4
Frutos afectados por Monilinia spp, veintiún días antes de la cosecha. DOSSIER FRUTALES DE HUESO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL EN CAMPO Y DESARROLLO DE SISTEMAS ALTERNATIVOS A LOS QUÍMICOS Control de la podredumbre parda en melocotones y nectarinas del Valle del Ebro Monilinia spp. es el hongo fitopatógeno causante de la prin- cipal enfermedad en postcosecha de melocotones y necta- rinas en el Valle del Ebro,aunque la infección se produce de forma mayoritaria en campo. Actualmente, en la Unión Eu- ropea no existe ningún tratamiento químico autorizado para el control de dicha enfermedad en postcosecha de fru- ta de hueso, limitando su control a los programas de aplica- ción de productos sanitarios en campo que, cuando las con- diciones climatológicas son favorables para el desarrollo de la enfermedad, tienen una eficiencia reducida. Usall ', C. Casals 1 , J. Segarra2, M. Peris 3, 1. Viñas', A. de Ca14. Postcollita, XaRTA, Centre UdIARTA (Lleida) Universitat de Lleida. 3 1 PTA. Estació Experimental de Lleida. INIA. Departamento de Protección Vegetal (Madrid) L a podredumbre parda de fruta de hue- so es causada por las especies del gé- nero Monilinia: Monilinia laxa (Aderh et Rulh ),Monifinia fructigena (Honey in Whetzel) y Monilinia fructicola (Wint.) (Byrde y Willetts, 1977). Las especies mayoritarias en Europa son M. laxa y M. fructigena (De Cal y Melgarejo, 1999). Recientemente, M. fructi- cola, también se ha identificado en diversos países de la Unión Europea y entre ellos Espa- ña. Esta especie es la única en la que se ha descrito reproducción sexual y que junto a su elevada capacidad para esporular, la hace más problemática que las otras dos. La podredumbre parda, es una enferme- dad que afecta phncipalmente a frutales de hueso incluyendo melocotón, nectahna, cere- zo, almendro, albaricoquero y ciruelo, afec- tando flores, brotes y frutos. La incidencia de la enfermedad depende fundamentalmente de las condiciones climatológicas, sobre todo de lluvias abundantes en periodos pró- ximos a la cosecha. Sin embargo, a pesar de los programas de aplicación de productos químicos que se realizan en campo, así como prácticas culturales, las pérdidas origina- das pueden llegar a ser importantes en campo pero mayoritahamente la enfermedad se des- arrolla en postcosecha, donde actualmente no hay tratamientos fungicidas autohzados para su control. Este hecho ha incentivado la investiga- ción y el desarrollo de sistemas alternativos para el control de la podredumbre parda en postco- secha de fruta de hueso, y de modelos de pre- dicción de la enfermedad en campo, que ayuda- rán a desarrollar sistemas estratégicos y eficien- tes de control para el manejo de la enfermedad. Uno de los objetivos del trabajo de investi- gación que se lleva a cabo en el Centre UdL-IRTA y la Estación Expehmental de Lleida dentro del programa de Producción Vegetal Sostenible, conjuntamente con el Departamento de Protec- ción Vegetal del INIA, es el estudio de la enferme- dad causada por Monilinia spp. para mejorar su control en campo mediante programas de apli- cación de productos químicos y prácticas cultu- E 1 VidaRURAL ( 1/Febrero/ 2010)

MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL EN CAMPO Y … · En general las frutas y hortalizas tole- ... de agua. Este procedimiento requiere de un en-friamiento rápido para evitar lesiones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL EN CAMPO Y … · En general las frutas y hortalizas tole- ... de agua. Este procedimiento requiere de un en-friamiento rápido para evitar lesiones

Frutos afectados por Monilinia spp, veintiún díasantes de la cosecha.

DOSSIER FRUTALES DE HUESO

MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL EN CAMPO Y DESARROLLO DE SISTEMAS ALTERNATIVOS A LOS QUÍMICOS

Control de la podredumbreparda en melocotones ynectarinas del Valle del Ebro

Monilinia spp. es el hongo fitopatógeno causante de la prin-cipal enfermedad en postcosecha de melocotones y necta-rinas en el Valle del Ebro,aunque la infección se produce deforma mayoritaria en campo. Actualmente, en la Unión Eu-ropea no existe ningún tratamiento químico autorizado

para el control de dicha enfermedad en postcosecha de fru-ta de hueso, limitando su control a los programas de aplica-ción de productos sanitarios en campo que, cuando las con-diciones climatológicas son favorables para el desarrollode la enfermedad, tienen una eficiencia reducida.

Usall ', C. Casals 1 , J. Segarra2,

M. Peris 3, 1. Viñas', A. de Ca14.

Postcollita, XaRTA, Centre UdIARTA (Lleida)

Universitat de Lleida.

3 1 PTA. Estació Experimental de Lleida.

INIA. Departamento de Protección Vegetal (Madrid)

L

a podredumbre parda de fruta de hue-so es causada por las especies del gé-nero Monilinia: Monilinia laxa (Aderhet Rulh ),Monifinia fructigena (Honey in

Whetzel) y Monilinia fructicola (Wint.) (Byrdey Willetts, 1977). Las especies mayoritariasen Europa son M. laxa y M. fructigena (De Caly Melgarejo, 1999). Recientemente, M. fructi-cola, también se ha identificado en diversospaíses de la Unión Europea y entre ellos Espa-ña. Esta especie es la única en la que se hadescrito reproducción sexual y que junto a suelevada capacidad para esporular, la hacemás problemática que las otras dos.

La podredumbre parda, es una enferme-dad que afecta phncipalmente a frutales dehueso incluyendo melocotón, nectahna, cere-zo, almendro, albaricoquero y ciruelo, afec-tando flores, brotes y frutos. La incidencia dela enfermedad depende fundamentalmentede las condiciones climatológicas, sobretodo de lluvias abundantes en periodos pró-ximos a la cosecha. Sin embargo, a pesar delos programas de aplicación de productosquímicos que se realizan en campo, así

como prácticas culturales, las pérdidas origina-das pueden llegar a ser importantes en campopero mayoritahamente la enfermedad se des-arrolla en postcosecha, donde actualmente nohay tratamientos fungicidas autohzados para sucontrol. Este hecho ha incentivado la investiga-ción y el desarrollo de sistemas alternativos parael control de la podredumbre parda en postco-secha de fruta de hueso, y de modelos de pre-dicción de la enfermedad en campo, que ayuda-rán a desarrollar sistemas estratégicos y eficien-tes de control para el manejo de la enfermedad.

Uno de los objetivos del trabajo de investi-gación que se lleva a cabo en el Centre UdL-IRTAy la Estación Expehmental de Lleida dentro delprograma de Producción Vegetal Sostenible,conjuntamente con el Departamento de Protec-ción Vegetal del INIA, es el estudio de la enferme-dad causada por Monilinia spp. para mejorar sucontrol en campo mediante programas de apli-cación de productos químicos y prácticas cultu-

E 1 VidaRURAL ( 1/Febrero/ 2010)

Page 2: MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL EN CAMPO Y … · En general las frutas y hortalizas tole- ... de agua. Este procedimiento requiere de un en-friamiento rápido para evitar lesiones

En la mayoría de los casos el control de la po-dredumbre parda se realiza mediante prácticasculturales o aplicando en campo productosquímicos de síntesis.

Prácticas culturalesEl ináculo primario de Monilinia spp. que

permanece viable en el campo de un año alotro, se encuentra sobre todo, en nuestra zona,en las momias que quedan en el árbol y en losbrotes infectados en la campaña anterior. Por loque podría ser una buena práctica, en primave-ra y antes de la floración, la eliminación de fru-tos momificados y brotes secos.También se po-dría pensar en eliminar el inóculo secundan°,aquel que se va produciendo durante la flora-ción y fructificación, eliminando flores y chan-cros infectados, aunque esta práctica es muy

rales, así como también la investigación y des-arrollo de tratamientos postcosecha efectivospara el control de Monilinia spp. en fruta de hue-so. A continuación vamos a describir los princi-pales trabajos realizados.

Estudio epidemiológico

El control químico sigue siendo una estrategiaimportante para la gestión de la enfermedad,pero en algunas ocasiones, aun realizando di-chas aplicaciones, las pérdidas de fruta de hue-so por Monilinia spp. son elevadas. Desde hacecuatro años, en el centro UdL-IRTA, se está rea-lizando un estudio de la epidemiologia de dichaenfermedad para elaborar un modelo de pre-dicción que nos ayudaría a programar las dife-rentes estrategias de control en campo, enbase al conocimiento de las phncipales fuentesde inoculo, las condiciones climáticas, las prác-ticas culturales y los estados de máxima sus-ceptibilidad a lo largo del ciclo fenológico.

A pesar de que el modelo epidemiológicono está finalizado, se puede avanzar que en lascondiciones climatológicas de nuestra zona deproducción a lo largo del Valle del Ebro, los tra-tamientos más determinantes son los realiza-dos al final del ciclo fenológico del cultivo, sien-do menos importantes los de floración, y sien-do la temperatura, el pehodo de humectación yla concentración del inóculo en el campo losfactores que más inciden sobre el desarrollo dela enfermedad.

Control de Monilinia spp.en campo

compleja y costosa. Cuando los frutos del árbolestán infectados, es importante eliminarlos delcampo y en caso de que no sea posible, tirarlosal suelo para evitar su momificación y por tantodiseminación a otros frutos sanos.

Con el manejo correcto del microclima me-diante una buena estrategia de poda se puedeconseguir una mayor insolación y ventilación,evitando las condiciones de alta humedad quefavorecen el desarrollo del patógeno (Michaili-des y Morgan. 1997).

Finalmente, un adecuado manejo de la fru-ta mediante el uso de cajas y embalajes lim-pios, evitando en los frutos golpes y heridas du-rante la cosecha, así como también un cuida-doso transporte y condiciones de almacenaje.son algunas de las acciones que se deberíanrealizar para reducir la proliferación de la enfer-medad durante y después de la cosecha.

Tratamientos con productos fungicidasDurante los últimos años, con el apoyo del De-partamento de Agricultura, Alimentación y Ac-ción Rural, se ha evaluado la efectividad de di-ferentes fungicidas registrados para el controlde Monilinia spp. en melocotonero.

Debido a la problemática que representa laposible presencia de residuos sobre los frutos,es importante evaluar muy bien la necesidad ono de realizar aplicaciones en los últimos díasantes de cosecha, siendo importante conseguirun buen control de la enfermedad en la fase an-terior para evitar situaciones de alto riesgo justoantes de cosecha. Por este motivo se está tra-bajando para comprobar la eficacia y persis-tencia de los productos con plazo de segundad

más corto a lo largo de todo el pehodo de co-bertura de la enfermedad.

Los ensayos sobre melocotones tardíosque se realizaron con diversos productos y es-trategias, mostraron que si las condiciones delaño no son muy favorables, con una adecuadacombinación de productos fungicidas se pue-de conseguir un control satisfactoho, incluso enparcelas con un alto potencial de desarrollo delpatógeno. El ciproconazol ha resultado ser elfungicida más eficaz en el control de la enfer-medad, si se aplica 30 y 14 días antes de la co-secha. Por el contraho, en el caso de la iprodio-na su capacidad de control fue baja de formarepetida. Finalmente, también se observó queel fludioxonil combinado con ciprodinil, bosca-lida combinado con piraclostrobin, tebucona-zol y fenhexamida presentaban eficacias signi-ficativas, aunque inferiores al ciproconazol sinque fuera posible detectar diferencias entreellos. Estos resultados nos hacen pensar queno siempre son necesarios los tratamientos enfechas muy próximas a la cosecha (menos de14 días) y que la utilización de un modelo depredicción puede ayudar a racionalizar el nú-mero de tratamientos.

Control de Monilinia spp.en postcosecha

No existe ningún tratamiento fungicida autoriza-do para el control de Monilinia spp. durante elperíodo de postcosecha de la fruta de hueso ypor este motivo en los últimos años se ha estu-

Flor afectada por Monilinia spp.

(1/Febrero/2010) VIdaRURAL

Page 3: MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL EN CAMPO Y … · En general las frutas y hortalizas tole- ... de agua. Este procedimiento requiere de un en-friamiento rápido para evitar lesiones

FIGURA 1.Resultados de la efectividad en Royal Glory en el control de Monilinia spp.de un tratamiento de curado a 50°C y alta humedad relativa.

III4 horasControl 3 horas2 horas

DOSSIER FRUTALES DE HUESO

100906070605040302010

o

diado un amplio rango de potenciales trata-mientos alternativos para el control de dichaenfermedad, dedicando muchos esfuerzosbásicamente a la investigación de tratamien-tos físicos, químicos y biológicos, Conway et

al. (2007), Altindag et al. (2006) y Karabuluty Baycal (2004), respectivamente.

Tratamientos físicosLa conservación en frío basada en exponer lafruta a bajas temperaturas durante su alma-cenaje, ralentiza el desarrollo de Moniliniaspp., pero no lo inhibe. Las pérdidas debidasa la podredumbre parda a la salida del peri-odo de refrigeración dependerán del estadode desarrollo del patógeno que infecta la fru-ta, de su concentración y del tiempo que lafruta esté almacenada.

Los tratamientos térmicos son recono-cidos como métodos de control de las en-fermedades de postcosecha mediante lainhibición directa del patógeno y una esti-mulación de los mecanismos de defensadel huésped (fruta). Actualmente los tratamientos térmicos se utilizan comercialmen -te en algunos países mediante la aplicaciónde agua caliente y aire caliente que puedeser húmedo o seco (Ferguson et al., 2000).Estos tratamientos tienen un amplio abani-co de posibilidades de aplicación según lasdisponibilidades de la infraestructura de lascentrales de fruta, pudiendo ser aplicadosdirectamente a productos recién cosecha-dos. En general las frutas y hortalizas tole-ran temperaturas de 50-60°C durante 5- Detalle de ensayo de efectividad en laboratorio.

10 minutos; estas exposiciones cortas, a lastemperaturas indicadas, controlan un ampliorango de patógenos en postcosecha (Smith et

al., 1964).Los estudios realizados con agua caliente

en nuestro laboratorio del Centro UdL-IRTA in-dicaron que el tratamiento de agua caliente a60°C durante 40s disminuía la incidencia dela podredumbre parda en más de un 50% sinafectar a la calidad de la fruta. Existen estu-dios donde incluso se aumentó la capacidadantifúngica del tratamiento de agua calienteañadiendo componentes antifúngicos natura-les, como por ejemplo etanol para el controlde Monilinia spp. en fruta de hueso (Margosanet al., 1997).

El aire caliente puede ser aplicado en unacámara con un ventilador o por aplicación for-zada mediante un ventilador con velocidadcontrolada. Este proceso, con aire forzado o no,calienta más lentamente la fruta comparadocon los baños de agua o tratamiento con vaporde agua. Este procedimiento requiere de un en-friamiento rápido para evitar lesiones en frutos(Lurie, 1998).

El curado es un método que consiste en ca-lentar el fruto con aire saturado de vapor deagua a temperaturas altas (normalmente mayo-res de 30°C, durante un pehodo largo de tiem-po). La transferencia de calor se realiza median-te la condensación del vapor de agua sobre lasuperficie más fría de los frutos. Dependiendode la sensibilidad del producto a altas tempera-turas, el tratamiento puede ser más rápido omás lento, aplicándose en una cámara con aireforzado. Nuestros experimentos nos han de-mostrado reiteradamente en diferentes varieda-des de fruta de hueso que el tratamiento de cu-rado a 50°C durante 2 h ya una humedad rela-tiva del 95-99% controla de manera muy satis-factoria la incidencia de frutos podhdos por Mo-nilinia spp., incluso en algunos casos eliminan-do por completo el desarrollo de la enfermedad(figura 1). En nuestro estudio también se obser-vó que el curado tenía un efecto positivo en lacalidad de la fruta, ya que la pérdida de firmezaen la fruta curada fue significativamente menorque en la fruta no curada.

Tratamientos químicosLos productos químicos de baja toxicidad ycompuestos naturales han sido también moti-vo de investigación para el control de enferme-dades en postcosecha de la fruta. Por ejemplo,el chitosan es un compuesto natural que sepuede obtener mediante procesos químicos o

% Frutos podridos /Tratamiento

VIdaRURAL (1/Febrero/2010)

Page 4: MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL EN CAMPO Y … · En general las frutas y hortalizas tole- ... de agua. Este procedimiento requiere de un en-friamiento rápido para evitar lesiones

microbiológicos de los caparazones de loscrustáceos, de ahí su interés comercial comosubproducto. Diferentes estudios han demos-trado su actividad antifúngica en uvas (Roma-nazzi et al., 2007), melocotones (Li and Yu,2001) y fresas (El Ghaouth eta!., 1992). Nues-tros estudios en relación al chitosan, se centra-ron en determinar su posible actividad preven-tiva frente a futuras infecciones por Moniliniaspp. que podrían manifestarse a lo largo de lamanipulación de la fruta en las centrales de fru-ta así como durante su distribución en super-mercados e incluso en su destino final en casade los consumidores. Los resultados obtenidosindicaron que en general un tratamiento pos-tcosecha de chitosan al 1% en baño durante 1min aplicado antes de la inoculación del pató-geno en la superficie del fruto sin heridas, redu-cía en más de un 50% la incidencia de frutospodridos. En cambio, cuando la fruta se hiriópreviamente a la inoculación, en general no seobservó ningún efecto preventivo.

Dentro de los compuestos químicos debaja toxicidad se están estudiando diferentesproductos de higienización, como el ácido pe-

racético (PAA), para eliminar tanto las esporassuspendidas en el agua como las presentes enla superficie de la fruta, consiguiendo reducir elnivel de inoculo y, como consecuencia, dismi-nuir la incidencia de podredumbre (Ma h et al.,

2004). En nuestros estudios se pudo observarque un tratamiento de PM al 0,03% disminuyósignificativamente la incidencia de frutos podh-dos hasta un 26%, en comparación con el tra-tamiento control 100%, indicando que el PMaplicado en postcosecha podría ser un poten-cial tratamiento para el control de la podredum-bre parda en melocotones y nectarinas.

Tratamientos biológicosEl control biológico es la reducción de la enfer-medad mediante la acción de microorganis-mos vivos (Baker, 1987) y es otra alternativaque ha resultado ser eficiente para el controlde la podredumbre parda en postcosecha defruta de hueso (Karabulut y Baycal, 2003, Mer-cier y Jiménez, 2004, [arena eta!., 2005, Marieta!., 2007). A pesar de ello, actualmente nohay ningún agente de biocontrol disponible co-mercialmente para el control de la podredum-

bre parda en postcosecha de fruta de hueso.El control biológico es uno de los puntos cla-ve de nuestro trabajo en la búsqueda de al-ternativas a los productos químicos de sínte-sis. Después de aislar más de 200 microor-ganismos de la superficie de melocotones ynectarinas, la cepa bactehana identificadacomo CPA-8 de Bacillus subti lis speciescomplex mostró una elevada efectividadpara el control de Monilinia spp. en postco-secha de melocotones y nectarinas. Tam-bién se observó un efecto aditivo en el con-trol de la podredumbre parda al combinareste agente de control biológico con el trata-miento de agua caliente descrito anterior-mente, corroborando así la importancia decombinar varios tratamientos alternativos enlugar de la aplicación de uno solo. •

Bibliografía Y

Existe una amplia bibliografía a disposición denuestros lectores que pueden consultar en [email protected] .

Diseibudor exclus eo de KEIPAK en Espoe.

e•ADaymscs

7'0Camino de Enmedio, 120 • 50013 Zaragoza • 976 461 516 • [email protected] • www.darnsa.com