Mejor respuest1.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Mejor respuest1.docx

    1/5

    Mejor respuesta:Las diferencias entre un Ciclo de Infeccin Ltico y Lisognico son las

    siguientes:-

    - En el Ciclo Ltico el Bacterifago Temperado forma con la bacteria husped una relacin

    prolongada de tal manera que permanece en estado Inerte o Latente dentro de la bacteria que lo

    contiene. Despus de numerosas divisiones celulares de la bacteria, todas las bacterias hijas

    contienen el bacterifago temperado. Este Virus bacteriano No se integra al cromosoma de la

    bacteria sino que se Ensambla y se Replica junto con l pero no se integra al cromosoma de la

    bacteria". Posteriormente el Fago temperado se encapsula en los capsmeros hijos originando un

    Ciclo de Lisis celular Ltico, es decir, todas las bacterias que contienen el Fago Temperado se lisan

    a corto plazo de tiempo.

    - En cambio, en el ciclo Lisognico, el Fago se "Integra al cromosoma de la bacteria llamndose

    Bacterifago Integrado o Prfago". De esta manera el Prfago pasa a formar parte del Cromosoma

    bacteriano, en general permanece latente dentro del cromosoma bacteriano durante un largo

    tiempo.

    Puede en ocasiones o no Desprenderse del cromosoma bacteriano llevado consigo Fragmentos del

    cromosoma bacteriano originando un Ciclo de infeccin Lisognico(a largo plazo), de tal manera

    que luego de desprenderse se Encapsula en los Capsmeros lisando o destruyendo a todas las

    bacterias que lo contienen.

    Saludos

    Ciclo de crecimiento ltico

    En el cual el ADN viral circular se replica varias veces, la

    progenie de bacterifagos lisan la clula hospedera liberando

    nuevas partculas virales infectantes.

    En todos los ciclos lticos de multiplicacin viral se pueden distinguir las

    siguientes etapas:

    1. Fase de fijacin o absorcin: Las clulas hospedadoras tienen en

    sus membranas receptores especficos para los virus que las

    infectan unindose protenas de la c!psida o de la envoltura a stos.

    "e han encontrado algunos virus animales o vegetales que no necesitanreceptores especficos para fijarse.

    #. Fase de penetracin: En funcin del tipo de virus e$isten varias

    formas de penetracin:

  • 7/24/2019 Mejor respuest1.docx

    2/5

    %Los bacterifagos originan un peque&o orificio en la membrana de la

    clula hospedadora con la en'ima liso'ima de su placa basal por el que

    in(ecta el )*+ al contraerse su cola.

    %Los virus desnudos introducen toda la nucleoc!psida en la clula (a

    sea por penetracin directa al perforar la membrana con en'imas

    hidrolticos o por endocitosis al ser englobados por la clulahospedadora en una vacuola que romper!n dentro de la clula.

    %Los virus envueltos funden su membrana con la de la clula

    hospedadora. ,osteriormente en los virus que penetra la

    nucleoc!psida entera el !cido nucleico se libera de la

    c!psida rompindola.

    -. Fase de replicacin ( sntesis de componentes virales: En esta fase

    no se detectan virus en el interior de la clula. El genoma vrico dirige el

    metabolismo de la clula hospedadora hacia la sntesis de los

    componentes vricos utili'ando todos los recursos de la clula

    hospedadora materias primas nucletidos amino!cidos )/,

    ribosomas en'imas...0.

    Ciclo Ltico

    En esta etapa ocurren dos fenmenos principales:

  • 7/24/2019 Mejor respuest1.docx

    3/5

    %"ntesis de protenas del virus: protenas de replicacin del )*+ o )+

    protenas estructurales de la c!psida ( protenas que intervienen en

    procesos de maduracin ( liberacin de los futuros virus. "e produce en

    el citoplasma de la clula hospedadora.

    %eplicacin del !cido nucleico viral: ,uede ocurrir en el citoplasma o enel n2cleo de la clula hospedadora.

    3n caso particular lo constitu(en los retrovirus. Estos virus tienen )+

    en ve' de )*+ ( por medio de una en'ima la retrotranscriptasa o

    transcriptasa inversa son capaces de crear una molcula de )*+ a partir

    de su )+. Este fenmeno posee una importancia e$traordinaria en la

    manipulacin gentica. El virus del "4*) es de este tipo.

    5. Fase de ensamblaje: "e ensamblan los capsmeros formando las

    c!psidas a la ve' que el !cido nucleico se pliega en su interior junto a

    las en'imas que pueda llevar el virus.

    6. Fase de liberacin: Los virus salen de la clula b!sicamente por dos

    mecanismos:

    %,or gemacin: 4nducen a la membrana celular a formar peque&as

    vesculas en las que se introducen ( que acaban separ!ndose de la

    clula. Este procedimiento lo utili'an los virus envueltos en los que la

    envoltura membranosa es parte de la membrana de la clula en la quese reprodujeron.

    %)provechando los mecanismos de e$ocitosis de la clula o provocando

    agujeros en la membrana por medio de en'imas lticos Esta liberacin

    de los virus puede causar la muerte de la clula hospedadora (a sea

    por haber agotado sus nutrientes roto su membrana si la liberacin ha

    sido masiva o destruido su genoma.

    En este ciclo, se expresan por completo las funciones virales,

    produciendo la lisis de la bacteria con una liberacin de !!

    partculas virales progenie.

    "a ma#uinaria es utili$ada para producir los productos virales

    #ue caen dentro de una de las tres categoras siguientes%

    en$imas especiales necesarias para la replicacin viral, factores

    inhibitorios #ue para la sntesis de las protenas del ADN & del

    A'N de las clula hoespedera & las protenas estructurales

  • 7/24/2019 Mejor respuest1.docx

    4/5

    usadas en la construccin de los nuevos viriones, #ue son

    producidas en cantidades m(s abundantes) luego de su sntesis

    la ma&ora de clulas se lisan, secretando todos los virones.

    Ciclo de crecimiento lisognico o de letargo%

    Este ciclo tambin presenta las mismas etapas que el ciclo ltico dondeadem!s el )*+ del virus se suma al )*+ celular de modo que cada ve'

    que la clula se duplica tambin lo hace el )*+ viral pero sin

    manifestarse. El genoma bacterifago se integra al ADN de la

    clula hospedera por recombinacin sitio*especfica & la

    informacin del fago es transmitida la progenie de la bacteria.

    )qu se reproducen los virus atemperados que son capaces de

    permanecer en estado latente en la clula que parasitan gracias a la

    integracin del )*+ vrico en el )*+ celular. Los virus con ciclo

    lisognico m!s conocidos son los bacterianos.

    Ciclo Lisognico

    3n ejemplo es el ciclo lisognico del fago 7 lambda0 que parasita a labacteria E. coli. El virus introduce su )*+ en la bacteria ( ste seincorpora al genoma del hospedador. 8ue siga un ciclo ltico o lisognico

  • 7/24/2019 Mejor respuest1.docx

    5/5

    depende de la concentracin de determinadas protenas represoras. "i elrepresor es lo suficientemente abundante impide que se e$presen losgenes que codifican las protenas vricas peor no el gen que hace que seincorpore al )*+ de la bacteria. )s se replica el )*+bacteriano pasando a las generaciones siguientes. Este

    tipo de virus no producen por tanto la muerte celular si no que sequedan dentro de la bacteria en estado de latencia.

    C+NC"-+NE-

    9 El estudio del origen ( de la evolucin de los virus se ve dificultado por

    la falta de restos fsiles. Los sntomas de enfermedades virales que

    conocemos actualmente pueden ser rastreados slo hacia el comien'o

    de los registros de la historia humana.

    9 *espus del reconocimiento de los virus como causantes de

    enfermedad la virologa ha evolucionado mu( r!pido incluso los virusfueron de los primeros modelos para el estudio del funcionamiento del

    genoma conocimiento indispensable ho( en da para el trabajo de

    investigacin en ciencias biolgicas.

    9 )ctualmente se considera a los virus no slo como causantes de

    enfermedades sino tambin como agentes mu( importantes que

    colaboran en el mantenimiento del equilibrio ecolgico.