79
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Coordinación de Postgrado Acto de Imposición de Acto de Imposición de Medallas Medallas Auditorio Tobías Lasser – Facultad de Ciencias, U.C.V. 19-03-2014 En conmemoración del 40° aniversario del Postgrado en Geoquímica Primera Promoción de Primera Promoción de Postgrado 2014 Postgrado 2014 Memoria de la Primera Promoción de Graduandos de Postgrado Facultad de Ciencias Universidad Central de Venezuela 2014

Memoria 1 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memoria de la Primera Promoción de Graduandos de Postgrado Facultad de Ciencias Universidad Central de Venezuela 2014

Citation preview

Page 1: Memoria 1 2014

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Ciencias

Coordinación de Postgrado

Acto

de

Impo

sici

ón d

e Ac

to d

e Im

posi

ción

de

Med

alla

sM

edal

las

Auditorio Tobías Lasser – Facultad de Ciencias, U.C.V.

19-03-2014

En conmemoración del 40° aniversario del Postgrado en Geoquímica

Prim

era

Prom

oció

n de

Pr

imer

a Pr

omoc

ión

de

Post

grad

o 20

14Po

stgr

ado

2014

Memoria de laPrimera Promoción de

Graduandos de Postgrado Facultad de Ciencias

Universidad Central de Venezuela

2014

Page 2: Memoria 1 2014

Dr. Ventura Echandía Decano

Dr. Ramón Bruzual Orador de Orden

Dr. Blas Dorta Coordinador Académico

Dr. Alejandro Crema Coordinador de Postgrado

Dr. Pío Arias Coordinador de Investigación

Dr. Ernesto Fuenmayor Coordinador de Extensión

Dr. Santiago Gómez Coordinador Administrativo

Autoridades

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 3: Memoria 1 2014

Dr. Jesús Romero Director de la Escuela de Biología

Dra. Zenaida Castillo Directora de la Escuela de Computación

Dr. José López Director de la Escuela de Física

Dra. Mariela Castillo Directora de la Escuela de Matemática

Dra. Mary Lorena Araujo Directora de la Escuela de Química

Dr. Ernesto González Director del Instituto de Biología Experimental

M.Sc. Unai Emaldi Director del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos

Dr. Ramón Montero Director del Instituto de Ciencias de la Tierra

Dra. Leidi Herrera Directora del Instituto de Zoología y Ecología Tropical

M.Sc. Robinson Rivas Director del Centro de Computación

M.Sc. Damaris Barrantes Jefe de División de Control de Estudios

Lic. Carmen Marrero Directora de la Biblioteca Alonso Gamero

Directores de Escuelas e Institutos

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 4: Memoria 1 2014

Dra. Palmira Guevara Coordinadora del Postgrado en Biología Celular

Dra. Beatriz Vera Coordinadora del Postgrado en Botánica

Dra. Yadira Rangel Coordinadora del Postgrado en Ecología

Dra. Mercedes Salazar Coordinadora del Postgrado en Zoología

Dra. Leymaya Guevara Coordinadora del Postgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Dra. Claudia León Coordinador a del Postgrado en Ciencias de la Computación

Dra. Lisseta D’Onofrio Coordinadora del Postgrado en Física

Dra. Lisseta D’Onofrio Coordinadora (E) del Postgrado en Física Médica

Dr. Carlos Yanes Coordinador del Postgrado en Geoquímica

Dr. Emery Dunia Coordinador del Postgrado en Instrumentación

Dra. Manuel Maia Coordinador del Postgradoen Matemática

Dra. Carenne Ludeña Coordinadora del Postgrado en Modelos Aleatorios

Dra. Marisol Ortega Coordinadora del Postgrado en Química

Facultad de Ciencias, U.C.V.

Coordinadores de los Postgrados de la Facultad de Ciencias

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 5: Memoria 1 2014

La Coordinación de Postgrado de la Facultad de Ciencias, presenta la Memoria correspondiente a la Primera Promoción de Graduandos de los Postgrados, año 2014.

Esta Memoria forma parte del proceso divulgativo de esta Coordinación con respecto a sus egresados y a los diferentes programas de postgrado que se ofrecen en nuestra Facultad.

La Promoción consta de cuarenta (28) graduandos discriminados de la siguiente forma: trece (13) a nivel de Doctorado, siete (7) a nivel de Maestría y ocho (8) a nivel de Especialización.

Se incluyen datos referentes a cada graduando con su tutor y resumen de la tesis.

Quiero expresar un agradecimiento muy especial a todo el personal de la Coordinación de Postgrado por su colaboración y apoyo para que este acto de grado se realizara en forma exitosa.

Dr. Alejandro Crema Coordinador de Postgrado

PRESENTACION

Facultad de Ciencias, U.C.V.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 6: Memoria 1 2014

CONTENIDO

► Palabras del Lic. Jean Carlos Liendo Barcasnegras

► Graduandos

► Postgrado en Botánica

► Postgrado en Ecología

► Postgrado en Zoología

► Postgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos

► Postgrado en Ciencias de la Computación

► Postgrado en Física

► Postgrado en Matemática

► Postgrado en Modelos Aleatorios

► Postgrado en Geoquímica

► Postgrado en Química

► Créditos

► Personal de la Coordinación de Postgrado

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 7: Memoria 1 2014

Palabras del Graduando Jean Carlos Liendo

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Buenas tardes: Decano de la Facultad de Ciencias Dr. Ventura Echandía, Coordinador de Postgrado Dr. Alejandro Crema, Coordinadores de los diferentes Postgrados, Directores de Escuela, Graduandos, familiares, Amigos y Conocidos, sean todos bienvenidos a la imposición de medalla de esta gloriosa promoción.En primer lugar, agradecemos a Dios por habernos dado la vida, a nuestros padres, familiares, profesores y amigos, que han estado siempre de nuestro lado como apoyo constante e incondicional en estos tiempos tan difíciles, creo que sin ellos este momento sería imposible. Por tal razón, queremos expresar la inmensa alegría y agradecimiento que sentimos por habernos dado la oportunidad de alcanzar una meta más en nuestras vidas, cosecha obtenida con mucho esfuerzo, perseverancia y trabajo.

Es todo un privilegio hablar en nombre de una promoción que consiste en: 13 doctores, 8 magíster y 8 especialistas que conmemoran los 40 años del postgrado en Geoquímica. La formación y capacitación de científicos de calidad es el mejor regalo que hoy le ofrecemos a nuestro país, como parte de las respuestas que necesitamos para superar la crisis política y social que sufrimos en la actualidad. Somos la prueba contundente de que con mucho trabajo y esfuerzo podemos obtener excelentes resultados, superando obstáculos de manera inteligente y civilizada. Estimados graduandos, hoy podemos decir que somos una honorable promoción de resistencia en tiempos confusos, debido a que: cumplimos en responder con hechos y no con palabras, desarrollamos teorías científicas y tecnológicas de calidad, somos multiplicadores del conocimiento al formar a los estudiantes de nuestra facultad,(para aquellos que forman parte del personal docente), y como si fuera poco formamos parte de los egresados de los postgrados de la Facultad de Ciencias de la UCV, una etiqueta muy respetada en nuestro país y en el mundo, y que nosotros debemos seguir haciendo respetar. Somos triunfadores porque el desaliento nunca fue nuestra consigna, por el contrario, trabajamos con constancia, enfocados en nuestra meta, ejemplo a seguir que debe ser transmitido siempre, siempre, siempre.

Como buenos científicos sabemos que alcanzar un objetivo es el comienzo de otro, lo que nos compromete a seguir haciendo investigación y a promover el estudio por las ciencias y la tecnología en cualquier parte del país. De esta manera, estamos obligados a formar parte de los protagonistas en los proyectos de ciencia y tecnología que contribuyan significativamente en el desarrollo de los países y de la humanidad.

Page 8: Memoria 1 2014

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Debemos tener presente que alcanzamos solo una meta y que la consagración de un científico es un proceso que nunca termina. Al hacer ciencia siempre enfrentamos dificultades que forman parte de nuestras experiencias de vida y que al ser superadas nos permiten crecer profesionalmente, sin olvidar que como seres humanos nunca vamos a poder tener la verdad de todo, y por lo tanto, debemos ser humildes en nuestro entorno. La humildad es siempre un punto clave para el desarrollo profesional, porque promueve la iniciativa y la creatividad en cada individuo, partiendo desde un principio libre de dogmas y complejos, obteniendo como resultado final un gran éxito.

Estimados graduandos, debemos sentirnos orgullosos de caminar con firmeza hacia nuestros destinos, con esfuerzo, trabajo y dedicación pero sobre todo con mucha humildad, lo que hoy somos y lo que seremos mañana es el resultado de un sueño alcanzado o un sueño por alcanzar, sin quedarnos indefinidamente atrapados en este sueño, somos científicos en construcción, portadores de próximos objetivos, logros y metas. Somos pacientes porque nos esperan grandes resultados, nos equivocamos pero tenemos el poder divino de la rectificación y la reflexión. Respondemos a las calumnias y al odio con méritos y formación de talentos, ponemos al servicio de la humanidad avances científicos y tecnológicos con el corazón, entusiasmo y fortaleza. Compañeros, siéntanse orgullosos por esta y otras razones, pero sobre todo, la de haber egresado de los Postgrados de la Facultad de Ciencias de la UCV.

Finalmente término con dos frases célebres:

Aristóteles:“Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.”

Platón: “La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia.”

¡FELICITACIONES! Y MUCHAS GRACIAS…

Page 9: Memoria 1 2014

Graduandos de Postgrado Primera Promoción 2014

Total de Graduandos: 28Miércoles 19-03-2014

TÍTULO APELLIDOS Y NOMBRES

Doctorado en Ciencias, Mención Botánica AMAYA WORM, ALIX

Doctorado en Ciencias, Mención Botánica MARQUEZ LANDINI, LILIANA EMILIA

Doctorado en Ciencias, Mención Ecología GINER FERRARA, SANDRA BEATRIZ

Maestría en Ciencias, Mención Zoología CAMACHO ROZO, CLAUDIA PATRICIADoctorado en Ciencias, Mención Ciencia y

Tecnología de Alimentos BARRETO OTERO, SIMÓN ASDRUBAL

Doctorado en Ciencias, Mención Ciencias de la Computación GUERRERO LÓPEZ, JOHANA ROSALY

Doctorado en Ciencias, Mención Ciencias de la Computación GUZMÁN CAMPOS, JEAN CARLOS

Doctorado en Ciencias, Mención Ciencias de la Computación PACILLI CAMEJO, IRMA COROMOTO

Maestría en Ciencias, Mención Ciencias de la Computación GHANEM AYOUBI, ANIBAL

Especialización en Sistemas de Información BADILLO GUERRA, ZOILA ALEJANDRA

Especialización en Sistemas de Información CONDE PAVÓN, JACQUELINE

Especialización en Sistemas de Información DUQUE SANTOS, KRYSTEL ANGELICA

Especialización en Sistemas de Información HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, FRANCISCO JOSÉ

Especialización en Sistemas de Información HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, NIURESIKA JOSEFINA

Especialización en Sistemas de Información PINO DURÁN, DAVID GREGORIO

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 10: Memoria 1 2014

Total de Graduandos: 28Miércoles 19-03-2014

Especialización en Sistemas de Información SARMIENTO PEÑALOZA, LILENE VICTORIA

Especialización en Sistemas de Información YAJURIS MONCADA, JONATHAN DAVID

Doctorado en Ciencias, Mención Física CONTRERAS HERRADA, ERNESTO JOSÉ

Doctorado en Ciencias, Mención Física VERRILLI HERNÁNDEZ, DAVID TONY

Doctorado en Ciencias, Mención Matemática LIENDO BARCASNEGRAS, JEAN CARLOS

Doctorado en Ciencias, Mención Matemática MARÍN MATA, LOPE CECILIO

Maestría en Ciencias, Mención Matemática TORREALBA GÓMEZ, DANIELA ESPERANZA

Maestría en Ciencias, Mención Modelos Aleatorios SILVA ARTIGAS, SOIRAM ERNESTO

Doctorado en Ciencias, Mención Geoquímica VISBAL BELTRÁN, DELIA DOLORES

Maestría en Ciencias, Mención Geoquímica ROMERO BALLEN, FREDY

Doctorado en Ciencias, Mención Química VILLANUEVA VELÁSQUEZ, SAMUEL

Maestría en Ciencias, Mención Química CARRASQUERO ORDAZ, MARÍA ALEJANDRA

Maestría en Ciencias, Mención Química CUENCA BRACAMONTE, QUIMBERLY DAYANA

Graduandos de Postgrado Primera Promoción 2014

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 11: Memoria 1 2014

Doctoras en Ciencias, mención Botánica

Amaya Worm, AlixMárquez Landini, Liliana

Emilia

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 12: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Doctora en Ciencias, mención Botánica.

Título de la Tesis: “SISTEMÁTICA DEL GÉNERO MALANEA AUBL. (RUBIACEAE: GUETTARDEAE)”.

Tutores: Dra. María Raymundez, Profesora del Postgrado en Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.Dr. Pedro Torrecilla, Profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela.

La Tesis Doctoral recibió calificación EXCELENTE.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 13: Memoria 1 2014

Malanea Aubl. es un género neotropical que pertenece a la tribu Guettardeae, de la subfamilia Cinchonoideae, de la familia Rubiaceae. Se distingue del resto de las Rubiaceae por su hábito como trepadora leñosa o arbusto voluble, estípulas terminales adpresas en la yema, inflorescencias en espigas o panículas axilares y flores agrupadas en glomérulos sésiles o pedicelados de flores sésiles. Hasta la fecha no se había realizado una revisión del género en todo su rango de distribución. Los caracteres que habían sido utilizados para distinguir especies se basaban principalmente en la densidad de la pubescencia, y en muchos casos fueron descritas tomando en cuenta un solo especímen; por otra parte, las especies de Malanea en estado vegetativo tienden a confundirse con otros géneros trepadores de la familia Rubiaceae. El objetivo de este trabajo fue contribuir con la sistemática del género Malanea incorporando la revisión taxonómica, el estudio anatómico foliar y un análisis filogenético tomando en cuenta caracteres morfoanatómicos, mediante parsimonia, todo ello con el fin de proponer nuevas hipótesis para el entendimiento de la sistemática del grupo. La metodología se fundamentó por un lado, en el análisis comparativo de caracteres morfológicos y anatómicos de especímenes tanto frescos, como depositados en herbarios nacionales y extranjeros; y por otro lado se utilizó la filogenia como una herramienta para probar la monofilia del género y su relación con otras trepadoras de la familia Rubiaceae. Como resultado de este trabajo se reconocen 35 especies, que se distribuyen desde Centroamérica hasta Bolivia, incluyendo a las Antillas Menores. Se describen dos nuevas especies, M. revolutifolia y M. maigualidensis. Se establecen nuevos sinónimos y lectotipos, se realizaron ilustraciones por especie, mapas de distribución y tres claves, una clave de especies de Malanea, una clave de algunos géneros trepadores de la familia y otra clave anatómica de géneros trepadores. Se confirma a Malanea como un género endémico del Neotrópico, y cuyo centro de diversidad de especies está ubicado en el Escudo Guayanés. Se reconocen caracteres anatómicos foliares que permiten diferenciar a Malanea de otros géneros trepadores de la familia Rubiaceae. Los tipos de cristales encontrados permitieron el reconocimiento de tribus y subfamilias de la misma familia. Los análisis filogenéticos muestran al género Malanea como un grupo monofilético y se confirma como miembro de la tribu Guettardeae.

Resumen

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 14: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Doctora en Ciencias, mención Botánica.

Título de la Tesis: “ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA DE ESPECIES VEGETALES DE LA SELVA DECIDUA MONTANO BAJA DE LA CUENCA DEL RÍO GUEY (MARACAY ESTADO ARAGUA, VENEZUELA), COMO APOYO A SU RESTAURACIÓN ECOLÓGICA“.“.

Tutor: Dr. Pedro Torrecilla, Profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 15: Memoria 1 2014

La degradación de los ecosistemas naturales puede generar desequilibrios transitorios o permanentes que afectan la capacidad de regeneración de estos. Es por ello, que en los planes de recuperación de áreas degradadas se ha postulado la selección de especies vegetales como el punto de partida del proceso. Se planteó la evaluación de tres zonas dentro de la cuenca del río Güey, Maracay estado Aragua que fueran representativas de los diferentes tipos de vegetación observados: bosque, arbustal y un herbazal secundario. Se seleccionó un grupo de 20 especies para estudiar aspectos de su biología, evaluando sus frutos y semillas la germinación, latencia, condiciones para el almacenamiento de la semilla, la fase plantular y la respuesta de 4 especies a los hongos micorrízicos arbusculares. Toda esta información, además de ser incluida en un catálogo ilustrado, fue la base para sugerir el uso potencial de algunas especies en planes de recuperación. La familia Fabaceae fue florísticamente la más importante en las zonas evaluadas. En cuanto a los frutos, se observó dehiscencia en la mayoría de ellos. En el caso de las semillas, resultaron ser de tamaños variado, sin latencia exógena en la mayoría de ellas y de comportamiento ortodoxo en 18 especies, siendo esta última característica favorable para el almacenamiento en períodos de hasta 6 meses en muchas de ellas. Por su parte, la germinación mostró porcentajes superiores al 70% en la mayoría de las especies. En cuanto al crecimiento e inoculación con hongos micorrízicos, la producción de biomasa de las especies evaluadas Indigofera lespedezioides, Cochlospermum vitifolium, Leucaena trichodes y Bulnesia arborea mostró una respuesta positiva al comparar el tratamiento inoculado (S2) con el tratamiento estéril (S3). Finalmente, especies como I. lespedezioides, C. vitifolium y Tecoma stan se proponen para ser usadas en la recuperación asistida de los herbazales, L. trichodes, Tabernaemontana amygdalifolia, Acacia tamarindifolia, Croton niveus y Croton sp. en zonas de montañas con altas pendientes y Gyrocarpus americanus, B. arborea, Acacia tamarindifolia, Acacia glomerosa y Bursera simaruba en zonas de montaña de menor pendiente.

Resumen

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 16: Memoria 1 2014

Doctora en Ciencias, mención Ecología

Giner Ferrara, Sandra Beatriz

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 17: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Doctora en Ciencias, mención Ecología.

Título de la Tesis: ““DINÁMICA ESPACIO TEMPORAL DE LAS AVES PLAYERAS EN LOS HUMEDALES COSTEROS DEL ESTADO FALCÓN”.

Tutor: Dr. Jorge Pérez, Profesor del Postgrado en Ecología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

La Tesis Doctoral recibió calificación EXCELENTE.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 18: Memoria 1 2014

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Las aves playeras son aves vadeadoras que se alimentan en las orillas de humedales con aguas someras. En Venezuela se conoce muy poco sobre la utilización estacional de estos humedales por las aves playeras, de los cuales dependen para abastecerse de energía durante los movimientos migratorios. En el estado Falcón las aves playeras llegan a los humedales costeros; sin embargo, hay poca información sobre su abundancia y la periodicidad del uso de estos humedales. En este estudio se evaluó el uso, como sitio de parada de las aves playeras, de cuatro humedales costeros en el estado Falcón, Boca de Caño, Salinas de Sauca, Ciénaga de San Juan de los Cayos y las albuferas de Cuare. Se describieron las características abióticas de estos humedales y se contrastó la dinámica temporal del hábitat disponible y la diversidad y abundancia de las aves playeras durante los años 2007-2008. En una escala local se evaluó la dinámica mensual de la disponibilidad de hábitats en Cuare, su relación con la composición de especies de aves playeras y la asociación de la disponibilidad de presas potenciales con la abundancia de Calidris pequeños (C. pusilla, C. minutilla y C. mauri). Se encontró una alta estacionalidad en las características ambientales de los cuatro sitios, donde el período de migración de primavera estuvo asociado con grandes amplitudes de planicies intermareales, hábitats con condiciones mesohalinas, altos valores de materia orgánica y alto contenido de limo y arenas finas. La mayor abundancia de aves playeras se encontró durante la migración de primavera, posiblemente asociado con su desplazamiento por la ruta central de migración hacia el hemisferio norte. Las especies más abundantes fueron Calidris pusilla y C. minutilla. Localmente, Charadrius semipalmatus en Cuare, Calidris mauri y C. fuscicollis en San Juan de los Cayos, Tringa melanoleuca y T. flavipes en Sauca y Cuare y Limnodromus griseus en Boca de Caño, fueron las especies migratorias más abundantes. Entre las especies residentes, Himantopus mexicanus fue la más abundante, Cuare presentó diversos grupos de invertebrados, presas potenciales para estas especies, que además fueron abundantes durante los períodos de migración.

Page 19: Memoria 1 2014

Magíster Scientiarum, mención Zoología

Camacho Rozo, Claudia Patricia

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 20: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Magister Scientiarum, mención Zoología.

Título del Trabajo de Grado: “EFECTOS DE LA TEMPERATURA, DENSIDAD INTRAESPECÍFICA, TIPO DE ALIMENTO Y LA CIPERMETRINA DURANTE EL DESARROLLO LARVAL DE Mannophryne cf. Herminae (ANURA:AROMOBATIDAE), BAJO CONDICIONES EXPERIMENTALES.”

Tutor: Dr. César Molina, Profesor del Postgrado en Zoología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 21: Memoria 1 2014

El presente estudio evalúa sobre condiciones experimentales, el efecto del tipo de alimento, la densidad poblacional, la temperatura y el agroquímico Cipermetrina sobre el desarrollo larval de Mannophryne cf. herminae. La mencionada especie realiza posturas de pocos huevos lo cual se tuvo en cuenta al diseñar los experimentos de forma independiente y secuencial, impidiendo replicar en forma conjunta las interacciones entre los factores alimento, densidad y temperatura. En los cuatro experimentos se efectuaron registrós de supervivencia, tasa de crecimiento, desarrollo, tamaño, peso corporal al momento de la metamorfosis y al alcanzar la metamorfosis. Empleando ANOVAS paramétricos y no paramétricos, regresiones simple (tamaño corporal al momento de la metamorfosis y la longitud del período larval) y múltiples, para la evaluación de los datos obtenidos. El primer factor evaluado fue el tipo de alimento, se pudo observar que los requerimientos nutricionales mixtos de origen vegetal y animal, produce la mayor tasa de variabilidad en lo que respecta a crecimiento, peso corporal, supervivencia, peso y tamaño al momento de la metamorfosis y tiempo transcurrido hasta la metamorfosis de larvas de Mannophryne cf. herminae. En segundo lugar se efectuó un registró de densidad poblacional, replicando las condiciones naturales se obtuvieron los valores más altos entre las variables. En el tercer experimento, los mayores valores en todas las variables se registraron a 19ºC. El cuarto factor analizado fue el empleo del agroquímico Cipermetrina, ya que este tiene consecuencias letales sobre las larvas de anuros en concentraciones medias y altas. En concentraciones bajas, presenta efectos subletales que afectan la tasa de crecimiento y peso durante las fases larvales, efecto este que influye en el peso y tamaño al momento de la metamorfosis.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 22: Memoria 1 2014

Doctor en Ciencias, mención Ciencia y

Tecnología de Alimentos

Barreto Otero, Simón Asdrubal

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 23: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Doctor en Ciencias, mención Ciencia y Tecnología de Alimentos.

Título de la Tesis: “DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE MEZCLAS FORMULADAS A PARTIR DE CANAVALIA (Canavalia ensiformis), MAÍZ (Zea mayz L.), ARROZ (Oryza sativa L.) Y OCUMO CHINO (Colocasia esculenta L. Schott), DESTINADAS AL CONSUMO HUMANO”.

Tutora: Dra. Elevina Pérez, Profesora del Postgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 24: Memoria 1 2014

A fin de explorar nuevas posibilidades en la elaboración de alimentos a partir de cereales, leguminosas y tubérculos, se investigó el desarrollo y evaluación de mezclas formuladas a partir de canavalia (Canavalia ensiformis L.), maíz (Zea mayz L.), arroz (Oryza sativa L.) y ocumo chino (Colocasia esculenta L. Schott) destinadas al consumo humano; orientando la investigación hacia la determinación de la calidad de estas materias primas, la elaboración de harinas mediante procesos termohidromecánicos, deshidratación, molienda, tamizado y la caracterización de sus propiedades físicas, químicas, microbiológicas, toxicológicas y sensoriales. Así mismo se elaboraron y evaluaron mezclas deshidratadas para preparar bebidas instantáneas y productos de pastificación. Los resultados demostraron que tanto las materias primas, productos intermedios y productos terminados presentaron valores permisibles en las distintas características medidas. También demostró la factibilidad de elaborar alimentos que puedan suplir parte de las necesidades de macro y micronutrientes en las poblaciones humanas al utilizar canavalia como fuente de proteínas y maíz, arroz y ocumo chino como fuente de carbohidratos.

 

Resumen

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 25: Memoria 1 2014

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Doctores en Ciencias, mención Ciencias de la

Computación

Guerrero López, Johana Rosaly

Guzmán Campos, Jean Carlos

Pacilli Camejo, Irma Coromoto

Magíster Scientiarum, mención Ciencias de la

Computación

Ghanem Ayoubi, Aníbal

Especialistas en Sistemas

de Información

Badillo Guerra, Zoila AlejandraConde Pavón, Jacqueline

Duque Santos, Krystel AngelicaHernández Gutiérrez, Francisco José

Hernández Rodríguez, Niuresika Josefina

Pino Durán, David GregorioSarmiento Peñaloza, Lilene Victoria

Yajuris Moncada, Jonathan David

Page 26: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Doctora en Ciencias, mención Ciencias de la Computación.

Título de la Tesis: “RESTAURACIÓN DE IMÁGENES USANDO MODELOS NO LINEALES”.

Tutores: Dr. Marcos Raydan, Universidad Simón Bolívar.Dra. Marielba Rojas, Delft University of Technology.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 27: Memoria 1 2014

Hemos desarrollado un método de optimización híbrido para restauración de imágenes digitales utilizando regularización completa. El nuevo enfoque reqquiere el cálculo del parametro de regularización y la correspondiente solución regularizada, la cual es obtenida usando la norma-1 y norma-2 en funcionales tipo Tikhonov, adicionalmente el modelo debe incluir restricciones de No-negatividad ya que se esta realizando restauración de imágenes. El enfoque combina dos estrategías de optimización, Recocido Simulado para el calculo del parametro de regularización y el Gradiente Espectral Proyectado para el calculo de la solución regularizada (imagen restaurada). Se proponene tres funciones de energía para Recocido Simulado y dos para el Gradiente Espectral proyectado. Una novedosa estrategia de enfriamiento de la temperatura es implementada en Recocido Simulado.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 28: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Doctor en Ciencias, Mención Ciencias de la Computación.

Título de la Tesis: “DISEÑO ARQUITECTÓNICO CONSIDERANDO METAS, ASPECTOS Y ESTANDARES DE CALIDAD, A PARTIR DEL MODELO DE NEGOCIO”.

Tutores: Dra. Francisca Losavio y Dr. Alfredo Matteo, Profesores del Postgrado en Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 29: Memoria 1 2014

El Diseño Arquitectónico es una disciplina de gran importancia en el proceso de desarrollo de software. La arquitectura del sistema de software es considerada un enlace entre los requisitos y el código del sistema. En los últimos años han surgido enfoques que tratan de vincular más los procesos de negocio con los sistemas de software que los implementan, para así facilitar el desarrollo de los mismos. Surgen entonces por una parte, la disciplina de “Modelado del Proceso de Negocio” o Business Process Modeling (BPM) y su notación gráfica Business Process Model and Notation (BPMN), centrado en el comportamiento funcional de una organización. Por otra parte se tienen los lenguajes “orientados a metas” o Goal-oriented Requirements Language (GRL), basados en objetivos de alto nivel o metas de la organización, de los participantes y del sistema, los cuales consideran también requisitos no funcionales. Paralelamente surge el enfoque de “orientación a aspectos” o Aspect-Oriented Software Development (AOSD), el cual considera que los requisitos no funcionales deben ser tomados en cuenta tempano en el proceso de desarrollo, para evitar luego mayores problemas. Para dar respuesta a la carencia de modelos de procesos que integren metas, requisitos y aspectos también desde el punto de vista no funcional y de calidad del sistema, esta investigación propone un proceso de Diseño Arquitectónico Orientado a Metas, Aspectos y Calidad (DAOMAC), que contempla los requisitos de calidad especificados por estándares, desde el modelo de negocio, para así construir una arquitectura inicial del sistema que responda a estos requisitos. El proceso contempla varios modelos, entre los cuales se establece una clara trazabilidad. La arquitectura inicial se expresa en UML 2.0 con aspectos, a partir del modelo del negocio. Un punto relevante en este trabajo, es la reutilización del conocimiento sobre los requisitos no funcionales del dominio, representados por el modelo de calidad de producto de software, el estándar ISO/IEC 25010. El proceso propuesto puede ser fácilmente reutilizado en un contexto de producción industrial de software y de ingeniería de modelos.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 30: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Doctora en Ciencias, mención Ciencias de la Computación

Título de la Tesis: “PROCESO DE ANÁLISIS DEL DOMINIO QUE INTEGRA LA INGENIERÍA ORIENTADA A METAS, LA ORIENTACIÓN A ASPECTOS Y ESTÁNDARES DE CALIDAD”.

Tutores: Dra. Francisca Losavio y Dr. Alfredo Matteo, Profesores del Postgrado en Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 31: Memoria 1 2014

La Ingeniería de Software es una disciplina que se enfoca a la solución de problemas a través de un proceso de desarrollo sistemático. Como toda área de conocimiento, existen diferentes vertientes en cuanto a la aplicación de sus preceptos. En respuesta a esta problemática de múltiples técnicas, modelos y procesos utilizados en la práctica, el objetivo principal de esta investigación consiste en la definición de un proceso unificado sistemático para obtener una arquitectura genérica, o arquitectura de referencia, en el marco de la Ingeniería del Dominio, que integre diferentes enfoque conocidos en el área: la Ingeniería Orientada a Metas (GORE, del inglés Gore-Oriented Requirements Engineering), el framework NFR para la detección y especificación de requisitos no funcionales, y los enfoques para la detección temprana de incumbencias transversales (AOSD, del inglés Aspect-Oriented Software Development). Además este trabajo enfatiza la especificación de requisitos no funcionales como requisitos de calidad estándar. Para alcanzar el objetivo planteado, se determinaron los aspectos metodológicos a seguir y el estudio del estado del arte de todos los enfoques considerados en el objetivo. Analizada la información obtenida de la literatura del área, se procede a determinar la integración de enfoques que presenta aspectos relevantes de manera individual, comenzando con la extensión del proceso de Supakkul y Chung, donde se justifican las decisiones respecto a los requisitos no funcionales globales del sistema, y que luego permita identificar las incumbencias transversales que pueden afectar el desarrollo del producto, y finalmente la integración de requisitos funcionales y no funcionales en las etapas tempranas de desarrollo; generando el Proceso Unificado de Análisis de Dominio (PUAD) como solución al objetivo planteado. La aplicabilidad del proceso es constatada a través de la obtención de una arquitectura de referencia para un dominio de aplicaciones de banca en línea y donde los requisitos de calidad relevantes son especificados bajo el estándar de calidad de producto ISO/IEC 25010. 

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 32: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Magíster Scientiarum, mención Ciencias de la Computación.

Título del Trabajo de Grado: “SISTEMA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO PARA APOYAR LAS ACTIVIDADES DE SOPORTE TÉCNICO EN LOS INFOCENTROS DEL PAÍS”.

Tutoras: Dra. Esmeralda Ramos, Profesora del Postgrado en Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.Dra. Haydemar Núñez, Profesora del Postgrado en Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 33: Memoria 1 2014

En este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema de gestión de conocimiento para apoyar las actividades de soporte técnico en los Infocentros del país. El sistema está en capacidad de: 1) almacenar de manera estructurada y organizada el conocimiento relacionado a las actividades de soporte técnico en los Infocentros, haciendo uso de ontologías y patrones de conocimiento, 2) recuperar patrones de soporte técnico que contienen las soluciones a incidentes sobre elementos tecnológicos, utilizando como guía el conocimiento almacenado en la ontología, 3) consultar las descripciones y especificaciones de los elementos tecnológicos y 4) insertar y modificar patrones de soporte técnico, concerniente con los conceptos de la ontología. La arquitectura de software que soporta el sistema de gestión permitió modelar y organizar de manera estructurada los componentes que lo conforman, permitiendo a los facilitadores y personal de soporte técnico consultar características de los elementos tecnológicos modelados en una ontología, así como también recuperar patrones de soluciones a diversos problemas tecnológicos. Se realizaron un conjunto de pruebas al software desarrollado en las cuales participaron expertos del dominio y usuarios finales (facilitadores), obteniéndose resultados satisfactorios. La ontología fue desarrollada utilizando la metodología Methontology y el editor de ontologías Protégé, y la aplicación fue implementada a través de tecnologías Web actuales.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 34: Memoria 1 2014

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 35: Memoria 1 2014

El desarrollo del portal WEB Mapas Temáticos surge para cubrir la necesidad del negocio, de vincular la cartografía a los datos de indicadores de gestión demográficos (INE), de mercadeo (BI), consumidor y productos (ERP), y de esta forma la Dirección de Ventas y Distribución, contará con información sobre el crecimiento de la cartera de clientes, la flexibilidad y robustez de los modelos de atención aplicados, los patrones de comportamientos del consumidor, que finalmente apoyarán la toma de decisiones del área comercial, así como la supervisión y control del trabajo de los vendedores y distribuidores.

Por otro lado servirá de apoyo en los procesos relacionados con punteo y modificación de la información de la cartera de clientes, ubicación y actualización de sucursales e instalaciones, proceso de restructuración de zonas de ventas y estimación de rutas óptimas de distribución.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 36: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Especialización en Sistemas de Información.

Título del Trabajo Especial: “GUÍA PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES MÓVILES EN EL SECTOR BANCARIO PARA UNA EMPRESA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN”.

Tutor: Dr. Alberto Nichols, Profesor del Postgrado en Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 37: Memoria 1 2014

Un dispositivo móvil es un término general que describe a un conjunto de aparatos electrónicos surgidos en los últimos años, estos se caracterizan por ser de tamaño reducido, lo que les permite ser transportados y empleados durante su transporte, además son capaces de comunicarse o acceder a una red de comunicación sin cables. Justamente a eso se refiere la movilidad, tener los datos, las aplicaciones y los dispositivos en cualquier lugar y a cualquier hora. El rápido crecimiento de la tecnología móvil y en particular de los teléfonos inteligentes (“smartphones”) abre un mundo de posibilidades para desarrollar aplicaciones móviles empresariales que  estén orientadas tanto hacia el lado del cliente como al de los socios de negocios.Dentro del nicho de aplicaciones móviles se pueden identificar las nativas, es decir desarrolladas para una plataforma operativa especifica, y las aplicaciones móviles Web, es decir desarrolladas con lenguaje estándar Web. Dada la diversidad de dispositivos móviles con sus diferentes sistemas operativos, desarrollar para la Web móvil resulta más rápido, menos costoso, con simplificado mantenimiento, actualización y distribución de las aplicaciones, y soporte multi plataforma.Al igual que en el desarrolla de aplicaciones tradicionales en el desarrollo móvil se deben seguir estándares y mejores prácticas; en la actualidad no existen estándares establecidos para el desarrollo de aplicaciones móviles nativas, cada fabricante hace una serie de recomendaciones. En el caso de las aplicaciones Web móviles el World Wide Web Consortium (W3C), ha venido documentando estándares y mejores prácticas a seguir. En el presente trabajo se establecen los pilares que servirán de base para la estrategia de desarrollo de aplicaciones Web móviles en el Área de Negocio Desarrollo de Aplicaciones Web, fundamentados en los estándares y mejores prácticas según la W3C.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 38: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Especialista en Sistemas de Información.

Título del Trabajo Especial: “DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE CANALES ELECTRÓNICOS PARA UNA INSTITUCIÓN FINANCIERA ”.

Tutor: M.Sc. Roberto Castañeda, Profesor del Postgrado en Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 39: Memoria 1 2014

Con el propósito incentivar el uso de los canales electrónicos

internet y banca móvil de una institución financiera se realizó el

desarrollo de un Plan Estratégico orientado a definir las

estrategias a seguir a mediano plazo para una unidad de la

organización a fin de lograr que se mantenga y continúe en

incremento la vinculación de los clientes a través de estos

canales. Para desarrollar el plan estratégico se propuso una

Metodología Híbrida de Planificación Estratégica de Tecnología

Informática (MH-PETI) derivada de las metodologías de

Planificación Estratégica de Tecnología Informática y se

planteo cinco (5) ejes de Dirección Estratégica en los cuales

se fundamenta el plan desarrollado los cuales son: Dirección

y Organización, Capital Humano, Tecnología e Infraestructura,

Económico Financiero y Marketing y Comunicación. 

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 40: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Especialista en Sistemas de Información.

Título del Trabajo Especial: “IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE SOFTWARE A UNA EMPRESA DE CONSULTORÍA TOMANDO COMO CASO: “PREVENTA”.

Tutor: Dr. Alberto Nichols, Profesor del Postgrado en Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 41: Memoria 1 2014

El presente trabajo de grado tuvo como finalidad la implementación de una metodología de desarrollo de software a una consultora; en es te caso, la metodología implementada fue SCRUM, el cual la compañía estudia todas las fases de implementación para ser adaptadas a sus procesos de desarrollo de aplicaciones.En el capítulo I, el lector tendrá un enfoque general de la organización, el planteamiento del problema, solución al problema, los objetivos generales y específicos, así como otros aspectos. En el capítulo II, se plantean un plan de trabajo, se expone una revisión de la literatura donde se muestra los diferentes aspectos o puntos relacionados al tema, se detalla el plan de desarrollo donde se muestra el comité formativo, el comité sumativo, criterios y validaciones para el producto o modelo de aplicación, criterios y validaciones para el proceso, asunciones y limitaciones. En el capítulo III, se expone una explicación detallada de la metodología seleccionada, explicando cada etapa del mismo. Es importante mencionar que los pasos de la metodología planteada se adaptan a las necesidades propias de la organización, quitando y/o agregando etapas que sean necesarios para el desarrollo de software en la empresa, se explican los artefactos resultantes en cada etapa.En el capítulo IV, se explican los resultados obtenidos al aplicar la metodología de desarrollo, para ello se expone un ejemplo desde el inicio del capítulo, el cual se desarrolla a lo largo del mismo y sirve para ilustrar el proceso de obtención del resultado final, se exponen los resultados de los artefactos. Por último, el capítulo V muestra las conclusiones obtenidas una vez aplicada la metodología así como recomendaciones y demás aspectos finales a considerar.

Resumen

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 42: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Especialista en Sistemas de Información.

Título del Trabajo Especial: “DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN DE UNA MISIÓN GUBERNAMENTAL”.

Tutor: Dr. Augusto Alberto Nichols, Profesor del Postgrado en Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 43: Memoria 1 2014

La Fundación Misión Sucre es una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano, tiene por finalidad facilitar el acceso y la prosecución de la educación universitaria pública, permanente, y gratuita a los bachilleres. Esta institución cuenta con una dirección de tecnología, la cual está constituida por tres coordinaciones (soporte técnico, desarrollo y sala situacional). Constantemente se solicitan requerimientos a esta dirección, y los mismos deben sacarse con prontitud, dificultando el seguimiento de dichos requerimientos, existen escasos lineamientos para operar, documentación de procesos, control de las actividades a realizar, y no se tienen políticas para la supervisión y control de forma general. Debido a esta problemática se realizó un estudio de Planificación Estratégica, basándose en las etapas de planeación estratégica propuesta por Serna, las cuales son: a) Diagnóstico estratégico, b) Direccionamiento estratégico, c) Formulación estratégica, d) Operacionalización estratégica, e) Control de gestión, f) Alineamiento estratégico. El resultado de aplicar la metodología fue el plan Estratégico 2013-2015 de la Dirección de Tecnología de la Información, el cual alinea los objetivos de la dirección con los de la institución y provee una serie de lineamientos, políticas y acciones, que permiten ofrecer un mejor servicio a los usuarios, satisfacer la mayor cantidad de requerimientos en períodos óptimos de tiempo e incrementar la productividad del personal adscrito a esta dirección.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 44: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Especialista en Sistemas de Información.

Título del Trabajo Especial: “DESARROLLO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE APLICACIÓN DE REDES SOCIALES PARA ENTREGA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN UNA ALCALDÍA”.

Tutor: Dr. Alberto Nichols, Profesor del Postgrado en Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 45: Memoria 1 2014

El objetivo de este documento es definir una estrategia de establecimiento y aplicación de redes sociales, dada por la necesidad que tienen gobiernos locales alrededor del mundo de informar, escuchar e interactuar con sus ciudadanos; el crecimiento en el uso de medios digitales brinda una oportunidad perfecta para una comunicación dinámica entre gobiernos locales y ciudadanos, logrando de este modo promover acciones de gobierno, mayor transparencia y participación ciudadana. Un marco legal y necesidades comunicacionales actuales exigen emplear los canales apropiados para que una alcaldía brinde atención al ciudadano, dé respuesta a los requerimientos e informe de su gestión; el desarrollo de una planificación estratégica de aplicación de redes sociales garantiza la optimización en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), la estandarización en el uso de estos medios en un país con redes sociales muy activas y el cómo integrar al ciudadano 2.0 en la entrega de servicios públicos (Civic Engagement) como primer paso a lo que sería el gobierno abierto. En la Alcaldía Metropolitana de Caracas al no observarse estandarización ni aplicación de mejores prácticas en la administración de redes sociales, se propone una plan que incluya todas las fases que permitan definir la mejor alternativa para lograr un camino estratégico adecuado a una institución gubernamental, y la aplicación de un plan piloto, en este caso en la Dirección General Sectorial de Relaciones Interinstitucionales y Alianzas, que permita evaluar la adopción y personalización de las redes sociales, considerando todos los factores que intervienen, el talento humano, la cultura organizacional, la seguridad y el acceso a la tecnología.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 46: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Especialista en Sistemas de Información.

Título del Trabajo Especial: “DESARROLLO DE UN E-LEARNING PARA UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE SOFTWARE”.

Tutor: M.Sc. Roberto Castañeda, Profesor del Postgrado en Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 47: Memoria 1 2014

El adiestramiento que ofrece la empresa ADSI en conjunto con Opencard para el sistema Bankbu es de modo presencial lo que conlleva a una serie de problemas. La solución planteada es el desarrollo de una herramienta de enseñanza/aprendizaje a distancia que permite facilitar la capacitación de una manera flexible y productiva del sistema Bankbu. La metodología utilizada para el desarrollo del Elearning fue ADDIE la cual se basa en el diseño instruccional y es ampliamente aceptada en el aprendizaje virtual, ésta contempla cinco pasos o fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación. Como LMS se utilizó Moodle principalmente por su alta disponibilidad, estabilidad, seguridad y trayectoria en el ámbito educacional; se aplicó el estándar SCORM para la construcción de los objetos aprendizajes el cual es totalmente compatible con la plataforma. La acción de aprendizaje se desarrolló bajo un enfoque constructivista, utilizando como estrategia de enseñanza/aprendizaje la actividad focal y enunciado de objetivos o intenciones

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 48: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Especialista en Sistema de Información.

Título del Trabajo Especial: “REINGENIERÍA DE PROCESOS DE UN GEOPORTAL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA UNA INSTITUCIÓN GUBERNAMENTAL”.

Tutor: Dr. Alberto Nichols, Profesor del Postgrado em Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 49: Memoria 1 2014

En el año 2000 se crea el Instituto Geográfico de Venezuela Simón, con el fin de funcionar como ente rector de la actividad geográfica del país. En el 2010 el IGVSB hace el lanzamiento del Geoportal Simón Bolívar para la divulgación de información geoespacial. Tiempo después con una evaluación a la aplicación se detecta que no satisface las necesidades de los usuarios y los procesos son demasiados largos y no están orientados al cliente. Surge la necesidad de reorientar los procesos, debido a este planteamiento se realizó una Reingeniería de los procesos básicos, aplicando la Reingeniería del MECP que aporto un procedimiento claro en describir los procesos del Geoportal, El resultado fue dejar a la institución un procedimiento claro y documentado orientado en las necesidades del usuario que cumple con las expectativas esperadas

Palabras Clave: Canaima, Catastro, Coordenadas Geográficas, Espacio Geográfico, Fotogrametría, Geografía, Infraestructura de Datos Espaciales, IDEVEN, IDE, Mapa

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 50: Memoria 1 2014

Doctores en Ciencias, mención Física

Contreras Herrada, Ernesto José

Verrilli Hernández, David Tony

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 51: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Doctor en Ciencias, mención Física.

Título de la Tesis: “DUALIDAD Y REPRESENTACIONES GEOMÉTRICAS EN TEORÍAS DE CALIBRE ABELIANAS Y GRAVEDAD LINEALIZADA”.

Tutor: Prof. Lorenzo Leal, Profesor del Postgrado en Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 52: Memoria 1 2014

Se estudia la cuantización de teorías p-formas no masivas y masivas y Gravedad Linealizada en las formulaciones de Fierz-Pauli y de Ashtekar Linealizada prestando un interés particular en el generador de las transformaciones de dualidad de las teorías. La cuantización se lleva a cabo en un lenguaje geométrico que generaliza el de Ciclos Abelianos. En el caso de p-formas no masivas y masivas, se realizan los observables en términos de operadores que actúan sobre funcionales que toman valores en un espacio de p-superficies Abelianas. Para Gravedad Linealizada también se realizan los observables en las dos formulaciones estudiadas, pero esta vez los funcionales sobre los que se opera, toman valores en un espacio de “madejas” de caminos cerrados.

Por otro lado, se estudia el Hamiltoniano “on-shell” de la teoría BF cuando las corrientes conservadas tienen soporte en caminos Abelianos. Este Hamiltoniano resulta ser una proyección de invariantes de nudos conocidos cuando se escogen las corrientes conservadas de la teoría de manera conveniente.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 53: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Doctor en Ciencias, mención Física.

Título de la Tesis: ““CÁLCULO DE POTENCIALES AUTOCONSISTENTES EN SISTEMAS MESOSCÓPICOS”.

Tutores: Prof. Félix Próspero Marín García, Profesor del Postgrado en Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.Prof. Rafael Rangel Cárdenas, Profesor de la Universidad Simón Bolívar.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 54: Memoria 1 2014

Se estudia los efectos de interacción dentro de una región mesoscópica o Punto Cuántico unido a un par de cables normales y/o superconductores, a través de la energía de carga. El tratamiento de la corriente bajo un voltaje bias es desarrollado dentro del formalismo de Poisson acoplado de funciones de Green fuera del equilibrio (PNEGF). Resulta que las curvas I-V características son modificadas por dicha interacción. Además, también el número promedio de electrones en el Punto Cuántico se ve afectado por el comportamiento de dichas interacciones. Se deriva la expresión general para la corriente. Para la aplicación del (PNEGF) se considera el caso de corriente de partícula simple y el número promedio de electrones dentro de la región mesoscópica. Los cálculos se muestran para dos valores distintos de la energía de carga y capacidades asociadas al Punto Cuántico, sobre el efecto en la I-V característica. También se considera la influencia de las constantes de acoplamientos en la I-V característica. El enfoque presentado en este trabajo pone una novedosa interpretación de los experimentos relacionados al régimen de Coulomb fuerte.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 55: Memoria 1 2014

Doctores en Ciencias, mención Matemática

Liendo Barcasnegras, Jean CarlosMarín Mata, Lope Cecilio

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Torrealba Gómez, Daniela Esperanza

Magíster Scientiarum, mención Matemática

Page 56: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Doctor en Ciencias, mención Matemática

Título de la Tesis: “FÓRMULAS DE ANTIPODA PARA EL ALGEBRA DE HOPF NATURAL DE UN OPERAD CONJUNTISTICO”.

Tutor: Dr. Miguel Mendez, Investigador en el Departamento de Matemática del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

La Tesis Doctoral recibió calificación EXCELENTE.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 57: Memoria 1 2014

Un operad conjuntístico es un monoide en la categoría de las especies combinatorias con respecto a la operación de substitución. Desde un operad conjuntístico construimos un álgebra de Hopf conmutativa y no co-conmutativa, a la que llamaremos álgebra de Hopf natural de el operad. En este trabajo se obtiene una fórmula combinatoria para su antípoda en términos de árboles de Schröder, que generaliza a la fórmula de Haiman-Schmitt para el álgebra de Hopf de Faá di Bruno. La fórmula clásica de inversión de Lagrange es obtenida usando la antípoda del álgebra de Hopf natural del operad de las particiones punteadas. Utilizando una técnica de coloración sobre los vértices internos de un árbol de Schröder y ciertas biyecciones, obtenemos formulas de antípoda para las álgebras de Hopf naturales correspondientes a los operads de los grafos conexos, árboles con raíz y para su generalización el operad de los árboles enriquecidos con un monide. Utilizando las coloraciones construimos un epimorfismo que va desde el álgebra de Hopf natural asociada al operad de los árboles con raíz, a el álgebra de Connes y Kreimer. Cuando el operad es cancelativo a izquierda, construimos una familia de conjuntos parcialmente ordenados. El álgebra de Hopf natural también es obtenida como un álgebra de Hopf de incidencia reducida, tomando una apropiada relación de equivalencia sobre los intervalos que define el orden parcial.

Resumen

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 58: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Doctor en Ciencias, mención Matemáticas

Título de la Tesis: “HAMILTONICIDAD Y HAMILTON CONECTIVIDAD EN GRAFOS BIPARTITOS BALANCEADOS UTILIZANDO ÁRBOL INDEPENDIENTE Y UNIÓN DE VECINDADES”.

Tutor: Dr. Daniel Brito, Profesor en matemáticas de la Universidad de Oriente.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 59: Memoria 1 2014

Sea G=(XY) un grafo bipartito balanceado simple y conexo de orden 2n y conectividad k. Un árbol generador T de G es un árbol independiente, si el conjunto de los vértices finales de T es un conjunto independiente en G. Si G tiene un árbol independiente T, entonces t

B(G,T) denota la cardinalidad del conjunto balanceado de vértices finales de T y definimos T

B(G) como el máximo tB(G,T), para

cada árbol independiente T en G. En este trabajo, establecemos condiciones para que un grafo bipartito balanceado, que contiene un árbol independiente, sea hamiltoniano y hamilton conectado, en función de k(G) y de T

B(G), para cada árbol independiente T de G. Además, damos condiciones a la suma de los grados de dos vértices independientes, en particiones diferentes, para garantizar que G es hamiltoniano o contiene un árbol independiente, con a lo más un número de vértices finales (generalizando, de esta manera, el resultado dado por Moon y Moser), y que el grafo, bipartito balanceado, generado al sumar G con el lado formado por los dos vértices independientes, contiene un árbol independiente, con a lo más un número de vértices finales, sí y sólo sí, G contiene un árbol independiente, con a lo más un número de vértices finales (siendo este resultado análogo al de la clausura en grafos bipartitos balanceados). Por último, utilizamos conjuntos independientes balanceados de cardinalidad cuatro, en G, para demostrar que si el número de elementos del conjunto de vecinos de un conjunto independiente balanceado cualquiera, de cardinalidad cuatro, es mayor que n más tres, entonces el grafo es hamilton conectado (extendiendo de esta forma, a cuatro vértices independientes, el resultado dado por Moon y Moser) y conjeturamos que obtenemos el mismo resultado si supera a n más uno.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 60: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Magíster Scientiarum, mención Matemática.

Título del Trabajo de Grado: “UN ESPACIO DE RAMSEY TOPOLÓGICO DE ESTRUCTURAS MÉTRICAS Y SU RELACIÓN CON EL ESPACIO DE URYSOHN”.

Tutor: Dr. José Gregorio Mijares, University of Denver.

El Trabajo de Grado de Maestría recibió calificación EXCELENTE.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 61: Memoria 1 2014

En este trabajo mostramos que la colección de estructuras métricas racionales sobre conjuntos infinitos de naturales es un espacio de Ramsey topológico. También estudiamos la relación entre esta colección y el espacio de Urysohn, y algunas propiedades dinámicas del grupo de isometrías de este último.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 62: Memoria 1 2014

Magíster Scientiarum, mención Modelos

Aleatorios

Silva Artigas, Soiram Ernesto

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 63: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Magister Scientiarum, mención Modelos Aleatorios.

Título del Trabajo de Grado: “CARACTERIZACIÓN DE LAS INTERRUPCIONES DE SERVICIO ELÉCTRICO EN LA GRAN CARACAS, ATRIBUIBLES A EVENTOS EN EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE CORPOELEC REGIÓN CAPITAL, BASADO EN EL ANÁLISIS MULTI-RESOLUCIÓN DE PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS ”

Tutora: Dra. Glaysar Castro, Profesora del Postgrado en Modelos Aleatorios de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 64: Memoria 1 2014

Los Sistemas Eléctricos de Potencia tienen la finalidad de proveer a la sociedad la energía eléctrica requerida por los distintos procesos grupales o individuales que dentro de su seno se llevan a cabo. En ese sentido la disponibilidad y continuidad del servicio, dentro de lo que se conocen como ¨Condiciones Normales de Operación¨, se constituye en uno de los principales objetivos de todo sistema de potencia. Las condiciones socio-ambientales en las cuales se encuentra distribuida toda la infraestructura de estos sistemas, los hacen vulnerables a la ocurrencia de fallas que generan interrupciones permanentes del servicio, las cuales afectan a grupos de usuarios que se sirven del sistema. El estudio, análisis y caracterización de los patrones de ocurrencia de dichos eventos, particularmente en el sistema de potencia que surte de energía eléctrica a la Gran Caracas, son el centro y objeto de estudio del presente trabajo de investigación. En él se plantea una caracterización o modelación matemática del comportamiento de las interrupciones de servicio que son atribuibles u originadas, por perturbaciones a nivel del sistema de transmisión de energía eléctrica que surte a la Gran Caracas, el cual es administrado por la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC) a través de la Sub-Comisionaduría de Transmisión de la Región Capital. En el proceso de caracterización o modelado de dicho comportamiento, se plantea asumir el enfoque de la familia de Procesos Aleatorios denominados Procesos Puntuales, y en específico, los conocidos como ¨Procesos de Poisson no Homogéneos¨ (PPNH). De esta forma se busca tener un modelo adecuado que tome en cuenta la evolución temporal de la intensidad en la frecuencia de ocurrencia de interrupciones. En la construcción del modelo se ha evidenciado que la intensidad indicada presenta un comportamiento periódico con múltiples duraciones. Para el modelado, los datos aportados son estudiados mediante la técnica conocida como Análisis Múlti-resolución. Ésta permite estimar las funciones de intensidad y de valor medio del proceso por medio del ajuste progresivo de cada componente periódica detectada, mediante el uso de funciones base estimadas para una resolución específica del PPNH. Adicionalmente se presentan un conjunto de medidas de bondad de ajuste del modelo estimado que son calculadas sobre la base de la simulación repetida del proceso estimado.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 65: Memoria 1 2014

Doctora en Ciencias, mención Geoquímica

Visbal Beltrán, Delia Dolores

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Romero Ballen, Fredy

Magíster Scientiarum, mención Geoquímica

Page 66: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Doctora en Ciencias, mención Geoquímica.

Título de la Tesis: “USO DE HERRAMIENTAS GEOQUÍMICAS Y SU RELACIÓN CON LA VISCOSIDAD EN CRUDOS PESADOS, FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO”.

Tutora: Dra. Liliana López, Profesara del Postgrado en Geoquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 67: Memoria 1 2014

La presente tesis doctoral está orientada a caracterizar el crudo del campo Petrocedeño del área Junín, Faja Petrolífera del Orinoco a nivel lateral y vertical así como establecer posibles correlaciones entre los parámetros físicos y moleculares, con el fin de entender la variabilidad de la viscosidad en el campo. Con estos objetivos se recolectaron y analizaron 38 muestras de crudos extrapesados y 10 muestras de núcleo de un pozo vertical. Para las muestras de crudo los análisis incluyeron la determinación de gravedad API, viscosidad, concentración de azufre, composición SARA (hidrocarburos saturados, aromáticos, resinas y asfáltenos), biomarcadores en la fracción de hidrocarburos saturados y aromáticos. Para las muestras del pozo vertical se analizaron biomarcadores en la fracción de hidrocarburos saturados y aromáticos, se tomó la gravedad API de pozos vecinos como referencia y la viscosidad se obtuvo a partir de la ecuación de Bennison (1998). De los resultados se desprende que los crudos tienen gravedades API entre 8,0 y 9,0, con baja concentración de hidrocarburos saturados y alta concentración de la fracción polar (resinas y asfáltenos), clasificándose como crudos aromáticos-asfálticos y presentan una viscosidad ampliamente variable que se encuentra en un rango de 1500-12000 cp. dependiendo del yacimiento. En general, se puede observar que los yacimientos someros de las arenas de ambiente deltaico presentan viscosidades más bajas que los yacimientos más profundos de ambiente fluvial. Los análisis moleculares sugieren, que estos crudos fueron generados por una roca fuente carbonática, en condiciones de sedimentación anóxicas, que alcanzó un grado de madurez en ventana de petróleo. Adicionalmente, los análisis de biomarcadores muestran evidencias que la biodegradación ha sido un proceso determinante en la alteración del crudo. A nivel lateral se observa que, todos los crudos están biodegradados.Los n-alcanos y los isoprenoides pristano y fitano están severamente alterados (aunque algunas muestras de crudo presentan concentraciones significativas de estos compuestos), alteración parcial de los esteranos (C27-C29) y preservación de hópanos (C29 y C30), homohopanos (C31 a C35), lo que indica una alteración leve de 4-5 según la escala de Peter y Moldowan (1993). En el pozo vertical analizado se observa una alteración de nivel 6, evidenciado por la destrucción total del esterano C27R que está asociada con la zona de transición a medida que incrementa la profundidad.Las ligeras diferencias encontradas en la abundancia de estos compuestos puede deberse a diferentes grado de biodegradación, producidos probablemente por la disponibilidad de microorganismos capaces de degradar al crudo y la presencia de los contactos crudo-agua. En este trabajo se evidencia la correlación existente entre la viscosidad y los parámetros físicos: gravedad API y composición SARA, sin embargo, no existe correlación entre la viscosidad y los biomarcadores de la fracción de hidrocarburos saturados y la por tanto no puede ser tomada como una herramienta predictiva de la viscosidad.

Resumen

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 68: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Magister Scientiarum, mención Geoquímica.

Título del Trabajo de Grado: “CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DE CRUDOS PROVENIENTES DE ROCAS TERCIARIAS DE LA CUENCA NORTE DE FALCÓN ORIENTAL: RELACIÓN ENTRE COMPOSICIÓN Y AMBIENTES DEPOSITACIONALES DE POSIBLES ROCAS MADRES”.

Tutor: Dr José Méndez Bahamonde, Profesor del Postgrado en Geoquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 69: Memoria 1 2014

La cuenca de Falcón desarrollada bajo regímenes distensivos presenta acumulaciones de crudo y gas. Ocho Crudos de la parte oriental cuenca fueron analizados usando CG y CGEM para identificar las características geoquímicas. Muestras de rocas de las diferentes unidades estratigráficas de edades Terciarias fueron evaluadas por Pirólisis Rock Eval 6 para determinar la potencialidad de las rocas para la generación de crudo y gas. Los resultados revelan diferencias significativas entre los crudos de los campos analizados. Crudos del Campo Cumarebo sugieren un origen marino a mixto con relaciones Pr/Fit<3, materia orgánica mixta, algunos de los crudos con relaciones de esteranos C27/C29>1 y bajas relaciones de terpanos tetracíclicos con terpanos triciclicos, C24/C26 y concentración de esteranos C30 relativamente alta. Crudos del Campo La Vela sugieren origen terrestre con valores de Pr/Fit>5 confirmado por las relaciones de esteranos donde C29>>C27, predominancia de terpanos y alta relación C24/C26. Los parámetros de madurez molecular indican que los crudos son maduros, además, los crudos del campo La Vela presentan mayor madurez demostrada tanto por los biomarcadores saturados como aromáticos. La roca fuente para los crudos sugiere una roca de tipo lutítico o siliciclástico, baja relación de hopanos C35/C34, el contenido de diasteranos es mayor en los crudos del Campo La Vela. La presencia 18-Oleanano en todos los crudos, aunque mayor en los del Campo La Vela, sugiere una edad de roca fuente mas joven que Cretácico. Las posibles rocas fuentes lutíticas para estos crudos del área corresponden a varias unidades formaciones de edad Terciaria como son la Formación Castillo, Agua Clara, Cerro Pelado y Querales en algunos niveles.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 70: Memoria 1 2014

Doctor en Ciencias, mención Química

Villanueva Velásquez, Samuel

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Carrasquero Ordaz, María AlejandraCuenca Bracamonte, Quimberly

Dayana

Magíster Scientiarum, mención Química

Page 71: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Doctor en Ciencias, mención Química.

Título de la Tesis: “SÍNTESIS, EVALUACIÓN BIOLÓGICA Y ESTUDIO CUALITATIVO DE LA RELACIÓN ESTRUCTURA-ACTIVIDAD DE 2-FENIL-4-AMINOQUINOLINAS SUSTITUIDAS, CON POTENCIAL ACTIVIDAD ANTIMALÁRICA”.

Tutor: Dr. Carlos Márquez, Profesor del Postgrado en Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 72: Memoria 1 2014

En la búsqueda de nuevos agentes antimaláricos que sean efectivos, económicos, no tóxicos y evadan el problema de resistencia del P. falciparum hacia los fármacos de ataque. Se sintetizaron 26 nuevos derivados 2-fenil-4-aminoquinolina a través de un diseño racional empleando la Cloroquina como compuesto líder y la inhibición de la formación de hemozoína (IFH) como blanco molecular de las 4-aminoquinolinas. Los ensayos in vitro mostraron que los derivados sintéticos son potentes inhibidores de la biocristalización de hemozoína, destacando once (11) compuestos con valores de CI50 (CI50 de 60 a 80 μM) iguales o menores a los de Cloroquina (CI50 = 80 μM). El estudio del efecto de la variación de las cadenas diaminoalcano, sustitución del átomo de cloro (Cl) en el carbono C-7 por el grupo metoxi (OMe) en el carbono C-6 y la introducción del grupo 2-fenilo sustituido, sobre la actividad sugirió un modelo cualitativo de la relación estructura-actividad biológica para las 2-fenil-4-aminoquinolinas. El modelo indicó que las cadenas diamínicas cortas de 2 a 3 carbonos metilénicos entre los nitrógenos contribuyen a una potente actividad. Por otro lado, la introducción de sustituyentes con valores negativos de la constante de Hammett (σ) en el carbono C-6 le confiere a los derivados 2-fenil-4-aminoquinolinas la habilidad para inhibir la formación de hemozoína. Este punto resulta muy importante debido a que permite el diseño de nuevos análogos que arrojarían información valiosa sobre la correlación de los parámetros electrónicos y lipofílicos con la actividad biológica.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 73: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Magister Scientiarum, mención Química.

Título del Trabajo de Grado: “ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD TÉRMICA Y PROPUESTA DEL MODELO DE REACCIÓN DEL INHIBIDOR DE INCRUSTACIONES A BASE DE ALOE VERA (INTAV™)”.

Tutora: MSc. Elluz Torín, Investigadora de la Gerencia Departamental de Manejo Integrado de Gas de PDVSA Intevep

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 74: Memoria 1 2014

Las incrustaciones son sedimentos minerales que ocasionan la reducción del área de flujo y por consiguiente, la disminución de la producción de hidrocarburos. Ante esta problemática, PDVSA Intevep desarrolló un inhibidor de incrustaciones que previene la precipitación de sales gracias a la presencia de los polisacáridos del Aloe vera (INTAV™). Sin embargo, antes de pasar la tecnología a la etapa de masificación, se requiere conocer cuales son las condiciones máximas de operación a las cuales puede ser aplicado y el tipo de incrustaciones que previene.  Para esto, se realizó la caracterización del producto, comprobándose que el mismo está compuesto por polisacáridos, con presencia de grupos funcionales alcoholes y carboxilos. Se observó la existencia de una concentración crítica al 15%p/v, en la cual ocurren cambios en las propiedades reológicas del inhibidor. Mediante la evaluación a escala laboratorio (norma NACE TM 0374) se obtuvo que el INTAV™ es eficiente en la inhibición de incrustaciones, superando el desempeño de los productos comerciales. Se determinó que el INTAV™ actúa mediante la retención de los iones divalentes entre las cadenas de polisacáridos, además de la modificación de las estructuras cristalinas de los sólidos incrustantes que pudiesen precipitar. A partir del análisis del INTAV™ con las técnicas DSC, TGA y DTA se determinó que ocurre una transición endotérmica a 89,2°C, que podría estar asociada con la pérdida del agua en la estructura vegetal de los polisacáridos. Sin embargo, por encima de la temperatura de degradación del producto (hasta 200°C), no se observó pérdida de eficiencia del INTAV™. Se llevó a cabo una prueba de campo con el INTAV™ en una línea de transferencia de crudo de 3 km ubicada en San Tomé, observándose la ausencia de sólidos incrustantes durante las cuatro semanas de evaluación, y alcanzándose una reducción del 55% de la dosis en comparación con el inhibidor de incrustaciones comercial aplicado en el sistema.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Resumen

Page 75: Memoria 1 2014

Título a Obtener: Magister Scientiarum, mención Química.

Título del Trabajo de Grado: “SINTESIS Y CARACTERIZACION DE REDES INTERPENETRADAS FORMADAS POR COPOLIMEROS DE ACRILAMIDA-co-2-ACRILAMIDA-2-METILPROPANO SULFONATO DE SODIO (AAm-AMPS), ALMIDON Y GLICEROL, EMPLEANDO UNA MEZCLA DE FENOL-FORMALDEHIDO COMO AGENTE ENTRECRUZADOR”.

Tutor: MSc. Manuel Mas, Especialista Avanzado en ID en la gerencia de investigación estratégica de producción de PDVSA-Intevep.

El Trabajo de Grado de Maestría recibió calificación EXCELENTE.

Se le otorgó MENCIÓN HONORÍFICA por sus méritos académicos.

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 76: Memoria 1 2014

Esta investigación tuvo con objetivo principal la síntesis de IPN a partir de copolímeros de acrilamida-co-2-acrilamida-2-metil propano sulfonato de sodio, almidón y glicerol, empleando una baja concentración de fenol-formaldehído como agente entrecruzador, caracterizando dichas IPN a partir de técnicas analíticas como FTIR, TGA, DCS y técnicas microscópicas como MEB y MET. Además de la determinación de las propiedades mecánicas y grado de hinchamiento de estos sistemas.Las IPN fueron sintetizadas variando la concentración de almidón de 0,1% a 0,5% dejando fijas las concentraciones de polímero (1%) y de Glicerol (2%). También se realizaron variaciones en cuanto a la concentración de entrecruzador (0,5% a 1,5%) y de pH (5 a 7). Se pudo observar que las IPN presentaron cambios en sus propiedades mecánicas y de hinchamiento en función del tiempo debido a la descomposición hidrotérmica del almidón. La morfología de estos sistemas difiere al ser sintetizados con y sin glicerol. Las IPN presentaron buena estabilidad térmica en un rango de temperatura de 25°C a 225°C y pequeñas variaciones en el grado de hinchamiento de las muestras dejadas por 8 días en la estufa con respecto a las dejadas por 1 día.

Resumen

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 77: Memoria 1 2014

Recopilación de Datos y DiagramaciónMorela Guerra

Diseño e Impresión DigitalJosé Ángel Castro

PresentaciónDr. Alejandro Crema

CREDITOS

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 78: Memoria 1 2014

Coordinador de PostgradoDr. Alejandro Crema

Unidad AcadémicaT.S.U. Mery Martínez

Unidad AdministrativaLic. Yesika Osuna

Unidad de Información y DocumentaciónLic. Marianela Ramírez

Unidad de InformáticaBr. José Ángel Castro

Unidad de Promoción y Relaciones PúblicaLic. Morela GuerraBr. Arlenys Riera

MensajeríaBr. Valdemar Martínez

PasantesBr. Mariana Amorer

Br. Grace NavasBr. Ricmar Hernández

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.

Page 79: Memoria 1 2014

Felicidades a nuestros distinguidos Graduandos 2014

Primera Promoción de Postgrado 2014 – Facultad de Ciencias, U.C.V.