8
Reflexiones, opiniones, a [email protected] Twitter @ReMegatrade Facebook Revista Megatrade www.revistamegatrade.com.ar Suscripciones a MEGATRADE VIRTUAL, REVISTA MEGATRADE en versión impresa o electrónica, [email protected] Si desea ser removido envíenos un mensaje a [email protected] Newsletter digital de Comercio Exterior y Carga Internacional de la Revista MEGATRADE de Argentina. Dirigido por Darío Kogan. Año XIV Nro.389 Agosto 2017 contacto: [email protected]

MEGATRADE VIRTUALde la abuela y el paga Dios de los créditos externos de ... de todo el sector. Los costos laborales son mucho más ... al pasar desde el productor primario hasta

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEGATRADE VIRTUALde la abuela y el paga Dios de los créditos externos de ... de todo el sector. Los costos laborales son mucho más ... al pasar desde el productor primario hasta

Reflexiones, opiniones, a [email protected] @ReMegatrade Facebook Revista Megatrade www.revistamegatrade.com.arSuscripciones a MEGATRADE VIRTUAL, REVISTA MEGATRADE en versión impresa o electrónica,

[email protected] desea ser removido envíenos un mensaje a [email protected]

Newsletter digital de Comercio Exterior y Carga Internacional de la Revista MEGATRADE de Argentina.Dirigido por Darío Kogan. Año XIV Nro.389 Agosto 2017

contacto: [email protected]

MEGATRADE VIRTUAL

Page 2: MEGATRADE VIRTUALde la abuela y el paga Dios de los créditos externos de ... de todo el sector. Los costos laborales son mucho más ... al pasar desde el productor primario hasta

2

EN OCTUBRE REVISTA MEGATRADE NUMERO 26 ANIVERSARIOconfirme su [email protected]/[email protected]

Megatrade EnRadio en nuestra web, entrevistas con- Marcelo Lobbosco, subsecretario de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires,

la complejidad del sistema, ley provincial de puertos, los viables financian a los que no?...- Félix Peña, especialista en relaciones comerciales internacionales, lo que se viene con la

conferencia ministerial de la OMC en Argentina. Mercosur-AP y ALADI- Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales

www.revistamegatrade.com.ar

Sobre los precios, el costo argentino y los problemas de las economías regionales

El tema del “costo argentino” tanto para competir frente a los precios de nuestros vecinos como para llegar al mundo, está en el tope de la agenda.Se ve en el reclamo de referentes de las economías re-gionales e incluso en un estudio reciente de la Cámara Argentina de Comercio.Por un lado en la sede del diario La Nación, se convocó a directivos de empresas y entidades privadas - desde Copal, hasta la Cámara del Maní o el Centro Azucarero, productores de frutas y vinos, analistas y hasta legis-ladores- explicando por qué la Argentina no es com-petitiva.Allí se repitieron quejas y propuestas que en algunos casos se pueden copiar cada tantos años cuando la galopante inflación y los costos internos, - además de las “costumbres argentinas”- le ganan al dólar, cuando al mismo tiempo los precios internacionales se vienen abajo. Así la Argentina “es cara”. Pasó con Martínez de Hoz en la prehistoria con el “deme dos” en Miami o en Uruguayana, pasó con la convertibilidad que terminó estallando – cuando mucho antes como ahora, nos de-cían que la Argentina era “muy cara”-. En esos tiempos, el “problema de los costos” se “solu-cionaba” con una devaluación y devuelta comenzaba el ciclo.No hay que olvidar que sea por la venta de las joyas de la abuela y el paga Dios de los créditos externos de los ´90 o por los buenos precios de la soja una década después, la Argentina tuvo períodos donde “hizo feliz al pueblo” y no importaron los mercados internacionales. Ahora nos damos cuenta que “no tenemos tratados de libre comercio con nadie” y se dice que si se quiere más trabajo “hay que invertir y las inversiones no vienen si no somos competitivos”. Una ecuación que exige de-masiado para un “pueblo” que al parecer prefiere “vivir con lo nuestro”. Todavía mucha gente y al parecer la mayoría de políti-cos, gremialistas y los medios trasuntan la idea de que exportar es para las grandes multinacionales y que lo que diga un “especialista” americano o un europeo so-bre nuestra economía no nos debe incomodar. Qué dicen los referentes sobre los problemas de las economías regionales: Revisar la pesada estructura impositiva nacional, provincial y municipal a partir de un gasto público que sigue desbocado, que la logística interna es cara y que los costos laborales casi dupli-can el salario de bolsillo. Hasta se escuchó hablar a un economista joven mediático sobre la necesidad de “re-formar el Estado” para disminuir el gasto. Pibe….. hace 30 años tuvimos al “Sr. Reforma del Estado Dromi”…. ¿qué se hizo mal?

ESTUDIOEl estudio de la Cámara Argentina de Comercio sobre el Costo Argentino que se presentó al jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, - en la foto junto al titular de la CAC, Jorge Di Fiori- surgió a partir de la pregunta que le

hicieron a Di Fiori sobre el porqué la manzana se paga $4,50 el kilo al productor y en la góndola aparece a $45 pesos. Fue el disparador de una investigación profun-da que se extiende a los productos de mayor demanda desde leche, vino, autos, textiles hasta autos, lavarro-pas o productos farmacéuticos. “Dada la heterogenei-dad de realidades de los diferentes sectores, se decidió seleccionar un conjunto de casos testigos cuyas cade-nas de valor representan el 60% del PBI argentino y, que a su vez, se identifican con la composición sectorial de la Cámara”, dice el informe.La primera conclusión es que contrariamente a lo que supone la mayoría, los precios que Ud. paga en la Ar-gentina no tienen que ver con lo que se queda al punto de venta final: los márgenes de rentabilidad del co-mercio son similares a otras partes del mundo, dice el estudio, que así de alguna manera “salva la ropa” de los comercios. “Según la información relevada por la Cámara a través de sus asociados y otras fuentes secundarias, los már-genes brutos y netos de comercialización lucen razona-bles en comparación con las referencias internaciona-les. Por ejemplo, en el mercado automotor, los márgenes de comisión brutos del concesionario rondan el 14% –similar al guarismo de EEUU (entre 13,5% y 14,5% según la National Automobile Dealers Association)– y el neto no supera el 2%, mientras que los precios en dólares superan en un promedio de 40% al mercado mexicano y de 30% al mercado chileno. Y algo similar ocurre en otros productos, como los electrodomésticos de línea blanca, los textiles y ciertos productos alimenticios. Así hay que ir más profundamente a lo que sucede en las cadenas productivas y en las estructuras de costos de la fabricación y la distribución de bienes, para encontrar los factores clave de la determinación de precios. Ello incluye algunos aspectos vinculados a la productividad de las firmas, pero fundamentalmente –de acuerdo a los resultados del trabajo realizado– tiene como origen factores externos a las firmas, del entorno macroeco-nómico y sistémico: el denominado “costo argentino”, agrega el informe.En un aparte, un directivo de la CAC nos da el ejemplo de una gran cadena chilena que tiene margen de renta-

bilidad de 5% aquí o en Chile, sin embargo el costo y el precio en dólares en Argentina es mucho mayor. Existe un problema grave de competitividad y de efi-ciencia y para crecer tenemos que pensar en exportar, porque Argentina no tiene escala propia, hay proble-mas estructurales en la cadena de valor, la calidad de los servicios públicos que se prestan no es del todo buena y esto pega en la competitividad, dijeron los di-rectivos de la CAC en la presentación del estudio.La Cámara dice que devaluar no es la solución – en verdad hoy en día termina siendo un argumento para volver a aumentar los precios y seguir la pelea por los salarios. Así en un mes la competitividad pretendida a través de la devaluación se va a los caños…“La lógica de buscar resolver los problemas de costos internos a través de devaluaciones periódicas ha mostrado reite-radamente ser inefectiva y nociva para la economía y la sociedad en el corto y largo plazo, al acelerar los pre-cios, generar volatilidad macroeconómica y resentir el consumo y las inversiones. Por lo tanto, en un contexto macroeconómico en el que se prevé que los objetivos de política estarán centrados en alcanzar las metas de inflación y reducir las necesidades de financiamien-to del sector público, los mecanismos de mejora de la competitividad de las empresas deberán buscarse desde un enfoque meso y microeconómico”, dice el trabajo.En este sentido, si bien cada cadena de valor cuenta con sus características específicas, se distinguen pro-blemáticas transversales que afectan a la situación de costos y brindan margen para tomar acciones correcti-vas, algunas de las cuales ya están siendo abordadas o introducidas en la agenda por parte del Gobierno, agrega la CAC.La clave para reducir los precios es bajar el costo de la mercadería puesta en el local, entonces.En primer lugar, se señala que la presión impositiva es un factor crítico, esto sin perder de vista que es sólo uno de los múltiples factores que afectan a la competitivi-dad. Pero el análisis de su impacto sobre las estructuras de costos y su aporte a la conformación del precio del bien final es enorme. Otros factores relevantes son los costos laborales no salariales, los precios de insumos

básicos, los costos logísticos y problemas de calidad de la infraestructura, los costos provenientes del bajo desarrollo del sistema financiero, además de factores tecno-productivos vinculados a las tecnologías utili-zadas y la escala de los mercados.“Es preciso destacar en la problemática de costo ar-gentino, el bajo acceso al mercado financiero y de capitales. Es por esta razón que, en algunas de las cadenas analizadas, no se constataron altos costos de financiamiento. La economía argentina muestra unos de los peores datos de Latinoamérica, con una participación del crédito del sector privado de ape-nas 14% del PBI”, advierte.En cuanto a la informalidad, cuanto mayor sea el com-

Page 3: MEGATRADE VIRTUALde la abuela y el paga Dios de los créditos externos de ... de todo el sector. Los costos laborales son mucho más ... al pasar desde el productor primario hasta

3

ponente impositivo, mayor será la competencia desleal a la que estarán sometidos los comerciantes formales. “Si se toma en cuenta el promedio del país, un comer-ciante totalmente informal puede vender a precios 30% inferiores para obtener la misma rentabilidad que el co-merciante formal –suponiendo igual costo de compra–. Este porcentaje, que puede ser utilizado como un ade-cuado estimador de la competencia desleal que afronta el comerciante formal, se encuentra en el mínimo en la provincia de Tierra del Fuego (25,06%) y en el máximo en Misiones y Entre Ríos (31,87%)”, señala el estudio.En el tema impositivo, si se ve el sector automotriz, por ejemplo, el 54,8% del precio al consumidor de un vehí-culo de fabricación nacional corresponde al pago de im-puestos nacionales, provinciales y tasas municipales. De corresponder, a este precio debe adicionarse el 11,11% de impuesto interno. La fuerte incidencia de los insumos im-portados en las terminales (42% del costo del eslabón), explica en gran medida el déficit comercial estructural de todo el sector. Los costos laborales son mucho más elevados que en otros países productores de vehículos y autopartes. En 2016, el costo salarial del sector auto-motor argentino superaba en un 32% al de Brasil y en un 186% al de México.Argentina, detrás de Ecuador, se posiciona como el se-gundo lugar más caro para comprar automóviles nuevos. Los países más baratos son México, Chile, Colombia, Pa-namá y BrasilSi se ven otros sectores; en cuanto a los electrodomésti-cos, el estudio señala que China ostenta el liderazgo en el segmento, con ventas que rondan los US$ 8.552 millones y explican el 23% de las exportaciones mundiales, segui-da por Polonia con el 10% (US$ 3.771 millones).En términos regionales, México se posiciona como lí-der de exportación en América y hacia Estados Unidos, ocupando el tercer puesto a nivel mundial con exporta-ciones por US$ 3.165 millones. En Sudamérica, el posi-cionamiento de Brasil resulta más significativo que el de Argentina, contribuyendo con el 0,2% de las ventas globales. Si bien ambos países comercializan gran par-te del volumen en el mercado doméstico y vía Mercosur, queda en evidencia la brecha respecto a los principales exportadores del mundo.En la manzana por ejemplo, al analizar el esquema del precio, se observa que éste se multiplica por más de once al pasar desde el productor primario hasta la góndola.En cuanto a los productos farmacéuticos genéricos, por ejemplo, son muy competitivos, pero tienen mucha carga impositiva. El trabajo de la CAC señala que se necesitan mejoras com-petitivas de carácter estructural: incorporación de inno-vación tecnológica; alta productividad de los factores; profundización financiera; bienes públicos de calidad,

complementariedad estratégica; etc.En detalle, en el sector automotriz el sector privado por ejemplo, debe avanzar en una mejora tecnológica para reducir el costo laboral en fabricación de autopartes. El sector público dar rebajas impositivas y como tareas con-junta, fomentar ciertos núcleos o nichos de proveedores. En electrodomésticos, el sector privado debe realizar in-versiones para elaborar partes, piezas y componentes, desde el sector público mejorar infraestructura para re-ducir costos logísticos y en conjunto, buscar la apertura del mercado financiero y de crédito.En manzanas, buscar mejoras tecnológicas en la etapa primaria por parte del sector privado; generar instru-mentos financieros para modernización en la fase inicial desde el sector público y en conjunto, mejoras de produc-tividad y fomento de la competencia.En vinos, se necesitan mejoras tecnológicas productivas desde el sector privado, inversiones en infraestructura desde el sector público, y en conjunto apuntar a más acuerdos comerciales.En leche, son necesarias mejoras tecnológicas en etapa primaria desde los privados, inversiones en infraestruc-tura y fomento de las exportaciones desde el sector pú-blico y en conjunto, ofrecer líneas de financiamiento en el primer tramo de la cadena

En textiles, desde el sector privado apuntar a la diferen-ciación de producto, desde el sector público apuntar a la transformación productiva trasladando recursos hacia sectores nicho y en conjunto realizar inversiones en I+D+iEn pharma, los privados deben apuntar a una regionali-zación productiva, desde lo público se requieren inver-siones en infraestructura y una reforma impositiva y en conjunto profundización del I+D+i

Por qué Argentina es cara en comparación con economías de la región u otras economías extra-regionales de características similares?. (según estudio de la CAC)

BRECHA DE PRECIO VS REF. INTERNACIONAL

Vinos: + 31,2% vs. Chile/+ 27,6% vs. AustraliaAutos: + 12% vs. Brasil/+ 54% vs. ChileManzanas: + 16% vs. Cotización internacionalLeche: + 8,7% vs. Brasil/+ 0,9% vs. ChileTextiles: + 74% vs. Chile/+ 105% vs. EE.UU.Lavarropas: + 5% vs. Brasil/ + 23% vs. ChileProductos farmacéuticos: +- 50% dependiendo del producto seleccionado

FACTORES QUE EXPLICAN LA BRECHA DE PRECIO

Autos: Escala / Costos laborales / Presión impositiva /Insumos importadosLavarropas: Escala / Costos laborales / Presión impositiva / Costos financierosManzanas: Baja productividad / Concentración de la cadena “aguas abajo”Vinos: Costos logísticos / Infraestructura /Falta de acuerdos comercialesLeche: Presión impositiva / Costos de transporte /Concentración en industriaTextiles: Costos laborales no competitivos / Presión impositiva /Costos financierosFarmacéuticos: Sector con buena competitividad a nivel internacional / Gran potencial para posicionarse en la región

Economías regionales, viejos y nuevos problemas

En cuanto a lo que sucede con las economías regionales; durante el encuentro en La Nación hubo frases y reclamos repetidos pero también comentarios originales y datos muy ilustrativos.Allí Diego Fainburg, de MateriaBiz advirtió: “más que apuntar a bajar los costos, lo que hay que buscar es dife-renciarse”, en suma: en lugar de buscar la competitividad por precios o por tipo de cambio, mejor es apuntar al valor agregado. Por su parte Andrés Amir, Investigador Asociado del Ins-tituto Argentino de Análisis Fiscal, señaló que la presión impositiva es uno de los principales problemas para las economías regionales. Se pasó de un promedio de 20/21% del PBI al 35% actual. Pero esa presión fiscal tie-ne que ver con el gasto público, uno y otro no dan para más. Y eso no sólo es por la Nación, las provincias han incrementado ingresos brutos en forma indiscriminada. Hay que cambiar la matriz impositiva. "Los ingresos bru-tos pasaron de ser el 57 al 77% de los ingresos de las pro-vincias. Hace falta un cambio de la estructura impositiva regional", dijo. Se necesitan bajar aportes y contribucio-nes que en Argentina es 32% y en el resto de Sudamérica 2,5%. Lo que se ve es que a más presión impositiva, más economía en negro, que ya en algunas economías regio-nales es enorme.El senador por la provincia de San Juan, Roberto Basual-

do, quien preside la Comisión de Economías Regionales, agregó "Tiene que haber una reforma tributaria pero tie-ne que ser consensuada con las provincias. No sirve que desde Nación se saque el impuesto al cheque pero te suban los ingresos brutos o te pongan impuestos desde una intendencia".Otros problemas que mencionó German Di Bella, de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina -FADA- en la producción y la exportación extrapampeana: Inflación, logística del camión -U$65 por km el camión al puerto y U$39 por km el barco a China-, falta de inserción internacional – no hay acuerdos de libre comercio- y que 74% de la renta agrícola queda en el Estado. Por ejemplo, 28% del costo de la leche son impuestos. En este contex-to, no es extraño que 7 millones de kilos de uva queden sin cosechar.Advirtió que la producción agrícola es muy eficiente y con sistemas sustentables -92% es siembra directa cuando en el mundo el promedio es de 10%- pero la producti-vidad está tranqueras adentro; cuando la carga sale la cosa cambia. Del precio de la harina 7% es el trigo, pero el flete al molino es 15%, “hacer la harina vale lo mismo que transportarla y 55% del valor de ha. de maíz es el transporte”, agregó Di Bella. Cómo aprovechar la producción para darle valor agrega-do. Allí está la energía. El Estado podría recibir cinco ve-ces más impuestos por la energía que genera el maíz que por el maíz mismo, agregó. Así, Manuel Ron, de Bio4 con dos plantas que producen bioenergía – una de etanol de maíz y otra de biogás a partir de maíz y estiércol- apunta

a generar un cluster de bioenergía en Río Cuarto. “En lu-gar de utilizar el maíz para exportar como commoditie, el ideal es transformarlo en energía como valor agregado. Con una tonelada de maíz, se generan 3 toneladas de eta-nol y megavatios. El estado tiene que generar una tarifa promocional para la bioenergía.”, señala. Con respecto al vino, Gastón Pérez Izquierdo, CEO de Bo-dega Catena Zapata señaló que el sector viene pegado por dos de las peores cosechas de uva en los últimos 70 años. Este es la principal limitación de hoy en un segmen-to que en los ´90 exportaba U$80 millones, en el 2010 U$ 1000 millones y las políticas de los últimos años kir-chneristas, más el tipo de cambio hizo que cayeran 25%. Pero si el clima no vuelve a complicar, el sector puede seguir creciendo.Verónica Nohara, Gerente general de Newsan Food Agri-busines, - en la foto- con una marca propia en seafood,

Page 4: MEGATRADE VIRTUALde la abuela y el paga Dios de los créditos externos de ... de todo el sector. Los costos laborales son mucho más ... al pasar desde el productor primario hasta

4

Qué pueden significar los cambios en ALADI Se presenta Consejo

Portuario Exporta

Cap. Karl Keymer

señaló que hace falta mejor management e inversiones en el sector y que no hay que enfocarse sólo en el tipo de cambio; los aranceles en determinados mercados impi-den el acceso. El langostino, principal producto de expor-tación argentino en pesca, debe pagar 12% para acceder a Europa cuando desde Ecuador entra al 0%.Interesantes datos sobre lo que compra Coca Cola a las

economías regionales, tiró Soledad Izquierdo, Vicepre-sidente de asuntos públicos y comunicaciones de dicha corporación - en la foto-. Coca Cola compra en las econo-mías regionales U$250 millones, 60% del jugo de naranja generado en el país, 29% del jugo de limón, 29% del jugo de pomelo, 18% del jugo de pera y 7% del jugo de manza-na. Es fuerte cliente de la industria azucarera y de maíz. 82% de lo que compra la empresa se reexporta a más de 20 países. No hay que olvidar que la corporación comer-cializa 3500 productos en todo el mundo – en Japón, por ejemplo, lo que más vende es tés y aguas- y busca insertar a los productores en las cadenas de valor.

Izquierdo destacó cómo la empresa trabaja directamente con los productores, por ejemplo en Entre Ríos, en una alianza que además del apoyo para una mayor productivi-dad busca prevenir los efectos de la enfermedad de HLB, que ha generado a nivel mundial una pérdida de 30% de la citricultura. Coca-Cola de Argentina compra 6 mil tone-ladas de jugo de naranja al año y promete triplicar ese valor para el 2025Fernando Nebbia, Presidente del Centro Azucarero Argen-tino, señaló que el 2016 fue excelente para la actividad después de años desastrosos. Ayuda el incremento del corte de la nafta. Con el bioetanol, el sector dejó de ser solo una industria alimenticia y además apunta a una ma-yor participación en la generación eléctrica.Por su parte, Javier Martinetto, Presidente de la Cámara Argentina del Maní, - foto a la der.- destacó que la produc-ción pudo sobrevivir a la competencia en la explotación agrícola a la soja; a través de un importante recambio varietal y una integración vertical. El cambio de mentali-dad de los productores y empresarios se dio cuando se terminaron los intermediarios y hubo que salir a vender directamente. Además de la institucionalidad que alcan-zó el sector, con una Fundación y un trabajo conjunto con los ingenieros agrónomos. Hoy la Argentina es el primer exportador y segundo productor mundial de maní de cali-dad. Con un promedio de U$800 millones en exportacio-nes -el 2016 fue excepcional con $927 millones-. Si bien aquí el consumo es muy bajo. También sirve el freno a la importación del maní chino, primer productor mundial. El mercado clave es la UE donde se va 55% del maní ar-gentino. 60% de lo que se exporta es de un maní de valor agregado aunque el desafío es vender el paquete con la marca; es decir pasar de vender bolsones de más de mil kilos a paquetes de 50 gramos. Claro que aquí también

el problema son los aranceles. La UE recarga de costos el producto con valor agregado. En un aparte, en cuanto al mercado chino advirtió que no es muy seguro a la hora de pagar y si bien la del maní no se trata de una economía extrapampeana, - está muy radicada en Córdoba- destacó la importancia del tema lo-gístico para la exportación resaltando la posibilidad que pueden dar los bitrenes para aprovechar más la capaci-dad de carga. Finalmente Daniel Funes de Rioja, titular de la Coordina-dora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), señaló que no se puede pedir competitividad “sino no nos permiten ser competitivos. No podemos defender los mercados sino podemos tener precios acordes con la rea-lidad”, haciendo alusión a la carga impositiva, especial-mente las municipales que son morbosas. También hizo alusión a las cargas laborales. En ese sentido señaló que la Copal espera lanzar en un tiempo un acuerdo para las economías regionales

Hace pocos días falleció tras una larga enfermedad uno de los referentes claves del negocio naviero de conte-nedores en el Río de la Plata. Se trata del Capitán Karl Wolfgang Keymer, ex Director General de la sucursal ar-gentina de Hamburg Süd.Lo conocimos a fines de los ´80 en los momentos del cambio del negocio de línea con el imparable crecimien-to de la carga contenedorizada y el intermodalismo don-de HS fue pionera. En épocas donde había una cantidad importante de líneas, incluso nacionales privadas y mu-chas flotas estatales en todo el mundo. Keymer vivió en la Argentina esa transformación, donde se pasó del sistema de las conferencias de fletes a la liberalización y la competencia fuera de acuerdos. Fue impulsor de la mayor competencia y la mayor par-ticipación del sector privado, para promover la baja de costos logísticos en los ’90 – aparecen en el recuerdo las Jornadas de Costos Portuarios en la UIA-. En nuestras entrevistas y diálogos con Keymer pudimos trasladar su enorme conocimiento de la actividad a los lectores.

En un comunicado de Hamburg Sud, referido a su actua-ción en la compañía; se señala que fue hace 60 años, el 27 de enero del año 1957, cuando Keymer se enroló como marinero en la M/S Cabo Verde iniciando así su trayectoria en Hamburg Süd y su carrera marítima. Ya en 1964 se estableció en Buenos Aires para trabajar desde tierra como inspector de puertos de la naviera, para de a poco, a partir de su capacidad, ampliar las operaciones de mercadería refrigerada y el transporte intermodal en América del Sur. Así en 1977 fue convocado al directorio de Hamburg Süd Argentina S.A., desde donde promovió el desarrollo del negocio y tuvo un papel decisivo para que la línea alcance el liderazgo en la Argentina. Incluso después de su retiro en 1999, continuó asociado a HS en el país como miembro del Consejo directivo.Además de sus compromisos profesionales se desem-peñó como Chairman del Joint Container Services (JCS) y Liner Committees, como miembro de la Comisión Mixta Alemana-Argentina, como profesor de la Universidad de La Plata y como miembro del Consejo de la Cámara de

Industria y Comer-cio Argentino-Ale-mana, abogando por el intercambio intercultural y pro-moviendo la impor-tancia de la logísti-ca en tiempos del crecimiento global.En el comunicado además se señala que “En más de 40 años, Keymer se ha convertido en una figura de peso y un representante indispensable de la Hamburg Süd y el Grupo Oetker en Argentina; contribuyendo de manera significativa al desarrollo y la expansión de las activida-des de la compañía en América del Sur”.

Autoridades del Consejo Portuario Argentino junto a funcionarios nacio-nales y provinciales y de la provincia de Santa Fe se reunirán en Rosario el próximo 25 de agosto en el marco de la presentación del Programa Con-sejo Portuario Argentino Exporta que se desarrollará en el Paraná Lounge de la Fluvial desde las 11:00hs. El Programa Consejo Portuario Argentino Exporta pretende complementar las políticas implementadas por el gobierno de la Nación para obtener una reducción de los costos portuarios logísticos, apuntando a mejorar las condiciones de exportación de las empresas. Dirigidas específica-mente a las manufacturas de origen agropecuario, las especialidades y las cargas con valor agregado y complejidad tecnológica.La presentación que estará a cargo del presidente del CPA, Angel Elías, junto al secretario de la entidad, Arturo Rojas y el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz, abordará los lineamientos de la primera etapa de ejecución del Programa y se presentarán algunas experiencias de empresas, sus prácticas y desafíos

Poco se dijo en los medios de la elección del nuevo secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). Se trata del mexicano Alejandro de la Peña quien asumirá el 1 de septiembre en lugar del argentino Carlos “Chacho” Álvarez.Recordamos que la ALADI, se está mencionando desde algunos ámbitos, como una herramienta de convergencia y para profun-dizar la relación comercial entre los países del Mercosur y los de la Alianza del Pacífico.De todos modos, la elección del nuevo secretario general, tuvo sus bemoles y se dio en medio de una oposición por parte de los países del “eje bolivariano”.Según algunos expertos, De La Peña es menos político y más técnico; lo que puede servir para esta etapa. El hecho de que sea mexicano no es menor, teniendo en cuenta la importancia de los potenciales acuerdos que se vienen entre Argentina y Brasil con México lo que haría posible avanzar más realmente en una convergencia entre Mercosur y la ADP.

Page 5: MEGATRADE VIRTUALde la abuela y el paga Dios de los créditos externos de ... de todo el sector. Los costos laborales son mucho más ... al pasar desde el productor primario hasta

5

Hong Kong como plataforma para China y el resto de AsiaLa idea de Hong Kong como puerta de entrada a los nego-cios en Asia, y las acciones del Hong Kong Trade Develop-ment Council (HKTDC) como herramienta para avanzar en ese sentido, fue destacada por el director regional para las Americas de dicha entidad, Ralph Chow, durante un encuentro organizado por el HKTDC y su representante local, la consultora Zaber, en el auditorio de la Cámara Argentina de Comercio.Es tradicional incluso para algunas empresas argentinas utilizar Hong Kong, centro comercial y financiero interna-cional líder, como acceso a China Continental - ya des-de cuando la isla estaba bajo mandato británico - pero hoy se refuerza esa conexión a partir de la demanda de consumo en ese país y lo que significa HK también como punta de lanza para el acceso al ASEAN en general, tanto aprovechando la red comercial establecida como las re-des logísticas, tal como describió Chow, quien visitó por primera vez la Argentina.En el encuentro también expusieron Uriel Bertolini, re-presentante de la consultora Zaber y director de Labson Studios – desarrolladora de videojuegos- y Eduardo Ya-san, coordinador de la Unidad Técnica de Luminotecnia del INTI. Allí se expusieron las herramientas con las que dispone el HKTDC para acercar a empresas de todos los tamaños a esos mercados, a través de misiones comer-ciales y presencia de ferias en HK tanto para vender en Asia como para comprar productos de esa región. Algunos números que tiró Chow: el crecimiento del PBI en Asia es de 6/7%, el doble del promedio mundial y muy superior al de las economías maduras que no superan el 2%. Como datos sueltos de China: 1320 millones de usua-rios de celulares, 731 millones que utilizan internet -por eso el e-commerce es tan popular- se venden 28 millones de autos por año y en 10 años el consumo por habitante creció 28%, además 2,5% del PBI se invierte en desarrollo tecnológico.Hong Kong está en el centro del Asia Pacífico, a 4 horas máximo de las principales ciudades de la región donde viven unas 4 mil millones de personas. Allí están radica-das más de 3700 empresas internacionales y 30 cámaras comerciales. Es la segunda bolsa de Asia, el centro más importante en manejo de la moneda y de emisión de bo-nos de China, la segunda plataforma mundial de inver-sión extrajera directa – muchos utilizan el canal de Hong Kong para entrar y sacar flujos de dinero de China (60% de las inversiones que salen de China pasan por allí)- es el primer centro de carga aérea global y líder en trasbordo en materia de carga marítima con un puerto que mueve más de 20 millones de teus. Es un centro de ferias para la moda, vino, alimentos en general, tecnología, pero tam-bién se destacan exposiciones de joyería, decoración e iluminación, por ejemplo. Chow destacó además que las empresas de HK tienen gran experiencia en hacer nego-cios con China y que como muchos que han emprendido alguna movida allí, es sustancial tener un socio local para hace negocios con China en particular y Asia en general.Desde Hong Kong se expande una excelente logística de distribución, a través de una red eficiente y muy organi-zada.Chow - en la foto- reconoce que el tema de la seguridad jurídica es un valor importante para quienes quieren ha-cer negocios en China y Hong Kong ofrece una platafor-ma eficaz en ese sentido. Allí se aplica el common low como herencia británica y se está muy pendiente de la protección por ejemplo de los derechos de propiedad in-telectual. Así allí están radicados los grandes estudios de

derecho y es un centro de arbitraje mundial. Como la economía más libre del mundo y donde se apun-ta a la mayor competitividad posible, según el directivo, hay un flujo abierto de información y de capitales. Las empresas pueden remitir sus ganancias a sus países de origen y cuenta con un sistema impositivo simple sin bu-rocracia, con un tope del impuesto a las ganancias de 16,5% y de ingresos personales de 15% como máximo. Tips para hacer negocios con China, según Chow: respe-to, confianza, continuidadResaltó que Hong Kong tiene un acuerdo comercial con el continente lo que hace más fácil acceder a ese mercado y lo que de algún modo lo sigue convirtiendo en un centro de transbordo de carga incluso para países con ciertos aranceles y dificultades para entrar como Japón. Si bien no todas las empresas están en condiciones de hacerlo, advirtió Chow que Hong Kong es ideal como pla-taforma para aquellos productos que tienen aranceles altos o dificultades para acceder al continente. En Hong Kong se le podría dar algún valor agregado al producto – mencionó el caso de las carnes que tienen una excelente reputación - y al tener un porcentaje como origen en la Isla, acceder sin arancel a China. La idea es que algunos productos con valor agregado que van directo a China, tienen una inspección aduanera más rigurosa, cosa que no ocurre si pasan a través de Hong Kong. Agregó que el vino ha tenido una creciente demanda en China y donde se reconoce al producto argentino. Por otra parte Uriel Bertolini, de la consultora Zaber, se-ñaló que para la promoción de las ferias o de las misio-nes en Hong Kong, desde HKTDC no se piensa sólo en empresasque lleguen y ganen un negocio puntual, sino que se aborda el tema con la visión de hacer negocios a futuro. Además insistió en que el acceso a ese mercado tanto para comprar como para vender es para todo tipo de tamaño de empresas. El HKTDC organiza la agenda y va “llevando” a los “bu-yers”, incluso con reuniones privadas en las mismas fe-rias y ofrece ciertas bonificaciones en el caso del costo del hotel o del pasaje. En un aparte, Ailen Zarantonelli gerente general de Zaber nos dice: “Cualquier empresa o particular puede viajar para participar en las ferias organizadas por el HKTDC, ya sea importadores, exportadores, mayoristas, minoristas, agencias, etc. Nosotros ofrecemos ciertos beneficios y/o facilidades para ayudar a quien decida visitar las ferias (credenciales, noches de hotel, reembolso, etc) y para aplicar a esos beneficios, sí deben ser empresas relacio-nadas a la feria. Por ejemplo, si un potencial participante aplica a Electrónica debe trabajar en ese rubro. HK no "discrimina" a ningún perfil de “buyer”, ya que para ellos cualquiera, sea grande, chico, es un potencial socio co-mercial”, dice. En cuanto a qué tipo de productos argen-tinos son de interés constante para Hong Kong, señala al vino como el más importante, no sólo para llevar a China continental sino al resto de Asia y distintos productos ali-menticios (desde carne hasta aceites, cereales, producto terminado o materia prima). Además desde allí ven a la Argentina como un país sumamente destacado en diseño e innovación.Un párrafo aparte para las diferencias entre las cultu-ras: “Hay que entender que la cultura China se rige de los siguientes principios: respeto y confianza. Para los orientales, al momento de realizar negocios, es importan-te el background de la persona o la empresa con la que está negociando. No se trata sólo de una negociación, desde allí se ve a la contraparte como un futuro socio comercial que puede perdurar años. Por ende una vez ganada la confianza y el respeto, se tendrá una alianza a largo plazo. Así el cumplimiento pleno de cada una de las condiciones de la oferta: Calidad, Plazos, Precios, etc; es clave para mantener una larga relación comercial”, dice Zarantonelli.Con casi 50 años, el HKTDC nació para crear oportunida-des de negocios para las empresas de Hong Kong y arma de marketing internacional para los traders, productores y proveedores de servicios locales. Cuenta con 40 ofici-nas - 11 de ellas en el continente chino- con servicios que pueden explorarse por distintas plataformas digitales, promoción en ferias, publicaciones de productos especí-ficos, etc. El HKTDC se dedica a promover las ventajas de HK en los sectores de servicios como diseño y marketing,

licenciamiento, financiamiento, logística, transporte ma-rítimo, infraestructura, trading y servicios profesionales.Cada año, el HKTDC organiza más de 330 ferias y activi-dades promocionales y casi 600 eventos de networking y recibe unas 640 misiones comerciales apoyando a los potenciales exportadores e importadores internaciona-les a explorar nuevos mercados en Asia. Las ferias atraen a unos 37.000 expositores y 760.000 visitantes por año. Cada año crece el número de rubros de ferias. A los ru-bros tradicionales se añaden las especializadas como creciendo joyería, regaleria, óptica, iluminación, entre otros. Además la entidad se destaca por la la organiza-ción de conferencias globales que tienen lugar en la Isla.

Recomendaciones en Hong KongEduardo Yasan desarrolló más en detalle una serie de tips sobre cómo encarar la visita a una feria como las que or-ganiza el HKTDC.- Si es posible llegar un par de días antes. Nor-malmente hay un “bajón” el segundo día a primera hora de la tarde por la diferencia de horario (11 horas); no hay que olvidar que desde la Argentina son al menos 30 horas de vuelo. Así se aconseja al llegar a HK no dormir hasta la noche.- Tener en cuenta la comodidad del hotel. Nor-malmente en Hong Kong las habitaciones son chicas, se recomienda pedir habitación con cama matrimonial- La conexión del aeropuerto al hotel es eficiente tanto por tren como por bus- Importante llevar la tarjeta del hotel, ya que los taxistas en general no conocen el inglés- El Hong Kong Convention and Exhibition Centre ubicado en Wan Chai tiene una estación de subte cercana- Como en otras ferias, es importante andar có-modo y especialmente con el calzado porque hay que transitar varias horas. Una ventaja del predio ferial es que cuenta con zonas de descanso- El predio tiene cinco pisos y varias de las ferias incluyen 30 salones pero se organizan de forma de que sea rápida la forma de ubicar el segmento que le interesa al visitante. Por ejemplo, en tecnología o indumentaria cuenta con un salón exclusivo para grandes marcas – el salón de la fama- y otro para start ups- Las negociaciones en China se caracterizan por un ritmo particular de "parar y avanzar", a menudo, éste ritmo irregular alterna períodos de efervescencia y de cal-ma. La dificultad del idioma se usa como táctica nego-ciadora. Incluso llegan a culpar al intérprete de posibles malentendidos Debe contratarse un intérprete profesio-nal y de confianza.- No planificar el viaje dentro de los meses de enero y febrero ya que es el Año Nuevo Chino.

Page 6: MEGATRADE VIRTUALde la abuela y el paga Dios de los créditos externos de ... de todo el sector. Los costos laborales son mucho más ... al pasar desde el productor primario hasta

6

ITL, integración de soluciones en la cadena de provisión

En Argentina como en el mundo, las compañías tienen como punto de abordaje principal, reducir sus costos, simplificar su cadena logística y optimizar su nivel de servicio, de manera de aportar eficiencia a su rentabili-dad y el time to market de sus productos.Las sinergias e integración entre flujos de comercio ex-terior y los abastecimientos locales, permiten abordar la solución de Supply Chain desde la perspectiva “End to End”, tomando la responsabilidad sobre la operación de los flujos y la información desde su origen en cual-quier parte del mundo hasta las puertas de la fábrica o centro de distribución como así también hasta el usua-rio final.En ese contexto, integrando el servicio de Aduana y Co-mercio Exterior y la operación especializada de termi-nales portuarias en Argentina y en todo el mundo, con una plataforma logística nacional de almacenamiento y distribución en centros de distribución propios, In-ternational Trade Logistics (Grupo ITL), a través de sus empresas, Exologistica, Exolgan y LPI, ha implementado una solución Integradora de la cadena que acerca a sus clientes y el mercado un portafolio de valor a través de:

• Soluciones Portuarias/Navieras/Logísticas/Aduaneras/Transporte a medida.

• Supervisión de operaciones multimodales (Control Tower) que asegura el cumplimiento de pro-cesos y niveles de servicio, permitiendo brindar a sus clientes el seguimiento y visibilidad permanente de la carga desde origen hasta el destino final.

• Reducción en el costo total de toda la cadena tanto de Importación como de Exportación.

• Operación logística en Terminal Portuaria Propia de alta eficiencia, asegurando mayor productividad al optimizar los movimientos internos.

• Planificación y coordinación de turnos priorita-rios, rápida liberación de cargas, poniéndolas a disposi-ción de los clientes, reduciendo los tiempos operativos.

• Coordinación de transporte desde puerto a destino que permite lograr mayor rotación y utilización

de vehículos.

• Soluciones de CFS (Depósito Fiscal).

• Centros de Distribución Premium o soluciones In-House.

• Servicios de Valor Agregado y de Customización Final (etiquetado, armado de packs, kitting, cambio de cables, documentación, etc).

• Transporte Inbound y Outbound.

“Quienes instrumenten sus operaciones desde esta concepción de Integración de Soluciones en el Supply Chain, se verán beneficiados por trabajar con un solo interlocutor que resuelve toda su cadena logística con una solución eficiente y con una alta visibilidad y traza-bilidad de sus productos a lo largo de la cadena, y que se caracteriza por tener menores costos operativos y me-jores tiempos de servicio”, dice un comunicado de ITL.

Finalmente fue aprobada la reestructuración de tarifas de peaje por el Canal de Panamá.De acuerdo a la Autoridad del Canal, (ACP) en el caso del segmento de con-tenedores el nuevo tarifario ofrece tasas más atractivas para los contene-dores cargados en el viaje de vuelta pero aplicables sólo a los Neopanamax desplegados en la ruta del canal que hacen la ida y la vuelta y cuando: (1) la tasa de utilización del tránsito hacia el norte es más alta o igual al 70% y (2) el lapso de tiempo entre el tránsito hacia el norte y la vuelta al sur no es mayor a 28 días. Como forma de promover el uso de los servicios provistos dentro de Panamá, todo día adicional que el buque requiera para realizar actividades vinculadas a las terminales locales no se adicionarán a ese pe-ríodo de 28 días. No hay que olvidar que el peaje de uno de los neopanamax puede superar los U$800.000.Recordamos que la propuesta de peaje de la ACP, tenía un tiempo máximo de 25 días para el viaje de vuelta. Después de hacer una evaluación a partir de los comentarios recibidos durante un período de consultas, se decidió extenderlo a 28 días. Adicionalmente, la nueva estructura modifica los pea-jes para el LNG y LPG. Los buques de contenedores y carga suelta que forman parte formal de otros segmentos del mercado serán reclasificados en el segmento de carga general, lo que resultará en tarifas más atractivas para los clientes de esa categoría.

En un encuentro que contó con la asistencia de más de 70 invitados, en-tre empresarios, comerciantes, funcio-narios, miembros de la prensa, y socios fue inaugurada la sede de la Cámara de Profesionales de Puerto Quequén –CA-PROQ-. Durante el encuentro, el Presidente de la Institución, Mario Goicoechea desta-có que la nueva sede “será un lugar para debatir y aportar ideas, siempre en positivo, siempre para mejorar. El objetivo es que podamos fortalecer el empresariado local, hacer negocios y buscar inversiones.”En la inauguración de la sede de CAPROQ estuvo presente el In-tendente de Necochea, Facundo López y miembros de su equi-po, concejales, autoridades del Consejo Portuario Argentino, como su presidente, Angel Elías, - en la foto en el centro junto a Goicoechea a la der. y López- representantes de la Armada Argentina, el Jefe de Prefectura Quequén, Prefecto Leonardo Rodríguez y autoridades de Aduana Necochea, entre otros.

Reestructuran esquema de peajes en el Canal de Panamá

Inauguran sede CAPROQ

Desde el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) se informa que el juez Rodolfo Canicoba Corral decidió extender la intervención judicial por 180 días más. En la Resolución que lleva fecha 14 de agosto, se afirma que aún, cuando se está avanzando en ese sentido, todavía no están cumplidas las condiciones para finiquitar el proceso electoral para que los trabajadores elijan a sus futuros dirigentes.En el marco de esta decisión se intima al Delegado designado por el Ministerio de Trabajo a fijar el crono-grama electoral definitivo para concretar el llamado a elecciones, el cual no podrá superar el mes de febrero de 2018; fecha en que vence el nuevo plazo otorgado a ese efecto. El plazo fijado por el Juez Federal para otorgar la extensión, contempla las particulares circunstancias

que rodean a los trabajadores afectados a la pesca. El co-municado señala que “Tanto el Interventor Judicial Silvio Torres como el Delegado Normalizador designado por el Ministerio de Trabajo, Alfredo Bertonasco, se encuen-tran trabajando arduamente para dejar en manos de los trabajadores un sindicato normalizado y trasparente”. Al respecto, destacan que los padrones se encuentran ya prácticamente depurados y en condiciones de ser pre-sentados al Ministerio de Trabajo para su aprobación. En esa dirección, desde la intervención confirmaron que efectivamente "todos los que no cumplan con los requisitos que fija el Estatuto para mantener su condi-ción de afiliados perderán su calidad de tales; y quienes se encuentren inhibidos o con algún otro impedimento legal definitivamente no podrán presentarse como can-

didatos".Desde la intervención sostuvieron también que: “Desde que Omar Suárez perdió el liderazgo del sindicato, luego de ser intervenido por el Juez Canicoba Corral y su pos-terior privación de libertad, muchos de los ex dirigentes dejaron de aportar al sindicato”.Un dato no menor, agrega, es que muchos de los que no podrán participar en las elecciones, iniciaron acciones legales contra el SOMU "por salarios caídos, supletorias de indemnizaciones, intereses, "daño moral" y multas". Sumando a todos los dirigentes que quedaron afuera e iniciaron acciones legales, las demandas superan los 353 millones de pesos. "Esto es un perjuicio manifiesto contra el sindicato", aseguraron.

Más tiempo de intervención al SOMU

Page 7: MEGATRADE VIRTUALde la abuela y el paga Dios de los créditos externos de ... de todo el sector. Los costos laborales son mucho más ... al pasar desde el productor primario hasta

7

Tendencias del comercio global, facilitación y redefinición de procesosMucho sobre facilitación y de agilización y reingenie-ría de procesos se escuchó de parte de funcionarios y cámaras empresarias en los primeros paneles del Se-minario Internacional Nuevas Tendencias del Comercio Global llevado a cabo en el Hotel Alvear en el marco de las actividades por el 105 aniversario del Centro Despa-chantes de Aduana, entidad que organizó el encuentro con el apoyo de ASAPRA, la Asociación de Agentes Pro-fesionales de Aduana de las América.El titular del CDA, Enrique Loizzo, - en la foto a la der- advirtió sobre las nuevas modalidades de comercio, como el e-commerce que impactan en la normativa y la gestión aduanera y crearan nuevos sistemas de trabajo. Allí los despachantes deben adaptarse a esos nuevos requerimientos. Por su parte, el presidente de ASAPRA, Alfonso Rojas puso el eje en el cambio permanente en el comercio, lo que hace que los despachantes tengan que trabajar junto a las autoridades aduaneras. Puso como referencia el estudio sobre los despachan-tes de la Organización Mundial de Aduanas y el que ASA-PRA implementó. “Es importante saber qué piensan las aduanas de los despachantes y sabemos que estos tie-nen que adoptar recomendaciones como las de la OMA y lo estamos haciendo como la certificación de ética o la transparencia en procedimientos aduaneros y el mayor conocimiento de los despachantes por parte de los car-gadores”, dijo. Advirtió que el Acuerdo de Facilitación del Comercio es una guía, siempre teniendo en cuenta que es el camino de la facilitación sin perder el control.Recordamos que el AFC ha sido aprobado por el Con-greso argentino y tiene que ratificarse y depositarse en Ginebra a partir de lo cual será obligatorio para el país.Precisamente los conceptos utilizados desde el Admi-nistrador de AFIP, Alberto Abad, hasta el director general de Aduanas Adjunto, Diego Dávila, pasando por el jefe de Gabinete de la Secretaría de Comercio, José García Hamilton o el Director Ejecutivo de VUCE, Santiago Dou-ton, tuvieron que ver con la facilitación y de las ventajas que ofrece el AFC aprobado por la OMC.En el encuentro participan, Juan José Gómez Centurión, Director General de Aduanas, Enrique Canon, Presiden-te del Consejo de la OMA y Director General de Aduanas de Uruguay, Ana Hinojosa, Directora de Cumplimiento y Facilitación de la OMA, el Directivo del Instituto Ar-gentino de Estudios Aduaneros, Enrique Barreira; Hen-ry Thompson, Asesor Jurídico de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de Centroamérica y el Caribe (CONAAACAC) y los especialistas en derecho aduanero Hector G. Vidal Albarracín, Martín Jovanovich y Juan P. Cotter, Juan Carlos Pereyra, Presidente de AIERA o Fernando Furci, Gerente de CIRA, entre otros.

El contextoAbad - en la foto abajo- comenzó destacando el cam-bio de contexto del comercio mundial y que hay nuevos hechos a los que no se puede describir con viejas pala-bras, (aunque a veces, dice alguno, no hay que caer en querer disfrazar los mismos hechos que se repiten, con esas nuevas palabras. El responsable de AFIP explicó que entre 2005/2015 el intercambio comercial mundial creció 80%, y que tam-bién creció la internacionalización de las cadenas pro-ductivas. Una complicación para las administraciones

en cuanto al pago de tributos y valoración es que 50% del comercio mundial es entre partes vinculadas. Tam-bién la manipulación de precios. Entre 2004 y 2013 en América Latina y Caribe se calculan $765 mil millones que dejaron de cobrar los Estados por sobrefacturación de exportaciones (las 2/3 partes) o subfacturación de importaciones (1/3 parte). Para Abad, encontrar el equilibrio entre facilitación y control es un arte que tiene que ver con la experien-cia y la capacidad tecnológica, especialmente; pero ese equilibrio es la clave para ser o no competitivo y transparente y para que la Aduana pueda o no ocupar su espacio ideal en el comercio exterior. El concepto de Estado Nación fronterizo que servía hasta el siglo pasado, hoy no sirve porque muchos factores – desde comerciales hasta vinculados a la salud- son globa-les y trascienden las reglas locales. Así el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC marca un norte y la OMA tiene un rol clave para articular lo local con lo global. Ayuda la actuación dentro de una red global de aduanas, un diálogo permanente con las empresas y coordinación de fronteras.Señaló el funcionario que al llegar esta gestión se en-contró con un ecosistema poco transparente en la Adua-na, un sistema de gestión de riesgo obsoleto – aunque Echegaray lo pintaba como del primer mundo y líder en la región- con un canal rojo de 39% en impo y 29% en expo (no necesariamente exigidos por la Aduana sino más bien por otros organismos) y el foco muy puesto en el control de la mercadería aunque sin resultados y con pocos operadores económicos autorizados registrados.Hoy las medidas de corto y largo plazo del gobierno, in-cluyen además de las ya conocidas de la macro – como las devoluciones a los exportadores “fueron un uso in-debido de fondos por parte del Estado”- los controles sobre las DJAI, - 155 denuncias penales- verificación de fiscales y terminales. Hay un nuevo abordaje: Esto es compromiso y seguimiento de toda la estructura con la sociedad. “Hoy hay una AFIP cohesionada”, dice Abad.En cuanto a procesos aduaneros, se avanza sobre los cuatro objetivos prioritarios del gobierno dentro de los más de 100 que formuló el propio presidente Macri; entre ellos la VUCE y la reingeniería de los procesos aduaneros. En gestión de riesgo se pone el foco en el operador, el perfil por tipo de riesgo, rojos convalidados por la propia aduana y más inteligencia en la selecti-vidad. En cuanto a la normativa, no es extraño que la ley – el Código Aduanero- vaya detrás de los hechos, aquí se necesita un equilibrio apuntando a la simplifi-cación y reducción de trámites y de conflictos. En cuanto a reingeniería, se creó una dirección específica para la Hidrovía (una zona de difícil control y contaminada por el narcotráfico), dijo Abad, y que es el ejemplo claro don-de el rol de la aduana trasciende el comercio exterior. Además se trabaja en la articulación de los perfiles, controles y medios necesarios y en la trazabilidad de las cargas. Se trabaja en la articulación de la VUCE y el Exporta Simple, la atención de los pasos de frontera y la estandarización de las comunicaciones con el SIM y los servicios Web, además del ORA.Después hay que trabajar ya en un tema de sociológico ya que en el papel puede estar todo bien pero hay que llevarlo a los hechos, dijo Abad y allí aparece el ser humano; de allí que es necesaria una construcción co-lectiva. “Si todos los actores no tienen cierta vocación de cambio, todo esto queda en la nada y el país pier-de capacidad de tener una articulación eficiente con el mundo”, dice Abad. En ese sentido señala que más allá de hacer las cosas desde la política pública hay que hablar con el que actúa en el día a día, con el que tiene los problemas, incluso con el que no actúa bien. Hay una triple agenda pública que incluye infraestructura, con mejores puertos, carreteras, tecnología, mejores puestos de frontera y una agenda privada que implica transparencia e innovación. Estas dos agendas deben estar articuladas con la que marca la agenda internacio-nal que monitorea e identifica al que cumple y al que no.

Para Eduardo Tempone, Director Nacional de Nego-ciaciones Económicas Multilaterales de Cancillería, la reducción de costos que implicará el AFC de la OMA a nivel global es de 14.3%, añadiendo en unos 20 años (cuando se aplique como un todo), un trillón de dóla-res anuales al comercio – lo mismo que bajar todos aranceles a cero-. Sería de alguna forma responder a la fragmentación productiva que se ha dado en todos estos años y revertir la idea que tienen algunos de que el sistema multilateral no ha servido para distribuir los be-neficios de la globalización a todos, entiende Tempone. Además es una herramienta que permite insertar al país en las cadenas de valor. En este contexto las Aduanas tiene que ser más flexibles.El Director Ejecutivo de la VUCE, Santiago Douton - aba-jo en la foto (a la der. junto a García Hamilton al centro y al vicepresidente del CDA, Marcelo Newton)- hizo un análisis del proyecto que tiene un desarrollo de 5 años – medio largo no?- y aunque se crea que tiene que ver con lo nuevo, recordó que ya hay 70 países en el mundo – la mitad de los países de Sudamérica- que cuentan con la Ventanilla Unica. Por eso hay que hacerlo bien y rápido, advirtió. Reduce tiempos y costos, genera más trans-parencia y mejores controles y simplifica los trámites. En el proyecto financiado en 90% por el BID participan 50 organismos públicos. Para este año se espera tener digitalizados 100% de los trámites previos a partir de un sistema a distancia que permite iniciarlos y seguir el tiempo. La VUCE implica también generar procesos y normativas aduaneras, nuevas tecnologías y califica-ción de recursos humanos. Se espera que en 5 años se bajen los tiempos al 50%, se reduzcan 3.5 puntos del costo total del comercio exterior, unos U$6 mil millones por año. El comité que lo desarrolla esta presidido por la jefa-tura de Gabinete y participan AFIP, el ministerio de la Producción y el de Modernización. “Para avanzar en los cambios de este tipo tiene que haber una fuerte direc-ción política”, dijo el funcionario. En el primer año el objetivo es terminar con los papeles en el comercio exterior. Cómo es posible que se pierda tiempo y dinero en presentar ante un organismo un do-cumento para justificar que ese mismo organismo no interviene en una operación?, se pregunta Douton. “Hoy el comercio exterior de granos tiene 17 pasos cuando EE.UU o Australia tiene 7. Al menos tenemos que po-nernos a la par para ser competitivos”, advirtió. Este tipo de comparación también se hace en otros rubros, por ejemplo con Chile en el vino y con Holanda en po-

Page 8: MEGATRADE VIRTUALde la abuela y el paga Dios de los créditos externos de ... de todo el sector. Los costos laborales son mucho más ... al pasar desde el productor primario hasta

8

llos. Consideró sustancial integrar a este trabajo a los despachantes.García Hamilton resaltó la necesidad de que el país se abra al comercio exterior, con el consabido “para expor-tar más también hay que importar más y esto no quiere decir que se relajen los controles”. De hecho se mostró sorprendido por algunos pedidos de importación de montos importantes generados por sujetos sin antece-dentes. Al mismo tiempo, mostró datos de lo cerrada de nuestra economía – muy similar a Brasil- y la necesidad de bajar los tiempos para que un bien de capital ingrese a la producción local.Para Enrique Mantilla, presidente de la CERA es funda-mental la calidad del armado del Comité Nacional de Facilitación de Comercio, que prevé el AFC de la OMC y el trabajo de supervisión y coordinación de informa-ción que debe alcanzar. Allí hay que pensar bien hasta los detalles y la calidad técnica es sustancial, el sector empresario debe aportar estudios serios y no actuar con apuro. Esta atención seguro tiene que tener previsto hasta los

mínimos detalles. Por ejemplo, que en el presupuesto haya fondos cuando se deban licitar nuevos provee-dores de Internet al tener que dotar a los puestos de frontera – incluso los más pequeños- de capacidad en “megas” en sus sistemas para absorber todo lo que se hará sin papeles.Por su parte, Diego Davila, el director general adjunto de la Aduana, que viene a concretar la reingeniería de los procesos, reconoce que no es fácil explicar esta suerte de “aduana paralela” -en el buen sentido - que dirige. Según señaló, su función es agregar valor y avanzar en temas que van más allá de la difícil resolución de las cuestiones operativas del día a día con las que debe lidiar su colega, Gómez Centurión. El funcionario, se-ñaló en dos oportunidades que los objetivos “en estos 4 años del primer período de gestión del presidente”, - se viene el tercer movimiento histórico después de las Paso de estos días?- son hacer las cosas más simples y modernizar el Estado. Fue contundente en dos puntos, por un lado la digita-lización: “El papel no puede existir más y esto es inne-

gociable”, dijo. Además como fanático de la revolución tecnológica, señaló que hay que adecuarse a los nue-vos tiempos. No hay lugar para pensar o actuar como en el siglo pasado. “El que ve el programa Exporta Simple y piensa que es negativo para los despachantes no en-tendió nada”, agregó.Además señaló que se deben implementar canales de comunicación con todas las cámaras para que acerquen sus ideas y reclamos. De hecho dijo que es inminente la reactivación del Consejo Consultivo Aduanero, pero que está pendiente una resolución para que comience a funcionar (será necesario?). Aunque parece que la idea es ir llamando a las entidades que lo conforman en forma alternada. Recordamos que el CC se creó hace varias décadas y fue reactivado por Echegaray cuando era director de Adua-nas y tuvo su momento de gloria hasta que ya como jefe de la AFIP le fue recortando participación.

(Nota completa se publica en revista Megatrade de agosto)