14
Stefany Lizeth Lara Penagos Cód.: 201222053149Administración de Empresas INPAHU 2012 Los megaproyectos que se realizaran en las regiones se deben pensar como obras de interés nacional y tienen que contar con un fuerte apoyo del Estado y del sector privado para atender necesidades en seguridad y en inversión social , a continuación se presentan los 15 Megaproyectos mas relevantes de Colombia en el 2012. COLOMBIA 15 MEGAPROYECTOS PARA LA PROSPERIDAD

MEga

Embed Size (px)

DESCRIPTION

assasa sddssd

Citation preview

Page 1: MEga

Stefany Lizeth Lara Penagos Cód.: 201222053149– Administración de Empresas INPAHU 2012

“Los megaproyectos que se realizaran en las regiones se deben pensar como obras de interés nacional y tienen que contar con un fuerte apoyo del Estado y del sector privado para atender necesidades en seguridad y en inversión social”, a continuación se presentan los 15 Megaproyectos mas relevantes de Colombia en el 2012.

COLOMBIA

15 MEGAPROYECTOS PARA LA PROSPERIDAD

Page 2: MEga

Stefany Lizeth Lara Penagos Cód.: 201222053149– Administración de Empresas INPAHU 2012

COLOMBIA MEGAPROYECTOS PARA LA

PROSPERIDAD

CARRETERAS

1. Calarcá – La Paila

Realmente se trata de dos proyectos: El primero, presentado

al gobierno nacional como iniciativa privada consiste en la

construcción de una doble calzada que parte en El

Alambrado para llegar a Calarcá en el inicio de la vía a

Cajamarca, en una extensión de 37 kilómetros.

Esta doble calzada iría por el valle de Maravélez, cruzando

por el corregimiento de Barcelona para conectar finalmente

con Calarcá, incluyendo igualmente la construcción de la

conectante al aeropuerto internacional El Edén y a la zona

franca de La Tebaida.

Este proyecto establece también la operación y el

mantenimiento de la doble calzada entre Cajamarca y

Calarcá, así como del túnel de La Línea.

Los estimativos de costos con base en los estudios iniciales,

incluyendo las inversiones y la compra de predios es de

$525.000 millones.

El segundo proyecto consiste en la ampliación a doble

calzada del tramo la Paila – El Alambrado, por el corredor

existente del cual se adelantan actualmente estudios Fase II.

Este segundo proyecto lo adelantaría la sociedad

concesionaria que tiene a cargo esta vía.

PRESUPUESTO

DE LA NACION

2013

CORREDORES PRIORITARIOS:

$2.9 BILLONES

DESARROLLO Y

ADMINISTRACION DE

CONSECIONES VIALES: $2.7

BILLONES

INFRAESTRUCTURA

AEROPORTUARIA: $400.000

MILLONES

CORREDORES FLUVIALES:

$100.000 MIILLONES

Page 3: MEga

Stefany Lizeth Lara Penagos Cód.: 201222053149– Administración de Empresas INPAHU 2012

2. Ruta del Sol

El viaducto remplazará a los 19 kilómetros de túnel que contemplaba el proyecto inicial. La

vía tendrá una longitud de 900 kilómetros. Se aprovechará el corredor del ferrocarril para

llevar las maquinarias y los prefabricados a la zona. La obra costará cerca de 2.500

millones de dólares. Los ingenieros de Colombia, reunidos en el Congreso Nacional de la

Infraestructura en Cartagena, se confesaron impresionados con la propuesta presentada

por el Gobierno para remplazar la vía Tobiagrande-Puerto Salgar, iniciativa que terminó en

un pleito con el consorcio Commsa. De inmediato se declararon dispuestos a acometer el

megaproyecto de la llamada 'Ruta del Sol' entre Bogotá y la Costa Atlántica. En el proyecto,

se descartan los túneles a través de las cordilleras, y se reemplazan por un viaducto más

barato. Este irá sobre el río Negro, y permitirá conectar en 10 horas por tierra a la capital

del país con la Costa Caribe. En total, serán 950 kilómetros de doble calzada, para

construirse en 10 años con ingeniería colombiana a través del sistema de concesión. Los

pliegos se abrirían en enero del año entrante y se construiría en dos o tres tramos. Eso está

por definirse, lo mismo que la forma de financiación.

La obra costará unos 2.500 millones de dólares y será la más grande de su género que se

acomete en el país. Aprovechará parte de lo que ya construyó el consorcio Commsa en la

fallida concesión de hace un década. La meta es llegar en doble calzada hasta la Y de

Ciénaga (Magdalena) desde Tobiagrande (Cundinamarca). Un viaducto -que avanzará a 30

metros, como mínimo, sobre la corriente del río- viajará entre Utica y Guadero con luces de

500 metros en los puntos críticos; y en otros, con luces de 150 metros con voladizos

sucesivos. En los tramos largos, el viaducto podría ir suspendido o atirantado, o una

combinación entre suspendido y con pilares. Eso lo definirán los diseños. Se aprovechará el

corredor del ferrocarril para llevar las maquinarias y los prefabricados a la zona. Y se

usarán todos los predios en cabeza del Instituto Nacional de Vías.

Page 4: MEga

Stefany Lizeth Lara Penagos Cód.: 201222053149– Administración de Empresas INPAHU 2012

3. Continuidad de Corredores

Calzadas el corredor de servicio entre Bogotá y Buenaventura. cuales se priorizaron tres

(3), debido a los mayores beneficios generados. En Estructuración Carreteras del Llano

i) Doble Calzada Villavicencio – Barranca de Upia, Villavicencio – Pto. López y

Villavicencio – Granada;

ii) Construcción nuevo tramo entre Tame y Hato Corozal y Los proyectos priorizados

tienen un valor aproximado por $ 1.2 billones de pesos. Se plantean unos tramos

para profundizar estudios.

iii) Habilitación de los pasos de frontera en Saravena y Arauca. Cambao - Honda

Continuación de la doble calzada necesaria por nivel de servicio (Girardot – Cambao) con el

fin de dar continuidad a la troncal del Oriente.

La Bodega - Yati

Comprende la construcción de un puente sobre el río Magdalena para conectar la isla de

Mompóx con Magangué.

Los proyectos priorizados tienen un valor aproximado por $ 1.2 billones de pesos.

4. Autopista de las Américas

‘Autopista de las Américas’, una superautopista que unirá a Panamá con Colombia y

Venezuela, potenciando el intercambio comercial y el desarrollo de la industria turística del

litoral Caribe Colombiano. 446 kilómetros.

El proyecto requerirá una inversión de US $ 5.000 millones en su construcción, y para el

mantenimiento y rehabilitación se deben invertir US $750 millones a lo largo de 15 años.

Page 5: MEga

Stefany Lizeth Lara Penagos Cód.: 201222053149– Administración de Empresas INPAHU 2012

TRANSPORTE

5. Metro de Bogotá.

El Metro de Bogotá es un proyecto de transporte masivo

que busca mejorar la movilidad de la ciudad de Bogotá,

capital de Colombia. La construcción del Metro de Bogotá

ha sido objeto de debates y estudios desde 1950 cuando

el alcalde Fernando Mazuera Villegas decidió eliminar el

tranvía asfaltando sus rieles.1

La construcción del Metro de Bogotá fue el proyecto

bandera de Samuel Moreno para llegar a la Alcaldía Mayor

de la ciudad, con la promesa de construir un sistema de

transporte masivo que complementara el sistema

TransMilenio. En su momento Moreno sugirió que la

primera línea del metro podría extenderse desde la

localidad de Kennedy a lo largo de la Avenida del

Ferrocarril hasta la Estación de la Sabana en la Calle 13 o

Avenida Jiménez y desde allí hacia el norte a lo largo de la

Avenida Séptima hasta la calle 72, a continuación, a lo

largo de Calle 72 a terminar en Engativá.2 Sin embargo, el

diseño final fue entregado en agosto de 2009 por el

consorcio español Sener-TMB, ganador de una licitación

pública para los estudios de factibilidad del proyecto.3

Nacional ha reservado vigencias futuras de 2016 a 2032

de su presupuesto. Son cerca de $5 billones (pesos 2010)

entre 2017 y 2032 con una suma total de $3,6 billones

(pesos 2010).

El Distrito pondrá recursos provenientes de la sobretasa a la

gasolina, entre 2017 y 2032, y tiene un cupo de

endeudamiento de 800 mil millones de pesos aprobado por

el Concejo en 2010 disponibles a partir de 2012.

Colombia sería una

de las 30 mayores

economías en

2050, dice el

HSBC “Si el crecimiento económico de

Colombia en los próximos 40 años

se mantiene por encima del 4 por

ciento anual, ese dinamismo le va a

alcanzar para obtener un cupo en el

selecto grupo de las 30 mayores

economías del mundo, según

proyecciones realizadas por el

HSBC, el banco privado más

grande del planeta.

Pero no sólo va a entrar a ese

exclusivo club, sino que además,

será uno de los países con mejor

desempeño. En la clasificación

realizada por la entidad, en el año

2050 Colombia ocupará el puesto

26 entre casi 200 países, con lo

cual saltará 13 puestos desde su

ubicación actual. Sólo dos

países tendrán un avance

superior: Egipto y Malasia.”

Enero 2011

Page 6: MEga

Stefany Lizeth Lara Penagos Cód.: 201222053149– Administración de Empresas INPAHU 2012

6. Plan Maestro de Transporte 2011 – 2018

Desde la infraestructura como apoyo a la competitividad, se contempla el desarrollo de un

plan maestro de sistemas inteligentes de transporte para las ciudades, la seguridad vial

como política de Estado y acciones de sostenibilidad ambiental, relacionadas, entre otras,

con la reducción de emisiones de gases efecto invernadero en transporte de pasajeros y

carga. Para mejorar las condiciones de accesibilidad e integración, el Plan de Desarrollo

deja en firme la continuidad del programa de dobles calzadas, al igual que los corredores y

caminos para la prosperidad. Además, establece el programa integral de rehabilitación y

mantenimiento.

El Plan Maestro de

infraestructura que

viene elaborando el

Departamento

Nacional de

Planeación y el

Ministerio de

Transporte, indica que

las necesidades que

tiene el país en esta

materia en el periodo

2011 – 2018 son del

orden de los $17

billones.

Page 7: MEga

Stefany Lizeth Lara Penagos Cód.: 201222053149– Administración de Empresas INPAHU 2012

PORTUARIOS

7. Aguadulce

La construcción de un nuevo Terminal Portuario en Buenaventura a corto plazo para

garantizar la descongestión del actual Terminal marítimo y mejorar la competitividad es una

de las soluciones urgentes que requiere la ciudad portuaria.

Por eso, la iniciativa de Aguadulce, liderada por su gerente, José Pablo Castillo, se

convierte en la más viable en la actualidad. El gerente de la Sociedad Puerto Industrial

Aguadulce S.A. ha enfatizado en la necesidad de construir este nuevo Terminal portuario

como una alternativa en la costa Pacífica, para hacer frente a los retos del comercio

internacional.

En su primera y segunda etapa es de $234 millones de dólares ejecutables entre cuatro y

cinco años. Es una propuesta que nos permite manejar más de 10 millones de toneladas en

los próximos 15 años; por lo tanto se debe iniciar desde ya los estudios de bahía Málaga y

Tribugá, que no son malas propuestas, solo hay que construirlas en el tiempo que

corresponda. Un puerto desde que uno lo concibe, no lo puede construir en menos de diez

años.

Page 8: MEga

Stefany Lizeth Lara Penagos Cód.: 201222053149– Administración de Empresas INPAHU 2012

ACUEDUCTO

8. Embalse de Bucaramanga

El proyecto de la Presa del Río Tona y sus Obras Anexas al

Embalse de Bucaramanga, Comprende la Construcción de

una Presa de 103 metros de altura, que almacenará un

volumen de 17.6 millones de metros cúbicos y regulará un

caudal de 1.000 litros por segundo, adicionales al sistema de

Acueducto, equivalente a una reserva de Agua para tres

meses de consumo.

Así mismo, la obra está Conformada por una Planta de

Tratamiento de 1.200 litros por segundo de capacidad, una

Línea de Aducción de 3.8 kilómetros y una Línea de

Conducción en Tubería de 1.2 metros de diámetro y de 15

kilómetros de longitud hasta el Municipio de Girón.

HIDROELECTRICA

9. Dragados e inversiones en canales de acceso

Tienen como objetivo una relimpia de 325,000 metros cúbicos que permitirá llevar el canal

de acceso a un ancho de 150 metros y una profundidad de 12,20 metros en el sector de La

Boya', sostuvo Antonio Felfle, director ejecutivo de la Asociación Portuaria de Barranquilla.

estas obras permitirán el ingreso de navas con un calado de hasta 10 metros, lo que

representa un incremento del 18% en la capacidad del puerto. 'En la zona de la Sprb y Port

Magdalena se dragará hasta donde lo permita la coralina pero de igual forma se verá un

beneficio inmediato en la profundidad del canal. La zona de ingreso al puerto y los primeros

6 kilómetros se encuentra en muy buen estado.

las obras de dragado del canal de acceso del Puerto

de Barranquilla permitirán aumentar la carga que

pueden llevar los buques a unas 7.500 toneladas por

nave, lo cual también permitirá reducir los fletes para

los importadores. La Asoportuaria agregó que este

proceso se realizó en un momento en el que el

gremio, durante el primer semestre del año registró

un crecimiento del 8,51% en sus afiliados con

respecto al año anterior.

INVERSION. La Asociación Portuaria de Barranquilla adjudicó a la firma belga Jan De Nul las obras de dragado del canal de acceso al Puerto de Barranquilla, las cuales tendrán una inversión estimada $4.069 millones.

Page 9: MEga

Stefany Lizeth Lara Penagos Cód.: 201222053149– Administración de Empresas INPAHU 2012

10. Hidroeléctrica El Quimbo

Tiene como objetivo la realización de una represa que con la

fuerza del río Magdalena genere 2.216 gigavatios de energía al

año ha puesto al Gobierno, los órganos de control y los

empresarios a hablar.

El Quimbo, nombre con que se bautizó el proyecto

hidroeléctrico, conocido por el desvío del río Magdalena, por el

cambio de la vocación agrícola de por lo menos 9.000

hectáreas de tierra altamente productiva, y que acarrearía –

entre muchos otros anunciados impactos ambientales– la

sustracción de tres cuartas partes de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonia y la

destrucción del bosque nativo que crece en la zona aledaña a la rivera de un río

considerado la arteria fluvial de Colombia, es una

zona geográfica ubicada al sur del departamento del

Huila, entre las cordilleras Central y Oriental, sobre la

cuenca alta del río Magdalena, en la cual se

encuentran asentados desde hace más de cuatro

décadas muchos campesinos, pescadores, paleros,

areneros, entre otros grupos poblacionales de los

municipios de Garzón, Gigante, Agrado, Paicol,

Tesalia y Altamira, quienes con conocimiento de

causa han denunciado ante las autoridades e

instituciones locales y nacionales, desde el comienzo del proyecto, las consecuencias

ambientales y sociales de éste, el detrimento de sus condiciones de vida, y por tanto la

vulneración de sus derechos individuales y colectivos.

INVERSION. La obra, que se constituye

como una de las más

grandes de infraestructura

que se construirán en el

país, pactó acuerdos con las

autoridades de ese

departamento por 150.000

millones de pesos.

Page 10: MEga

Stefany Lizeth Lara Penagos Cód.: 201222053149– Administración de Empresas INPAHU 2012

11. Hidro-Cucuana

El proyecto en Roncesvalles consistirá en el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico

de los ríos Cucuana y San Marcos. La cuenca del río Cucuana se localiza sobre la vertiente

oriental de la Cordillera Central, en el centro del Tolima.

Drena sus aguas en sentido predominante occidente-oriente, hasta el piedemonte de la

cordillera, cambiando su curso hasta entregar sus aguas al río Saldaña, que a su vez es

tributario del río Magdalena. El curso del río parece estar definido por la falla geológica

Cucuana, paralela a la falla de Ibagué.

Tiene una longitud de 90 kilómetros desde su nacimiento en

el páramo de Miraflores, hasta su confluencia al río

Saldaña.

En la construcción de su central hidroeléctrica de 55MW

Cucuana.

INVESION: 127.000mn de pesos (US$70,5mn)

HIDROCARBUROS

12. Plan de Abastecimiento para el suministro y transporte de gas natural

Tiene como objetivo abastecimiento en el corto y mediano plazo considerando la situación

actual de reservas y capacidad de producción, la perspectiva de incorporación de reservas

nacionales y las propuestas de abastecimiento, aspectos que serán complementados en la

versión definitiva del plan de abastecimiento para el suministro y transporte de gas natural,

que incluirá la expansión indicativa del sistema de transporte de gas natural en los términos

establecidos en el Decreto 2730 de 2010, Construyendo asi una solución de importación de

gas natural que esté operando en2015, para garantizar la confiabilidad en el

abastecimiento. La siguiente versión del Plan de Abastecimiento incorporará un diagnóstico

sectorial con los antecedentes, la identificación de la situación actual y la problemática a

resolver. Se empleará la información más reciente al momento de su elaboración,

considerando la consolidación del CNOGAS, las reservas de gas disponibles en la ANH, la

última declaración de producción divulgada por el Ministerio de Minas y Energía, los planes

de expansión de oferta y de capacidad de transporte de gas. En cuanto a la proyección de

la demanda de gas se empleará la determinada por la UPME utilizando sus modelos, e

incorporando la afectación del precio del gas a partir de cada escenario de abastecimiento

considerado.

INVERSION:

$500,000 millones – Proyecto

$2,800 millones Gerencia proyecto y Estudios

de Tamaño y Ubicación

Page 11: MEga

Stefany Lizeth Lara Penagos Cód.: 201222053149– Administración de Empresas INPAHU 2012

ENERGIA

13. Venta de la Participación de la Nación en Gecelca y Urrá

Este proyecto tienen como fin diseñar diferentes esquemas de Enajenación y/o alternativas

que propendan por la maximización del valor de la

participación de la Nación –Ministerio de Hacienda y

Crédito Público en las mismas y en consecuencia, en el

monto de los recursos a recibir por la Nación producto de

la enajenación. Acompañar a Fonade y al MINISTERIO

DE HACIENDA Y CRÉDITOPÚBLICO en las gestiones

que con ocasión de la selección de la alternativa

estratégica deban adelantarse al interior de las empresas y ante los organismos de control,

supervisión, regulación, y demás entidades que sean necesarias para implementar la

alternativa seleccionada dentro del marco legal, y en tal sentido elaborar los análisis,

documentos y presentaciones que le sean requeridos, así como asistir a las reuniones que

se convoquen para tal fin.

La Inversión Estimada: $ Por definir Venta

de la participación accionaria de la Nación

en 5 empresas distribuidoras y

comercializadoras:

Participación de la Nación:

Nariño (CEDENAR): 99%

Huila: 83%

Caquetá: 72,3%

Boyacá (EBSA):99%

Meta (EMSA):55.7%*

Page 12: MEga

Stefany Lizeth Lara Penagos Cód.: 201222053149– Administración de Empresas INPAHU 2012

MINERO

14. proyecto Cerromatoso

Conconcreto está encargada de ejecutar el contrato para las obras civiles Slag Disposal

Proyecto MNR, para Cerromatoso S.A. El proyecto

consiste en la construcción de una especie de diques

en tierra para almacenar la escoria resultante de la

producción del niquel. Cerromatoso es una empresa

colombiana, líder mundial en la producción industrial

de niquel. Ubicación: Montelíbano, Córdoba. El

compromiso de la multinacional es grande, ya que

además de aumentar las regalías para el Estado,

debe garantizar buenas condiciones sociales y

ambientales de las comunidades de Montelíbano (Córdoba), donde se sitúa la mina.

Se espera que la producción a plena

capacidad, de 55.000tpa de níquel

contenido, se logre dentro de 18

meses, lo que representará un

aumento de capacidad del 90%, ya

que actualmente es de 29.000tpa.

FERREO

15. Concesión Sistema Ferroviario Central y Tren del Carare

Tiene cmo propósito inicial desarrollar un recorrido envolvente por las minas carboníferas

ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander, para conectarse

posteriormente con la red férrea central en el

punto conocido como La Vizcaína buscando la

salida hacia los puertos marítimos ubicados

sobre el Caribe colombiano; hoy, con el impulso

de nuevos proyectos, el ferrocarril de Carare

busca ser una alternativa de transporte para

otros productos que también se explotan en

estos departamentos, como la caliza, el mineral de hierro y el cemento.

El Gobierno Nacional ha anunciado que adecuará las vías necesarias para asegurar que

por lo menos 10 millones de toneladas de carbón puedan ser transportadas desde las

zonas de producción en Cundinamarca y Boyacá hasta el Magdalena Medio. En este punto,

es necesaria la interconexión entre las líneas del Carare con el sistema ferroviario central,

para que los empresarios puedan enviar a puerto importantes cantidades de carbón, lo

que les permitirá incrementar la producción de sus minas entre el 2014 y el 2020, y de esta

manera se pueda aprovechar todo el potencial del Ferrocarril Carare – Caribe.

Page 13: MEga

Stefany Lizeth Lara Penagos Cód.: 201222053149– Administración de Empresas INPAHU 2012

De acuerdo con lo anterior, la ANI tiene

previsto dentro de su portafolio, la

adjudicación de una concesión corta para

contratar a un operador provisional que

tendrá la responsabilidad de rehabilitar los

puntos críticos del actual ferrocarril central y

del ramal Bogotá – Belencito, los cuales

estarían listos antes de entrar en operación

el proyecto del Ferrocarril Carare –

Caribe.21 Para el desarrollo de este último,

la Agencia ya está estudiando dos iniciativas

privadas para la construcción de dos nuevas líneas: Belencito – La Vizcaina y Bogotá –

Santa Sofía, que harán parte del proyecto conocido como Conexión Carare, y cuya

inversión asciende a los US$1.978 millones. Este proyecto ofrecerá una infraestructura

adecuada y competitiva que permitirá a los productores del carbón del Altiplano

Cundiboyacense y Santander participar de manera eficiente en el mercado global, logrando

la conexión con la red férrea del Atlántico y de esta manera salir a los puertos de embarque

sobre el océano Atlántico.El tren del Carare es un desarrollo de un

corredor férreo que permita potenciar la explotación de los recursos carboníferos de las

Proyectos – Transporte cuencas de Cundinamarca, Boyacá y Santander.

• Construcción nuevos tramos: 328.13 Km.

• Rehabilitación: 125.5 Km.

Hacer realidad este ferrocarril costaría 1.200 millones de dólares. Una de las más

interesadas en este proyecto es la Federación Nacional de Productores de Carbón

(Fenalcarbón).

Page 14: MEga

Stefany Lizeth Lara Penagos Cód.: 201222053149– Administración de Empresas INPAHU 2012

TELECOMUNICACIONES

16. TIC

Los centros TIC en Colombia son lugares de encuentro, aprendizaje y

comunicación donde se ofrece el uso de las TIC como medio para el

fortalecimiento y la gestión de iniciativas, encaminadas a mejorar las

condiciones de vida de las comunidades, es por esto que el “Proyecto

de Apropiación de TIC en telecentros y otros centros locales de

acceso a las TIC” busca impulsar la labor de los gestores y gestoras

locales de TIC, desarrollar las habilidades de personas en situación de

vulnerabilidad a través de la alfabetización digital y la apropiación de

herramientas TIC y fortalecer procesos de comunicación en

comunidades indígenas y afro descendientes.

Es un ente integrador de diferentes iniciativas y organizaciones que

buscan el desarrollo social y económico de sus comunidades a través

de las tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC. La

Red promueve estrategias para la inclusión digital de diferentes

actores y poblaciones del territorio colombiano intercambiando

experiencias que permiten el fortalecimiento de cada iniciativa y de la

Red.