Medios Audiovisuales Tema 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Medios Audiovisuales Tema 2

    1/7

    REALIZACINY PRODUCCINEN MEDIOS AUDIOVISUALES.TEMA II: INTRODUCCINALA REALIZACIN.

    TEMA II.

    INTRODUCCINALAREALIZACIN.

    Definicin.

    ELTRMINO REALIZACIN: ELPROBLEMADELABIBLIOGRAFAENUSO.

    Definicin de Realizacin: Todas las actividades no creativas que

    engloban la produccin audiovisual.

    Sin embargo, no existen demasiados estudios acerca del fenmeno

    de la realizacin (guin, montaje, iluminacin, etc.). El trmino

    realizacin tiene tambin problemas con la bibliografa, se confunde la

    produccin y la realizacin. En la mayora de los casos, la bibliografa

    est comprendida por catlogos o teora cinematogrfica, que ayudan aentender pero no a hacer. La pregunta es: qu diferencia una buena de

    una mala realizacin?

    DIRECTORYREALIZADOR:

    La definicin de la RAE vincula el trmino realizacin a direccin de

    cine o televisin. Realizar es ejecutar la direccin de un programa de

    televisin o cine, es dirigir una pelcula o un programa. En un principio,

    se utilizaba el trmino realizador para televisin, aunque en Francia el

    realisateur es el director de cine y director para Cine. Cuando en

    televisin encontramos que estn ambos, el director se encarga de

    marcar las directrices y el realizador de ejecutarlas. Hoy en da son

    prcticamente sinnimos y se usan indistintamente los trminos director

    y realizador.

    Los cometidos del realizador son:

    Cebrin : responsable de lacoordinacin de los medios humanos

    o tcnicos. El eje sobre el que giran

    los dems componentes del equipo,

    como un director de orquesta o un

    15

  • 8/8/2019 Medios Audiovisuales Tema 2

    2/7

    REALIZACINY PRODUCCINEN MEDIOS AUDIOVISUALES.TEMA II: INTRODUCCINALA REALIZACIN.

    arquitecto.

    Mitry : responsable de la puesta en

    escena siguiendo las indicaciones del

    guin.

    El realizador debe coordinar los medios tcnicos y humanos y es el

    responsable de la puesta en escena.

    La doble faceta del director/realizador: debe conocer todos y

    cada uno de los campos que componen la realizacin: tcnicos, montaje,

    cmara, aunque no tiene porqu ser un experto. Tambin debe conocer

    la teora cinematogrfica. Debe moverse entre la teora y la tcnica,

    entender todos los lenguajes para poder relacionarse con los

    trabajadores y coordinarlos correctamente.

    El guionista y el director/realizador, Cahiers du cinema (revista

    francesa vinculada al movimiento cinematogrfico): El guionista es un

    escritor literario y el director lo es visual. En la poca dorada del

    Hollywood antiguo, el guionista era el verdadero autor de la obra, el ms

    importante despus del productor. El director se consideraba como un

    mero tcnico (ejemplo: Lo que el viento se llev). El realizador debe

    conocer todos los temas para entenderse con el resto: iluminacin,

    msica.

    A partir de los aos 50, con la revista francesa Cahiers du Cinema

    (algunos tericos de la revista fueron Bazin y Tufo) aparecen unos

    artculos que resaltan la importancia del director/realizador. La situacin

    cambia y se comienza a revalorizar la figura del director, ya que las

    historias son finitas y es el director es quien deja su huella impresa en el

    film. Hasta entonces, pelculas como las de Hitchcockt eran

    consideradas como cine menor. Un mismo guin llevado por diferentes

    directores da resultados diferentes. Ahora, el director es el ms

    importante, en detrimento del guionista.

    Realizador/autor: Se le considera autor, aunque hay distintos

    16

  • 8/8/2019 Medios Audiovisuales Tema 2

    3/7

    REALIZACINY PRODUCCINEN MEDIOS AUDIOVISUALES.TEMA II: INTRODUCCINALA REALIZACIN.

    tipos (ejemplo: telediario vs. pelculas). En Espaa se considera igual de

    autor al director, al guionista y al msico.

    ELDECLOGODE DOGMA.

    El Declogo de Dogma es una tendencia esttica, una reflexinacerca del papel del realizador que est en contra de las grandes

    producciones con gran presupuesto en las que la historia es lo de

    menos. Es un movimiento revulsivo contra la industria del cine

    hollywoodiense. Niega absolutamente el papel del director. Lo que

    importa es la historia, el resto es accesorio. Lo importante es el actor y

    la historia. El director no debe firmar la pelcula (aunque al final todo el

    mundo sabe quin la ha realizado). Este es un movimiento lleno decontradicciones. Se considera al director como a un artista: su

    herramienta es la cmara. El declogo de este dogma es:

    1. Los rodajes tienen que llevarse a cabo en localizacin:

    no se puede decorar ni crear un "set". Si un artculo u

    objeto es necesario para el desarrollo de la historia, se

    debe buscar una localizacin donde estn los objetos

    necesarios.

    2. El sonido no puede ser mezclado separadamente de las

    imgenes o viceversa: la msica no debe ser usada, a

    menos que est grabada en el mismo lugar donde la

    escena est siendo rodada.

    3. La cmara debe ser manipulada con las manos o

    apoyada en los hombros.

    4. La pelcula no puede ser en colores: la luz especial o

    artificial no est permitida.

    5. Usar efectos especiales o filtros de cualquier tipo est

    prohibido.

    6. La pelcula no puede tener una accin o desarrollo

    superficial: no pueden haber armas ni pueden ocurrir

    17

  • 8/8/2019 Medios Audiovisuales Tema 2

    4/7

    REALIZACINY PRODUCCINEN MEDIOS AUDIOVISUALES.TEMA II: INTRODUCCINALA REALIZACIN.

    crmenes en la historia.

    7. Las alteraciones de tiempo y/o espacio estn prohibidas:

    esto es para decir que la pelcula toma lugar aqu y

    ahora.

    8. Pelculas de gnero (genderfilm) no estn aceptadas.

    9. El formato debe ser de 35 mm normal (academy

    format).

    10.El Director no debe aparecer en los crditos.

    Caractersticas de la realizacin audiovisual.

    Proceso ideal del trabajo de realizacin:

    1. Estudio del significado del guin literario.2. Elaboracin del guin tcnico: tarea exclusiva del

    director/realizador.

    3. Definicin formal de la puesta en escena/mise-en-scne:

    encuadre, color, movimiento, posicin, etc., es decir,

    elaboracin de imgenes.

    4. Eleccin de los actores.

    5. Ensayos.6. Grabacin o emisin.

    7. Montaje y postproduccin.

    DEFINICINDE PUESTAEN ESCENA/MISE-EN-SCNE.

    La "Puesta en escena" se aplicaba a la direccin de espectculos

    teatrales. La diferencia entre teatro y cine est en el punto de vista.

    Existe un doble aspecto en la puesta en escena: la cmara se mueve y

    el punto de vista vara.Mise-en-scne : tcnicas

    escenogrficas o interpretativas.

    Puesta en imgenes : tcnicas de

    direccin audiovisual.

    18

  • 8/8/2019 Medios Audiovisuales Tema 2

    5/7

    REALIZACINY PRODUCCINEN MEDIOS AUDIOVISUALES.TEMA II: INTRODUCCINALA REALIZACIN.

    El trmino "Mise en scne" est inevitablemente asociado a la

    revista Cahiers du Cinema y los aos 50. Supona una reivindicacin del

    papel del director, frente al guionista, como responsable del filme y de

    su mise-en-scne.

    Definicin de Eisenstein : "La

    proyeccin grfica del carcter de un

    acontecimiento (...). Es como la

    caligrafa sobre el papel o las huellas

    dejadas por los pies sobre la arena.

    Es esto en toda la plenitud y sus

    carencias".

    Definicin de Robin Wood : "El

    director es el que hace el film. Tiene

    detrs el guin, la cmara, la

    iluminacin, el decorado, los actores.

    Lo que hace con todo esto es el mise-

    en-scne, y es precisamente aqu, si

    es en algn sitio, donde recae el

    significado artstico del filme".Definicin de John Gibbs : "Es el

    contenido del frame y la manera en

    que se organiza". Este autor habla de

    coherencia, de la relacin entre las

    partes y el todo. Tiene que haber

    coherencia entre un mismo

    elementos que se repite a los largo

    del film y entre ese elemento y el

    resto en un momento concreto. Para

    Gibbs no son los elementos de la

    mise-en-scne individualmente los

    que son significantes sino la relacin

    19

  • 8/8/2019 Medios Audiovisuales Tema 2

    6/7

    REALIZACINY PRODUCCINEN MEDIOS AUDIOVISUALES.TEMA II: INTRODUCCINALA REALIZACIN.

    entre los elemento, su interaccin

    dentro del plano y a lo largo de la

    narracin.

    Definicin de Bentol Bretcht : "La

    forma es el fondo que aparece en

    superficie". Cuanto mayor es la

    relacin entre forma y contenido

    mejor es el resultado audiovisual.

    Relacin entre produccin y realizacin

    ENFOQUEARTSTICO- CULTURAL.

    El enfoque artstico-cultural se desarrollo primero y se da ms en elEuropa y en el cine: en el Cine Europeo nos encontramos con que el

    director tiene autoridad por encima del productor. Al director se le

    considera un artista, el autor y, por tanto, se le deja mayor libertad en

    su obra. De hecho, se le considera el responsable del xito artstico. El

    productor es simplemente un administrador de los recursos.

    ENFOQUEINDUSTRIAL-EMPRESARIAL.

    El enfoque industrial-empresarial se da ms en EE.UU. y en

    televisin. Surge con la evolucin de ambos medios. En la televisin y en

    el cine de EE.UU. vemos cmo el productor tiene autoridad sobre el

    director, ya que la produccin audiovisual se ve ms como industria que

    como arte y debe seguir los parmetros del productor. El productor es la

    persona con mayor importancia en el proceso y es el responsable

    mximo del xito del producto. El director es una de las mltiples

    personas al servicio del productor.

    PRODUCTORYREALIZADOR.

    La idea es que el realizador y el productor estn obligados a

    entenderse a la perfeccin, por lo que la relacin debe ser muy estrecha.

    20

  • 8/8/2019 Medios Audiovisuales Tema 2

    7/7

    REALIZACINY PRODUCCINEN MEDIOS AUDIOVISUALES.TEMA II: INTRODUCCINALA REALIZACIN.

    Ambos estn por encima de las dems disciplinas pero tambin deben

    conocerla. Ambos deben conocer los mbitos en los que se mueve el

    otro para as poder crear un producto satisfactorio y unir fuerzas.

    21