9
MEDIOS IMPRESOS Maestro: Luis Eduardo García nacif Nombre: Carlos potrero Vázquez Materia: comunicación multimedia Tema: medios impresos

Medios impresos

Embed Size (px)

Citation preview

MEDIOS IMPRESOS

Maestro: Luis Eduardo García nacif

Nombre: Carlos potrero Vázquez

Materia: comunicación multimedia

Tema: medios impresos

Temas:

1. Periódico

2. Historia de los libros e imprenta

3. Historia del periodismo

4. Historia del periodismo en México

5. Funciones de la imprenta (aspectos técnicos)

6. Técnicas o tipos de impresión

7. Análisis del periodismo local

8. Análisis de periódicos locales

9. Análisis de revistas locales

Introducción:

En los medios impresos abarca los temas con relación a la comunicación en imprenta, como bien

pudiera ser el periódico y los libros, el concepto de estos y sobre su historia . el cómo se lleva a

cabos o su evolución por el tiempo hasta la actualidad y para quienes están dirigidos. Las

funciones técnicas de la imprenta y sus diferentes tipos de técnicas también, el periodismo en

México y el local.

1.- Periódico:

El periódico es una publicación de periodicidad constante de ahí su nombre,

generalmente diaria, con el propósito fundamental de informar objetivamente a la

ciudadanía de los acontecimientos más importantes sucedidos recientemente. El

medio de mayor antiguedad es el periódico como consecuencia del invento de la

imprenta de tipos movibles por Johann Gutemberg en 1438. este suceso

revoluciono las comunicaciones mundialmente. El primer periódico impreso, el

Weekley News of London, que fue el primer periódico Ingles publicado en 1622.

2.-historia de los libros e imprenta

La transformación de las ciudades en Europa cambió asimismo las condiciones

de la producción de los libros que ampliaron su difusión, poniendo fin al periodo

monástico del libro. Estos cambios vinieron acompañados por la renovación

intelectual de la época. En torno a las primeras universidades se desarrollaron las

nuevas estructuras de producción: los manuscritos de consulta servían tanto para

los estudiantes como para los profesores que enseñaban teología o artes

liberales. El desarrollo del comercio y de la burguesía suponían, de igual modo,

una demanda de textos especializados, o no derecho, historia, novelas, etc. y es

en esta época cuando empiezan a desarrollarse los escritos en lengua vulgar

poesía cortesana, novelas románticas, etc. El cometido del editor era, en

consecuencia, cada vez más importante.

El libro de hueso, escamas, madera o seda ya existía en China desde el II

milenio a. C. Se conoce El libro de seda con temas astronómicos escrito para el

400 AC. El papel fue inventado hacia el siglo I. El descubrimiento del empleo de la

morera se atribuye a Ts ai Louen, pero es posible que su utilización fuera más

antigua. Se reproducían los textos con la ayuda de unos sellos grabados en

relieve. En el siglo XI, un herrero, Pi Cheng, inventó los caracteres móviles, pero

esta técnica no se empleó mucho quizá porque, a causa de la tinta empleada, los

grabados no tenían muy buena calidad. Los Uigur, pueblo del Turquestán

utilizaban, también, esta técnica.

En el siglo VIII los árabes aprendieron a fabricar el papel, tal y como lo hacían los

chinos, y lo dieron a conocer en Europa. Los árabes crearon unas impresionantes

bibliotecas, dignas de su gran cultura. Son ellos, precisamente, los que

transmitieron una parte importante de las obras griegas a Europa.

La elaboración de las técnicas de impresión por parte de Gutenberg hacia 1440

dieron paso a la entrada del libro en la era industrial. El libro ya no era un objeto

único, escrito o reproducido de acuerdo con la demanda. La edición de un libro

requiere de toda una empresa, capital para su realización, y un mercado para su

difusión. Por consiguiente, el coste de cada ejemplar baja considerablemente lo

que, a su vez, aumenta notablemente su expansión.

El libro en forma de códice e impreso en papel, tal y como lo conocemos

actualmente, aparece, por tanto, a finales del siglo XV. A los libros impresos antes

del 1 de enero de 1501 se les llama incunables.

El nacimiento de la imprenta se remonta a China, en el año 593, cuando se

Reproducen por primera vez y de forma múltiple, dibujos y textos con la ayuda de

caracteres de imprenta tallados en tablas de madera xilografía.

Si bien el primer libro impreso un sutra budista con ilustraciones data del año 868.

Esta necesidad de imprimir libros surge de las disputas entre los eruditos a cerca

de la autenticidad de los textos antiguos, decidiendo a partir de ese momento

reproducir mediante grabado los textos de importancia cultural, para su difusión

popular.

3.- Historia del periodismo

A la vieja tradición oral le siguieron los manuscritos hechos sobre papiros,

pergaminos y papel, en los cuales egipcios, persas y los griegos relataban lo que

sucedía a su todo alrededor, dejando, de esta manera, una gran constancia

material de los acontecimientos de las diversas épocas en la historia del

periodismo.

Un muy claro ejemplo de esto se da en Babilonia, donde, al parecer, existían unas

ciertas personas que desempeñaban la gran tarea de historiógrafos, y cuya

responsabilidad parecía ser la de escribir diariamente todos los acontecimientos

públicos, religiosos y ademas los económicos en tablas de arcilla, valiéndose de

signos cuneiformes para ello.

El primer periódico en la historia del periodismo que fue impreso se publicó en

Alemania, en el año 1457, con el título de |Nurenberg Zeitung. En el año 1493,

circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada |Descubrimiento del

Nuevo Mundo por Colón. En América, el primer periódico fue la |Hoja de México,

aparecido en el año 1541, en donde se narraban los sucesos acaecidos durante el

terremoto de Guatemala.

Hacia finales del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del

periodismo y surgieron las primeras publicaciones parecidas a los diarios actuales.

Surgieron, ya en el siglo XX, empresas dedicadas a recolección de informaciones

sobre la actualidad que eran vendidas a los diarios. Estas empresas fueron

conocidas como agencias periodísticas o agencias de prensa.

En la década de los años 20 del siglo pasado surgieron las primeras emisoras de

radio, que tomaron gran parte del protagonismo de los diarios en el seguimiento

paso a paso de los hechos de actualidad. Las primeras emisiones de televisión se

hicieron en los Estados Unidos en los años 30, y ya en los años 50 la televisión

competía con la radio en la posibilidad de trasmitir instantáneamente la

información, con el agregado seductor de la imagen.

El periodismo creó, por sus necesidades de rápida lectura y comprensión y su

supuesta neutralidad, un estilo redaccional que ha nutrido a numerosos escritores,

los cuales formaron parte de sus planteles y se destacaron en sus columnas.

Además ha creado prestigiosos y serios comentaristas de la vida social y política,

vistió sus páginas con buenos humoristas y dibujantes; ha desarrollado desde el

proyecto costumbrista hasta la investigación documentada. El periodismo es una

profesión riesgosa, muchos periodistas han encontrado la muerte en el ejercicio de

su profesión. El periodismo es considerado por algunos autores como el "cuarto

poder" de las grandes democracias occidentales los tres primeros son los que

establecen las constituciones modernas: poder ejecutivo, legislativo y judicial.

Historia del Periodismo

4.- historia del periodismo en México

Las bases del periodismo en nuestro país se remontan a la época colonial, en el

siglo XVI, cuando circularon por las calles de la capital de la Nueva España los

famosos pregoneros, que a pulmón abierto gritaban en plazas públicas o sitios de

gran concurrencia como los mercados, las noticias de actualidad. Obviamente que

esta labor era realizada bajo la supervisión de las autoridades coloniales, que a

través del cabildo otorgaban permiso expreso a estos ingeniosos hombres.

La llegada de la imprenta a México ocurre en 1539, cuando a instancias del

arzobispo Fray Juan de Zumárraga llega a radicar en la capital de la Nueva

España el impresor italiano Juan Pablos. De manera paulatina se fueron

instalando más talleres de impresión con lo que inicia la circulación de hojas

volantes. La primera de ellas que se impresa en nuestro país es el Mercurio

Volante, editado en 1693 por el intelectual Carlos de Sigüenza y Góngora, con

noticias de carácter histórico y científico.

Posterior a la etapa del periodismo colonial en México, la escritora Petra Mª

Secanella ubica el inicio del periodismo político en México con la aparición del

Despertador Americano (2), fundado por el cura Miguel Hidalgo en Guadalajara el

20 de diciembre de 1810 bajo la dirección de Francisco Severo Maldonado.

El taller de El Imparcial contó con las primeras rotativas del país, así como los

primeros linotipos, excelente infraestructura que le sirvió para publicar las revistas

El Mundo y El Mundo Ilustrado.

Este diario que frecuentemente incluyó fotografías en su primera plana,

desapareció en 1914. Es el punto de partida al periodismo moderno y empresarial

de México, por ser el primero que incorporó en su estructura una bien organizada

planta de reporteros y equipo de producción donde además, el trabajo eficiente de

un departamento de publicidad, transformó el concepto de comercialización de

espacios conocido hasta entonces.

Después del cierre de El Imparcial, el primero de octubre de 1916 el

constitucionalista Félix F. Palavicini funda El Universal y el 18 de marzo de 1917

Rafael Alducín hace lo propio con Excélsior, destacados periódicos capitalinos que

subsisten en la actualidad.

5.- Funciones dela imprenta

La máquina que se utiliza para transferir la tinta desde la plancha de impresión a la

página impresa se denomina prensa. Las primeras prensas de imprimir, como las

del siglo XVI e incluso anteriores, eran de tornillo, pensadas para transmitir una

cierta presiónal elemento impresor o molde, que se colocaba hacia arriba sobre

una superficie plana. El papel, por lo general humedecido, se presionaba contra

los tipos con ayuda de la superficie móvil o platina.

Las partes superiores de la imprenta frecuentemente iban sujetas al techo y una

vez que el molde se había entintado, la platina se iba atornillando hacia abajo

contra el mismo. La prensa iba equipada con raíles que permitían expulsar el

molde, volviendo a su posición original, de modo que no fuera necesario levantar

mucho la platina. Sin embargo, la operación resultaba lenta y trabajosa; estas

prensas sólo producían unas 250 impresiones a la hora, y sólo imprimían una cara

cada vez.

Durante el siglo XIX, las mejoras incluyeron el desarrollode la prensa accionada

por vapor; la prensa de cilindro, que utiliza un rodillo giratorio para prensar el papel

contra una superficie plana; la rotativa, en la que tanto el papel como la plancha

curva de impresión van montados sobre rodillos y la prensa de doble impresión,

que imprime simultáneamente por ambas caras del papel. Los periódicos diarios

de gran tirada exigen utilizar varias de estas prensas tirando al mismo tiempo el

mismo producto.

6.- Técnicas o tipos de impresión

Existen diversas maneras de realizar una acción, la misma siempre depende de

nuestros gustos, comodidades o afinidades con diversos materiales. Para pintar,

por ejemplo, están aquellos que prefieren la técnica al óleo o al pastel; en caso de

los grabados, algunos individuos prefieren grabar la madera con gubias en relieve

mientras que muchos otros prefieren un grabado más profundo. Estas formas de

proceder se denominan técnicas, pero para que entendamos un poco mejor a qué

nos referimos vamos a dar una definición algo más específica. Entendemos por

técnica a un procedimiento o grupo de procedimientos que tienen el fin de obtener

un resultado específico sin importar el campo en donde nos estemos

desenvolviendo (arte, tecnología o ciencia).

La definición de técnica nos asegura que éstas existen en todas las áreas, pero en

la actualidad contamos con tres tipos que son las más empleadas ya sea por

gusto, ocio o necesidad, nos referimos a las técnicas de grabado, de impresión y

de relajación. A continuación detallaremos cada una de ellas.

7.- análisis del periodismo local

En puerto Vallarta el periodismo es poco extenso ya que en solo abarca los temas

del turismo y comunidad poco habitada a diferencia de otros lugares así mismo su

información que desean transmitir lo asen llegar por medio de periódicos o revistas

también en radio pero muy poco en televisión el periodismo a servido de poca

ayuda el mantenernos informados con lo que ocurre dentro de la comunidad ya

que su información es muy carente y a beses muy distorsionada por los medios

que no los transmiten aunque de igual forma lo han venido utilizando para el

medio de

8.- análisis de periódicos locales

Los periódicos en puerto Vallarta son poco variados de información y la mayoría

contienen semejante información solo lo asen diferente en su encabezado y a

quienes está dirigido este es a un público abierto aunque sus sesiones la mayoría

se abarca en los sucesos policiacos y sección de deportes que es lo que la gente

de puerto Vallarta prefiere leer su contenido de información de igual manera

carece ya que en ciertos aspectos no pueden publicar todo por falta de

argumentos o en otros casos por su venta asía el publico abierto

-Análisis de revista local

La revista en puerto Vallarta es otro de los medios por el cual la gente se mantiene

informada aunque no son muchas las revistas que oficiales de puerto Vallarta ya

que la mayor parte de la gente prefiere leer secciones de espectáculos con

relación a otros estatus sociales o revistas de bienestar ya que las revistas locales

no tienen variedad de información con el agrado del publico aunque ahora en dia

la mayoría de gente prefiere navegar por internet que leer una revista a menos

que sea de espectáculos.

Conclusión:

El tipo de comunicación mediante escrito o impreso a servido mucho para el hombre que

a su vez puede dominar otros factores como el de la lectura y el del escrito todo esto ha

ido evolucionando constantemente o más bien a dejado de ser un poco útil como la

imprenta así como escritos mediante tinta y hoja ahora en sustitución utilizamos una

computadora pero en el lado comunicativo el invento del libro y periodismo ayudo al

mundo para poderse comunicar aun mejor. El mantener informado a los que adquirían

estos medios y transmitir algún tipo de conocimiento o mensaje, en la actualidad yo no es

tan necesario adquirir un libro físico para obtener información ahora lo ha ido

sustituyendo el internet y los medios masivos como televisión y radio y en el medio de la

impresión como los periódico y revistas que ahora as mas variada su información solo van

dirigidos a cierto publico.

Biliografias

http://www.hislibris.com/

http://historiaperiodismo.tripod.com/id3.html

http://www.portalplanetasedna.com.ar/la_imprenta.htm

http://angelicafrancotecnicas.blogspot.com/2008/02/historia-la-imprenta.html

http://manualdeestilo.rtve.es/tve/2-3-generos-informativos/2-3-3-la-cronica-el-analisis-

el-periodismo-de-anticipacion/

http://www.slideshare.net/historiasanpaba/concepto-de-historia