Mega Resumen EM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen general economia mundial

Citation preview

Tema 1: Los indicadores economicos1.1.11. La riqueza nacionalLa Riqueza nacional de un pas agrega el valor de los activos no financieros (edificios, ganado, trabajos en curso, objetos valiosos, tierras, reservas naturales, etc.) y el de los activos financieros netos exteriores (dineros, oros, acciones, prstamos, etc.). El Saldo contable del Balance del total de una economa es la Riqueza Nacional, resultado de agregar en ella el valor de los activos no financieros y el de los activos financieros netos exteriores.

El cuadro macroeconmico y los principales agregadosLos estados elaboran un cuadro macroeconmico en el que incluyen los principales agregados macroeconmicos y que consta de tres partes cada una de ellas correspondiente a cada una de las vas del clculo del PIBpm: Demanda, Oferta y Renta

Distribucin Primaria de la Renta. Es la que contempla el reparto de la misma o valor aadido entre los factores que han contribuido a su obtencin. Se determina por la Remuneracin de asalariados (RS) y el Excedente de explotacin | Renta Mixta Bruta. (RS / EEB)

Indice de precios al consumo (IPC). Indicador que mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo (lo que indica un incremento de los precios) o negativo (que refleja una cada de los precios).

IPC armonizado (IPCA). Es un indicador estadstico cuyo objetivo es proporcionar una medida comn de la inflacin que permita realizar comparaciones entre los pases de la Unin Europea (UE), y entre stos y otros pases que no pertenecen a la UE. Se calcula el indicador de divergencia del IPCA.

Deflactor del PIB. El deflactor del Producto Interior Bruto (PIB) es un ndice de precios calculado para un ao base utilizado principalmente para diferenciar cundo el PIB nominal sube por incrementos en los precios o por cambios en los productos. En otras palabras, el deflactor del PIB permite eliminar los efectos de la inflacin en el PIB.

2.2.2. Nuevas caractersticas del IPCA) La actualizacin anual de ponderacionesB) Revisin estructural del IPC cada cinco aosC) Inclusin de las ofertas y rebajas

2.2.3. Limitaciones del IPC1. La cesta no incluye todos los bienes y servicios consumidos2. Utiliza una cesta de la compra referida al ao base3. No tiene en cuenta los cambios en la calidad de los bienes

El ndice de inflacin subyacenteLa inflacin subyacente se calcula excluyendo del ndice general los precios de los alimentos no elaborados y la energa, que coinciden con los precios ms voltiles sujetos a variaciones coyunturales, de forma que la inflacin subyacente mide la variacin de los precios de los componentes ms permanentes del IPC.

Indicadores salariales y costes laborales unitariosLos costes laborales unitarios miden el efecto de los costes salariales por unidad de producto generado. se calculan por la diferencia entre los salarios nominales (w ) y la productividad del trabajo(pd).

El indicador de productividad es la cantidad de bienes y servicios que se puede producir por cada unidad de input (capital o trabajo) incorporada al proceso productivo.

EMPLEO Y DESEMPLEOLa encuesta de poblacin activa EPA es el indicador ms importante del mercado de trabajo en Espaa, elaborado por el INE, cada trimestre. (pob activ)A= O(pob ocup) + D (pob desocup)

La tasa de desempleo o de paro es la ratio entre la poblacin desocupada y la poblacin activa. D/A

La tasa de actividad es la relacin entre la poblacin activa y la poblacin total (T) expresada en porcentaje. La poblacin total es la que tiene 16 aos o ms aos de edad. A/T

La tasa de ocupacin es la relacin entre la poblacin ocupada y la poblacin total expresada en porcentaje. O/T

SECTOR PUBLICOFormado por Administraciones publicas y empresas publicas.

Presencia: cociente entre gastos y PIB en porcentajePresion Fiscal: cociente entre ingresos y PIB en porcentaje

Dficit o Supervit primario. Miden la diferencia entre gastos e ingresos una vez descontado los intereses pagados por la deuda pblica. Es el indicador internacional de disciplina presupuestaria.

SECTOR EXTERIORBalanza de pagos. La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias, as como el comercio de bienes y servicios, producidas entre un pas y el resto del mundo en un determinado periodo. Se compone de la suma de la cuenta corriente, la cuenta de capital, la cuenta financiera y los errores y omisiones.

a) La Cuenta Corriente-Balanza Comercial / Mercancas (exp imp de mercancas)-Servicios-Rentas-Transferencias corrientes

b) La Cuenta Capital-Transferencias de Capital-Adquisicion enajenacin activos no financieros

c) La Cuenta Financiera-Inversion Directa-Inversin de Cartera-Otras inversiones-Inversin en derivados-Variacin de Reservas

d) Errores y omisiones

C. Corriente + C. Capital + C. Financiera + Errores = 0C. Corriente + C. Capital > 0 -> Capacidad de FinanciacionC. Corriente + C. Capital < 0 -> Necesidad de Financiacin

5.2. Tasa de coberturaLa Tasa de cobertura es la proporcin del valor de las importaciones de un pas que pueden pagarse con el de las exportaciones, relacin entre exportaciones e importaciones. (X/M ) * 100

Relacin real de intercambio (iPx / iPm) *100La Relacin real de intercambio es el cociente entre los precios de exportacin y los de importacin.

SECTOR FINANCIEROOferta monetaria o M1. Es la suma del efectivo en manos del pblico y los depsitos a la vista, es decir, las cuentas corrientes de disposicin inmediata.

El diferencial de inters (spread), prima de rentabilidad o prima de riesgo, es la diferencia en el nmero de puntos porcentuales de rendimiento que exigen los inversores para tomar posiciones en un activo o en un pas en vez de hacerlo en otro.

Los swaps o permutas financieras son contratos privados en mercados no organizados por los que las partes se comprometen a intercambiar flujos financieros en el futuro segn una frmula que se establece en el contrato. Sirven para cubrir contingencias derivadas de los riesgos de tipo de inters o divisas y para aminorar costes.

Tema 2: El Comercio InternacionalCaractersticas del intercambio internacional:1. Los pases industriales son los grandes exportadores mundiales.2. El grueso del comercio mundial tiene lugar en el seno de los pases industrializados3. Aumenta la importancia del comercio intraindustrial (bienes similares, diferenciacin de productos y economas de escala, usado en la UEE) (La interindustrial son bienes distintos, ventajas comparativas y estudiado en el siglo XIX)4. Peso creciente del comercio de servicios, comercio invisible.

Razones del crecimiento del comercio-Beneficios del comercio-Reduccin de proteccin de los mercados-Necesidades de las empresas multinacionales-Perfeccionamiento de los medios de transporte-Desarrollo de las comunicaciones

(UNCTAD / 1964). Se trata de un organismo que se ocupa de la relacin entre transacciones internacionales y procesos de desarrollo

GATT (1947): Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y ComercioAplica tres principios para eliminar las barreras al comercio:1. No discriminacin2. Reciprocidad3. Transparencia

Ronda de Uruguay-Respuesta a reclamos protectores-Nueva regulacin del dumping-Comercio de servicios-Propiedad Intelectual-Problema agrcola

Para tratar de impulsar su accin se crea la ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO(1995). Las principales diferencias entre la OMC y el GATT son: El GATT tena partes contratantes y la OMC miembros La OMC tiene una base jurdica ms La OMC se ocupa del comercio de servicios y propiedad intelectual. El sistema de solucin de diferencias de la OMC es ms rpido y efectivo

2.6. Los efectos integradores del comercio1. Todos son conscientes de los peligros de una proteccin generalizada2. La inversin no puede aceptar el cierre de los mercados3. Fragmentacin de procesos productivos por la capilaridad de las economas 4. Razn geopoltica: necesidad de apoyar la transformacin econmica de los pases de la antigua rbita sovitica (Rusia y la dinmica China).

Principales Razones Neoproteccionismo-Unfair trade (falta de juego limpio)-Dumping social-Dumping-Problema Japones

2.4.3. Principales frmulas del neoproteccionismo.1. Imponer cuotas a determinadas importaciones2. Subsidiacin3. Interposicin de barreras no arancelarias4. Precios mnimos

Las frmulas de proteccin no arancelaria que imperan en la actualidad renen tres caractersticas:1. Soslayan las normas del GATT para evitar reclamaciones en el seno del Acuerdo.2. Se aplican a determinados productos, sin carcter general.3. Afectan slo a determinados pases y, por tanto, bilateralizan la proteccin.

2.3.1. Permanencia de focos protectores en las relaciones internacionales.La economa mundial sigue plagada de focos protectores que originan fricciones y distorsiones en las corrientes comerciales. Existen Tres ncleos de proteccin importantes:1. Economa Norteamericana2. Economa Japonesa3. Poltica Agrcola comn de la UE

Tema 3: La integracinIntegracin negativa Eliminar obstculos que separan las economas.Integracin positiva Mecanismos de cooperacin que se amplian

3.2.2. Razones de la integracin1. Ampliar mercados.2. Aumentar la competencia en el conjunto integrado.3. Poner fin a los continuos enfrentamientos y reforzar toda la zona4. Aumentar el peso poltico internacional del espacio integrado

3.2.3. Formas de integracin.1. Acuerdo preferencial: Los miembros se conceden entre s una serie de preferencias 2. Zona de librecambio: desaparecen aranceles entre s los pero mantienen frente a terceros los propios 3. Unin aduanera: la libre circulacin de bienes y frente a terceros un arancel comn 4. Mercado comn: libertad de movimientos de capital y mano de obra. 5. Mercado nico: perfeccionar el mercado comn, mediante eliminacin d fronteras6. Unin econmica: Polticas macroeconmicas coordinadas y polticas comunes para favorecer los cambios estructurales y desarrollo regional.7. Unin monetaria: fijar irrevocablemente los tipos de cambio o moneda unica8. Unin econmica plena: Poltica econmica comn

3.2.5. Efectos de la integracin.A. Unin aduanera Efectos estticos. Efectos a corto plazo sobre las corrientes comerciales, creacin, desviacin y expansin del comercio Efectos dinmicos. Efectos a medio plazo sobre la estructura econmica, competencia, economas de escala, inversin e innovacin

Poltica Agrcola Comn, (PAC) iniciada en 1962 a partir de: Precios de garanta. Mercado nico Preferencia comunitaria Solidaridad financiera

El Acta nica supuso una modificacin del Tratado de Roma y un nuevo impulso integrador, y hay que destacar 5 disposiciones:1. Mercado nico: 2. Cohesin Econmica y Social3. Unin Econmica y Monetaria: 4. Decisiones del Consejo de Ministros5. Ampliacin de los poderes del Parlamento Europeo

La Unin monetaria supone: La convertibilidad total e irreversible de las monedas. La plena liberalizacin de los movimientos de capital. La integracin de los mercados financieros. La fijacin irrevocable de los tipos de cambio, fijacin que debe dar paso, lo antes posible, a la moneda nica.

Unin econmica y monetariaEl motor fundamental de la integracin, el Tratado de Maastricht, distingue tres etapas concontenidos diferenciados:1 fase iniciada en 19902 fase iniciada en 1994: Reforzar la cooperacin entre bancos centrales y la coordinacin de polticas monetarias. Supervisar el funcionamiento del Sistema Monetario Europeo. Facilitar la utilizacin del ECU.3 faseFijar irrevocablemente los tipos de cambio y cumplir cinco condiciones:1. la inflacin2. el dficit 3. la deuda pblica4. fluctuacin de las monedas 5. tipos medios de inters a largo plazo

BCE: debe garantizar que se cumplan las funciones encomendadas al Sistema Europeo de BancosCentrales (SEBC) SEBC:1. Definir y ejecutar la poltica monetaria de la Comunidad.2. Intervenir en los mercados de divisas para mantener el tipo de cambio de la moneda 3. Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los estados miembros.4. Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

Tema 4: Mercados Internacionales de capital4.1. Razones por las que se necesitan mercados financieros Pagos en divisas. Recursos financieros para consumir o invertir. Aportaciones de capital a una determinada empresa. Cubrir determinados riesgos.

Los mercados nacionales de capital se subdividen en:

4.2. Los Euromercados4.2.1. Caractersticas y funciones.1. Moneda distinta de la del pas de origen del intermediario2. Mercados al por mayor, grandes cantidades3. Los agentes que intervienen son operadores importantes4. Operaciones a corto plazo, que no superaran nunca el ao.5. Dispersos por el mundo6. Transacciones interbancarias

4.2.3. Principales segmentos de los euromercados.Mercado Interbancario: Son depsitos en moneda distinta al pas donde radica el intermediario. Estos depsitos toman la forma de depsito a corto plazoPrstamos sindicados: Sindicar un prstamo consiste en dividirlo entre varios prestamistas. Es el adecuado para sumas elevadas y largos periodos de amortizacin.El mercado de Eurobonos: Son ttulos al portador, estn libres de impuestos. La compensacin y liquidacin se efecta a travs de Euroclear y Clearstream.Euronotas (NIF: Note Issuance Facilities): financiacin a medio y largo plazo instrumentadas a travs de sucesivas emisiones de pagars a corto. Cuando la colocacin est asegurada, el programa recibe el nombre de RUF (Revolving Underwriting Facility). Europapel comercial: pagar al portador que emiten los prestatarios. Suelen emitirse a plazos de 45/60das y a tipo fijo, explcito o al descuento.

4.3. Las bolsas de valoresMercado Primario: cuando una empresa necesita capital, bancos o cajas de ahorro Mercado secundario: realizar un activo financiero ya existente (acciones u obligaciones), sern los mercados secundarios los encargados de facilitar la liquidez, bolsas de valores.

Las bolsas de valores desempean tres funciones principales:1. Confiere liquidez a las acciones cotizadas2. Valoran las acciones, 3. Transmiten informacin

El PER (Price Earnings Ratio): es la relacin entre precio y beneficio de una accin. Se calcula dividiendo su cotizacin por el beneficio despus de impuestos obtenido en los 12 ltimos meses.

4.4.3. Factores que inciden en la cotizacin de las accionesA) Con inflacin creciente, B) La variacin en los tipos de inters C) Contagio Por la diversificacin internacional de carteras. Por la mayor integracin horaria de las bolsas. Porque los mercados burstiles suelen presentar eficiencia dbil.

4.7. Los mercados de derivadosLos derivados son instrumentos que van ligados a ttulos ya existentes; con el uso de derivados es posible reducir el coste de financiacin, aumentar el rendimiento de una cartera, cubrir distintos riesgos o diversificar el origen de los fondos.

SWAPS o Permutas FinancierasLas partes se comprometen a intercambiar flujos financieros futuros, de conformidad a una frmula preestablecida. Los swaps se realizan o bien para abaratar costes o bien para eliminar riesgo.Futuros Financieros.Los futuros financieros son contratos que se apoyan en activos financieros ya existentes yque debe ser negociado en un mercado (bolsa).Opciones.Es un contrato que da el derecho (pero no la obligacin) a comprar o vender un activo enplazo determinado a un precio determinado (precio de ejercicio). Las opciones pueden ser: Opcin de compra (Call) Opcin de Venta (Put).

Tema 5: La tecnologa

Caractersticas de la tecnologa1) No tiene consumo rival2) No es excluyente3) Est sujeta a fugas tcnicas

5.2. El TecnoglobalismoLa creacin, transmisin y difusin de las tecnologas es cada vez ms internacional: es lo que llamamos TECNOGLOBALISMO:1) Proporcin creciente de innovaciones tecnolgicas2) La colaboracin tecnolgica internacional aumenta3) La generacin internacional de tecnologa

5.9. La apertura de la tecnologa1. Empresas multinacionales:2. Inversin directa, 3. Comercio internacional de bienes4. Procedencia multinacional de los cientficos

5.5. Generacin internacional de tecnologas1. Avance de la telemtica 2. Puestos de observacin en centros de investigacin mundiales.3. Proceso de fusiones y adquisiciones transfronterizas 4. Todas las economas se terciarizan

Tema 6: Los niveles de desarrollo

Desarrollo Economico: Es la medida de mejora en el nivel de vida de una poblacinCrecimiento econmico: Es las medida de los bienes y servicios producidos por una nacin, El indicador mas importante del crecimiento econmico es el PIB.

El PIB como indicador: se utiliza el dlar lo que puede desdibujar la realidad Los registros estadsticos de muchos pases en desarrollo son rudimentarios los niveles de vida dependen de los precios internos, diferentes x pases. El PIB mide el valor de los Bienes y servicios finales pero no si contribuyen a su bienestar. No nos dice nada acerca de la distribucin de la renta.

El crecimiento tambin se puede depender, segn Scott de la suma de varias causas: El aumento de la mano de obra especializada La acumulacin de capital La eficacia de la inversin

Para superar el estadio de subdesarrollo, un pas atrasado tiene que superar:1. La escasez de capital:2. La trampa del crecimiento empobrecedor:3. El bajo nivel de industrializacin.4. La falta de integracin a los mercados mundiales:

El Plan Baker (incrementar la financiacin bancaria)El Plan Brady (reducir la carga de la deuda)

Causas del Declive econmico1. Productos bsicos desplazados por los productos sintticos.2. Innovacin tcnica reduce la cantidad de factores requeridos por und de producto.3. Productos se comportan como bienes inferiores 4. La demanda fundamental procede de las industrias de los pases desarrollados5. El colapso de las antiguas economas del Este, grandes importadoras

La industrializacin hacia dentro o sustitucin de importaciones tiene las Ventajas:1. Se reserva el mercado interior2. Se puede diversificar la oferta exportable3. Se evitan difcil acceso a los mercados industriales delos pases desarrollados.

6.11. Las siete plagas del subdesarrollo La pobreza generalizada La inestabilidad poltica El crecimiento demogrfico desbordado Los desplazamientos de la poblacin La fuga de cerebros Los problemas medioambientales que se agudizan al urbanizarse las poblaciones La baja pulsacin econmica del mundo en desarrollo

Tema 7: Volatilidad Financiera

Los principales agentes que operan en los mercados:1. Bancos comerciales, 2. Bancos centrales3. Grandes empresas 4. Inversores institucionales

7.2.3. A qu obedece el tipo de cambio? La oferta de una divisa depender de: Exportaciones de bienes y servicios del pas. Transferencias recibidas de otros pases. Entradas de capital exterior La demanda de una divisa depender de: Importaciones de bienes y servicios. Transferencias hechas a otros pases. Salidas de capital.

Tipos de cambio flexibles y fijos. Sistema de tipos de cambio flexibles: el tipo de cambio de cualquier moneda puede oscilar libremente en respuesta a las fuerzas que operan sobre la Oferta y la Demanda. Sistema de tipos de cambio fijos: un conjunto de pases pacta entre s que sus tipos de cambio, salvo circunstancias excepcionales, mantengan siempre idntica paridad con un ligero margen de oscilacin.

7.5. El sistema monetario europeoLa CEE ha tenido siempre como objetivo primordial el sistema de paridades por :1. Impacto mayor sobre el comercio y la inversin2. Porque la poltica agrcola comn es nica para todo el territorio comunitario3. Porque la CEE ha aspirado siempre a la integracin monetaria.4. Porque en un sistema de paridades fijas puede aumentar el peso monetario o financiero de la

Una primera expresin de ese objetivo aparece en 1970 con el Plan Werner.

7.5.2. Las piezas del Sistema Monetario Europeo.Las piezas del SME fueron: La moneda comn El mecanismo de cambios Las facilidades crediticias

Causas de la ruptura del SME1. La libertad total de movimientos de capital, 2. La insuficiente convergencia nominal de algunas economas. 3. La situacin econmica alemana. 4. Las incertidumbres relacionadas con Maastricht5. La insuficiencia de los mecanismos de cooperacin. 6. La situacin del $ en 1992.

Tema 8: Las tendencias demogrficasAl iniciarse la transicin demogrfica la tasa de natalidad y mortalidad son altas. En su inicio se caracteriza por la reduccin de la mortalidad y la mantencin de las tasas de natalidad.

En la transicin demogrfica, el mayor crecimiento poblacional tiene lugar cuando se da la mxima diferencia entre natalidad y mortalidad, es decir, cuando la tasa de crecimiento natural es mxima.

8.5.2. Los efectos econmicos de la emigracin.1) capital humano sin coste para el pas receptor.2) La asignacin de recursos laborales mejorar3) Reducir costes de produccin y mejorar la capacidad de competencia de las empresas.4) facilitar la expansin de las empresas correspondientes.5) Incidencia en el nivel de empleo. 6) Repercusiones sobre los sistemas de Seguridad Social.

8.5.3. Los efectos polticos de la emigracin. Choque de tipo cultural Deseo de asimilarse cuanto antes a la cultura receptora Un sentimiento de segregacin. Aumento de tensiones sociales Creacin de ghetos.

Tema 9: Los recursos energticos

Definiciones previas Energa primaria: la que no ha sido sometida a ningn proceso de conversin. Energa secundaria: la que procede de una fuente de energa primaria o secundaria Termia: unidad trmica empleada para medir el calor. Equivale a un milln de caloras.

9.2. Produccin y costes mundiales de energa primaria Las cinco grandes fuentes de energa son: petrleo, gas natural, electricidad, fisin nuclear, la produccin hidroelctrica. Los combustibles fsiles (no renovables) suponen un 80% de la produccin total La produccin mundial aument un 50%. El 80% del consumo es de combustibles fsiles (33% el petrleo). En los extremos del perodo aumenta el consumo en un 40% aprox

ReservasSon las cantidades de materias primas energticas que cumplen, en cada momento, estas condiciones: Que su extraccin sea posible, porque se cuente con los medios tcnicos necesarios, y que sea rentable porque los costes de extraccin sean inferiores a los precios de mercado. La energa til que se obtenga de esa materia prima sea muy superior a la empleada en extraerla y transformarla.

Desencadenante de la primera crisis: guerra Arabe-israel (Yom Kippur). LA OPEP (con mayora rabe) decide una elevacin del 70% del precio e imponer un embargo a los pases que haban apoyado a Israel, empezando por EEUU.

9.4.3. Las razones econmicas de la crisis El deseo de pases productores (OPEP) por controlar la extraccin y distribucin del petrleo El incremento de las importaciones por parte de EEUU y Japn

La crisis no hubiera podido alcanzar su dimensin de no haber sido por la rigidez de la demanda del petrleo, que vena dada por:

Alta elasticidad-renta de la demanda Baja elasticidad-precio de la demanda Baja elasticidad de sustitucin

9.4.4. Efectos de la crisis El crecimiento lento de las principales economas La magnitud del esfuerzo de transferencia El cambio de matrices productivas y de pautas de consumo El aumento de la deuda externa de los pases menos desarrollados.

La poltica de la propia Organizacin: la poltica de la OPEP entre 1979-85, consisti en mantener los altos precios, dando satisfaccin a los miembros que contaban con menos reservas y abogaban por maximizar su valor

Tema 10: La Globalizacin

Las fuerzas centrpetas son:-Los mercados internacionales de capital-Los procesos de integracin econmica-el comercio internacional*mercado de divisas*mercado de tecnologa

Fuerzas centrfugas:-la volatilidad cambiaria-los niveles de desarrollo

10.3. Caractersticas de la economa globalizada1) Aumento de transacciones internacionales 3) La deslocalizacin productiva; es decir, la produccin fragmentada de un bien 4) La recurrencia de las crisis financieras 5) La competencia a escala mundial 6) La escasa operatividad de las polticas nacionales

Tema 12: La redistribucin del poder econmico

Son los pases desarrollados (salvo Japn) los que apelan al ahorro exterior y los pases emergentes y subdesarrollados los que facilitan ese ahorro segn el FMI ->Paradoja de Lucas: El capital se mueve de los menos ricos a los ms ricos

Situacin ActualTenencia excesiva de reservas por parte de pases asiticos -> 3 posibles alteraciones de la economa mundial:1. Mayor Inestabilidad del sistema monetario internacional.2. Redistribucin del poder econmico.3. Resurgir de las tensiones proteccionistas.