38
ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ Construcción Proyectos Asesorías Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected] 1 GUADALAJARA, JAL. JULIO- 2007 TORRE LOR ZAPOPAN, JALISCO, MEXICO PROYECTO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS GENERALIDADES EL PROYECTO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS NOS PROPORCIONA LAS MEDIDAS PARA DOTAR A LA OBRA DE LAS INSTALACIONES ADECUADAS, DEFINIENDO PARA ELLO LOS CONCEPTOS, MATERIALES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONCERNIENTES AL MANEJO EFICIENTE Y RACIONAL DEL AGUA; ASI COMO LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN TODOS SUS PROCESOS. DEFINICIONES AGUA. ELEMENTO BASICO DE LA NATURALEZA, CONSTITUIDO QUIMICAMANETE POR LOS ELEMENTOS HIDRÓGENO Y OXIGENO EN PROPORCION DOS A UNO, ES DECIR H2O AGUA POTABLE, AQUELLA CUYO USO Y CONSUMO NO CAUSA EFECTOS NOCIVOS AL SER HUMANO. AGUA FRIA, AQUELLA QUE NO HA TENIDO ALGUN PROCESO DE CALENTAMIENTO. AGUA CALIENTE, AQUELLA QUE HA TENIDO UN PROCESO DE CALENTAMIENTO POR MEDIO DE EQUIPOS Y/O APARATOS TIPO CALDERAS, SOLARES O PROCESOS SIMILARES QUE INCREMENTAN LA TEMPERATURA DEL LIQUIDO RETORNO DE AGUA CALIENTE, PROCESO DE CIRCULACION DEL AGUA CALIENTE POR MEDIO DE UN EQUIPO DE BOMBEO AGUA PURIFICADA, AQUELLA QUE HA SIDO SOMETIDA A TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO, APTA PARA CONSUMO HUMANO AGUA DURA AQUELLA QUE GENERA INCRUSTACIONES SOBRE LAS SUPERFICIES CON LAS QUE ENTRA EN CONTACTO, PRINCIPALMENTE, TUBERIAS Y CALDERAS. REQUIERE CANTIDADES CONSIDERABLES DE JABON PARA HACER ESPUMA: DEBIDO A LA PRESENCIA DE IONES METALICOS. TALES COMO Ca. Mg. Sr. Fe. Mn ENTRE OTROS BOMBA MÁQUINA HIDRÁULICA QUE CONVIERTE LA ENERGÍA MECÁNICA EN ENERGÍA DE PRESIÓN, TRANSFERIDA AL AGUA. BOMBA SUMERGIBLE MÁQUINA HIDRÁULICA QUE CONVIERTE LA ENERGÍA MECÁNICA EN ENERGÍA DE PRESIÓN TRANSFERIDA AL AGUA, CONSTRUIDA ESPECIALMENTE PARA TRABAJAR ACOPLADA DIRECTAMENTE A UN MOTOR ELÉCTRICO SUMERGIBLE. BOMBA CENTRÍFUGA: SE ENTIENDE QUE UNA BOMBA CENTRÍFUGA ES UNA MÁQUINA HIDRÁULICA QUE TRANSFIERE ENERGÍA AL AGUA INCREMENTÁNDOLE SU VELOCIDAD, LA CUAL SE REDUCE AL TRANSFORMARSE EN ENERGÍA DE PRESIÓN. CARGA ES EL CONTENIDO DE ENERGÍA MECÁNICA QUE REQUIERE LA BOMBA PARA MOVER EL AGUA DESDE EL NIVEL DINÁMICO HASTA EL PUNTO FINAL.

MEMHS-LOR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

1

GUADALAJARA, JAL. JULIO- 2007

TORRE LOR ZAPOPAN, JALISCO, MEXICO

PROYECTO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

GENERALIDADES EL PROYECTO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS NOS PROPORCIONA LAS MEDIDAS PARA DOTAR A LA OBRA DE LAS INSTALACIONES ADECUADAS, DEFINIENDO PARA ELLO LOS CONCEPTOS, MATERIALES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONCERNIENTES AL MANEJO EFICIENTE Y RACIONAL DEL AGUA; ASI COMO LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN TODOS SUS PROCESOS.

DEFINICIONES AGUA. ELEMENTO BASICO DE LA NATURALEZA, CONSTITUIDO QUIMICAMANETE POR LOS ELEMENTOS HIDRÓGENO Y OXIGENO EN PROPORCION DOS A UNO, ES DECIR H2O

AGUA POTABLE, AQUELLA CUYO USO Y CONSUMO NO CAUSA EFECTOS NOCIVOS AL SER HUMANO. AGUA FRIA, AQUELLA QUE NO HA TENIDO ALGUN PROCESO DE CALENTAMIENTO. AGUA CALIENTE, AQUELLA QUE HA TENIDO UN PROCESO DE CALENTAMIENTO POR MEDIO DE EQUIPOS Y/O

APARATOS TIPO CALDERAS, SOLARES O PROCESOS SIMILARES QUE INCREMENTAN LA TEMPERATURA DEL LIQUIDO

RETORNO DE AGUA CALIENTE, PROCESO DE CIRCULACION DEL AGUA CALIENTE POR MEDIO DE UN EQUIPO DE BOMBEO AGUA PURIFICADA, AQUELLA QUE HA SIDO SOMETIDA A TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO, APTA PARA CONSUMO

HUMANO AGUA DURA AQUELLA QUE GENERA INCRUSTACIONES SOBRE LAS SUPERFICIES CON LAS QUE ENTRA

EN CONTACTO, PRINCIPALMENTE, TUBERIAS Y CALDERAS. REQUIERE CANTIDADES CONSIDERABLES DE JABON PARA HACER ESPUMA: DEBIDO A LA PRESENCIA DE IONES METALICOS. TALES COMO Ca. Mg. Sr. Fe. Mn ENTRE OTROS

BOMBA MÁQUINA HIDRÁULICA QUE CONVIERTE LA ENERGÍA MECÁNICA EN ENERGÍA DE PRESIÓN,

TRANSFERIDA AL AGUA. BOMBA SUMERGIBLE

MÁQUINA HIDRÁULICA QUE CONVIERTE LA ENERGÍA MECÁNICA EN ENERGÍA DE PRESIÓN TRANSFERIDA AL AGUA, CONSTRUIDA ESPECIALMENTE PARA TRABAJAR ACOPLADA DIRECTAMENTE A UN MOTOR ELÉCTRICO SUMERGIBLE.

BOMBA CENTRÍFUGA: SE ENTIENDE QUE UNA BOMBA CENTRÍFUGA ES UNA MÁQUINA HIDRÁULICA QUE TRANSFIERE ENERGÍA AL AGUA INCREMENTÁNDOLE SU VELOCIDAD, LA CUAL SE REDUCE AL TRANSFORMARSE EN ENERGÍA DE PRESIÓN.

CARGA ES EL CONTENIDO DE ENERGÍA MECÁNICA QUE REQUIERE LA BOMBA PARA MOVER EL AGUA DESDE EL NIVEL DINÁMICO HASTA EL PUNTO FINAL.

Page 2: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

2

CARGA A LA DESCARGA (HD) ESTA DADA POR LA SUMA ALGEBRAICA DE LA PRESIÓN MANOMÉTRICA MEDIDA A LA DESCARGA (CONVERTIDA EN METROS DE COLUMNA DE AGUA Y CORREGIDA CON LA ALTURA A LA LÍNEA DE CENTROS DE LA TOMA DE SEÑAL DE PRESIÓN), LA CARGA DE VELOCIDAD Y LAS PÉRDIDAS POR FRICCIÓN, EN M. ES EXPRESADA POR:

HD = P GD + H FC + HV

DONDE: HD CARGA A LA DESCARGA, EN M; PGD PRESIÓN EN LA DESCARGA, EN METROS DE COLUMNA DE AGUA; HFC PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN LA COLUMNA, EN METROS DE COLUMNA DE AGUA; HV CARGA DE VELOCIDAD, EN M.

CARGA DE VELOCIDAD (HV) ES LA ENERGÍA CINÉTICA POR UNIDAD DE PESO DEL LÍQUIDO EN MOVIMIENTO. ES EXPRESADA POR: V2 H V = ________ 2 G DONDE: HV CARGA DE VELOCIDAD, EN M; V VELOCIDAD DEL AGUA DENTRO DE LA TUBERÍA, EN M/S; G ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (G = 9,806 65 M/S2, A NIVEL DEL MAR).

CARGA TOTAL DE BOMBEO (H) ESTÁ DADA POR LA SUMA ALGEBRAICA DE LA PRESIÓN MANOMÉTRICA MEDIDA A LA DESCARGA (CONVERTIDA EN METROS DE COLUMNA DE AGUA Y CORREGIDA CON LA ALTURA A LA LÍNEA DE CENTROS DE LA TOMA DE SEÑAL DE PRESIÓN), EL NIVEL DINÁMICO, LAS PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN LA COLUMNA Y LA CARGA DE VELOCIDAD. SU EXPRESIÓN MATEMÁTICA ES:

H = PGD + ZD + HFC + HV DONDE: H CARGA TOTAL DE BOMBEO, EN MTS PGD O PM PRESIÓN EN LA DESCARGA, EN METROS DE COLUMNA DE AGUA, SE MIDE

DIRECTAMENTE EN EL MANÓMETRO COLOCADO INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL CABEZAL DE DESCARGA. NORMALMENTE LA MEDICIÓN SE REALIZA EN KG/CM2, REFERIRSE AL APÉNDICE PARA CONSULTAR LOS FACTORES DE CONVERSIÓN;

ZD O ND NIVEL DINÁMICO, EN MTS; HFC PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN LA COLUMNA EN METROS DE COLUMNA DE AGUA. SE

DETERMINA POR MEDIO DE TABLAS PROPORCIONADAS POR EL FABRICANTE O MANUALES DE HIDRÁULICA. PARA EFECTOS DE ESTA NORMA LAS PÉRDIDAS EN EL CODO DE DESCARGA Y OTROS ACCESORIOS NO SE CONSIDERAN POR SER POCO SIGNIFICATIVAS;

CARGA TOTAL DE BOMBEO: LA CARGA TOTAL DE BOMBEO SE DEFINE COMO LA SUMA ALGEBRAICA DE LAS PRESIONES TOTALES DE SUCCIÓN Y DE DESCARGA Y ESTÁ DADA POR LA SIGUIENTE ECUACIÓN:

H = HD - HS H = (+ _ PGD + HVD +_ ZD) - (+_PGS+ HVS+_ ZS)

Page 3: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

3

EN DONDE:

H ES LA CARGA TOTAL; + SE REFIERE A LA LOCALIZACIÓN POR ARRIBA DEL NIVEL DE REFERENCIA; - SE REFIERE A LA LOCALIZACIÓN POR ABAJO DEL NIVEL DE REFERENCIA; PGS ES LA PRESIÓN EN LA SUCCIÓN DE LA BOMBA; HVS ES LA CARGA DE VELOCIDAD EN LA SUCCIÓN DE LA BOMBA (VER TABLA 7); ZS ES LA DISTANCIA VERTICAL AL CENTRO DEL MANÓMETRO EN LA SUCCIÓN DE LA BOMBA; PGD ES LA PRESIÓN EN LA DESCARGA DE LA BOMBA (ES LA PRESIÓN MEDIDA DIRECTAMENTE

EN EL MANÓMETRO DE DESCARGA); HVD ES LA CARGA DE VELOCIDAD EN LA DESCARGA DE LA BOMBA (VER TABLA 7); ZD ES LA DISTANCIA VERTICAL AL CENTRO DEL MANÓMETRO EN LA DESCARGA DE LA BOMBA.

CISTERNA O TANQUE DE ALMACENAMIENTO,

RECINTO QUE SIRVE COMO DEPÓSITO PARA ALMACENAR EL AGUA EN ESTABLECIMIENTOS, EQUIPOS DE AUTOSERVICIO O TRANSPORTE.

CONTRA INCENDIO REFERENTE AL PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE FACILITAN METODOS Y RECURSOS PARA COMBATIR CONNATOS DE INCENDIOS O SE PROPORCIONA AGUA A PRESION Y GASTO PARA COMBATIR INCENDIOS MAYORES

CORROSION: DESTRUCCIÓN DEL METAL POR LA ACCIÓN ELECTROQUÍMICA DE CIERTAS SUSTANCIAS.

DRENAJE: DESCARGA DE AGUAS CONDUCTORAS DE DESECHOS PRODUCTO DE PROCESOS DE LIMPIEZA, EVACUACIONES, O ALGUN OTRO PROCESO FISICO O QUÍMICO.

DESINFECCIÓN, REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE MICROORGANISMOS A UN NIVEL QUE NO DA LUGAR A CONTAMINACIÓN DEL AGUA, MEDIANTE AGENTES QUÍMICOS, MÉTODOS FÍSICOS O AMBOS. . DIÁMETRO NOMINAL (DN) DESIGNACIÓN NUMÉRICA COMÚN A TODOS LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE TUBERÍA, EXCLUYENDO AQUELLOS SISTEMAS DESIGNADOS POR UN DIÁMETRO EXTERIOR O POR LA DIMENSIÓN DE LA ROSCA. ES UN NÚMERO ENTERO USADO COMO REFERENCIA, Y ESTÁ RELACIONADO APROXIMADAMENTE A LAS DIMENSIONES DE CONSTRUCCIÓN.

DISPOSITIVO INDICADOR DISPOSITIVO QUE INDICA EL VOLUMEN DEL FLUIDO QUE PASA A TRAVÉS DE UN MEDIDOR.

EFICIENCIA (HB): ES LA RAZÓN DE LA POTENCIA DISPONIBLE EN EL AGUA A LA DESCARGA DE LA BOMBA (POTENCIA HIDRÁULICA= PS) ENTRE LA POTENCIA SUMINISTRADA A LA FLECHA DE LA BOMBA (POTENCIA AL FRENO= PEB).

EFICIENCIA EN EL PUNTO ÓPTIMO DE OPERACIÓN: ES LA EFICIENCIA MÁXIMA QUE SE PUEDE OBTENER DE UNA BOMBA, DE ACUERDO CON SU CURVA DE OPERACIÓN CARGA-GASTO.

EQUIPOS O SISTEMAS DE CONSUMO: LOS EQUIPOS, MÁQUINAS, APARATOS, ENSERES E INSTRUMENTOS, YA SEAN INDUSTRIALES, COMERCIALES O RESIDENCIALES, QUE UTILIZAN AGUA O GAS PARA FUNCIONAR .

FILTRO GRANULAR: MATERIAL DE ORIGEN NATURAL, EXENTO DE MATERIA ORGÁNICA O CUALQUIER SUBSTANCIA QUE ALTERE O MODIFIQUE SUS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS NATURALES, SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES LA DE RETENER EL PASO DE MATERIAL FINO AL FLUJO INDUCIDO DEL AGUA SOMETIDA AL PROCESO DE FILTRADO.

Page 4: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

4

FLUXÓMETRO EL FLUXÓMETRO ES UNA VÁLVULA AUTOMÁTICA, QUE DOSIFICA Y CONTROLA EN UNA SOLA OPERACIÓN EL AGUA QUE REQUIERE LA TAZA DE INODORO PARA SU FUNCIONAMIENTO.

FUEGO TÉRMINO QUE DESCRIBE EL CASO DE FALLA POR EXPOSICIÓN AL CALOR, DE LA CUAL RESULTA UN INCREMENTO DE PRESIÓN DENTRO DE UN RECIPIENTE O SISTEMA, DEBIDO A LA RADIACIÓN DE CALOR EXTERIOR, POR EJEMPLO, EN UN INCENDIO.

GASTO, Q [M3/H] ES EL VOLUMEN DE AGUA QUE PASA A TRAVÉS DE UNA TUBERIA POR UNIDAD DE TIEMPO.

INODORO DISPOSITIVO DE CUALQUIER MATERIAL APROBADO, QUE FUNCIONA A BASE DE UN SIFON HIDRÁULICO Y SIRVE PARA EVACUAR LAS EXCRETAS HUMANAS

INOCUO, AQUELLO QUE NO CAUSA DAÑO A LA SALUD.

FUENTE CONTAMINANTE: CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE GENERAN PRODUCTOS QUE ALTERAN, EN FORMA NEGATIVA, LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y/O BIOLÓGICAS DEL AGUA.

MEDIDOR VOLUMÉTRICO DISPOSITIVO, CONECTADO A UN CONDUCTO CERRADO, QUE CONSISTE DE UNA CÁMARA DE VOLUMEN CONOCIDO Y UN MECANISMO OPERADO POR EL FLUJO DE AGUA DONDE ESTA CÁMARA ES SUCESIVAMENTE LLENADA Y DESCARGADA. EL MOVIMIENTO DE UN ELEMENTO MÓVIL TRANSMITIDO MECÁNICAMENTE, O POR OTROS MEDIOS, A UN CONTADOR QUE REGISTRA EL NÚMERO DE LOS VOLÚMENES QUE PASAN A TRAVÉS DEL DISPOSITIVO INDICADOR, QUE TOTALIZA EL VOLUMEN DE AGUA QUE HA PASADO POR EL MEDIDOR.

NIVEL FREÁTICO: NIVEL SUPERIOR DE LA ZONA SATURADA, EN EL CUAL EL AGUA, CONTENIDA EN LOS POROS, SE ENCUENTRA SOMETIDA A LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA.

PERMEABILIDAD: CAPACIDAD DE UN MATERIAL PARA TRANSMITIR UN FLUIDO.

PLUVIAL REFERENTE A LA PRECIPITACIÓN DE AGUA DE LLUVIA EN ALGUN UGAR O ZONA

PÉRDIDA DE PRESIÓN [BAR] A UN GASTO DADO, ES LA CAÍDA DE PRESIÓN EN LA RED HIDRÁULICA CAUSADA POR LA PRESENCIA DE UN ELEMENTO PARA CONDUCCION, MANEJO O REGULACION DEL AGUA.

PRESIÓN MÁXIMA DE TRABAJO PMÁX PRESIÓN MÁXIMA INTERNA QUE UN DISPOSITIVO PARA MANEJO DE AGUA DEBE SOPORTAR PERMANENTEMENTE A UNA TEMPERATURA DADA.

PRESIÓN NOMINAL (PN) DESIGNACIÓN NUMÉRICA REPRESENTADA POR UN NÚMERO REDONDEADO PARA PROPÓSITOS DE REFERENCIA. DEL MISMO DIÁMETRO NOMINAL

PROCESO, CONJUNTO DE ACTIVIDADES RELATIVAS A LA OBTENCIÓN, ELABORACIÓN, FABRICACIÓN, PREPARACIÓN, CONSERVACIÓN, MEZCLADO, ACONDICIONAMIENTO, ENVASADO, MANIPULACIÓN, TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN, ALMACENAMIENTO Y EXPENDIO O SUMINISTRO AL PÚBLICO DE LOS PRODUCTOS.

.RECINTO CERRADO, ESPACIO COMPRENDIDO DENTRO DE CIERTOS LÍMITES, QUE NO PERMITE EL CONTACTO PERMANENTE CON EL MEDIO AMBIENTE EXTERIOR.

POZO:

OBRA DE INGENIERÍA, EN LA QUE SE UTILIZAN MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS MECÁNICAS PARA SU CONSTRUCCIÓN, PARA PERMITIR EXTRAER AGUA DEL SUBSUELO.

Page 5: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

5

REGISTRO ELEMENTO CONTRUIDO A BASE DE MATERIAL PETREO, QUE SIRVE DE INTERCONEXION ENTRE LAS TUBERIAS DE DRENAJE QUE VAN ENTERRADAS POR PISO, EL CUAL FACILITA LA INSPECCION Y SIRVE DE BASE PARA SONDEAR LAS REDES DE DRENAJE SANITARIO Y PLUVIAL.

REGADERAS DISPOSITIVO HIDRÁULICO UTILIZADO PARA EL ASEO CORPORAL, EL CUAL MEDIANTE EL ACCIONAMIENTO DE VÁLVULAS Y/O MEZCLADORAS PERMITE EL FLUJO DEL AGUA EN FORMA DE LLUVIA.

TURBIEDAD ES LA PROPIEDAD DEL EFECTO OPTICO CAUSADO POR LA DISPERSIÓN DE LOS RAYOS LUMINOSOS QUE PASAN A TRAVES DE UNA MUESTRA DE AGUA

USO DOMÉSTICO: UTILIZACIÓN DEL AGUA NACIONAL, DESTINADA AL USO PARTICULAR DE LAS PERSONAS Y DEL HOGAR, RIEGO DE SUS JARDINES Y DE SUS ÁRBOLES DE ORNATO, INCLUYENDO EL ABREVADERO DE SUS ANIMALES DOMÉSTICOS QUE NO CONSTITUYA UNA ACTIVIDAD LUCRATIVA.

USO INDUSTRIAL: LA UTILIZACIÓN DE AGUA NACIONAL EN FÁBRICAS O EMPRESAS QUE REALICEN LA EXTRACCIÓN, CONSERVACIÓN O TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS O MINERALES, EL ACABADO DE PRODUCTOS O LA ELABORACIÓN DE SATISFACTORES, ASÍ COMO LA QUE SE UTILIZA EN PARQUES INDUSTRIALES, EN CALDERAS, EN DISPOSITIVOS PARA ENFRIAMIENTO, LAVADO, BAÑOS Y OTROS SERVICIOS DENTRO DE LA EMPRESA, LAS SALMUERAS QUE SE UTILIZAN PARA LA EXTRACCIÓN DE CUALQUIER TIPO DE SUBSTANCIAS Y EL AGUA AUN EN ESTADO DE VAPOR, QUE SEA USADA PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA O PARA CUALQUIER OTRO USO O APROVECHAMIENTO DE TRANSFORMACIÓN.

TÓXICO, AQUELLO QUE CONSTITUYE UN RIESGO PARA LA SALUD CUANDO AL PENETRAR AL

ORGANISMO HUMANO PRODUCE ALTERACIONES FÍSICAS, QUÍMICAS O BIOLÓGICAS QUE DAÑAN LA SALUD DE MANERA INMEDIATA, MEDIATA, TEMPORAL O PERMANENTE, O INCLUSO OCASIONA LA MUERTE.

TEMPERATURA MÁXIMA ADMISIBLE, TMÁX [°C] MÁXIMA TEMPERATURA QUE UN DISPOSITIVO O TUBERIA PUEDE SOPORTAR A UNA PRESIÓN INTERNA DADA, SIN QUE SE ALTEREN SUS CARACTERÍSTICAS.

VÁLVULA: DISPOSITIVO COLOCADO EN LA TUBERÍA PARA CONTROLAR O BLOQUEAR EL FLUJO EN UNA TUBERIA O HACIA CUALQUIER APARATO O EQUIPO DE CONSUMO

VÁLVULA DE SECCIONAMIENTO: DISPOSITIVO INSTALADO EN LA TUBERÍA PARA BLOQUEAR EL FLUJO HACIA CUALQUIER SECCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE.

VOLUMEN DEL FLUIDO [M3] CANTIDAD DE AGUA QUE PASA A TRAVÉS DE UN ELEMENTO O TUBERIA, SIN CONSIDERAR EL TIEMPO EMPLEADO.

Page 6: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

6

TORRE LOR DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO HIDROSANITARIO

LA MEMORIA SERA DIVIDIDA EN ETAPAS PARA SU MEJOR COMPRENSIÓN, Y ESTAS SE ENUMERAN A CONTINUACION:

1. ALCANCE DE MUEBLES Y GASTO MAXIMO 2. ALMACENAMIENTO 3. HIDRONEUMÁTICO 4. DRENAJE SANITARIO 5. DRENAJE PLUVIAL 6. CONTRA INCENDIO 7. GAS LP 8. RIEGO 9. ALBERCA

1.- ALCANCE DE MUEBLES Y GASTO MAXIMO

PARA CONOCER EL GASTO MAXIMO INSTANTANEO ELABORAMOS UN ALCANCE DE MUEBLES SANITARIOS O APARATOS DE CONSUMO, SIGUIENDO LOS PARAMETROS DEL DEPARTAMENTO DE NORMAS DE DISEÑO DE INGENIERIAS DEL I.M.S.S. TOMAMOS LOS VALORES EN UNIDADES MUEBLE LA TABLA 5.2

TABLA Nº 1 MUEBLES CANTIDAD U.M. TOTAL UM WC-TANQUE 167.00 3 501.00 WC-FLUX 6.00 5 30.00 LAVABO 211.00 1 211.00 REGADERA 142.00 2 284.00 TINA 40.00 2 80.00 TARJA 44.00 1 44.00 FILTRO 40.00 1 40.00 LAVADORA 40.00 2 80.00 LAVADERO 40.00 2 80.00 HIDRANTES 16.00 3 48.00 ALBERCA 1.00 85 85.00 RIEGO 1.00 100 100.00 FUENTE 1.00 17 17.00

1,600.00 EN FUNCION DEL NUMERO DE UNIDADES MUEBLE ENCONTRAMOS EL GASTO PROBABLE SEGÚN LA TABLA 5.4 DEL IMSS DEACUERDO AL METODO DE HUNTER-NIELSEN. EN NUESTRO CASO TENEMOS QUE: TOTAL DE 1,600 UNIDADES MUEBLE; CORRESPONDE UN GASTO MÁXIMO PROBABLE DE:

Q MAX PROB. = 289 G.P.M = 18.23 L.P.S.

Page 7: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

7

UNA VEZ OBTENIDO EL VALOR DEL GASTO MAXIMO PROCEDEMOS A CALCULAR LA CANTIDAD DE AGUA DE ALMACENAMIENTO; PARTIENDO DEL DATO DEL GASTO MAXIMO INSTANTANEO

2.- ALMACENAMIENTO

CALCULO DE LA CAPACIDAD DE LA CISTERNA Para el cálculo de la demanda diaria usamos la fórmula: D = 0.36 Q max H donde: Q = Gasto máximo Instantáneo D = Demanda diaria H = Duración del periodo de máxima demanda (1 a 8 hrs.) por lo tanto: D = 0.36 X 289 X 360 = 37,457 G/DIA D = 37,457 Gal. = 141,790 Lts. = 142 M3

OTRO METODO PARA ESTABLECER EL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO ES POR MEDIO DE DOTACIONES, DEL CUAL PRESENTAMOS UN CUADRO RESUMEN:

CONCEPTO HABITANTES O AREA SUBTOTAL DOTACION SUBTOTAL LTS/DIA

TORRE A 21DEPTOS X 6 HAB 126 HAB 250 LTS/HAB/DIA 31,500TORRE B 13 DEPTOS X 6 HAB 78 HAB 250 LTS/HAB/DIA 19,500OFICINAS 200 M2 200 M2 6LTS/M2DIA 1,200

SALON DE EVENTOS 200 M2 200 M2 50 LTS/M2/DIA 10,000GIMNASIO 155 M2 155 M2 20 LTS/M2/DIA 3,100ALBERCA 80 M2 80 M2 25 LTS/M2/DIA 2,000

ESTACIONAMIENTO 5,500 M2 5,500 M2 0.25 LTS/M2/DIA 1,375TOTAL 68,675

POR LO TANTO TENEMOS QUE INTEGRAR ESTOS DATOS Y TOMAR EL VALOR CRÍTICO QUE NOS PERMITA CUMPLIR CON LAS RECOMENDACIONES DEL DEPARTAMENTO DE NORMAS DE INGENIERIA DE DISEÑO DEL IMSS QUE NOS INDICAN LO SIGUIENTE:

4.7 CISTERNAS SE PROYECTARÁN LAS CISTERNAS QUE SEAN NECESARIAS PARA ALMACENAR EL AGUA REQUERIDA PARA EL CONSUMO DE LA UNIDAD. EL NÚMERO DE CISTERNAS DEPENDERÁ DE LA CALIDAD DEL AGUA DE ASTECIMIENTO Y DE SI SE VAN O NO A REUSAR LAS AGUAS RESIDUALES. SI NO SE VAN A REUSAR LAS AGUAS RESIDUALES, LAS CISTERNAS QUE SE PUEDEN TENER EN FUNCIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SON: A) CISTERNA DE AGUA CRUDA, O B) CISTERNA DE AGUA CRUDA Y CISTERNA DE AGUA POTABILIZADA.

4.7.1.1 CISTERNA DE AGUA CRUDA

ES LA CISTERNA QUE ALMACENA EL AGUA DE ABASTECIMIENTO DE LA UNIDAD. CUANDO ÉSTA AGUA NO REQUIERE DE ALGÚN OTRO PROCESO DE POTABILIZACIÓN ADEMÁS DE CLORACIÓN (SUAVIZACIÓN, FILTRACIÓN, ETC.), PARA SU VOLUMEN ÚTIL DEBEN CONSIDERARSE TODAS LAS DOTACIONES QUE CORRESPONDAN AL CASO.

Page 8: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

8

A) SI LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO ES COMPLETAMENTE CONFIABLE EN CUANTO A SU CAPACIDAD DE ABASTECIMIENTO Y HORAS DE SERVICIO, LA CAPACIDAD ÚTIL SERÁ IGUAL A LA DEL CONSUMO DE UN DÍA, MÁS UN VOLUMEN PARA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO. B) SI LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO NO ES COMPLETAMENTE CONFIABLE EN CUANTO A SU CAPACIDAD DE ABASTECIMIENTO Y HORAS DE SERVICIO, LA CAPACIDAD ÚTIL SERÁ IGUAL A LA DEL CONSUMO DE DOS DÍAS MÁS ELVOLUMEN PARA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO.

4.7.1.2 CISTERNA DE AGUA POTABILIZADA CUANDO EL AGUA DE ABASTECIMIENTO, ADEMÁS DE CLORACIÓN, NECESITA DE ALGÚN OTRO PROCESO DE POTABILIZACIÓN (SUAVIZACIÓN, FILTRACIÓN, ETC.), APARTE DE LA CISTERNA DE AGUA CRUDA SE DEBERÁ CONSIDERAR UNA CISTERNA DE AGUA POTABILIZADA Y SU CAPACIDAD ÚTIL SERÁ LA DEL CONSUMO DE UN DÍA EXCLUYENDO EL VOLUMEN NECESARIO PARA RIEGO Y PARA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO.

CONSUMO DIARIO DOMÉSTICO = 68,675 LTS./DÍA PARA UN ÁREA DE RIEGO DE 200 M² CON DOTACIÓN DE 5 LTS/M²/DÍA = 200X5 = 1,000 CONSUMO TOTAL DIARIO = 68.675 + 1,000 = 69,675 = 70 M³/DÍA

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

SE PROPONE COMO MÍNIMO TENER UNA RESERVA PARA 2 DÍAS Y MANTENER UNA RESERVA CONSTANTE PARA USO EXCLUSIVO DE SERVICIO CONTRA INCENDIO DE 67.2 M³ (SEGÚN ANÁLISIS CORRESPONDIENTE).

CONSUMO DIARIO = 70 M³ VOLUMEN CONTRA INCENDIO = 67.2 M³ VOLUMEN MÍNIMO = 70 X 2 + 67.2 = 207.2 M³

SE SUGIERE LA CONSTRUCCION DE UNA CISTERNA CON CAPACIDAD MINIMA DE 210 M3 CONSTITUIDA POR DOS CELDAS CON CAPACIDAD DE 105 M3 C/U TUBERIA DE LLENADO DE CISTERNA:

DE ACUERDO CON EL CONSUMO DIARIO Y TENIENDO EN CONSIDERACIÓN QUE DEBERÁ SER SUMINISTRADO EN 18 HRS. SE REQUIERE UN GASTO DE:

Q = 70,000 LTS/18 HRS/3,600 = 1.08 LPS = 17.12 GPM DESPUÉS DEL MEDIDOR SE INSTALARÁ TUBERÍA DE COBRE TIPO “M” DE 25 MM HASTA LA ALIMENTACIÓN A LA CISTERNA. SISTEMA DE MEDICION

PARA ESTE EDIFICIO SE INSTALARÁ UN MEDIDOR GENERAL DE 25 MM EN LA TOMA DOMICILIARIA Y SUS INSTALACIONES DEBERÁN SUJETARSE A LAS NORMAS Y ESPECIFICACIONES DEL PROPIO SIAPA Y LAS PROPIAS DE LA OBRA SEGÚN CORRESPONDAN.

Page 9: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

9

3.- HIDRONEUMÁTICO EL SISTEMA DEL HIDRONEUMÁTICO BÁSICAMENTE SE REFIERE AL PRESURIZADO DE LA

RED PARA PROVEER DEL GASTO REQUERIDO CON LA PRESION NECESARIA EN TODOS LOS PUNTOS DEL SISTEMA.

BASES DE DISEÑO:

EL PROYECTO, DISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS SE BASÓ EN LOS REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN VIGENTES, EL REGLAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA, ASÍ COMO LAS NORMAS DE INGENIERIA DE DISEÑO DEL IMSS.

LA TUBERÍA HIDRÁULICA SERÁ DE COBRE TIPO “M” DE 13 MM A 102 MM Ø Y DE ACERO AL CARBÓN SOLDABLE CON COSTURA CED-40, EN DIÁMETROS MAYORES

REQUERIMIENTOS DE AGUA POTABLE: DEACUERDO A LAS NORMAS DEL IMSS TENEMOS QUE SEGÚN EL GASTO, APLICAMOS EL SIGUIENTE APARTADO

Q MAX PROB. = 289 G.P.M = 18.23 L.P.S. SEGUN LOS PARAMETROS DEL DEPARTAMENTO DE NORMAS DE INGENIERIA SANITARIA DEL IMSS

5.12.2 BOMBEO PROGRAMADO Cuando el gasto máximo probable sea mayor de 13 litros por segundo, se seleccionará

un equipo de bombeo compuesto por las bombas requeridas dependiendo del gasto, un tanque a presión cargado con compresora o tanque(s) precargado(s) y su equipo de control.

5.12.2.1 BOMBAS Las bombas piloto y las principales deben tener la misma diferencial de presión y el

número de bombas será con base en las indicaciones siguientes:

* Si el gasto máximo probable está entre 13 y 20 litros por segundo, el equipo de bombeo consistirá de 4 bombas: una bomba piloto con capacidad del 20% del gasto total y 3 bombas principales con capacidad, cada una, del 40% del gasto total. En este caso, la secuencia de operación de las bombas sería la siguiente:

Page 10: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

10

PASO % DEL GASTO TOTAL

BOMBAS OPERANDO

1

variable

Tanque

2 20 Piloto 3 40 Una principal 4 80 Dos principales 5 120 Tres

principales

DE ACUERDO AL CÁLCULO EFECTUADO DE LA RED SE DETERMINÓ LO SIGUIENTE:

GASTO MAXIMO PROBABLE Q = 18.23 L.P.S. = 289 G.P.M.

CALCULO DEL EQUIPO HIDRONEUMATICO

DEMANDA 289 GPM PRESIONES DE OPERACIÓN 18.2 LPS CARGAS ALTURA 101.70 MCA ARRANQUE 13 KG/CM2 = 427 Ft 185 PSI MINIMA 15 MCA DIFERENCIAL 10 MCA PROMEDIO 13.5 KG/CM2 = 443 Ft 192 PSI SUCCION 3.5 MCA PERDIDAS 9.8 MCA PARO 14 KG/CM2 = 459 Ft 199 PSI TOTAL 140 MCA

BOMBAS SELECCIONADAS:

MARCA MODELO CANTIDAD HP DESCARGA RPM 459 Ft 427 Ft GRUNDFOS 60S100-18 1 10 2" 3450 50 GPM 60 GPM GRUNDFOS 150S200-10 3 20 3" 3450 100 GPM 120 GPM

Page 11: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

11

VOLUMEN DEL TANQUE PRECARGADO:

presion de lDiferencia trabajode presion a atmosferic presion X

horapor arranques de Numero30 X promedio presiona Gasto +

=V

GASTO A PRESION PROMEDIO = 105 NUMERO DE ARRANQUES POR HORA = 10 PRESION ATMOSFERICA = 1 V = __2,475___ GALONES

POR UTILIZAR TANQUE PRECARGADOS APLICANDO EL FACTOR DE EFICIENCIA SE HA CONSIDERADO COLOCAR _4__ TANQUE(S) PRECARGADOS DE __119___ GALONES C/U. EL MODELO SERÁ __WX-350___ DE LA MARCA WELL-X-TROLL Y COMO COMPLEMENTO DE LAS BOMBAS TENDREMOS 4 TANQUES PRECARGADOS DE 119 GALONES MARCA WELL-X-TROLL MODELO WX-350

CALCULO DE LINEAS PRINCIPALES Y RAMALEOS PARA EL CÁLCULO DE TUBERÍAS PRINCIPALES Y RAMALEOS EN LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS, FUENTE Y RIEGO POR ASPERSIÓN SE CALCULAN CON LAS FORMULAS DE LA CONTINUIDAD Y HAZEN & WILLIAMS.

LA CONTINUIDAD Q = V X A

DONDE Q = GASTO EN M³/SEG.

V = VELOCIDAD EN M/SEG. A = ÁREA DE SECCIÓN DEL TUBO EN M²

HAZEN & WILLIAMS

V = 0.355 X D^ 0.63 X S^ 0.59 Y S = HF/L

DONDE: V = VELOCIDAD EN M/SEG. C = COEFICIENTE DE RUGOSIDAD D = DIÁMETRO EN METROS S = PENDIENTE HIDRÁULICA EN M/M L = LONGITUD EN METROS HF = PERDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN EN M.C.A.

LOS PARÁMETROS DE VELOCIDAD VARÍAN 0.6 M/S < V < 2.00 M/S Y LA PENDIENTE HIDRÁULICA SERÁ MENOR DEL 10%.

SE CALCULARON TODAS LAS TUBERÍAS Y CUMPLIERON CON ESTOS PARÁMETROS.

Page 12: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

12

VELOCIDADES DE FLUJO

SEGÚN LAS NORMAS DE DISEÑO DE INGENIERIA DEL IMSS TENEMOS QUE:

5.7.1 LÍNEA PRINCIPAL Con objeto de no tener excesivas pérdidas de carga por fricción en la línea principal

que se considere para la determinación de la carga total de bombeo, se recomienda que las velocidades de flujo estén lo más cercanas posibles a las que producen una pérdida de carga del 8 al 10%. La velocidad máxima será de 2.5 m/s para diámetro de 38 mm o mayores.

5.7.2 LÍNEAS SECUNDARIAS Y RAMALES Siempre que sea posible se recomienda que las velocidades de flujo estén lo más

próximo a las mencionadas a continuación:

---------------------------------------------------- DIÁMETRO VELOCIDAD

NOMINAL mm RECOMENDADA m/s ----------------------------------------------------

13 0.9 19 1.3 25 1.6 32 2.15 38 ó mayor 2.5

PRESIONES DE TRABAJO

POR LA ALTURA DEL EDIFICIO Y LA CARGA HIDRÁULICA REQUERIDA PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LOS MUEBLES SANITARIOS LA RED DE DISTRIBUCIÓN SE DIVIDIÓ EN ZONAS Ó CIRCUITOS INDEPENDIENTES DE PRESION. - CIRCUITO DE BAJA PRESION: DARÁ SERVICIO A LOS NIVELES SOTANO –1, SOTANO -2, PLANTA

BAJA, MEZZANINE ASÍ COMO EL SISTEMA DE RIEGO PARA JARDINES Y JARDINERAS, Y TAMBIÉN ALIMENTA A LA FUENTE ORNAMENTAL EXTERIOR Y LA ALBERCA. LA PRESIÓN MÍNIMA SERÁ DE 3 KG./CM².

- CIRCUITO DE ALTA PRESION: DARÁ SERVICIO AL RESTO DE LOS NIVELES CON SUCESIVAS ZONAS DE REGULACION DE PRESION GARANTIZANDO QUE EN EL PUNTO MAS CRÍTICO HABRÁ UNA PRESIÓN MÍNIMA DE 2.6 KG./CM².

5.11 PRESIÓN MÁXIMA La presión máxima en cualquier punto de la red de distribución, incluyendo la

diferencial de presión considerada, no deberá ser mayor de 6.0 Kg/cm2.

Page 13: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

13

4.-DRENAJE SANITARIO

SE HA CONSIDERADO LA EVACUACIÓN DEL DRENAJE DEL EDIFICIO EN SU TOTALIDAD POR MEDIO DE GRAVEDAD CON TUBERÍA Y CONEXIONES DE FIERRO FUNDIDO MARCA FOSA PARA LOS BAJANTES Y LOS RAMALEOS DE DESCARGA EN LOS DEPARTAMENTOS.

CONSIDERANDO QUE LA DESCARGA TOTAL ES 289 GPM, CORRESPONDIENTES A 1,600 UNIDADES MUEBLE; Y CONVIERTIENDO AL SISTEMA METRICO TENEMOS QUE EL GASTO MÁXIMO INSTANTÁNEO ES DE 18.23 LPS

A CONTINUACION SE PRESENTA UN CUADRO DE LA CAPACIDAD DE DESALOJO DE TUBERIAS DE DRENAJE EN UNIDADES MUEBLE CON DISTINTAS PENDIENTES

ALBAÑALES:

NUMERO MAXIMO DE UNIDADES MUEBLE CONECTADAS A CUALQUIER RAMAL DE DRENAJE:

DIAMETROS PENDIENTE 1% PENDIENTE 2% PENDIENTE 4% 4” 180 216 250 6” 700 840 1,000 8” 1,600 1,920 2,300

10” 2,900 3,500 4,200

CON BASE EN LA TABLA ANTERIOR, VERIFICAMOS NUESTRO NUMERO MAXIMO DE UNIDADES MUEBLE QUE ES DE 1,600 U.M. POR LO QUE PODEMOS CONCLUIR QUE CON DOS SALIDAS DE 6” Y UNA DE 8” CON UNA PENDIENTE DEL 1% PODEMOS DESALOJAR EL GASTO TOTAL DE AGUAS RESIDUALES DE NUESTRO PROYECTO.

5.-DRENAJE PLUVIAL

LA FUNCION PRIMORDIAL DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL ES ELIMINAR RAPIDA Y EFICAZMENTE LAS AGUAS DE LLUVIA QUE TIENDEN A ACUMULARSE EN LAS ZONAS BAJAS DE

LAS LOCALIDADES, CAUSANDO DAÑOS Y MOLESTIAS. ANTECEDENTES:

LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DESALOJO PLUVIAL COMPRENDEN

• LOS GASTOS POR TRANSPORTAR, • LOS DIAMETROS DE LAS TUBERIAS, • LAS AREAS DE APORTACION, • LA INTENSIDAD DE LLUVIA, • UN COEFICIENTE DE ESCORRENTIA QUE AGRUPA FACTORES COMO:

PERMEABILIDAD, INFILTRACIONES, RUGOSIDAD DE TUBERIA Y EVAPORACION, • EL TIEMPO DE RETORNO DE LLUVIAS,

ASI MISMO LOS METODOS DE ANALISIS ESTABLECEN FUNDAMENTOS TEORICOS PARA PROTEGER A LAS ZONAS Y A SUS HABITANTES DE INUNDACIONES FRECUENTES, FORMANDO PARTE DE ESTOS SISTEMAS.

Page 14: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

14

UN PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE AGUAS PLUVIALES TIENE POR OBJETO EL DRENADO DE TODAS LAS SUPERFICIES RECOLECTORAS DE ESTAS AGUAS, TALES COMO AZOTEAS, PATIOS, ETC., Y CONDUCIRLAS AL PUNTO DE DESFOGUE QUE INDIQUE LA AUTORIDAD COMPETENTE.

LOS ESCURRIMIENTOS PLUVIALES DEBEN SER ANALIZADOS A PARTIR DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN QUE NOS PROPORCIONAN DISTINTAS FUENTES DE INFORMACIÓN TALES COMO INEGI, CNA, SCT ENTRE OTROS, POR ESTO HAREMOS REFERENCIA A CUADROS INFORMATIVOS PROCEDENTES DE ESTAS INSTITUCIONES QUE A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN:

BASES DE DISEÑO.

LOS ESCURRIMIENTOS PLUVIALES DE LAS AZOTEAS SERÁN DESALOJADOS POR COLADERAS CONECTADAS A TUBERIAS DE DRENAJE QUE CONDUCIRAN LAS DESCARGAS PLUVIALES HASTA LOS BAJANTES ESTRATÉGICAMENTE UBICADOS QUE CONDUCIRÁN EL AGUA HASTA LA PARTE BAJA DONDE SERAN VERTIDOS HACIA LA VIALIDAD.

TABLA DE PRECIPITACIÓN MEDIA NORMAL MENSUAL DEL ESTADO DE JALISCO

JALISCO

0

50

100

150

200

250

MESES DEL AÑO

MM JALISCO

JALISCO 16.2 8.3 7.1 7 26.2 147.9 212 187.3 144.8 63.7 17 14.1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Aspectos geográficos de Jalisco

Page 15: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

15

PRECIPITACIÓN MENSUAL TOTAL (MILÍMETROS)

Estación y concepto Periodo

Meses

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Guadalajara 1998 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 104.1 355.7 258.3 342.4 47.3 0.0 0.0

Promedio 1954-1998 17.0 5.8 5.8 7.7 24.1 184.7 271.5 223.0 161.2 59.6 14.8 12.4

Año más seco 1989 0.0 0.1 0.0 0.0 1.1 31.7 167.4 218.9 106.1 51.1 7.1 31.7

Año más lluvioso 1958 51.9 1.1 6.5 0.0 31.3 202.7 347.1 231.0 242.6 150.9 43.2 40.8

VOLUMEN DE AGUA PLUVIAL.

PARA LA DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO PLUVIAL SE UTILIZA LA FÓRMULA DE BÜRKLI ZIEGLER:

LA FÓRMULA DE BÜRKLI ZIEGLER Q = 0.0022 ARC 4 S/A

DONDE:

Q = CAUDAL EN LITROS POR SEGUNDO

A = ÁREA DE DESAGÜE, EN METROS CUADRADOS

S = PENDIENTE DE LA SUPERFICIE ANTERIOR EN MILÉSIMAS

R = INTENSIDAD MEDIA DE LA LLUVIA, EN MILÍMETROS POR HORA

C = COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO.

Page 16: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

16

COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTO DE LAS NORMAS DE INGENIERÍA DE DISEÑO DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN SU CAPITULO 11 ELIMINACIÓN DE AGUAS PLUVIALES, TOMAMOS LA TABLA 11.1

TABLA 11.1. COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTOS --------------------------------------------------------------------------------------- NUM. TIPO DE COEFICIENTE DE SUPERFICIE ESCURRIMIENTO -------- -------------------------------------------------- ------------------------------ 1 AZOTEAS 0.95 PATIOS Y ESTACIONAMIENTOS 2 LOSETA 0.95 3 ASFALTO 0.95 4 CONCRETO HIDRÁULICO 0.95 5 ADOCRETO 0.70 6 ADOPASTO 0.35 JARDINES: SUELO ARENOSO 7 HORIZONTALES A 2 0.10 8 PROMEDIO: 2 A 7% 0.15 9 INCLINADOS: MÁS DE 7% 0.20 JARDINES: SUELO ARCILLOSO 10 HORIZONTALES A 2% 0.17 11 PROMEDIO: 2 A 7% 0.22 12 INCLINADOS: MÁS DE 7% 0.35

PARA ESTE PROYECTO SE HA TOMADO EL VALOR PARA C: C = 0.75

Y PARA COLECTORES EN AREAS GRANDES SE USA

LA FORMULA DE MAC-MATH

Qap =2.8 x K x I x S^0.2 x A^0.8

DONDE

QAP = GASTO PLUVIAL EN LPS

K = COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA = 0.75

I = INTENSIDAD DE LLUVIA A 60 MIN. = 81 MM/HR.

S = PENDIENTE DE LA SUPERFICIE = 3 %

A = SUPERFICIE DE CAPTACIÓN = 0.3 HA.

CALCULADO EL GASTO DE CADA TRAMO CONSIDERADO SE DETERMINAN LOS DIÁMETROS DE LAS TUBERÍAS QUE CONSTITUIRÁN LAS ALCANTARILLAS, UTILIZANDO PARA ELLO LA FORMULA DE MANNING:

Page 17: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

17

V = 1/n R2/3 S1/2 DONDE :

V = VELOCIDAD EN METROS POR SEGUNDO

N = COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE LA TUBERÍA ( 0.009 PARA PVC )

R = RADIO HIDRÁULICO

S = PENDIENTE DE LA TUBERÍA EN DECIMALES

DATOS DEL PROYECTO.

LA SUPERFICIE DE NUESTRO TERRENO ES DE 3,000 M2

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA PARA ESTE CASO HEMOS CONSIDERADO EL VALOR PROMEDIO QUE ES DE 0.75

Q = 81 X 3,000 X 0.75 = 50.625 LPS

3,600

POR TANTO LOS ALBAÑALES CONSIDERADOS SON SUFICIENTES PARA CONDUCIR EL AGUA PLUVIAL DESDE SU ORIGEN HASTA LOS POZOS DE ABSORCION DESTINADOS PARA INFILTRAR EL AGUA DE LLUVIA.

CALCULO DE BAJANTES.

PARA CÁLCULO DE LOS BAJANTES Y RAMALES PLUVIALES SE APLICARON LAS NORMAS

DEL CÓDIGO NACIONAL DE PLOMERÍA POR EL MÉTODO DE ÁREAS DE CAPTACIÓN.

A CONTINUACION TENEMOS UN RESUMEN DE LOS DIAMETROS DE BAJANTES CON SUS AREAS DE CAPTACION MAXIMA SEGÚN LAS PRECIPITACIONES CORRESPONDIENTES AL MUNICIPIO DE ZAPOPAN, JAL.

SE CONSIDERA LA INTENSIDAD DE 5 MINUTOS PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 25

AÑOS, EN ZAOPAN ES DE 185 MM/HR. CON LO QUE TENEMOS QUE CADA BAJANTE PUEDE DESALOJAR LAS SIGUIENTES AREAS.

DIAMETRO DIAMETRO INTERIOR GASTO INTENSIDAD DE

LLUVIA AREA AZOTEA M2

Ø D Q=V*A I Q=(A*I / 3600) * C mm lts/seg mm/h A=(Q*3600 / I)/C

4" 105.00 4.31 190 89.556" 154.20 12.00 190 264.028" 192.70 21.74 190 528.85

Page 18: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

18

ALBAÑALES LAS TUBERIAS QUE RECIBEN LAS CAPTACIONES PLUVIALES DE LOS BAJANTES Y DESFOGAN HACIA LA CALLE SUS CAUDALES SE DENOMINAN ALBAÑALES.

ESTAS TUBERIAS SE CALCULAN UTILIZANDO LA PRECIPITACION DE 60 MINUTOS CON UN PERIODO DE RETORNO DE 25 AÑOS QUE DEACUERDO AL CUADRO DE INTENSIDADES, ARROJA LOS SIGUIENTES DATOS: CUADRO DE ALBAÑALES PLUVIALES AL 1% DE PENDIENTE

DIAMETRO DIAMETRO INTERIOR GASTO

INTENSIDAD DE LLUVIA AREA AZOTEA

Ø D Q=V*A I M2

6” 154.20 33.49 70 1,522.238" 192.70 42.90 70 2,758.0810" 241.00 77.90 70 5,007.6612" 303.50 144.07 70 9,261.46

TABLAS DE DATOS OBTENIDOS PARA EL CÁLCULO DE CADA UNO DE LOS ALBAÑALES

PLUVIALES CORREPONDIENTES SEGÚN LA PRECIPITACION DE 70 MM/H CORRESPONDIENTE A UNA TORMENTA DE 60 MINUTOS CON UN PERIODO DE RETORNO DE 25 AÑOS.

DATO OBTENIDO DE LAS ISOYETAS DE INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA QUE EMITE LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES:

Page 19: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

19

6.-PROTECCION CONTRA INCENDIO GENERALIDADES

SE PRETENDE DOTAR A LA EDIFICACION DE UN SISTEMA DE PROTECCION CONFIABLE, QUE SUMINISTRE A LOS OCUPANTES DEL INMUEBLE; ASI COMO A SUS PROPIETARIOS, LA SEGURIDAD DE CONTAR CON UN SISTEMA EFICAZ PARA CONTROLAR INCENDIOS INCIPIENTES Y PROPORCIONAR VOLUMENES SUFICIENTES DE AGUA REQUERIDOS DURANTE ETAPAS AVANZADAS DE INCENDIOS.

CLASIFICACION DEL TIPO DE INCENDIO A EXTINGUIR PARA EFECTOS DE CLASIFICACION POR MATERIALES INFLAMABLES QUE SE MANEJEN EN ESTA EDIFICACION POR CUESTION DE PROYECTO Y DE ACUERDO A LAS

NORMAS DE PROYECTOS DE INGENIERIA DEL IMSS: CAPITULO 7

Y LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2000 CAPITULO: DEFINICIONES

u) fuego clase A: es aquél que se presenta en material combustible sólido, generalmente de naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de brasas.

SE HA CONSIDERADO COMO DE CLASE “A”

ES DECIR: DE MATERIALES COMBUSTIBLES ORDINARIOS.

TIPO DE SERVICIO

DEACUERDO AL PROGRAMA DE PROTECCION DE LA ASOCIACION MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS “AMIS” , LA CUAL AGRUPA A LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES ENCARGADAS DE ASEGURAR EDIFICACIONES CONTRA SINIESTROS EN LA REPUBLICA MEXICANA; NUESTRO SERVICIO SERA

CLASE II; ES DECIR:

Page 20: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

20

EL SERVICIO QUE SE PRETENDE ES:

1. SUMINISTRAR EL MEDIO ADECUADO A LOS OCUPANTES DEL EDIFICIO PARA QUE PUEDAN CONTROLAR CONATOS DE INCENDIOS MIENTRAS LLEGAN LOS BOMBEROS

2. PROPORCIONAR VOLUMENES DE AGUA SUFICIENTES PARA ATACAR INCENDIOS POR PERSONAL ENTRENADO O POR BOMBEROS PROFESIONALES.

EN ESTE ASPECTO SE DISPUSO DE VARIAS TOMAS SIAMESAS EN EL EXTERIOR PROXIMAS A LOS ACCESOS PRINCIPALES PARA CONEXIÓN DE TANQUES DE BOMBEROS,

DESCRIPCION DEL SISTEMA DEACUERDO AL AMIS (ASOCIACION MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS)

SE PROPONE UN SISTEMA DE HIDRANTES CHICOS, RECOMENDADOS PARA RIESGOS EN QUE NO SE NECESITEN GRANDES VOLÚMENES DE AGUA PARA EXTINGUIR INCENDIOS; Y EN LOS QUE LAS PERSONAS QUE LOS UTILIZARÁN SERÁN HOBRES Y MUJERES NO ENTRENADOS PARA MANEJAR MANGUERAS DE MAYOR RENDIMIENTO.

Y SEGÚN LAS: NORMAS DE PROYECTOS DE INGENIERIA DEL IMSS:

CAPITULO 7 TEMA 7.11 SISTEMA DE PROTECCION CON HIDRANTES

CRITERIOS PARA LA DISPOSICION DE LOS HIDRANTES:

NORMAS DE PROYECTOS DE INGENIERIA DEL IMSS: CAPITULO 7 TEMA 7.11 SISTEMA DE PROTECCION CON HIDRANTES

Page 21: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

21

DEACUERDO AL AMIS (ASOCIACION MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS)

LOS HIDRANTES DEBEN ESTAR COLOCADOS EN FORMA TAL QUE CUALQUIER PORCION DE CADA PISO DE LA EDIFICACION ESTARA DENTRO DE LOS LIMITES DE 18 PIES (6 MTS.) DE UN CHIFLON ADAPTADO A UNA MANGUERA DE NO MÁS DE 100 PIES (30 MTS.) DE LONGITUD.

GABINETES.

LOS GABINETES O COMPARTIMIENTOS PARA MANGUERAS SERAN SUFICIENTES PARA CONTENER EL EQUIPO REQUERIDO, EN FORMA QUE NO OBSTRUCCIONE EL MANEJO DE VALVULAS, U OTROS ACCESORIOS.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. EL AGUA QUE SE UTILICE EN LAS REDES DE HIDRANTES DEBERA SER DE CALIDAD APROPIADA; ES DECIR, NO DEBERA CONTENER SUSTANCIAS QUE DAÑEN O ENTORPEZCAN EL EQUIPO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO. LAS FUENTES DE AGUA SE DIVIDEN EN DOS CLASES: PRIMARIAS Y DIRECTAS

LAS FUENTES PRIMARIAS DE AGUA .- SON AQUELLAS QUE ALIMENTAN CON AGUA ORIGINALMENTE AL RIESGO PROTEGIDO Y PUEDEN SER:

1. RIOS 2. FUENTES 3. CISTERNAS 4. POZOS 5. SERVICIOS MUNICIPALES.

ESTA EDIFICACION SE ABASTECE DE UN POZO PROFUNDO QUE SUMINISTRA AGUA A LA CISTERNA DE SERVICIOS DE RESERVA CONTRA INCENDIO. LAS FUENTES DIRECTAS DE AGUA.- SON AQUELLAS QUE PROPORCIONAN DE AGUA PERMANENTEMENTE Y A LA PRESION QUE ESTABLECE ESTE REGLAMENTO A LA RED DE HIDRANTES DEL RIESGO PROTEGIDO, Y PUEDEN SER:

1. DEPOSITOS POR GRAVEDAD 2. DEPOSITOS A PRESION 3. EQUIPOS DE BOMBEO

PARA ESTE PROYECTO SE HAN CONSIDERADO DOS FUENTES DIRECTAS:

1. UNA BOMBA ELECTRICA 2. UNA BOMBA DIESEL

ALMACENAMIENTO. EXISTE UNA CISTERNA DE ALMACENAMIENTO QUE CONTENDRA EL AGUA DE RESERVA PARA EL SERVICIO DE PROTECCION CONTRA INCENDIO EN CANTIDAD DE 67.2 M3, POR CONTAR CON DOS FUENTES, VOLUMEN SUFICIENTE PARA MANTENER OPERANDO DOS HIDRANTES CHICOS, CADA UNO DE LOS CUALES CONSUME 140 LTS POR MINUTO, DURANTE UN TIEMPO MINIMO ESTIMADO DE DOS HORAS DE ACUERDO AL REGLAMENTO DE LA ASOCIACION MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS.

TUBOS ALIMENTADORES.

Page 22: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

22

CALCULADOS PARA CONTENER UN FLUJO DE HASTA 200 GALONES POR MINUTO. EN UN DIAMETRO DE 102 MM.

NORMAS DE PROYECTOS DE INGENIERIA DEL IMSS: CAPITULO 7 TEMA 7.11 SISTEMA DE PROTECCION CON HIDRANTES

PRESION DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA.

DEACUERDO AL AMIS (ASOCIACION MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS)

EL ABASTECIMIENTO MINIMO PARA LOS HIDRANTES SERA DE 74 GPM CON PRESION RESIDUAL DE 65 PSI (4.5 BARES). LAS VALVULAS DE MANGUERAS DEBERAN TENER UN MEDIO PARA REDUCIR LA PRESION PARA SU MANEJO POR PERSONAL NO ENTRENADO.

NORMAS DE PROYECTOS DE INGENIERIA DEL IMSS:

CAPITULO 7 TEMA 7.11 SISTEMA DE PROTECCION CON HIDRANTES

Page 23: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

23

Page 24: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

24

BOMBAS

DEACUERDO AL AMIS (ASOCIACION MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS)

LAS BOMBAS DEBERAN TENER LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

• SER SIEMPRE CEBADAS O AUTOCEBANTES • PODER RENDIR 150% DE SU CAPACIDAD NORMAL CON 65% DE SU PRESION NORMAL. • DE PREFERENACIA SER DEL TIPO DE ALIMENTACIÓN POR PRESION • EN CASO DE SER DE ALIMENTACIÓN POR SUCCION, LA ALTURA DE ESTA SUCCION NO

DEBERÁ EXCEDER DE 4.50 METROS Y DEBERÁ ESTAR PROVISTA DE UNA VÁLVULA DE PIE, PICHANCHA Y MANERA DE CEBAR LA BOMBA AUTOMÁTICAMENTE.

• TENER COMO RENDIMIENTO POR LO MENOS EL MINIMO EXIGIDO EN ESTE REGLAMENTO • TODA BOMBA DEBERA SER PROBADA CADA TREINTA DIAS, BAJO EL GASTO Y PRESION

NORMALES POR UN MINIMO DE TRES MINUTOS

Page 25: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

25

Page 26: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

26

Page 27: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

27

7.- GAS L.P. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO.

EL ABASTECIMIENTO DE GAS L.P. SERÁ POR MEDIO DE TUBERIAS DE DISTRIBUCION QUE PROVIENEN DESDE UN TANQUE O DEPÓSITO ESTACIONARIO.

LA LOCALIZACION DE LOS TANQUES ESTACIONARIOS SERÁ EN LA AZOTEA. EL TANQUE DARÁ SERVICIO A LA EDIFICACION Y SU AREA ESTÁ DETERMINADA EN LOS

PLANOS CORRESPONDIENTES.

SE INSTALARÁN LÍNEAS DE SERVICIO EN ALTA PRESIÓN, CUYO RECORRIDO SERÁ VISIBLE EN LA AZOTEA Y ALIMENTARA A DOS GRUPOS SERVICIOS:

• LAVANDERIA • PROCESADORA • CALDERAS

EL PROYECTO Y CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES DE GAS L.P. ESTA BASADO EN LAS NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO DE GAS L.P. Y NATURAL DE LA SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, EL MANUAL DE INSTALACIONES DE GAS LP DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ASI COMO EN LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS CORRESPONDIENTES. LA TUBERÍA SERÁ DE FIERRO NEGRO C-40 Y CONEXIONES ROSCABLES.

MEMORIA DE CALCULO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS DE INSTALACIONES DE GAS L.P. BASES DE DISEÑO

ANALISIS DE CONSUMOS PARA DETERMINAR LOS CONSUMOS DE LOS APARATOS SE TOMARON EN CUENTA LAS TABLAS NO. 9.2 Y 9.3 DE LAS NORMAS DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y DISEÑO DEL IMSS, ASI COMO LAS TABLAS PUBLICADAS EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA “NOM-004-SEDG-2003” ASI COMO EN LA “NOM-EM-004-SEDG-2002”. CALCULO DE LINEAS DE SERVICIO DE BAJA PRESION PARA CALCULAR LA CAÍDA MÁXIMA DE PRESIÓN EN LAS TUBERÍAS DE GAS L.P. EN BAJA PRESIÓN SE APLICARÁ LA FORMULA DE “POLE” ADAPTADA AL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL.

H = C² X L X F LAS UNIDADES DE LAS VARIABLES SON LAS MISMAS QUE LAS DE ALTA PRESIÓN PERO EL VALOR DE F SE OBTIENE POR TABLAS. SE TOMARON DEL MANUAL DEL INSTALADOR DE GAS L.P. PAG. 181. ASI COMO DE LAS TABLAS DEL IMSS.

Page 28: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

28

EL RESULTADO DEBE SER MENOR DE 5% PARA BAJA PRESION CALCULO DE REDES EN BAJA PRESION:

CALCULO RED BAJA PRESION PENT-HOUSE TORRE A NIVEL 21 TRAMO Q Q2 L L+CONEX Ø NOM F HF

1-2 0.504 0.2540 5.18 5.70 13 0.29851303 0.4321%

2-3 0.787 0.6194 1.92 2.11 19 0.04815014 0.0630%

3-4 1.269 1.6104 7.33 8.06 19 0.04815014 0.6252%

SUMA 1.1202%

CALCULO RED BAJA PRESION DEPTO TIPO TORRE A NIVELES 14 A 20 TRAMO Q Q2 L L+CONEX Ø NOM F HF

1-2 0.283 0.0801 3.43 3.77 13 0.29851303 0.0902%

2-3 0.787 0.6194 1.6 1.76 19 0.04815014 0.0525%

3-4 1.269 1.6104 5.13 5.64 19 0.04815014 0.4376%

SUMA 0.5802%

CALCULO RED BAJA PRESION PENT-HOUSE TORRE B NIVEL 13 TRAMO Q Q2 L L+CONEX Ø NOM F HF

1-2 0.283 0.0801 3.9 4.29 13 0.29851303 0.1026%

2-3 0.787 0.6194 3.12 3.43 19 0.04815014 0.1024%

3-4 1.269 1.6104 9.17 10.09 19 0.04815014 0.7821%

SUMA 0.9871%

Page 29: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

29

CALCULO RED BAJA PRESION DEPTO TIPO TORRE AYB NIVEL 13 TRAMO Q Q2 L L+CONEX Ø NOM F HF

1-2 0.504 0.2540 3.43 3.77 13 0.29851303 0.2861%

2-3 0.787 0.6194 1.6 1.76 19 0.04815014 0.0525%

3-4 1.269 1.6104 5.13 5.64 19 0.04815014 0.4376%

4-5 2.538 6.4414 1.75 1.93 19 0.04815014 0.5971%

SUMA 1.3732%

CALCULO RED BAJA PRESION DEPTO TIPO TORRE AYB NIVEL 13 TRAMO Q Q2 L L+CONEX Ø NOM F HF

1-2 0.283 0.0801 3.14 3.45 13 0.29851303 0.0826%

2-3 0.787 0.6194 0.85 0.94 19 0.04815014 0.0279%

3-4 1.269 1.6104 12.27 13.50 19 0.04815014 1.0465%

4-5 2.538 6.4414 1.75 1.93 19 0.04815014 0.5971%

SUMA 1.7541%

CALCULO RED BAJA PRESION DEPTO TIPO TORRE AYB NIVEL 13 TRAMO Q Q2 L L+CONEX Ø NOM F HF

1-2 0.283 0.0801 3.14 3.45 13 0.29851303 0.0826%

2-3 0.787 0.6194 0.85 0.94 19 0.04815014 0.0279%

3-4 1.269 1.6104 12.27 13.50 19 0.04815014 1.0465%

SUMA 1.1570%

EN AMBOS CASOS LA PERDIDA ES MENOR DEL 5%, POR LO TANTO TENEMOS UNA TUEBRIA ADECUADA PARA ESTA CONDUCCION DE GAS LP A BAJA PRESION.

Page 30: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

30

A CONTINUACION PRESENTAMOS UNA GUIA PARA LA SELECCIÓN DE LOS REGULADORES DE USO TANTO DE PRIMERA ETAPA ALTA PRESION ASI COMO DE SEGUNDA ETAPA O BAJA PRESION:

SELECCIÓN DE REGULADORES DE ALTA PRESIÓN, PRIMARIOS O DE PRIMERA ETAPA MARCAS MODELOS PRESIÓN

DE SALIDA (KGS/CM2)

CAPACIDAD(MTS3/HR)

DIAMETRO ENTRADA

DIAMETRO SALIDA

C M S 141 1.5 104.0 1 / 2 1 1 / 4

C M S 141 " 104.0 3 / 4 1 1 / 2

C M S 141 " 104.0 1 " 2 "

C M S 1757 " 70.8 3 / 4 3 / 4

FISHER 67 " 14.1 1 / 4 1 / 4

FISHER 64 " 70.8 1 / 4 1 / 2

FISHER 630 " 104.0 1 / 2 1 1 / 4

FISHER 630 " 104.0 1 " 1 1 / 2

ROCKWELL 080 " 14.1 1 / 4 1 / 4

REGO 2403-U-4 " 7.0 1 / 4 1 / 2

REGO 2403-S-4 " 7.0 1 / 4 1 / 2

ENTRADA DE 1/4 ES PARA PUNTA POL SELECCIÓN DE REGULADORES DE BAJA PRESIÓN, SECUNDARIOS O PARA SEGUNDA ETAPA

MARCAS MODELOS PRESION DE SALIDA (KG/CM2)

CAPACIDAD (MTS3/HR)

DIAMETRO ENTRADA

DIAMETRO SALIDA

C M S LOBO 27.94 25.00 3 / 4 1

FISHER 922-1 " 5.38 1 / 4 1 / 2

FISHER S – 102 " 25.00 1 / 4 3 / 4

FISHER S – 102 " 25.00 1 / 2 3 / 4

FISHER 922 – 15 " 5.38 1 / 4 1 / 2

REGO 2403-C-2 " 5.66 1 / 4 1 / 2

REGO 2403-C-4 " 5.66 1 / 2 1 / 2

REGO 2503 " 25.00 1 / 4 3 / 4

ROCKWELL 143-1 " 21.95 3 / 4 3 / 4

ENTRADA DE ¼ ES PARA PUNTA POL

Page 31: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

31

CALCULO DE LINEAS DE SERVICIO DE ALTA PRESION.

EL LIMITE MÁXIMO DE PERDIDAS PERMISIBLE PARA ALTA PRESION ES DE 10%,

TRAMO Q Q2 L L+CONEX Ø CM F H NIVEL 21 1.269 1.6104 7.58 8.338 2.50 0.000075407 0.1013% NIVEL 20 2.538 6.4414 4.15 4.565 2.50 0.000075407 0.2217% NIVEL 19 3.807 14.4932 4.15 4.565 3.20 0.000021946 0.1452% NIVEL 18 5.076 25.7658 4.15 4.565 3.20 0.000021946 0.2581% NIVEL 17 6.345 40.2590 4.15 4.565 3.80 0.000009294 0.1708% NIVEL 16 7.614 57.9730 4.15 4.565 3.80 0.000009294 0.2460% NIVEL 15 8.883 78.9077 4.15 4.565 3.80 0.000009294 0.3348% NIVEL 14 10.152 103.0631 4.15 4.565 5.10 0.000002134 0.1004% NIVEL 13 11.421 130.4392 4.15 4.565 5.10 0.000002134 0.1271% NIVEL 12 12.69 161.0361 4.15 4.565 5.10 0.000002134 0.1569% NIVEL 11 13.959 194.8537 4.15 4.565 5.10 0.000002134 0.1899% NIVEL 10 15.228 231.8920 4.15 4.565 5.10 0.000002134 0.2259% NIVEL 9 16.497 272.1510 4.15 4.565 5.10 0.000002134 0.2652% NIVEL 8 17.766 315.6308 4.15 4.565 5.10 0.000002134 0.3075% NIVEL 7 19.035 362.3312 4.15 4.565 5.10 0.000002134 0.3530% NIVEL 6 20.304 412.2524 4.15 4.565 5.10 0.000002134 0.4017% NIVEL 5 21.573 465.3943 4.15 4.565 5.10 0.000002134 0.4534% NIVEL 4 22.842 521.7570 4.15 4.565 5.10 0.000002134 0.5084% NIVEL 3 24.111 581.3403 4.15 4.565 5.10 0.000002134 0.5664% NIVEL 2 25.38 644.1444 4.15 4.565 5.10 0.000002134 0.6276% NIVEL 1 26.649 710.1692 4.15 4.565 5.10 0.000002134 0.6919% PLANTA BAJA 27.613 762.4778 12 13.2 5.10 0.000002134 2.1481% SUMA 8.6014%

Page 32: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

32

PARA CALCULAR LA CAÍDA MÁXIMA DE PRESIÓN EN LAS TUBERÍAS DE GAS L.P. EN ALTA PRESIÓN (1.5 KG./CM²) SE UTILIZÓ LA FORMULA DE “POLE” ADAPTADA A ALTA PRESIÓN Y AL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

H = C² X L X F Y F = 1.1046 E-2 /(D^5 X P) DONDE

H = CAÍDA DE PRESIÓN EN % DE LA PRESIÓN ORIGINAL (1.5 KG./CM²) C = CONSUMO DE GAS L.P. EN M³/H L = LONGITUD EN M F = FACTOR DE TUBERÍA (PARA FO. NO.) D = DIÁMETRO EN CENTÍMETROS

EL LIMITE MÁXIMO DE PERDIDAS PERMISIBLE PARA ALTA PRESION ES DE 10%, ESTABLECIDO POR LAS NORMAS OFICIALES EMITIDAS POR LA SECRETARIA DEL PATRIMONIO Y FOMENTO INDUSTRIAL A TRAVÉS DE SU SECRETARIA DE NORMAS. SELECCIÓN DE TANQUE ESTACIONARIO LA SELECCIÓN DEL TANQUE ESTACIONARIO FUE DETERMINADA POR EL CONSUMO ESTIMADO DEACUERDO A LOS GASTOS SUPUESTOS A PARTIR DE LA INFORMACION OBTENIDA EN LAS TABLAS ANTERIORES. LOS REGULADORES DE BAJA Y ALTA PRESIÓN (PRIMERA O SEGUNDA ETAPA) SE PROPUSIERON DE ACUERDO A LOS CONSUMOS ESTIMADOS

OPCION 1 (tanques de 5,000 litros de capacidad) Consumo total ( 60 ) X 4 = 240 (v1) Resultado v1 X 3.66 = 878.4 (v2) total litros de gas liquido por dia Considerando un volumen útil del 80% del tanque elegido en litros (5,000 X .80) = 4,000 Capacidad neta del tanque / volumen obtenido (v2) = días de abastecimiento 4,000 / 878.4 = 4.55 días

CONCLUSION: UN TANQUE DE 5,000 LITROS DARA SERVICIO POR UN CUATRO DIAS Y MEDIO, POR LO QUE SE SUGIERE LA COLOCACION DE AL MENOS DOS TANQUES DE 5,000 LITROS C/U PARA EL SERVICIO CONTINUO DE LA EDIFICACION DURANTE 10 DIAS DE TRABAJO.

Page 33: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

33

8.- RIEGO POR ASPERSION

MEMORIA DESCRIPTIVA Y BASES DE DISEÑO DEL PROYECTO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR ASPERSION.

SE REGARÁN LAS ÁREAS JARDINADAS EXTERIORES DENTRO DEL LIMITE DE PROPIEDAD EN LAS 2 CALLES Y CONSTAN DE JARDINERAS Ó ÁREAS CON FLORES QUE SE REGARÁN CON ASPERSORES TIPO SPRAY; CONFORMANDO UN AREA DE 200 M² CON 181 ASPERSORES SEGÚN LA SIGUEINTE RELACION:

CIRCUITOS ASPERSORES VALVULA CONTROLADOR A 18 100-PEB-25ø

ESP-6 B 21 100-PEB-25ø C 13 100-PEB-25ø D 12 100-PEB-25ø

ESP-6 E 11 100-PEB-25ø F 29 100-PEB-25ø G 29 100-PEB-25ø

ESP-6 H 25 100-PEB-25ø I 23 100-PEB-25ø

EL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO NECESARIO ES DE 1 M³ POR DÍA Y EL SUMINISTRO DE AGUA SERÁ A TRAVÉS DEL MISMO SISTEMA HIDRÁULICO DE LA RED DE BAJA PRESIÓN DEL ESTACIONAMIENTO EN EL NIVEL –1 EN LA CUAL SE CONECTARÁN 9 CIRCUITOS DE RIEGO POR MEDIO DE VÁLVULAS SOLENOIDES DE 25 MM; LAS CUALES SERÁN CONTROLADOS POR 3 TABLEROS DE AUTOMATIZACIÓN UBICADOS CERCA DE LOS NUCLEOS DE VALVULAS. PARA EL DISEÑO DE LA INSTALACIÓN SE BASO EN EL CATALOGO DE RAIN-BIRD ASÍ COMO SUS RECOMENDACIONES. TODA LA TUBERÍA SERÁ DE PVC RD-26 EN SU RAMALEO. LA OPERACIÓN DE LOS CIRCUITOS SERÁN NO MÁS DE DOS POR CADA CONTROL, POR LO TANTO SERIAN 6 CIRCUITOS SIMULTÁNEOS Y LUEGO CAMBIAN LOS RESTANTES ETC., HASTA TERMINAR LOS 9 CIRCUITOS. MEMORIA DE CALCULO DE INSTALACIONES DE RIEGO POR ASPERSION

PARA EL CÁLCULO DE LOS GASTOS DE LOS ASPERSORES SE BASÓ EN EL CATALOGO DE RAIN BIRD PARA UNA PRESIÓN DE OPERACIÓN DE 30 PSI.

PARA CALCULAR LAS TUBERÍAS SE UTILIZO LA FORMULA DE LA CONTINUIDAD PARA VELOCIDAD Y LA DE HAZEN & WILLIAMS PARA LA PENDIENTE HIDRÁULICA CON C = 150 ESTAS FORMULAS SE DESCRIBIERON ANTERIORMENTE Y SE CONTROLÓ QUE LA VELOCIDAD NO FUERA MAYOR DE 5 PIES/SEG. Y LA PENDIENTE HIDRÁULICA NO FUERA MAYOR DE 4 PSI/100 FT.

LAS TUBERIAS ALIMENTADORAS SE CONECTARAN A LA RED DE BAJA PRESION EN EL NIVEL SOTANO-1 POR MEDIO DE TUBERIA DE 2” Y RAMALEOS DE 1 ½” PARA CADA ZONA O CIRCUITO DE

Page 34: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

34

RIEGO; LAS VALVULAS SOLENOIDES PARA COMTROL DE APERTURA Y CERRADO ESTARAN UBICADAS EN EL AREA DE JARDIN CORRESPONDIENTE.

VALVULA SOLENOIDE PEB Y ASPERSOR MCA RAINBIRD

Page 35: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

35

9.- ALBERCA

CLASIFICACION SEGÚN EL INSTITUTO NACIONAL DE LA PISCINA A.C. (INPAC) Y TIEMPO DE RECIRCULACIÓN

CLASIFICACION TIEMPO DE RECIRCULADO HRS. MINIMO MAXIMO

RESIDENCIAL 8 10 SEMI-PUBLICA 6 8

ESPECIFICACIONES PARA ACCESORIOS

FILTROS: LA CAPACIDAD DEL FILTRO SE CALCULA DE LA SIGUIENTE MANERA:

CAPACIDAD DE FILTRO (GPM) =

VOLUMEN DE ALBERCA (GALONES) TIEMPO DE FILTRADO (HRS) X 60

VOLUMEN DE ALBERCA = 96 M3

VOLUMEN DE ALBERCA = 96 M3 = 25,295 GALONES TIEMPO DE FILTRADO = 6 HRS

CAPACIDAD DE FILTRO (GPM) =

25,295

360

CAPACIDAD DE FILTRO (GPM) = 70.26 GPM

DE LA TABLA DE SELECCIÓN DEL FABRICANTE TENEMOS QUE EL FILTRO INDICADO PARA ESTE TRABAJO ES EL MODELO 58930400 , MARCA PENTAIR, QUE TIENEN UN AREA FILTRANTE DE 4.6 Sq Ft Y CAPACIDAD DE RECIRCULAR 33,000 GALONES EN 6 HORAS. ADEMÁS SE PROPONE UN FILTRO ABRILLANTADOR, A BASE DE TIERRA DIATOMITA, MARCA PENTAIR , MOD FNS-48 DREN DE FONDO: EL PROPÓSITO DEL DREN DE FONDO O DREN PRINCIPAL ES DE REMOVER LAS PARTICULAS PESADAS DEL FONDO DE LA PISCINA. LA FORMA DE ESTABLECER EL NUMERO SUFICIENTE DE DRENES DE FONDO ES MEDIANTE LA FORMULA:

CANTIDAD DE DRENES DE FONDO =

GPM DE LA BOMBA GPM DE DREN O REJILLA

Page 36: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

36

TABLA DE ESPECIFICACIONES DE DRENES O REJILLAS:

TIPO GPM DIMENSIONES CMS

CIRCULAR 79 20 CUADRADO 115 23 X 23 CUADRADO 174 31 X 31 CUADRADO 417 46 X 46

LA BOMBA SE HA CALCULADO PARA UN GASTO DE 150 GPM POR TANTO DE PUEDE UTILIZAR UN SOLO DREN DE FONDO TIPO CUADRADO DE 31 X 31 CMS. DESNATADORES: EN ESTE CASO ESPECIFICO NO SE CONSIDERAN DESNATADORES POR SER UN SISTEMA DE REBOSADERO BOQUILLAS DE RETORNO EL PROPÓSITO DE LAS BOQUILLAS DE RETORNO ES PROVEER DE UNA BUENA MEZCLA DE PRODUCTOS QUÍMICOS, TEMPERATURA Y FILTRACIÓN EN EL AGUA DE LA PISCINA, LAS BOQUILLAS DEBERAN SER AJUSTADAS PARA PRODUCIR CIRCULACIÓN DE AGUA HACIA LOS DESNATADORES O EN ESTE CASO HACIA EL REBOSADERO. EN CONFORMIDAD CON LAS REGULACIONES DEL NSF ( NATIONAL SANITARY FOUNDATION ) LAS BOQUILLAS DEBEN SER CALCULADAS PARA PROVEER UNA VELOCIDAD DE 10 PIES POR SEGUNDO Y MINIMO SE DEBE COLOCAR UNA BOQUILLA POR CADA 43 M2. FORMULA Y TABLA DE GASTOS PARA LAS BOQUILLAS:

CANTIDAD DE BOQUILLAS =

GPM DE LA BOMBA

GPM DE LAS BOQUILLAS

TABLA DE ESPECIFICACIONES DE BOQUILLAS

DIÁMETRO GPM

½” 12

¾” 15

1” 25

1 ½” 35

2” 45

Page 37: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

37

LAS BOMBAS SE HAN CALCULADO PARA UN GASTO DE 75 GPM POR TANTO SE PUEDE UTILIZAR LAS BOQUILLAS QUE RESULTAN:

CANTIDAD DE BOQUILLAS =

75 35

SE PROPONEN 2 BOQUILLAS (MINIMO) DE RETORNO UBICADAS ESTRATÉGICAMENTE PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FILTRADO DEL AGUA DE LA PISCINA, ADEMAS DE INTEGRAR OTRAS DOS PARA CIRCULAR AGUA EN LA ZONA DE ASOLEADEROS HUMEDOS.

CLACULO DEL CALENTADOR:

GASTO DE AGUA CALENTAR (GPM) =

VOLUMEN DE ALBERCA (GALONES) TIEMPO DE CALENTAMIENTO (HRS) X 60

GASTO DE AGUA CALENTAR (GPM) = 25,295 360

= 70.26 GPM GASTO EQUIVALENTE EN LTS/HORA = 15,958

ENTREGA DE LA CALDERA EN KCAL/HORA CONSIDERANDO UN INCREMENTO EN LA

TEMPERATURA DEL AGUA DE 8.5ºC PARA LA EPOCA DEL AÑO EN QUE TENEMOS UNA TEMPERATURA MAS BAJA (17.5ºC).Y PUESTO QUE SE RECOMIENDA UNA TEMPERATURA DE 26ºC A 28ºC (IDEAL), POR TANTO TENEMOS QUE = 15,958 X 8.5 = 135,643 KCAL EFICIENCIA POR USAR GAS LP (10%) = 135,643 X 1.10 = 149,207 KCAL CALDERA SELECCIONADA Y SUS ESPECIFICACIONES :

MODELO

KCAL ENTRADA

KCAL

SALIDA

CONSUMO DE GAS A NIVEL DEL MAR (LTS)

DIAM

CONEX GAS MM

GASTO MINIMO

REQUERIDO LTS/MIN

CONEX AGUA

MM

LC-II-775

195,300

156,240

31

25

257

51

Page 38: MEMHS-LOR

ARQ. MARTÍN AVILA SÁNCHEZ

Construcción Proyectos Asesorías

Juán Manuel García No 52 CP 44983 Tlaquepaque, Jal. México tel 01 (33) 3663-4130 fax: 01 (33) 3144-4566 e-mail: [email protected]

38

CALCULO DE BOMBAS ALBERCA CARGAS OPERACIÓN ALTURA 5

MCA 2.8 KG/CM2 = 40 PSI = 92FEET

MINIMA 15

MCA

DIFERENCIAL 0

MCA

SUCCION 2

MCA

PERDIDAS 6 MCA SUMA 28 MCA

CANTIDAD MARCA MODELO HP

1 EAGLE PENTAIR

38220800 2