36
NORTE REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN CANARIA DOCTOR NEGRÍN Mayo 43 2004 Hacia un Hospital sin humo NORTE PLAN ESTRATÉGICO PLAN DE MEJORA Y

MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

NORTEREVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN CANARIA DOCTOR NEGRÍN

May

o43

2 0 0 4

Hacia un Hospitalsin humo

NORTE

PLAN ESTRATÉGICOPLAN DE MEJORA Y

Page 2: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

Plan de Mejora yPlan EstratégicoEl camino hacia el Hospitalque queremosEl Hospital de Gran Canaria

Dr. Negrín constituye en estos momentos unode los grandes referentes de la sociedad deGran Canaria. Y lo es por varios motivos:

Se trata de un centro sanitario consolidadopor su trayectoria asistencial, que contribu-ye de forma destacada a la mejora de la sa-lud de la población a la que atiende. Es ade-más una institución que concentra un grannúmero de profesionales que aportan cono-cimiento cualificado y formación a otros pro-fesionales, lo que garantiza la continuidadde la atención especializada.

Más allá de su misión de ofrecer atenciónsanitaria especializada dentro de la estruc-tura del Servicio Canario de Salud, la contri-bución del Hospital de Gran Canaria Dr. Ne-grín al desarrollo social de las islas se ex-tiende a otros ámbitos de tanta importanciacomo son las actividades I + D en el sectorsanitario y al empleo; con más de 3.000 traba-jadores, es una las empresas que mayor em-pleo produce.

Contamos con un Hospital con una infraes-tructura amplia, moderna, confortable, concapacidad para crecer y atender la progresi-va demanda asistencial, con alta tecnologíay con alianzas estables con grandes provee-dores sanitarios.

Desde esta perspectiva, el Equipo Directivoentiende que el Hospital se encuentra en unaposición favorable para plantearse nuevosretos asistenciales vinculados al crecimien-to de la población y a la necesidad de incre-mentar nuestro nivel de resolutividad y auto-suficiencia, siempre en un marco de eficaciay eficiencia.

Estos desafíos pasan por adaptar el Hospitala las innovaciones que en materia de organi-zación y gestión hospitalaria se están adop-tando en los centros sanitarios más moder-nos españoles y europeos.

Con esta inquietud nos planteamos conocercon rigor la situación de partida, y para ello,hemos apostamos por utilizar el modelo Eu-ropeo de Calidad: European Fondation forQuality Manegement (EFQM), seleccionadoasimismo por el Servicio Canario de Salud.

Este es un modelo referente para las políti-cas de calidad, utilizado por empresas y or-ganizaciones con el objeto de evaluar la ca-lidad de sus sistemas de gestión y que aspi-ran a conseguir la excelencia.

El último trimestre del año 2003, el Equipo Di-rectivo y profesionales cercanos al mismo seiniciaron en la formación en el modeloEFQM, un proceso que culminó con la reali-zación de la primera autoevaluación del Hos-pital, finalizada en marzo de 2004.

El objetivo fundamental del proceso de auto-evaluación es reflexionar en equipo sobrelas actividades y resultados del Hospital en-frentándose a un modelo de excelencia, paraestablecer posteriormente planes para lamejora continua de la organización.

Las aportaciones más relevantes de este pro-ceso de autoevaluación han sido:

■ Mejora del conocimiento del Hospital detodas las personas que participaron en esteproceso.

■ Oportunidad para unificar la percepción detodos los directivos respecto a la situaciónactual del Hospital.

■ Identificar los puntos fuertes de la organi-zación, que deben mantenerse y aprovechar-se al máximo.

■ Detectar los puntos fuertes que necesitantodavía de un mayor desarrollo.

■ Identificar áreas de mejora de la organiza-ción en todos sus ámbitos de actuación.

■ Priorizar las mejoras en función del gradode importancia para el conjunto de la organi-zación.

En conclusión, el proceso de autoevaluaciónreveló a la Dirección del Hospital 7 grandesáreas de mejora y 16 acciones que formanparte de los planes de mejora que nos propo-nemos emprender.

Las 7 áreas de mejora con las que se hacomprometido la organización son las si-guientes:

1. Elaborar, desarrollar, implantar y comuni-car un Plan Estratégico basado en las nece-

sidades y expectativas de los grupos de inte-rés con un límite temporal de 4 años.

2. Desarrollar un plan para disminuir la de-mora de Consultas Externas, estableciendoacuerdos con Atención Primaria para definirlos criterios de derivación y contraderiva-ción de pacientes y para mejorar la continui-dad asistencial.

3. Desarrollar Encuestas de satisfacción alos pacientes. Estudio de sus necesidades yexpectativas.

4. Desarrollar Encuestas de satisfacción alas Personas (trabajadores del Centro). Estu-dio de sus necesidades y expectativas. Im-plantación de las encuestas de satisfacción,expectativas y necesidades de las personasde la organización.

5. Plan de Formación en Calidad de mandosintermedios con especial énfasis a técnicasde orientación hacia el paciente, trabajo enequipo y calidad total.

6. Desarrollo de un Sistema de Informaciónintegrado con todos los indicadores clavesde la organización, incorporando en cadauno de ellos objetivos y comparaciones ex-ternas. Este sistema debe de responder a lasnecesidades del Equipo Directivo y de losmandos intermedios.

7. Explotación de los GRD’s por los ServiciosClínicos y por el Equipo Directivo del Hospi-tal con conocimiento de las propias tenden-cias y su comparación con la media y los me-jores del Sistema Nacional de Salud.

Esta aproximación al modelo de excelenciaha sido tan fructífera que es nuestro propósi-to contagiar al resto de la organización paraque se implique en su desarrollo y conseguir,gracias al proceso de mejora continua plan-teado, una nueva cultura de la organizaciónque le permita estar capacitada para aportarlos nuevos retos del futuro más próximo.

Por último quiero agradecer a cada uno delos participantes en esta autoevaluación elesfuerzo y dedicación empleados, el rigor enlos planteamientos y la disponibilidad parael diálogo y el consenso necesario. Muchasgracias a todos.

Evelia Lemes Castellano

Directora Gerente

Page 3: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

S U M A R I O

NORTEREVISTA TRIMESTRAL DEL HOSPITAL DE GRAN CANARIA DOCTOR NEGRÍN

DIRECCIÓN:Hospital de Gran Canaria Doctor NegrínBarranco de La Ballena s/n35020 Las Palmas de Gran CanariaTel. 928 450191E-mail: [email protected]

EDITA: Comisión de Dirección del Hospital de Gran Canaria Doctor Negrín

Coordina:Charo Cardenal (Unidad de Comunicación)

Fotografías: RAMÓN SAAVEDRA

Diseño y maquetación: IDAFE ESTUDIO

Imprenta: GRÁFICAS JUMA

Depósito Legal: G.C. 1236-1991

N.I.P.O.:352-93-002-6

COLABORACIÓN

29/32VIDA HOSPITALARIAESPERANZA BERMEJO ABAD (IN MEMORIAM)NAVIDAD 2003DÍA DEL ENFERMO

2/15EN PORTADAHACIA UN HOSPITAL SIN HUMOTABACO Y CONSUMO EN LA EMPRESAADICCIONES: LA TRAMPA DE LA MENTEACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTODEL TABAQUISMOPUNTOS DE VISTA¿TABACO?, NO GRACIASUN FUMADOR MUY PARTICULARMEJOR SIN FILTROCONCURSO 26/28

CALIDADPROYECTO NIPE: NORMALIZACIÓN DELA PRÁCTICA EN ENFERMERÍA

23/25GESTIÓNACTIVIDAD ASISTENCIAL 2003

La Unidad de Comunicación es laencargada de coordinar la revistaNORTE. Si quieres colaborar habi-tualmente en la realización de larevista, o publicar un artículo en elpróximo número, deberás ponerteen contacto con su responsable,Charo Cardenal (ubicada en la Ge-rencia: Bloque Norte, Nivel 1, A).Los textos tendrán una extensiónmáxima de dos folios por una caray a doble espacio, y serán entrega-dos tanto en soporte de papel co-mo en diskett. La Unidad de Comu-nicación se ocupará, junto al au-tor/a del texto, de encargar la rea-lización de las fotografías o ilus-traciones.

Proceso de autoevaluación

Un total de 27 personas pertenecientes atodas las áreas han participado en los últimosmeses en la Evaluación 2004 del Hospital deGran Canaria Dr. Negrín, siguiendo el ModeloEFQM de Excelencia. Esta primera autoevalua-ción es el inicio del proceso iniciado por laGerencia para implantar un modelo de gestiónbasado en la calidad total.

Próximamente recibirá todo el personal dela Gerencia del Hospital de Gran Canaria Dr.Negrín una Encuesta de Satisfacción que permi-tirá realizar un estudio de sus necesidades yexpectativas, facilitando así la introducción demejoras por parte de la Dirección en aspectosque se revelen como importantes para los traba-jadores.

El “desarrollo de Encuestas de Satisfacción” alos trabajadores se ha constituido como una delas 7 áreas de mejora que en la Autoevaluación2004 del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín seha considerado como prioritaria, existiendo uncompromiso importante por parte de la organi-zación para su realización.

Es por ello que pedimos la participación detodos los trabajadores, pues todas y cada una delas opiniones que se hagan llegar serán consi-deradas importantes.

La Encuesta será anónima y permitirá realizaruna valoración al trabajador de aspectos tanimportantes como la seguridad laboral, las con-diciones de horarios y turnos, la satisfacción enel desempeño del trabajo, la organizacióninterna, la comunicación, etcétera.

Los resultados de la encuesta se harán públicosen el mes de octubre de este año.

Encuesta de satisfacción:

PARTICIPA 16/19ASISTENCIAAVANCES EN CARDIOLOGÍAMEJORAS EN URGENCIASACTIVIDAD DE LA ENFERMERA EN LACONSULTA DERMATOLÓGICAPUESTA EN MARCHA DE LA UNIDAD DEDESINTOXICACIÓN HOSPITALARIA

20/22PROFESIÓNLA CARRERA PROFESIONAL, UNA REALIDADNUEVAS NORMATIVAS JURÍDICAS PARALA ENFERMERÍA

Page 4: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

on esta publicación dedica-da especialmente al Tabaco,en la que se abordan diversosaspectos relacionados consu consumo, se pretende di-

vulgar la información necesaria y suficiente paraque los consumidores se planteen dejar de fumaren su lugar de trabajo, apoyados por un grupo deespecialistas que les brindarán ayuda mediantela realización de cursillos de deshabituaron, et-cétera.

En relación con las implicaciones médicas deriva-das del consumo del tabaco, qué les voy a decirque ustedes no sepan, mas allá de que FUMAR esnocivo para la salud del feto, del recién nacido, delniño, del adolescente, del adulto y del anciano. Querepresenta la primera causa de muerte evitable.Que el 37% del personal sanitario fuma, entendién-

2

C

Dr. Uriel Bohn Sarmiento

Médico adjunto. Oncología Médica

dose como fumador, aquel individuo que ha consu-mido mas de 100 cigarrillos (cinco cajetillas) en suvida; léase en un día, un mes, un año, etcétera. Queuna gota de nicotina en estado puro es capaz dematar un pajarito, tres gotas matarían a un perro yque ocho gotas matarían a un caballo. Que en elhombre, luego de encender un cigarrillo, en la fasede combustión se destruye la mayor parte de la ni-cotina; dos tercios van a la atmósfera y un terciollega al fumador. Si inhala el humo estará absor-biendo más del 70% de la sustancia. Las cajas de ta-baco indican la cantidad de nicotina y alquitrán quecontiene cada cigarrillo. No olvide leerlas.

En otro orden de ideas, podríamos echar un vis-tazo en el libro de los recuerdos y dedicar algu-nas líneas que nos ayuden a entender porqué sefuma en España.

Pues bien, en 1497, al regreso del segundo viajede Colón, la planta milenaria del tabaco fue traí-da de América e introducida en España y más tar-de ampliamente difundida al resto del continente.

Los nativos Arapabos, como parte de los ritos queutilizaban para quitar los maleficios o para curarlas enfermedades del cuerpo y del alma, hacían ho-gueras, quemaban las hojas del tabaco e inhala-ban el humo generado hasta alcanzar estados deeuforia y placer indescriptibles, para luego entraren diferentes estados de melancolía y depresión.

Y desde entonces hasta nuestros días, la manu-facturacion y distribución del tabaco ha experi-mentado una evolución espectacular que ha llevadoa convertir esta industria en uno de los negocios

Hacia unHospitalsinhumo

Page 5: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

España, el humo respirado por las personasque no fuman es una mezcla de componentescon cuatro orígenes diferentes: El humo ex-halado por el fumador; el emitido durante lacombustión espontanea; los contaminantesemitidos por el cigarrillo en el momento defumar y los que se difunden a través del pa-pel del cigarrillo entre las caladas. Tambiéndice que el humo más peligroso para el fu-mador pasivo es el producido al quemar lamateria orgánica que no es inhalado por elfumador, sino que es emitido al medio que lerodea. Este hecho tiene su importancia por-que precisamente el humo contiene las sus-tancias cancerígenas.

La gente tiene derecho a fumar y a tomar suspropias decisiones, al igual que lo tienen aque-llos que no desean fumar ni que se fume en su

3

Tabaco y consumo en la Empresamás boyantes del siglo XX, con facturacionesmultimillonarias.

Entre los factores que han contribuido a al-canzar tal éxito se encuentra el séptimo arte,el cine, que desde su invención por ThomasEdison en 1887 y su posterior desarrollo a prin-cipios del siglo pasado, se convirtió en uno delos estandartes para promocionar marcas, es-tilos, tendencias y conductas, siempre va-liéndose del efecto que produce la identifica-ción con las grandes estrellas del celuloide.Este impulso mediático ha generado a lo lar-go del tiempo una multitud de fumadores in-condicionales, contándose entre ellos variosmillares de chiquillos de 12 años o menos.

La incursión de la mujer en el campo laboraltambién ha supuesto en los últimos 30 añosun gran impulso para la venta de tabaco, ocu-pando en la actualidad cotas de consumo su-periores a las alcanzadas por el hombre. Elefecto en el organismo es igual al que se pro-duce en el varón, con el agravante de que porsu condición de mujer, se pueden producirefectos lesivos en el feto durante la gestación.

De otra parte conviene recordar que en al-gunos registros de tumores, la muerte porcáncer de pulmón ha desplazado al cáncerde mama como primera causa de muerte porcáncer.

El consumo de tabaco por los niños y ado-lescentes merece un capitulo aparte. Sin em-

bargo no deberíamos olvidar que desafortu-nadamente algunos jóvenes fumadores hanhecho su incursión en el mundillo del consu-mo de otras sustancias, con finales, en algu-nos casos, desafortunados.

¿Que fumar es un placer? Claro que lo es. Losaben los fumadores, los ex fumadores y has-ta los no fumadores a los que les toca oír, olery aguantar. Curiosamente, a pesar de existirel cigarrillo sin humo, su comercialización nose ha llevado a cabo. Para los fumadores pa-sivos supondría un gran alivio trayendo con-sigo una drástica disminución del riesgo depadecer alguna enfermedad evitable.

El poder adictivo de la nicotina, el efecto delalquitrán que aparece tras la combustión delpapel del cigarrillo y el monoxido de carbo-no, producido durante la combustión, que secombina con la hemoglobina en la sangre des-plazando al oxígeno de su unión, sumado altiempo de consumo, la edad del sujeto, el ti-po de tabaco consumido (cigarrillo, puro), cre-an con el tiempo el prototipo ideal de indivi-duo con mayor riesgo de padecer una o va-rias enfermedades cerebrovasculares, pul-monares, etcétera.

En Canarias se estima que el 15% (1.500 ca-sos) de los fallecimientos anuales se produ-cen como consecuencia directa del consu-mo de tabaco.

Según el Libro Blanco sobre Tabaquismo en

entorno de trabajo. Los gobiernos y las insti-tuciones sanitarias están en la obligación deinformar a la población sobre el tabaquismo,su poder de adicción y los perjuicios que oca-siona. Deben implementar programas de des-habituación y proteger a la población no fu-madora.

Recientemente el Ministerio de Sanidad y Con-sumo puso a disposición de la SEOM (Socie-dad Española de Oncología Medica) un ejem-plar del Plan del Cáncer del National HealthService inglés en el que destacan con res-pecto al tabaquismo la voluntad del gobiernode crear estrategias con objetivos a diez añosvista para disminuir el tabaquismo entre losniños, los adultos y las mujeres embarazadas.Comentan que las empresas desempeñan unpapel esencial en este proyecto y por tantodeben estar involucradas para ayudar a sustrabajadores a dejar de fumar. El gobierno con-tribuye económicamente con las empresaspara ayudarles a desarrollar políticas antita-baquicas para sus empleados.

Afirmaba la Directora General de la OMS (Or-ganización Mundial de la Salud) en una desus intervenciones que “El tabaco sigue sien-do el único producto de uso legal que mata ala mitad de sus consumidores habituales”.

Confío en que este escrito contribuya paraque en un futuro no lejano el proyecto de “Hos-pital sin humo” sea una realidad.

Page 6: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

cartones del bingo, al adicto al sexo con su...bueno, lo ha entendido ¿no? Mejor no le can-so con ejemplos.

Este fenómeno tiene un nombre: Adicción. Pe-ro ¿qué es...? Bueno, pues se trata de un com-plejo mecanismo en el que entran en juegofactores biológicos y psicológicos. No es fá-cil hablar de la adicción en pocas palabras,pero éste es precisamente el encargo que mehan hecho así que ¡allá vamos!:

Podríamos definir la adicción como una afi-ción excesiva a “algo” que nos comporta al-gún tipo de beneficio a corto plazo y un per-juicio a medio/largo plazo.

blaba más arriba, es un mecanismo psicoló-gico también muy complejo. Puede hacer quequitemos importancia a los perjuicios quenos causa nuestra excesiva afición a algo, oque estemos convencidos de que podemoscontrolar la situación en el momento en quelo decidamos. El autoengaño hace que, a me-nudo, los primeros en detectar una adicciónsean los familiares y/o amigos del adicto encuestión que, por su parte, no acaba de cre-érselo. Me atrevería a decir que todos noso-tros tenemos, al menos, una adicción confe-sable y, puede que alguna inconfesable. Siusted no localiza ninguna, atrévase a pre-guntarle a un amigo o familiar cercano, aun-

amigos, puede que no sea capaz de disfrutarcomo se merece un buen pescado porque a losanfitriones se les ha ocurrido acompañarlode papas hervidas.

Toda adicción lleva implícita una pérdida delibertad ante el objeto del que nos hemos he-cho adictos. En algunos casos, esta pérdidade libertad puede pasar desapercibida y, pa-ra mí, es una clave para entender cómo segenera una adicción, porqué se mantiene yqué aspectos hay que tener en cuenta paraconseguir superarla. Trataré de ilustrarlo am-pliando mi ejemplo de las papas fritas (es-pero que lea esto después de haber comido):Cuando las preparo en casa, selecciono lavariedad y calidad del tubérculo en cuestión-no todos sirven- . Las pico finitas y las fríoen abundante aceite virgen de oliva a 190

grados. Las sirvo cuando están tiernas, per-fectamente hechas por dentro y ligera-

mente crujientes por fuera. Calenti-tas y con el punto justo de sal. Pe-

ro, cuando no me puedo dedicarese tiempo y tengo que recu-

rrir a alimentación merce-naria (en algunos luga-

res más mercenariaque otros y no me

hagan dar ejem-plos...), ante

un plato de

a dicho usted al-guna vez “fumoporque me gusta”?Pues entonces:¡Bienvenido al gru-po de autoengaño!Pero no se aflija, si

usted, como yo, se alivia con el mal de mu-chos, le aseguro que los tocados por el auto-engaño somos legión. ¡Ojo! que no pongo enduda que a usted le guste fumar, que el sabor-que bien quedaría aquí lo de “flavour”, ¡don-de vamos a comparar!- de un cigarrillo rubiole resulta agradable, ¡cosas mas raras se hanvisto! Pero usted no fuma porque le gusta,fuma porque no tiene mas remedio.

Otro tanto le sucede al alcohólico con sus des-tilados, al ludópata con sus maquinitas o los

4

Los objetos de nuestra adicción pueden ser múl-tiples: consumo de una sustancia tóxica, psi-cotrópica, un alimento, un tipo determinado decomportamiento: sexo, ludopatía, abuso de vi-deoconsola, chat, trabajo... etcétera.

Las claves de esta definición las situaría enlas palabras “excesiva” (“desmedida” diría elDiccionario de la Real Academia) y “perjui-cio” En efecto, no es correcto hablar de adic-ción cuando nuestro consumo de alcohol, porejemplo, se limita a disfrutar de una copa debuen vino en el transcurso de una cena y tam-poco podemos hablar de adicción si no se evi-dencia algún tipo de perjuicio que el hábitopudiera ocasionarnos.

Podemos ser adictos a algo y no ser cons-cientes de ello, el autoengaño, del que ha-

que, eso sí, procure no enfadarse con la res-puesta.

El autoengaño puede ser un perjuicio en simismo, otros perjuicios, más evidentes, pue-den derivarse de las consecuencias del con-sumo o hábito, pero también nos puede per-judicar la limitación de alternativas que undeterminado consumo o hábito nos compor-ta. Le pondré un ejemplo: una de mis adic-ciones (confesables) son las papas fritas; megustan demasiado, cuando las como, disfru-to (beneficio a corto plazo) pero: a) me ha-cen engordar (perjuicio a medio/largo plazo),b) limitan el aporte de vitaminas y fibras enmi dieta porque, como guarnición, las pre-fiero a cualquier otra posibilidad: verduras,ensalada.... (perjuicio), y c) un efecto tal vezmás sutil: si estoy invitado a cenar con unos

¿H

Jorge de VegaPsicólogo Clínico Adjunto al Servicio de Psiquiatrí[email protected]

Hacia un Hospital sin humo

Adicciones: la tr

Page 7: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

5

papas fritas, medio crudas por un lado y me-dio quemadas por otro, frías y sazonadas conpoco acierto, pierdo al tiempo libertad y dig-nidad y me las como sin rechistar, sin per-donar una, mientras me digo: “están asque-rosas”. Eso es lo que diferencia al gourmetdel adicto, un gourmet no se tragaría esa ba-zofia pero yo no puedo evitarlo ¡he perdido lalibertad ante el objeto de mi adicción! Po-dría consolarme pensando en el fumador que,de poder elegir, se echaría su cigarro a lo-mos de corcel mientras contempla las leja-nas Montañas Rocosas, o frente a una aco-gedora fogata en un claro de la selva ama-zónica y, sin embargo, en la mayor parte delos casos, tiene que conformarse con tirardel pitillo en una habitación saturada de hu-mo, en un antro infecto lleno de ruido, en el

cuarto de baño del avión, con la azafata apo-rreando la puerta y dispuesta a hacerle ape-arse en marcha y sin paracaídas o, ¿porquéno decirlo?: en las escaleras del hospital, conuna botellita de agua a modo de cenicero ypendiente del sonido de las puertas al abrir-se, “no vaya a ocurrírsele a la gerente pasarprecisamente hoy por aquí...”. ¿Qué tal elejemplo del alcohólico capaz de ventilarseun Rioja Gran Reserva del 94 de dos tragos,en un momento de necesidad, sin reparar enmatices, taninos y otras zarandajas, cuandoel mismo servicio le habría hecho un cartónde litro de vino no filiado, o cualquier otroproducto con abundante alcohol en su com-posición?

Algún entendido en materia enológica podríapensar en este punto: “hombre, ¡eso es unpecado..!” y, aunque traído por los pelos, loaprovecho para hilar con otra de las pecu-liaridades que viene a complicar el fenóme-no de la adicción: la contaminación del mo-ralismo:

Tendemos a calificar las adicciones como vi-cio y a considerar que los adictos son peca-dores, degenerados o, como poco, flojos deespíritu y voluntad. Creemos que el adictoconsume una determinada sustancia porquequiere y que la explicación de porqué no lodeja es, simplemente: ¡porque no quiere! Nos

parece tan evidente que el aspecto de la pér-dida de libertad queda desdibujado y ni si-quiera nos hace dudar el ser conscientes dela vida miserable que, en algunos casos, eladicto lleva. La contaminación moralista esen parte responsable de que muchos adictostraten de negar o negarse su adicción y esanegación alejará al individuo de la posibili-dad de recibir ayuda y tratamiento. Las al-ternativas, a mi juicio también moralistas,acuñadas por la Organización Mundial de laSalud, para tratar de reconducir el tema, tam-poco me convencen demasiado: “la adicción-dicen- es una enfermedad” (con lo cual, no esun pecado, ni una conducta éticamente re-probable), ciertamente esto facilitará que al-gunos adictos se acerquen al tratamiento pe-ro puede hacer el mismo más difícil porque

relegan a un segundo plano la necesaria asun-ción de responsabilidad en el cambio: “si esuna enfermedad, cúreme usted doctor y nome venga con cuentos de que yo debería con-trolarme”.

Tal vez conocer el proceso más habitual enel desarrollo de las adicciones, con sus pri-mas hermanas: la habituación y la depen-dencia, nos traiga alguna luz:

En nuestros primeros contactos con una sus-tancia (comportamiento, situación...) somoslibres, podríamos perfectamente pasarnossin ella y si la consumimos es porque nosapetece, nos gusta (también podríamos hablaraquí de autoengaño porque ¿qué me dice delprimer cigarrillo, la primera cerveza, el pri-mer vaso de vino..? ¿Le gustó de verdad? ¿Re-cuerda cómo, cuando adolescente, sólo podíadecir que algo sabía a rayos, sin que le con-sideraran un crío, si se trataba de la tónica?Y eso porque la opinión estaba santificadapor la publicidad que nos recomendaba per-severar en el intento hasta conseguir pillar-le el gustillo...) Comentarios marginales apar-te, si esa sustancia es susceptible de gene-rar adicción, poco a poco necesitaremos con-sumirla con más frecuencia y en más cantidadpara conseguir que nos siga gustando comoal principio - si no “nos sabe a poco”-. Esose conoce como “Habituación” pero, llega-

dos a un punto, la satisfacción por el consu-mo es cada vez menor, a pesar del aumentode las dosis y de la frecuencia y, sin embar-go, empezamos a echarla de menos y, en al-gunos casos a experimentar un gran males-tar cuando pasamos tiempo sin consumir (aesto se le llama “Dependencia”). Una vez ins-taurada la Dependencia, la razón de nuestroconsumo ya no será disfrutar, saborear, pa-sarlo bien. El goce ahora es fugaz, débil. Em-pezamos a hacerlo para evitar el malestar quenos produce la falta de la sustancia. Es aquídonde toma cuerpo la paradoja a la que me re-fería con “la trampa de la mente” : despuésde todo este recorrido, resulta que nos vemosobligados a consumir - a veces gastándonosuna fortuna en ello- una sustancia para con-seguir estar tan normales como lo estábamosantes de conocerla. (No quisiera ser pesadopero recuerde que el párrafo es también apli-cable a comportamientos, relaciones perso-nales... etcétera).

Motivos para protegernos de las adiccioneshay muchos, razones para identificar las queya tenemos, sobradas. Espero que la infor-mación le haya sido útil y que no le resultaramuy aburrida. Si se cruza conmigo por el hos-pital, disimule y no mencione las papas fritas,no estaría bien, se lo he confesado a usted enprivado.

ampa de la mente

Page 8: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

urante el último ter-cio de siglo XX la in-vestigación en el tra-tamiento del taba-quismo se centró enidentificar la inter-vención ideal que

convirtiera a los fumadores en no fumado-res permanentes. Se propagaron dos men-sajes de dudosa validez: la existencia de untratamiento efectivo para todos los fuma-dores y que el éxito se define sólo en basea la abstinencia permanente. Estos men-sajes han enmascarado la verdadera natu-raleza de la adicción al tabaco: la condi-ción crónica de la adicción a la nicotina.

Se debe tener en cuenta que el consumode cigarrillos produce varios tipos de de-

atraviesan desde que se inician al consu-mo del tabaco hasta que lo abandonan. Es-tos investigadores definieron cinco fases:precontemplación, contemplación, prepa-ración, acción y mantenimiento. Los fuma-dores se encuentran en una u otra depen-diendo de su mayor o menor motivaciónpara dejar de fumar y de su mayor o me-nor inclinación a realizar un serio intento deabandono.

El conocimiento de la fase de abandonopermite instaurar el tratamiento más ade-cuado para cada fumador. Los fumadoresque no se plantean el abandono son fuma-dores en fase de precontemplación. Losque quieren intentarlo en los próximos seismeses están en fase de contemplación ypor último, los que quieren hacer un seriointento de abandono en el próximo mes es-tán en fase de preparación para la acción.

En cualquier caso y estrechamente ligadocon las fases anteriormente descritas, paraque un fumador pueda abandonar el hábito,es imprescindible que tenga MOTIVACIÓN:

La motivación es un concepto abstracto yconcretable para cada persona. Para co-nocerla lo primero que necesitamos clari-ficar es la importancia, el valor que tiene pa-ra la persona el dejar de fumar, de cam-biar. Es decir si “quiere dejar de fumar oquiere continuar fumando”.

tos, de hecho, éstos precisarán acceso arecursos terapéuticos apropiados a susnecesidades.

La búsqueda de un tratamiento eficaz pa-ra tratar la adicción al tabaco ha sido unaconstante desde que se descubrió que lanicotina era un adictivo cinco veces máspoderoso que la cocaína, que los 56 al-quitranes presentes en el humo de com-bustión del tabaco eran causa fundamen-tal de las mutaciones celulares que dabanlugar a numerosos tipos de cáncer, que elcigarrillo libera elementos radioactivos,radón 222 y Polonio 210, que hacen que unfumador de un paquete al día reciba tan-ta radiación como si se hiciera 150 radio-grafías de tórax al año, que casi la mitad delos infartos de miocardio se evitarían si lospacientes no fumaran, etcétera.

Esta búsqueda constante de una quimeraque permitiera al fumador dejar su adic-ción de manera placentera, que no le cos-tara esfuerzo y que fuese duradera en eltiempo, ha fracasado una y otra vez.

Es cierto que un porcentaje de fumadoresque no sobrepasa el 10%, son capaces dedejarlo sin ayuda, pero de ese porcenta-je, sólo el 30% de ellos seguirán sin fumardespués de un año.

Se han probado toda clase de tratamien-tos, unos eficaces, otros menos y otros

6

pendencia: social, gestual, psicológica,sensorial y física, por lo tanto, para lograrun tratamiento lo más efectivo posible sedeben combinar aspectos psicológicos,motivacionales y de habilidades sociales,junto con técnicas de prevención de re-caídas y la utilización de sustitutos de ni-cotina u otros fármacos dirigidos al con-trol del síndrome de abstinencia a la ni-cotina. Todas estas herramientas utiliza-das conjuntamente conforman el llamadoTratamiento Multicomponente, que se hademostrado como más eficaz.

La Educación para la Salud es igualmen-te un elemento importante del tratamien-to. La gran mayoría de los fumadores ma-nifiesta como una de sus motivaciones pa-ra dejar de fumar las relacionadas con lasalud. La educación sobre los aspectosnocivos del tabaco así como de las ventajasde dejar de fumar será pues un elementofundamental para aumentar la motivacióndel fumador.

No debe faltar la información de los efec-tos fisiológicos de la nicotina, del desa-rrollo de dependencia y tolerancia y delos síntomas de abstinencia que va a serde gran ayuda para que el fumador com-prenda el proceso por el que está pasan-do y no se desconcierte ante molestiasque no tienen otro motivo que el hecho deestar dejando de fumar.

Como es de sobra aceptado, el tratamien-to eficaz del tabaquismo se debe basar so-bre todo en la realización de un buen diag-nóstico, como en el tratamiento de cual-quier otra enfermedad y un seguimientocontinuo del proceso, con refuerzos per-manentes de la motivación que ha llevadoal fumador a emprender el camino de la li-beración de su esclavitud.

No conviene olvidar que los fumadores tien-den a padecer un auténtico síndrome deEstocolmo, ya que, a pesar de ser escla-vos de una droga que puede acabar consu vida, buscan excusas de todas clasespara justificar su adicción.

Prochaska y DiClemente establecieron lasfases que la mayor parte de los fumadores

Los motivos de origen endógeno o internoson aquellos que la persona fumadora ela-bora y asume personalmente, que tienenelevado valor intrínseco. Resultan muy po-tentes e imprescindibles para potenciar eldeseo de cambio.

En el ámbito micro-social son motivadorespotentes tanto la presión familiar, laboraly social como el consejo médico. Aunquepara resultar operativos deben interiori-zarse y ser valiosos no solo para las per-sonas de su entorno. En tanto se produceel cambio de la norma social en espaciospúblicos y privados, para la mayoría de fu-madores el hecho de cumplir la norma so-cial se convierte en el detonante que es-timula el intento de dejar de fumar, aun-que no será suficiente para los más adic-

Hacia un Hospital sin humo

D

Actualización en elJosé Ramón Calvo Fernández, AntoniGarcía Baena, Francesc Abella Pons,Guadalupe Nuez del Rosario, Elsa Ro-dríguez Tadeo, Elena Calvo Fernández

Page 9: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

nada y actualmente las investigacionessiguen a la búsqueda de una piedra filosofalque permita ayudar a los fumadores a de-sengancharse de su adicción.

En la actualidad podemos clasificar lostratamientos en:

A. Psicológicos: técnicas cognitivo-con-ductuales

B. Farmacológicos utilizando Terapia Sus-titutiva con Nicotina

C. Farmacológicos utilizando otros fár-macos activos a nivel del Sistema Ner-vioso Central

D. Otros tratamientos

7

tratamiento del tabaquismo

A. PSICOLÓGICOS

Diseñados básicamente para actuar sobrelos aspectos conductuales del hecho de

fumar, no actuando sobre los procesos bioquí-micos implicados en la adicción a la nicotina.Van más allá de la superación del síndrome deabstinencia a la nicotina con la finalidad deconseguir la abstinencia duradera. De efica-cia demostrada, mejora al aplicarlo conjunta-mente y como complemento del tratamientode base bioquímica.

Las técnicas psicológicas más empleadas enel tratamiento del tabaquismo son las cog-nitivo-conductuales, cuyo objetivo es modifi-car la conducta del fumador y reestructurarsus conocimientos de manera que sea capazde canalizar, sustituir y por último suprimir elcomportamiento adquirido de fumar. Princi-palmente se utilizan técnicas derivadas delcondicionamiento operante, que se basan enla premisa de que gran parte de todo com-portamiento se mantiene por sus consecuen-cias más inmediatas.

Esta terapia puede ser individual o grupal

La terapia grupal tiene las siguientes ventajas:

1. Se reduce la relación coste/efectividad deltratamiento.

2. Se comparte la información con otros fu-madores.

3. Da sentido de universalidad (uno no esta so-lo).

4. Desarrolla deseos de altruismo (ayuda alos demás), con la connotación de refuerzopropio.

5. Anima a la imitación.

6. Se desarrolla cohesión y solidaridad.

7. Presión y soporte del grupo.

8. Puede ser una intervención adecuada enfumadores, basándose en aquellos estudios quedan como característica de los fumadores laextroversión.

Para desarrollar los programas de tratamien-to en grupo, se requiere una infraestructura,y unos recursos mínimos adecuados y ade-más los terapeutas deben tener un entrena-miento específico en el manejo de grupos.

Se ha demostrado que los grupos son mejo-res que la autoayuda y otras intervenciones me-nos intensivas. No existen suficientes evi-dencias de su eficacia en relación con el ase-soramiento individual intensivo.

Page 10: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

Con el tratamiento sustitutivo con nicotina (TSN)se inicia, a finales de los setenta, el trata-

miento farmacológico de la dependencia al tabaco.

Desde entonces numerosos estudios han pues-to de manifiesto que el empleo de este fármacopor diferentes vías de administración resulta unamedida eficaz para el tratamiento del tabaquis-mo, consolidándose como un elemento terapéu-tico farmacológico de primera línea con pocascontraindicaciones o efectos secundarios, segu-ro, como ponen de manifiesto diversos meta-aná-lisis en los que se incluyen más de 100 estudiosrealizados en más de 35.000 fumadores.

Este sistema de tratamiento ha probado ser capazde doblar y en determinadas circunstancias, has-ta triplicar las posibilidades de éxito de un fu-mador en comparación con no utilizar ningún otrométodo. La TSN reduce los síntomas de absti-nencia tras el abandono total del tabaco, dismi-nuye la ganancia de peso habitual al dejar de fu-mar y mejora los resultados obtenidos con otrasforma de tratamiento eficaces, cuando se aso-cian con ella.

En España se dispone de chicles, parches y com-primidos para chupar; aunque existen pocos aná-lisis comparativos entre dichas presentaciones,los existentes ponen de manifiesto una eficaciasimilar para todas ellas.

Chicle de Nicotina:

Es un complejo resinoso de nicotina y polacri-lex, tamponado con carbonato o bicarbonato só-dico para aumentar el pH salival y facilitar la ab-sorción de nicotina a través de la mucosa oral,la cual resulta superior en presencia de pH másalto (alcalino).

Debe tenerse en cuenta que por esta vía se ab-sorbe tan solo el 50% aproximadamente de la ni-cotina de cada pieza y que ello tiene lugar duran-te la primera media hora de masticación; el restodel principio activo es tragado.

Si bien su empleo puede parecer sencillo, unerror frecuente que conduce a reducir o inclusoa anular su eficacia es considerar que todos losfumadores saben cómo mascar chicle, eludien-do así la explicación de su empleo correcto, el cualrequiere una técnica apropiada, siendo precisoacostumbrarse a su uso, por ello es básico adies-trar al fumador en su utilización, Debe masti-carse lentamente hasta que se percibe un saborpicante y entonces dejar de masticar, colocandoel chicle junto a la mejilla o debajo de la len-gua, hasta que desaparezca el picor, lo que su-cederá en pocos minutos, dado que la nicotinasolo se libera del chicle en cada mascada. El ca-fé, los zumos de fruta y en general las bebidasácidas van a dificultar su absorción.

Los efectos indeseables del chicle de nicotinason poco importantes, aunque contribuyen a re-ducir la adherencia al tratamiento.

Estas molestias, habitualmente leves y transi-torias, se atenúan con la correcta utilización delchicle, que además favorece la idónea absorciónde nicotina.

Aquellos fumadores con trastornos bucodenta-les pueden presentar dificultades para la mas-ticación de chicle y en ese caso se debería re-comendar los caramelos chupados.

El antecedente de úlcera gastroduodenal hacenecesario ser cauteloso con el empleo de esta for-ma de TSN en la que una cierta cantidad de ni-cotina es deglutida y alcanza la mucosa gastro-duodenal actuando allí como irritante local.

Cuando se utiliza de manera prolongada, porejemplo durante más de 3 meses, la interrup-ción brusca del chicle de nicotina puede desen-cadenar síntomas de abstinencia, hecho que siconsideramos junto a la circunstancia de que un20% de los sujetos persisten en su empleo des-pués de un año, demuestran que en algunos ca-sos se transfiere la dependencia a esta formade administración de nicotina.

Parche de Nicotina:

Constituido por una capa que se adhiere a lapiel, encima de la cual se encuentra una mem-brana que permite la difusión transdérmica dela nicotina depositada en la matriz del parcheque está protegida por una cubierta externa. Hayen el mercado dos tipos de parche, los que li-beran la nicotina durante 16 horas y los que lohacen durante 24 horas.

La presentación de 16 horas es, a priori, más con-secuente con la nicotinemia que tiene un fuma-dor habitual que respeta los periodos nocturnossin consumir cigarrillo, ahora bien, dado que elparche tarda más que el cigarrillo en elevar y man-tener estable la concentración plasmática de ni-cotina, la disminución de ésta cuando se retira elparche antes de dormir, hace que, al despertar, losdeseos de fumar puedan ser más intensos.

Tanto los parches de 24 como los de 16 horas, li-beran de forma continua aproximadamente 0.9mg/h de nicotina (en su dosis más elevada) al-canzando niveles terapéuticos a las 2 - 4 horas.Los niveles plasmáticos comienzan a disminuira las 2 horas de retirar el parche.

Las zonas de aplicación deben seleccionarse en-tre aquellas donde la superficie cutánea es másfina y libre de vello, evitando las flexuras, loslugares con lesiones cutáneas y zonas con ro-zamiento frecuente o en las que interfiera conla estética.

Deben seleccionarse varias zonas y variar entreellas de manera rotatoria la implantación delparche para que la reacción cutánea que puedapresentarse haya desaparecido cuando se vuel-va a colocar el parche en la misma zona.

Las pautas recomendadas son 4 semanas de par-ches de 15 mg/16h, seguidas de 2 semanas deparches de 10 mg/16h y otras dos semanas deparches de 5 mg/16 horas o bien las 8 semanascon parches de 15mg/16 h.

La pauta con los parches de 24 horas es similar,es decir, 4 semanas con parches de 21 mg/24,dos semanas con los de 14 mg/24 y otras doscon los de 7 mg/24.

El parche de nicotina tiene una muy buena tole-rancia local y sistémica, lo que facilita el correc-to cumplimiento del tratamiento. La facilidad deuso y la escasez de efectos secundarios, lo con-vierten en la forma de TSN de primera elecciónpara la deshabituación tabáquica en el ámbito dela Atención Primaria.

Comprimidos para Chupar de Nicotina:

La forma comercializada en España es de 1 mgde Nicotina y a pesar de su menor contenido,presenta una farmacocinética superponible a ladel chicle, dado que en éste, queda retenida unaparte importante en la goma de mascar mien-tras que en el comprimido se libera totalmente,de manera que podemos decir que los compri-midos para chupar de 1 mg liberan un 25 % másde nicotina que el chicle de 2 mg y lo hacen demanera constante y uniforme, a diferencia delchicle en que esta es dependiente de la fre-cuencia e intensidad de masticación.

La posología es idéntica a la del chicle de nico-tina, y su empleo a demanda como medicaciónde rescate para controlar los deseos de fumardurante el periodo de abstinencia y durante lostres primeros meses es una forma útil de trata-miento.

Un aspecto importante en cuanto al modo deempleo es que el comprimido en ningún momentodebe masticarse, sino dejar que se disuelva enla boca igual que un caramelo, pues con él sebusca la absorción oral, nunca por vía digesti-va, que es ineficaz.

Está por tanto indicado para cualquier tipo defumador, considerándose una dosis inicial entre12 y 24 comprimidos día según el fumador seamás o menos dependiente o consuma menos omás de 20 cigarrillos por día, considerándose ladosis máxima de 25 comprimidos/día, reducien-do progresivamente la dosis durante los tres pri-meros meses de tratamiento.

8

B. TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA

Hacia un Hospital sin humo

Page 11: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

9

1. Dejar de fumar es un proceso activo,no un acontecimiento. El tratamiento noes un acto puntual que cura, es algo quepuede acelerar el proceso de deshabi-tuación.

2. Si queremos promover ampliamenteel abandono del tabaco se requiere ha-cer accesible el tratamiento a los fu-madores, es más importante la accesi-bilidad que la eficacia del tratamiento,entre otras cosas el tabaquismo es unaenfermedad crónica.

3. Dejar de fumar supone un cambio deactitud y de conducta, en una relacióndinámica.

4. No hay que medicalizar la intervención.Un fumador no es un paciente, solucio-nar su tabaquismo requerirá su partici-pación activa en el tratamiento. Proba-blemente será la primera vez que él vaa ser el protagonista de su historia co-mo enfermo.

5. La motivación para dejar de fumar esuna variable mediadora fundamentalque COMPENSA las limitaciones y ca-rencias propias de cada método, au-mentando las probabilidades de éxitodel sujeto en el abandono del uso deltabaco.

6. Un fumador nunca es idéntico a otro.Lo expuesto aquí servirá para todos losfumadores en general pero para ningu-no en particular. No existe el métodopor excelencia para dejar de fumar.

7. Positivar siempre es mejor que asus-tar. Al dar un mensaje se debe procurarsiempre darlo con su connotación posi-tiva, viendo lo que va a ganar la perso-na al dejar de fumar, no lo que va a per-der si continúa fumando, pues eso es loque le han explicado siempre.

8. Cada etapa del proceso de cambio, des-de la conducta de fumador hasta la con-ducta de no fumador, se caracteriza por ele-mentos motivacionales diferentes, quepueden ser trabajados y modificados enorden a rentabilizar las probabilidades deéxito de la intervención.

9. La motivación para dejar de fumar ypara mantenerse abstinente es una con-dición necesaria pero no suficiente pa-ra la modificación de actitudes que hade complementarse con un método ade-cuado.

El Bupropion de liberación prolongada (Bu-propion LP) es el primer fármaco no nicotí-

nico que ha sido autorizado para el tratamientode la dependencia al tabaco. Se recomienda co-mo fármaco de primera línea junto con la TSN enlas guías de cesación tabáquica de las institu-ciones más prestigiosas del mundo.

La Nortriptilina y la Clonidina son otros fár-macos no nicotínicos que también se han mos-trado eficaces para dejar de fumar, aunque seconsideran de segunda línea, principalmentepor sus desagradables efectos secundarios.

Bupropion LP es un antidepresivo del tipo delas amino-ketonas que actúa inhibiendo la re-captación de noradrenalina y dopamina enáreas específicas del cerebro. No se conoce aúncon exactitud el mecanismo de acción preci-so en el abandono del tabaquismo, suponién-dose que intervienen sus efectos sobre latransmisión dopaminérgica y noradrenérgica,implicadas en el síndrome de abstinencia, aun-que otros mecanismos están implicados. Bu-propion reduce la actividad de estas neuro-nas desactivando el circuito de recompensa ydisminuyendo en consecuencia el deseo defumar.

Interacciones con otros fármacos

En pacientes que estén en tratamiento con fár-macos que bien de una forma directa o bien co-mo consecuencia de su acción puedan disminuirel umbral de convulsión la administración de bu-

propion debe hacerse con extrema precaución.

Hay que tener cuidado en pacientes que esténen tratamiento con fármacos como antipsicóticos,antidepresivos, teofilina, corticoides sistémi-cos, que pueden disminuir el umbral de con-vulsión. La toxicidad aguda de bupropion sepotencia con fármacos que inhiben la MAO.

Eficacia

Un meta-análisis estima la cesación en un oddsratio de 2,54 (95% de intervalo de confianza) alos 6-12 meses en comparación con placebo

Uno de los estudios comparó la eficacia de bu-propion LP asociado a parche de nicotina, frentea parche de nicotina o bupropion solo, encontrandola mayor tasa de abstinencia en el grupo que aso-cia parche de nicotina más bupropion.

Tolerancia y seguridad

A la dosis recomendada de 300 mg diarios, bu-propion LP es generalmente bien tolerado, aun-que a menudo es difícil distinguir los efectos se-cundarios específicos del fármaco de los sínto-mas de abstinencia a la nicotina como agitación,ansiedad, irritabilidad e insomnio.

Las principales consideraciones de seguridad debupropion LP son los riesgos de convulsiones yde reacciones de hipersensibilidad graves. Asu vez, los efectos secundarios más frecuen-tes con bupropion LP son insomnio, sequedadde boca, dolor de cabeza, nauseas y ansiedad.

Hay en perspectiva algunos nuevos trata-

mientos, uno de ellos la Vareniclina, que

es un agonista parcial de los receptores cere-

brales a los que estimula levemente lo bastan-

te como para prevenir recaídas pero no tanto co-

mo para causar adicción por si misma.

La otra droga que viene en camino, llamada Ri-monabant, tiene un mecanismo de intervencióndistinto ya que estimula diferentes receptorescerebrales, y tiene la particularidad que en losensayos clínicos efectuados hasta ahora ade-más de intervenir en la cesación tabáquica tam-bién ayuda en la reducción de peso.

C. TRATAMIENTOS UTILIZANDO OTROS FÁRMACOS ÁCTIVOSA NIVEL DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

CONCLUSIONES

D. NUEVOS TRATAMIENTOS

Page 12: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

l primer cigarrillo que se fu-mó Marcelino Vicente (Su-ministros) fue un Kool men-tolado. Estaba viendo unapelícula en el cine Dora-mas, en Guanaterme, y enel descanso, “por bobería”,

compró un cigarro suelto. Aspiró un par de ca-ladas y se mareó. Casi vomita. Tenía 15 años,y a esa edad y en esa época, lo normal era ini-ciarse en el tabaco, un ritual que tenía muchoque ver con ser más hombre. De hecho, a Fran-cis Sosa (Informática) fue su padre el que leanimó, a esa peligrosa edad, a echarse unascaladas. Marcelino, con el tiempo, llegó a serun fumador empedernido y más tarde un ex fu-mador concienciado. Y Francis, un fumador pa-sivo que ha aguantado estoicamente ese hu-mo que tanto le molesta. Ellos, junto con otros

a “la fuerza de voluntad” y a una suerte deaceptación de su adicción: “hay que aprendera vivir con eso”. Hasta que cumpla 70, porquea esa edad, “si llego”, lo volverá a retomar.

El momento de dejar el tabaco, los primerosdías, son siempre críticos. En el caso de Ser-gio, durante tres o cuatro semanas se volvióuna persona “irritable, de mal humor”, que pre-cisó -y encontró- mucho apoyo para aguantarel mono. Su compañero Francis recuerda có-mo mascaba chicles de nicotina de forma com-pulsiva y comía grandes cantidades de cara-melos. Para Sergio, fue un momento duro: “be-bía ingentes cantidades de agua, y subía va-rios pisos por las escaleras, llegaba hasta lasexta y luego bajaba”, recuerda.

Fumador pasivo. En los muchos años que es-tuvo Sergio fumando, Francis ejerció de fuma-dor pasivo. Mientras él echaba humo, su com-pañero de trabajo, de café y de desayuno lesoltaba tímidas indirectas como “apaga el ci-garro”, o “Sergio, por dios, respétame”, quenunca llegaban a su interlocutor con la sufi-ciente fuerza como para que se sintiera aludi-do. Entre que el fumador necesita que le diganlas cosas bien claras (“mi mujer y mi hija medijeron directamente que en casa no se fuma-ba”, explica Sergio) y que Francis siempre fuebuen niño, lo cierto es que ese olor que tantole molestaba marcó durante muchos años surelación de trabajo. Y Sergio sin enterarse.

Según Francis, “cuando íbamos a desayunar, yono había acabado de comer y ya estaba él en-

cendiendo un cigarro. Entonces me decía que élechaba el humo para otro lado, y claro, en estoscasos siempre le llega al no fumador”. SegúnSergio, “yo siempre he fumado, pero en sitiosdonde no molestara, por ejemplo, cuando la gen-te está comiendo”. Cuando Francis da su ver-sión, su compañero admite: “sí, igual no me da-ba cuenta”. Esta es, para Francis, la cuestión,que los fumadores ni siquiera se dan cuenta deque están molestando. “Yo respeto que ellos fu-men -asegura- pero también quiere que me res-peten a mi”.

Sergio ya no fuma, y los pulmones de Francisrespiran, al menos en el trabajo, más tranqui-los. Lo curioso es que a fuerza de convivir conél, Francis confiesa que el olor que desprendeel tabaco llega a resultarle, en algunos mo-mentos, agradable.

10

Puntos de vista

compañeros, nos relatan su particular relacióncon el demonizado, el ansiado, el odiado y siem-pre dañino tabaco.

El caso es que Marcelino no empezó a fumar“de verdad” hasta los veinte años. Pero cuan-do lo cogió, fue para dedicarse de lleno: dos pa-quetes al día. Cigarro tras cigarro, hasta que 15años más tarde, el planteamiento escuchado aun señor le caló más hondo que la nicotina: ¿có-mo es posible -se preguntó esa persona- queuna hierba seca, picada, envuelta en un pape-lito, me llegue a dominar a mi de esta manera?

A Marcelino aquello le picó, pero tuvo variosintentos fallidos de abandono del tabaco. Otrasituación que en un principio nada tenía quever con él fue la que le llevó a dejarlo. “Un ami-go se apuntó a un cursillo, yo no tenía dineropara hacerlo -explica- pero todos los días mecontaba lo que aprendía, los pasos que iba dan-do, y yo lo iba haciendo”. Al final, el amigo si-guió fumando. Él lo dejó, hasta la fecha.

“Una de las cosas que descubrí en ese momen-to fue que no podías pensar que era para todala vida”. Solo cuando ya había pasado un tiem-po largo sin probar un cigarrillo “sí me planteéque ya no fumaba más, porque sabía que si seme fumaba el primero...venían los demás”.

En esa lucha está Sergio Perdomo (Infor-mática), en la de no sentirse tentado por algoque le hace mal. Porque si no fuera por ese pe-queño detalle, él seguiría disfrutando de lo queconsidera un verdadero placer. No hay más queverle la cara mientras explica la sensación físi-

ca que le ha producido el primer cigarrillo des-pués de un periodo de meses o años de absti-nencia: “siento cómo la nicotina, o lo que sea,llega a las terminaciones nerviosas, como si meestuviera recorriendo una cosa eléctrica por to-do el cuerpo”.

Ese primer cigarro proporciona lo que Sergiodenomina el “placer absoluto”. A partir del se-gundo, vuelta a la rutina. Por esa razón, él lle-va cerca de un año sin probarlo, e intenta a to-da costa no dejarse seducir por lo encantos deese objeto fino y alargado. “Lo dejé porque esabsurdo, peligroso, dañino, provoca enfisema,cáncer, pero yo me he enganchado para toda lavida, siempre me ha llamado y me sigue lla-mando”, reconoce Sergio. Todos los días, enalgún momento, siente la fuerza de esa ‘atrac-ción fatal’, y todos los días tiene que recurrir

Ni probarlo. Es extraño, pero es verdad. SergioHernández (Registro) nunca ha probado el taba-co. Ni una calada. Ni siquiera sin tragarse el hu-mo. Nada de nada. Es extraño, porque como bienexplican todos los entrevistados, a una ciertaedad había que fumar. Formaba parte de los ri-tuales de la adolescencia.

Pero Sergio no estaba para esas gracias. Supadre estaba enfermo de EPOC (EnfermedadPulmonar Obstructiva Crónica), una enferme-dad ligada directamente al consumo del taba-co. Así que lo que veía el Sergio adolescenteno era el cigarro que te transformaba en seradulto, sino al ser adulto enfermo por el ciga-rro. Todo un espejo donde mirarse para no sen-tir ningún tipo de atracción.

A pesar de la persecución que existe hoy endía, es complicado para un no fumador convi-vir con fumadores. Aunque en su casa esca-seen, abundan en el trabajo y entre sus amigos.Cuando Sergio empezó en el Hospital del Pi-no, en el Servicio de Admisión, aún se permi-tía fumar, “lo hacían en el office, nunca de ca-ra al público”, aclara, pero los no fumadoresse sentían igualmente perjudicados. Además,en esa época había mayor permisividad social.El no fumador estaba en desventaja. Con elcambio al Registro fue más fácil, estaba solo,y una vez en el nuevo edificio, no ha vuelto atener compañeros fumadores.

Según Sergio, en el nuevo Hospital se fumamenos y en general los fumadores se buscan lavida. Lo que sí ha tenido es encontronazos con

¿Tabaco?, no gracias

E

Charo Cardenal

Page 13: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

usuarios que van por el Hospital con el ciga-rro en la boca, o que llegan de la calle direc-tamente a su ventanilla, fumando. Él no se ca-lla, y les invita directamente a apagar el ci-garro, o recurre a algún compañero.

Con los amigos la cosa cambia. Hasta haceunos años, Sergio todavía gastaba algo de ener-gía en protestar, en decir que le molestaba elhumo... Ahora considera que es una guerra per-dida, “ya sé que no me van a hacer caso”.

11

¿Qué hacemos

con los fumadores?

La polémica está servida. A pesar deque la legislación prohíbe fumar enestablecimientos públicos, y que enel Hospital se aplica esta normativa,el hecho es que los fumadores ‘ne-cesitan’ satisfacer su necesidad deencender un cigarrillo cada tantotiempo. ¿Y qué hacemos con ellos?Todos nuestros entrevistados coin-ciden en que no se puede hacer co-mo que no existe el problema, y en lanecesidad de buscar espacios dondepueden fumar y acabar así con losfumaderos clandestinos o explícitos.

Francis Sosa: “¿Espacios para los fu-madores? Estoy de acuerdo. No quie-ro que haya una ley como en Austra-lia, donde directamente no se puedefumar en ningún sitio, ni en la calle.Yo creo en un Estado moderno, conlibertad”. Eso sí, en el que se respe-te siempre a los fumadores.

Marcelino Vicente considera que nohay que plantearlo en términos deguerra entre fumadores y no fuma-dores, sino como una búsqueda deconsenso en el que, por encima detodo, se hagan valer los derechos delno fumador. “Los fumadores tienenderecho a fumar. Yo tengo todo el de-recho a respirar. A mi lo que me mo-lesta no es el fumador, sino el humodel tabaco”. Cree que hay que dar unmensaje a las personas adictas al ta-baco y es que “es posible dejar defumar”, siempre y cuando “estés con-vencido”.

Sergio Perdomo lo tiene claro: “el fu-mador sabe buscarse la vida, y a ve-ces tiene que ir a sitios antihigiéni-cos” para fumarse un cigarro. Ser-gio calcula que el adicto al tabaco selevantará una media de 6 ó 7 vecesde su sitio, y por ello apuesta por “es-pacios para fumar, que estén bienventilados”. Frente a las medidas deprohibición, él apuesta más por otrasacciones, como el incremento del pre-cio del tabaco.

Sergio Hernández lo prohibiría di-rectamente, pero como sabe que esamedida no lleva a ningún sitio, pro-pone que existan espacios reserva-dos para que los fumadores no tenganque fumar “a escondidas”.

Marcelino Vicente, rodeado de fumadoras

Sergio Perdomo y Francis Sosa

Sergio Hernández lo tiene claro

Page 14: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

aber quién fuma en elHospital es fácil. En-contrar a un fumadordispuesto a explicarsu relación con el ta-baco es una tareabien difícil. “Es queestá mal visto”, res-ponden a la propues-

ta de salir con nombres y apellidos en estarevista. Así que la historia que vamos a con-tar es la de un fumador atípico. No sólo por-que ha accedido a hacerse una foto con un ci-garro bien visible entre los dedos, en una ima-gen que nada tiene que ver con el fumadorperseguido por la sociedad, sino porque haconseguido el sueño de todo fumador: con-sumir una media de cuatro cigarros al día.

Lo hace sin esfuerzo, simplemente no tieneganas de más: “No fumo por las mañanas,no me apetece -explica Víctor Perdomo (Ser-vicio de Informática)-. Incluso antes de de-sayunar me molesta el humo”. Es el del ci-garro de su mujer. Él, a esas horas, no sesiente tentado para nada, es después del al-muerzo cuando se enciende el primero, y alo largo de la tarde-noche, preferentementeen momentos de tranquilidad, o después delas comidas, caerán el resto. Sin prisas, sin

ansiedad. No es que Víctor los vaya contan-do, es que el cuerpo no le pide más.

La cosa cambia el fin de semana, cuando ha-ce planes para salir con los amigos, de copaso a cenar, “entonces fumo más que nadie,uno detrás del otro. Me apetece”, concluye.Curiosamente, esta peculiar relación con eltabaco la tienen también sus hermanos. Nin-guno -salvo su hermana, que ahora es ex fu-madora- fuma habitualmente, pero cuandose juntan para una salida, nadie les puedequitar el cigarro de la boca.

¿Adicción o entretenimiento? Víctor no lo sa-be muy bien. Sabe que cuando está un tiem-po sin fumar siente algún tipo de ansiedad.Y que cuando fuma y hace deporte, su cuer-po se resiente. Pero también sabe que lo hapodido dejar en varias ocasiones. La prime-ra de ellas, por una novia a la que le moles-taba el olor. Luego volvió, lo dejó nuevamenteunos años, y así varias veces. En ningunaocasión con esfuerzo. Así que cree que podríadejarlo sin mayor problema. Sin embargo,Víctor es tan atípico en esto de fumar que nisiquiera se plantea dejarlo. “Preferiría no fu-mar, pero la verdad es que no me come de-masiado el tarro”.

Lo dicho. El sueño de todo fumador.

12

Puntos de vista

Un fumador muy particular

S

Víctor Perdomo, cigarro en mano

Page 15: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

una buena excusa, socialmente aún muyaplaudida, para no tomar una decisión di-fícil, que siempre tiene efectos secunda-rios: ya no sólo el mono físico, sino el psi-cológico, todo aquello que aparece cuan-do dejamos de tener un asidero a dondeagarrarnos y decidimos afrontar la vidasin tapujos, sin nicotina, sin el humo quenos impide ver, sentir, saborear, pero quetambién nos ayuda a no ver, no sentir, nopercibir el gusto de lo amargo.

Eso lo sé ahora. En ese momento preci-saba, para poder sobrevivir a su ausen-cia, alimentar esa idea idílica sobre elhombre que, junto con mi madre, me diola vida, y así, yo también empecé a fumar.Me sentía grande, respetable, con el ci-

13

Mejor sin filtroCharo Cardenal

Manuel Cardenal, mi padre, y el tabaco,son dos elementos que para mi van unidos.Cuando era pequeña, una de mis ‘tareas’(que yo hacía con verdadero placer) eracomprar en el estanco de debajo de mi ca-sa los periódicos, los Chesterfield y esosfiltros de plástico que mi padre colocaba acada cigarro antes de fumárselo, en un va-no intento -supongo- de mostrar a los de-más y a sí mismo que algo le importabansus pulmones. Ya en casa, me decía: “Cha-rito, tráeme los filtros”. Y la niña pequeñade mirada inocente disfrutaba de ese ritualy se sentía parte de él: iba hasta su mesa,abría la caja de madera donde los guarda-ba, le llevaba uno y observaba cómo lo en-cendía. Ese olor inconfundible me sigueacompañando, el olor a mi padre, el del hu-mo del tabaco, el que, de alguna manera,contribuyó a que su vida fuera muy corta,demasiado corta para mi.

Por entonces yo no tenía muy clara la re-lación entre su muerte y el tabaco, o tam-bién puede ser que a una niña de 13 añosle fuera más fácil conservar la imagen fan-tástica de un padre al que le gustaba dis-frutar de las cosas y que prefirió exprimirla vida antes que reservarse. No sé. Ha-bría que preguntarle a él. Tengo la sensa-ción de que en el fondo no era más que

garro en la mano lograba esa distanciaque necesitaba respecto a las personasque me rodeaban y, sobre todo, respectoa mi vida. Solo que a los 20 años ya no sa-bía qué hacer con todos esos kilómetrosque me separaban de mi misma y del mun-do. Como medida desesperada, la únicaque podía tomar de forma voluntaria pa-ra sentirme mejor, dejé de fumar.

Dicen que crisis es igual a oportunidad.Para mi lo fue. Dejé de ver el hecho de fu-mar como un signo de distinción, de ma-durez, de seña de identidad, y comencéa comprender que todos necesitamosagarrarnos a cosas, y el tabaco, como elalcohol, como el resto de las drogas, esun poderoso bastón para caminar, unamuleta que a veces tiene mucha másfuerza que nuestras propias piernas.

Dejé de fumar, pero nunca me he libradodel tabaco. A veces sueño que fumo. Yya en la realidad, siempre me he vistorodeada de personas enganchadas a lanicotina. Me gusta el olor, lo confieso.Me gusta irme al ‘rincón del fumador’ ydisfrutar de la conversación en la nebli-na de su humo. Pero sólo por un ratito.Llevo 14 años sin fumar y la verdad, dis-fruto más, mucho más.

uando yo tenía 13 años,mi padre murió de un in-farto. Era un fumadorempedernido, y ya el co-razón le había pasadoun primer aviso, pero aél le gustaba ‘vivir’, y así,con 50 años, su vida se

cortó en seco en una cama del HospitalInsular. Mi última imagen de él es la de unhombre con el torso desnudo, lleno de ca-bles, en la UVI. En ese momento ya habíapasado lo peor, y a mis hermanas y a mi nospermitieron hacerle una visita. Incluso serecuperó y le subieron a planta, para granalegría de todos. Pero no pudo ser. A lospocos días murió.

C

Page 16: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

ecuerdo cuandotenía doce años,en un viaje que hi-ce con mis padresdurante unas va-caciones. Un díaque salí con mis

amigas, éstas me invitaron a fumar unwinston; la primera calada fue horren-da, tosí mucho, lo recuerdo, pero aúnasí ellas me animaron para que le dieraotra calada, seguí tosiendo y ademássentí mareos y tuve ganas de vomitar.A pesar de lo mal que lo pasé, yo noquería perder a mis amigas y les seguíel juego (maldito) y aprendí a fumar co-mo ellas, bueno, obligué a mi cuerpo, ami único cuerpo, a aceptar el venenoque cada vez que fumaba le metía.

go de nadie ni nos ayuda a superar nin-gún mal trago, todo lo contrario, noshunde más en nuestros problemas y de-presiones.

Lo volví a dejar cuando quise ser madrepor segunda vez y lo hice, pero la fatali-dad hizo que se me muriera un ser que-rido ¡Otro pretexto perfecto para volveral negro y sucio vicio!

De repente un día me dije: ¿¡qué nari-ces estoy haciendo!?

¿Por qué tengo que gastar tantos millo-nes para fumar toda la vida?

¿Qué necesidad tengo de tener siempremal sabor y mal aliento?

¿Qué necesidad tengo de estar de malhumor y de vivir agobiada por el miedo

14

Puntos de vista

segundos, dicen, tardala nicotina en llegar alcerebro una vez inhala-da. Vamos a ver una co-sa: ¿que sólo bastó esabirria de tiempo paraconvertirme en una víc-tima del tabaquismo el

día que me quedé encorvado, con una ma-no aferrada al pecho y apoyado con la otraen la pared, porque los pulmones se mesalían por las orejas, tras aquel terrible ri-to iniciático Maya que consistió en tragar-me el humo de un cigarro? Pues no se an-da con chiquitas el alcaloide, no, porqueme tuvo así unos 528.768.000 segundosmás. O, lo que es lo mismo ,17 años de mivida dependiendo de un cilindro de papelpegado a un filtro, metiéndome, entreunas dos mil y pico más, las siguientes“delicatessen”: acroleína que es, ¡je!, unpesticida. Fenoles, ni pajolera idea perosé que es el más letal de todos (ni se teocurra probarlo con la puntita de la len-gua). Peróxido de nitrógeno, que lo vi unavez en una probeta y las cosas ubicadas enesos sitios suelen ser algo raritas. Ácidocianhídrico... bueno, para andar por casa:cianuro (a lo que huelen los amores con-trariados según García Márquez). Amonía-co, pregunta, pregunta a Don Limpio sobreél. Monóxido de carbono, mira, el mismoque tanto te fastidia en las colas del JulioLuengo. Hidrocarburos como el benzopi-

Hoy pienso, bueno, si a mi me gusta tenerla casa limpia ¿cómo podía aguantar elmeterme esa mierda en mi único y pre-ciado cuerpo que es mi verdadera casa?

Seguí fumando en el colegio por estarcon aquellas compañeras, por formarparte del grupo de las supuestamenterebeldes y modernas.

¡Qué equivocada estaba!

Cuando llegué al instituto seguí fuman-do porque también supuestamente mehacía parecer mayor.

¡Pero qué estupidez! Sí, mayor, fuman-do malolientes cigarrillo.

Fumaba para concentrarme y fumabapara distraerme. ¡Qué contradicción!¿Entonces, para qué fumaba? Para na-da, ahora lo veo.

Terminé mi carrera y seguí fumando.Tuve novios que también fumaban, me-nos uno. ¡Pobre! Cuánto me debía que-rer para atreverse a besar una bocacon sabor a cenicero sucio.

Siguen pasando los años y me caso conotro fumador. A los dos años dejo el ta-baco porque quiero ser madre, y lo fui;pero al poco de nacer se me pone muyenfermo, a punto de morir .y ¡claro, laexcusa perfecta para volver a envene-narme! ¡¡¡Qué idiotez!!! No necesitabanicotina ni alquitrán, lo único que nece-sitaba eran unas palabras de aliento,una sonrisa amiga .El cigarro no es ami-

a quedarme sin tabaco?

¿Qué me da el fumar? NADA.

Se me ha caído el velo y ahora lo veo to-do claro .Antes estaba continuamenteengañada y engañándome.

FUMAR ME AGOBIA.

FUMAR ME ASFIXIA.

FUMAR ME PONE DE MAL HUMOR.

FUMAR ESTROPEA LOS BESOS.

FUMAR FASTIDIA LAS COMIDAS.

FUMAR NO ME DA NADA.

FUMAR ES MUY CARO.

FUMAR ES SUCIO Y MALOLIENTE.

FUMAR ES UNA ESCLAVITUD.

FUMAR ALIMENTA LAS ARCAS DEL GO-BIERNO.

¡¡¡¡YO HE ROTO POR FIN MIS CADENAS YSOY LIBRE!!!

¡¡¡¡¡¡¡YA NO SOY FUMADORA!!!!!!!

Y lo más importante NO ENVIDIO a losque siguen fumando.

¿Que como lo conseguí? Muy f*cil, sinningún esfuerzo, sin chicles, ni parches...

Sin ansiedad, sin el temido mono. Loúnico que hay que hacer es NO encen-der ni un cigarrillo más.

SOLO PIENSO: NO LO NECESITO, EN REA-LIDAD NUNCA LO HE NECESITADO.

R

La experiencia de unafumadora

7 segun

7Juan Verona

Carmen Delia,43 años, telefonista. Fumadora durante 31 años

Page 17: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

Bases...

Por aquello de lo que vale una imagen, elHospital de Gran Canaria Dr. Negrín convo-ca un concurso de Logotipos con el lema“Hospital sin humos” en el que podrán par-ticipar todos los trabajadores adscritos a laGerencia (todos menos los organizadoresde la cosa, claro) de forma individual o co-lectiva. Y como sabemos que hay muchacreatividad por ahí suelta, buscamos esaimagen que vale más que mil palabras yque será utilizada en publicaciones (pren-sa, revistas, TV...), eventos (jornadas, con-gresos), etcétera, cuando de “bajarle loshumos al tabaco” se trate.

¿Qué es un logotipo? Bueno, estés dondeestés, seguro que hay alguno cerca. Es undibujito con texto (lema, nombre de empre-sas o producto, etcétera) o no y que, al igualque los poemas japoneses, su valor resideen la sencillez del diseño y la fuerza con laque hace llegar el mensaje al público. Nosuelen usarse muchos colores en su creación(tres o cuatro como máximo) y tiene queadaptarse sin perder nitidez y calidad a dife-rentes tamaños y formatos.

¿Cómo hacerlo? Pues como quieras peroque sea el mejor de los logotipos jamás crea-dos. Eso sí, hay algunas cosillas a tener encuenta a la hora de presentarlo. Has de ha-cerlo en modo digital o papel. Para digitalpuedes enviarlo en uno de los siguientes for-matos: TIFF o BMP y a una resolución de 300ppp (esto es muy importante). Y en papel encalidad fotográfica (impresión) y un tamañomáximo A4 (29,5 x 14,5 cm.). Ten en cuenta lode la sencillez pero que tu creación no pierdafuerza comunicativa. También puedes pedir-nos (a las dos direcciones de correo electróni-co de abajo) el logotipo del Hospital por siquieres combinarlo con el tuyo y hacer algoya, bueno, impresionante.

¿Dónde enviarlo y antes de cuándo? Sepresentará en un sobre, sin nombre, en la Uni-dad de Comunicación del Hospital (está situa-da en la Gerencia, Bloque Norte, Zona A, Ni-vel 1). Dentro del sobre irá el original que sepresenta al concurso impreso, y si se desea,acompañado de un CD con el documento digi-tal. Se acompañará de un sobre cerrado en elque se harán constar los datos de la/s perso-nas/s que presentan la propuesta: Nombre yapellidos, centro y servicio en el que trabajany número de teléfono de contacto.

La fecha límite de entrega es el 1 de sep-tiembre.

El fallo se dará a conocer en la última sema-na de octubre.

El Jurado estará integrado por personas delHospital y por expertos en el área de Comu-nicación e Imagen invitados por la Gerenciapara este Concurso.

El premio. ¿Qué mejor premio que tu logoti-po representando al Hospital en la luchacontra las enfermedades que produce el ta-baco? ¡Ah!, y por supuesto, se hará públicoen diferentes medios el nombre del autor oautores.

Y, antes de terminar, te informamos de que,por el hecho de participar en el concurso, ce-des/n los derechos de comunicación pública,reproducción, distribución y transformacióna la Gerencia del Hospital de Gran CanariaDr. Negrín para la explotación, sin ánimo delucro, en exclusiva de tu obra mediante cual-quier modalidad de difusión o distribución.

Dudas y aclaraciones: Para cualquier con-sulta, puede ponerte en contacto con los or-ganizadores: Juan Verona, Unidad de Ilustra-ción (79033, [email protected]); Charo Cardenal, Unidad de Comunica-ción (70191 [email protected]).

15

Sé lo que significa la adicción a la nicoti-na, pues yo llegué a subir la bolsa de ba-sura que acababa de bajar al contenedoren busca de una colilla.

Nunca me lo había propuesto y la tardeque lo hice estaba convencido de que erael momento. Llegué a casa, recuerdo, mesenté en el salón a oscuras, metí en latostadora el compact de Paul Winter y mepuse a repetir “lo vas a lograr” + n (donde“n” tendía a infinito) y hasta la fecha

Es patético esto que voy a decir, pero re-cuerdo como uno de mis logros personalesdel que más orgulloso estoy el convertirmeen un ex fumador. No sé, prefiero no in-cluirlo en uno de los momentos más feli-ces de mi existencia, pero coincido con losespecialistas que para un fumador, dejar-lo, lo es. Y vaya si lo es. Nada como de-sengancharse del tabaco en 7 días sin ne-cesidad de pasar por el Tíbet y acercarse,poco a poco, a esos 10 años totalmente“limpio” en los que la probabilidad de de-sarrollar un cáncer de pulmón es la mismaque la de alguien que jamás ha fumado. Ami aún me faltan dos y soy consciente deque aún pueden aparecer las consecuen-cias, incompatibles con la vida alguna deellas, del daño que me infligí fumando.

Hasta respiro y todo.

ndos vs 7 días

¡Que el único humo que veamos por los pasillos sea el de tu “coco” creando!

reno, esa pella negra maloliente que sequeda en las barbacoas y que nadie quierelimpiar hasta que va uno y dice “eso sequita con el fuego” y distribuye las carni-zas sobre la parrilla y allí se queda, tanpancho, asando. Y, por último, esto es yaincreíble: alquitrán... como el del Prestige,pero impregnado en tus pulmones a razónde tres (3) cuartos litros anuales por caje-tilla diaria (¡glub!). En fin, que mientrasclavas la tabla periódica entre pecho y es-palda, nunca mejor dicho, todo esto tesuena a esoterismo porque, claro, comono lo ves (¿Alquitrán aquí dentro...? ¡Quédices, ‘tas loco colega!) no quieres creerque a ese “placer” que te produce inhalarhumo pueda contribuir algo tan vulgar co-mo el Butano (y no es coña).

Page 18: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

Una nueva técnica que

mejora de forma

espectacular la situación

de los pacientes con

insuficiencia cardiaca

16

Stentcoronariosfarmaco-activos

L a insuficiencia car-diaca (fallo de la fun-

ción del corazón comobomba) es una causamuy frecuente de ingre-so en el hospital, dete-riora la calidad de vidadel paciente y disminuyesu supervivencia o esmotivo de trasplante car-diaco.

En los últimos 3 años, laCardiología ha incorpo-rado un tratamiento con-sistente en activar eléc-tricamente el corazón pormedio de un marcapasosespecial que posibilitala contracción homogé-nea y uniforme del co-razón, con resultados clí-nicos espectaculares enla mayoría de los pa-cientes tratados.

El Hospital de Gran Ca-naria Dr. Negrín (Servi-cios de Cardiología y

Unidad de Medicina In-tensiva) inició el im-plante de estos dispo-sitivos en mayo de 2002,siendo un centro pione-ro en la selección de pa-cientes, la técnica deimplante y en el segui-miento con ecocardio-grafía digitalizada, quepermite identificar losbeneficios del trata-miento y ajustar los pa-rámetros del marcapa-sos según las necesi-dades.

Hasta la actualidad sehan implantado 40 dis-positivos de Resincroni-zación con éxito.

En el Congreso Nacionaldel Cardiología de 2003se presentaron los re-sultados preliminares yen el momento actual seestá investigando acti-vamente en esta área.

Asistencia

AVANCES EN CAR

Resincroni-zacióneléctrica del corazón

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Page 19: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

E l tratamiento con stent (unapequeña prótesis metálica)

representa uno de los avancesmás espectaculares de la Car-diología en los últimos años, po-sibilitando el tratamiento no in-vasivo de los enfermos corona-rios que antes de la era del stenttenían como única alternativa te-rapéutica la cirugía coronaria (by-pass). El stent coronario puedeimplantarse en minutos, la téc-nica se hace con anestesia localy es totalmente indolora.

En el año 2002 se produjo unnuevo avance en este campo alintroducirse los stent coronariosrecubiertos con un fármaco (stentfármaco activo) al objeto de evi-tar la reestenosis (obstrucciónproducida por el proceso de ci-catrización en los stent conven-cionales) y que es un fenómenomás frecuente en pacientes conarterias coronarias de menor ta-maño, especialmente si son dia-béticos.

Los hospitales Dr. Negrín de LasPalmas y Reina Sofía de Córdobahan sido pioneros en la introduc-ción del stent fármaco-activo ensituaciones especiales con altoriesgo de reestenosis. El registrode la actividad de los dos hospi-tales en este campo (CORPAL) haposibilitado la presentación deconclusiones muy favorables enel Congreso Americano de Car-diología celebrado en Orlando, Flo-rida, en noviembre de 2003. Lostrabajos en esta área han sido asi-mismo presentados en el Congre-so Europeo de Cardiología en Vie-na (agosto 2003) y en Chicago enel mes de marzo de este año.

El CORPAL está consolidado a ni-vel internacional como un grupoinvestigador en Cardiología In-tervencionista y ha producido enlos últimos 15 años doscientaspublicaciones internacionales ynacionales, 25 tesis doctorales ymúltiples presentaciones en Con-gresos Internacionales.

17

Mejoras en UrgenciasDIOLOGÍA

E l Servicio de Urgencias sigue de estreno. Después de la re-modelación del área de Observación, se iniciaron las mejoras

en el área de Psiquiatría, Admisión y Críticos.

En el área de urgencias psiquiátricas, la zona se ha ampliado y se hanredistribuido las camas, de modo que hay mayor espacio tanto paralos usuarios como para el personal. Además, se ha dotado la zonacon un aseo y un control de enfermería. En el área de Admisión se harealizado un cerramiento en la zona de Atención al Público, lo quemejora la seguridad de nuestro personal. En cuanto a Críticos, se hanrealizado mejoras en distintos espacios y en el acceso a esta área.

Page 20: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

18

L as Consultas Externas de uncentro hospitalario y la Aten-ción Especializada Ambula-

toria se dotan de significado y desentido, en gran medida, en fun-ción de los profesionales que in-tegran y componen los diferentesservicios.En la sección de Derma-tología del Hospital de Gran Ca-naria Dr. Negrín surgió la necesidadde crear un grupo interdisciplinarcon el objetivo de prestar una aten-ción acorde a las necesidades delos pacientes. Este grupo multi-disciplinar, en el que cada uno delos integrantes desarrolla las fun-ciones y las actividades propias desu responsabilidad, fundamenta eléxito de su actuación en la ade-cuada coordinación de sus miem-bros y en el trabajo en equipo.

Con este texto se quiere dejarconstancia del trabajo realizadopor los profesionales de enfer-mería que trabajan en la Consultade Dermatología, con los objeti-vos generales de:

● Ayudar de forma INTEGRAL al pa-ciente a cubrir sus necesidades.

● Garantizar en la medida delo posible su bienestar físico ymental.

A continuación se detalla la fun-ción de la enfermera en las di-ferentes áreas de trabajo:

ASISTENCIAL

■ Acogida y recibimiento delpaciente. Es esencial para es-tablecer una verdadera RELACIÓNDE AYUDA.

Los objetivos son:

1. Crear un clima de CONFIANZAcon el paciente, con el fin de pro-

porcionarle el contexto adecuadopara encontrar las respuestasy los recursos necesarios para ha-cer frente a su situación y que pue-da tomar sus propias decisiones.

2. Ayudar al paciente a encon-trarse a sí mismo. Este deseaser RECONOCIDO, COMPRENDI-DO y ACEPTADO. La primera ayu-da a ofrecer al paciente es la ES-CUCHA que reconoce y apruebasu existencia y que le ofrece laposibilidad de creer en sí mismo.

■ Consulta de Enfermería. Cui-dados a pacientes con patologí-as crónicas dermatológicas.

A. Proceso de Atención de En-fermería.

Objetivo: “Ayudar a enfermos der-matológicos que no responden atratamiento médico”.

Fases:

1ª. VALORACIÓN de la situacióndel paciente

2ª. DETECCIÓN DE PROBLEMAS.

2ª. PLANIFICACIÓN de activida-des/cuidados.

4ª. EJECUCIÓN del plan (por laenfermera o por el paciente).

3ª.EVALUACION de la efectividadde las actividades.

B. EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Objetivos:

1. Que el paciente conozca su pa-tología y entienda en qué con-siste el tratamiento propuesto.

2. Que el paciente integre hábi-tos de vida saludables.

Actividades a desarrollar:

● Informar sobre su enfermedad.

● Descripción de factores provo-cadores/favorecedores.

● Guía básica de manejo tera-péutico.

● Actuaciones específicas, se-gún patologías.

● Conocer sus hábitos y motivarel cambio hacia conductas salu-dables.

● Reforzar los logros en la ad-quisición de conocimientos, enel adecuado manejo terapéuticoy en la adquisición de hábitos devida favorecedores de su salud.

NOTA: Las enfermedades cróni-cas se caracterizan por ser multi-causales, requieren entrenamien-tos específicos del paciente y desu familiar para asegurar su cui-dado y tratamiento. Conllevan sen-timientos de pérdida.

■ Actuación específica e in-dividualizada a los pacien-tes/familias en las diferentesunidades creadas en el Ser-vicio:

● Unidad de contactología.

● Unidad de úlceras.

● Unidad de curas (heridas qui-rúrgicas infectadas o necrosa-das, quemaduras, lesiones cutá-neas en general).

● Unidad de enfermedades detransmisión sexual.

● Unidad de terapéutica física(PUVA).

■ Atención durante la Activi-dad Quirúrgica Ambulatoria.

● Prequirúrgica: Aclarar sus du-das, disminuir su ansiedad y tran-quilizar al paciente.

● Quirúrgica: actuación específi-ca según protocolo, tranquilizar einformar al paciente.

● Post-quirúrgica. Explicar al pa-ciente o a su familia:

1. En que consiste la herida quirúr-gica, como debe realizar la cura,con que productos, frecuencia delas curas, medidas de asepsia, etc.

2. Recomendaciones durante elperíodo de cicatrización.

3. Identificación de signos dealerta (infección, alteraciones enla cicatrización, etc.).

4. Fecha y lugar de la retirada depuntos.

DOCENTE

Desarrollo de actividades do-centes con los pacientes/fa-milias que presenten enfer-medades dermatológicas cró-nicas (psoriasis, eczemas, me-lanomas, alopecias, etcéte-ra), a través de:

Asistencia

Actividad de la enfermera en la consulta dermatológicaPILAR MOTA LÓPEZ

Enfermera de Dermatología

Page 21: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

Puesta en marcha de la Unidad de

Desintoxicación Hospitalaria● Terapia de grupos o de apoyo.

● Taller de manejo, afrontamientoante la enfermedad crónica.

Objetivos:

● Conseguir un adecuado mane-jo terapéutico de la enfermedad.

Actividades a desarrollar:

● Enseñar los diversos aspectossanitarios y terapéuticos existen-tes para el manejo de la enferme-dad.

● Favorecer la expresión de sen-timientos, creando un ambienteadecuado.

● Proporcionar apoyo emocionalal paciente y a la familia.

● Compartir experiencias.

Participar activamente en laformación de estudiantes pre-grado y postgrado (auxiliaresde enfermería, diplomados de en-fermería, estudiante de medici-na, residentes, etc.).

INVESTIGACIÓN

Relacionada con “CUIDADOSDE LA PIEL”

● Estilos de vida sanos.

● Conductas “insanas”.

● Actividades negativas.

● Actividades y Cuidados favore-cedores de la prevención de lesio-nes/enfermedades dermatológicas.

● Actividades y Cuidados favore-cedores de la cicatrización de laslesiones.

Participar en investigación quese desarrolle en el campo dela Enfermería.

Colaborar con otros profe-sionales de la salud en posi-bles investigaciones.

19

Centros Ambulatorios de Dro-godependencias (CAD) me-diante el correspondiente Pro-tocolo de Ingreso.

Es importante recalcar que es-tas unidades de desintoxica-ción no constituyen un objeti-vo terapéutico en sí mismas, si-no que son una alternativa asis-tencial, una fase del tratamiento,para determinados casos de ca-ra eliminar la dependencia fí-sica o adicción, suspendiendoel consumo de drogas y ate-nuando el síndrome de absti-nencia consecuente mediantetratamiento farmacológico.

Una vez superada esta fase, elusuario retorna a su CAD dereferencia para continuar sutratamiento de deshabituación,en el se pretende eliminar elhábito del consumo y la de-pendencia psíquica mediantetratamiento psicológico, conlo que se favorece el desarro-llo de la personalidad, las re-laciones interpersonales y seproporcionan pautas para uncomportamiento.

La Unidad de Desintoxicación

E l pasado 21 de enero seinauguró en el nivel 2, sec-tor A del Hospital la Uni-

dad de Desintoxicación Hospi-talaria, un nuevo recurso quetiene como objetivo la desin-toxicación física del drogode-pendiente en régimen de in-ternado. Para el diseño, pues-ta en marcha y coordinaciónde esta Unidad, la Gerencia ylos profesionales que están acargo del nuevo recurso hantrabajado conjuntamente conlas asociaciones y entidadesque gestionan los recursos dela red de atención a las dro-godependencias. Con esta nue-va Unidad la red asistencial dedrogodependencias en el Ar-chipiélago cuenta tres servi-cios específicos de desintoxi-cación hospitalaria.

El drogodependiente accede aestas unidades cuando pre-senta patologías asociadas ocircunstancias psicosocialesy familiares que hacen difícilsu desintoxicación de formaambulatoria. El acceso a lasUnidades Hospitalarias se re-aliza siempre a través de los

está situada en la segunda plan-ta del área de Hospitalización,en una zona de acceso restrin-gido. Cuenta con ocho camasque permitirán la atención deuna media de 350 pacientes alaño, con una estancia mediade ocho días por paciente.

La Unidad depende funcional-mente de las Áreas de Psi-quiatría y de Medicina Internay es atendida por un equipoformado por médicos y perso-nal de enfermería.

Para el correcto funcionamientode la Unidad y la coordinaciónentre la red asistencial de dro-godependencias, a lo largo devarios meses se consensuaronlos criterios de trabajo así co-mo los protocolos de deriva-ción y admisión que facilitarándichos objetivos, todo ello me-diante el pertinente intercam-bio de informes técnicos entrelos CAD de referencia y la pro-pia Unidad y la coordinaciónde las propuestas de ingresopor parte de la Dirección Ge-neral de Atención a las Dro-godependencias.

Page 22: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

20

E l 14 de noviembre del pa-sado año se publicó el De-creto 278/2003 por el que

se aprueba y desarrolla el mo-delo de carrera profesional delpersonal facultativo del ServicioCanario de Salud; con ello se sa-tisface en buena medida una vie-ja y reiterada reivindicación delpersonal facultativo de la sani-dad pública canaria. Desde prin-cipios de los años noventa lossindicatos, conocedores de ladesmotivación imperante en elcolectivo, incorporan como prio-ritaria la reivindicación del de-sarrollo de este factor incenti-vador. Esta preocupación fructi-fica en 1995 en un principio deacuerdo entre el Sindicato de Mé-dicos de Las Palmas y la Conse-jería de Sanidad sobre un mode-lo de Carrera Profesional que nun-ca prosperaría. Serán los acuer-dos de finalización de la huelgade 2001 los que nos llevarán a lasituación actual, nos converti-mos en la segunda ComunidadAutónoma que incorpora la Ca-rrera Profesional, tras Navarra,que disfruta de ella desde 1992.

La ausencia de reconocimientode una labor bien hecha a lo lar-go de los años, así como de lamayor eficiencia y eficacia con-seguida tras el ejercicio clínicoen este tiempo, ha motivado que,transcurrido poco tiempo tras lafinalización de los estudios de laespecialidad, cunda el desánimoy la desgana en el trabajo, antela constatada perspectiva de que:“aquí me quedaré hasta que mejubile, probablemente con la mis-ma categoría y con un ridículoincremento retributivo de 6.000pesetas (36 euros) cada tres años,haga lo que haga”.

Recordábamos durante la inter-minable huelga de 2001 que unfacultativo con treinta años de

experiencia y dedicación a la sa-nidad pública, veía reconocida sulabor y sapiencia adquirida conel ejercicio profesional y al ser-vicio de los usuarios con una su-bida salarial de 360 euros, esteserá probablemente el único re-conocimiento diferenciador conrespecto al compañero recién ter-minado y que hasta ayer se haestado formando. La posibilidadde acceder a una plaza de Jefede Sección o de Servicio no siem-pre estaba determinada por mé-ritos exclusivamente laborales.La desmotivación y frustraciónestaba para muchos más que jus-tificada.

El proceso de negociación entrelos representantes de los facul-tativos y de la administración,que llevó al texto definitivo deCarrera Profesional, fue largo ydifícil, a pesar de compartir am-bas partes la necesidad de suimplantación y muchas de las ca-racterísticas que debían regu-larla. Temas como la pérdida denivel (retroactividad), inclusiónde personal eventual y vincula-do a la Universidad, años de per-manencia en cada nivel, posibi-lidad de una vía rápida de as-censo, mayor o menor prepon-derancia de los objetivos asis-tenciales, velocidad de incorpo-ración o acoplamiento, medidasque evitaran la discrecionalidaden la valoración de los méritosetcétera, centraron intermina-bles debates durante múltiplesreuniones a lo largo de los me-ses. El texto definitivo, no sa-tisfaciendo plenamente a nin-guna de las partes, es, en mi mo-desto entender, un paso de gi-gante de cara a la consecución dela tan ansiada promoción e in-centivación. Veamos algunas desus características, tanto posi-tivas como negativas, y diversasconsideraciones:

■ Está dirigida al personal fijo,excluyéndose el personal interi-

no y eventual. Hemos de teneren cuenta que tras la resoluciónde la OPE 2002 más del 95% delos facultativos estarán en plan-tilla como fijos. El tiempo traba-jado como interino o eventual síse contabilizará para alcanzar unnivel determinado una vez obte-nida la condición de fijo.

■ Los facultativos con plaza vin-culada a la Universidad inicial-mente pueden verse excluidos.

■ La incorporación a la carreraprofesional y la promoción den-tro de ésta serán voluntarias.

■ Se precisarán unos tiemposmínimos de servicios presta-dos como facultativo especia-lista para poder acceder a cadanivel: 5, 10, 16, 23 años respec-tivamente para los niveles del 1al 4, no contabilizándose los añosde residencia No es posible acor-tar al número de años necesario.

■ La incorporación inicial o aco-plamiento se realizará exclusi-vamente por tiempo trabajadoy se llevará a cabo solicitándolodurante los tres meses anterioresa la puesta en marcha de cada unode los niveles: 1 de julio del 2004para el nivel 1, julio del 2005 parael nivel 2, julio del 2006 para el 3y julio del 2007 para el 4. La in-corporación a los niveles más al-tos de muchos de los compañeros,sin posibilidad de retroceso, hasido considerado por algunos co-mo poco incentivador para éstos,e incluso como premio injusto; siesto fuera cierto en casos aisla-dos, la norma será beneficiosa yjusta para la mayoría, sobre todosi se considera que el acoplamientoserá un hecho no repetible.

■ Los compañeros que obtenganplaza en la OPE 2002 también seincorporarán al nivel correspon-diente exclusivamente por tiem-po de trabajo, pero la puesta enmarcha de los 4 niveles se reali-zará entre el 2006 y 2009.

■ Tras el acoplamiento, los ulte-riores ascensos estarán deter-minados, además de por el tiem-po mínimo de servicios prestados,por méritos distribuidos en cin-co apartados o factores: activi-dad asistencial, formación conti-nuada, docencia, investigación ycompromiso con la organización(puesta en marcha de nuevas téc-nicas o vías asistenciales, perte-nencia a comisiones clínicas, et-cétera.). Será preciso obtener unnúmero mínimo de créditos paracada nivel y puntuar u obtener cré-ditos en todos los apartados o fac-tores. En cada uno de los aparta-dos a su vez hay un número máxi-mo de créditos. El número de cré-ditos necesario para promocionares progresivamente mayor en losniveles más altos, siendo precisorecurrir a la obtención de más cré-ditos no asistenciales en los ni-veles tres y cuatro.

■ La objetividad y uniformidadde criterios a nivel autonómicoen la promoción a niveles supe-riores están bastante bien ase-guradas, mediante la autoeva-luación con un cuestionario es-tandarizado y único, al que se su-mará, para la valoración de losméritos asistenciales, un infor-me del superior jerárquico (ha-bitualmente el jefe de servicio)que se contrastará con otro delos compañeros del facultativo apromocionar.

■ El cuestionario y los informesserán revisados por la “Comi-sión evaluadora”, compuesta apartes iguales por representan-tes de la administración y de lostrabajadores. Los representantesde los trabajadores procederánde las Juntas técnico asistencia-les y de los sindicatos. La Comi-sión evaluadora también se en-cargará de confeccionar los ba-remos necesarios para otorgar lapuntuación o créditos derivados decada mérito.

ProfesiónLa carrera profesional,MIGUEL ÁNGEL CARAMÉS ÁLVAREZ

Page 23: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

■ Los incrementos retributivosderivados de cada nivel serán:

● Nivel 1: 3.005 Euros o

500.000 pts.

● Nivel 2: 4.808 Euros o

800.000 pts.

● Nivel 3: 6.611 Euros o

1.100.000 pts.

● Nivel 4: 7.813 Euros o

1.300.000 pts.

La mejoría cualitativa y cuantita-tiva en nuestra actividad laboralque se puede derivar del trabajoen un ambiente de motivación eilusionante debería conllevar unincremento notorio de las canti-dades asignadas a cada nivel.

■ Tras la incorporación a la Carre-ra Profesional cobraremos men-sualmente el complemento decarrera profesional, dejando depercibir los incentivos derivadosde los acuerdos de finalización dehuelga. El complemento de Carre-ra Profesional será fijo, no sujetoal cumplimiento de objetivos; eneste aspecto se puede considerarcomo una subida salarial estable,y el encuadramiento inicial su-pondrá en la práctica un incre-mento salarial ligado exclusiva-mente a la antigüedad.

Tras la implantación de la Carre-ra Profesional queda abierta la po-sibilidad de cobrar incentivos li-gados a trabajos o niveles de ren-dimiento específicos, como ya es-tá ocurriendo con los programasde tarde. Esta posibilidad, juntocon la Carrera Profesional, puedeabrir un nuevo horizonte en la re-laciones laborales, en el cual, per-cibiendo un salario justo por el tra-bajo que ahora realizamos, quizáspodamos, mejorando si es posiblela calidad y/o cantidad de éste,pactar complementos retributivospara aquellos que quieran volun-tariamente ofrecer algo más detiempo y dedicación. Las temidas

diferencias retributivas entre com-pañeros de un mismo servicio, sison justificadas adecuadamentey con un justo sistema de accesoa los trabajos que proporcionan elcomplemento salarial, no sólo nodeben distorsionar el funciona-miento del servicio, sino que po-drían mejorar la satisfacción desus miembros al ofrecer a éstosla posibilidad de ganar más o me-nos dinero en función de sus ne-cesidades o deseo de dedicar mástiempo al trabajo, a la familia o acualquier otra actividad.

En definitiva, esta Carrera Profe-sional por la que tanto hemos lu-chado y aceptado como necesaria,aunque no perfecta (asamblea defacultativos de 18 de junio de 2003),sin duda se convertirá en un ins-trumento incentivador del trabajobien hecho. La consecución de unnuevo nivel deberá hacernos sen-tir satisfechos con lo alcanzadomediante la autosuperación diariaen nuestra competencia profesio-nal, valorada a través de la for-mación continuada, investigación,docencia, incorporación de nuevastécnicas, etcétera.

Estamos todos de enhorabuena yésta me gustaría trasmitírsela es-pecialmente a los miembros de lacomisión de carrera profesionalcreada en este hospital, a los com-pañeros Sofía Pérez y Mario Ar-mas por su especial dedicación ya los miembros del grupo de tra-bajo de carrera profesional, in-cluidos los representantes de laAdministración, que también tra-bajaron duramente y, compartiendola necesidad del desarrollo de laCarrera Profesional, no nos pu-sieron las cosas tan difíciles. Ha-gamos por último votos por unapronta extensión de la Carrera Pro-fesional a otras categorías, quetambién merecen ver reconocidosu esfuerzo por lograr un mejorservicio a la comunidad.

21

una realidad

ría tenida en cuenta poste-riormente.

4. El lugar de presentaciónde documentos fue el Re-gistro General del Hospitalde Gran Canaria Dr. Negrín.

5. El plazo para presentar lassolicitudes fue el compren-dido entre los días 16 de fe-brero y 15 de marzo del 2004,ambos incluidos. Durante es-te mismo plazo se podía re-nunciar a participar en la con-vocatoria previa comunica-ción por escrito.

6. Una vez publicados los des-tinos y adjudicados serían irre-nunciables.

7. Quienes participasen pormotivos de salud laboral ten-drían que cumplir íntegramentelos requisitos fijados en el pun-to 5.1 de la Normativa de Mo-vilidad Interna, además deaportar los documentos quepretendiesen hacer valer en laaplicación del baremo de mé-ritos, acompañados de una au-tobaremación.

8. Quienes no obtuviesen nin-guno de los 3 puestos para cu-ya cobertura participaban po-drán participar en futuras con-vocatorias de movilidad interna.

9. Quienes resultasen des-plazados por aplicación de lanormativa de movilidad in-terna ocuparán otro puestode trabajo según las disponi-bilidades existentes en esemomento.

Desde estas páginas quere-mos agradecer a todos losintegrantes del equipo de tra-bajo, su colaboración parapoder llevar a cabo los obje-tivos de esta Dirección.

MOVILIDAD INTERNA

PINO SÁNCHEZ REYES

Directora de Enfermería

D esde el pasado año,nuestra Dirección Ge-rencia y las Secciones

Sindicales existentes en elHospital, correspondientes aSindicatos con representa-ción de los trabajadores (Co-mités de Empresa y Junta dePersonal), vienen trabajan-do en la convocatoria de Mo-vilidad Interna para diversascategorías adscritas a la Di-visión de Enfermería.

Después de varias reunionesde trabajo se decidió publi-car la convocatoria sujeta alos siguientes acuerdos:

1. Las plazas objeto de convo-catoria fueron las siguientes:

Enfermeros/as 70

Auxiliares de Enfermería 80

Técnicos de Rayos 2

Técnicos de Laboratorio 7

Celadores 52

2. Podían participar aquellaspersonas que llevasen másde 1 año desempeñando elmismo puesto de trabajo, deforma continuada, con ante-rioridad al día 30.09.03

3. La solicitud debía ajustar-se al modelo que se acom-pañaba y vendría acompaña-da de los documentos que losinteresados pretendían hacervaler así como de una auto-baremación. Dichos docu-mentos deberían correspondera méritos obtenidos con an-terioridad al día 30 de sep-tiembre de 2003.

La información que no se apor-tase dentro del plazo no se-

Page 24: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

22

E n los últimos meses han idoapareciendo diversas nor-mativas jurídicas que afec-

tan directamente a la salud y laestructura sanitaria y que haráncambiar muy positivamente el pa-norama sanitario de nuestra co-munidad autónoma, y por supuesto,el panorama de nuestro Hospital.Nos estamos refiriendo a variasleyes de suma importancia comoson, por orden de publicación:

● Ley 16/ 2003 de Cohesión y Cali-dad del Sistema Nacional de Salud.

● Ley 44/ 2003 de Ordenación delas Profesiones Sanitarias.

● Ley 55/ 2003 del Estatuto Mar-co del Personal Estatutario de losServicios de Salud.

Todas estas Leyes, junto a otrasde también reciente publicacióncomo es la Ley 41/2002 Básica Re-guladora de la Autonomía del Pa-ciente y de Derechos y Obligacio-nes en materia de Información yDocumentación Clínica, tendrán,como indicábamos anteriormen-te, una gran repercusión sobrenuestro sistema de salud.

Cabe preguntarse cómo repercu-tirá también todas estas normati-vas sobre los profesionales sani-tarios, y más concretamente so-bre las enfermeras/os de nuestroCentro. Desde nuestro punto devista, y a nivel general, conside-ramos que muy positivamente porvarios motivos:

● En primer lugar, porque se defi-ne y concreta la competencia pro-fesional de la enfermera/o como unmiembro básico e importante delequipo de salud. Responsable má-ximo de la “dirección, evaluacióny prestación de los Cuidados deenfermería”.

● En segundo lugar, porque se po-tencia la formación e investiga-ción de todas las áreas de cono-cimiento relacionadas con la sa-lud, entre ellas la Enfermería.

● En tercer lugar, por que se abrela puerta al desarrollo de las es-pecialidades de Enfermería, in-cluso a la creación de nuevas es-pecialidades.

● En cuarto lugar, porque se creala Carrera Profesional para las en-fermeras/os.

Analicemos más detenidamentecada uno de estos apartados:

En relación al primero de ellos: com-petencia profesional de la enferme-ra/o, de todos es sabido que hastaahora nuestras competencias estabanreguladas por un Decreto del año1960 y el Estatuto de Personal Auxi-liar Sanitario de 1973, ambas nor-mas preconstitucionales y lógica-mente desfasadas. En las nuevas nor-mas, las competencias de las enfer-meras/os y de las demás profesio-nes sanitarias están basadas en prin-cipios generales de reconocimientoy respeto mutuo, anteponiendo siem-pre como guía de su actuación el ser-vicio a la sociedad, el interés y la sa-lud del ciudadano a quien prestamostodos servicio y el cumplimiento ri-guroso de las obligaciones deonto-lógicas. En la Ley 44/2003 se con-cretan las competencias de las pro-fesionales sanitarias tituladas es-tructurándolas en dos niveles: nivellicenciado y nivel diplomado e indi-ca que: “Corresponde a los Diplo-mados universitarios en Enfermeríala dirección, evaluación y prestaciónde los cuidados de enfermería orien-tados a la promoción, mantenimien-to y recuperación de la salud, así co-mo a la prevención de enfermeda-des y discapacidades”. Ello quiere

decir que en todos los problemas quepresenten los pacientes relaciona-dos con los cuidados enfermeros, se-rá responsabilidad exclusiva de laenfermera/o su solución. Quizás don-de nos costase mucho ponernos deacuerdo, incluso entre las propiasenfermeras/os, sería en definir qué en-tendemos cada uno de nosotros por“cuidados enfermeros”. Nos obstantetendremos que hacer el esfuerzo deconsensuar y concretar el conceptode cuidados por que legalmente so-mos responsables de ello.

En relación con la docencia e in-vestigación, reconocen todas es-tas normativas la necesidad deque todo el sistema sanitario es-té en disposición de ser utilizadopara la investigación sanitaria ypara la docencia de los profesio-nales, asegurándose, por supues-to, el riguroso cumplimiento de to-das las cautelas necesarias quegaranticen el derecho básico delos pacientes a la información yconfidencialidad, recogidas en losDerechos de los pacientes.

En la Ley de ordenación de las pro-fesiones sanitarias se trata en trescapítulos diferentes la formaciónde los profesionales sanitarios.

En el primero de ellos se regulatodo lo relacionado con la forma-ción pregraduada, fortaleciendolos lazos entre las universidades ylos servicios de salud con el fin dehacer más eficaz la formación delos alumnos.

En el segundo capítulo se trata dela formación especializada en Cien-cias de la Salud, abriendo la puer-ta al desarrollo de las especiali-dades de Enfermería existenteshasta hoy y a la creación de nue-vas especialidades como son: En-fermería geriátrica y sociosanita-

ria, Enfermería del trabajo y sa-lud laboral, Enfermería clínicaavanzada con tres perfiles dife-rentes: cuidados críticos, cuida-dos quirúrgicos y cuidados pe-diátricos; y Enfermería comuni-taria con dos perfiles: salud pú-blica y desarrollo comunitario.

En el tercer capítulo se regula laFormación Continuada como underecho y una obligación de to-dos los profesionales sanitarios,que será además una herra-mienta básica para la valoraciónde los méritos en relación a laCarrera Profesional.

Por último, indicar que se ha cre-ado la Carrera Profesional, queconstituye un sistema de reco-nocimiento del desarrollo pro-fesional de los profesionales sa-nitarios. Reconocimiento que se-rá público, expreso e individualy que llevará aparejado, lógica-mente, efectos retributivos.

Ante este panorama que, reitero,considero sumamente importan-te y positivo para la profesión en-fermera, todos deberemos “po-nernos las pilas” en el sentido deque lo que hagamos a partir deahora, tanto a nivel asistencial,como docente e investigador, re-percutirá directamente sobre nues-tra carrera profesional, nos per-mitirá ir subiendo escalones o gra-dos, hasta cuatro más uno inicialse podrán establecer según lasnormativas citadas. A partir deahora se acabó aquello que todoshemos criticado tanto de: “todossomos iguales”, “haga lo que ha-ga cobro lo mismo...”. Ahora todosseremos reconocidos por nues-tros méritos constatados. En es-te sentido, bienvenidas las nue-vas normativas jurídicas citadas.

ProfesiónNuevas normativas jurídicas

para la EnfermeríaRAFAEL VALLESPÍN MONTEROProfesor Titular Vinculado ULPGCVÍCTOR GUERRA ARENCIBIARITA PULIDO JUSTICIA

Page 25: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

23

Gestión

Premios Profesor Barea

VII Jornadas deGestión y Evaluación deCostes Sanitarios 2004

Tel. 928 450 179

Entrega de los trabajos: hasta el 16 de julio

Tel. 928 450 179

Presentación comunicaciones: hasta el 15 de junio

Page 26: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

2002 2003 %VAR (03/02)

HOSPITAL DE G.C. DR. NEGRÍNIngresos 14.964 15.596 4,22Estancia Media 12,83 12,23 -4,68Porcentaje de Ocupación 93,22 92,32 -0,97Altas 15.002 15.566 3,76Presión de urgencias 57,23 55,67 -2,73

HOSPITAL SAN ROQUE - GUÍAIngresos 45 49 8,89

UNIDAD DE REHABILITACIÓN ACTIVAIngresos 24 32 33,33

TOTAL ÁREAIngresos 15.033 15.677 4,28Altas 15.073 15.646 3,80Estancia Media Preoperatoria 1,48 1,08 -27,03

2002 2003 %VAR (03/02)

HOSPITAL DE G.C. DR. NEGRÍN

Total intervenciones 12.442 13.133 5,55

Intervenciones Programadas 11.071 11.672 5,43

Intervenciones Urgentes 1.371 1.461 6,56

Intervenciones con hospitalización 5.727 6.277 9,60

Intervenciones ambulantes sin CMA 1.318 1.374 4,25

Cirugía Mayor Ambulatoria 5.397 5.482 1,57

HOSPITAL SAN ROQUE - GUÍA

Total intervenciones 550 437 -20,55

Intervenciones Programadas 550 436 -20,73

Intervenciones Urgentes 0 1 100,00

Intervenciones ambulantes sin C.M.A. 44 47 6,82

Cirugía Mayor Ambulatoria 506 390 -22,92

CAE’S

Total intervenciones 1.630 1.822 11,78

Intervenciones Programadas 1.454 1.718 18,16

Intervenciones Urgentes 176 104 -40,91

Intervenciones ambulantes sin CMA 431 398 -7,66

Cirugía Mayor Ambulatoria 1.199 1.424 18,77

TOTAL ÁREA (Mañana y tarde)

Total intervenciones 14.622 15.392 5,27

Intervenciones Programadas 13.075 13.826 5,74

Intervenciones Urgentes 1.547 1.566 1,23

Intervenciones con hospitalización 5.727 6.277 9,60

Intervenciones ambulantes sin CMA 1.793 1.819 1,45

Cirugía Mayor Ambulatoria 7.102 7.296 2,73

24

Gestión

Del análisis de los indicadores asistenciales más relevantes delaño 2003 podemos afirmar que los resultados han sido muy sa-tisfactorios y que confirman la tendencia positiva iniciada en el

año 2002.

En lo que se refiere al área de hospitalización, los datos muestran la dis-minución de la estancia media del Hospital de Gran Canaria Dr. Negríndesde 12,83 (2002) a 12,23 (2003). Esto ha permitido incrementar notablementeel número de ingresos, que han pasado de 14.964 a 15.596.

En el área quirúrgica, también ha habido un aumento importante delnúmero de intervenciones realizadas en todos los centros, habiendopasado de 14.622 (año 2002) a 15.393 (año 2003). Estos resultados, uni-dos a que las entradas en lista de espera han sido inferiores a lassalidas, han permitido disminuir el número de pacientes en lista deespera y la demora media.

La actividad de consultas también se incrementó durante el año 2003;se realizaron 11.061 primeras consultas y 9.194 consultas sucesivasmás que en el año 2002.

En los datos que se ofrecen a continuación se puede observar que elresto de las áreas también han aumentado su actividad en el año 2003.

MIGUEL ÁNGEL SANTANADirector Médico

Actividad Asistencial

ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN

ÁREA QUIRÚRGICA

2002 2003

15.033

15.677

INGRESOS

2002 2003

13.075

1.5661.547

13.826

INTERVENCIONES PROGRAMADAS INTERVENCIONES URGENTES

14.622 15.392

Page 27: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

2002 2003 %VAR (03/02)

HOSPITALARIAS

Primeras Consultas 95.017 102.279 7,64

Sucesivas 178.290 185.573 4,08

Total Consultas 273.307 287.852 5,32

EXTRAHOSPITALARIAS

Primeras Consultas 116.866 120.665 3,25

Sucesivas 84.934 86.845 2,25

Total Consultas 201.800 207.510 2,83

TOTAL ÁREA

Primeras Consultas 211.883 222.944 5,22

Sucesivas 263.224 272.418 3,49

Total Consultas 475.107 495.362 4,26

2002 2003 %VAR (03/02)

Urgencias atendidas 82.252 82.894 0,78

Promedio diario de urgencias 225,35 227,11 0,78

2002 2003 %VAR (03/02)

Pacientes Hospital de Día 17.004 17.820 4,80Sesiones 18.054 16.472 -8,76

2 0 0 3

25

ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS

ÁREA DE URGENCIAS

2002 2003 %VAR (03/02)

Total determinaciones analíticas 6.016.311 6.288.515 4,52

ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA

2002 2003 %VAR (03/02)

Total Pacientes 3.418 3.176 -7,08Pacientes > 6 meses 1.247 1.058 -15,16Demora Media 139 128 -7,91

LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA

ANATOMÍA PATOLÓGICA2002 2003 %VAR (03/02)

Biopsias 13.531 14.188 4,86Citologías 23.869 23.989 0,50Necropsias 59 56 -5,08

ÁREA DE RADIOTERAPIA2002 2003 %VAR (03/02)

Pacientes 894 815 -8,84Sesiones 22.406 24.900 11,13

ÁREA DE HEMODIÁLISIS2002 2003 %VAR (03/02)

HospitalariaSesiones 8.108 8.582 5,85Clubs y Centros PeriféricosSesiones 28.128 32.519 15,61

HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO

2002 2003 %VAR (03/02)

Neumología (a partir de abril 2002) 59 137 132,20Unidad Cuidados Paliativos 1.202 1.258 4,66

ÁREA DE RADIODIAGNÓSTICO

2002 2003 %VAR (03/02)

Estudios radiológicos 253.268 257.749 1,77

ÁREA RX. VASCULAR INTERVENCIONISTA

2002 2003 %VAR (03/02)

Estudios 5.807 7.083 21,97

ÁREA HEMODINÁMICA

2002 2003 %VAR (03/02)

Diagnósticos 1.543 1.594 3,31Terapéuticos 1.525 1.570 2,95

EXTRACCIONES Y TRASPLANTES

2002 2003 %VAR (03/02)

Nº órganos extraídos 120 104 -13,33Nº órganos trasplantados 55 47 -14,55Nº extracciones multiorgánicas 12 15 25,00Nº extracciones renales bilaterales 4 5 25,00

AREA DE LABORATORIO

2002 2003

211.883

272.418263.224

222.944

PRIMERAS CONSULTAS SUCESIVAS

475.107 495.362

2002 2003

82.252

82.894

URGENCIAS ATENDIDAS

Page 28: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

26

CalidadProyecto NIPE: normalizaciónRITA PULIDO JUSTICIA

Los profesionales de enferme-ría de nuestro hospital for-mamos parte de los grupos de

trabajo del Proyecto NIPE. El ob-jeto de este artículo es proporcio-narnos información sobre ¿Qué esel Proyecto NIPE?, ¿Qué beneficiostiene para la profesión enfermera,para el sistema sanitario y para lospacientes?

El proyecto NIPE se desarrolla den-tro del marco de un convenio fir-mado entre el Ministerio de Sani-dad y Consumo, el INSALUD y elConsejo General de Enfermería,dentro de un proyecto mayor de“Análisis y desarrollo de los GRDsen el Sistema Nacional de Salud”,se le asigna la responsabilidad desu gestión y ejecución el InstitutoSuperior de Acreditación para elDesarrollo Profesional de la En-fermería y otras Ciencias de la Sa-lud (ISECS). Los resultados perió-dicos de este proyecto se presen-tan regularmente al Consejo In-terterritorial para su estudio y pa-ra su posterior implantación en elSistema Nacional de Salud. Tam-bién está prevista su implantaciónen Iberoamérica.

Con el desarrollo del presente pro-yecto se pretende crear y desa-rrollar un instrumento de mejoracontinua de la calidad de los cui-dados/actividades desarrolladaspor las enfermeras y permitir unaestimación de los costes genera-dos por las enfermeras durantelos procesos asistenciales de lospacientes atendidos. Este traba-jo lleva unido el establecimientode un vocabulario común y el usode una metodología científica detrabajo. Los fines del proyecto seresumen en:

■ Establecer un lenguaje comúnpara describir la práctica de laenfermería.

■ Ponderar los costes de enfer-mería.

■ Describir los cuidados/activi-dades que la enfermería prestaa la población demostrando sucompetencia profesional.

■ Favorecer el desarrollo de Sis-temas de Agrupación de Pacien-tes de Enfermería.

■ Aportar los instrumentos demejora de la enseñanza median-te la unificación de criterios.

■ Facilitar el desarrollo de la in-vestigación en Enfermería y ser-vir de fuente de nuevas líneas.

■ Mejorar los procesos de regis-tros de los cuidados/actividades

en las Historias de los pacientes.

■ Favorecer el desarrollo del sis-tema de gestión integrado de lasunidades/servicios de enfermería

Para ello es necesario:

■ Elaborar las normas de la se-rie NIPE.

■ Estimar los costes de enfer-mería dentro del contexto gene-ral del desarrollo de los GDRs.

■ Normalizar la terminología me-diante un glosario dinámico detérminos

■ Identificar y definir indicadoresde calidad para la prestación delservicio de enfermería.

La andadura de este ambiciosoproyecto empezó a mediados delaño 2000, en esto momentos se

trataba de revisar los cuidados yactividades llevados a cado porlas enfermeras, constatándoseuna gran disparidad y haciéndo-se más necesaria la consolida-ción de este proyecto para podernormalizar la praxis Enfermeraen nuestra realidad asistencia.

Las normas NIPE (documentostécnicos que recogen las espe-cificaciones de un proceso o deresultado) son GUÍAS, de apli-cación voluntaria, que pretendenfacilitar al profesional la identi-ficación y aplicación de las in-tervenciones, mediante la apli-cación de una metodología nor-

malizada que permita la indivi-dualización de la elección, en fun-ción de las características pro-pias del paciente y de la situa-ción concreta. Las normas se es-pecifican teniendo en cuenta to-das las intervenciones aplicablesa cada GDR durante todo el tiem-po que dura la necesidad de larealización de actividades por lasenfermeras implicadas en su pro-ceso, independientemente de queestén implicados uno o variosservicios asistenciales.

Tal vez antes de seguir explican-do en que consiste el NIPE deba-mos hacer un paréntesis para cla-rificar el vocabulario que se uti-liza. No podemos olvidar que unode los fines de este proyecto esestablecer un lenguaje común en-tre los enfermeros.

■ Intervenciones enfermeras:tratamiento basado en el cono-cimiento y en el juicio clínico,que realiza el profesional de en-fermería para favorecer el resul-tado del paciente. Pretende con-seguir una acción terapéutica yrequiere de una serie de activi-dades para su puesta en prácti-ca. No es un procedimiento (con-junto de instrucciones escritasque describen de forma secuen-cial los pasos necesarios pararealizar un acto o conseguir unobjetivo concreto) ni un protoco-lo (desde el punto de vista clíni-

co son una secuencia ordenadade procedimientos utilizados an-te un individuo con un cuadro clí-nico determinado o sobre una ac-titud terapéutica ante un pro-blema de salud).

■ Actividades enfermeras: ac-ciones específicas, que realizael profesional de enfermería pa-ra llevar a cabo una intervencióny que ayudan al paciente a avan-zar hacia un resultado concreto.

Para el desarrollo de las Interven-ciones Enfermeras se parte de larealidad clínica del paciente, separte de los GDRs, podríamos afir-mar que iniciamos el proceso denormalización a partir de la situa-ción patológica del paciente. A es-te proceso de normalización de la

Page 29: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

de la práctica en enfermería

27

práctica enfermera hay que darleuna concepción propia para querealmente se encuadre dentro denuestra realidad docente y asis-tencial; daba la diversidad de Mo-delos Enfermeros y de la riquezaque esto supone para nuestro de-sarrollo profesional lo que se ha-ce es partir de un mínimo comúna todos y dejar libertad para la apli-cación individual dentro la diver-sidad asistencial.

■ Cuidados de enfermería: se de-finen como”estar con”, donde elprofesional acompaña en sus ex-periencias de salud, se indivi-dualizan los cuidados y la enfer-

mera-paciente colaboran en sa-tisfacción de las necesidades delpaciente. Dentro de un enfoqueholístico (aspectos biológicos,sociales, psicológicos, espiri-tuales, culturales, etcétera) y sus-tentando su desarrollo en el co-nocimiento y en la aplicación delmétodo científico. Según la le-galidad vigente en nuestro paísson Cuidados de Enfermería elconjunto de actividades o ac-ciones que un enfermero/a re-aliza bajo su responsabilidad,encaminadas a solucionar, con-trolar o prevenir los problemasde su competencia, dirigidos a lapromoción de la salud, preven-ción de la enfermedad, asisten-cia a individuos sanos o enfer-mos, rehabilitación y/o ayuda auna muerte digna; proporciona-

das de forma individual e in-tegral y coordinadas dentro deun equipo con criterios de ca-lidad y excelencia profesional,independientemente del lugar yrecursos disponibles.

■ La persona, individuo objeto denuestro trabajo, es un todo indi-visible, mayor y diferentes a la su-ma de sus partes. Tiene la capa-cidad de aprender, de decidir, desatisfacer sus necesidades bási-cas para mantenerse sano y derealizar las modificaciones nece-sarias para estar bien.

■ La salud son los valores y ex-periencias vividas según la pers-

pectiva de la persona, la defini-ción de salud es por tanto indi-vidual y va unidad a la capacidaddel individuo para satisfacer susnecesidades básicas y para adap-tarse a su situación dentro delproceso salud-enfermedad. Esuna cualidad de la vida y la ten-dencia natural del ser humano.

■ El entorno es el conjunto deluniverso del que forma parte lapersona, la persona y el entornose influyen mutuamente.

Para el desarrollo de la PrimeraFase de Identificación de Inter-venciones por GDR (tanto las de-rivadas del juicio clínico enfer-mero como las derivadas del jui-cio clínico de otros profesiona-les socio-sanitarios) se crean gru-pos de trabajo, formados por en-

fermeras (de todo el territorio na-cional) con experiencia en la aten-ción a pacientes con el GDR mo-tivo de estudio, estos grupos es-tán coordinados por los distintosresponsables del Proyecto NIPE através del Comité Técnico de Nor-malización del NIPE y de los Sub-comités específicos correspon-dientes.

La determinación de las normassurge a partir de la aplicación delProceso Enfermero, se parte dela Valoración, según el paradig-ma asumido, en base a la clasi-ficación de los Patrones Funcio-nales de Maorí Gordón (situación

clínica de la mayoría de los pa-cientes que presentan dicho GDR,datos epidemiológicos, morbili-dad, complicaciones ....), del re-corrido del paciente por la asis-tencia sanitaria (urgencia, explo-raciones, hospitalización, quiró-fano ...), y con el análisis de todaesta información podemos deter-minar cuales son los problemasimplicados:

■ Problemas de enfermería: diag-nósticos enfermeros (NANDA) yproblemas de autonomía.

■ Problemas de colaboración (diag-nósticos médicos o de otros pro-fesionales socio-sanitarios).

A partir de los problemas de en-fermería identificados se deci-den las intervenciones apropia-

das para cada problema en con-creto, se utiliza la Clasificación deIntervenciones de Enfermería(NIC).

Para la determinación de las ac-tividades a realizar para el con-trol, prevención o resolución delos problemas de colaboración,se identifican las prescripcionesprocedentes de los profesiona-les médicos o socio-sanitarios(técnicas, pruebas diagnósticas,pruebas terapéuticas, trata-mientos médicos, quirúrgicos,farmacológicos, etcétera), la fun-ción de la enfermera es realizaractividades ordenadas por otrosprofesionales (por ejemplo: son-dare vesical, extracción analítica),colaborar en la realización de lasmismas (por ejemplo: intubaciónoro traqueal), prepara al pacien-te para la realización de las mis-mas (pruebas diagnostica, inter-venciones quirúrgicas...) y cual-quier tipo de orden de otro pro-fesional que tenga que realizarel profesional de enfermería (ad-ministración de medicación, te-rapia respiratoria...).

Hasta aquí la primera parte delproyecto, a partir de este mo-mento se inicia la Segunda Fasede Identificación de Actividadespor Intervención, adecuándola ala NIC (Nursing Intervention Clas-sification), es necesario validarcada una de las intervencionesobjeto de estudio y de sus acti-vidades. Por validar se entiendedar consistencia o firmeza a unacosa, se pretende ver en qué gra-do se ajusta cada una de las in-tervenciones del sistema NIC anuestro medio y a nuestra reali-dad. La validación se realiza ados niveles:

1. Validación teórica por un gru-po de expertos y a nivel científi-co: se realiza la validación de ladenominación de la norma, la de-finición y las actividades que com-ponen la intervención, teniendoen cuenta los conocimientos te-óricos y científicos existentes so-bre la misma.

Page 30: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

28

Guía terapéuticaSecuencial para el Tratamiento del Síndrome Coronario Agudo

La pérdida deun ser queridoEl duelo y el luto

D urante el último año el Ser-vicio de Cardiología del Hos-

pital de Gran Canaria Dr. Ne-grín en colaboración con los Ser-vicios de Medicina Interna, Uni-dad de Medicina Intensiva yServicio de Urgencias-Críticos,ha elaborado de forma consen-suada la Guía Terapéutica Se-cuencial para el Tratamientodel Síndrome Coronario Agudo2004. Esta Guía tiene como ob-jetivo facilitar el tratamiento delos pacientes coronarios en susdiferentes estadios de la es-tancia hospitalaria, pudiendoser consultada en la intranetdel Hospital por todo el perso-nal sanitario.

Teniendo en cuenta que el Sín-drome Coronario Agudo re-

E l día 2 de abril se ha publicadoel libro “La pérdida de un ser

querido. El duelo y el luto” escritopor Marcos Gómez Sancho, direc-tor de la Unidad de Medicina Pa-liativa de nuestro Hospital, prolo-gado por la ex Ministra de Sani-dad y Consumo, Ana María PastorJulián, y cuya portada está dise-ñada por Juan Verona. Esta es unaprimera edición urgente y gratui-ta de 1.000 ejemplares, realizadapor Arán Ediciones en colabora-ción con el Ministerio del Interior,para su distribución a los familia-res de las víctimas de los atentadosterroristas del 11 de Marzo de Ma-drid. Se trata de un modestísimogesto de solidaridad ante la bruta-lidad de lo sucedido y la tremen-da cantidad de dolor y sufrimien-to generado en tantas familias.

Calidad2. Validación empírica consisteen el análisis y la evaluación dela realidad clínica: se combinanlos resultados de la observaciónde las actividades desarrolladasy de los conocimientos teóricos.

Dentro del Proyecto NIPE, es ne-cesario que las normas cumplanunos determinados requisitos:

■ Responder a una necesidad es-pecífica.

■ Tener una base científica sólida.

■ Ser aplicables.

Y además deben cumplir unosprincipios básicos:

■ Ser elaboradas por consenso.

■ No pueden convertirse en do-cumentos teóricos sin aplicaciónpráctica.

■ Deben reflejar la práctica y lasnecesidades de los agentes in-teresados. Deben salvaguardarlos intereses de los profesiona-les y de los usuarios.

■ Deben actualizarse para incor-porar los avances científicos ytecnológicos.

Tras la realización de las normasy la validación de las interven-ciones se puede estimar el cos-te de enfermería signado a cadaintervención y a cada GRD, estaes la Tercera Fase, consistenteen la Imputación de Costes porsistema ABM/ABC, este es unsistema tanto de gestión de ac-tividades en una unidad o una or-ganización (Activita-Basad-Ma-nagement), como de cálculo delos costes de dicho organización(Activity-Based-Costing).

Tras la consecución de las tresprimeras fases, la cuarta consisteen la presentación de los resul-tados a la comisión Paritaria, alComité Estatal del CMBD y alconsejo Interterritorial.

El organismo de normalización res-ponsable del Proyecto es el ISECS.Este organismo es el encargadode determinar y coordinar a todoslos implicados en el proyecto. Pa-ra conseguir los objetivos pro-puestos por el NIPE era necesarioasegurar el consenso y reflejar lapráctica con una base científicasólida, era imprescindible hacerconfluir los modelos teóricos de

la docencia con los de la realidadasistencial. Los diferentes ele-mentos (más de 400 profesiona-les de enfermería) implicados has-ta la fecha en este proyecto son:

■ 33 Colegios Provinciales de En-fermería.

■ 48 Grupos de Trabajo.

■ El Consejo General de Enfer-mería.

■ El Ministerio de Sanidad y Con-sumo.

■ El INSALUD.

Para finalizar me gustaría haceruna reflexión sobre la repercu-sión de este proyecto para las en-fermeras y para los pacientes. Elconsenso (método utilizado porel NIPE) conseguido por los gru-pos de trabajo de este proyectonos permite definir la aportaciónde nuestra profesión al procesode salud del individuo, nos per-mite profesionalizar nuestro tra-bajo, ya que vamos a realizaraquellas intervenciones enfer-meras que han sido validadas anivel teórico y práctico, o sea, va-mos a prestar una atención ba-sada en la mejor evidencia cien-tífica y empírica, lo cual reper-cutirá directamente en una asis-tencia de mayor calidad al pa-ciente. El gasto de enfermería di-rectamente relacionado con laasistencia a un determinado pa-ciente y proceso no será estima-do en base a un 20 ó 30 %, sinoen base a una realidad de dedi-cación y de implicación en la re-solución de su problema de sa-lud, la aportación específica dela enfermera estará definida enrazón a nuestra responsabilidadprofesional independiente de otrosprofesionales socio-sanitarios einterdependiente del trabajo mul-tidisciplinar.

La imagen social de la enferme-ra estará relacionada con sus doscampos de actuación, propio yde colaboración.

Para la población objeto de nues-tro cuidados/actividades los be-neficios van a estar directamenterelacionados con una asistenciahomogénea, científica y de cali-dad en todo el territorio sanita-rio nacional e internacional.

presenta un alto porcentajede los ingresos hospitalariosy que sus manifestaciones clí-nicas y su forma de trata-miento es muy compleja, laintroducción de esta herra-mienta cuidadosamente ela-borada tras un año de traba-jo y tras celebrar múltiples se-siones clínicas conjuntas delos Servicios implicados faci-litará el manejo de estos pa-cientes en el cual están im-plicados múltiples serviciosdel Hospital.

El proceso de elaboración con-sensuado de la Guía garanti-za su utilización efectiva enla práctica clínica.

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Publicaciones

Page 31: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

29

E l mismo día que terminaba el año 2003,nos decía adiós nuestra amiga y cola-

boradora Esperanza Bermejo Amat. Se ha ves-tido de luto el Servicio de Farmacia y todo elHospital en el que trabajaba Esperanza hastamuy pocos días antes de morir.

Hace 15 años nos conocimos, la víspera de inau-gurar formalmente la Unidad de Medicina Pa-liativa en el Hospital El Sabinal. Aquella ma-ñana le fui exponiendo a Esperanza los medi-camentos que íbamos a utilizar y también las di-ficultades que íbamos a tener con alguno deellos, concretamente con la morfina.

Corría el año 1989 y por aquella época esta-ba en vigor una ley de los años treinta que pe-nalizaba fuertemente a los enfermos que lanecesitaban, a los familiares que tenían quebuscarla y a los profesionales que prescribí-an la morfina. Aquella ley obligaba a emitirun carnet de extradosificación, con lo que se“fichaba” al enfermo y le trataba casi como aun delincuente, entre otros muchos obstácu-los. Esta legislación fuertemente reacciona-ria, junto con el gran surtido de mitos y le-yendas alrededor de estos fármacos, hacíaque muchos médicos ni siquiera quisieran te-ner en su poder el correspondiente talonariode estupefacientes, que muchas oficinas defarmacia no quisiesen dispensarla y, conse-cuentemente, que muchas personas acabasensu vida con un dolor intenso.

Le expliqué a Esperanza muy detalladamentelas dificultades tan importantes que iban a te-ner muchísimos enfermos desahuciados (y nun-ca mejor y más peyorativamente dicho), parapoder conseguir aliviar su dolor. Lo compren-dió inmediatamente y se solidarizó con los su-frientes, con los enfermos en situación avan-zada y terminal que padecen dolor y que ne-cesitan morfina para su alivio (el 80% de losenfermos de cáncer).

Aunque la farmacia del Hospital sólo sumi-nistra los tratamientos a los enfermos ingre-sados, desde el primer día, quizá bordeandola ley, comenzamos a suministrar la morfinadesde la farmacia de El Sabinal a todos losenfermos, ingresados y ambulatorios. Nues-tros enfermos salían de su consulta del hos-pital con los comprimidos de morfina necesa-rios para su tratamiento hasta la siguiente re-visión. Jamás ningún enfermo padeció dolor porno tener acceso a un analgésico potente y es-to no hubiera sido posible sin el compromisoy la absoluta colaboración de Esperanza.

Debido a la rapidísima evolución de su enfer-medad, apenas necesitó morfina hasta sus úl-timas horas de vida. Pero la poca que nece-sitó, fue una morfina bendita que se la admi-nistramos con un cariño muy especial y comoun último homenaje y agradecimiento por sugenerosa colaboración. Varios miles de losque fueron enfermos la habrán recibido conun fraternal y agradecido abrazo.

El pasado 31 de diciembre falleció nues-tra querida compañera Esperanza Ber-

mejo Amat, farmacéutica de este Hospital,tras una corta e inesperada enfermedad.

Desde el Servicio de Farmacia la seguimos te-niendo presente y la recordaremos siempre.

Queremos asímismo hacer llegar nuestroagradecimiento a todos aquellos (médi-cos, enfermeras, auxiliares, celadores ydemás amigos y compañeros) que la aten-dieron con tanto cariño.

Hasta siempre, Esperanza.

SERVICIO DE FARMACIA

Juan Manuel Gimón, celador del Hospital du-

rante 30 años, se despidió a principios de fe-

brero de sus compañeros de trabajo por todo lo

alto, con una cena en Julio Navarro donde se con-

gregaron muchas de las personas que le han acom-

pañado en su trayectoria profesional y personal.

Desde la Revista NORTE, en la que él siempre ha

aportado su granito de arena, le deseamos una

feliz jubilación.

ADIÓS A UNA COMPAÑERA

ADIÓS DESPUÉS DE 30 AÑOS

Vida hospitalaria

Esperanza Bermejo Amat (In memoriam)

La madrugada llega herida de gemidos

y no hay nada que calme la fiera retahíla.

Y mientras, la morfina dormita en las neveras,

y el alba es una monja con las manos vacías.

M. A. VELASCO

MARCOS GÓMEZ SANCHO

Jefe de la Unidad de Medicina Paliativa

Page 32: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

30

NAVIDAD 2003

Cinco Navidades hemos celebrado ya en

el Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín.

Con cada una de ellas el Belén se va ha-

ciendo más vistoso, las Plantas lucen

sus particulares diseños, la Cocina per-

fecciona su menú y los pacientes se afa-

nan por dejarnos su mejor regalo, una

tarjeta para felicitar a todos por estas fe-

chas. Como siempre, en Navidad tuvimos

fútbol, rondallas, concurso de tarjetas y

de decoración, fiesta, música y mucha

alegría por tener unos momentos para

compartir.

CONCURSO DE TARJETAS NAVIDEÑAS

PRIMER PREMIO: Carlos Domínguez Rodríguez

MENCIÓN ESPECIAL: Antonio Almeida Vega

PREMIO A LA CREATIVIDAD: Manuel Borrego Domínguez

PREMIO AL HUMOR: Manuel Godoy Martínez

PREMIO INFANTIL: Juan Francisco Navarro González

CONCURSO ‘PON TU HOSPITAL BONITO’■ Mejor belén: 2BI

Mención especial: 4AI

■ Mejor árbol:Mantenimiento y ElectromedicinaMención especial: 4AI/D

■ Mejor decoración:Oncología RadioterápicaMención especial: 5AD

Page 33: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

Como en años anteriores se celebró el IV Tor-neo de Fútbol de Navidad organizado por laGerencia del Hospital de Gran Canaria Dr. Ne-grín. Los equipos que han participado en estaedición han sido, además del Hospital de GranCanaria Dr. Negrín, el Hospital Materno-Infan-til, Atención Primaria y el Hospital Insular.

El primer partido celebrado fue entre el Hospi-tal Materno-Infantil y el Hospital Insular, sien-do muy emocionante hasta el final.

El equipo de Juan Doblado del Hospital Insulariba perdiendo por 4 - 1, empatando posterior-mente a 4 goles y en los penaltis ganaron por 3- 0. La equivocación que tuvo el Mateno-Infan-til fue que en el segundo tiempo se cerrarontodos atrás, oportunidad que aprovechó elHospital Insular.

El segundo partido se jugó entre los equiposde Atención Primaria y Hospital de Gran Cana-ria Dr. Negrín, donde se noto el cambio de en-trenador, Francisco Quintana, ganando por 5 -0. Aunque al equipo de Atención Primaria lefaltaron varios jugadores que eran puntales,se notó bastante las órdenes de Patty.

En el tercer partido jugaron los equipos deAtención Primaria y Materno Infantil. El equipode Patty (Atención Primaria) se presentó confuerza, ganando por 11 - 4, y conquistando eltercer puesto de la clasificación.

La gran final entre los equipos Hospital de GanCanaria Dr. Negrín y el Hospital Insular fue unextraordinario partido de fútbol, quedando los 90minutos empate a dos. En la tanda de penaltisganó el equipo de Francisco Quintana, quedan-do 6 - 5, destacando el portero del Dr. Negrín.

Todos los partidos fueron arbitrados por D. Jo-sé Merino.

Los trofeos fueron entregados por la Gerenciadel Centro en la Cafetería de Personal el día dela celebración de la fiesta por Navidad.

JUAN MANUEL GIMÓN

31

Los 9.580 trabajadores del Servicio Canariode la Salud, pertenecientes al Área de Sa-

lud de Gran Canaria eligieron el pasado 25de marzo a sus representantes sindicales pa-ra que velen por sus derechos durante lospróximos cuatro años en la Junta de Perso-nal y en el Comité de Empresa. El escrutinioofreció unos resultados similares a los de lasúltimas elecciones en las que resultaron ele-gidas las mismas organizaciones.

Cemsatse fue el sindicato que obtuvo la ma-yor votación para la Junta de Personal, lo-grando con los 1.253 votos recibidos un to-tal de 10 representantes. Los electores eli-gieron mayoritariamente a UGT para que lesrepresente en el Comité de Empresa sin con-venio, con 61 votos, y a Intersindical Canaria(IC) para el Comité de Empresa con convenio,

con 55 votos. Ambos sindicatos lograron 4 y5 representantes para los Comités de Em-presa respectivamente.

Las elecciones sindicales, que transcurrieronsin incidentes, tuvieron lugar en todos loscentros de Atención Primaria y hospitales deGran Canaria y fueron coordinadas por per-sonal de la Consejería de Sanidad del Go-bierno canario. Se registró un 49,79% de par-ticipación para elegir a los representantes dela Junta de Personal y un 41,52% para losdel Comité de Empresa sin convenio. Las elec-ciones que registraron un mayor índice departicipación corresponden a la de los repre-sentantes del Comité de Empresa con con-venio, que alcanzó el 66,47%, casi un diezpor ciento más de participación que la quese registró en los comicios del año 2000.

ELECCIONES SINDICALES DEL ÁREA DE SALUD

DE GRAN CANARIA

Con la visita de cerca de 40 alumnos delInstituto de Enseñanza Secundaria San

Benito de La Laguna, a comienzos del mesde marzo se reinició el programa de visitas‘Conoce tu Hospital’, puesto en marcha en elaño 2002 con el fin de que los jóvenes co-nozcan de cerca este centro sanitario -el fun-cionamiento, las instalaciones, su funcióndentro de sistema sanitario público- y a los pro-fesionales que trabajan en él. Desde que se

inició este programa, 450 alumnos han visi-tado el Hospital.

Estas visitas se inician con una presentaciónen el Auditorio del Hospital. A continuación,los alumnos, acompañados por una Supervi-sora, recorren algunas instalaciones, comoel Servicio de Urgencias, el Banco de San-gre, el Área Quirúrgica, Radiología, Hospita-lización, así como el sistema de transporterobotizado y la cocina del Hospital.

450 ALUMNOS NOS HAN VISITADO EN DOS AÑOS

Vida hospitalaria

¡VENCEDORES!

Page 34: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

32

UNA TARDE DIFERENTELa tarde del 12 de febrero fue sin duda muydiferente para nuestros pacientes hospi-talizados. Ese día pudieron disfrutar, gra-cias a la iniciativa de la Consejería de Sa-nidad ‘La risa y la música, sin efectos se-cundarios’, de la música del timplista Do-mingo Rodríguez ‘El Colorao’ -acompaña-do por Javier Cerpa en la guitarra y la vozde Mariví Cabo- y de las ocurrencias dePiedra Pómez, con Roberto Herrera comomaestro de ceremonias.

La cita fue en el Auditorio del Hospital, y pa-ra ello se organizó un dispositivo de trasla-do de los pacientes y sus acompañantes des-de sus habitaciones, una misión que corrióa cargo de las supervisoras de Enfermeríay de un grupo de celadores. Gracias a la bue-na disposición de todos -pacientes, fami-liares y personal-, y sobre todo a la entregade los artistas, fue una jornada especial.

DÍA DEL ENFERMOVida hospitalaria

Page 35: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

Plan de Mejora yPlan EstratégicoEl camino hacia el Hospitalque queremosEl Hospital de Gran Canaria

Dr. Negrín constituye en estos momentos unode los grandes referentes de la sociedad deGran Canaria. Y lo es por varios motivos:

Se trata de un centro sanitario consolidadopor su trayectoria asistencial, que contribu-ye de forma destacada a la mejora de la sa-lud de la población a la que atiende. Es ade-más una institución que concentra un grannúmero de profesionales que aportan cono-cimiento cualificado y formación a otros pro-fesionales, lo que garantiza la continuidadde la atención especializada.

Más allá de su misión de ofrecer atenciónsanitaria especializada dentro de la estruc-tura del Servicio Canario de Salud, la contri-bución del Hospital de Gran Canaria Dr. Ne-grín al desarrollo social de las islas se ex-tiende a otros ámbitos de tanta importanciacomo son las actividades I + D en el sectorsanitario y al empleo; con más de 3.000 traba-jadores, es una las empresas que mayor em-pleo produce.

Contamos con un Hospital con una infraes-tructura amplia, moderna, confortable, concapacidad para crecer y atender la progresi-va demanda asistencial, con alta tecnologíay con alianzas estables con grandes provee-dores sanitarios.

Desde esta perspectiva, el Equipo Directivoentiende que el Hospital se encuentra en unaposición favorable para plantearse nuevosretos asistenciales vinculados al crecimien-to de la población y a la necesidad de incre-mentar nuestro nivel de resolutividad y auto-suficiencia, siempre en un marco de eficaciay eficiencia.

Estos desafíos pasan por adaptar el Hospitala las innovaciones que en materia de organi-zación y gestión hospitalaria se están adop-tando en los centros sanitarios más moder-nos españoles y europeos.

Con esta inquietud nos planteamos conocercon rigor la situación de partida, y para ello,hemos apostamos por utilizar el modelo Eu-ropeo de Calidad: European Fondation forQuality Manegement (EFQM), seleccionadoasimismo por el Servicio Canario de Salud.

Este es un modelo referente para las políti-cas de calidad, utilizado por empresas y or-ganizaciones con el objeto de evaluar la ca-lidad de sus sistemas de gestión y que aspi-ran a conseguir la excelencia.

El último trimestre del año 2003, el Equipo Di-rectivo y profesionales cercanos al mismo seiniciaron en la formación en el modeloEFQM, un proceso que culminó con la reali-zación de la primera autoevaluación del Hos-pital, finalizada en marzo de 2004.

El objetivo fundamental del proceso de auto-evaluación es reflexionar en equipo sobrelas actividades y resultados del Hospital en-frentándose a un modelo de excelencia, paraestablecer posteriormente planes para lamejora continua de la organización.

Las aportaciones más relevantes de este pro-ceso de autoevaluación han sido:

■ Mejora del conocimiento del Hospital detodas las personas que participaron en esteproceso.

■ Oportunidad para unificar la percepción detodos los directivos respecto a la situaciónactual del Hospital.

■ Identificar los puntos fuertes de la organi-zación, que deben mantenerse y aprovechar-se al máximo.

■ Detectar los puntos fuertes que necesitantodavía de un mayor desarrollo.

■ Identificar áreas de mejora de la organiza-ción en todos sus ámbitos de actuación.

■ Priorizar las mejoras en función del gradode importancia para el conjunto de la organi-zación.

En conclusión, el proceso de autoevaluaciónreveló a la Dirección del Hospital 7 grandesáreas de mejora y 16 acciones que formanparte de los planes de mejora que nos propo-nemos emprender.

Las 7 áreas de mejora con las que se hacomprometido la organización son las si-guientes:

1. Elaborar, desarrollar, implantar y comuni-car un Plan Estratégico basado en las nece-

sidades y expectativas de los grupos de inte-rés con un límite temporal de 4 años.

2. Desarrollar un plan para disminuir la de-mora de Consultas Externas, estableciendoacuerdos con Atención Primaria para definirlos criterios de derivación y contraderiva-ción de pacientes y para mejorar la continui-dad asistencial.

3. Desarrollar Encuestas de satisfacción alos pacientes. Estudio de sus necesidades yexpectativas.

4. Desarrollar Encuestas de satisfacción alas Personas (trabajadores del Centro). Estu-dio de sus necesidades y expectativas. Im-plantación de las encuestas de satisfacción,expectativas y necesidades de las personasde la organización.

5. Plan de Formación en Calidad de mandosintermedios con especial énfasis a técnicasde orientación hacia el paciente, trabajo enequipo y calidad total.

6. Desarrollo de un Sistema de Informaciónintegrado con todos los indicadores clavesde la organización, incorporando en cadauno de ellos objetivos y comparaciones ex-ternas. Este sistema debe de responder a lasnecesidades del Equipo Directivo y de losmandos intermedios.

7. Explotación de los GRD’s por los ServiciosClínicos y por el Equipo Directivo del Hospi-tal con conocimiento de las propias tenden-cias y su comparación con la media y los me-jores del Sistema Nacional de Salud.

Esta aproximación al modelo de excelenciaha sido tan fructífera que es nuestro propósi-to contagiar al resto de la organización paraque se implique en su desarrollo y conseguir,gracias al proceso de mejora continua plan-teado, una nueva cultura de la organizaciónque le permita estar capacitada para aportarlos nuevos retos del futuro más próximo.

Por último quiero agradecer a cada uno delos participantes en esta autoevaluación elesfuerzo y dedicación empleados, el rigor enlos planteamientos y la disponibilidad parael diálogo y el consenso necesario. Muchasgracias a todos.

Evelia Lemes Castellano

Directora Gerente

Page 36: MEJORA Y REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN …...Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organi-zación. En conclusión, el proceso de autoevaluación

NORTEREVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN CANARIA DOCTOR NEGRÍN

May

o

43

2 0 0 4

Hacia un Hospitalsin humo

NORTE

PLAN ESTRATÉGICOPLAN DE MEJORA Y