36
EDITORIAL La difusión de iniciativas y líneas de investigación que supongan una apor- tación y mejora en la calidad de vida de las personas mayores, es un objeti- vo prioritario del Observatorio de Per- sonas Mayores. En esta ocasión presentamos un traba- jo de gran interés, coordinado por el equipo del INSTITUTO DE BIOMECÁ- NICA DE VALENCIA (IBV). En él se des- criben las principales dificultades con las que se encuentra la persona mayor al utilizar algunos productos de uso cotidiano como los zapatos, camas, sofás, electrodomésticos o los juegos de mesa. Un entorno puede ser discapacitante si algunos de sus factores de uso cotidia- no lo son, lo que constituye un grave problema sobre el que se hace necesa- rio incidir. La importancia de adecuar los productos a las características reales de las personas mayores puede ser en muchas ocasiones, suficiente para favo- recer su vida independiente. Estos fac- tores inciden directamente en el mante- nimiento y mejora de la salud, la movili- dad y la independencia. El objetivo prin- cipal del trabajo que se presenta es faci- litar la vida cotidiana de las personas mayores, incrementando su calidad. El IMSERSO y el IBV vienen trabajando conjuntamente desde hace años y fruto de esta colaboración, se han venido potenciando diferentes líneas de desarrollo e innovación. A través de la convocatoria de I+D del IMSERSO, se han realizado varios proyectos, algu- nos de los cuales se dan a conocer en este boletín. El IBV es un centro de I+D, de la Uni- versidad Politécnica de Valencia, cuyo objetivo es el fomento y práctica de la investigación científica, el desarrollo tecnológico, el asesoramiento técnico y la formación en Biomecánica, con especial atención al desarrollo de ayu- das técnicas, para aquellas personas que precisen de alguna adaptación o ayuda funcional. Este ámbito de investigación sobre el diseño y desarrollo de objetos de uso cotidiano, realizados con materiales adecuados a la necesidad del usuario mayor, presenta enormes posibilidades que esperamos produzcan, cada vez más, una materialización de resulta- dos; opciones reales de uso y consumo de productos adecuados a las caracte- rísticas y necesidades de las personas mayores. Confiamos en que estas nuevas líneas de investigación sean de su interés y contamos con sus sugerencias y comentarios que pueden remitir direc- tamente al OPM o realizar a través de nuestro portal: http://www.imsersomayores.csic.es, donde encontrarán información sobre este y otros temas de interés. Observatorio de Personas Mayores Nº 12 SEPTIEMBRE 2004 Mejorar la calidad de vida de las personas mayores con productos adecuados

Mejorar la calidad de vida de las personas mayores … · La dependencia tiene un coste asociado tanto desde ... en las fases de concepción y de valoración. ... mover la autosuficiencia

Embed Size (px)

Citation preview

EDITORIAL

La difusión de iniciativas y líneas deinvestigación que supongan una apor-tación y mejora en la calidad de vidade las personas mayores, es un objeti-vo prioritario del Observatorio de Per-sonas Mayores.

En esta ocasión presentamos un traba-jo de gran interés, coordinado por elequipo del INSTITUTO DE BIOMECÁ-NICA DE VALENCIA (IBV). En él se des-criben las principales dificultades conlas que se encuentra la persona mayoral utilizar algunos productos de usocotidiano como los zapatos, camas,sofás, electrodomésticos o los juegosde mesa.

Un entorno puede ser discapacitante sialgunos de sus factores de uso cotidia-no lo son, lo que constituye un graveproblema sobre el que se hace necesa-rio incidir. La importancia de adecuar losproductos a las características reales delas personas mayores puede ser enmuchas ocasiones, suficiente para favo-

recer su vida independiente. Estos fac-tores inciden directamente en el mante-nimiento y mejora de la salud, la movili-dad y la independencia. El objetivo prin-cipal del trabajo que se presenta es faci-litar la vida cotidiana de las personasmayores, incrementando su calidad.

El IMSERSO y el IBV vienen trabajandoconjuntamente desde hace años yfruto de esta colaboración, se hanvenido potenciando diferentes líneasde desarrollo e innovación. A través dela convocatoria de I+D del IMSERSO, sehan realizado varios proyectos, algu-nos de los cuales se dan a conocer eneste boletín.

El IBV es un centro de I+D, de la Uni-versidad Politécnica de Valencia, cuyoobjetivo es el fomento y práctica de lainvestigación científica, el desarrollotecnológico, el asesoramiento técnicoy la formación en Biomecánica, conespecial atención al desarrollo de ayu-das técnicas, para aquellas personas

que precisen de alguna adaptación oayuda funcional.

Este ámbito de investigación sobre eldiseño y desarrollo de objetos de usocotidiano, realizados con materialesadecuados a la necesidad del usuariomayor, presenta enormes posibilidadesque esperamos produzcan, cada vezmás, una materialización de resulta-dos; opciones reales de uso y consumode productos adecuados a las caracte-rísticas y necesidades de las personasmayores.

Confiamos en que estas nuevas líneasde investigación sean de su interés ycontamos con sus sugerencias ycomentarios que pueden remitir direc-tamente al OPM o realizar a través denuestro portal:http://www.imsersomayores.csic.es,donde encontrarán información sobreeste y otros temas de interés.

Observatorio de Personas Mayores

Nº 12 SEPTIEMBRE 2004

Mejorar la calidad de vida de las personasmayores con productos adecuados

portada folleto12 20/9/04 10:35 Página 3

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

Primera edición: 2004

© IMSERSO, 2004

Edita: Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesSecretaría de Estado de Servicios Sociales,Familias y DiscapacidadIMSERSOAvda. de la Ilustración c/v Ginzo de Limia, 5828029 Madrid - Tel.: 91 363 89 35

NIPO: 209-04-003-0Depósito Legal: BI-2.002-04

Imprime: Grafo, S.A.

Autores: Rakel Poveda Puente, Ricard Barberà Guillem, Enrique Alcántara Alcocer,Miguel Tito Malone, José María Baydal Bertomeu, David Garrido Jaén,Helios del Rosario Martínez, Tomás Zamora ÁlvarezInstituto de Biomecánica de Valencia

Malena Fabregat Cabrera, María Costa FerrerInstituto Tecnológico del Juguete

contra folleto12 20/9/04 10:37 Página 2

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES CON PRODUCTOS ADECUADOS

1

1. La importancia del desarrollo de productos adecuados a las personas ma-yores. ¿Obligación u oportunidad? ........................................................ 2

2. Características sociodemográficas y biomecánicas de las personas mayo-res ........................................................................................................ 5

3. Problemas de uso con los productos de la vida diaria .............................. 12

4. Los muebles y los mayores .................................................................... 15

5. El calzado y las personas mayores .......................................................... 19

6. Juegos de mesa y personas mayores: la importancia de nuevos diseños .. 23

7. ¿Pueden los pavimentos ayudar a la deambulación de las personas mayo-res? ...................................................................................................... 26

8. Bibliografía .......................................................................................... 32

ÍNDICE

interior folleto 12-1 20/9/04 10:38 Página 1

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

2

La calidad de vida de las personas se relaciona direc-tamente con la posibilidad de tomar decisiones y or-ganizar nuestras vidas, relacionándonos con noso-tros mismos, con los demás y con nuestro entorno.El camino más fácil para poder relacionarnos con elentorno es que éste sea adecuado a nuestras necesi-dades y a nuestras capacidades, que cambian en fun-ción de diferentes factores como puede ser la edad,la presencia de limitaciones funcionales, o aspectos«externos» a la propia persona como son el lugar deresidencia o la capacidad económica.

Al interactuar con el entorno utilizamos bienes, servi-cios y productos que no siempre se adecuan a nues-tras necesidades. Diseñar pensando en todos (mayo-res, personas con discapacidad, niños, etc.) favoreceel mercado y contribuye a la mejora de la calidad devida y es necesario que los productos de uso globaltengan en cuenta especialmente las características

de las personas con mayores dificultades de utiliza-ción, pero sin olvidar que existen productos que de-ben estar diseñados para un grupo de personas quepor sus características demandan un diseño con-creto, como por ejemplo puede ser un calzado parapersonas diabéticas.

Las personas mayores son uno de los grupos de po-blación más heterogéneos y, entre ellos nos encon-tramos un alto porcentaje de personas sanas y acti-vas frente a un grupo de personas enfermas y depen-dientes especialmente en los grupos de edad másavanzada. Existen muchos estereotipos sobre las per-sonas mayores y el «edadismo» es una práctica habi-tual entre muchos agentes del mercado. Pero al con-trario de lo que parece es fácil, basándose en el rá-pido crecimiento de la población mayor, justificar elinterés de desarrollo de productos o la adaptación delos mismos a personas mayores; tanto desde la pers-

1.La importancia del desarrollo de productos adecuados a las personas mayores. ¿Obligación u oportunidad?

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2010 2020 2030 2040 2050

80 y +

65-79

Gráfico 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MAYOR. ESPAÑA, 1900-2050 (MILES)

* De 1900 a 2000 los datos son reales; de 2010 a 2050 se trata de proyecciones; desde 1970 la población es de derecho.Fuente: INE: Anuario Estadístico, varios años.

INE: Censos de Población.INE: INEBASE: Revisión del Padrón municipal de habitantes a 1 de enero de 2000 INE, 2002.INE: INEBASE: Proyecciones de la población de España calculadas a partir del Censo Población a 31 de diciembre de 1991. INE,2002.Conf. Cajas de Ahorro:Estadísticas básicas de España.

interior folleto 12-2 20/9/04 11:23 Página 2

pectiva social entendida como una obligación, rela-cionada directamente con la mejora de la calidad devida de las personas mayores a través de una reduc-ción de la dependencia, como desde la perspectivaeconómica o empresarial de dirigirse a un mercadoemergente que debería interpretarse como unaoportunidad.

Tal y como se indica en el Informe 2002 (IMSERSO),España contaba en el 2000 con 6.842.143 personasmayores de 65 años. La cifra de mayores ha aumen-tado siete veces en el siglo XX, mientras que el totalde la población española se ha doblado; los octoge-narios ya son 1.545.994 y se han multiplicado por13. Como dato significativo cabe destacar que elgrupo de 85 y más años crecerá un 80% en los pró-ximos veinte años, mientras que el de 20 a 34 añosse verá reducido casi en un tercio. Para el 2020, mo-mento aproximado de entrada de las generacionesdel baby-boom en edades de jubilación, la poblaciónde personas mayores superará los 8.5 millones depersonas.

Al estudiar la vejez es necesario también estudiar lasalud y la enfermedad ya que el envejecimiento llevaasociado para un porcentaje significativo de la pobla-ción la aparición de ciertas enfermedades, relaciona-das con diversas discapacidades y que pueden ir aso-ciadas a diversos grados de dependencia. La tabla si-guiente muestra un resumen de las enfermedadesmás comunes entre la población mayor.

Durante los últimos años, sobre todo debido al au-mento de personas muy mayores, se ha incremen-tado el grupo de personas dependientes entre laspersonas mayores. La dependencia, se define como:situación personal de pérdida de autonomía queexige ayuda o cuidados prolongados para la realiza-ción de los actos corrientes de la vida cotidiana y, demodo particular, los referentes al cuidado personal.Estos actos incluirían la limpieza del hogar, la movili-dad o el poder hacer la compra.

Para determinar el grado de dependencia de las per-sonas mayores, relacionado con la facilidad de ejecu-tar las actividades de la vida diaria (AVD), hay que de-terminar hasta qué punto se ven afectadas las capa-cidades funcionales de las personas mayores debidoa las enfermedades y discapacidades. Además, hayque tener en cuenta, tal y como se señala en el in-forme del proyecto PROMAYOR 2001 (IBV), que lascapacidades funcionales de las personas mayores seven modificadas, destacando entre otras alteracio-nes: la disminución en el rango de movimientos delas articulaciones, de la fuerza de sujeción, delapriete con dedos y manos, el deterioro de la capaci-dad visual y de la capacidad auditiva, así como afec-ciones de la memoria a corto y largo plazo.

Un estudio comparativo de la dependencia enEuropa (Eurostat, 2003) daba los siguientes porcen-tajes de población dependiente para España segúnedades:

• 6% de la población mayor de 16 años• 14% de la población mayor de 65 años• 19% de la población mayor de 75 años

La dependencia tiene un coste asociado tanto desdela perspectiva económica (personal asistente, resi-dencias), como desde la perspectiva social (exclusiónsocial, pérdida de autoestima). El coste anual (Obser-vatorio de personas Mayores. 2003) de una plaza pú-blica en un centro de día para una persona depen-diente en España se sitúa, como media, en 5.875 eu-ros, mientras que el coste anual de una plaza públicaresidencial para personas no dependientes es másdel doble, 14.301 euros.

La adaptación de los productos a las personas mayo-res les permite permanecer en sus casas al mismo

3

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORESCON PRODUCTOS ADECUADOS

%

Reuma 30.9Problemas de huesos 46.6Problemas respiratorios 20Problemas del corazón 31.7Diabetes 15.4Problemas de memoria 17.3Hipertensión 34.3Depresión 11.1Trastornos mentales, demencia 4.7Alzheimer 1.9Problemas de insomnio 18.7Otras enfermedades 21.6

Tabla 1. ENFERMEDADES RELATADAS ENTRELAS PERSONAS MAYORES, DATOS DE 1998.

Fuente: IMSERSO – CIS: Soledad, Estudio 2.279. Marzo 1998, p.5a(Informe 2 002. p. 105)

interior folleto 12-2 20/9/04 11:23 Página 3

tiempo que promueve la seguridad, reduce las barre-ras a la movilidad, potencia la habilidad para realizaractividades de la vida diaria, y contrarresta las pérdi-das de habilidades físicas, psíquicas y sensoriales.Esta adaptación o diseño pensado en el usuario debeincluir todos los productos, desde las ayudas técnicasal cepillo de dientes, sin olvidar los pavimentos de lacasa, el teléfono ni los zapatos.

En la concepción del proceso de diseño y desarrollode productos centrada en el usuario destacan doselementos clave, por una parte un conocimiento pro-fundo de las necesidades y características del usuarioy por otro lado la implicación del usuario en todo elproceso de desarrollo del producto, especialmenteen las fases de concepción y de valoración.

El desarrollo de aplicaciones y productos con un altocomponente tecnológico, como sistemas automáti-cos o prótesis con microordenadores, pueden pro-mover la autosuficiencia de personas con un gradode discapacidad importante. Sin embargo, nuevosproductos o diseños de bajo coste y tecnologíasencilla pueden ser suficientes para promocio-nar la vida independiente de las personas ma-yores. La aplicación de estas soluciones permite a lapersona mayor cambiar su propia imagen, de inmóvily dependiente a móvil y autosuficiente. Así, un anda-dor con ruedas que incluya una pequeña cesta servi-ría como carro de compra. Si, además, es seguro, fá-

cil de usar, estéticamente aceptable y funcional seráampliamente aceptado; con lo cual tendrá un mer-cado más amplio y se podrá producir a un menorcoste.

Pensar qué no pueden hacer las personas mayo-res es un paradigma erróneo, entre otras cosasporque la mayoría de las personas mayores sólo pa-decen pequeñas alteraciones funcionales. Por lotanto, deberían desarrollarse y diseñarse productos yentornos que simplificaran y potenciaran las activida-des que las personas mayores pueden realizar. Desdeesta perspectiva el entorno discapacitante con suselementos constituye el mayor problema sobreel que hay que actuar e incidir, y no la persona.

En los siguientes apartados se muestra la meto-dología y conclusiones de una serie de estudiosque destacan la importancia de la adecuar losproductos y el entorno a las características rea-les de las personas mayores y así mejorar su cali-dad de vida.

En primer lugar se dan las características socio-demográficas y biomecánicas, que influyen enel diseño de productos para a continuación darejemplos de productos básicos en las activida-des de la vida diaria (calzado, muebles, pavi-mentos y juegos de mesa).

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

4

interior folleto 12-2 20/9/04 11:23 Página 4

5

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORESCON PRODUCTOS ADECUADOS

Mediante el conocimiento de las características so-ciodemográficas y biomecánicas de las personas ma-yores, se pueden detectar los problemas y dificulta-des con los que los mayores se pueden encontrar enla vida diaria, y en concreto durante la interaccióncon productos de uso habitual. A menudo el diseñode estos productos se hace considerando sólo las ca-pacidades y características de personas jóvenes, cre-ando barreras para los mayores y en general para laspersonas con algún tipo de alteración funcional.Como consecuencia de un mayor nivel de conoci-miento de estas limitaciones los investigadores, dise-ñadores y fabricantes, podrán establecer unos crite-rios de diseño más acordes con las características deeste sector de la población que mejoren la funcionali-dad de los productos actuales.

Con esta finalidad, el Instituto de Biomecánica deValencia, siendo consciente que las formas de enve-jecer son tan variadas como las condiciones en lasque se envejece y en las que se vive, ha realizado di-versos estudios para caracterizar las capacidades delas personas mayores, desde un punto de vista socio-demográfico y biomecánico. Los resultados de dichosestudios aquí expuestos son de aplicación para mejo-rar la calidad de vida de las personas mayores.

Aspectos socio-demográficos a teneren cuenta

Existen muchos aspectos socio-demográficos a con-siderar a la hora de diseñar o adecuar productos a laspersonas mayores ya que marcarán el uso de los mis-mos, entre otros cabe señalar el género, el tipo deconvivencia, el nivel educativo o la pensión media. Sepresentan a continuación algunos aspectos relevan-tes de las personas mayores que pueden influir en laadecuación de los productos, datos del Informe 2002del IMSERSO.

El peso de las mujeres en la distribución por gé-nero es una de las características más significativas

de la gente mayor. De cada 10 personas mayores 6son mujeres, esta proporción aumenta con la edad,la relación entre personas de más de 80 años es: 2 decada 3 son mujeres.

Se ha producido una gran transformación en elmodo de vida de las personas mayores evolucio-nando desde el modelo de familia extensa al de fami-lia nuclear. El tipo de convivencia de las personasmayores es principalmente con la pareja, existiendodiferencias entre hombres y mujeres de un 12%. Másde tres cuartas partes de los mayores que viven solosson mujeres.

En los últimos años el nivel educativo de la pobla-ción va en aumento y esto se está notando cada vezmás entre la gente mayor, pero todavía existe un altonivel de analfabetos, especialmente entre las mujeresde más de 80 años. Según datos del Informe 2002(IMSERSO), una de cada diez personas mayores esanalfabeta y un 35,7% adicional no han completadoestudios primarios.

El 82,5% de las personas mayores vivían en hogaresde su propiedad; sobre todo los hombres, el 87,4%de los hombres mayores de 65 años frente a un83,9% de las mujeres de más de 65 años. Suelen serviviendas grandes y antiguas, especialmente en elámbito rural.

Las personas que más carencias de equipamientotienen son aquellas que viven solas. Además, un36,1% de los edificios donde viven las personas ma-yores no tienen ascensor y en un 15% existen otrostipos de barreras arquitectónicas que complican lamovilidad de las personas mayores.

Según datos reflejados en el Informe 2002, la pen-sión media mensual de todo el sistema de pensio-nes es de 526,9 euros. El género más desfavorecidoes el de las mujeres de mayor edad, percibiendo 513euros. Además existen diferencias significativas porcomunidad autónoma. El País Vasco, Comunidad de

2.Características sociodemográficas y biomecánicasde las personas mayores

interior folleto 12-3 20/9/04 11:36 Página 5

Madrid y Principado de Asturias son las que disponende pensiones más altas frente a Galicia y Extremadu-ra donde la cuantía media es inferior al resto de co-munidades.

El estilo de vida de muchas personas mayores les con-fiere un poder adquisitivo mayor que otros grupos depoblación, aun con rentas medias más bajas, ya quepor lo general tienen menos gastos en vivienda, hanacumulado ahorros y tienen menos gastos fijos quela población más joven.

Aspectos biomecánicos a tener en cuenta

Entre los aspectos biomecánicos que influyen en laadecuación de productos se resaltan aquellos que va-rían más con la edad, éstos son: los alcances, lafuerza, la movilidad de las articulaciones, el equilibrioy la marcha.

AlcancesEl alcance absoluto de cada persona depende obvia-mente de sus dimensiones antropométricas, pero noasí la capacidad de aumentar el alcance, tomadacomo la diferencia entre el alcance en una posiciónforzada (estirando el cuerpo al máximo) y en una po-

sición cómoda (sin estirar el cuerpo). Por ejemplo, es-tando sentado y doblando el cuerpo hacia delante, lafigura 2 muestra el alargamiento conseguido porhombres y mujeres de distintas edades. En dicha grá-fica se observa claramente cómo las personas de 85años tienen aproximadamente una capacidad dealargamiento 10 centímetros menor que las de 55.

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

6

SexoHombreMujer40,00

30,00

20,00

20,00

0,00

Ala

rgam

ien

to e

n r

ecto

sen

tad

o (

cm)

55 60 65 70 75 80 85Edad

Figura 2. CAPACIDAD DE ALARGAMIENTOPARA ALCANZAR HACIA DELANTE, EN POSICIÓNSEDENTE

Cómoda para mujeresForzada para mujeres

Cómoda para hombresForzada para hombres

Alt

ura

(cm

)

Pro

fun

did

ad (

cm)

Distancia de alcance (cm) Ancho (cm)

195

190

185

180

175

170

165

160

155–50 –30 –10 10 30 50

20

30

40

50

60

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

Figura 3. ALCANCES DE PIE (IZQUIERDA) Y SENTADO (DERECHA).

interior folleto 12-3 20/9/04 11:36 Página 6

Por otra parte, el alcance absoluto al que pueden lle-gar hombres y mujeres es distinto debido a varias ra-zones fisiológicas; y también difiere dependiendo dela postura del usuario, de la posición, de lo que hayade alcanzar, y de si se flexiona o estira el cuerpo paraintentar llegar más lejos o no.

Las gráficas de la figura 3 presentan los resultados depruebas realizadas para medir estos alcances en per-sonas mayores de la población española. En ellas lascurvas representan las distancias máximas a las quellegan en distintos ángulos la mayoría (el 90%) de laspersonas mayores de la población española, distin-guiendo las siguientes situaciones:

• Postura del cuerpo: de pie o sentado.• Género: hombres o mujeres.• Grados de esfuerzo: postura cómoda (sin flexionar

ni estirar el cuerpo) o forzada (flexionando brazos,tronco o piernas, pero sin alcanzar posturas extre-mas que impliquen riesgo de perder la estabilidad).

A partir de estos gráficos se puede obtener la distan-cia alcanzable a cada altura o dirección. Por ejemplo,una mujer de pie puede alcanzar cómodamente unobjeto que se encuentre a 170 cm de altura, si noestá a más de 20 cm, como se indica en la gráfica dela izquierda.

FuerzasOtro efecto claramente observado es la pérdida defuerza. Los jóvenes son capaces de realizar mayoresfuerzas que los mayores, si bien no cambian los nive-les relativos entre los distintos tipos de esfuerzo den-tro de cada grupo (tanto en jóvenes como en mayo-res, la mayor fuerza de tracción se consigue tirando,y la de torsión girando hacia fuera –en sentido dex-trógiro, si se utiliza la mano derecha–). Ya entre laspersonas mayores, la capacidad de realizar estos es-fuerzos con brazos y manos depende proporcional-mente de las dimensiones de las personas, lo cual im-pide observar un posible efecto progresivo de laedad. En cambio, en la fuerza realizada con los dedossí se observa una pérdida de capacidad notable, es-pecialmente en los hombres mayores. Las mujeresejercen casi siempre menos fuerza que los hombres,pero no se observa que la edad les afecte; en cambio,en los hombres mayores de 55 años hay una pérdidade fuerza progresiva, que disminuye hasta equipa-rarse a la de las mujeres en los más mayores.

Las fuerzas máximas que pueden ejercer la mayoríade las personas mayores (el 90%) son las que se indi-can en la tabla 2, datos tomados en el estudio «fun-damentos de una metodología de desarrollo del “di-seño para todas las edades” desde la perspectiva de

7

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES CON PRODUCTOS ADECUADOS

Tipo de fuerza Mujeres Hombres

Pinza lateral 4.0 N 7.5 NPinza distal 3.1 N 5.4 NTiraje con el dedo 71.5 N 101.9 NEmpuñamiento 4.8 N 17.8 NEmpuje con la mano 53.9 N 78.4 NTiraje con la mano 79.4 N 94.1 NTorsión 1.6 N·m 2.4 N·m

Tabla 2. PERCENTIL 90 DE LAS FUERZAS EJERCIDAS POR PERSONAS MAYORES ESPAÑOLAS

las personas» (proyecto perteneciente a la convoca-toria de I+D de IMSERSO, 2002 y 2003).

Es necesario señalar que, la fuerza de tiraje con eldedo sólo puede alcanzar valores tan altos como losindicados si la geometría es tal que permite introdu-cir el dedo sin producir molestias o daño. En la mayo-ría de los productos en los que se realiza ese esfuerzo

es porque el tamaño es tan pequeño que resulta ne-cesario utilizar el dedo como elemento de agarre; enesos productos, muchas veces es demasiado pe-queño también como para permitir una sujeción có-moda. Por ejemplo, latas de conserva en las que elagarre está sobre la tapa y es necesario forzar con elíndice para levantarlo.

interior folleto 12-3 20/9/04 11:36 Página 7

Movilidad de las articulaciones

Un problema en el uso de productos sufrido por laspersonas mayores es la movilidad limitada de su mu-ñeca, en relación con la movilidad que se necesitapara mover o activar objetos de uso cotidiano. Hacerun movimiento de la misma, especialmente mientrasse está empuñando un objeto (p.ej.: una palanca, unasa, etc.), puede resultar difícil o doloroso, por lo queen el diseño de los productos es importante reducir lanecesidad de hacer giros de muñeca grandes du-rante el uso.

Algunos de los giros son más difíciles que otros. En lafigura 4 se muestran las tres direcciones de giro de la

muñeca: desviación lateral, flexo-extensión y torsión.Cada una de estas direcciones tiene dos sentidos degiro.

Algunas consideraciones generales al respecto son:

• El movimiento más difícil es el de desviación late-ral, en cualquiera de los dos sentidos.

• El movimiento más fácil es la torsión en el sentidode pronación; sin embargo, la torsión en el sen-tido inverso (supinación) es bastante más difícil.

• Los movimientos de flexión y extensión tienen unadificultad intermedia; por término medio se puedegirar más ángulo en ellos que en los movimientosde desviación o el de supinación, pero menos queen el de pronación.

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

8

Figura 4. GIROS DE MUÑECA

Izquierda: desviación radial (posición izquierda) y cubital (posición derecha); Centro: extensión (hacia arriba) y flexión (hacia abajo); Derecha: torsión pronación (posición izquierda) y supinación (posición derecha).

• Los giros en cada uno de los sentidos no son inde-pendientes. En concreto cuando se torsiona la mu-ñeca se realiza cierto grado de flexión o extensión,y viceversa; la desviación lateral tiene una influen-cia menor sobre los otros movimientos.

Para valorar las limitaciones de movimiento de la mu-ñeca, se han medido –mediante sensores conectadosa la mano y el brazo– los ángulos máximos que sepueden alcanzar en cada uno de los seis sentidos degiro indicados, mientras los sujetos participantes enel experimento empuñaban un objeto. Para ello lossujetos realizaban los seis movimientos correspon-dientes, lo más independientemente posible. El án-gulo mínimo y máximo alcanzado por los sujetos serepresenta en la figura 5.

Gra

dos

120

100

80

60

40

20

0

Flexió

n

Exte

nsión

Desvia

ción r

adial

Desvia

ción c

ubita

l

Supin

ación

Pron

ación

Figura 5. MOVILIDAD DE LA MUÑECA EN DIS-TINTOS SENTIDOS

interior folleto 12-3 20/9/04 11:36 Página 8

Equilibrio

Existe una estrecha relación entre el envejecimiento ylos procesos de deterioro del sistema cardiovascular,respiratorio, músculo-esquelético y psicológico, loque conlleva que un porcentaje significativo de la po-blación mayor de 65 años manifieste algún tipo dealteración o limitación funcional, incluyendo el equi-librio.

Las causas que conducen a una menor eficiencia delcontrol del equilibrio en las personas mayores no es-tán claras. En una consideración multifactorial delorigen de la inestabilidad los factores más destaca-bles serían los siguientes:

• deterioro del sistema músculo-esquelético queresponde a las instrucciones musculares para limi-tar el balanceo corporal de forma más lenta.

• disminución de la fuerza en los miembros in-feriores.

• organización motora menos exacta, debido aligeros errores en la exactitud de la informaciónproporcionada por propioceptores deteriorados,órganos vestibulares u ojos.

• existencia de errores en la valoración centralde la información sensorial o del cálculo de lasrespuestas motoras apropiadas.

Entre los accidentes, la pérdida de equilibrio y, comoconsecuencia, las caídas, representan el perjuiciomás frecuentemente producido y suponen la causamás importante de morbilidad entre las personasmayores. El riesgo e incidencia de las caídas está rela-cionado directamente con la edad, la actividad físicareducida, las funciones físicas y cognitivas disminui-das, las enfermedades crónicas asociadas y la exis-tencia de caídas previas.

La incidencia de caídas registrada en España, en el úl-timo año, alcanzó el 32,1% en personas mayores de65 años, porcentaje parecido al observado en paísesde nuestro entorno. Entre las personas mayores de85 años las caídas son el origen principal de las lesio-nes y muerte accidental (Kosti, 1998). La principalconsecuencia de las caídas son las fracturas. Cerca deun 5% de las personas que se caen sufren una frac-tura (1% de estas fracturas son de cadera). El pro-blema más importante después de las fracturas es el

temor a caer al constituir el primer eslabón del círculode las caídas. El miedo a caer provoca una disminu-ción de la actividad física. La falta de actividad físicacomporta una disminución de la fuerza y de la movili-dad; como consecuencia se produce un incrementodel riesgo de caídas, que se traduce de nuevo en unmayor número de caídas. No es de extrañar por tantoque las personas mayores que sufren caídas, deforma repetida en el 50% de los casos (Campbell,1989), experimenten una disminución mayor en lasactividades de la vida diaria y en las actividades físicasy sociales, que las personas que no caen.

Los elementos que resultan inofensivos para perso-nas jóvenes pueden provocar caídas a personas ma-yores con las consecuencias que ya se han enume-rado. Los elementos que más frecuentemente cau-san caídas en personas mayores son escaleras, suelosirregulares, suelos resbaladizos (baños o suelos moja-dos) y productos no sujetos al suelo, como alfombraso tapices.

El análisis del movimiento del centro de presionesconstituye una forma eficaz de predecir problemas deequilibrio. Varios estudios señalan que existen una co-rrelación significativa entre el balanceo postural y elriesgo de caerse. En la figura 6 se representa el movi-miento del centro de presiones de una persona joven(figura de la izquierda) y el movimiento de una per-sona mayor (figura de la derecha). Se puede apreciarque existen diferencias significativas tanto en los des-plazamientos máximos como en el área total barrida,esto indica que el balanceo del tronco y en consecuen-cia el riesgo de inestabilidad aumenta con la edad.

Una correcta y completa valoración funcional de unapersona mayor y del entorno en el que se desarrollasu vida facilita las medidas preventivas que puede

9

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES CON PRODUCTOS ADECUADOS

Figura 6. MOVIMIENTO PRODUCIDO POR ELCENTRO DE PRESIONES EN UNA PERSONA JO-VEN (IZQUIERDA) Y UNA PERSONA MAYOR (DE-RECHA)

interior folleto 12-3 20/9/04 11:36 Página 9

ofrecer la rehabilitación y es fundamental para dismi-nuir el riesgo de caídas. Hasta un 20% de las caídaspodrían prevenirse mediante un programa de rehabi-litación adecuado (Tinetti, 1998). El Instituto deBiomecánica de Valencia ha desarrollado un sistemade valoración funcional de la capacidad de equilibrio,el NED/S.V.E (ver figura 7). Este sistema está basadoen la medida de los desplazamientos y fuerzas que seproducen a nivel del suelo como consecuencia delbalanceo postural del centro de gravedad.

El sistema de valoración del equilibrio NedSVE/IBVestá compuesto por los siguientes elementos:

1. Plataforma de fuerza Dinascan/IBV, tamaño de600x370 mm de área activa y 100 mm de altura.Peso de 25 kg. Montada, calibrada en origen y sinnecesidad de calibrados posteriores.

2. Tarima y estructura mecánica para el alojamientode la plataforma, medidas aproximadas 3,5 ! 1,5m.

3. Pantalla plana de altura regulable, integrada en laestructura mecánica, para los ejercicios de rehabi-litación.

4. Barrera doble de fotocélulas, integrada en la es-tructura mecánica, para el registro de la velocidadde marcha.

5. Ordenador (pantalla plana, teclado y ratón ina-lámbricos), mesa e impresora color para el regis-tro y análisis de los datos.

6. Accesorios para la realización de las pruebasRomberg (tallímetro, colchoneta de espuma y ar-nés).

7. Licencia de software NedSVE/IBV (incluye soft-ware de reeducación del equilibrio

La Marcha Humana

Los trastornos de la marcha son un problema fre-cuente en las personas mayores. Estos trastornospueden afectar en diferente medida la capacidad dedeambulación y limitar las actividades de la vida dia-ria. La pérdida de la deambulación independiente,aumenta la morbilidad, y es un factor relacionadocon el ingreso de ancianos en residencias.

La marcha de las personas mayores está condicio-nada, por un lado, a los cambios debidos a la edad y,por otro, a los efectos de diversas patologías, comoosteoartritis degenerativa o Parkinson, que son másfrecuentes en edades avanzadas. Sin entrar en elanálisis de aspectos relacionados con situaciones pa-tológicas, el patrón de marcha que presentan las per-sonas mayores debe entenderse como una adapta-ción de la marcha con el objeto de conseguir una ma-yor seguridad y confianza en el proceso de locomo-ción, y no como una marcha patológica.

Los principales cambios que se producen en la mar-cha de las personas mayores son tres: disminución dela longitud de paso y aumento del ancho de apoyo,reducción de la cadencia e incremento de la fase deapoyo. A continuación se comentan con un pocomás en detalle estos cambios.

• Disminución de la longitud de paso y au-mento del ancho de apoyo: Este cambio se pro-duce como consecuencia de una reducción delrango de flexo-extensión de la cadera lo que pro-duce una reducción del movimiento vertical de lacabeza y un aumento de su movimiento lateral. Deeste modo se consigue incrementar la estabilidadde la marcha y simplificar el mantenimiento delequilibrio en la marcha. (ver figura 8).

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

10

Figura 7. SISTEMA DE VALORACIÓN FUNCIO-NAL DEL EQUILIBRIO NED/S.V.E.

Figura 8. COMPARACIÓN DEL ANCHO DE PASOENTRE PERSONAS JÓVENES Y PERSONAS MAYO-RES

interior folleto 12-3 20/9/04 11:36 Página 10

• Reducción de la cadencia. Lleva asociado una re-ducción en la velocidad de la marcha para conseguirmejorar la seguridad, ya que las personas mayorespierden confianza en su capacidad de marcha.

• Incremento de la fase de apoyo. Esto conlleva a

un aumento de la fase de apoyo bipodal, es decircon los dos pies en contacto simultáneo con elsuelo, de este modo se consigue ganar estabilidad.Según algunos trabajos publicados el porcentajede apoyo bipodal aumenta de un 24.6% en suje-tos jóvenes a un 31% en sujetos mayores.

11

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES CON PRODUCTOS ADECUADOS

Cadencia (p/min) Velocidad (m/s) Longitud de zancada (m) Ancho de apoyo (cm)Jóvenes 117 1.53 1.57 8Ancianos 114 1.39 1.46 9

Tabla 3. VALORES PROMEDIO PARA ADULTOS JÓVENES Y ANCIANOS, A CADENCIA LIBRE

interior folleto 12-3 20/9/04 11:36 Página 11

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

12

A partir de la experiencia del IBV en estudios de ge-neración de criterios de diseño para personas mayo-res, se detectó la necesidad de disponer de una inves-tigación global, con objeto de analizar y conocer lasnecesidades de las personas mayores y las barrerasde uso y comunicación para los productos de la vidadiaria. Con objeto de cubrir dicha carencia, se desa-rrolló el proyecto «Análisis de problemas y genera-ción de criterios generales de diseño, usabilidad, co-municación y selección en productos para la vida dia-ria de las personas mayores» (PROMAYOR). El pro-yecto fue subvencionado por el Instituto de Migra-ciones y Servicios Sociales (IMSERSO). En él trabajópersonal investigador procedente de distintos cam-pos de investigación del IBV. Se pretendía así abarcarun mayor abanico de conocimientos y obtener resul-tados aplicables a los distintos ámbitos industriales ysociales relacionados con las personas mayores. Acontinuación se describe la metodología empleada ylos principales resultados del estudio.

Metodología

La investigación se realizó mediante revisión biblio-gráfica, grupos de discusión y un estudio de campodonde han participado 441 personas mayores y 350comerciantes y fabricantes de productos de la vidadiaria.

Para poder llevar a cabo el estudio de campo se rea-lizó una distribución de la muestra, mediante unmuestreo aleatorio estratificado, basada en tres crite-rios básicos (género, edad, ámbito rural o urbano), ydiferentes Comunidades Autónomas, garantizandoasí la validez externa de la investigación.

Los instrumentos de medida utilizados fueron uncuestionario de análisis de problemas, fichas de pro-ductos y cuestionarios para el análisis de semánticadiferencial.

El tratamiento de datos se realizó en función del tipode instrumento y objetivos a conseguir. Se analizaron

los datos cualitativos: trascripción de las grabaciones,análisis cualitativo del contenido, informe parcialpara cada uno de los grupos analizados e informe deconclusiones agrupado. En segundo lugar se analiza-ron los datos cuantitativos: volcado de los datos a so-porte informático, revisión, corrección y filtrado dedatos y análisis estadístico (fase descriptiva, análisisavanzado y extracción del espacio semántico).

Resultados y conclusiones

Como principales resultados destacan las diferenciasde tipos de problemas con el uso de productos de lavida diaria en función del género, el grupo de edad,el tipo de convivencia y la formación.

Entre las principales dificultades asociadas a pro-ductos específicos se desatacan:

• Abotonarse la ropa, atarse los zapatos, ponersemedias o calcetines por falta de movilidad y des-treza, así como por problemas de equilibrio.

• Las pequeñas reparaciones domésticas, el cuidadode la casa o su limpieza pueden resultar muy incó-modas para algunas personas mayores.

• La lectura de las etiquetas e instrucciones de pro-ductos suele presentar dificultad.

• Suele ser un problema alcanzar, transportar o re-coger objetos, bien porque están muy altos, bienporque están muy bajos.

• La dificultad para memorizar funciones de electro-domésticos o la falta de destreza para su uso, haceque el uso de estos productos sea menor y muchasveces exista un alto porcentaje de fallos en las ta-reas relacionadas.

• El tamaño de los sofás, las camas, armarios y laprofundidad de las neveras son problemas impor-tantes.

En cuanto a la valoración de la autonomía y satis-facción para la realización de las actividades de lavida diaria y los hábitos analizados, las AVD más pro-blemáticas son las tareas relacionadas con:

3.Problemas de uso con los productos de la vida diaria

interior folleto 12-4 20/9/04 11:37 Página 12

• Limpieza: que incluye el mantenimiento básico dela casa. Los productos de los que menos se dis-pone en esta actividad son el lavavajillas, la pila dela ropa y la aspiradora. El producto que más pro-blemas ocasiona es la lavadora (59%), seguida dellavavajillas, la escalera de mano y la aspiradora.Los problemas de los productos que mayoritaria-mente disponen las personas mayores son, en elcaso de la lavadora el uso de un único programa,para la fregona el problema principal es que cuestaescurrirla y para las escaleras de mano el miedo aresbalar. Estos problemas son considerados impor-tantes por la muestra, y en muchos casos les impi-den el uso de una o varias funciones del producto.En cuanto al desajuste entre las capacidades de losusuarios y las requeridas por el producto, destacala dificultad para agacharse e incorporarse en eluso de la lavadora. Siendo el producto más desta-cado la lavadora, del cual dispone prácticamentela totalidad de la muestra, tiene como problemasde uso, la lectura de indicaciones, la seguridad, laactividad de meter y sacar ropa, la fuerza paraabrir la puerta, la memorización de programas y lafuerza para mover el bombo en el caso de lavado-ras de carga superior. Los parámetros de diseño amejorar son la usabilidad de las funciones y laadaptación a las capacidades de la población a tra-vés de umbrales de fuerza confortables. Para fina-lizar, los problemas destacados por los comercian-tes sobre este producto son la dificultad de uso delos sistemas eléctricos y digitales, la falta de fun-ciones como selector de temperatura, la dificultadde uso de las instrucciones y la carga frontal, queconsideran inadecuada.

• Dormir y actividad física: esta actividad incluyelas tareas de dormir convenientemente y movilidaddentro del hogar, siendo la actividad de dormir laque más problemas ocasiona. Los productos soncama, colchón y suelos de la casa para la movilidad,disponen de ellos la totalidad de la muestra al tra-tarse de productos básicos. Hay un 19.3% de per-sonas con problemas con el suelo porque resbalacuando está mojado, considerando este problemaimportante. En la actividad de dormir se encuentraque el 33% de la muestra tiene problemas con lacama y el colchón, el problema más frecuente parala cama es la falta de altura, y para el colchón queresulta demasiado pesado, considerando ambosproblemas importantes, aunque ninguno de ellos

ocasiona la no utilización del producto. Los proble-mas de uso generales están relacionados con la di-ficultad en agacharse, levantarse, y en general conla movilidad, dificultad en la fuerza para mover elcolchón (relacionado con hacer la cama y limpieza)y problemas de seguridad. Los parámetros de di-seño a mejorar son la adaptación a las necesidadesde la población en dimensiones y peso, y la firmezay durabilidad en los colchones. Por otro lado, loscomerciantes señalan como problemas más desta-cados la densidad y el material en los colchones y elmanejo y aperturas en camas plegables, sofás-cama y somieres metálicos.

• Vestirse y desvestirse: esta actividad incluye lastareas de vestirse y desvestirse la parte superior delcuerpo, y vestirse y desvestirse la parte inferior delcuerpo. La totalidad de la muestra dispone de estetipo de productos, con excepción de medias y cre-malleras. Aun así disponen de ellas más del 99%de las personas entrevistadas. En sujetadores y fal-das se ha considerado la muestra que los utiliza(mujeres). Los productos con un porcentaje másalto de personas con problemas para su uso son elsujetador, las medias y calcetines y los zapatos.Ningún problema ocasiona la no utilización del pro-ducto en esta actividad en porcentajes significati-vos, el más alto lo presenta el pantalón con un16% de personas que no lo utilizan, hay que teneren cuenta que en la mayoría de los casos son muje-res. Los problemas más frecuentes en los productosque más problemas ocasionan son, para las mediasy calcetines la dificultad de colocar el pie, para lossujetadores la dificultad en ponerlos por falta demovilidad en brazos, y para los zapatos el abrocha-miento complicado, en todos los casos estos pro-blemas son considerados importantes. En el desa-juste de capacidades del usuario y requerimientosdel producto destacan en los aspectos físicos, la di-ficultad en agacharse-incorporarse y permaneceragachado, la fuerza, sobretodo en piernas y bra-zos, y la movilidad en piernas, brazos y manos; y enlos aspectos sensoriales destaca la capacidad en verde cerca. Estos desajustes en las capacidades sedan en calzado y medias. Los problemas de uso engeneral son: dificultad para meter el pié, dificultadpara abrochar el calzado, fuerza para calzarse y di-ficultad para subir el pie. Los parámetros de diseñoa mejorar en estos productos son, la adaptación delproducto a las capacidades de la población, y en el

13

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES CON PRODUCTOS ADECUADOS

interior folleto 12-4 20/9/04 11:37 Página 13

calzado mejorar el tipo de cierre, teniendo encuenta sobretodo los zapatos de cordones. Final-mente, los problemas detectados por los comer-ciantes son la dificultad en abrochar cierres traserosde sujetadores, la dificultad en el uso de pantys, lapresión que provocan las medias, los precios eleva-dos, y para el calzado problemas de cierre, inade-cuación de calzado juvenil, problemas con los taco-nes y la falta de anchura, los materiales inadecua-dos y la estética inapropiada.

• Instrucciones de Uso: dentro de las actividadesde comunicación escrita se ubica ésta, analizadaen el estudio de forma independiente. Las instruc-ciones de uso son adquiridas y conservadas por el97.3% de la muestra, de ellas el 63.1% tienenproblemas con este producto. Los problemas conel producto ocasionan en el 29.1% de los casos lano utilización del mismo, siendo el problema másfrecuente la dificultad de comprensión por len-guaje demasiado técnico, este problema es consi-derado como importante por la muestra.

Líneas futuras

El proyecto destacaba las líneas de actuación siguien-tes dentro del campo de las personas mayores y la

ejecución de las actividades de la vida diaria por sumayor interés. Todas ellas siguen siendo vigentes enla actualidad.

• Los resultados del estudio debían darse a conocerentre los fabricantes y distribuidores de los produc-tos objeto del estudio, así como entre los respon-sables de compra de instituciones públicas o priva-das, asociaciones de personas mayores y profesio-nales de la geriatría, gerontología y gerotecno-logía.

• Era necesario caracterizar al colectivo de personasmayores como usuarios de los productos de la vidadiaria, atendiendo a sus capacidades funcionales ya sus perfiles sociodemográficos. En el momentoactual no existe información de referencia sobrelas características de la población mayor española(antropometría, memoria, destreza, etc.) de lasque depende el uso satisfactorio de los productos.

• Con el fin de conseguir productos adecuados a laspersonas mayores, y por consiguiente que facilita-sen las actividades de la vida diaria a la poblaciónde todas las edades, era necesario trabajar con lasempresas fabricantes para obtener nuevos diseñosque minimizasen los problemas de uso de los pro-ductos. Cada tipo de productos requiere un estu-dio particular de sus características de diseño enfunción de las necesidades de la población mayor.

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

14

interior folleto 12-4 20/9/04 11:37 Página 14

15

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES CON PRODUCTOS ADECUADOS

A medida que las personas se hacen mayores la for-ma de utilizar el mobiliario doméstico varía. El em-peoramiento de las capacidades físicas y mentalescon la edad, hace necesario que los productos desti-nados a este grupo de usuarios tengan en cuenta susrequisitos específicos en cuanto a confort, distribu-ción del peso, adaptaciones especiales, etc. Con fre-cuencia, la mala adecuación de los muebles obliga alas personas mayores a depender de terceros parasus quehaceres diarios, lo cual conlleva el abandonode un estilo de vida independiente.

La oferta de muebles destinados a personas mayoresse reduce, por lo general, al mobiliario diseñado parainstituciones geriátricas y a los muebles para hogarque incorporan adaptaciones básicas para incremen-tar el confort. Los primeros suelen tener precios ele-vados, a causa de sus características técnicas y suproducción en series reducidas, mientras que los se-gundos están dirigidos a un usuario medio, permi-tiendo una personalización mínima.

Dado que alrededor del 85% de las personas mayoresen Europa sufren, como consecuencia del proceso na-tural de envejecimiento, alteraciones funcionales dediversa índole que no les impide vivir de modo inde-pendiente, la necesidad de desarrollar productos es-pecíficos mejor adaptados para este mercado es clara.

El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) se haunido con otros centros de I+D, así como con fabri-cantes y con distribuidores de muebles, en el ámbitode un proyecto de alcance europeo. Este proyectopretende resolver una gran parte de las carencias ac-tuales del mercado de muebles para personas mayo-res. En particular, el proyecto COMFURT: «A NovelDesign and Production Approach for Comfort Furni-ture of Healthy Senior Citizens», con número 1999-71899 y perteneciente al Quinto Programa Marco dela Unión Europea, se ha orientado a cuatro tipos demueble:

• Asientos: sillas de comedor, butacas y sofás• Superficies: mesas y superficies de trabajo

• Almacenaje: armarios y estanterías• Camas

Metodología

El desarrollo de esta iniciativa se ha estructurado enlas fases siguientes:

1. Obtención de información acerca delusuario y su relación con los muebles

La primera etapa del proyecto consiste en la recopila-ción de datos relacionados con las personas mayores.A través de entrevistas personales y dinámicas degrupo se ha documentado las necesidades de estegrupo de usuarios, así como los problemas que expe-rimentan cuando utilizan los productos objetos deestudio, sus preferencias personales, el entorno físicoen el que típicamente viven, etc.

2. Generación de criterios de diseño es-pecíficos para personas mayores

Una vez conocidas las necesidades y los problemasde los usuarios, se ha procedido a explorar un grannúmero de publicaciones y proyectos de investiga-ción. Esta tarea se ha centrado en recopilar informa-ción cuantitativa acerca de usuarios y productos, lacual será puesta a disposición de aquellos encarga-dos de desarrollar nuevos muebles para personasmayores; de este modo será posible diseñar mejor ymás adecuadamente. Las dos áreas investigadas hansido las siguientes:

• Características de los mayores: Se han identificadoun conjunto de variables que definen las habilida-des y propiedades de las personas. Mediante el es-tudio de su evolución en función de la edad, el gé-nero y la región geográfica de origen es posible co-nocer cómo envejecemos.

• Especificaciones de producto: A través de la revi-sión de publicaciones y estudios científicos se hanconsensuado valores-objetivo para todo tipo de di-mensiones y características que definen los mue-bles considerados en el proyecto.

4.Los muebles y los mayores

interior folleto 12-5 20/9/04 11:38 Página 15

3. Desarrollo de una metodología de diseño

A fin de estructurar e integrar la información disponi-ble se ha generado un sistema que guía el proceso dediseño de muebles. Su objetivo es asegurar queaquellas personas que lo sigan tendrán en cuenta ex-plícitamente a las personas mayores.

4. Ensayos y certificaciónLos productos desarrollados de acuerdo con los es-tándares del proyecto podrán optar a una etiquetaque permitirá destacar su adecuación a las personasmayores y el rigor empleado en el proceso de diseño.Para ello deberán superar diversas pruebas y ensayos.

5. Asesoramiento en la compraA todo lo anterior se sumará la creación de un sis-tema de orientación en el punto de venta, encami-nado a ayudar a usuarios y vendedores a escoger elmueble más adecuado para cada caso. Para ello se

deberá especificar género, edad, país y otros datosrelativos al usuario; el sistema elegirá de entre todoslos productos y accesorios aquellos más apropiadospara el perfil especificado.

Resultados y conclusiones

Necesidades de las personas mayorescon respecto a los mueblesLa primera etapa emprendida en el ámbito del pro-yecto COMFURT ha consistido en la realización deuna serie de entrevistas a grupos de personas mayo-res en España, Holanda y Grecia. A través de esta ta-rea se han obtenido los problemas y las necesidadesde los personas de edad avanzada con respecto almobiliario.

La información obtenida ha sido clasificada en tresgrupos de edad: 50-64 años, 65-80 años y más de 80

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

16

MuebleRequerimientos de usuario

Importancia alta Importancia media Importancia baja

Tabla 4. NECESIDADES DE USUARIOS

Sofás, sillo-nes y sillasde comedor

Mesas

Superficies detrabajo en lacocina

Armarios yestantes

Facilidad para levantarseFacilidad para incorporarse

desde una postura recos-tada (sofá)

Facilidad para sentarseConfort en postura sedente

Facilidad para sentarse a lamesa

Facilidad para levantarse de lamesa

Tamaño flexible

Confort realizando tareas enla superficie desde cualquierpostura (sentado o de pie)

Altura y tamaño flexible

Facilidad para sacar objetos al-macenados

Facilidad para colocar objetosFacilidad para abrir y cerrar el

mueble (armario)Adaptación al usuario

Facilidad para recostarse (sofá)Confort durmiendoFacilidad para realizar activida-

des mientras se está sentadoEstética agradable

Facilidad para mover la mesaEstabilidad de la mesa

Estabilidad de la superficieVisibilidad completa de toda la

superficie y de los objetos si-tuados en ella

Máxima capacidad de almace-namiento

Mínima ocupación de espacioen la habitación

Acceso seguro a todos los ni-veles de almacenamiento

Facilidad para mover el mue-ble

Estabilidad del muebleAusencia de formas y superfi-

cies peligrosasAlta durabilidadFacilidad de limpieza del mue-

ble

Facilidad de limpieza de la su-perficie

Alta durabilidad de la superfi-cie

Alta durabilidad de la superfi-cie

Facilidad de limpieza de la su-perficie

Visibilidad de los objetos alma-cenados

Áreas de almacenamiento re-partidas/separadas

Estabilidad del muebleFacilidad de limpieza

interior folleto 12-5 20/9/04 11:38 Página 16

años (Tabla 4). Asimismo, estos datos fueron valida-dos y priorizados en posteriores grupos de discusión.Por lo general, se ha observado que los aspectosmás importantes para las personas mayores sonlos relacionados con la funcionalidad del pro-ducto. Las demandas relacionadas con el manteni-miento, la seguridad o la estética no son tan priorita-rias para los usuarios como las anteriores.

En contraste con las necesidades típicas de personasjóvenes, las personas mayores demandan que las ac-ciones habituales estén facilitadas al máximo. Opera-ciones como el levantarse o sentarse en un sofá, tra-bajar en una encimera amasando pan, retirar objetosguardados en estantes o acceder al contenido de unarmario deben ser redefinidas cuando se diseñanmuebles para personas mayores.

Si bien las necesidades recopiladas (Tabla 4) recogenla ‘voz del usuario’ de modo exhaustivo, esta infor-

mación ha sido traducida a requerimientos funciona-les y características de producto, los cuales son con-ceptos empleados por la industria a la hora de dise-ñar y desarrollar productos.

Requerimientos funcionales y características de producto

Para elaborar estas categorías de información se haprocedido a concretar las necesidades de usuarioempleando el criterio de expertos.

Tomemos, por ejemplo, el caso de los muebles deasiento. Si consideramos la necesidad de usuario«Facilidad para levantarse», ésta puede ser plante-ada desde dos criterios funcionales distintos (Tabla5), de los cuales el primero puede ser descompuestoen tres subcriterios.

17

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES CON PRODUCTOS ADECUADOS

Requerimientos funcionales Características de producto

Tabla 5. REQUERIMIENTOS DE USUARIOS

1. Moverse de la po-sición «sentado»a la posición «depie» mediante unuso moderado defuerza

2. Disminuir el número de veces que el usuario debe ponerse depie mediante la realización de tareas sin dejar el asiento

1.1. Minimizar el desnivel a salvar entre lasposiciones «sentado» y «de pie»

1.2. Proveer al usuario con asistencia diná-mica durante el movimiento

1.3. Proveer al usuario con elementos a losque agarrarse durante el movimiento

Altura del asiento

Sistema de elevación del usuario (p. e. ca-tapulta)

Agarres en reposabrazos, asiento, respaldou otros elementos

Sistemas de control integrados en el mue-ble

Almacenamiento integrado en el mueble

Verificar los criterios funcionales identificados re-quiere actuar sobre partes concretas del mueble.Dichos elementos aparecen recogidos bajo la catego-ría ‘Características del producto’ (Tabla 5).

Este proceso se ha repetido para todas las necesida-des identificadas en cada uno de los muebles objetode proyecto, generándose una estructura de árbolen la que se recopila la cadena de información «Ne-cesidades de usuario» > «Requerimientos funciona-les» > «Características de producto». De modo adi-cional, el Instituto de Biomecánica de Valencia hagenerado una base de datos en la que se recogen

especificaciones y criterios de diseño para las carac-terísticas de producto. Dicha información resulta deaplicación directa en el desarrollo de mobiliario parapersonas mayores (Tabla 6).

Líneas futuras

El proceso descrito hasta aquí permitirá desarrollarmuebles adecuados a las necesidades específicas delas personas mayores. Las distintas empresas europeasque participan en el proyecto COMFURT desarrollaránlíneas de muebles concebidas de esta manera.

interior folleto 12-5 20/9/04 11:38 Página 17

Estos productos serán ensayados de acuerdo con cri-terios específicos, de modo que se podrá asegurarque los productos certificados bajo estándares ‘COM-

FURT’ se adaptarán a las necesidades de las personasmayores.

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

18

Características de producto Especificaciones

Tabla 6. EJEMPLO DE ESPECIFICACIONES PARA EL PRODUCTO

Altura del asiento

Sistema de elevación del usua-rio (p. e. catapulta)

Agarres en reposabrazos,asiento, respaldo, etc.

Sistemas de control integradosen el mueble

Almacenamiento integrado enel mueble

De 39 a 47 cm, en función del país considerado y la estatura media del usua-rio

Elevación mínima: Entre 8 y 11 cm, según el tamaño del mueble de asientoÁngulo de inclinación: Entre 35º y 60º, en función del tipo de sistema consi-

derado

Diámetro máximo equivalente de un asidero: De 4 a 5 cm.

Tamaño de letra mínimo para cualquier menú de un sistema de control: 2.1mm

Debe haber respuesta acústica además de visual para cualquier acción en unsistema de control

Se recomienda ofrecer una configuración de almacenamiento flexible, quepermita al usuario distribuir el espacio de acuerdo con sus preferencias.

interior folleto 12-5 20/9/04 11:38 Página 18

19

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES CON PRODUCTOS ADECUADOS

El andar erguidos, liberando las manos para otrosmenesteres, ha sido uno de los puntos culminantesde la evolución humana; que el calzado no entor-pezca esta tarea es la asignatura pendiente. Caminares el resultado de un complejo mecanismo de articu-laciones, músculos, huesos, etc. que combinan susacciones para permitir la progresión en el espacio delcuerpo. La base fundamental de este movimiento esel pie, no obstante para cumplir con diversas necesi-dades de protección frente al ambiente y los golpes,junto con la existencia de hábitos sociales y cultura-les, se ha hecho necesario el uso del calzado.

Los cambios que afectan a la capacidad de caminartienen profundas consecuencias para las personas demás edad, ya que merman la movilidad del individuoy disminuyen su independencia. Andar es la actividaddiaria que más se ve afectada con la edad; alrededorde un 20% de las personas mayores sufren difi-cultades al caminar. Las encuestas indican que te-ner buena salud y valerse por sí mismo son los facto-res que determinan la calidad de vida de los mayores,mucho más que disfrutar de una pensión alta o debuenas relaciones familiares.

Mantener la función del pie, mejorar la adaptacióndel calzado y proteger a los mayores de posibles acci-dentes, constituyen objetivos cuya consecución pue-de resultar determinante para la mejora de su auto-nomía personal y en definitiva de su calidad de vida.

En el calzado para los mayores es necesario tenerpresente, en primer lugar, los cambios fisiológicos,propios de la edad, que afectan a la movilidad, resis-tencia y fuerza del miembro inferior.

Estos cambios conducen a una serie de importantesmodificaciones de la marcha: la longitud del pasodisminuye y se hace más variable, disminuyen tam-bién la velocidad y la cadencia del paso, aumentandola anchura del apoyo y el tiempo en el que ambospies están apoyados sobre el suelo. El propósito finalde estos cambios es hacer más fácil el manteni-miento del equilibrio, ya que con la edad también seproduce una pérdida de la estabilidad debido a unadisminución de la capacidad de los sistemas que seencargan de regularlo.

La inestabilidad de la marcha de los mayores es unaspecto que adquiere una especial relevancia, dadaslas graves consecuencias que puede ocasionar unacaída. Desde este punto de vista, la selección de uncalzado claramente inadecuado por condicionantesestéticos es una imprudencia tan peligrosa comoconducir bebido. Y es que los datos hablan por sí so-los, ya que la tasa de mortalidad por las complicacio-nes inherentes a las caídas, entre los 70 y 79 años, esde 27,3 por 100.000.

Por otra parte, con la edad la piel se torna seca, pocoelástica, fría y presenta en los pies abundantes dure-zas. La sequedad de la piel, resultado de la falta dehidratación y lubricación conduce a la pérdida deelasticidad, contribuyendo a que ésta se vuelva másfrágil. Dicha sequedad favorece, por otra parte, laformación de fisuras que pueden dar lugar a la proli-feración de hongos e infecciones bacterianas.

Al igual que la piel, las uñas se hacen gruesas y sevuelven frágiles, haciendo la pedicura más difícil yarriesgada. Debe tenerse en cuenta que estos cam-bios en las uñas pueden verse acelerados por trau-matismos persistentes como el ocasionado por abra-sión de un calzado muy ajustado o demasiado corto.

5.El calzado y las personas mayores

Figura 9. LA EDAD AFECTA DE FORMA DETER-MINANTE A LA MARCHA HUMANA

interior folleto 12-6 20/9/04 11:38 Página 19

Por otra parte, la forma del pie tiende a alterarse conla edad; muy pocos son los individuos que mantienenla misma talla de pie toda su vida. Como resultado delargos años de caminar calzado, la musculatura in-trínseca de la bóveda plantar se aplana y se producenfuertes deformaciones en el antepié.

La presencia de juanetes (Hallux Valgus) es muy co-mún en los pies de la persona mayor, sobre todo enlas mujeres. También la altura del mismo se ve afec-tada debido a las deformaciones en los dedos produ-cidas, en la mayoría de los casos, por el uso de un cal-zado inadecuado.

Además la mayor parte de las mujeres sufren acorta-miento del Aquiles por lo que les resultan molestoslos tacones bajos.Los problemas circulatorios suelen dar lugar a hin-chazones de pies y piernas que afectan al ajuste delcalzado.Por otra parte, destacar que la facilidad para ponersey quitarse los zapatos depende del estado general demovilidad de la persona y de la habilidad manual. Laobesidad es así mismo un factor que dificulta la capa-cidad de calzarse.Finalmente, con la edad se produce una disminuciónde la agudeza sensitiva y, en particular, de la presión.Esta mayor tolerancia a las presiones puede resultarpeligrosa y ocasionar serios problemas en los pies, alno ser capaces de percibir los estímulos nocivos origi-nados por un calzado mal usado o por la presenciade objetos extraños.Debido a la importancia de estos problemas, el cal-zado para personas mayores debe ser ciertamenteespecial, ya que tiene profundas consecuencias sobrela movilidad y, por tanto, sobre la independencia deeste grupo de población. Por ello, desde el Instituto

de Biomecánica de Valencia (IBV) se trabaja Tambiénen este aspecto tan importante relacionado con lacalidad de vida de las personas mayores.

Metodología

Concretamente, uno de los campos de trabajo delIBV es el calzado y las personas mayores, habiéndoserealizado numerosos estudios en este tema encami-nados a mejorar la calidad de vida e independenciade la población mayor española y europea.

Estos trabajos han permitido determinar, por unlado, los hábitos de las personas mayores que influ-yen en su independencia motriz y sus criterios decompra, y por otro, establecer las necesidades de losmayores en cuanto a las patologías relacionadas conel uso del calzado inadecuado, la forma de los pies ylos factores más relevantes desde el punto de vista dela confortabilidad.

Dentro de los objetivos parciales que se han conse-guido se destacan los siguientes:

• Creación de una base de datos con la antropome-tría del pie del colectivo de las personas mayores.

• Determinación de los hábitos de salud podológica,de los criterios de compra del calzado y de las prin-cipales patologías del pie en lo que concierne a laspersonas mayores.

• Adaptación y puesta a punto de un laboratoriopara el análisis completo de la marcha de los ma-yores, englobando la medición simultánea de lasfuerzas de reacción del suelo, de la aceleracióntransmitida a la tibia y cabeza y las posiciones delos diferentes segmentos corporales mediante fo-togrametría.

• Adaptación y puesta apunto de un péndulo instru-mentado para caracterizar el tejido blando del ta-lón y de un palpador instrumentado para medir lasensibilidad a presiones plantares.

• Elaboración y puesta apunto de un ensayo de con-fort para evaluar el calzado.

Todo ello, ha permitido que, a partir de los conoci-mientos científicos y tecnológicos adquiridos, se es-tablezcan criterios de selección y requisitos de diseñopara los que se definen una serie de soluciones y al-

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

20

Figura 10.

El juanete o Hallux Valgus esuna de las patologías podoló-gicas más comunes en laspersonas mayores.

Los dedos en garra aparecencomo consecuencia del usode un calzado inadecuado.

interior folleto 12-6 20/9/04 11:39 Página 20

ternativas innovadoras, con el objetivo de mejorar larespuesta que da el mercado ante las exigencias y de-mandas de este sector de la población.

Resultados y conclusiones

De los trabajos mencionados en el apartado anteriorse han obtenido criterios y recomendaciones deselección y diseño de calzado para personas ma-yores.

De los resultados obtenidos en diferentes estudios sedesprende que son las mujeres las que suelen sufrirmás frecuentemente problemas debido al uso de uncalzado inadecuado.

Por esta razón, resulta esencial conocer el uso que seva a dar al calzado. Si se va a utilizar durante periodosprolongados es necesario ser más estricto en los as-pectos de ajuste y adecuación funcional para no cau-sar rozaduras. Los aspectos de seguridad deben te-nerse siempre en cuenta. En este sentido evitar resba-lones es primordial, si se prevé usar los zapatos en sue-los alterados por la presencia de diferentes sustancias.

A la vista de estos factores, antes de seleccionar uncalzado, la persona mayor debe tener presente las si-guientes consideraciones:

• La capacidad física para calzarse.• Las posibles deformaciones de los pies.• La existencia de puntos dolorosos.• Los gustos y presencias estéticas.• El uso que se le vaya a dar al calzado.

En cuanto a las recomendaciones que se proponendestacar que el calzado debe ser suficientemente an-

cho en el perímetro de las articulaciones, para ello, serecomienda a los fabricantes disponer de varias hor-mas de cada talla.

Por otro lado, también se recomiendan calzados conla puntera redondeada o cuadrada en el plano hori-zontal y ligeramente redondeada en el plano vertical.En el alojamiento de la puntera debe quedar suficien-temente espacio a lo largo, ancho y alto.

Es completamente desaconsejable el uso de tacón dealtura superior a 2,5 cm en las personas mayores.Esta es una recomendación especialmente dirigida alas mujeres, cuyos calzados suelen sobrepasar deforma habitual la altura de tacón permitida. En casode que se prefiera utilizar un calzado de tacón, éstedebe ser largo y ancho para proporcionar suficientebase de apoyo al retropié aumentando la estabilidadde la marcha.

Por su parte, la suela no debe resbalar demasiado,debe amortiguar y ser ligera, en su parte delanteradebe ser relativamente gruesa (entre 10 y 15 mm) yflexible. Además, la puntera debe presentar ciertaelevación para evitar tropiezos.

La planta debe estar almohadillada en el interior y siexisten «elementos anatómicos» como soportes dearco, apoyo retrocapital, etc. se ha de comprobarque existe un buen ajuste.

Resulta imprescindible la presencia de un contra-fuerte de cierta rigidez que recoja el talón y que nollegue a rozar las prominencias del tobillo (maléolos).Por lo que respecta a la trasera, se recomienda quesea cerrada, el material de corte flexible con un abro-chamiento en la zona del empeine que sea fácil demanejar y con una lengüeta que proporcione protec-ción al pie.

21

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES CON PRODUCTOS ADECUADOS

Figura 11. EL AJUSTE Y CIERRE DEL CALZADODEBE GARANTIZAR EN TODO MOMENTO LA SE-GURIDAD Y LA ADECUACIÓN FUNCIONAL

Figura 12. EL CALZADO DEBE PRESENTAR UNANCHO ADECUADO Y PREFERIBLEMENTE CONPUNTA REDONDEADA O CUADRADA

interior folleto 12-6 20/9/04 11:39 Página 21

Por último, en el calzado para personas mayores elacabado es un aspecto especialmente importante.Las costuras deben estar bien situadas para no pro-ducir rozaduras o cualquier otro tipo de lesión cu-tánea.

A modo de resumen, a continuación se exponen diezpasos básicos a seguir en la selección del calzadopara las personas mayores.

• Conocer los problemas en los pies, nivel de activi-dad, uso que va a darse al calzado y problemasmás frecuentes con los zapatos.

• Seleccionar la talla adecuada teniendo en cuentaque el volumen de los pies aumenta a lo largo deldía.

• Vigilar el peso y flexibilidad del calzado.• La suela debe ser lo suficientemente gruesa (entre

7 y 15mm) y presentar dibujos que impidan resba-lones.

• El tacón no debe ser ni muy alto (inferior a 25mm)ni muy blando.

• La puntera no debe ser estrecha, teniendo una al-tura adecuada para no oprimir los dedos y evitarlos resbalones.

• En el interior del calzado, las plantillas deben serblandas y sin costuras.

• Los materiales de corte flexibles se adaptan mejora las deformidades del pie.

• Tener en cuenta la época del año para evitar dis-confort térmico.

• Es necesario probarse los dos zapatos, ya que laforma del pie suele ser distinta y también los pro-blemas que puedan sufrir.

Líneas futuras

Como se comentó en apartados anteriores, las per-sonas mayores pueden presentar trastornos impor-tantes en el equilibrio lo que condiciona una marchainestable e insegura, que agudiza el riesgo de sufrircaídas.

Desde esta perspectiva, se plantea la necesidad detrabajar en la dirección del desarrollo de nuevos mo-delos de zapatos que facilite la marcha de los mayo-res basados en la mejora de su equilibrio.

Actualmente, existen modelos que persiguen estosobjetivos en el calzado infantil de primeros pasos. Laposibilidad de aplicarlos al sector del calzado parapersonas mayores resulta necesaria y factible.

De los resultados de futuros trabajos se derivará unamejora en la salud de los mayores, reduciendo elriesgo de caídas y optimizando el desarrollo normalde la marcha.

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

22

interior folleto 12-6 20/9/04 11:39 Página 22

23

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES CON PRODUCTOS ADECUADOS

Como se ha visto en los apartados anteriores dentrodel grupo de personas mayores existe una gran varie-dad de perfiles, desde personas dependientes quehan visto como sus capacidades se han reducido con-siderablemente hasta personas sanas capaces de ha-cer las actividades de la vida diaria de forma autó-noma y satisfactoria. El mayor porcentaje de perso-nas mayores se encuentran en el grupo de personassanas que gozan de buena salud mental y física, yson, al contrario de lo que se suele pensar, un impor-tante foco de consumo de las actividades de ocio, yen particular de los juegos de mesa.

En el año 2002 el Instituto de Biomecánica de Valen-cia (IBV) y el Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU),decidieron trabajar de forma conjunta en el proyecto«Análisis de hábitos y uso de productos lúdicos porparte de las personas mayores, estudio de las carac-terísticas funcionales que condicionan su uso: juegocomo promoción del envejecimiento saludable»(proyecto perteneciente a la convocatoria de I+D deIMSERSO, 2002 y 2003). Como resultado de este tra-bajo, y respondiendo a uno de los objetivos principa-les del mismo, se ha elaborado la guía de referenciapara profesionales tanto de la rama juguetera comopara profesionales de la gerontología: «Juegos demesa y personas mayores: la importancia de nuevosdiseños».

Metodología

Durante el estudio se ha trabajado en dos áreas fun-damentales: una primera centrada en el análisis delos requisitos de diseño que garantizan el uso ade-cuado de los juegos de mesa y una segunda dirigidaal análisis de las necesidades y prioridades de inter-vención socio sanitaria, para poder transformar a unformato lúdico los instrumentos terapéuticos utiliza-dos por el expertos en gerontología.

El desarrollo del proyecto ha implicado la ejecuciónde diferentes tareas entre las que destaca el análisis

de mercado realizado sobre 2500 productos lúdicos,que fueron clasificados y agrupados en función de supropuesta de juego, características de diseño y posi-bilidades de intervención socio-sanitaria. Entre losproductos analizados se seleccionaron 70 juegos quefueron finalmente evaluados por 350 personas ma-yores y 30 expertos de diferentes ámbitos de conoci-miento.

Las evaluaciones realizadas por la personas mayoresse llevaron a cabo a través de un amplio estudio decampo, a nivel nacional, que implicaba la realizaciónde sesiones reales de juego. En dichas sesiones sehan evaluado diversos aspectos de las propuestas lú-dicas como son la motivación, el atractivo y la mane-jabilidad de los diferentes componentes.

A continuación se procedió al análisis de los instru-mentos terapéuticos y los productos lúdicos con losexpertos con el fin de:

• analizar las necesidades, los recursos y la proble-mática específica de las personas mayores

• valorar desde un punto de vista multidisciplinar lasposibilidades de los juegos seleccionados para laintervención con mayores.

• ahondar en el conocimiento de los instrumentosque utilizan los especialistas en intervención conmayores, para conseguir información que permi-tiera un análisis posterior de las posibilidades deadaptación de sus herramientas habituales a unformato lúdico.

La última fase del proyecto consistió en el análisis dela usabilidad de los juegos de mesa por parte de laspersonas mayores. Esta fase implicaba las siguientestareas:

• contactar con los centros de personas mayores yestablecer el calendario de pruebas de evaluación.

• seleccionar la muestra de usuarios/jugadores.• diseñar las encuestas de forma acorde a los com-

ponentes de los juegos que iban a ser utilizados, seutilizó un formato de encuesta semiestructurado

6.Juegos de mesa y personas mayores: la importancia de nuevos diseños

interior folleto 12-7 20/9/04 11:39 Página 23

porque permitía obtener mayor información queuna encuesta en un formato más rígido.

El diseño de encuesta definitivo tenía en cuenta los di-ferentes problemas que podían provocar cada uno delos componentes de los juegos de mesa. Se pregun-taba acerca de los posibles problemas físicos y cogniti-vos de los jugadores, que pudieran influir a la hora departicipar en los juegos de mesa. Por último, y tras re-alizarse el estudio piloto y las encuestas definitivas, setrataron los datos en función del tipo de instrumentoy objetivos a conseguir y su posterior análisis.

Resultados y conclusiones

El proyecto LUDIMAN ha permitido obtener pautasespecíficas de diseño para cada uno de los compo-

nentes habituales de los juegos de mesa. En las si-guientes líneas, a modo de conclusión, se adelantanalgunas de las recomendaciones básicas de diseño atener en cuenta en la creación de juegos de mesa ac-cesibles para mayores. Aunque es importante su con-sideración antes de comenzar cualquier trabajo dediseño o de desarrollo de un producto lúdico, deberáprofundizarse en cada uno de los aspectos recomen-dados en función del producto específico que sequiera crear. Además, es fundamental contar, comoen cualquier otro proceso de diseño de producto,con la opinión de los destinatarios finales desde elinicio del proceso. Cabe destacar también que si sequiere potenciar la utilidad terapéutica de la activi-dad, habrá que someter las ideas y conceptos de pro-ducto a la evaluación de los expertos en envejeci-miento y juego.

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

24

Tabla 7. PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO

MENOS ES MÁS

NO HAY UNÚNICO MODELODE JUEGO PARA

MAYORES

COMENZAR CONLIGERAS

MODIFICACIONESEN PRODUCTOS

EXISTENTES

Muchos de los mayores evitan propuestas lúdicas cuya preparación resulte costosa o cu-yas instrucciones requieran un dilatado tiempo de lectura. La generación que en la actua-lidad es mayor ha tenido pocas oportunidades para jugar, incluso durante su infancia.Esto dificulta, en algunas ocasiones, el mantenimiento de la motivación si la compren-sión de la dinámica lúdica requiere demasiado esfuerzo.

Jugar ha de ser siempre una elección libre y cada individuo tiene sus preferencias. Debe-mos evitar el error de considerar que todos los mayores son iguales y se divierten del mis-mo modo. El objetivo fundamental es conseguir que los mayores puedan disfrutar de losjuegos que les gustan, sean del tipo que sean. Todos los productos susceptibles de serusados por mayores deberían cumplir con los requisitos de accesibilidad antes desalir al mercado.

Muchos de los productos que hoy se encuentran en el mercado presentan propuestas dejuego adecuadas para mantener las habilidades que pueden sufrir algún deterioro du-rante el envejecimiento. Hacer accesibles estos productos a los mayores requeriría tansólo pequeñas modificaciones. Llevarlas a cabo significaría poner muchas nuevas opcio-nes al alcance de este colectivo a través de un pequeño esfuerzo.

Al iniciar el proceso de diseño será fundamental:

1. Definir las características físicas, sensoriales y cog-nitivas de los usuarios potenciales

2. Caracterizar las tareas a realizar durante el juegoy las capacidades necesarias para llevarlas acabo.

3. Garantizar un uso fácil y seguro del producto.4. Considerar las posibilidades de la propuesta lúdica

como motivadora del juego intergeneracional.5. Estudiar las potencialidades del producto como

herramienta para la intervención socio-sanitaria.

Además, es importante, por ejemplo, considerar lossiguientes criterios genéricos de diseño que pue-

den ser aplicables a los diferentes componentes delproducto (fichas, tablero, soportes, medidores detiempo o tarjetas):

– Evitar materiales deslizantes que dificulten elagarre, utilizando otros de tipo no pulido que faci-liten el reconocimiento táctil.

– Incluir avisadores de tiempo sonoros que permitanadaptar la velocidad de respuesta a las prefe-rencias de los diferentes grupos de jugadores.

– Incorporar control de volumen en los juegos so-noros para facilitar la escucha de los mensajes emi-tidos por la estructura.

– Evitar el uso de idiomas o vocabulario no cono-cidos por los jugadores potenciales.

interior folleto 12-7 20/9/04 11:39 Página 24

– Utilizar colores saturados que faciliten el recono-cimiento y distinción de las gamas cromáticas utili-zadas en los diferentes componentes.

– No incluir fichas planas y pequeñas que dificul-ten el agarre. Se recomienda utilizar fichas conforma de pivote, pues cogerlas resulta mucho mássencillo.

– Simplificar los textos de las instrucciones delos gráficos y tablas que las acompañan, garanti-zando una lectura fácil y comprensiva.

– Utilizar letras y números de tamaño y con-traste adecuado.

– Garantizar espacios suficientes para una escri-tura cómoda en caso de incluir libretas para notasque deban usarse durante el juego.

– Evitar diseños que demanden una amplia movi-lidad articular.

Líneas futuras

En el futuro inmediato, sería conveniente seguir tra-bajando en esta línea de investigación a través de:

• Ampliar y extender este tipo de estudios a otrastipologías de juegos diferentes a los juegos demesa: juegos de ejercicio, de construcción, depor-tivos, etc. analizando las potencialidades de estosrecursos para este colectivo de edad.

• Realizar un estudio en profundidad referente a laviabilidad comercial de esta nueva línea de pro-ductos en el mercado. En este análisis se deberíacontar con las valoraciones y opiniones de los dis-

tintos tipos de profesionales que podrían estar im-plicados en este proceso (fabricantes, comercian-tes, distribuidores, expertos en marketing, publi-cistas...) y, sobre todo de los usuarios y/o compra-dores potenciales de esta tipología de productos.

• Realizar un estudio en profundidad de la situacióndel juego en personas mayores y los recursos dis-ponibles para el mismo en el contexto interna-cional, considerando la posibilidad de llevar acabo proyectos de investigación que faciliten tantoel intercambio de información y experiencias comola difusión de los trabajos realizados.

• Difundir, tanto en foros científicos como en losmedios de comunicación, los resultados o valora-ciones de los trabajos realizados. Lógicamente ladifusión en foros científicos es relevante, peroen este caso se considera también necesaria unaamplia difusión en los medios de comunica-ción para motivar y justificar socialmente el uso derecursos lúdicos en este colectivo de edad.

• Localizar empresas posiblemente interesadas en elestudio y comercialización de estos recursos y llevara cabo con ellas proyectos de trabajo, que garanti-cen la materialización de los resultados obteni-dos en nuevas tipologías de productos o en la fabri-cación de juegos, adecuados a este grupo de edad

• Desarrollo de productos mediante la aplicación delos resultados obtenidos en esta investigación através del asesoramiento a fabricantes de sec-tores industriales interesados en la producción deeste tipo de artículos para la intervención y aprove-chamiento del ocio.

25

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES CON PRODUCTOS ADECUADOS

interior folleto 12-7 20/9/04 11:39 Página 25

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

26

El pavimento es el elemento constructivo que más in-teractúa con el usuario. Si el usuario es una personamayor, ésta demandará unas propiedades más exi-gentes al suelo para poder realizar una marcha se-gura y confortable que una persona joven sin ningúntipo de alteración en la marcha. Si el suelo no es ca-paz de atender estas demandas las consecuenciaspueden ser graves: caídas, exceso de fatiga, pérdidade autonomía, miedos a salir del hogar, a andar etc,consecuencias que derivan en muchos de los casosen una reducción de movilidad total o parcial. Cabedestacar las caídas, por constituir una de las principa-les causas de mortandad en la población de más de75 años y por estar relacionadas directamente con lascaracterísticas del pavimento. Desde esta perspectivala biomecánica permite aportar conocimientos y me-todologías para establecer las necesidades de estegrupo de población en una marcha segura, lo quehace posible diseñar e instalar pavimentos adecua-dos a sus necesidades, actuando de una manera indi-recta en la mejora de las condiciones generales y lacalidad de vida de los mayores.

Las caídas son la principal causa de mortandad enpersonas mayores de 75 años y la segunda mayorcausa de muerte accidental entre los 45 y 75 años(Nacional Safety Council 1998). La incidencia anualen la población mayor está situada entre un 30% y50%. En España la cifra es de 1.5 millones de caídasal año, recogidas en las estadísticas de ingreso en ur-gencias. El 5% de las caídas origina fracturas graves,en España se producen 75.000 fracturas anuales enla población por causa de caídas, que se relacionanprincipalmente con resbalones y tropezones.Las causas de resbalones y tropezones, así como lacadena de acontecimientos que resultan en una ca-ída están poco claras.

Desde hace años se viene estudiando la fricción apor-tada por el pavimento como una de las propiedadesmás relacionadas con el riesgo de sufrir caídas. Sinembargo, en el ámbito de la UE, todavía no existe unacuerdo ni en el nivel de fricción a exigir para que un

pavimento sea seguro, ni tampoco en cómo medirloen términos técnicos. En la actualidad existen cuatrométodos principales para medir la fricción de pavi-mentos con resultados y parámetros de medidas nocoincidentes y de difícil comparación. Todo ello ge-nera una situación de desinformación tanto para losfabricantes como para los técnicos, que continúanelaborando pliegos de proyectos públicos o privadossin más información que la aportada por los fabrican-tes (con mejor o peor rigurosidad). En lo que a laspersonas mayores se refiere, aun en aquellos casosen que el nivel de fricción es el adecuado siguen ocu-rriendo caídas. Es por tanto necesario abordar el pro-blema desde una óptica más amplia.

El IBV desarrolla una línea de I+D importante en elcampo de los pavimentos, centrada en el análisis delos problemas comentados y en la búsqueda de solu-ciones técnicas. De esta forma y en colaboración conel IMSERSO, desde el año 2000, se ha trabajado endos proyectos («Desarrollo de una gama de pavimen-tos adaptados a las necesidades de personas con ca-pacidad de deambulación reducida», PAVISEGU,ADAPSUELO) para profundizar en las causas por lasque las personas con movilidad reducida experimen-tan caídas, así como el papel del pavimento en lasmismas, aportando avances significativos.

Estos trabajos partieron de un estudio de campo paraidentificar los principales problemas y necesidades delas personas con movilidad reducida en relación a lascaídas, para posteriormente iniciar trabajos de inves-tigación encaminados a reducir el riesgo, resolviendodichos problemas y necesidades.

Metodología

Identificación de problemas y necesidades

Se realizaron paneles de profesionales y de usuariosque junto a los resultados de una revisión bibliográ-

7.¿Pueden los pavimentos ayudar a la deambulación de las personas mayores?

interior folleto 12-8 20/9/04 11:40 Página 26

fica, permitieron diseñar una encuesta para identifi-car la importancia y frecuencia de los diferentes pro-blemas, carencias y necesidades identificados en larevisión. Se encuestó a 128 personas mayores de 55años, de distribución estratificada en edad, género ylugar de residencia.

El tratamiento estadístico de los datos obtenidos per-mitió identificar como entornos más peligrosos lasescaleras, seguido de las calles, aceras y el baño. Elestudio de las causas de las caídas resalta la influen-cia del suelo en la incidencia de caídas y la posibilidadde actuar, ya sea para prevenirlas, disminuyendo losriesgos, como para reducir la capacidad lesiva de lasmismas.

Además, se observó una relación directa entre la mo-vilidad reducida (problemas para agacharse o debili-dad de las piernas) y los problemas de visión con lascaídas. La figura 13, muestra un árbol de decisión,que es un método que establece visualmente la pre-dicción de haber sufrido una caída cuando se pade-cen dificultades como fuerza reducida en las piernas,visión deficiente, etc. El árbol comienza separando alos mayores que tienen poca fuerza en la pierna dere-cha (rama derecha) de los que no tienen problemascon la pierna derecha (rama de la Izq.). Por lo tanto lafalta de fuerza en la pierna derecha es el factor quemás discrimina de entre los estudiados, incremen-tando en un 35% la probabilidad de caer cuando sepadece este problema. Un ejemplo significativo esque sin problemas de fuerza en la pierna derecha,

27

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES CON PRODUCTOS ADECUADOS

(84) Género

(49) Mareo

Dolor cervical(47)

Mov. pierna izq.(39)

Ver lejos(33)

Lumbar(19)

Diabetes(15)

Estarde pie (2)

(13)

(4)

Estarde pie

Mov. derech.(4)

Vercerca (14)

Artrosis(12)

Artritis(5)

(2)

(8)

Ver lejos (6)

Agacharse (3)

(3)

Fuerza derecha (128)

(35)Artritis

(31)Edad

(17)Reuma

Mareo(13)

Andar(10)

Ver lejos(8)

Agacharse (6)

(3)

(2)

(2)

(1)(5)

(4)

(4)

Des

plaz

arse

(7)Coord. mov.

Ver lejos (14)

Agacharse (10)

Desplazarse(7)

Oír(8)

(2)(4)

(1)

(4)

(3)

(4)

(3)

And

ar

Estar de pie(44)

Andar (37)

Edad (27)

Género(13)

Coord. mov.(5)

Oír (14)

Artrosis (10)

Muletas (2)

Género(4)

(3) (6)

(4)

Dol

or c

ervi

cal

54,6%

42,8%

30,6%

27,8%

33,3%

27%

42,8%15%

6,6%

50%0%

50% 0%

28,5%

0% 66,6%

80%

50%

100%

0%

100%

66,6%

33,3%

50%

60% 0%

100%

0%

100%

62,5%

61,5%

50%

100%

70,5%

54,8%

60%

100%

35,7%

0%

100%

100%

50%0%

16,6%

50%

28%

42,8%

66,6%

25%

100%

92,3%

77,2%

83,3%

77,7%

64,2%

25%

50%50%100%100%

100%(8) 80%

Figura 13. ÁRBOL DE DECISIÓN

Árbol de decisión que estima la probabilidad de haber sufrido caídas cuando se combinan posibles causas como enfermedades, dificultadesde movilidad o pérdida de facultades. Las ramas que van a la derecha son las personas que sufren la enfermedad o tienen problemas relacio-nados con el texto que identifica a cada nodo, mientras que los de la izquierda son los que no sufren problemas en ese sentido (GENERO:hombres-, mujeres IZQUIERDA; EDAD: mayores de 75-DERECHA, (55-75)- IZQUIERDA. Junto al nodo se incluye la probabilidad de haber su-frido una caída si se combinan todas las condiciones que llegan hasta el nodo, entre paréntesis está el número de personas que constituyenel nodo de entre las 128 personas que realizaron la encuesta.

interior folleto 12-8 20/9/04 11:40 Página 27

siendo mujer y con artritis han caído el 100% de lasencuestadas, por lo que la artritis en las mujeres au-menta enormemente el riesgo de sufrir caídas, auncuando se disponga de buena capacidad física (fuer-za en las piernas).

Como resultado de los paneles se destacó la necesi-dad de estudiar la percepción que los usuarios tienende los suelos, la posibilidad de que una fricción exce-siva de lugar a caídas por atrancamientos y la necesi-dad de suelos seguros y fáciles de limpiar. A raíz deestos resultados, se abordó el estudio de la percep-ción, de la fricción en relación a resbalones y, por úl-timo, la separación del pie respecto al suelo para evi-tar tropiezos.

Estudio de la percepción

Para estudiar cómo influye el diseño del suelo en lapercepción de las personas mayores se hizo un análi-sis Conjoint. Una técnica de extracción de opiniónde los usuarios que permite resolver la complejidadde encuestar a personas mayores que, por el dete-

rioro cognitivo que sufren con la vejez, les es muy di-ficultoso centrarse en los problemas de su etapa re-ciente. Esta técnica, permite establecer la influenciade los atributos de diseño, así como la importanciade las diferentes alternativas de diseño de los suelos,en las preferencias de los usuarios. Esta técnica sevale del análisis de las decisiones de los usuariosfrente a un prototipo, boceto o imagen cómo hasido el caso, cuyos parámetros de diseño son el re-sultado de un diseño de experimentos que trata decontrolar las combinaciones de parámetros de cadaprototipo, con el objetivo de extraer la máxima in-formación necesaria.

Se analizó la percepción de: 1. La seguridad, 2. Lacalidez, el confort y la comodidad, 3. La facilidaden la limpieza del suelo y 4.La preferencia detipo general por un suelo u otro. Los parámetrosde diseño que mejoran la percepción de los 4 aspec-tos estudiados aparecen en la Tabla 1. Así, un suelocon relieve, la junta visible, color claro y bien ilumi-nado será percibido como muy seguro en domiciliosy centros de día.

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

28

Seguridad Confort Limpieza Valoración global

Tabla 8. NIVELES SELECCIONADOS POR LOS USUARIOS (PERSONAS MAYORES DE CENTROS DE DÍA RE-SIDENCIAS Y DOMICILIOS PARTICULARES) ORDENADOS POR IMPORTANCIA Y PARA CADA ASPECTOESTUDIADO

Domicilio

Residencia

Centro de día

Relieve, junta, sueloclaro, bien iluminado

Relieve, junta, sueloclaro, bien ilumi-nado

Relieve, junta, suelooscuro, bien ilumi-nado

Relieve, junta, sueloclaro, bien ilumi-nado

Mate, junta, sueloclaro, bien ilumi-nado

Mate, junta, sueloclaro, bien ilumi-nado

Mate, sin junta, sueloclaro y poco ilumi-nado

Mate, sin junta, sueloclaro y bien ilumi-nado

Mate, sin junta, sueloclaro y bien ilumi-nado

Relieve, junta, sueloclaro, bien ilumi-nado

Mate, junta, sueloclaro, bien ilumi-nado

Mate, junta, sueloclaro, bien ilumi-nado

Estudio de la Fricción Dinámica comoparámetro de Seguridad.

De acuerdo con la bibliografía, la seguridad ante des-lizamiento de un suelo viene dada por el Coeficientede Seguridad (CFS) (Figura 14) que resulta de la dife-rencia entre el coeficiente de fricción dinámico y el

coeficiente de fricción necesario expresado mediantela siguiente fórmula CFS=CFD-CFN, dónde CFD es elcoeficiente de fricción Dinámico, medido con la má-quina de ensayos y CFN es el Coeficiente de FricciónNecesario, obtenido en ensayos con sujetos (Hanson,1999). Este último valor para personas mayores se si-túa alrededor de 0.3.

interior folleto 12-8 20/9/04 11:40 Página 28

Existen multitud de métodos para adquirir la friccióndinámica de los suelos. Tras la incertidumbre que es-tos métodos esta generando, la normativa ISO tratóde recoger en su proyecto de norma 10545-17, tresmétodos que contenían la mayoría de los que se hanvenido considerando aunque su implantación no hallegado a producirse hasta la fecha. A partir de unode estos métodos, el IBV ha desarrollado (en colabo-ración con el IMSERSO) un procedimiento de ensayo(Figura 13) que trata de mejorar el ensayo mediantela aplicación de fuerzas y condiciones cuyos valorespueden ser modificados por el técnico. De esta

forma, se extrae un parámetro que mide la variabili-dad de los resultados en función de las condiciones(suelo mojado por ejemplo), consiguiéndose valoresque se aproximan todavía más al fenómeno de la fric-ción.

Basado en la relación entre el CFN y el CFD se ha de-terminado un criterio de adecuación de la fricción delos suelos a las personas con movilidad reducida y porlo tanto, a todos los usuarios. El método establece elnivel del Coeficiente de Fricción Necesario en el casomás desfavorable según los ensayos realizados a va-

29

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES CON PRODUCTOS ADECUADOS

CFD

CFN

CFS=CFD=CFN.

Segu

ridad

Tota

l

Segu

ridad

Med

ia

Pelig

ro de

Caída

Caída

segu

ra

CFS=0,4

CFS=0

CFS=0,2

Figura 14.

Censo de Población y Viviendas, 2001.Derecha: Máquina de fricción desarrollada por el

IBV. Izquierda: Distribución de riesgos según el CFScaracterístico del suelo (Cada suelo y condición am-

biental es capaz de variar CFN y CFD que precisacada persona).

interior folleto 12-8 20/9/04 11:41 Página 29

rios sujetos con distintos problemas de movilidad queafectaban a su marcha. Tanto el nivel del CFN comoel del CFD se midieron en suelo mojado con la inten-ción de llevar al extremo las condiciones de uso. Laspersonas con más Fricción Necesaria (mayor CFN)fueron los amputados de extremidad inferior (a nivelde cadera) seguido de los mayores, por lo que se haconsiderado el nivel demandado por los primeroscomo el mínimo que debe de registrar el pavimentocuando se ensaya su CFD con la máquina de friccióndesarrollada por el IBV.

El criterio que se ha establecido sitúa a un suelo den-tro de los niveles adecuados cuando su CFD, superael valor de 0.4 medido por este procedimiento.Además el criterio establece la necesidad de mante-ner una mínima variabilidad del coeficiente en todoel pavimento así como entre pavimentos diferentesque se comunican (cambio de suelos). En este sen-tido se ha establecido una homogeneidad de res-puesta con variaciones menores del 20%.

También se identificó la necesidad de establecer un lí-mite máximo de fricción adecuada, por ser una nece-sidad claramente expuesta por los usuarios. Este límiterepercutiría en una disminución del riesgo de tropezar,pudiendo aumentar por otro lado la sensación de con-fort ya que una fricción excesiva provoca sensación defatiga y sobrecargas en las articulaciones.

El «Toe Clearance» para evitartropiezos.

El parámetro conocido como toe clearance (separa-ción desde los dedos) define la separación mínimaentre el pie calzado y la superficie horizontal que seproduce durante la fase de cambio de apoyo (entre eldespegue y el contacto inicial del mismo pie) en lamarcha. Las personas mayores reducen significativa-mente la separación respecto a los más jóvenes, so-bre todo cuando transportan cargas (bolsas de lacompra, muletas, bastones, etc.). Los estudios másrecientes reducen la separación mínima hasta 17mmen personas mayores (Bunterngchit Y., 1998) cuandose transportan cargas. Por tanto cualquier relieve,canto, cambio de nivel en general que no sea una es-calera claramente visible, deberá ser menor que15mm para que en el caso de que la persona no

pueda modificar su patrón de marcha, ya sea porfalta de movilidad, por despiste o por visibilidad re-ducida, no se produzca un tropiezo.

Conclusiones

Actualmente sigue sin estar resuelto el problema delas caídas en personas con movilidad reducida. Lospresentados muestran una relación clara entre losproblemas de movilidad en el miembro inferior y lavista con el riesgo de caer. Además, el pavimentoaparece como el principal elemento relacionado conlas caídas.

El pavimento es el medio insustituible sobre el quelas personas llevan a cabo la marcha, debe constituirel principal frente de actuación cuando se pretendemejorar la marcha, sobretodo entre personas concapacidades que afectan la percepción o la veloci-dad de reacción ante cambios bruscos o condicionesno adecuadas como pueden ser las personas ma-yores.

Así mismo, se observa como el diseño del pavimentoinfluye en la percepción transmitida en aspectos tannecesarios como son la sensación de seguridad y lade confort. Utilizando los parámetros de diseño quepotencian estas sensaciones podemos transmitirconfianza, motivando a las personas mayores a cami-nar cómodamente y a acudir a instalaciones públicas,parques, etc., lugares que por el momento son perci-bidos como peligrosos.

La fricción del pavimento es determinante para la se-guridad de los usuarios, el IBV ha desarrollado un mé-todo de medida que permite ensayar los pavimentosfrente a diferentes condiciones con el objetivo de ex-traer tanto su coeficiente de fricción como la homo-geneidad de su comportamiento, estableciendo paraambos un criterio de seguridad que considera las de-mandas de las personas con movilidad reducida.

En la investigación en el campo de los pavimentosaún queda mucho por hacer, aspectos como el esta-blecimiento de un límite superior en el coeficiente defricción para evitar tropiezos están todavía por resol-ver. Otras propiedades físicas de los pavimentoscomo la capacidad de amortiguar impactos o reducir

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

30

interior folleto 12-8 20/9/04 11:41 Página 30

la fatiga se están estudiando actualmente con el ob-jetivo de mejorar los criterios de adecuación, permi-

tiendo de este modo reducir los problemas de movili-dad de las personas mayores.

31

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES CON PRODUCTOS ADECUADOS

La relación de las personas mayores con su en-torno, incluyendo en el mismo tanto productoscomo sistemas, ha sido revisada desde diferentesperspectivas y abordajes. Las conclusiones obteni-das en aspectos tan variados como los pavimentosy su relación con las caídas, el confort relacionadocon el calzado, la ergonomía del mobiliario o la

usabilidad de los juegos no son más que los boto-nes de muestra de las inmensas posibilidades quela aplicación de novedosas disciplinas como la bio-mecánica ofrecen a la solución de necesidadesplanteadas por la interacción persona mayor, en-torno y producto.

interior folleto 12-8 20/9/04 11:41 Página 31

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

32

8.Bibliografía

BUNTERNGCHIT, Y. (2000), BUNTERNGCHIT, Y., LOCKHART TH., WOLDSTAD C.J., SMITH J.L. (2000): Age rela-ted effets of transitional floor surfaces and obstruction of view on gait characteristics related to slips andfalls, Industrial Ergonomics 25, 223-232.

EUROSTAT (2003): Feasibility Study-Comparable Statistics in the area of care of dependent adults in the E. Union.(Proyecto perteneciente a la convocatoria de I+D de IMSERSO, 2002 y 2003).

HANSON J.P., REDFERN, M.S., y MAZUMDAR, M. (1999): Predicting slips and falls consireing requeried and avai-lable friction, Ergonomics, 42, 1619-1633.

IBV (1998): Guía de Recomendaciones para el diseño, selección y uso de calzado para personas mayores.Documentos técnicos, IMSERSO. Madrid.

IBV (2000-2004): PAISEGU y ADAPSUELO: Desarrollo de una gama de pavimentos adaptados a las necesidadesde las personas con capacidad de deambulación reducida. (Proyecto perteneciente a la convocatoria de I+Dde IMSERSO, 2000 y 2003).

IBV (2002): PROMAYOR: Análisis de problemas y generación de criterios generales de diseño, usabilidad, comu-nicación y selección en productos de la vida diaria de las personas mayores. (Proyecto perteneciente a la con-vocatoria de I+D de IMSERSO, 2000 y 2001) (pendiente de publicación).

IBV (2004): COMFURT: «A Novel Design and Production Approach for Comfort Furniture of Healthy SeniorCitizens», con número 1999-71899 y perteneciente al Quinto Programa Marco de la Unión Europea (pen-diente de publicación).

IBV (2004): Recomendaciones de diseño respecto a las capacidades físicas y sensoriales de las personas mayo-res. Fundamentos de una metodología de desarrollo del «diseño para todas las edades» desde la perspectivade las personas mayores. (Proyecto perteneciente a la convocatoria de I+D de IMSERSO, 2002 y 2003).

IBV y AIJU (2004): Juegos de mesa y personas mayores. La importancia de los nuevos diseños. IBV y AIJU.Valencia.

NATIONAL SAFETY COUNCIL (1998): National Safety Council (NSC), Accident Facts (Itacsa, IL: NCS).OBSERVATORIO DE PERSONAS MAYORES. IMSERSO (2004): Servicios Sociales para personas mayores en Espa-

ña. Madrid, 2004 (htttp://www.imsersomayores.csic.esOBSERVATORIO DE PERSONAS MAYORES. IMSERSO (2003): Las personas mayores en España. Informe 2002.

Datos estadísticos y por Comunidades Autónomas. Observatorio de Mayores (IMSERSO), Madrid.TINETTI, M.E. (1998): Williams CS. The effect of falls and fall injuries on functioning in community-dwelling ol-

der persons. J. Gerontol. A Biol. Sci. Med. Sci., 1998, Mar; 53(2):M112-9.VARIOS (1999): La protección social de la dependencia. IMSERSO. Madrid.

Para más información sobre el contenido o cualquier aclaración, ponerse en contacto con Rakel Poveda [email protected].

interior folleto 12-9 20/9/04 11:46 Página 32

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES CON PRODUCTOS ADECUADOS

1. Informe de Valoración del Plan Gerontológico Estatal 1992-19972. Vejez y protección social a la dependencia en Europa. Iniciativa. Recomen-

daciones del Consejo de Europa3. Año Internacional de las Personas Mayores 1999. Memoria4. Las personas mayores y las Residencias. Tomo I y II5. Sintomatología depresiva como predictor de mortalidad en el anciano que

vive en Residencias.6. La soledad en las personas mayores. Influencias personales, familiares y

sociales. Análisis cualitativo7. Modelos de atención sociosanitaria. Una aproximación a los costes de la

dependencia8. Envejecer en España. 9. Intervención psicoterapéutica en afectados de enfermedad de Alzheimer

con deterioro leve. 10. Percepciones sociales sobre las personas mayores. 11. Las personas mayores en España. Informe 2002.12. La madurez de masas.

PUBLICACIONES COLECCIÓNOBSERVATORIO DE PERSONAS MAYORES

contra folleto12 20/9/04 10:37 Página 3

Observatorio de Personas MayoresSubdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación

Avda. de la Ilustración, s/n c/v a Ginzo de Limia, 5828029 MADRID

Tlfno: +34 913 638 523Fax: +34 913 638 942

E-mail: [email protected]

VISITE EL PORTAL MAYORES: http://www.imsersomayores.csic.es

portada folleto12 20/9/04 10:35 Página 2