34
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS EN EL PERU

Medios de Comunicacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de los medios de comunicacion

Citation preview

Medios de comunicacin de masas en el peru

ContenidoINTRODUCCION2Medios de comunicacin de masas en el Per3MODALIDADES3Prensa escrita3Radio6Televisin8IMPORTNCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN DE MASAS12La Televisin actual en el Per13CARACTERISTICAS DE LA TELEVISIN EN EL PER13Encuesta15Analisis de la TV en el Per17REPERCUCION DE LA TV EN LA EDUCACIN17PERSPECTIVAS DE LA TV EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIN19CONCLUSIONES22

INTRODUCCION

Los medios de comunicacin juegan un papel muy importante en la vida cotidiana de las personas debido a que generan una especie de tendencia o preferencia hacia determinados temas. En este trabajo se analiza que tan grande es la influencia que ejercen los medios de comunicacin en las personas y hacia donde direccionan el pensamiento colectivo del pas.

Medios de comunicacin de masas en el Per

La comunicacin de masas es unaforma de comunicacin mediante la cual se transmiten mensajes pblicos a travs de medios tcnicos de difusin y la forma unidireccional y unilateral de este tipo de comunicacin significa que no puede haber un cambio de roles (emisor receptor) como en otros tipos de comunicacin.En el Per este tipo de medios se desarrolla con fuerza a mediados del siglo XX cuando la prensa escrita se consolida, cuando la radio gracias a la tecnologa alcanza un alto desarrollo y la televisin que a pesar de ser incipiente avanza hasta convertirse en el medio de comunicacin masivo mas importante del Per.MODALIDADES

Prensa escrita

Es el conjunto de publicaciones impresas que se diferencian en funcin de su periodicidad, que puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarsediario), semanal (semanario), quincenal (quincenario), mensual (mensuario), o anual (anuario). Es un catalizador de las opiniones generadas en un espacio y tiempo determinado; y como un instrumento para formar opinin. Instrumento que sirve, adems, como una tribuna depropagandapolticae ideolgica que permite la manipulacin y el acomodo de las informaciones que se plasman en eltextoescrito. Es un claro y efectivo mecanismo decontrolsocial que utiliza elgobiernoy la elite para dominar las conciencias y la prctica poltica de las personas. En forma especial delmovimientosocial y revolucionario de las clases bajas.Referencia histrica

El periodismo en el Per se inicia en la poca de la Colonia. Lo hace del mismo modo que enEuropacon boletines tales como "Relaciones" y "Noticiarios", que contenannoticiasdecarctermundialy que se publicaban en Lima a la llegada del correo deEspaa. Algunos "Noticiarios", pueden ser llamados antecedentes de la primera publicacin estable: la "Gazeta de Lima". Es preciso decir que el Per fue el precursor del periodismo hispano-americano, no slo por la primera "Gazeta", sino tambin gracias al primer diario: "El Diario de Lima" que aparece el 1 de octubre de 1790. Tras algunos meses de fundado el "Diario de Lima", aparece "ElMercurioPeruano" (2 de enero de 1791), que publica la "Sociedadde Amantes del Pas". La finalidad de "El Mercurio Peruano" eradoblee histrica: al dar a conocer el Per, afirmaron el sentimiento patritico que haba de impulsar larevolucin. En 1810 se da laConstitucinde Cdiz, que decreta lalibertaddepensamientoy la supresin de la Inquisicin. Al derogarse la Constitucin cesan lasvocesrevolucionarias, y solo queda en circulacin la "Gazeta" que era oficialista.En esta poca polmica y apasionada, nacen y mueren los peridicos de acuerdo al momento poltico o aproblemaspersonales de su editor: esto es lo que se denomin "Laguerradel papel". Elperidico"La Abeja Republicana" emprendio en 1822 una de las primeras y ms importantes campaas periodsticas de la historia del periodismoen el Per, al lograr que el nuevogobiernoa implantarse por los Libertadores, fuese el republicano y no el monrquico."El Peruano" aparece en el 13 de mayo de 1826. Quien orden laorganizacinde este diario fue el general SimnBolvar. Del ao 1827 al 39, renace el periodismo poltico y aparecen nuevos diarios. En 1839 se inicia una nueva era en el periodismo, no slo por la aparicin de un nuevo tipo de periodismo, sino por la desaparicin de los rganos polticos: "ElMercurio" y "El Telgrafo". A partir de ste momento, el diario "ElComercio" empieza su reinado. Se funda justo en tiempos en que se busca terminar con elcaudillismoy cuando es posible editar un peridico que trate de sustraerse a lapolticacotidiana para procurar el simple negocio editorial.Aos ms tarde "El Comercio" es dotado de los ms avanzados elementos mecnicos de la poca, introduciendo la primera rotativa Marinoni y un moderno taller de estereotipia. En 1873 aparece por primera vez uno de los diarios ms importantes de nuestra historia, "La Opinin Pblica", coincidiendo tambin con una nueva etapa de la vida econmica y poltica del pas.El diarismo tiene tambin etapas muy marcadas en sudesarrollo. Sobre todo en la fase de 1903 1948. De 1903 a 1919 existe una relacin libertad de prensa y los diarios de oposicin de derecha tienen un amplio espacio decrtica.Dentro de sta poca aparece otro diario importante: "La Prensa". ste era un diario de partido, de estrecha visin y nula objetividad.Siguiendo cronolgicamente, en el ao 1912 aparece otro diario que trajo algunas novedades en cuanto a la presentacin del diario en s, pero que no tuvo mucha relevancia como otros. Este es el caso de "La Crnica". Fue fundada por ManuelMoraly apareci el 7 de abril de 1912. La novedad que aport "La Crnica" al periodismo de su tiempo fue su tamao "tabloide" y una gran cantidad de grabados y hasta un suplemento diario. Era el advenimiento de "lo gil" en elambientelimeo y tuvo regularxitodeventas. En el perodo entre 1948 y 1970, permanecen los diariosEl Comercio,La Prensa,La Crnicapero stos se modernizan, adaptndose a las exigencias de un nuevo y ms ampliomercadode lectores, al que les interesa llegar sobre todo, por intereses polticos e ideolgicos bien definidos.Dentro del tipo de peridico tabloide, aparece en el ao 1950 "Ultima Hora", con la tpica caracterstica de grandes titulares sensacionalistas. En formato igualmente tabloide, pero matutino, y de una lneas ms seria, surge en el ao 1961 "Expreso". Este diario se convertira aos ms tarde en uno de los ms controvertidos que han circulado en el Per. Ha sido sin embargo el ms vigoroso diario antiimperialista de nuestra historia. El periodismo libre alcanz gran desarrollo, hasta que se produjo ladictaduradel General Velasco. El 26 de julio de 1974, su gobierno mediante el uso de la polica ocupa sorpresivamente todos los diarios de Lima: "El Comercio", "La Prensa", "Ojo", "Correo", "ltima Hora" y "Aficin", apropindose de stos e imponiendo nuevos editores.No fue hasta 1980 que, al retornar a lademocraciaal Per, pudo restablecerse en el pas la libertad de expresin y devolverse los diarios a sus legtimos dueos.La prensa diaria de circulacin nacional volvi a la normalidad de lapropiedadprivada como lo haban hecho antesla radioy latelevisin.El 12 de mayo de 1980 sali a laventa"El Diario Marka", el cual postulaba adhesin aprincipiossocialistas. Los diarios controlados por el gobierno no tenan ninguna credibilidad. En este contexto de mediocridad periodstica diaria y de engrosamiento creciente de la oposicin al reformismo populista militar, sumada la euforia electoral que anunciaba el retorno a la civilidad, "El Diario Marka" encontr un espaciosegurode expresin. Es importante el dato de que este diario circul por primera vez una semana antes de las elecciones generales. Es por esto que nos referimos a aquella euforia electoral. La historia de "El Diario Marka" termin realmente en junio de 1985 con la divisin y aparicin de dos versiones. Una que todava haca uso del nombre Marka, y la otra elimin esta mencin para convertirse simplemente en El Diario y que se transform luego en vocero oficioso delgrupoterrorista "Sendero Luminoso".Otro diario que es clave sealar es "La Repblica" (1981). Este diario fue fundado por Guillermo Thorndike. "La Repblica" apareci como una buena demostracin de que no eran necesarios grandes capitales para fundaruna empresaperiodstica y que lacreatividady el talento podan superar la falta derecursos.En el rea la mejora tecnolgica y la utilizacin desistemascomputarizados encontramos queEl Comerciofue el primer diario que instal en su sala deredaccinterminales decomputacino "VDT".El paso siguiente fue laintroduccindel linotipo, una notable y complicada mquina...La imprenta del diario "El Nacional" (1865) fue considerada por muchos aos la mejor del pas. Fue la primera en introducir las mquinas llamadas rotoplanasprecursoras de las rotativas. En 1966 "La Prensa" instal una rotativa en sistema offset para lo cual debi implementar el sistema de montaje llamadoen fro.Fue "La Crnica" el primer diario que hizo funcionar, en julio de 1968, una rotativa offsetMetro Gosse inaugur a la vez un sistema de composicin con mquinas IBM...Sin embargo,la empresaeditora de los diarios "Correo" y "Ojo" adquiri en 1977 un equipo de composicin computarizada marcaHarrisque inclua una flamante rotativa.La siguiente empresa periodstica en importar un equipo moderno de computacin para la composicin de textos fue la editora de "El Observador". Hasta 1988 en que la empresa editora "La Repblica" y "El Popular" decidieron adquirir la mejor tecnologa periodstica, la composicin de textos haba sido en el Per una cuestin de trabajadores especializados. En esta poca se acentu un aumento notable del sensacionalismo en un sector de la prensa escrita y detelevisin. Alberto Fujimori al asumir el cargo de Presidente el 28 de julio de 1990 asegur enfticamente que respetara y promovera la ms amplia libertad de prensa, tal como lo hicieron sus antecesores en el cargo. Y, al igual que ellos, no slo consinti severos desequilibrios sino que dio pasos en contrario, a favor del recorte del derecho a la libertad de expresin.Despus de que gracias a la exhibicin de los videos que ponan en evidencia lacorrupcinque se haba tejido dentro del gobierno de Alberto Fujimori, podemos afirmar que la prensa jug un papel preponderante, sobre todo Canal N; puesto que los dems canales de televisin y noticieros gozaban de poca credibilidad debido a que habanestadosometidos a los mandatos de Montesinos.En el gobierno de transicin se estabilizaron un poco ms la cosas y en el lapso del presidente Alejandro Toledo se dieron una serie de cambios en los dirigentes de los canales, en laprogramacinen general, y se trat de limpiar ala televisinde aquellos rezagos decorrupcinque evidentemente quedan en el pas.

RadioEs unmedio de comunicacinque se basa en el envo deseales de audioa travs de ondas deradio.Laradiocomunicacines latecnologaque posibilita latransmisindesealesmediante lamodulacin(de su frecuencia o amplitud) deondas electromagnticas. Estas ondas no requieren un medio fsico de transporte, por lo que pueden propagarse a travs delvaco.

Referencia histricaLa llegada de la radio al Per fue un acontecimiento que despert el inters de la prensa y el pblico en general. Los das previos al lanzamiento de OAX, los ensayos llevados a cabo entre el 15 y el 19 de junio de 1925, fueron seguidos con gran expectacin y entusiasmo por unos pocos privilegiados. Fue precisamente el viernes 19 cuando se hizo el anuncio de la inauguracin oficial de OAX. Aquel 20 de junio de 1925, los socios de la Peruavian Broadcasting, polticos y personalidades invitadas para la ceremonia esperaban al presidente Legua mientras en el Plaza de Armas y la Plaza San Martn centenares aguardaban el momento de or por primera vez una seal de radio. Al caer la noche se inici la programacin con la sonta Claro de Luna de Chopin. A esta sigui la lectura de algunos poemas. Doce aos despus, Radio Nacional toma la posta de OAX. El lanzamiento de esta fue por todo lo alto e incluy la construccin de un moderno local con cinco estudios totalmente aislados de los ruidos externos y un sofisticado sistema de micrfonos y de amplificacin que garantizaba la fidelidad de la msica y de las voces. Los equipos de transmisin, que era un potente transmisor de media de 50 mil vatios, uno de onda corta de 20 mil y dos transmisores regionales de 10 mil, se emplazaron en el distrito de San Miguel junto a las dos torres de acero de 100 metros de altura. La noche de la inauguracin, miembros del Gobierno, artistas, intelectuales y pblico en general se dieron cita en la avenida Petit Thouars para presenciar el acto que marcaba el inicio de un nuevo captulo de la radiofona nacional.Un grupo de empresarios forman una sociedad peruana britnica, conocidos como Broadcasters introduciendo los primeros equipos y transmisores, organizando la primera estacin del pas, la OAX. Es as que el 20 de junio de 1925, siendo Presidente de la Repblica Augusto B. Legua, se da inicio a la radiodifusin. Asimismo, es la fecha de inauguracin de la Peruvian Broadcasting Company.La Peruvian Broadcasting Company trat de vender publicidad, pero como el medio comercial era entonces muy incipiente, no lo logr y quebr a los dos aos de fundada. Entonces la Marconi Company, que tambin era propietaria de los equipos telegrficos del servicio de Correos, entr en tratos con el gobierno para dotar al pas de una transmisin de potencia que los vinculara con los dems pueblos. Es as, que se construy la moderna Radio Nacional, inaugurada el 30 de enero de 1937 en su local de la avenida Petit Thouars. Su primer director artstico fue Antonio Garland y sus primeros locutores, Juan Fernndez Stoll y Rosa Hernando.A partir de 1935 empezaron a funcionar otras radioemisoras en Lima y Callao. Entre las principales, en orden cronolgico, tenemos a: Radio Miraflores (1935), Radio Internacional (1935 - en 1961: Radio La Crnica), Radio Grellaud (1938 - en 1951: Radio Lima), Radio Alegra (1946 - en 1969: Circuito Radio Programas del Per), Radio Amrica (1941), Radio Panamericana (1952), Radio Reloj (1954), Radio San Cristbal (1953 - en 1961: Onda Popular), Radio Los Andes (1966 - en 1968: Radio Mar), Radio Ondas del Callao (1961 - en 1963: Radio del Pacfico), Radio Cien FM (1960), Radio Progreso (1964 - en 1966: Radio San Isidro), Radio 1160 (1940). No haba un control en la efectividad de la comunicacin. La programacin y la calidad artstica de la radio peruana eran variadas, se podan escuchar ya las primeras transmisiones de partidos de ftbol, temporadas de pera del Teatro Forero (hoy Municipal), de los mensajes presidenciales, "los sermones de las tres horas", etc. Desde all la radio peruana se convirti en industria. En esta etapa se forma la "Asociacin Nacional de Radioemisoras del Per" (ANRAP) y eligen una directiva integrada por Antonio Umbert (Radio Amrica), Jos Arambur (Radio Lima), Toms Padilla (Radio Mundial), Hernn Miranda (Radio Barranco) y Ricardo Palma (Radio Miraflores).Desde los comienzos de la historia de la radio en Per se vio muy influenciada por los partidos polticos que en aquellos momentos se encontraban en el poder. Tal es as que en muchos momentos las radios privadas sufrieron censura por parte de los gobiernos impidindoles ejercer libremente su derecho a la libre expresin. Algunas de las emisoras que tuvieron que lidiar con el poder fueron Radio Sucre o Radio Dusa entre otras. Fue en la etapa de finales de los aos 30 y principios de los 40 cuando el Estado peruano se apoder por completo de la Radio Nacional de Per utilizndola para proclamar sus propias consignas polticas adems de promover las conductas nacionalistas mediante la popularizacin de la msica criolla y andina. Adems de exacerbar todo tipo de sentimiento que tuviera que ver con Per. Asimismo, para esas fechas ya la poblacin peruana cuenta con un receptor en sus hogares, con lo que ingresa a todos los estratos sociales y es aqu donde empiezan a desarrollarse todo tipo de gneros en las emisoras, como informacin, msica,radio teatro, educacin y entretenimiento. De este modo en los aos 40 era muy frecuente el escuchar en diversas emisoras programas dedicados nica y exclusivamente a la msica bien fuera popular o de otros estilos, al igual que se dedicaban largas horas de los espacios radiofnicos a difundir la informacin y actualidad que aconteciese a cada momento. Incluso en el campo de la informacin pura y dura se fue evolucionando ya que en un principio los locutores se remitan a leer la informacin que apareca en los peridicos del da, mientras que con el paso de los aos se empezaron a destinar unidades especiales a los acontecimientos de mayor importancia llegando ms tarde no solo a informar sobre poltica, sucesos y economa sino tambin sobre sociedad, cine y msica. Con lo que se fue ampliando el abanico de la informacin. Por los aos 80's se registran etapas en donde la radio tiene una tendencia informativa descentralizada con la que adquiere sociabilidad y en consecuencia mayor participacin de los oyentes.

TelevisinLatelevisines un sistema para la transmisin y recepcin de imgenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusin. La transmisin puede ser efectuada por medio deondasderadio, por redes detelevisin por cable,televisin por satliteoIPTV, de los que existen en modalidadesabiertaypaga. Elreceptorde las seales es el televisor.La televisin es elmedio de comunicacin de masaspor excelencia, de manera que lareflexin filosficasobre ellos, se aplica a sta.Referencia histricala primera demostracin de la televisin en el Per en Lima el 21 de Octubre de 1939, gracias a la ayuda de la comisin de Televisin del Instituto de Investigacin Cientfica de los correos de Alemania. En aquella ocasin se transmitieron imgenes y sonido de una pelcula y una actuacin artstica, desde el saln de actos del colegio "Nuestra Seora de Guadalupe" a varias casas vecinas.Casi dos dcadas ms tarde el 11 de abril de 1955, se produjo una nueva transmisin de esta naturaleza durante el gobierno del general Manuel A. Odra. Dos aos despus el Ministerio de Educacin del Per, con la colaboracin de la UNESCO, acord instalar un canal educativo en la escuela de Electrnica donde comenzaron las emisiones de programas de adiestramiento en electrnica. El 17 de Enero de 1958 se inaugur oficialmente Canal 07 apareciendo bajo la denominacin de "Garcilaso de la Vega AODTV-Canal 07". El Canal 07 fue la primera seal de televisin que apareci as como tambin fue el primer canal que transmiti en color y el primero que hizo uso de la va satlite. Posteriormente en diciembre, la compaa Peruana de Radiodifusin S.A. inaugur el Canal 04. En 1959 sali al aire Panamericana Televisin Canal 13 (hoy Canal 05). 1971 fue un ao clave en la historia de la televisin pues el gobierno de facto del general Velasco Alvarado estatiz el 51 por ciento de los medios de comunicacin. La reinstauracin del sistema democrtico y de partidos a comienzos de los aos 80 y la llegada al poder de Fernando Belaunde signific la devolucin de los medios de comunicacin incautados por el gobierno militar a sus propietarios anteriores y la aparicin de varias cadenas nuevas de televisin. Dos de las ms significativas fueron Andina de Radiodifusin (Canal 9) y Latinoamericana de Radiodifusin (Canal 2). La primera de ellas perteneciente Carlos Tizn y la segunda, a Bernardo Batiewsky y a los hermanos Samuel y Mendel Winter. Ms tarde Ricardo Belmont lograra reflotar el antiguo Canal 11 (RBC Televisin) y tambin surgira el Canal 13, de propiedad de Vittorio de Ferrari.Las primeras pruebas televisivas en el Per se hicieron en setiembre de 1939, mientras el mundo escuchaba ecos de guerra. El Instituto de Investigaciones Cientficas de los Correos de Alemania mont una exposicin en el Colegio Guadalupe, de Lima y exhibi una cmara transmisora de imgenes en funcionamiento. Los equipos eran de la marca Telefunken y permitan ver imgenes de una actuacin en vivo de las contantes pilar Mujica e Isabel Chabuca Granda. Luego de esa exposicin, no se volvi a hablar del nuevo medio hasta la dcada de 1950, cuando gobernaba sin restricciones el general Manuel A. Odra.En noviembre de 1950, durante el VII Congreso Interamericano de Ciruga y con el auspicio de la RCA, Laboratorios Squib e Interamerican Corporation, una emisin de prueba mostr imgenes de una intervencin quirrgica. La operacin se llev a cabo en el Hospital Obrero de Lima y las imgenes llegaron hasta el Paraninfo de la Facultad de Medicina de San Fernando. La instalacin estuvo a cargo del ingeniero Alfonso Pereyra, pionero peruano en el campo de las telecomunicaciones.En abril de 1955, la RCA Vctor expuso equipos de televisin durante el IV Congreso de la Asociacin Interamericana de Radiodifusin, realizado en Lima. Estuvieron presentes los empresarios de radiodifusin que, poco despus fundaran la televisin en el Per, como Genaro Delgado Parker, as como Antonio Umbert, Nicanor Gonzlez y Avelino Arambur, futuros socios de Canal 4, entre otros como Augusto Belmont y Jos Cavero Dubois.En 1955, el Per sala de un gobierno dictatorial prolongado y gobernaba un presidente civil, Manuel Prado Ugarteche, interesado en implantar la televisin en el Per. Para ello encarg la redaccin de un Reglamento General de Telecomunicaciones, que se aprob mediante Decreto Supremo del 12 de enero de 1957. En abril de 1957 se declar a la televisin amparada en la Ley de Promocin Industrial, permitiendo la importacin exonerada de tributos de los equipos destinados a la transmisin televisiva. En las tiendas de electrodomsticos se vean ya televisores de marcas diversas.

Educacin y Cultural - Canal 7

Poco tiempo despus se fund Canal 7, gracias al a intervencin de UNESCO. Como producto de un convenio, UNESCO realiz una donacin al Ministerio de Educacin para crear una escuela de electrnica. El acuerdo contemplaba la instalacin de un canal destinado a la educacin y la cultura. Con esos recursos y otros fundos provenientes del Tesoro Pblico, se instal en la sede del Ministerio, en la Avenida Abancay de Lima, un transmisor de las imgenes educativas para la Escuela Tcnica de Electrnica. El Canal 7 se inici el 17 de enero de 1958 con el nombre de Garcilaso de la Vega OAD-TV y con una frecuencia reservada para el Estado.El negocio de la imagen - Arranca la televisin comercial

En diciembre de 1958 se inaugur Canal 4, arrancando as la historia de la televisin comercial peruanas. El impulsor fundador fue dado por Antonio Umbert Fllez y Nicanor Gonzlez Vsquez, socios antiguos en el negocio radial, ya que participaron desde 1942 en la gestin de la Compaa Peruana de Radiodifusin, Radio Amrica. El inicio del Canal 4 perfil tambin el horizonte de la teledifusin peruana orientada por la va privatista, en oposicin al modelo de la televisin como servicio pblico reservado a instituciones del Estado, como ocurri en Europa.Buena parte de la responsabilidad tcnica de las transmisiones descansaba en la labor del cubano Santiago Garca Bas. Canal 4 innov en aspectos tcnicos diversos, como la transmisin de eventos desde una unidad mvil, que la adopt en 1959, transmitiendo el desfile militar de Fiestas Patrias desde el Campo de marte. El uso de las unidades mviles para transmitir carreras de caballos, partidos de ftbol o hechos noticiosos excepcionales se convirti en una costumbre y una exigencia de los televidentes.

De la radio a la televisin - Panamericana Televisin

La familia del empresario Genaro Delgado Brandt era propietaria de varias estaciones radiales desde 1937. En 1956 se le encarg a Genaro Delgado Parker estudiar la factibilidad de la instalacin de un canal de televisin en Lima y para ello viaj a Estados Unidos y Cuba para conocer los desarrollos de la televisin en esos pases. Para el equipamiento tcnico obtuvo un crdito de la empresa Philips y a travs del magnate de la televisin cubana Goar Mestre, accedi al conocimiento tcnico del a CBS.El Estado concedi al a empresa Panamericana Televisin la frecuencia 13 para el uso del espacio hertziano. As, el 16 de octubre de 1959, con un espectculo musical en el que intervino la tonadillera espaola Carmen Sevilla, se inaugur el Canal 13, de Panamericana Televisin, que luego, a partir de 1965, se convertira en Canal 5. Desde el inicio, Panamericana Televisin defini una lnea particular de actividad: no solo realizara tareas como teledifusora, sino tambin como productora de programas televisivos.Hacia abril de 1960 se contaban 55 mil aparatos de televisin que funcionaban en la capital. El crecimiento haba sido explosivo, si consideramos que en octubre de 1958 existan apena 500 aparatos. En solo dos meses en octubre y noviembre de 1958, los comercios de Lima registraron ventas de 10 mil receptores de televisin. El boom de la televisin haba comenzado en el Per. Panamericana Televisin se defini como lder de la televisin peruana; realizando no slo tareas como teledifusora con noticieros como El Panamericano en el que destacaron Humberto Martnez Morosini, Ernesto Garca Caldern y Pepe Ludmir, entre otros; sino tambin como productora de programas televisivos de entretenimiento. En el video se muestra la cua de presentacin del programa, en la que podemos observar como a cambio hasta la actualidad. Es un claro ejemplo de la gran evolucin de la televisin en nuestro pas, en edicines, colores, formatos, imagenes, etc.

Informacin y entretenimiento - Diseo inicial de la programacinLas emisiones de todos los canales de televisin peruana inicial se realizaban en vivo y eran en blanco y negro. Se form entonces la parrilla de programacin que buscaba combinar la informacin y el entretenimiento. Por eso los informativos estuvieron presentes desde la llegada de la televisin. Entre ellos: El Panamericano (Canal 5), El Mundo al Vuelo, Noticiero Conchn (Canal 4), la duracin de los primeros noticiarios no exceda los 15 minutos y solan aparecer en doble horario: al medioda y en emisin nocturna. La emisin era en vivo y se apoyaba con imgenes flmicas de 16 milmetros.Poco a poco los noticieros incorporaron entrevistas y transmisiones desde el lugar de los hechos, o privilegiaron la informacin veloz e instantnea que se entregaba mediante flashes noticiosos que interrumpan la programacin regular.Empezara el inicio de los polticos que cultivaran una relacin privilegiada con la televisin, como lo demostr el primer ministro Pedro Beltrn, cuando prefiri dirigirse a la televisin antes que al Poder Legislativo para tratar los temas de una interpelacin en 1960. Un poltico beneficiado por la imagen fue Fernando Belaunde Terry, de telegenia evidente. Belaunde enfrent en la campaas polticas de 1962 y 1963 a otro poltico de imagen menos ntida desde el punto de vista televisivo, como Vctor Ral Haya de la Torre.

Nuevos aires - Avances tecnolgicos

En los das iniciales de la televisin, incluso a la publicidad se transmita en directo, debido a la carencia de equipos de video tape. Y para recitar los eslganes publicitarios, las agencias solicitaron la inclusin de modelos profesionales de fsico atractivo y buena diccin. Ellas aparecan en cada interrupcin comercial pregonando las bondades de Inca Kola, cerveza Cristal, aparatos Philips, etc.

En este video vemos como se inicia la publicidad de algunos productos de aquellos aos. Vemos al comico Tulio Loza promocionando el diario Ojo.

Fue recin en 1961 cuando empezaron emplearse magnetoscopios o aparatos grabadores de seales en cintas magnticas de video tape. Panamericana Televisin fue pionera en el uso de esta tcnica. A partir de entonces, los programas pudieron ser registrados y archivados. El video tape benefici a los programas seriales de ficcin, como las telenovelas y tambin a los musicales. Adems trajo la posibilidad d exportar programas o remitirlos para su repeticin en provincias. Los canales peruanos importaron en cinta magntica las grabaciones de espectculos internacionales emitidos por las grandes cadenas norteamericanas, como la entrega del Oscar.

Censura a la televisin Peruana - La expropiacin

El 9 de noviembre de 1971, el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, presidio por el general Juan Velasco Alvarado, expropi, a favor del Estado, el 51% de las acciones de las empresas dedicadas al a teledifusin. Pretenda con esa medida nacionalizar la difusin de contenidos alienantes y frvolos, ajenos al modelo del hombre nuevo, solidario y humanista, que sera fruto del proceso de cambios que viva el pas. Entre otros objetivos, la expropiacin buscaba incrementar la produccin de programas nacionales, limitar el tiempo de publicidad a nueve minutos por hora, disear una programacin cultural y educativa que ocupara por lo menos una hora diaria y procura que el personal empleado por la televisin fuera en un 90% peruano.Por cierto, la experiencia de esa estatificacin fue desastrosa. Se control la informacin, se impuso un nacionalismo retrico encarnado en alocuciones quechuas y valses criollos, se denigr a las telenovelas y algunos programas de origen norteamericano. Se quera tambin incrementar la produccin de programas nacionales hasta obtener un 60% de produccin nativa y cultural, para lo que se apel al concurso del Instituto Nacional de Teleeducacin y al Instituto Nacional de Cultura. Sin embargo, los resultados no fueron los previstos: la televisin se uniform y se extinguieron algunos canales, como el 2, que desapareci del aire; el 9, que devolvi su licencia de funcionamiento; el 11, que suspendi sus emisiones.Con tensiones entre las lneas ideolgicas enfrentadas al interior de los gobiernos de Velasco y de Francisco Morales Bermdez, a partir de 1975 la televisin se mantuvo controlada y regimentada por el Sistema Nacional de Informacin que se prolong hasta 1980.

IMPORTNCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN DE MASAS

Los medios decomunicacinhacen referencia a lasherramientasmediante las que los individuos somos capaces de transmitir unainformacin.Para que este proceso se pueda llevar a cabo, es necesario que exista un emisor del mensaje, el propio medio en s mismo, y un receptor; es decir, para que la comunicacin se haga efectiva es imprescindible que exista el papel del locutor de la comunicacin y un interlocutor de esa idea.Sin embargo, se debe hacer una distincin entre los medios de comunicacin interpersonales, como el telfono, de los medios de comunicacin de masas, gracias a los que una sociedad entera puede recibir informacin. En los primeros medios, se produce un intercambio de mensajes o devolucin de ideas, en el que el interlocutor pasa a ser el locutor respondiendo al primero; mientras que los segundos tienen la capacidad de transmitir una informacin a una colectividad que no puede retroalimentar de forma inmediata esa informacin.Histricamente hemos conocido el surgimiento y desarrollo de los medios de comunicacin convencionales desde el siglo XIX, con el nacimiento de la prensa escrita, el apogeo de la comunicacin de masas a lo largo del siglo XX, y, por ltimo, la revolucin de los medios virtuales que estamos viviendo en la actualidad.Al ritmo de crecimiento de la Revolucin Industrial, los medios de comunicacin de masas(Mass Media), hicieron su aparicin y se desarrollaron permitiendo un progreso en la difusin cultural y de la informacin de la sociedad en general. La prensa escrita, la radio y latelevisinms tarde, se convirtieron en los medios de comunicacin principales mediante los que se ha permitido conocer los diferentes sucesos polticos, sociales, culturales y econmicos, tanto a escala nacional como internacional.Gracias a la evolucin tecnolgica, y en concreto, la aplicada a lasnuevas tecnologasde la comunicacin, como hemos experimentado desde los ltimos aos desde la aparicin de internet, se han desarrollado nuevos medios virtuales de comunicacin de masas, que permiten que la transferencia de informacin se realice de forma globalizada e inmediata.Pero la importancia de los medios de comunicacin no slo reside en el hecho de que sean una herramienta ms que til para una de las necesidades ms primarias del ser humano, la interaccin social. Sino que adems han jugado un papel imprescindible en la formacin de la Opinin Pblica(el Cuarto Poder), llegando incluso a ser fundamentales para la creacin o hundimiento de algunos gobiernos.

La Televisin actual en el Per

CARACTERISTICAS DE LA TELEVISIN EN EL PERLos diferentes programas de nuestra televisin se han acostumbrado a cumplir ciertas caractersticas. Han buscado entretener a su pblico, la mayora de ellos ha perdido la identidad nacional, basndose en formatos extranjeros de televisin, estereotipos y toneladas de publicidad.Por un lado estn los programas cmicos nacionales, la gran mayora apelaron y apelan a jugar con temas fciles, con los que de alguna manera logran identificarse con muchos televidentes y as hacerlos rer con chistes baratos y poco pensados, mezclado con bofetadas y llegar as al corazn del pueblo.La mayora de los actores cmicos de nuestra televisin no provienen de escuelas o talleres de teatro, simplemente fueron descubiertos por algn compadre a la vuelta de la esquina[3], por Augusto Ferrando u otro caudillo del humor. Otra de los errores que cometen es la excesiva presencia de vedettes y bailarinas (no conozco al diferencia, pero as se aplica) con poco talento para la actuacin y el recurrente travestismo y bromas sobre homosexualidad.El machismo, la infidelidad, el subempleo y la discriminacin son los temas ms recurrentes en los programas populares de humor. Otros, como el de Carlos lvarez, trabajan principalmente con temas polticos, pero cae la mayora de veces en el mismo modelo de los anteriores. A diferencia de este ltimo, ningn otro programa busca crear en sus televidentes una crtica social mediante el humor. Se conforman con ser vistos y publicitar cerveza y discotecas.Por otro lado, estn las series y novelas, gneros que en nuestro pas se han trabajado mucho, que no es igual a haberse trabajado bien. El problema central es que muy pocas producciones representan en sus ficciones la realidad nacional. Muchas escapan del ambiente peruano y se inspiran en producciones norteamericanas o mexicanas, incluso en los ltimos aos se han producido remakes de historias extranjeras. Adems, juegan con historias ya armadas, como el de laCenicientaoLa Bella y la Bestia.Por una parte estn las telenovelas juveniles, comoCarmnyLa AKdemia, las cuales plasman una realidad superflua y clasista. Estas historias muestran a jvenes materialistas y a los que poco les importa el trabajo y la vida futura. Proyectan una ideologa poco compartida por la mayora de los peruanos. Una situacin clich es la presencia de una muchacha de clase baja en una escuela de millonarios y que oculta su verdadera realidad.Una telenovela que hizo un intento respetable de mostrar la realidad nacional en televisin fueLos de Arriba y los de Abajo.Rompi con lo mostrado antes, los escenarios y personajes representaban varios aspectos originales de la sociedad de la dcada del 90. La historia se centraba en un melodramtico cuadrado amoroso de dos muchachos de clase alta y otros dos de clase media baja. Adems, existan personajes como el provinciano superado, la provinciana exitosa, el rico despilfarrador, etc. La telenovela no cae en la famosa resistencia[4] que indica Jess Martn Barbero en uno de sus libros. En la historia tomaron importancia eventos de trayectoria poltica y social: las estafas de CLAE, la postulacin de Susy Daz y la corrupcin y despotismo en el gobierno de Fujimori.En un momento, Jos Enrique Crousillat produjo telenovelas con guiones extranjeros, al parecer por indicacin del gobierno de turno[5]. Luego de descubrirse los actos de corrupcin de Crousillat, su hijo y la gestin de Fujimori, la productora cerr y no se volvieron a producir telenovelas con gran xito comercial por un buen tiempo, hasta la llegada del boom de miniseries biogrficas sobre folclricas, cantantes de cumbia o futbolistas que en el momento se encontraban en su mejor momento comercial. Cmo si hoy se hiciera una miniserie sobre Paolo Guerrero o Kina. En nuestros das se estn produciendo nuevas telenovelas, tambin con guiones extranjeros con realidades muy distintas a la nuestra.

Un caso especial es el deAl Fondo hay Sitio, serie que busca, al estilo deLos de Arriba y los de Abajo,representar la realidad social peruana con las diferencias de clase, pero cae en el uso de estereotipos y en la comedia barata, dejando de lado aquel primer propsito. Tiene rotundo xito en la pantalla peruana y propone, querindolo o no, un aprendizaje de roles sociales y la fijacin de niveles de aspiraciones personales, vale decir, de comportamientos que sirvan de modelos imitables[6]gracias a cmo los televidentes se identifican con los personajes.Otros tipos de producciones fueron los programas concurso y de entretenimiento conducidos por personajes como Augusto Ferrando y su particular estilo para burlarse y humillar a los peruanos de clase baja en el desaparecidoTrampoln a la fama; Laura Bozzo con un estilo parecido, pero en formato talk-show; Gisela Valcrcel y Magaly Medina en el chisme y la habladura; y Ral Romero y los chicos deCombatecon su remedos de programas extranjeros, con los cuales relegan a las propuestas culturales de la televisin del Estado.

Encuesta

La encuesta se realiz a 20 personas y contaba con las siguientes preguntas:EdadSexoLugar de procedenciaNivel de instruccinOcupacion actualQu canales sintoniza? Por qu? Cauntas horas ve tv al dia?Qu programas son los que mas ve?Qu influencia ejercen sobre ud?Qu mensajes debera transmitir la tv?Cmo debera ser la TV en el Per?Se debera normar la TV en el Per?Ahora se mostrara mediante grficos el resultado de la encuesta

Analisis de la TV en el Per

REPERCUCION DE LA TV EN LA EDUCACIN

Existe una doble moral, de acadmicos, especialistas y consumidores, para enfrentar el asunto de lacalidad televisiva. Por el lado del consumo, los televidentes exigimos una televisin con contenidos educativos, pero casi nunca la vemos. La ltima encuesta del Grupo de Opinin Pblica de la Universidad de Lima1, al respecto, revela explcitamente que una de las razones ms importantes por la que los peruanos vemos televisin es por sus contenidos educativos y culturales. Si a ello le sumamos que tambin la vemos por la informacin internacional [que brinda], podramos referirnos a una claraexigencia educativaque dista mucho, a la hora del anlisis, de las cifras de audiencia.A propsito, de la mencionada encuesta, el crtico de televisin Fernando Vivas (2008) coment respecto a los resultados:En las preferencias por gneros se confirma esta peruana adiccin: 62,6% prefiere noticieros, seguida de un 41,5% que prefiere pelculas y 29,7% deportes. Para reconfirmar esta sed de noticia y desconfianza en el show, 51,8% dice que ve TV para informarse, 40,7% para entretenerse y solo 3,7% para educarse (con este ltimo dato respondo a los que me dan la lata con la misin educativa de la tele. La gente no zapea para educarse, para eso estn la universidad y el colegio!).De un tiempo a esta parte, decir que vemos documentales sobre la procreacin de los osos panda enNat Geoo que somos fieles seguidores del programaLa funcin de la palabrade Marco Aurelio Denegri nos ubica en un hipcrita estatus de consumidores responsables. En contraparte, cuesta demasiado admitir que vemos el programa de chismes de farndula de Magaly Medina que inexplicablemente- encabeza las sintonas. Este divorcio entre la tele y la educacin est impregnado por el tufillo del deber ser, en trminos de oferta y demanda, y no de los lo que es o lo quepuede ser, en trminos de posibilidades reales.Por otro lado, no es nuevo decir que la televisin no est hecha para educar y ampararse, para ello, en una serie de falacias conocidas y sobre las que ya bastante se ha escrito. Entre las principales, el experto espaol Prez Tornero (2007:33-34), criticando al estadounidense Casey en susTelevision Studiesnos presenta cuatro:La televisin no puede ensear, porque es percibida como un medio recreativo, usado principalmente para el entretenimiento y la relajacin.Ver televisin es concebido como una actividad pasiva mientras que la adquisicin de habilidades y conocimientos es considerado como una actividad intencional.La televisin representa un flujo de informacin en un solo sentido mientras que el espectador (aprendiz) tiene escaso o nulo control sobre la transmisin de la informacin (a diferencia del aula, no puede implicarse en el proceso de aprendizaje).La televisin se relaciona, sobre todo, con lo que se consideran tradicionalmente formas no letradas de enseanza, porque es esencialmente oral y visual.Como se lee, la mayora de argumentos se vinculan a cualidades impuestas por eluso socialy no por lanaturalezaespecfica del medio. La idea de que la televisin slo sirve para relajar es ya de por s una rmora para su voluntad educativa; difcilmente alguien crea en esa posibilidad en tanto el consumo mayoritario se mantenga en las antpodas. Como seala Protzel (2008: 114), la oferta definitivamente influye sobre la demanda al inculcarle determinados hbitos de decodificacin al presentarle sobre todo modelos de identificacin y proyeccin aspiracionales y al engrerla con productos carentes de filo reflexivo.Tambin son discutibles las ideas de la unidireccionalidad de la televisin como bice para el ejercicio pedaggico. De hecho, la participacin activa del estudiante en el proceso de aprendizaje es una corriente relativamente moderna. Durante siglos los nios o discpulos tenan como una misin ver y aprender (imitar) y las preguntas estaban reservadas para ciertos momentos. La interaccin, si bien fundamental, no es un requisitosine qua nonpara aprender. Adems, hoy la mayora de programas televisivos tienen presencia en Internet a travs de foros, blogs y chats, lo que permite resolver de alguna manera ese reclamado vnculo directo. La televisin digital, por otro lado, podra ser capaz de resolver esa limitacin de modo autnomo.Que la televisin relaje, por otra parte, no se contradice a su accin pedaggica. Esta concepcin resulta tan absurda como pensar que las escenificaciones pblicas de las tragedias griegas cumplieron el mismo fin que los circos romanos. Aqullas estaban pensadas para la reflexin sobre las cuestiones sociales y cumplan un claro efecto educativo, a diferencia de stas, que eran, como dicen que es la televisin, para el relajo, el morbo y la catarsis. En efecto, los griegos, hace ya algunos aos, comprendieron que con las ctedras en las goras (para las elites) y con las representaciones trgicas en los teatros (para las masas) se lograba el mismo cometido: educar. Por qu limitar de circo y privar de teatro a la teleaudiencia?Negar el valor pedaggico de la televisin en una sociedad como la peruana, que atraviesa una intensa crisis educativa, es contraproducente. Como recuerda Teresa Quiroz e su ms reciente estudio:Los medios de comunicacin en general y la televisin en particular les permitieron a las masas urbanas acceder a un consumo que llena su tiempo libre, ensendoles [la cursiva es ma] muchas cosas, proporcionndoles referentes para la conversacin cotidiana, as como fruicin a travs de estticas y relatos efectistas, facilistas, superficiales e inmediatos, muy distantes de la oferta cultural para las lites.(Quiroz, 2008: 31)Esteartculo, lejos de seguir dando lata, aspira a volver la atencin sobrealgunas posibilidades educativasde la televisin, ad portas del emocionante apagn analgico y de la reinvencin que este supone a nivel de contenidos y posibilidades para latelevidencia2. No se trata, repito, de elaborar un juicio histrico, sancionador, o de victimizar a la responsable audiencia de sus contenidos, sino de plantear a la produccin audiovisual otra entrada a la temtica educativa con ms adrenalina que moralina.

PERSPECTIVAS DE LA TV EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIN

La globalizacin, esa ventana emergente al universo, ha descubierto en no menos de una dcada las consecuencias de la gran ola que se viene expandiendo en las nuevas naciones en desarrollo. Pero como bien lo dice Jess Garca lvarez[1], la globalizacin es un hecho en donde no solo se ha desarrollado el intercambio comercial, tambin los Estados han perdido gran parte de su soberana y los polticos, mucha de su capacidad para influir en los acontecimientos.Dentro de la economa del pas, sustentada en un aislamiento de las instituciones que lideraban el sistema econmico mundial (F.M.I., B.I.D., etc.), se vio afectado y se decidi volver a situarse dentro de un contexto liberal. Para ello se cambin algunos aspectos polticos en una nueva constitucin, mientras se hizo avances en la derrota de los grupos de poltica violentista. La economa del pas todava sigue dentro de una crisis que cada vez puede ser controlada, notndose en cada paso una prueba de sacrificio del pueblo. Los cambios que se hagan hoy repercutirn en las prximas dcadas del siglo XXI, el final feliz depender de la manera cmo los peruanos seamos los dueos de nuestro propio destino. As pues, el actual gobierno de nuestro presidente Ollanta Humala, trajo consigo mantenimientos favorables en la economa y el desarrollo comercial a nivel mundial, a pesar de los rumores de un supuesto estancamiento mercantil en el pas.Pero la importancia del proceso productivo en el bienestar de la poblacin, no es el nico factor que asegura el desarrollo total de nuestra sociedad peruana en conjunto con la aldea global (Mc Luhan). Al pasar los aos y los gobiernos democrticos, hemos visto que el proceso productivo es bueno cuando existe una excelente produccin de bienes y servicios, cuando la calidad y la cantidad de lo que hace o produce satisfacen las expectativas de la poblacin. Entonces este sistema productivo eleva la calidad de vida y mejora las esperanzas de vida de los individuos. De otro modo, lo que se produce solo servir para el crecimiento de unos pocos y la explotacin de otros muchos.Con la globalizacin, el concepto de participar activamente en el extranjero es tan normal como despertarse cada maana, es por ello que el pas en los ltimos aos ha proyectado al extranjero una imagen de sostenibilidad progresista, sin reflejar a pesar de su reciente crecimiento, sus dficits como comunidad. Ya que el bienestar general no est solo sujeto al aumento o la baja de produccin o tal vez a la ptima satisfaccin de las necesidades humanas, sino tambin al equilibrio que se establece entre los bienes producidos y la conservacin de la naturaleza, que es el hbitat en donde se desarrolla la vida en poblacin. Esto quiere decir que para que exista bienestar en la poblacin, el proceso productivo de desarrollo no puede significar destruccin de la naturaleza, contaminacin ambiental, depredacin del medio, corrupcin y desinters del ciudadano comn, etc. El equilibrio de una independencia social dentro de la globalizacin irremediable, depende ciertamente de la conservacin del ambiente, los valores y cdigos morales que brinden armona comn entre nosotros, la satisfaccin de las necesidades de la poblacin son necesarios para lograr un bienestar general.Como bien es explicado por el socilogo Manuel Castells[2], la globalizacin es un proceso que crea vnculos y espacios cada vez ms amplios y hace aparecer terceras culturas, resultado del choque de culturas ms o menos nacionales. La sociedad mundial no es ya un capitalismo ampliado, resultado de un mayor espacio del sistema actual o del crecimiento y estabilidad de relaciones econmicas internacionales. Ni es una megasociedad, que contenga todas las sociedades nacionales. Se trata de un horizonte mundial caracterizado por la multiplicidad y la ausencia de integracin. sta se da cuando hay actividad y comunicacin nicamente. No hay una autoridad que mantenga la unidad.Las ventajas y desventajas que la globalizacin, este intercambio mundial de culturas y economas, traen consigo ante nuestro pas se ven claramente marcados en el aspecto humano y el aspecto externo al individuo. Vemos como en la actualidad, el carcter poderoso del capital, ha llevado al ciudadano a un estado meramente capitalista en su mayora, ciego a los valores humanos y espirituales, y resignados a las intenciones de los que manejan estos grandes capitales. Lo que trae consigo un desinters de las poblaciones regionales, locales o menos pobladas, alejndose cada vez ms del alcance de la impotente poblacin de tenue voz[3].Es as que Castells afirma en su obra: La era de la informacin: economa, sociedad y cultura, 1999, lo que comenz como un proceso de relegitimacin del estado, mediante el paso del poder nacional al local, puede acabar profundizando la crisis de legitimacin del estado nacin y la trivializacin de la sociedad en comunidades construidas en torno a identidades primarias.As pues, el Estado peruano puede verse seriamente afectado al considerar el poder productivo, por encima del poder humano y su desarrollo espiritual. Es claro que la globalizacin trae una gran presencia que termina opacando, en cierta medida, la autonoma local. Y como suele verse hoy, el Per contina con la estrategia de liberacin ante la pobreza, alinendose con aquellos pases de gran manejo econmico.Pero lo que a ciencia cierta es deducible, es que si un pas no disfruta de un sistema democrtico slido, bien definido y apoyado por la poblacin, es probable que sea ms vulnerable a las influencias del exterior que los con sistemas democrticos ms fuertes y estables, adems es probable que un pas que no tiene un sistema de educacin y de investigacin til y prctico, ser ms vulnerable a la imposicin de normas extranjeras que una sociedad desarrollada y estable en estos aspectos fundamentales.Un ejemplo claro en la falta de equilibrio del desarrollo, es la falta de valores e identidad promovidos por los medios de comunicacin. Gonzalo Quijandra Fernndez[4], afirma que cada vez que los medios de comunicacin peruanos han querido involucrarse en alguna causas socialmente responsable, siempre han trasladado el costo de dicha inversin a los anunciantes, las empresas privadas. Esto incluye esfuerzos como la Teletn, la campaa por recuperar los balcones de Lima o los programas radiales de difusin cultural. Responsabilidad social?, eso no es con nosotros, parecen decir al unsono periodistas y propietarios de medios.Una vez ms, los medios de comunicacin, principales conectores sociales de nuestra sociedad, no sienten tener responsabilidad social por elevar sus estndares para dar un producto de calidad a sus clientes e intentar que seamos mejores ciudadanos. El problema es que aquellos, no sienten tener responsabilidad por mejorar sus contenidos y, como el cliente lo pide, llena sus pginas, noticiarios y programas radiales de sangre, violencia y las historias menos constructivas de nuestra sociedad. Nadie nos va a decir que la primera media hora del noticiero matutino de Amrica Televisin es todo lo que ocurre en el pas. No es acaso nicamente lo que despierta el morbo de nuestra sociedad y no un reflejo de ella? Todos sabemos esto, pero los medios se encierran en su voluntad de evitar el cambio. Nos recuerdan a aquellas empresas que en los aos noventa argumentaban nuestra nica responsabilidad social consiste en pagar impuestos y vender un buen producto, evitando hablar de la necesidad de convertirse en agentes de cambio. Los medios de comunicacin en el Per, ciertamente, no asumen ese reto, no quieren hacerse responsables de cambio alguno, y los periodistas que laboran en ellos hacen un brillante coro llamando a las empresas privadas a que acten con responsabilidad social.

CONCLUSIONES

Los medios de comunicacin juegan un rol importante en la globalizacin por que es un medio de difucion que permite compartir conocimiento y desarrollar la sociedad atreves de la investigacin.

Existe una contradiccin de origen cuando medios de comunicacin privados con fines de lucro brindan el derecho a la comunicacin.

Lo primero que tiene que hacer la televisin peruana es dejar de lado ese tema de la violacin de la libertad de expresin y pedir que muestren programacin de calidad y que busque representar la realidad nacional.

Los medios de comunicacin influyen en el modo de pensar y en el comportamiento de los ciudadanos.

La Television ha influido drsticamente en los decensos de los niveles de lectura, de comprencion y de rendimiento acadmico.

Los medios de nuestro pas no nos ayudan a definir nuestras identidades por lo que tampoco nos ayuda a formarnos como sujetos de sociedad.

Los medios de comunicacin en nuestro pas son los instrumentos mas poderosos, los cuales han sometido al pueblo a una manipulacin completa y a un consumismo excesivo.