2
MEGA OFRENDA DE CIUDAD UNIVERSITARIA. INTRODUCCIÓN: La megaofrenda es una tradición en Ciudad Universitaria, este año los temas fueron los pueblos indígenas y los 100 años del natalicio de Fernando Benítez. DESARROLLO: Fernando Benítez fue antropólogo e historiador y su vida la dedicó a estudiar los mágicos pueblos indígenas. Me gustó que hubo temática para todas, y que esta temática era muy mexicana, también me gusto la gran variedad de diseños, desde una muñeca otomí hasta el baile de los viejitos, eran muy creativas también y algunas estaban hechas de material reciclado, también lo que me gusto es que cada colegio, escuela o facultad que presentó una ofrenda, le ponía su toque, un ejemplo es la Facultad de Odontología, que a sus calaveras les pusieron como braquets, una característica de los odontólogos. Lo que también me gustó mucho fue que había ambientación, pues nunca se dejaba de escuchar música, habían varios escenarios con música del tema (día de muertos) o rock. Había algunas que no me gustaron mucho porque estaban un poco sencillas, o no eran de mi interés, la de Psicología no me gustó mucho, se me hizo muy sencilla. Lo que tampoco me gustó es que como fui en la noche había mucha gente, los carteles casi no se veían, y los que estaban hechos de papel y tinta ya se habían borrado, ya que había llovido horas antes, algunas ofrendas estaban tapadas con plástico y ni se veían.

Mega Ofrenda de Ciudad Universitaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mega Ofrenda de Ciudad Universitaria

MEGA OFRENDA DE CIUDAD UNIVERSITARIA.

INTRODUCCIÓN:

La megaofrenda es una tradición en Ciudad Universitaria, este año los temas fueron los pueblos indígenas y los 100 años del natalicio de Fernando Benítez.

DESARROLLO:

Fernando Benítez fue antropólogo e historiador y su vida la dedicó a estudiar los mágicos pueblos indígenas.

Me gustó que hubo temática para todas, y que esta temática era muy mexicana, también me gusto la gran variedad de diseños, desde una muñeca otomí hasta el baile de los viejitos, eran muy creativas también y algunas estaban hechas de material reciclado, también lo que me gusto es que cada colegio, escuela o facultad que presentó una ofrenda, le ponía su toque, un ejemplo es la Facultad de Odontología, que a sus calaveras les pusieron como braquets, una característica de los odontólogos.

Lo que también me gustó mucho fue que había ambientación, pues nunca se dejaba de escuchar música, habían varios escenarios con música del tema (día de muertos) o rock.

Había algunas que no me gustaron mucho porque estaban un poco sencillas, o no eran de mi interés, la de Psicología no me gustó mucho, se me hizo muy sencilla. Lo que tampoco me gustó es que como fui en la noche había mucha gente, los carteles casi no se veían, y los que estaban hechos de papel y tinta ya se habían borrado, ya que había llovido horas antes, algunas ofrendas estaban tapadas con plástico y ni se veían.

CONCLUSIÓN:

Creo que es importante hacer este tipo de eventos para fomentar la cultura y las tradiciones mexicanas que poco a poco van desapareciendo o cambiándose por otras tradiciones extranjeras.

Tal vez no me gustaron mucho, pero hay que tomar en cuenta todo el esfuerzo que hicieron las escuelas, porque montar una ofrenda es más que difícil, ya que hay que trabajar en equipo, y siempre hay disgustos, o malos entendidos.