Medios públicos y ciudadanía, Xavier Lasso

  • Upload
    ciespal

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Medios pblicos y ciudadana, Xavier Lasso

    1/4

    MEDIOS PBLICOS Y CIUDADANA

    Por: Xavier Lasso

    Empezar celebrando el debate que se abierto, animado ms bien por instituciones acadmicas, en torno a la LEY DE COMUNICACIN.Tantos aos padeciendo unas prcticas, las de los medios privados, sin que seanimaran a elaborar sus guas editoriales, manuales de estilo o cdigos detica.

    Hemos soportado hasta con estoicismo, esto que Guillermo Navarro llama laespiral del silencio: prctica que ha marinado a numerosos sectores en lageneracin de pensamientos y opiniones.Los medios, ya ni siquiera sutilmente, se han dado lujo de estrechar, reducir lalista de personas que pueden ser entrevistadas en sus informativos. Lasagendas as contribuidas han afectado a la ciudadana.

    Con ese primer enunciado, y como parte de medios pblicos, debo decir ahoraque me llama la atencin la marginal preocupacin, de las tres propuestas de

    ley que hasta la Asamblea han llegado, con respecto a los medios pblicos,muy jvenes, el canal en menos de dos meses cumplir sus primeros dosaos, pero tiempo suficiente que permite repensar su estructura administrativainterna.

    Es impostergable fortalecer a esos medios, los pblicos, para que se ya vayanalejando de esa sospecha que aun sucintan: ms que pblicos, son de

    gobierno.

    Solo una aproximacin inteligente al tema, lo que demanda tambin madurezpoltica, nos permitir consolidar unas polticas editoriales que piensen ms enel ciudadano, hombre y mujer, antes que el militante.

    Los medios pblicos consolidan cuando reconocen que sus servicios

    informativos, por ejemplo, no opinan; cuando elaboran agendas amplias,plurales, rigurosa, claras, transparentes. El medio pblico debe trabajar el

  • 8/14/2019 Medios pblicos y ciudadana, Xavier Lasso

    2/4

    concepto de que la libertad de expresin es uno de los derechos humanosfundamentales, y que la libertad de expresin tiene que ver, sustantivamente,con el libre trfico de pensamiento o ideas.

    Desde los medios pblicos, cuando se genera opinin, se lo debe hacer cumpliendo algo parecido a la informacin: contextualizar, investigar,contrastar. La opinin tratada como pura subjetividad, cuyo lmite es la honraajena, no debe ser valida para los medios pblicos. La honra ajena ha sidopoco respetada.

    El medio pblico debe trabajar sin rendir pleitesa al raiting, porque este aprivilegiado la velocidad al rigor. Se hace medio pblico para llegar a losreceptores, es cierto, pero no a cualquier costo.

    Si antes hablamos de la espiral del silencio, ahora toca hablar de la inclusinde las distintas visiones que toda sociedad tiene. Si bien se habla, cuandodebatimos de la ley de comunicacin, de los medios comunitarios, los pblicosdeben crear mecanismos de amplia participacin ciudadana. Pero nos se lo

    har con tcnicas prestadas a los anacrnicos medios privados. Elsensacionalismo solo ha servido para esteriotipar a las gentes. Se trata dereconocer que existe distintos lenguajes la censura no tiene cabida, ejercicioque siempre fortalecer a los medios.

    Pero esto tampoco quiere decir que perdemos de vista la responsabilidadsocial de la libertad de expresin: el exceso, el abuso, el desborde, debe ser

    controlado exigiendo esa responsabilidad que ninguna persona puede aludir.Hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos nos advierte de laresponsabilidad social de la informacin y de la opinin.

    No comparto un concepto poco claro, estndar de la real malicia, que incorporauno de los proyectos que estn en circulacin. Es desequilibrante porque lacarga de la prueba se la asigna al agraviado que deber incluso demostrarle, al

    comunicador, el grado de malicia que hubo en sus dichos.

  • 8/14/2019 Medios pblicos y ciudadana, Xavier Lasso

    3/4

    En nuestro pas hemos celebrado, festividad que se las debemos a las culturasen sus acepciones antropolgicas, la enorme diversidad que antes lanaturaleza, la mama pacha dicen las etnias ancestrales, nos haba regalado.

    Enorme diversidad de la naturaleza, somos la tierra del maz, distintasvariedades de colibres revolotean entre rboles tambin endmicos. En estageografa relativamente pequea tenemos todos los climas y podemos pasar de la selva al mar, sin saltarnos los Andes, en poco tiempo. Ese espacio esthabitado, en distintas relaciones y concepciones, por gente de todos colores.

    La literatura ha recogido esa realidad, lo ha hecho hasta de una forma bella;nuestra msica tiene diversos y ricos aires; lo que comemos es expresin deesas diversas formas de ver al mundo, han sido ricos y complejos procesosque nadie en particular los invent o decret; ahora cine, teatro, danza sesuman a esa variada forma de mirarnos.

    A cada una des esas expresiones, siempre insuficientes a la hora de dar cuenta de ellas, les corresponde un Ecuador que tambin es rico, abigarrado,

    como cada una de las sociedades de este planeta, en expresiones ideolgicas,las ideas que tenemos de los que nos rodea, y tambin se expresan condiscursos polticos, es inevitable que todos tengamos ideas de poder.

    Pero la cuestin es: cunto de esta diversidad se expresa en los medios?Los medios privados, por su propia naturaleza, y por sus viejas prcticas, no

    son capaces de recoger tanta riqueza. Se han limitado a una partecita, a sus

    propios intereses, y la libertad de expresin muchas veces se la iguala alibertad de prensa, y esta tiene una connotacin empresarial. Desde los mediospblicos deberamos enfatizar que el nuestro, el oficio de comunicar, esprofundamente humanista, errtico, sin discursos absolutos, de ningunanaturaleza.

    Debemos tambin reivindicar la buena fe que debe caracterizar al periodismo.

    Esta actitud que hasta podra ser vista como ingenua est recogida en leyes,sin ir lejos de poder hablar de Estados Unidos.

  • 8/14/2019 Medios pblicos y ciudadana, Xavier Lasso

    4/4

    Si somos capaces de avanzar en estas discusiones, me parece que resultaralgicos que los medios pblicos se sumen a otras prcticas democrticas queconstruyen ciudadana.