. El gasóleovale menos aunque el precio seestá acercando al de la gasolina,y el motor diésel consume me-nos”, dice Blas Vives, secretariogeneral de la patronal Faconautoque agrupa a 3.500 concesiona-rios en España. Según los mode-los, el consumo de un diésel pue-

de ser entre un 10% y un 40%menos, según se use en ciudad oen carretera. Por eso, los distri-buidores recomiendan a los clien-tes que para que les compensecomprar un turismo diésel en es-tos momentos “tendrían que ha-cer al menos 25.000 kilometrosal año”, añade Vives.

Jesús Casanova, catedráticode Motores Térmicos de la Uni-versidad Politécnica de Madrid,coincide en que el turismo diéselcuesta más, pero ha tenido unaventaja en el precio del litro decombustible.

Entre las décadas de 1940 y1960, el empresario Eduardo Ba-rreiros, uno de los pioneros de lamotorización en España, tuvo unnotable éxito al sustituir los mo-tores de gasolina por los diésel,en unmomento en el que el gasó-leo eramuchomásbarato. Se pro-

dujo un auténtico despegue deldiésel en los vehículos industria-les y en los taxis. “Un Seat 1.400de gasolina gastaba entonces de10 a 14 litros de combustible ca-da 100 kilómetros y uno de mo-tor diésel Barreiros solo ocho”,recuerda Juan Gayá, que fue di-rector de desarrollo de motoresde la planta de Barreiros en Villa-verde (Madrid). Aún así, el diésel—salvo excepciones puntuales—siguió siendo un coto casi exclusi-vo de los vehículos industriales.

Pero desde finales de los añossetenta y, sobre todo, en losochenta se mejoraron los moto-res diésel y se empezaron a exten-der a los turismos, destaca Casa-nova. “El diésel gasta menos, pe-ro ha reducido su ventaja comomotor que dura más. Yo diríaque duran lo mismo que los degasolina, pero las averías por ve-

jez, si las hay, son más costosasque las de los coches de gasolina.Ahora, los de gasolina, gracias ala inyección electrónica, duran300.000 y más kilómetros y losde gasóleo 400.000 (en taxis). An-tes la diferencia era mayor”, re-calca Casanova.

La tradicional ventaja de pre-cio del gasóleo sobre la gasolinaen la gasolinera se ha reducidomucho. Antes de impuestos, sinembargo, es al revés: el gasóleoes más caro. Los últimos datosdelMinisterio de Industria, de no-viembre pasado,muestran que elprecio del litro del gasóleo antesde impuestos era de 60 céntimos,que se convertían en 1,11 eurostras aplicarle los impuestos. Encambio, con la gasolina sin plo-mo pasaba al revés: el precio an-tes de impuestos era de 56,3 cén-timos que subían a 1,18 eurostras sumarle los impuestos. La di-ferente fiscalidad de uno u otrocombustible está en el impuestoespecial que grava los hidrocar-buros y no en el IVA, porque losdos pagan el 18% de IVA. ¿Porqué se grava menos el gasóleo?La respuesta está en el apoyo alsector del transporte que lo usade forma masiva. El Gobierno loadmite y se limita a dar esta expli-cación a través de un portavozdelMinisterio de Economía yHa-cienda: “La fiscalidad del gasóleoha sido tradicionalmentemás ba-ja que la de la gasolina en Españaporque su uso ha estado tradicio-nalmente más asociado a activi-dades de carácter económico y,de este modo, se ha intentadodar un trato preferente a estas”.

Para Álvaro Mazarrasa, se-cretario general de la Asocia-ción Española de Operadores deProductos Petrolíferos (AOP),uno de los motivos de que el ga-sóleo haya crecido en España enturismos es precisamente que“paga menos impuestos y estosdeterminan el 50% del precio”final. Mazarrasa agrega que laventa de turismos diésel está dis-parando la demanda de gasóleoy por eso su precio se está acer-cando al de la gasolina. La dife-rencia no llega hoy a 10 cénti-mos de euro por litro a favor delgasóleo e incluso ha llegado asuperar a la gasolina. Se está im-portando mucho gasóleo parasatisfacer el creciente consumoy por eso la patronal de las refi-nerías asegura que hay previs-tas inversiones en sus plantaspor 6.000 millones de euros pa-ra poder aumentar la capacidad

de producir gasóleo en España.El grado de contaminación es

otra de las diferencias entre elgasóleo y la gasolina. Los dos con-taminan. Pero los ecologistas yotros expertos ponen el grito enel cielo contra los coches diésel.En relación a los de gasolina, tie-nen la ventaja de que emitenme-nos C02, que calienta la atmósfe-ra y produce el efecto invernade-ro. Pero, en cambio, sueltan máspartículas ymás óxido de nitróge-no, ambos nocivos para la salud.Sara Pizzinato, responsable de lacampaña de transporte deGreen-peace en España afirma: “Todoslos compradores deberían pre-guntar por las emisiones cuandoadquieren un coche. Deben sa-ber que no compensa comprarun diésel desde el punto de vistaambiental. Que piensen en el co-che compartido, si no lo van a

u

El diésel no compensatanto (y es más sucio)La fiebre por los motores de gasóleo, un 70% de las ventas, no sejustifica para el conductor común P El combustible es algo másbarato por sus menores impuestos, pese a su impacto en la salud

L

El litro de gasóleo cuestapoco menos que el degasolina. Pero la modadel diésel ha implicadomás contaminación./ carlos rosillo

csociedad d

SEBASTIÁN TOBARRA

A

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

350145

2012000

21/01/2011

OPINION

30,31Tarifa (€): 42832

Page 53: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

Jáureguitoma el pulsoa la Iglesia

Ángela de la Cruz:“Los Turner soncuestión de suerte”

C El Tour no invitaa Sastre, ganadoren 2008

utilizar demasiado. Y si lo usanmucho, que compren uno de ga-solina de la gama que necesiten ydel que menos CO2 emita”, rema-cha Pizzinato.

Los fabricantes recalcan quelos nuevos coches han reducidolas emisiones. “Los más antiguosson los que más contaminan. El20% de los turismos producen el80% de las emisiones”, aseguraFernando Acebrón, director téc-nico de la asociación de fabrican-tes Anfac. “Es verdad que los tu-rismos diésel emiten menos CO2

y más óxidos y partículas, perolos fabricantes hemos idomejora-do las emisiones por la normati-va europea y desde enero de esteaño no hay vehículo nuevo queno incorpore filtros para retenerpartículas, aunque muchos co-ches ya los llevaban antes”, diceAcebrón. Estos filtros en los co-ches nuevos reducen las partícu-las emitidas hasta un 99%, recal-ca la patronal de fabricantes.

Hay informes que corroboranlo nocivo de la contaminaciónpor diésel. Un estudio publicadoen la revista Science of Total Envi-ronment en noviembre pasado se-ñala que en Madrid los cochesdiésel emiten hasta seis vecesmás partículas que los de gasoli-na. El informe constata que enlas zonas (no concretadas) conmás contaminación se producenmás muertes por causas circula-torias, ya que las partículas ensuspensión que salen de los tu-bos de escape pueden llegar a pe-netrar en las vías respiratorias.

Otro informe, en este caso dela Generalitat de Cataluña, hapuesto sobre el tapete el año pasa-

do que en algunos barrios de Bar-celona se superó el límite de óxi-dos de nitrogeno (N02) para laprotección de la salud humana,fijado en 40 microgramos pormetro cúbico de aire.

Xavier Querol, investigadordel Instituto de Ciencias de la Tie-rra Jaime Almera, ligado al Con-sejo Superior de InvestigacionesCientíficas, dice que las ciudadesespañolas “suelen ser menos dis-persas que las europeas y eso dalugar a una gran acumulación decoches en poca superficie”. Que-

rol corrobora que los turismosdiésel emiten menos CO2 que losde gasolina “porque tienen me-nos consumo y porque hasta aho-ra quemaban el combustiblepeor; eso quiere decir que el mo-tor echa combustible que no seha quemado bien en partículas”,explica este científico. RecalcaQuerol que las emisiones de gasó-leo son peores que las de gasoli-na para la salud: más partículasen suspensión (PM2,5) y más óxi-do de nitrógeno. “Hasta 2015 noentrará en vigor la nueva directi-va europea que limita las emisio-nes de óxidos de nitrógeno de loscoches diésel hasta niveles real-mente bajos”, añade.

El instituto JaumeAlmera tra-baja en un informe del que Que-rol avanza que Madrid, Barcelo-na y Valencia tienen puntos o es-taciones de control de la calidaddel aire cercanas al tráfico roda-do, como la calle Gregorio Mara-ñón, en Madrid; plaza Gala Placi-dia, en Barcelona, o Nuevo Cen-tro, en Valencia, donde se alcan-zan 60 microgramos de emisiónpor metro cúbico de aire.

E

La evolución de los motores dié-sel ha sido espectacular en losúltimos años. De aquellos pesa-dos y ruidososmotores que equi-paban a los primeros camionesBarreiros y Pegaso hasta los cui-dados propulsores que empuja-ban el Peugeot con el que MarcGené ganó las 24 Horas de LeMans en 2009 hay muchos añosde trabajo en investigación y de-sarrollo de todas las marcas au-tomovilísticas e inversiones mi-llonarias.

Los grandes grupos automo-vilísticos diseccionaron los mo-tores diésel y mejoraron uno auno todos los elementos que loscomponían: revolucionaron lainyección, optimizaron la com-presión y la combustión, incor-poraron los turbo, introdujeronmateriales de calidad como elaluminio y abarataron los cos-tes. Lanzaron almercado unmo-tor que ofrecía similares presta-ciones a los de gasolina, con unruido similar, pero con las venta-jas de tener menos averías,aguantar 400.000 kilómetros yalimentarse de un productomáseconómico.

La mayor evolución, sin em-bargo, llegó cuando los departa-mentos de competición entra-ron de lleno en el diésel. En2006, el Audi R10 TDI se convir-tió en el primer prototipo queganó en Le Mans con un motordiésel. Presentaba un bloque dealuminio de 12 cilindros en V de5,5 litros, equipado con turbo,que ofrecía una potencia de 650CV a un régimen máximo de5.000 rpm (un motor de gasoli-na de competición ronda las12.000 rpm).

Sin embargo, la evolución delos motores diésel está sufrien-do un frenazo porque las gran-des marcas, apoyadas económi-camente por los Gobiernos, hanlanzado todos sus esfuerzos ha-cia los motores eléctricos. Re-nault ha invertido en los últimosaños 4.000 millones de euros enel desarrollo de un coche eléctri-co que ha sido copiado ya antesde ser lanzado al mercado.Mien-tras el diésel evoluciona a veloci-dades más lentas, los coches hí-bridos con motores combinadosvan invadiendo los mercados yabriendo camino a los vehículoseléctricos que en 10 años ha-brán resuelto ya el problema dela autonomía —ahora en ningúncaso se superan los 300 kilóme-tros— y estarán enterrando a losclásicos motores de gasolina ydiésel.

E Participe¿Cree que habría que frenarel auge de los turismos diésel?

El largo caminohacia el cocheeléctrico

sociedad

E

culturas deportes

Hace dos décadas,apenas el 10%de los automóvileseran de gasóleo

La compra de estoscoches compensaa partir de 25.000kilómetros al año

El diésel pagamenosimpuestos por suuso masivo en elsector del transporte

Estos motoressueltan menos CO2,pero emiten otrosgases más nocivos

+ .com

ANÁLISIS

Manel Serras

EL PAÍS, viernes 21 de enero de 2011 31

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

350145

2012000

21/01/2011

OPINION

30,31Tarifa (€): 42832

Page 54: MEDIO FECHA ORDEN TITULAR Pág. · 2013-01-18 · Ciencias C O.ES 34 PÚBLICO VIERNES, 14 DE ENERO DE 2011 Unos pollos transgénicos no transmiten la gripe aviar E l centro que creó

EL MUNDO. VIERNES 21 DE ENERO DE 2011

CIENCIA33

El pájaro másfuerte es el quemás basura tieneLos milanos de Doñana decoran su nidocon plásticos como señal de jerarquía

PEDRO CÁCERES / MadridUn grupo de científicos del CSICacaba de presentar un estudio sobrelas estrategias de comunicación delas aves que demuestra que una ra-paz abundante en España –el mila-no negro– decora sus nidos para en-viar una señal de estatus.

Es algo parecido a lo que muchoshumanos hacen al presumir de ca-sa, pero en el caso de los milanos nohay falsas apariencias: los ejempla-res que más adornan el nido son,efectivamente, los que más capaci-dad tienen de defenderse y de en-contrar alimento. Envían de estemodo una señal inequívoca de su je-rarquía al resto de competidores.

El estudio, que se publica esta se-mana en la revista Science, es obrade un grupo de investigadores delCSIC dirigidos por Julio Blas y Ser-gio Fabrizio de la Estación Biológicade Doñana. Si sus descubrimientosson sorprendentes, también lo es sa-ber el tipo de decoración que eligen

los milanos. Se trata de trozos deplástico, siempre de color blanco. Noles gusta otra tonalidad ni tampocootros materiales. El porqué del sin-gular atrezzo lo argumenta JulioBlas explicando que el plástico es,por desgracia, un material omnipre-

sente. Como tarda en degradarse,hay trozos volanderos por todos loscampos y las aves los usan.

El profesor del CSIC Miguel Fe-rrer, que lidera varios proyectos deconservación de avifauna ibérica,confirma que es muy común que lasaves usen plásticos. «En los nidos sepuede ver de todo», dice Ferrer,«desde cabezas de muñecas y com-presas a sacos de plástico o cintasde rafia usadas para empacar». Es-tas últimas, recuerda Ferrer, son pe-ligrosas, y es habitual encontraraves ahogadas con ellas.

En el caso de los milanos, su rela-ción con los trozos de plástico blan-co no parece darles problemas. Blasy sus colegas han pasado cinco añosestudiando 127 nidos de milano ne-gro del Parque Nacional de Doñana.Y han contado para ello con el cono-cimiento acumulado desde hace 30años sobre esta colonia con ejem-plares marcados de los que sabíanla edad, el sexo y los movimientos.

Lo que han observado es que losnidos más adornados eran ocupa-dos siempre por los mejores ejem-plares, aquellos que están en la edadde plenitud física (entre siete y 12años). Son los que ocupan los mejo-res territorios y los que logran sacaradelante más crías. Los más jóvenesy los viejos, por el contrario, apenasusaban plásticos. Además, algunosexperimentos demostraron que lospájaros no intentaban aparentar loque no son. Cuando introdujeronplásticos en los nidos de pájaros queno los usan, la mayoría de los ejem-plares se apresuró a retirarlos.

Tras poner a pruebas otras hipó-

tesis, Blas y sus colegas acabaronpor concluir que el uso de plásticoses un tipo de comunicación que dainformación sobre el estatus del ave.Es algo así como el uso de cinturo-nes de color en el kárate, afirmaBlas: evita que el fuerte se canse en

luchar con principiantes y que losdébiles se lastimen retando a al-guien poderoso.

El biólogo añade que el uso deplásticos blancos es una verdaderaconvención. A diferencia de otrasmuestras de estatus aviar, como el

canto o el plumaje lustroso, lograrplásticos no es muy difícil para lasaves. Si los más fuertes tienen mu-chos en el nido no es porque seanmás hábiles en cosecharlos, sinoporque hay un acuerdo para queellos sean los que los pueden tener.Es una señal no ligada al esfuerzode conseguirla, y eso es algo raro dever en la naturaleza, dice Blas.

Para el autor, es la primera vezque se demuestra el uso de señaliza-ción externa al cuerpo de un animalen un contexto no sexual. Porqueestá claro que los milanos no em-plean los plásticos como parte delcortejo, ya que son la hembra y elmacho, juntos, los que buscan plás-ticos blancos por su territorio sema-nas antes de depositar los huevos.

Sobre si el hombre puede habersido el que genere este comporta-miento al introducir en la naturale-za un material nuevo el biólogo afir-ma que es pronto para pronunciar-se. De ser así, estaríamos ante unaconducta reciente y transmitida portanto como algo cultural en esta co-lonia. Pero eso es algo que pareceimprobable, afirma el autor, ya quese sabe que otras colonias de mila-nos también decoran los nidos, aun-que sea con otros materiales.

Una pareja de milanos negros recoge material para el nido. / F. SERGIO

Nido de un milano negro de 11 años, época de su plenitud física, lleno de plásticos blancos. / F. SERGIO

Los biólogos delCSIC han estudiadola colonia de rapacesdel Parque Nacional

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

295276

1330000

21/01/2011

CIENCIA

33Tarifa (€): 12950