64
CORPORACIÓN MUNICIPAL DE PEÑALOLÉN PARA EL DESARROLLO SOCIAL CORMUP MEMORIA 2007

memoria 2007

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento 2007

Citation preview

Page 1: memoria 2007

COR

PO

RA

CIÓ

N M

UN

ICIP

AL

DE

PEÑ

ALO

LÉN

PA

RA

EL

DES

AR

RO

LLO

SO

CIA

L CO

RM

UP

MEMORIA 2007

Page 2: memoria 2007

Directorio CORMUP junio 2007. De izquierda a derecha: Patricia Matte Larraín, Mario Waissblut Subelmon, Carlos Massad Abud y Blas Tomic Errázuriz. Su presidente es el alcalde Claudio Orrego Larraín.

Page 3: memoria 2007

MEMORIA 2007

Page 4: memoria 2007
Page 5: memoria 2007

un sueñoSi desde el comienzo dijimos que “construir un Peñalolén amigable, seguro y solidario, que sea motivo

de orgullo de sus habitantes y un modelo de gestión local” sería nuestra misión como municipalidad;

para lograrlo teníamos que trabajar desde todas las instancias. Por ello, establecimos once líneas estra-

tégicas de trabajo y asumimos a todas las entidades vinculadas a la Municipalidad como instrumentos

al servicio de objetivos que benefician a las personas que residen en la comuna.

Entre estas metas destacaban necesidades en los ámbitos de educación y salud, por lo que modernizar

la gestión de CORMUP nos pareció indispensable. Y prioritario, pues sólo así podríamos delegar en

esta corporación las tareas requeridas.

Para abordar nuestras propias metas, pasamos el primer año mejorando y ordenando la gestión, pues

cuando partimos la Corporación carecía de soportes, personal calificado, procedimientos estandarizados,

tecnología y centros de costos.

Ordenamos y modernizamos la gestión porque aquí administramos dineros públicos, y con el dinero de

los chilenos no se juega. Menos aún si está destinado a áreas correspondientes –por una parte– a la

demanda por mejores servicios de salud, que recogimos en las diversas encuestas de opinión previas

a la elección municipal y –por otra parte– a la responsabilidad de revertir los resultados comunales

históricamente pobres en materia de educación.

Mejorar la calidad en salud. Al llegar al Municipio, constatamos un gran déficit en horas

médicas; carencias en materia de infraestructura física y alto deterioro de la disponible; falta de me-

dicamentos y especialistas.

En tres años duplicamos el número de horas médicas y de médicos atendiendo en salud primaria.

Mejoramos radicalmente la infraestructura y la calidad de la atención, aspectos muy importantes porque

el primero significa contar con espacios físicos dignos y recursos adecuados, mientras el segundo habla

de calidad en el trato a los y las pacientes. Pese a todo lo realizado, la calidad de la atención sigue

siendo un desafío en el que estamos trabajando arduamente.

Por otra parte, hemos focalizado esfuerzos para bajar el alto nivel de embarazo adolescente, que

alcanzaba al 22% en nuestra comuna. De esas niñas, además, el 17% se embarazaba de nuevo en

Construyendo realidad a partir de

corPoraciÓn MuniciPal de PeÑalolÉn

Page 6: memoria 2007

“En tres años, hemos

logrado ‘ordenar la casa’

y sentar las bases de

un modelo de gestión

e innovación en los

ámbitos de la educación

y la salud a nivel local.

Tenemos los cimientos

de un edificio que

ahora podemos empezar

a construir, porque

es el momento de

consolidar”.

muy corto plazo. Logramos reducir esa realidad al 6%, con el trabajo de equipos de salud dedicados

específicamente a esta meta. Hoy, aunque el embarazo adolescente sigue representando un porcentaje

muy alto en la comuna, logramos evitar el segundo embarazo en los casos en que se detecta el inicio

de una sexualidad precoz, con los beneficios que esto implica, para la madre y sus hijos e hijas, en

particular en familias pobres.

Otro segmento al que hemos asignado importantes recursos y horas profesionales es la tercera edad.

Existe una tendencia nacional a que la gente viva más tiempo; esto significa que, aún en comunas

jóvenes como ésta, a mediano plazo tendremos más adultos y adultas mayores en la población. Por

eso, optamos por anticiparnos a los problemas y crear las estrategias de intervención y los medios

necesarios para cuando llegue ese momento.

Nuestro interés en ese segmento de la población nace de la experiencia de recorrer la comuna. En

nuestra primera campaña electoral por la Alcaldía vimos de cerca el drama de adultos y adultas ma-

yores postradas. Para ellos y ellas es un sufrimiento físico y psicológico, y para sus familias implica

un alto costo humano, financiero y emocional. Optimizar el programa general para adultos mayores y

potenciar un programa específico para quienes entre ellos y ellas están postrados surgió como tarea

imprescindible. Y puedo decir ahora que nos enorgullece el trabajo integral que realizamos en esa área.

Nuestros médicos visitan a los 800 adultos mayores postrados que hay en la comuna, y lo hacen con

recursos materiales y humanos para satisfacer múltiples requerimientos: sillas de ruedas, colchones

antiescaras, “burritos”, bastones, apoyo para la familia, remedios, kinesiólogos. En esta tarea actuamos

coordinados con el programa que implementa el Ministerio de Salud.

Cada adulto o adulta mayor bien atendido significa, además, mejorar la calidad de vida de su entorno

familiar, lo que incide positivamente en otros indicadores, como salud mental, por ejemplo. Nos motiva la

idea de que, al rescatar la dignidad de un anciano o anciana, proporcionándole un mínimo de bienestar

físico y trato digno, avanzamos hacia la comuna “amigable, segura y solidaria” que nos propusimos

construir al asumir la Alcaldía.

Para cumplir las demandas detectadas en salud a nivel comunal hemos conseguido realizar alianzas

–pioneras en Chile– con diversas universidades. Destaca la labor desarrollada en conjunto con la

Page 7: memoria 2007

Universidad Diego Portales. Ella nos permite disponer de un Centro de Salud odontológico de primer

nivel y de un Centro de Especialidades médicas en el consultorio Lo Hermida. Así pudimos aumentar

las atenciones hacia la comunidad y generar inversiones para incorporar tecnologías adecuadas a las

demandas de nuestros pacientes.

Finalmente, en este período alcanzamos dos logros importantes: hoy contamos con cinco centros

de salud familiar, de los cuales uno es nuevo, para el sector del Peñalolén Alto; y dos más han sido

completamente reconstruidos. Eso implica que la comunidad dispone de una infraestructura moderna

y mejorada para la atención primaria. Por otra parte, los profesionales de la salud que trabajan con

nosotros disponen de información mejor y más oportuna sobre sus pacientes, pues cambiamos el

sistema de registro y fichas clínicas en los consultorios, pasando de la recolección y sistematización

manual de los datos a un moderno sistema digital, que informa en línea a cada especialista de todas

las prestaciones que reciben las personas beneficiarias de nuestros servicios.

educaciÓn: un coMPlejo y aPasionante desafío. Al asumir la presidencia del Direc-

torio de CORMUP, sólo el 50% de los niños y niñas de esta comuna estudiaba en Peñalolén. De ese

porcentaje, el 40% lo hacía en colegios municipalizados; y el porcentaje iba en baja. Eso implicaba un

gran déficit de recursos, dado que los costos de CORMUP en esta materia son fijos y al alza; mientras

que sus ingresos, variables y decrecientes.

En esta hora de evaluaciones, debemos reconocer que hemos mejorado cifras; pero aún no se visibilizan

cambios radicales. Los resultados académicos permanecen por debajo de la media nacional pese a

que hemos mejorado mucho la calidad de nuestra oferta educativa, gracias a programas de evaluación

docente, innovación, incorporación de nuevas prácticas y capacitación.

Revertir resultados tan bajos toma su tiempo y la educación es materia de largo plazo. Por eso mi

sueño secreto, mi visión, es que algún día tengamos listas de espera en los colegios municipales. No

lo hemos logrado, pero para allá vamos. Estamos trabajando para que nuestra oferta corresponda a la

de los liceos municipales de primer nivel, que aportan prestigio a sus egresados. Así lograremos revertir

la idea de que es necesario buscar educación de calidad fuera de la comuna.

Page 8: memoria 2007

Para dar la mejor educación a nuestros niños y niñas, buscamos buenos aliados. Nos hemos apoyado

en el mundo privado y en el mundo académico, tanto para asegurar la pertinencia de la formación –es

decir, que nuestros estudiantes aprendan lo que, efectivamente, les servirá– como para lograr la meta

de la alfabetización digital, que cruza nuestra gestión.

Pedimos –y obtuvimos– la ayuda de empresas, universidades y centros de investigación. Contamos con

la Fundación Chile, la Universidad Mayor y Microsoft en el proyecto Escuela del Futuro, que ejecuta el

Liceo Erasmo Escala; hicimos una alianza con el Instituto de Estudios Bancarios, para uno de nuestros

establecimientos vinculado al tema comercial, el centro educacional Eduardo de la Barra; para nuestros

liceos técnico profesionales nos aliamos a la empresa Paz Corp; y tenemos una alianza con Duoc y la

empresa Chilectra para las especialidades tecnológicas y de electricidad.

Cisco, Entel y Telefónica Chile también se han sumado a nuestra búsqueda de conseguir alfabetización

digital y competencias tecnológicas, para que nuestros estudiantes sean de primer nivel en Chile y

respondan a los estándares mundiales.

Pero la incorporación de tecnologías es parte de una meta más ambiciosa: estamos repensando el

modelo educativo, porque anhelamos cambiar la forma en que se enseña en Chile. En eso consiste

el proyecto de la Escuela del Futuro, tan importante para nosotros y segunda experiencia en su tipo

en el mundo.

La Fundación Chile y la Universidad Mayor están sistematizando dicho proyecto, porque la única forma

de hacer replicable una experiencia exitosa –y de aprender de los errores– es con registros rigurosos de

lo hecho. Si sólo nos orientáramos a mostrar logros, desperdiciaríamos trabajo, creatividad y esfuerzos

coordinados de muchos, al no capitalizar para el futuro el camino que recorremos para alcanzar los

resultados educativos que necesita esta comunidad.

Más allá de la educación formal, y como parte de los conceptos de formación permanente y ampliación

de la ciudadanía, pusimos en marcha el proyecto Comuna Digital, que funciona en cinco niveles: alfa-

betización digital, capacitación, conectividad, servicios en línea y participación democrática. Gracias

a él fuimos distinguidos por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de

Telecomunicaciones con el Premio Iberoamericano Ciudad Digital, en la categoría de “ciudad mediana”,

Page 9: memoria 2007

7

que evalúa la estrategia y el grado de avance de una comunidad entera en el manejo y conocimiento

de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Somos la comuna en Chile –y probablemente en Latinoamérica– que aborda este tema de manera

más integral. Ello nos ha permitido, además de obtener este galardón, recibir el apoyo financiero de la

Unión Europea, así como de los gobiernos de Canadá y Taiwán. Esos fondos concursables asignados,

más este premio, son –en nuestro modelo de gestión– evaluaciones sucesivas y de alta exigencia, a

las que nos sometemos voluntariamente.

Balance y desafíos. En tres años, hemos logramos “ordenar la casa” y sentar las bases de un

modelo de gestión e innovación en los ámbitos de la educación y la salud a nivel local. Tenemos los ci-

mientos de un edificio que ahora podemos empezar a construir, porque es el momento de consolidar.

En materia de salud, superado el punto crítico, podemos optimizar la gestión al contar con un modelo

que avanza hacia el mejoramiento continuo en esa área. El paso que viene es hacernos cargo de los

principales problemas de salud primaria del país y resolverlos a nivel comunal. Es decir, incorporar

la calidez en el trato como un estándar y objetivo propio del sistema; generar indicadores de salud

pública a nivel de barrio y un modo de trabajo con la comunidad que permita conseguirlos; y abordar los

principales problemas de salud de la población de la comuna –hipertensión y diabetes en los adultos y

adultas mayores y embarazo precoz en los jóvenes–, desarrollando estrategias para superarlos.

Las metas en educación son obvias: mejorar los resultados académicos de nuestros estudiantes, par-

tiendo por el Simce, y revertir la caída en las matrículas, entregando educación de calidad y aprendizajes

pertinentes para que nuestros jóvenes se integren con ventajas comparativas al mundo laboral.

En resumen: en esta etapa hemos logrado que CORMUP funcione bien en sus tareas propias. Ahora

podemos soñar cómo hacer bien lo excepcional y ponernos a trabajar para conseguirlo.

CLAUDIO ORREGO LARRAíN

Presidente del Directorio de CORMUP

Alcalde de Peñañolén

“En esta etapa hemos

logrado que CORMUP

funcione bien en

sus tareas propias.

Ahora podemos soñar

cómo hacer bien lo

excepcional y ponernos

a trabajar para

conseguirlo”.

Page 10: memoria 2007
Page 11: memoria 2007

MO

DE

RN

IZA

R

LA

GE

ST

IÓN

Construir con toda la comunidad un Peñalolén

amigable, seguro y solidario que sea motivo

de orgullo para sus habitantes y un modelo

de gestión local.

Page 12: memoria 2007

Soporte imprescindible para alcanzar los objetivos estratégicos de la Corporación,

los avances centrales en esta materia a partir del 2005 están concentrados en las

siguientes áreas:

renovaciÓn y MejoraMiento de los recursos huManos

Participación externa e interna

• Racionalización de los recursos humanos.

• Mejoramiento del sistema de contrataciones.

• Planificación y sistematización de la capacitación al personal.

• Mejoramiento de las condiciones laborales.

MejoraMiento de Procesos de GestiÓn

• Adquisiciones.

• Licitaciones.

• Automatización del reloj control.

Generación y mejoramiento del sistema de comunicaciones

• Creación del periódico interno.

• Creación de OIRS en consultorios, en coordinación con la Municipalidad.

• Difusión y entrega de cuenta pública de gestión.

Tecnología de la información y las comunicaciones

• Plataforma tecnológica en crecimiento.

• Creación de página web en vínculo con web comunal www.penalolen.cl.

• Sistema contable automatizado.

• Comunicación por medio de correos electrónicos corporativos.

• Implementación de Intranet y servicios en línea.

Page 13: memoria 2007

11

El 6 de diciembre de 2004, Claudio Orrego Larraín asumió la Alcaldía de Peñalolén con un programa que

prometía concretar, en cuatro años, siete grandes proyectos. El cuarto compromiso de esa propuesta

asumía la necesidad de corregir radicalmente la oferta comunal de salud y educación.

En salud, comprometía mejorar la calidad de la atención en todos los consultorios de la comuna, incor-

porando un nuevo sistema de petición de horas, derivaciones de pacientes y medición de satisfacción

de los usuarios. En educación, establecía como prioridades elevar la calidad de la formación, en todos

los niveles de la educación municipal subvencionada.

Para abordar estas metas, el programa destacaba la necesidad de reformar profundamente la Cor-

poración Municipal para el Desarrollo Social de Peñalolén (CORMUP) “haciéndola más transparente,

eficiente y amable con todos”, según indicaba el documento.

CORMUP, creada el 2 de mayo de 1985 con el propósito de administrar servicios públicos traspasados

al municipio, estuvo enfocada desde su origen a las áreas de educación municipalizada y atención

primaria de salud, que constituyen también hoy los dos servicios por medio de los cuales atiende a

la comuna.

Las metas definidas por la actual alcaldía impusieron a la Corporación nuevos estándares de eficiencia y

eficacia en la gestión de los recursos humanos y materiales por los que es responsable. Así, modernizar

la gestión se convirtió en tarea prioritaria y transversal de la actual administración de CORMUP, cuya

primera meta fue adecuar la organización a sus nuevos desafíos.

La modernización de la gestión, en tanto tarea que atraviesa todo el quehacer institucional, implicó

hacer propio el objetivo del Plan Estratégico Comunal que indica:

“La Modernización Institucional se orientará a instalar procesos de mejoramiento e inno-

vación en la gestión, favoreciendo la implementación de nuevas tecnologías que permitan

generar la confianza de la Comunidad y que identifiquen y declaren nuevos estándares

de calidad”.

desafíosEl imperativo de los

nuevos

Page 14: memoria 2007

12

Al terminar 2007, CORMUP administraba 16 establecimientos educacionales, con una matrícula total

de 12.138 estudiantes. En el área de salud, contaba con 183.054 inscritos validados por Fonasa, a los

cuales acogía en los 14 centros que componen la Red de Atención Primaria de Peñalolén.

Una dotación estable de 1.470 funcionarios(as), distribuidos entre directivos(as), profesionales,

técnicos(as), personal administrativo, y auxiliares, formaba al cierre de esta memoria la planta de la

Corporación. Este equipo tiene la responsabilidad de entregar atención y mantener el funcionamiento

de los servicios y establecimientos que administra CORMUP.

Proceso ModerniZador. El proceso modernizador de CORMUP, iniciado el año 2005, fue

articulado en torno a cuatro ejes o áreas de acción:

• Desarrollo y formación de las personas

• Integración de tecnologías y digitalización

• Participación y relaciones laborales

• Comunicaciones

El presente capítulo describe los avances en cada una de estas áreas, situándolos en el contexto en

que fueron gestados los logros de que da cuenta esta memoria institucional. Concluye presentando

los desafíos que es necesario abordar durante 2008.

PriMer eje ModerniZador: desarrollo y forMaciÓn de las Personas. Los límites

y potencialidades de una organización que ofrece servicios radican en la disposición de las personas

que la integran. Por esta razón, los procesos de gestión son vitales para asegurar la estabilidad del

sistema; en consecuencia, mejorarlos fue un paso clave para ganar eficiencia y eficacia en el cumpli-

miento de la misión institucional.

Como era necesario hacer el cambio con los funcionarios y funcionarias, su desarrollo constituyó la

piedra angular del proceso modernizador.

Al asumir la actual administración, la primera meta fue lograr la excelencia en la ejecución de los proce-

sos internos normales y básicos, para que no interfirieran en la entrega de funcionarios y funcionarias

a las tareas propias de sus respectivas áreas de servicio a la comunidad. Esta intención engarzaba

naturalmente con un objetivo global del municipio: la alfabetización digital de la comuna, proceso que en

CORMUP partió con la actualización y adecuación de su infraestructura computacional e informática.

En términos de racionalización administrativa, el énfasis se puso en optimizar primero lo disponible para

luego, con sistemas innovadores y capacitación del personal, complementar lo necesario. El norte del

proceso fueron los lineamientos definidos por las metas de la Corporación relacionadas con mejorar

los servicios de educación y salud para la comunidad.

Page 15: memoria 2007

1�

La convicción de que al invertir en recursos humanos se intervenía un punto clave para perfeccionar

la calidad de servicios y productividad laboral, convirtió esta tarea en prioridad de la actual gestión

directiva de CORMUP, constituyendo un énfasis que persiste hasta hoy.

La determinación de capacitar al personal de todas las áreas y niveles llevó a optimizar los recursos

disponibles mediante alianzas estratégicas con universidades, empresas y con los Ministerios de Salud

y Educación.

Paralelamente, el adecuado uso de la franquicia Sence amplió las oportunidades de elevar compe-

tencias técnicas y profesionales del personal lo que, en cifras de 2007, quedaba de manifiesto en la

capacitación de 1.133 funcionarios(as), equivalente al 77% de la dotación institucional.

El Cuadro 1 permite dar cuenta de los montos invertidos en capacitación en los últimos tres años,

utilizando recursos propios y dando un óptimo uso a la franquicia Sence.

Cuadro 1 | inversiÓn en caPacitaciÓn PeÑalolÉn 2005-2007

Inversión 2005 2006 2007 Total

Sence 9.419.966 70.783.802 49.889.875 130.093.643

Empresa 41.988.934 13.728.710 8.339.400 64.057.044

Total 51.408.900 84.512.512 58.229.275 194.150.687

Desde 2006, CORMUP opera con planes anuales de capacitación, definidos por cada dirección. A la

hora de asignar los recursos disponibles, éstos son ajustados a las ofertas del ministerio respectivo. Así

mismo, y acorde con las metas de participación, en el área de Salud funciona un Comité de Capacitación

que recoge las inquietudes de funcionarios y funcionarias del sector.

En Educación son determinantes las pautas ministeriales; a la vez que existe una oferta más amplia y

demandas más complejas. En 2007 tuvieron prioridad los equipos de gestión de cada establecimiento,

pues inciden sistémicamente en mejorar la calidad de la educación y hacen sustentable en el tiempo

los logros alcanzados. El plan de capacitación fue implementado sumando al financiamiento propio los

recursos provenientes de las alianzas estratégicas con universidades y empresas privadas, gracias a

los cuales el presupuesto fue ampliado para acoger el conjunto de metas del área.

Cabe destacar, siempre en referencia a Educación, que durante este período fueron asignados

fondos para capacitar tanto a auxiliares como al personal de servicio y mantención de los esta-

blecimientos, respondiendo a la voluntad de abordar integralmente el tema de la calidad de la

enseñanza, lo que implicó también optimizar la infraestructura. Así mismo, fueron capacitadas

las auxiliares de párvulos, en coherencia con el objetivo municipal de dar énfasis a la educación

preescolar.

Con la misma orientación de mejorar en forma y contenido la calidad de los servicios, de modo com-

plementario a la capacitación, en Salud fueron asignadas 2,5 UF anuales por funcionario(a) destinadas

Al invertir en

recursos humanos fue

perfeccionada la calidad

de los servicios y la

productividad laboral.

Page 16: memoria 2007

1�

a la compra de vestuario, asumiendo que el respeto por la dignidad de trabajadoras y trabajadores, y

el fortalecimiento de su autoestima, inciden positivamente en el esfuerzo por aumentar la calidad de la

atención ofrecida a quienes residen en Peñalolén.

Aprendizajes de la participación organizacional. En materia de desarrollo organizacional, desde

2005 el Municipio convoca anualmente a una Jornada de Planificación Comunal. Allí, todas las instancias

del gobierno local definen sus metas y prioridades y evalúan avances de cada área, departamento o

institución vinculada a la gestión edilicia. Previamente, cada organización realiza un proceso análogo,

de modo que la jornada constituye un espacio de puesta en común y una oportunidad para establecer

coordinaciones y alianzas. Estas articulaciones facilitan a cada unidad el logro de los objetivos propios,

insertos en los grandes propósitos de la comuna.

En la experiencia institucional de CORMUP, es significativo haber incorporado la planificación y

evaluación como prácticas constantes y, a partir de ello, establecer los objetivos propios relativos a

la dinámica colectiva del conjunto de organizaciones comunales orientadas al bienestar de quienes

residen en Peñalolén.

En lo específico, los grandes objetivos de la Dirección de Recursos Humanos y Financieros de CORMUP

para 2007 eran la permanencia y actualización de la página web y el pleno funcionamiento de la red

Intranet. Ambos fueron alcanzados y en el trienio 2005-2007 fue posible, además, normar en términos

financieros y contables la organización. Esto último supuso aplicar el sistema de centros de costos en

cada consultorio y establecimiento educacional e implementar planes de capacitación pertinentes en

todas las áreas de gestión corporativa.

La construcción de confianzas es un objetivo estratégico municipal integrado por la Corporación. En

función de él, alcanzar las metas señaladas precedentemente permitió transparentar ante la comunidad

la gestión de recursos que el Estado transfiere a CORMUP, haciendo públicos los ingresos, egresos e

inversiones para quien quiera consultar por ellos.

Para quienes trabajan en instancias dependientes de la Corporación, esta información hoy es de fácil

acceso, ya sea directamente a través de la red intranet, por intermedio de los encargados(as) de

relaciones laborales o pidiendo reuniones cuando existen dudas sobre ese aspecto de la gestión en

cualquier organización o establecimiento.

seGundo eje ModerniZador: inteGraciÓn de tecnoloGías y diGitaliZaciÓn.

Incorporar tecnologías de la información a los procesos de gestión es parte de los compromisos asumidos

desde los inicios de la actual administración edilicia. La digitalización de estos procesos responde a

dos imperativos: reducir costos de operación y minimizar los plazos de reacción de CORMUP ante las

demandas de usuarios y usuarias.

Al recibir la Corporación, en diciembre de 2004, resultó evidente que el equipamiento disponible era

La modernización

de los equipos

computacionales y

de sus aplicaciones

aumentó notablemente

la eficiencia y eficacia

de las labores internas y

externas de CORMUP.

Page 17: memoria 2007

1�

tecnológicamente obsoleto, además de insuficiente para las tareas requeridas. Como resultado, su

operación era de alto costo y baja productividad.

Con centros educativos y de salud repartidos en los 54,3 Km2 de una comuna precordillerana, infor-

matizar el sistema de liquidaciones de sueldo, certificados de renta u otros respaldos administrativos

verificables vía Intranet –o abrir este canal para consultas diversas y propias de la dinámica laboral– se

tradujo en funcionarios y funcionarias que atienden sus propios asuntos sin abandonar el puesto de

trabajo. Este ahorro de tiempo permitió trasladar los beneficios que reciben a los vecinos y vecinas de la

comuna quienes, en los servicios de salud y educación, son atendidos por personas con sus demandas

básicas satisfechas y acceso a mecanismos eficientes de coordinación con sus pares y jefaturas, todo

lo cual influye positivamente en su disposición y desempeño.

En esta lógica, fue implementada aceleradamente la informatización del proceso de remuneraciones y

automatización de los pagos previsionales, por medio de una instancia llamada Previ Red. Igualmente

el sistema de pago de sueldos vía transferencias electrónicas (cuentas vista y cuentas corrientes)

agilizó estos procesos.

En 2005 se licitó el arrendamiento de equipos computacionales de última generación, medida de ra-

cionalización en el área de adquisiciones que permite a CORMUP disponer de tecnología de punta a

costos bajos y con menores riesgos que si incorporara este equipamiento directamente a su patrimonio.

La evolución de la disponibilidad de infraestructura computacional y soportes informáticos en el último

trienio queda reflejada en el cuadro siguiente.

Cuadro 2 | coMParaciÓn del equiPaMiento coMPutacional corMuP

Equipamiento computacional 2004 2007 Variación

Estaciones de trabajo 626 911 45%

Impresoras 50 90 80%

Servidores 5 13 160%

Fuente: CORMUP 2008

Las cifras del 2005 en adelante indican un mejoramiento radical en términos tecnológicos. Los equipos

obsoletos fueron reemplazados por nuevos, y de alta prestación, incluyendo los servidores necesarios

para que todo el sistema opere en red. Las nuevas estaciones de trabajo de la Corporación poseen

sistemas operativos, soportes y programas procedentes para agilizar la gestión interna, y adecuados

para entrar en diálogo e intercambio de información con organizaciones que operan con plataformas

tecnológicas de punta.

Incorporación de las personas al cambio corporativo. La puesta en marcha de procesos digitales en

todas las áreas de gestión, convirtió la alfabetización digital en necesidad directa de cada funcionario(a)

de la Corporación, para operar dentro del sistema y comunicarse con sus instancias superiores.

Page 18: memoria 2007

1�

En consecuencia, los recursos destinados a capacitar en estas materias fueron utilizados de modo

racional y eficaz, agilizando los flujos de información interna en la medida en que el personal incorporó

a sus prácticas productivas el uso de tecnología.

Lo anterior ayudó también a hacer más rápidos los procesos y a reducir los gastos en insumos, pues

el uso permanente de soportes de intercambio de información digitales reduce los costos asociados a

la impresión, tales como tinta, equipos de impresión, papel y distribución, entre otros.

Junto con estos procesos internos, las dos áreas de servicios directos a la comunidad informatizaron

sus procedimientos de gestión. Para la Dirección de Salud fue adquirido el software OMI, que permite

disponer de la ficha clínica en línea de cada paciente de la comuna, sus horas de consulta, recetas y,

en definitiva, toda la información pertinente e individualizada de los usuarios(as) de la Red de Salud

Primaria, entre otros beneficios de gestión que son transferidos a los destinatarios finales de los ser-

vicios que administra CORMUP.

Por su parte, la Dirección de Educación incorporó el software Mateo XXI, que digitaliza la administración

de información académica tal como notas, asistencia y emisión de certificados.

El siguiente cuadro resume la distribución y evolución de la cantidad de funcionarios(as) con acceso

a los sistemas de información, considerando como punto de partida el momento en que esta adminis-

tración asumió CORMUP.

La evolución en esta materia ha sido evidente. Para constatarlo bastan algunos datos: al asumir la actual

administración no existía sitio web ni red Intranet funcionando y el uso de correo electrónico institucional

estaba restringido a funcionarios(as) de la Secretaría General y algunos directores y directoras de

establecimientos educativos o de salud. Al terminar 2007, estos recursos están operativos al cien por

ciento y disponibles para todas las personas que se desempeñan laboralmente en CORMUP.

Cuadro 3 | evoluciÓn de acceso de funcionarios(as) a soPortes y sisteMas Cuadro 2 | inforMatiZados

Áreas 2004 2007 Variación Tipo de funcionarios(as)

Educación 76 126 65,8 % Sólo personal administrativo

Salud 60 217 261,6 % Personal administrativo y otros

Administración 40 85 112,5 % Directivos(as) y personal administrativo

Totales 176 428 143,2 % Directivos(as) y personal administrativo y otros

Fuente: CORMUP 2008

tercer eje ModerniZador: ParticiPaciÓn y relaciones laBorales. Resueltos los

temas básicos de gestión y administración financiera, el proceso modernizador abordó como meta el

desarrollo de una política de participación, orientada al personal de los servicios de salud y educación

y a la gestión corporativa interna.

Poner en práctica una estrategia modernizadora de esta envergadura en un grupo humano acostumbrado

a otro tipo de dinámica de trabajo, y a otras rutinas productivas, demandó una clara orientación hacia

Page 19: memoria 2007

17

la gestión de recursos humanos, entendiendo que el compromiso de las personas con un proceso de

cambios define su éxito.

A nivel nacional los trabajadores(as) de educación y salud constituyen gremios poderosos; localmente,

el personal de los establecimientos vinculados a CORMUP está organizado en dos sindicatos en el

área Educación; y cinco asociaciones gremiales, correspondientes a cada uno de los Centros de Salud

Familiar de la comuna.

En consecuencia, generar identidad entre los funcionarias y funcionarias y las metas de la Corporación

ha sido clave para prevenir problemas y avanzar coherentemente hacia los objetivos institucionales.

Particularmente porque, al asumir la nueva administración, existía gran conflictividad entre el estamento

laboral y la Dirección de la CORMUP. Fue imprescindible construir confianzas mutuas y desarrollar

una red de compromisos que motivaran a cada trabajador(a) a sentirse parte de esta organización y

responsable en ella de las tareas de gran significado social que corresponden a la Corporación.

Como parte de las políticas de Recursos Humanos, comenzó la aplicación del Estatuto de Salud,

que data de 1995 y beneficia al personal del área en prácticamente todos los municipios del país;

estableciendo una carrera funcionaria con categorías y niveles. A diciembre de 2004, este instrumento

legal no se aplicaba en la comuna, lo que privaba a funcionarios y funcionarias de los derechos que

gozaba la mayor parte de los trabajadores(as) del sector. El 1° de enero del 2007, CORMUP adoptó el

citado instrumento legal, integrando al 100% de sus funcionarios(as) a los beneficios estatuidos para

su ámbito de desempeño.

Tras esa gestión administrativa subyace la convicción de que incorporar a quienes se desempeñan en

el sector salud de CORMUP a los beneficios de un sistema transparente y con incentivos claros, debe

traducirse en mejor calidad de atención para los residentes en la comuna; entre otras razones porque,

a partir del Estatuto, cada funcionario(a) sabe cuál es su grado y tope de carrera y la forma en que

capacitarse incide en obtener mejoras salariales.

Junto al proceso de reconocimiento de las organizaciones de trabajadores y los acuerdos concretados,

se inició la gestión de servicios con participación de la comunidad. Así, fueron creados los Consejos

de Salud y el voluntariado en esta área, y los Consejos Escolares en cada uno de los establecimientos

Si CORMUP sólo

mostrara resultados,

desperdiciaría

trabajo, creatividad y

esfuerzos coordinados

de muchos. Por ello, es

necesario capitalizar

el camino recorrido

y proyectarlo para

alcanzar a futuro los

resultados educativos y

de salud que necesita la

comunidad.

Page 20: memoria 2007

18

educacionales administrados por CORMUP, temas que serán tratados en detalle en los capítulos

correspondientes a cada sector.

La integración de las organizaciones y de la comunidad forma parte del sello que caracteriza el estilo

de gestión de CORMUP al terminar 2007.

Hoy existen indicadores suficientes de que la modernización de la gestión es un logro que ha facilitado

el cumplimiento de las metas de las Direcciones de Salud y Educación, contribuyendo a hacer realidad

la misión corporativa de esta organización. A ello hay que agregar la existencia de un clima laboral

mejorado, lo que permite proyectar nuevos y más complejos desafíos.

cuarto eje ModerniZador: coMunicaciones. Comunicar es compartir significados y

sentidos de acción. Sólo desde la comunicación es posible construir una percepción común de la

experiencia y validarla colectivamente.

Con esta convicción, la CORMUP asumió la responsabilidad de desarrollar estrategias comunicacio-

nales destinadas a fortalecer sus vínculos con la comunidad y a consolidar una cultura organizacional

sustentada en los valores de transparencia en el acceso a la información y eficiencia y eficacia en la

acción cotidiana, como parámetros del compromiso institucional con el bienestar comunitario.

Uno de los grandes obstáculos para el ejercicio de la participación ciudadana en el país es el des-

conocimiento de los derechos y servicios a los que tienen –y deben tener– acceso las personas. La

actual gestión municipal optó por hacerse cargo de este hecho, asumiendo la difusión de los servicios

de Salud y Educación por medio del periódico municipal Todo Terreno. Con un tiraje mensual de 55 mil

ejemplares, y distribución gratuita para quienes residen en la comuna, sus ediciones informan de los

servicios e innovaciones disponibles en estas áreas para la comunidad de Peñalolén.

Por otra parte, y como ya se ha dicho, en 2007 CORMUP inauguró la página web www.cormup.cl,

abriendo así otra ventana de comunicación con los vecinos y vecinas. Dicho sitio integra, a su vez, la

página comunal www.penalolen.cl. Ambos medios de comunicación son actualizados periódicamente

e incluyen espacios de interacción con usuarios y usuarias.

Los �� mil ejemplares

del periódico municipal

Todo Terreno difunden

los servicios de Salud

y Educación de forma

gratuita a la comunidad

de Peñalolén.

Page 21: memoria 2007

19

Junto con la difusión a la comunidad, se detectó la necesidad de mejorar los medios de comunicación

e intercambio de información interna. Por ello, desde noviembre de 2007 opera la red Intranet, que

vincula todas las dependencias y funcionarios(as) de la Corporación.

Por otra parte, CORMUP edita el periódico mensual interno Peñita, cuya versión en papel tiene un

tiraje de 1.500 ejemplares; su respaldo digital en la página corporativa, recibe sobre 1.500 visitas

mensuales.

También es parte de la política comunicacional el que todo el personal –desde directivos a funcionarios

administrativos o de servicios– cuente con una casilla de correo electrónico propia. Esto agiliza los

flujos de información interna, implica un avance real en el objetivo de alfabetización digital y contribuye

a fortalecer la identidad corporativa de trabajadores y trabajadoras.

nuestras Metas al 2008. El trienio 2005-2007 fue una etapa de desafíos que debían ser

superados para sentar las bases de una Corporación moderna, comprometida con el bienestar de los

vecinos y vecinas de Peñalolén y con procesos orientados a mejorar la calidad de vida de la comunidad

en los ámbitos de Salud y Educación.

Al terminar 2007, la CORMUP puede mirar con satisfacción lo avanzado y, a partir de ello, iniciar la

consolidación de logros que permiten trazar nuevas y más complejas metas para optimizar los beneficios

que esta Corporación entrega a la comuna.

Mirando los desafíos futuros, parece necesario dejar enunciados cinco grandes objetivos que orientarán

las labores del 2008:

• En Educación: rediseñar la oferta educacional, equilibrándola y adecuándola a las nece-

sidades de la comuna.

• En Salud: avanzar en el mejoramiento de la calidad de atención de pacientes, incorporando

prácticas institucionalizadas y de servicio tendientes a este objetivo.

• En gestión de recursos humanos: formular el proyecto para la creación del Servicio de

Bienestar para el personal de la Corporación.

• En gestión administrativa: incorporar el sistema de plataformas de gestión administrativa

y financiera (SAP) para optimizar el desempeño de estas áreas en la organización.

• En administración de infraestructura: desarrollar una cartera de proyectos de inversión

que permitan contar con infraestructura y mantención adecuadas en los establecimientos

a cargo de CORMUP.

Aplicar el Estatuto

de Salud implica la

convicción de que

incorporar a sus

beneficios a quienes

se desempeñan en

esa área redunda

en mejor calidad

de atención para

los residentes en la

comuna.

Page 22: memoria 2007
Page 23: memoria 2007

RE

D D

E

ED

UC

AC

IÓN

Crecer no sólo para ser más grande, crecer bien

para vivir mejor.

Page 24: memoria 2007

red de educaciÓn corMuP

Acoge a 12.391 estudiantes. La red de Centros Educacionales está formada por:

• 9 Escuelas Básicas.

• 3 Centros Educacionales Técnico Profesionales

• 2 Centros Educacionales Humanista-Científico.

• 1 Centro Educacional para jóvenes vulnerables.

• 1 Escuela Especial y 1 Anexo de Lenguaje.

La comunidad escolar de Peñalolén cuenta con 16 Centros de Padres y Apoderados

constituidos.

En 2007, los Centros de Padres y Apoderados postularon a diversos fondos

concursables, adjudicándose casi M$40.000 para proyectos destinados a colaborar

con el mejoramiento de la calidad de la enseñanza en la comuna.

Al terminar 2007, la comuna tiene 15 Consejos Escolares constituidos por

representantes de Centros de Padres, Centros de Alumnos, directivos, profesores

y asistentes de la educación que integran la comunidad docente en cada

establecimiento.

Page 25: memoria 2007

2�

La Red de Educación de Peñalolén constituye el instrumento clave del servicio educativo municipal

que CORMUP ofrece a niños, niñas, jóvenes y familias de la comuna.

Situar los logros de la gestión educacional de la Corporación en 2007 requiere identificar el punto de

partida desde el que fueron establecidas las metas que han definido el quehacer de su Dirección de

Educación en el último trienio. Por ello, este capítulo presentará los resultados del período contextua-

lizados en la implementación en el área educativa del proceso modernizador de la gestión corporativa

iniciado el año 2005.

El capítulo estructura la información del período a partir de los siguientes ítem:

• Objetivos

• Cobertura

• Nuevo estilo de gestión educativa

• Inversiones

• Desafíos futuros

oBjetivos. Para 2007, los objetivos específicos del área fueron:

• Generar una oferta escolar de calidad para los niños, niñas y jóvenes en edad escolar de

la comuna.

• Implementar un sistema de gestión escolar municipal eficiente y de reconocido prestigio.

• Asegurar la sustentabilidad financiera y el uso eficaz de los recursos.

• Generar una oferta educativa amplia para los habitantes de Peñalolén, que fortalezca la

participación, el sentido de pertenencia y el compromiso con la comuna.

coBertura de la educaciÓn MuniciPal. Actualmente CORMUP administra 16 establecimien-

tos municipales que proporcionan educación prebásica, básica, media técnico-profesional, comercial e

industrial, media humanista-científico y educación especial.

La estructura de la Red de Educación de Peñalolén queda de manifiesto en el Cuadro 4, mientras que

el Cuadro 5 detalla los establecimientos que la integran.

apasionanteUn desafío

Page 26: memoria 2007

2�

Cuadro 4 | red educativa MuniciPalidad de PeÑalolÉn

Cuadro 5 | estaBleciMientos dePendientes de corMuP distriBuidos Cuadro 2 | seGún tiPo de enseÑanZa

Establecimientos de enseñanza pre-escolar y básica

Escuela E-180 Matilde Huici Navas Escuela D-199 Unión Nacional Árabe

Escuela E-192 Tobalaba Escuela D-187 Juan Bautista Pastene

Escuela 1583 Santa María de Peñalolén Escuela D-203 Luis Gregorio Ossa

Escuela D-211 Carlos Fernández Peña Escuela E-210 Santiago Bueras Avarias

Escuela D-212 Luis Arrieta Cañas

Establecimientos de enseñanza pre-escolar, básica y media (Humanista Científica y Técnico Profesional)

Centro Educacional Erasmo Escala Arriagada Centro Educacional Eduardo de la Barra

Centro Educacional Antonio Hermida Fabres Centro Educacional Mariano Egaña

Centro Educacional Valle Hermoso

Establecimientos de enseñanza para niños(as) y jóvenes con necesidades especiales

Centro Educacional La Puerta 1 Escuela Esp. Nº 1366 Pontífice Juan Pablo II 2

Distribución de la matrícula municipal. En cifras de 2007, la matrícula total en los 16 colegios que

integran la Red de Educación de Peñalolén era de 12.138 estudiantes, por medio de los cuales la oferta

municipal de educación acogió el 35% de la demanda comunal.

Un hecho histórico en la gestión educativa local es la baja y decreciente matrícula en los establecimientos

1 El Centro Innovativo La Puerta atiende a niños(as) y jóvenes con problemas conductuales, alta vulnerabilidad psicosocial y potencia-les desertores del sistema escolar.

2 La escuela Juan Pablo II atiende a niños(as) y jóvenes con algún tipo de discapacidad, y su Anexo de Lenguaje recibe niños (as) preescolares con dificultades de lenguaje.

CORMUP trabaja para

que su oferta educativa

corresponda a la de

los liceos municipales

de primer nivel. Así se

revertirá la idea de que

es necesario buscar

educación de calidad

fuera de la comuna.

3 Centros Educacionales

Téc. Profesional

2 Centros Educacionales Human. Cientif.

1 Centro Educ. para jóvenesvulnerables

1 Escuela Especial y 1 anexo

de Lenguaje

9 Escuelas Básicas

red de Educación

Page 27: memoria 2007

2�

municipalizados. Para analizar el fenómeno cabe detenerse, en primera instancia, en la estructura

demográfica de Chile y de la comuna.

La baja de la natalidad en el país queda reflejada en el descenso de las cifras de matrícula a nivel

nacional, verificable en las estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Educación (Mineduc) para

el último trienio 3. Respecto a la demografía comunal, un 52% de la población de Peñalolén es menor

de 30 años 4, lo cual se traduce en familias jóvenes que, en el segmento de menores ingresos, tienden

a frecuentes desplazamientos urbanos, ya sea en busca de trabajo o de mejores expectativas habita-

cionales, hecho que repercute en la estructura de la matrícula comunal.

En un segundo nivel de análisis es necesario asumir la desconfianza de la población del país en la

calidad de la educación pública, idea arraigada en la cultura nacional durante las últimas tres décadas,

hasta llegar a convertirse en tema de debate nacional y objeto del rediseño legislativo del sector.

A lo anterior es necesario sumar una percepción recogida entre docentes, padres, madres,

apoderados(as) y estudiantes de la comuna. En opinión de todos los encuestados(as), quienes egresan

de colegios municipalizados acceden a un menor estatus social, lo cual implica menores oportunida-

des cuando se comparan con quienes egresan de la educación particular, sea ésta subvencionada o

enteramente privada.

La suma de estos hechos parece estar en el centro de las decisiones de padres, madres y apoderados(as)

que optan por derivar la matricula de sus hijas e hijos a otras comunas o a colegios particulares, sub-

vencionados o pagados. Esta tendencia –por otra parte– se repite a nivel nacional, como también lo

demuestran las estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Educación para el 2007 5.

Visto que los costos necesarios para establecer el punto de equilibrio financiero de un establecimiento

educacional tienden a ser estables y al alza 6, el que los establecimientos municipales deban disputar

subvenciones con los privados para financiar la educación de los sectores más vulnerables supone

3 Ver: Balance de Gestión Integral 2007. Subsecretaría de Educación, Mineduc.

4 En cifras del Censo 2002.

5 Subsecretaría de Educación, Mineduc, Ob. cit.

6 Con independencia de las caídas porcentuales en el número de matriculados(as) de un año a otro, o de fenómenos como la deser-ción escolar durante el período de clases.

Page 28: memoria 2007

2�

una dura paradoja cuando la intención, como en el caso de CORMUP, es atender con niveles de exce-

lencia las necesidades de los niños y niñas que sufren mayor deprivación económica y cultural, pues

su educación exige al sistema mayores recursos materiales y humanos para compensar carencias y

déficit propios de su entorno.

Oferta educativa comunal. En Peñalolén existe un total de 59 establecimientos educacionales, sumados

municipales, particulares subvencionados y privados. Este conjunto de entidades pedagógicas ofrece edu-

cación para los niveles de enseñanza parvularia, básica, media humanista-científico y técnico profesional.

La oferta educativa de los colegios municipalizados está inserta en un contexto comunal fuertemente

competitivo. Desde el año 2000 a la fecha de cierre de esta memoria, la oferta de matrícula de los

establecimientos educacionales con financiamiento privado o particular subvencionado se incrementó

exponencialmente en todos los niveles y tipos de enseñanza.

Definido el contexto en que están insertas las tareas propias de la Dirección de Educación de CORMUP,

cabe especificar cómo fue ejecutada la gestión corporativa en el ámbito educativo comunal entre los

años 2005 y 2007.

nuevo estilo de GestiÓn educativa. Las iniciativas desarrolladas son una respuesta efectiva

para resolver el déficit constatado al asumir la actual administración. Muchas de estas falencias están

registradas en el estudio de diagnóstico externo del sistema, contratado el segundo semestre de 2005

por la Dirección de Educación a la empresa consultora Asesorías para el Desarrollo, dirigida por la

especialista Dagmar Raczynsky 7. Dicha investigación, sumada a evaluaciones diversas realizadas por

profesionales de la Dirección de Educación de CORMUP, sustenta el diseño de la estrategia de gestión

para el sector, uno de cuyos ejes es la participación en el mejoramiento de la calidad de la educación

de todos los actores del proceso educativo local: estudiantes, docentes, administrativos(as), auxiliares,

directivos(as), padres, madres y apoderados(as).

7 Ver informe Evaluación Diagnóstica Establecimientos Municipales de Peñalolen. Informe Final. Investigadores: Dagmar Raczynski, Daniel Salinas, Loreto de la Fuente, Ignacia Fernández y Gonzalo Tassara. Enero 2006.

Las iniciativas

desarrolladas en esta

área son una respuesta

efectiva para resolver

el déficit constatado

al asumir la actual

administración.

Page 29: memoria 2007

27

Este incentivo a la participación activa y responsable busca sumar el aporte de cada sector al propósito

central de mejorar los niveles y calidad de aprendizaje de quienes estudian en la comuna.

Centros de Padres y Apoderados, Centros de Alumnos y Consejos Escolares de Peñalolén.

La creciente valoración del aporte de padres, madres y apoderados(as) en los aprendizajes de sus pupi-

los, y la demanda por su participación activa en la consecución de los objetivos de los establecimientos

educacionales, se expresan en las políticas públicas vigentes en el sector. El Mineduc promueve la

organización y participación de Centros de Padres y Apoderados y de Centros de Alumnos(as) en el

proceso educativo. El involucramiento de los agentes educativos en la marcha de los establecimientos

educacionales es reforzado por los Consejos Escolares, organismos colegiados y representativos de

docentes, estudiantes, padres, madres, apoderados(as) y asistentes de la educación de cada colegio.

La constitución de esta instancia fue establecida por ley, a contar del año 2004, en todos los estable-

cimientos escolares municipalizados y particulares subvencionados del país 8.

En Peñalolén, al inicio de 2005, la organización y participación de los estudiantes en Centros de Alumnos(as),

así como de sus adultos responsables en los Centros de Padres y Apoderados(as) era precaria, reducida y

con bajo nivel de articulación. El Gráfico 1 muestra la evolución de estas entidades en los establecimientos

administrados por CORMUP, y el Gráfico 2 expresa el progreso en la constitución de los Consejos Esco-

lares, que surgen en la comuna a partir de 2006, tras normalizar en todos los colegios dependientes de la

Corporación el funcionamiento de las articulaciones representativas llamadas a integrar estos consejos.

Fuente: Dirección de Educación, CORMUP.

GrÁFICo 1 | constituciÓn de centros de Padres

5

10

15

20

0

2004 200720062005

8 Ley 19.979, de Jornada Escolar Completa Diurna.

Page 30: memoria 2007

28

Fuente: Dirección de Educación, CORMUP.

La simple comparación de los datos expresados en los gráficos precedentes denota, a inicios de esta

gestión, una comunidad educativa desarticulada que –en primera instancia– fue necesario convocar

y persuadir de involucrarse en la gestación del proceso destinado a mejorar la oferta y calidad de la

educación comunal asumida por CORMUP.

Al terminar 2007, el total de los colegios de la comuna había constituido sus Consejos Escolares, lo

cual expresa que en todos funcionaban regularmente las organizaciones de alumnos, apoderados y

profesores. Estos consejos establecieron planes de trabajo que definen la intervención de cada comu-

nidad educativa en su centro educacional y cuentan con un (a) profesional de la Dirección de Educación

dedicado (a) específicamente al apoyo de sus actividades.

La contribución de la comunidad. CORMUP ha definido los centros educativos de Peñalolén

como escuelas abiertas a la comunidad; es decir, como espacios para que la colectividad escolar

y su entorno desarrollen –previa coordinación– todas aquellas actividades concebidas con el

propósito de reforzar los aprendizajes de los(as) estudiantes; así como aquellas relativas a la

solidaridad comunitaria, la recreación y participación artística, la práctica organizada del deporte

y la educación de adultos.

Rol de los docentes. La estrategia definida por la Dirección de Educación asume que uno de los ejes

que definen la mejora en la calidad de la educación municipal y, por consecuencia, sus resultados,

exige instalar competencias en los equipos directivos de los colegios de la comuna, asociadas a una

GrÁFICo 2 | constituciÓn de consejos escolares

5

10

15

20

0

2006 2007

Page 31: memoria 2007

29

dotación docente renovada y con claros incentivos al desempeño. Todo lo anterior, respaldado con

recursos técnicos, pedagógicos y materiales de enseñanza/aprendizaje adecuados.

Uno de los factores de mayor impacto en los resultados educativos es el liderazgo directivo y el rol de

educadores y educadoras. En consecuencia, reforzar estas competencias y mejorar su desempeño ha

sido una tarea central de la actual administración. Así lo expresan las siguientes acciones:

• Ajustar la dotación docente al número de matriculas efectivas en cada establecimiento,

así como a los cambios curriculares y las condiciones financieras del sector educativo

municipal.

• Motivar, promover y apoyar la evaluación individual de docentes.

• Generar espacios permanentes de capacitación y perfeccionamiento de profesores y

profesoras, equipos directivos y personal asistente del proceso educativo (profesionales,

administrativos(as), inspectores(as) y auxiliares de servicios menores).

Evolución de la planta docente. A diciembre del 2004, la plantilla docente que atendía los estableci-

mientos dependientes de CORMUP era de 631 profesores y profesoras, con 21.530 horas asignadas.

Al terminar el año 2007, esa planta está compuesta de 596 educadores(as) los que cubren un total de

21.389 horas académicas contratadas.

La meta de “ajustar la dotación docente al número de matriculados(as) en cada establecimiento y a los

cambios curriculares y las condiciones financieras del sector educativo municipal” expresa la necesidad

de conciliar la cantidad de profesores y profesoras contratados con las demandas efectivas derivadas del

número de alumnos(as) matriculados(as), pues la tendencia histórica a una matricula anual decreciente

se ha mantenido en los últimos ocho años.

Sin embargo, la estructura contractual de la mayoría del profesorado, regida por el Estatuto Docente,

impone limitaciones y altos costos financieros a las modificaciones que la Corporación pudiera abordar

en este ámbito.

La baja del número de matrículas en los establecimientos de la comuna, que responde a hechos

expuestos en puntos precedentes, implica la reducción constante de financiamiento al sistema por

Reforzar las

competencias

de educadores y

educadoras, y mejorar

su desempeño,

han sido tareas

centrales de la actual

administración, porque

está comprobado que

uno de los factores de

mayor impacto en los

resultados educativos es

su rol de liderazgo.

Page 32: memoria 2007

�0

la vía de subvención estatal, ya que el Mineduc asigna dichos fondos en función de la cantidad de

matriculados(as) en cada establecimiento y sus indicadores de asistencia. La obligación de sostener

una planta profesional fija para atender a una población escolar decreciente afecta seriamente la

disponibilidad de recursos financieros de CORMUP en esta área.

A partir de 2007, y sobre la base de la Ley 20.158 9, comenzó un amplio plan de retiro voluntario orientado

a docentes con requisitos para jubilar. Esta iniciativa sigue en curso y proyecta, para diciembre de 2008,

una planta comunal ajustada a 552 profesores(as) con 19.853 horas contratadas.

La proyección permite concluir que entre 2004 y 2008 la comuna habrá reducido en un 12,5% el número

de docentes, y en un 7,8% el número de horas contratadas en los colegios, haciendo coincidir así la

inversión anual en recursos humanos con la demanda efectiva proveniente del número de estudiantes

que asiste a los establecimientos municipalizados, lo que permitirá –entre otros logros– acotar el déficit

financiero actual del área.

Capacitación y perfeccionamiento de la planta docente. El plan de capacitación desarrollado por

la Dirección de Educación, en el periodo 2005-2007, tuvo como propósito abordar integralmente la

necesidad de optimizar la calidad de la docencia, condición necesaria para mejorar significativamente

los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes que se forman en la red educativa comunal.

En este período, los principales temas abordados en los establecimientos del sector fueron:

• Construcción de instrumentos de evaluación.

• Competencias laborales.

• Elaboración de instrumentos de evaluación.

• Perfeccionamiento disciplinario.

• Pasantía equipos de gestión.

• Red de inglés.

9 La Ley 20.158, publicada el 29 de diciembre de 2006, establece la bonificación por retiro voluntario a profesionales de la educación que presten servicios en el sector municipal. Como límite de este retiro voluntario la ley fijó el 31 de octubre de 2007.

La única forma de

hacer replicable una

experiencia exitosa y de

aprender de los errores

es llevar registros

rigurosos de lo hecho.

Page 33: memoria 2007

�1

• Capacitación de equipos de paradocentes.

• Capacitación de equipos de gestión.

• Capacitación de auxiliares.

• Infoalfabetización.

• Uso de tecnología digital en la gestión del aula.

• Metodología para el desarrollo de habilidades de la lectoescritura.

Atendiendo a los objetivos ya señalados, seis equipos de la comunidad educativa integrados por 25

docentes cursan actualmente posgrados, y cuatro profesores y profesoras de dos establecimientos –más

una integrante de la Dirección de Educación– participaron en pasantías en Canadá, en un proyecto

orientado a compartir experiencias conducentes a perfeccionar la gestión escolar.

En el marco de la alianza estratégica establecida con la empresa Microsoft, que da origen al proyecto

Escuela del Futuro, la directora de este establecimiento, más un integrante de su equipo de trabajo y

una integrante de la Dirección de Educación, han viajado dos veces a Estados Unidos y una a Finlandia

para conocer proyectos análogos al que desarrolla la comuna.

La meta global del plan de capacitación es intervenir simultáneamente en la consolidación del liderazgo

de directores y directoras, inducir mejores resultados académicos y generar adhesión a la propuesta de

elevar la calidad de los aprendizajes en toda la comunidad educativa, focalizando su quehacer desde

todos los estamentos, incluido el personal auxiliar y administrativo.

Evaluación Individual de los docentes. La evaluación de los docentes es un factor que contribuye

positivamente al mejoramiento de las competencias y desempeño académico. Sin embargo, los pro-

cesos evaluativos, con independencia de sus fortalezas y debilidades, han sido muy resistidos por los

docentes y sus organizaciones a nivel nacional y local. Sin embargo, a la fecha, el 50% de profesores

y profesoras contratados por CORMUP han sido evaluados individualmente, según los parámetros de

la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) que aplica el Ministerio de Educación.

El Gráfico 3 indica la evolución del número de docentes evaluados(as) en este trienio en Peñalolén.

Page 34: memoria 2007

�2

Fuente: Dirección de Educación, CORMUP.

Evaluación colectiva del desempeño de los colegios. Cada dos años, todos los colegios municipali-

zados del país son sometidos a una evaluación colectiva por parte del Sistema Nacional de Evaluación

de Desempeño de los Establecimientos Subvencionados (Sned), que promueve y monitorea el Mineduc.

Es así como el año 2007, seis establecimientos municipales fueron calificados –entre colegios de

iguales características– con desempeño de excelencia. Destacar dentro de su grupo de pares implica

para cada establecimiento escogido adjudicarse un incentivo económico que beneficiará, durante los

próximos dos años (2008-2009), a todo su personal.

El Cuadro 6 especifica los centros educativos destacados por la evaluación del Sned en la comuna.

Cuadro 6 | estaBleciMientos evaluados con deseMPeÑo de excelencia Por el sned 2007

Nombre Tipo de Enseñanza

Escuela E-180 Matilde Huici Navas Prebásica y Básica

Centro Educacional Valle Hermoso Prebásica, Básica y Media T/P

Escuela D-203 Luis Gregorio Ossa Prebásica y Básica

Escuela Esp. Nº 1366 Pontífice Juan Pablo II Deficiencia mental y lenguaje

Escuela D-211 Carlos Fernández Peña Prebásica y Básica

Escuela D-171 Antonio Hermida Fabres Prebásica y Básica, Media H/C

Fuente: Dirección de Educación, CORMUP 2008

100

200

300

400

0

2004 200720062005

GrÁFICo 3 | núMero de Profesores evaluados seGúnParÁMetros de la aeP en PeÑalolÉn

Page 35: memoria 2007

��

Programas de apoyo a la docencia. Mejorar la calidad de los aprendizajes, particularmente en estu-

diantes de sectores vulnerables, demanda una red de prestaciones asociadas al proceso educativo que

eleven las condiciones desde las cuales cada alumno desarrolla su proceso de formación y aprendizaje.

En este sentido, durante 2007 CORMUP administró y supervisó los siguientes programas, que operaron

en el sistema educativo comunal.

Alimentación escolar: En el proceso de incremento de la calidad de la enseñanza, un rol importante

recayó sobre el Programa de Alimentación, dependiente de la Junta Nacional de Jardines Infantiles

(Junaeb) que entrega diariamente alimentación complementaria y diferenciada, según las necesidades

individuales, a alumnos y alumnas en condición de vulnerabilidad de los niveles de educación parvularia

(pre-kinder y kinder) y enseñanza básica y media.

Los establecimientos municipales de Peñalolén recibieron 10.311 raciones diarias durante 2007, cifra

que incluye un aumento de raciones en ocho establecimientos de la comuna, respecto a 2006.

El Gráfico 4 muestra el incremento del número de raciones en el último trienio.

Fuente: Dirección de Educación, CORMUP.

Vestuario y útiles escolares: Con la finalidad de apoyar a los(as) estudiantes más vulnerables de las

escuelas municipales, la Corporación entrega, anualmente, cajas y mochilas con útiles escolares a un

promedio de 3.600 alumnos y alumnas. Además, estimula la asistencia a clases con premios consis-

tentes en zapatillas deportivas. La inversión para 2007 en este ítem fue de 20 millones 333 mil pesos

y benefició a 3.804 alumnos y alumnas, cifra equivalente al 31,3 % de la matricula comunal.

3.000

6.000

9.000

12.000

0

2004 200720062005

GrÁFICo 4 | increMento de raciones escolares

Page 36: memoria 2007

��

Pre-Universitario. El cuadro siguiente muestra en los últimos tres años un incremento en escalada

del número de alumnos y alumnas provenientes de la educación municipal que rinden la PSU en la

comuna.

En este resultado incide una iniciativa impulsada por CORMUP que comenzó a operar en 2006: un

preuniversitario que articula clases presenciales con apoyo en línea a sus estudiantes. La iniciativa fue

implementada a partir de alianzas estratégicas con la Fundación Chile –que aporta el soporte digital

en línea– y la empresa ING, que financia la docencia, ensayos gratuitos, acceso a computadores y

libros del más alto nivel.

A lo anterior se suma el respaldo de los Centros de Estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez, que

actúan como tutores de los y las jóvenes de la comuna en el proceso de preparación de la prueba de

selección universitaria.

Cuadro 7 | evoluciÓn de los indicadores Psu en estaBleciMientoseducacionales MuniciPaliZados de PeÑalolÉn

Indicador 2004 2005 2006 2007

Nº estudiantes rinden PSU S/inf 135 144 166

Promedio puntaje PSU 372 375 367

% Municipales c/ ptje. para postular a universidades 8% 9% 16%

Fuente: Dirección de Educación, CORMUP.

Red de Escuelas Digitales. La Dirección de Educación desarrolla, desde diciembre de 2005, un

proyecto de inserción de tecnología en los establecimientos educacionales de la comuna, implemen-

tando dos grandes estrategias para promover el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información

y Comunicación (TIC).

Estrategia 1: afecta la modalidad de gestión pedagógica de los establecimientos municipales, y su

objetivo es fomentar la incorporación de TIC en todos los procesos ordinarios de los establecimientos,

con el fin de cambiar prácticas pedagógicas y avanzar en la transformación de la cultura escolar. Esto

se traduce en:

Page 37: memoria 2007

��

• Desarrollo de un modelo de incorporación de tecnologías en las unidades educativas, el

que actúa a partir del proyecto educativo del establecimiento, definiendo las áreas en que

las TIC deben impactar y los roles que jugarán los diferentes actores involucrados.

• Introducción del modelo en un grupo de establecimientos que han recibido apoyo directo

por parte de la Dirección de Educación en la construcción del Proyecto de Informática

Educativa.

• Fortalecimiento de las competencias profesionales de los y las docentes en el uso de TIC,

relevando la capacitación de docentes y directivos.

• Asegurar el acceso de los estudiantes a los computadores, mejorando progresivamente

la tasa de alumnos (as) por PC.

• Definición y fortalecimiento del rol del(a) Encargado(a) de Informática de los estableci-

mientos de CORMUP, a partir de un perfil levantado por su Dirección de Educación.

• Instalación de un proceso de capacitación continua, asesoría y monitoreo al Encargado(a)

de Informática de cada unidad educativa.

Estrategia 2: implica contar con un Modelo de Red de Escuelas Digitales. Esta iniciativa de anticipación

apunta a desarrollar un modelo cuyo foco está en la noción de red, en tanto espacio de trabajo colabo-

rativo orientado a resultados definidos. Su eje es el desarrollo de la inteligencia del sistema escolar.

En esta línea, las escuelas de la red se transforman en faros que guían la consolidación de procesos

en los establecimientos menos avanzados, e incentivan el emprendimiento para el logro de resultados

en todas ellas. Esta red está concebida desde un marco teórico, enmarcado por las políticas educacio-

nales del país (Proyecto Enlaces-Mineduc) y, a su vez, en las políticas del gobierno local conducentes

a convertir a Peñalolén en una Comuna Digital.

La Dirección de Educación de CORMUP orienta esfuerzos para consolidar esta red, fortaleciendo el

perfil tecnológico de cada unidad educativa, preparando estudiantes con competencias desarrolladas

en el uso de tecnologías y ofreciendo una formación que genera oportunidades.

La red está sustentada en dos grandes proyectos:

Las metas en educación

son obvias: mejorar

los resultados

académicos de los y las

estudiantes, así como

entregar educación de

calidad y aprendizajes

pertinentes para que se

integren con ventajas

comparativas al mundo

laboral.

Page 38: memoria 2007

��

La formación y práctica

de valores como la

responsabilidad, el

compañerismo, la

lealtad, el trabajo en

equipo, el respeto,

la autovaloración

y el manejo de

tensiones es abordado

con experiencias

que estimulan

la autoexpresión

y potencian las

habilidades deportivas y

artísticas.

• La incorporación de TIC en el currículo escolar

Es un modelo de acción que define la incorporación de TIC y, mediante un plan de im-

plementación de informática educativa, asegura en los establecimientos la integración

curricular de las TIC y el uso de los recursos informáticos disponibles.

• Innovación pedagógica

El proyecto Escuela del Futuro, que ejecuta el Centro Educacional Erasmo Escala, ubica a

este establecimiento como servidor de la Red de Escuelas de Educación Básica, aportando

desde la investigación y la innovación a la gestión escolar y curricular.

El Gráfico 5 indica la evolución del número de computadores por establecimientos municipalizados

en el último trienio.

El Cuadro 8 da cuenta de las etapas desarrolladas y de los avances alcanzados, así como también de

las proyecciones y desafíos futuros.

Fuente: Dirección de Educación, CORMUP.

A partir de 2007, el incremento en la dotación de estaciones de trabajo digital ha estado concentrado en

la disponibilidad de computadores portátiles (notebook), que permiten optimizar el rendimiento espacial

y facilitan al niño o a la niña el habituarse al uso de una herramienta que, progresivamente, ha sido

integrada en todos los niveles del quehacer laboral.

GrÁFICo 5 | iMPleMentaciÓn de coMPutadores

250

500

750

1.000

0

2005 2007

Page 39: memoria 2007

�7

Cuadro 8 | Proceso ProGresivo de la incorPoraciÓn de tic en coleGiosMuniciPaliZados de PeÑalolÉn / 2005-2012

Deporte y actividades extraescolares. Las actividades que desarrolla la Unidad de Educación

Física, Deporte y Tiempo Libre Escolar de la comuna son parte del mejoramiento de la calidad de la

educación comunal.

En contextos que estimulan la autoexpresión y potencian habilidades deportivas y artísticas, esta área

aborda la formación y práctica de valores como responsabilidad, compañerismo, lealtad, trabajo en

equipo, respeto, autovaloración y manejo de tensiones.

FASE 1

e inicial 2005

FASE 2

e final 2012

DIAGNóSTICO

350 computadores en 17 establecimientos.

Establecimientos sin proyectos de Informática

Educativa.

Encargados de Informática no son

docentes.

Conectividad deficiente.

Equipos de Gestión no manejan TIC.

MEJORAMIENTO DE CONDICIONES

EXISTENTES

Capacitación del 80% de los(as) profesores(as).

Desarrollo de competencias profesionales de los

Encargados de Informática de los establecimientos;

definición de perfil profesional y certificación ICL.

Capacitación de líderes educativos (Equipos de

Gestión).

Proyectos de Informática Educativa por establecimiento.

Plan comunal de implementación de informática

educativa.

Formación de la Red de Escuelas Digitales.

Alianzas estratégicas con el sector privado.

Aumento de la dotación de computadores, mejora de

accesibilidad: de 350 equipos se llega a 872, lo que implica una tasa de 14 alumnos(as)

por PC.

Proyectos de innovación.

MEJORAMIENTO DE RESULTADO DE APRENDIzAJES

Mejoramiento de resultados en cada sector y subsector de aprendizaje, focalizando la capacitación docente a un modelo de uso de tecnología

en salas de clases.

Incorporación en los proyectos JEC de talleres para el

desarrollo de habilidades para el siglo XXI con el uso de

tecnologías.

Incorporación de modelos TIC en aulas temáticas, por ciclos

de enseñanza.

Instalación de manejo de computadores al término de Educación Básica, con

aplicación de medición.

PROCESO PROGRESIVO DE INSTALACIóN DE TIC

e 2008

Page 40: memoria 2007

�8

La meta de CORMUP es contribuir a la formación y el desarrollo integral de las habilidades sociales,

motrices y cognitivas de niños y niñas conocedores de sus competencias y con soportes sociales para

fortalecer su autoestima.

El Municipio está interesado en incentivar la actividad deportiva como principal factor de protección de

la salud. Por ello, al incorporarla en el aprendizaje temprano contribuye a que esta práctica acompañe

a las personas durante toda su vida, con los beneficios personales y sociales que este hecho reporta.

La Tabla 1 sintetiza el conjunto de actividades realizadas durante 2007 en este ámbito.

TaBLa 1 | actividades de la unidad de educaciÓn física, dePorte y tieMPo TaBLa 1 | liBre escolar de PeÑalolÉn 2007

Área deportiva

Juegos del Bicentenario: Campeonatos de Básquetbol, Fútbol, Voleibol, Tenis de Mesa, Ajedrez. Participan estudiantes de Básica y Media.

Juegos del Bicentenario:Campeonato Provincial Área Oriente de Tenis de MesaEntre 2005 y 2007 participaron 280 representantes de siete comunas.

Actividades recreativas de verano

Escuelas de Verano enero/febrero 2007: 800 alumnos cada mes. En convenio con Junaeb, que aporta alimentación, son escuelas municipalizadas abiertas como espacios protegidos para sus alumnos(as).

Campamentos de Verano: 150 estudiantes por mes estuvieron en lugares como Cunaco, Región de O’Higgins; San Felipe y Valparaíso y El Noviciado de la Región Metropolitana.

Desde 2007, en convenio con Chiledeportes, que entrega implementación depor-tiva. Se trata de siete Escuelas Abiertas a la comunidad que ofrecen actividades deportivo-recreativas en escuelas y liceos con recintos y espacios adecuados, incorporando a la comunidad escolar y territorial. Implican una participación aproximada de mil personas.

Configuración de redes de profesores(as) de Educación Física (apoyo a la implemen-tación curricular).

Elaboración del Catastro de Redes y entrega de materiales para trabajo técnico.

Apoyo a la implementación curricular.

Apoyo en difusión de Jornadas de Capacitación, en convenio con el Mineduc, Defder, Universidad Mayor.

Actividades artísticas y cívico culturales

Concurso de Teatro, Básica y Media 2005-2007.

Concurso de Pintura y Literatura, Mes del Mar y Medio Ambiente, Básica y Media.

Concurso de Cueca, Básica y Media con miras a Provincial, Regional y Nacional.

Concurso de Cueca, Básica y Media con miras a Provincial, Regional y Nacional

Concurso de Debates 2006-2007

Desfile Comunal 2006-2007.

Encuentro Folklórico Básica y Media.

Salidas Educativas.

Convenio con el Club de Amigos del Teatro Municipal, con la participación de 800 alumnos(as) por año, como espectadores de ballet, teatro, música medieval con el grupo Calenda Maia y conciertos.

Espacio para la diversidad. El Proyecto de Integración Escolar Comunal comenzó durante 2006 en

14 escuelas dependientes de CORMUP y atendió a 250 niños y niñas, a quienes seleccionaron sus

profesores(as) debido a dificultades de lenguaje, déficit intelectual, auditivo o motor. La Corporación

aportó un equipo de profesionales especialistas en el tratamiento de cada caso, quienes recorrieron

los establecimientos entregando el apoyo necesario.

Page 41: memoria 2007

�9

La iniciativa permitió resolver la mayor parte de las solicitudes planteadas por docentes de aula, para

quienes cada estudiante que requiere y recibe apoyo especializado constituye un elemento facilitador

del aprendizaje del grupo-curso al que pertenece.

En 2007, el proyecto atendió a 318 alumnos(as), que cursaban desde kinder a tercer año de enseñanza

media.

Fuente: Dirección de Educación, CORMUP 9.

Alianzas estratégicas. Entre los aportes para la educación comunal generados por la actual gestión

destaca la capacidad de establecer alianzas con el sector privado, para ampliar las oportunidades

de aprendizaje que ofrecen los establecimientos de la comuna o incrementar los recursos técnicos y

tecnológicos del área.

La incorporación significativa de aportes privados a la gestión educativa, por medio de proyectos

específicos o de su participación en programas educativos, y las alianzas y convenios de cooperación

con el sector privado incrementaron indirectamente el presupuesto de inversión anual destinado a

educación en la comuna.

La Tabla 2 destaca a las empresas, organizaciones e instituciones con las que CORMUP estableció

alianzas estratégicas para el desarrollo de proyectos educativos, o que invirtieron en recursos de apoyo

al aprendizaje en la comuna, durante el trienio 2005-2007.

70

140

210

280

0

2005 2006 2007

GrÁFICo 6 | increMento aluMnos(as) inteGrados(as)350

9 Para este tema no existen registros previos a 2005.

Ampliar las

oportunidades de

aprendizaje que ofrecen

los establecimientos

de la comuna o

incrementar los recursos

técnicos y tecnológicos

del área es el objetivo

de las alianzas

estratégicas.

Page 42: memoria 2007

�0

TaBLa 2 | alianZas estratÉGicas de corMuP y el sector Privado en educaciÓn

Empresa o centro de estudios

Universidad Católica Hewlett-Packard Explora

Universidad Mayor Cisco MIM

Universidad Adolfo Ibáñez Chilectra Movistar

Universidad de Harvard Entel Fundación Telefónica

Centro de Estudios Bancarios Paz Corp Fundación Futuro

Duoc UC Coca-Cola Fundación Chile

Microsoft CCU zoológico Metropolitano

Intel ING

resultados acadÉMicos. El indicador estándar de la calidad de los aprendizajes en el sistema

educativo chileno es el Sistema de Medición de la Calidad de la Enseñanza (Simce), aplicado anual-

mente en todo el país, por el Mineduc.

En esta memoria, CORMUP incluye el análisis de estos resultados, más los correspondientes a otros

dos indicadores: estadísticas propias sobre la evolución del número de egresados de enseñanza media

de los colegios municipalizados que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en el último

trienio y los resultados de la Prueba de Comprensión Lectora, aplicada por primera vez el 2007 por la

Seremi Metropolitana de Educación a alumnos y alumnas de primer año básico.

El conjunto de información proporcionada amplía la perspectiva para evaluar logros y tareas

pendientes en la meta corporativa de mejorar la calidad del sistema de enseñanza/aprendizaje

en Peñalolén.

Simce 2007. En las mediciones Simce realizadas en los últimos ochos años, los resultados se han

mantenido estables. Tal como demuestran los siguientes gráficos, los resultados del sistema municipa-

lizado están por debajo de los colegios particulares subvencionados, y más abajo aún de los obtenidos

por estudiantes de aquellos que cuentan con financiamiento privado en la comuna.

Universidades, empresas

privadas y centros de

investigación se han

sumado a la tarea de

CORMUP de incrementar

la calidad de la

educación municipal en

Peñalolén.

Page 43: memoria 2007

�1

Los Gráficos 7 y 8 comparan el rendimiento de los establecimientos del sistema municipal de educación

con los resultados obtenidos por colegios privados y particulares subvencionados de la comuna en la

prueba en referencia.

Fuente: Dirección de Educación, CORMUP.

Fuente: Dirección de Educación, CORMUP.

n Municipales n Part. subvencionados n Part. pagados

No obstante, al hacer un análisis por establecimiento es posible observar que en algunas escuelas

aparece una tendencia al alza de sus resultados. Así lo indican los promedios de sus Cuartos Básicos

durante las últimas cinco mediciones, expuestos en el Cuadro 9.

50

100

150

200

0

250

GrÁFICo 7 | resultados siMce 2007 PeÑalolÉn (CuarTo BÁSICo)

300

Lenguaje Matemática Comprensión

50

100

150

200

0

250

GrÁFICo 8 | resultados siMce 2007 PeÑalolÉn (oCTaVo BÁSICo)

300

Lenguaje Matemática SociedadComprensión

Page 44: memoria 2007

�2

Cuadro 9 | evoluciÓn de resultados PrueBa siMce en cuartos BÁsicos de escuelas MuniciPales PeÑalolÉn 1999-2007

Establecimientos 1999 2002 2005 2006 2007

Centro Educacional Mariano Egaña 213 214 235 202 237

Centro Educacional Valle Hermoso D 169 227 226 224 245 234

Escuela Básica Matilde Huici Navas E 180 233 220 213 230 228

Escuela Carlos Fernandez Peña D 211 228 227 228 237 245

Escuela Luis G. Ossa E 203 213 213 213 220 223

Centro Educacional Valle Hermoso D 169 227 226 224 245 234

Fuente: Dirección de Educación, CORMUP 2008

Cabe destacar al Centro Educacional Valle Hermoso, cuyo desempeño en el Simce 2007 lo ubicó

entre los diez colegios con mejor resultado, para el segmento de alumnos(as) de menores ingresos,

a nivel país.

Una meta de la actual administración es remontar los resultados negativos en esta prueba, los que

desde 1999, y según la información disponible, sitúan a los colegios de la comuna bajo los resultados

nacionales y regionales para colegios con alumnos de características socio-económicas similares a

los de CORMUP.

A contar de 2008 la subvención preferencial, a la cual la Corporación postuló ateniéndose a lo esta-

blecido en la Ley 20.248 10, sumará nuevos recursos al conjunto de acciones hasta aquí descritas para

contribuir al mejoramiento de procesos de enseñanza/aprendizaje en la comuna. El monto es otorgado

contra el compromiso de elevar resultados académicos a cuatro años plazo, y en función de metas

anuales ya comprometidas por CORMUP.

Prueba de Selección Universitaria (PSU). A contar de 2005, la Dirección de Educación de CORMUP

sistematiza indicadores que permiten registrar la evolución de los resultados en diversos niveles de

la educación. Ello permite, por ejemplo, saber que el número de estudiantes egresados(as) de esta-

10 Del total de la población escolar atendida por CORMUP, 2.574 niños (as) responden a la tipificación de “niños prioritarios” establecida por el Mineduc y el 25% de ellos (as) está en situación de vulnerabilidad. La Ley Nº 20.248 contempla un incremento aproximado de un 50% en el monto de la subvención asociada a los (as) alumnos (as) prioritarios (as) y vulnerables.

En el próximo año

serán sumados nuevos

recursos al conjunto

de acciones hasta

aquí realizadas

para contribuir al

mejoramiento de los

procesos de enseñanza/

aprendizaje en la

comuna.

Page 45: memoria 2007

��

blecimientos administrados por la Corporación que se inscribieron y rindieron la Prueba de Selección

Universitaria (PSU) subió de 135 en 2006, a 166 el 2007.

Más relevante aún es que, en el mismo período, se duplicó el porcentaje de alumnos(as) que ponderó

un puntaje igual o superior al mínimo para postular a las universidades (450 puntos). Así, mientras en

2006 sólo el 8,6 % de quienes rindieron la prueba alcanzó el estándar requerido, en 2007 el 16,0% de

los(as) estudiantes alcanzó o superó este puntaje. Un signo alentador, que muestra los primeros logros,

a tres años de iniciada la intervención transversal en el sistema.

Prueba de Comprensión Lectora 2007. Esta medición, aplicada por primera vez el 2007 por la Se-

cretaría Regional Ministerial (Seremi) de Educación a estudiantes de primer año básico, arrojó como

promedio que el 66% de los niños y niñas evaluados en la Región Metropolitana resultó capaz de leer

y comprender el contenido de los diversos textos por medio de los cuales fueron chequeadas estas

habilidades. En la comuna de Peñalolen, el 75% de la población escolar sometida a la prueba había

desarrollado las competencias requeridas.

Los signos positivos son aún muy incipientes y aislados; pero marcan una tendencia que motiva a

perseverar en el desafío asumido en diciembre del 2004, y en función del cual están orientados los

objetivos y acciones de área: “entregar educación de calidad y aprendizajes pertinentes para que

nuestros jóvenes se integren con ventajas comparativas al mundo laboral”.

inversiones. Los dos ejes de la estrategia de inversión aplicada en este periodo son: mejorar signifi-

cativamente la infraestructura educativa comunal y optimizar el desempeño de los recursos humanos. En

función de lo señalado, esta Memoria describe a continuación las principales inversiones realizadas.

Infraestructura. Inicialmente, las inversiones en el área Educación estuvieron concentradas en reforzar

y mejorar los insumos físicos de los establecimientos educacionales. Sin embargo, dada la falta de

recursos financieros, CORMUP recurrió a instancias públicas y privadas, mediante la postulación a

proyectos. Gracias a esta estrategia fueron emprendidas las siguientes obras:

Page 46: memoria 2007

��

Los desafíos para un

escenario de cuatro a

cinco años a futuro son

avanzar en la calidad

y la pertinencia de la

educación, superando

problemas de oferta y

focalización.

• Reparación de la infraestructura de once recintos educacionales durante el año 2007, con

un costo de M$153.201.

• En 2007, el fondo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) llamado Proyectos

de Mejoramiento Urbano (PMU) aprobó a la Corporación ocho proyectos por un monto de

M$ 870.826. Dichos proyectos iniciarán y finalizarán su ejecución en 2008 y tienen impacto

directo sobre una población escolar beneficiaria de 9.494 estudiantes.

• Tras más de diez años de postulación, fue aprobada la reposición completa de la Escuela

Santiago Bueras y Avaria. Esta obra tiene un costo de M$ 1.016.939 y beneficiará a 810

estudiantes que cursan desde el nivel pre-escolar a octavo básico, en régimen de Jornada

Escolar Completa (JEC).

• Las inversiones permanentes en la mantención de los establecimientos educacionales

representan montos anuales de M$ 130.000.

El Gráfico 9 expresa la evolución de las inversiones en infraestructura durante este período de

gestión.

Fuente: Dirección de Educación, CORMUP.

Inversiones y Recursos Humanos. Como ya está dicho, y con la finalidad de renovar la planta docente,

la Corporación postuló a fondos por concepto de adelanto de subvención al Mineduc, previstos en la

Ley 20.158 para el retiro voluntario de docentes con requisitos para jubilar. Por esta vía, 100 profesores

se acogieron a este beneficio y los montos invertidos ascendieron a M$ 755.213.

3

6

9

12

0

2004 200720062005

GrÁFICo 9 | Proyectos aProBados en infraestructura

Page 47: memoria 2007

��

Igualmente, CORMUP postuló el 2007 a los Fondos para el Mejoramiento de la Gestión de Educación

Municipal, con proyectos por un monto de M$ 420.000. La transferencia de recursos y ejecución de los

proyectos están programados para inicios del año 2008.

desafíos. Los desafíos corporativos en el sector Educación están proyectados en un escenario

temporal de entre cuatro a cinco años, que implica:

• Dar un fuerte impulso a la calidad educativa en todos los niveles, poniendo el foco en los

resultados.

• Reforzar en cada centro educativo los aprendizajes y la disciplina; así como elevar las

expectativas, la participación responsable y la colaboración de la familia.

• Implementar la Jornada Escolar Completa (JEC) en los establecimientos de todos los tipos

de enseñanza.

• Reforzar la plena cobertura curricular en todos los niveles de enseñanza y sectores de

aprendizaje.

• Ampliar y profundizar la oferta educativa en el nivel pre-escolar.

• Ampliar y profundizar la oferta educativa en Enseñanza Media.

• Racionalizar los insumos educacionales y la matrícula municipal.

• Implementar los Planes de Mejoramiento Educativo en todas las escuelas (SEP).

• Dar atención preferencial a niños y niñas vulnerables.

• Actualizar y fortalecer las especialidades de la Enseñanza Media Técnico Profesional.

• Ampliar y fortalecer la oferta de enseñanza media para jóvenes de alta vulnerabilidad

social.

Page 48: memoria 2007
Page 49: memoria 2007

RE

D D

E S

AL

UD

M

UN

ICIP

AL

Una comuna saludable es

una comuna feliz.

Page 50: memoria 2007

red de salud corMuP

Atiende a 183.054 personas inscritas, cifra equivalente al 72% de la población

comunal, por medio de:

• 5 Centros de Salud Familiar

• 4 Servicios de Atención Primaria de Urgencia (Sapu)

• 1 Centro de Salud Mental (Cosam)

• 1 Centro Dental de Adulto (Convenio UDP)

• 1 Centro Docente Asistencial con Especialidades Médicas (Convenio UDP)

• 1 Centro Dental Escolar (Convenio Junaeb)

• 1 Centro Comunitario de Salud Esperanza Andina

Entre 2005 y 2007 la red incorporó un nuevo consultorio (Cardenal Silva Henríquez)

y otros dos fueron completamente refaccionados (San Luis y La Faena)

Resultados

• 889.570 consultas y controles de salud diurnos al año.

• 361.400 consultas de salud vespertinas/nocturnas anuales.

• 240.000 procedimientos de apoyo al año.

• Un Consejo de Salud en cada centro, donde participa un

representante de las organizaciones sociales del territorio del

centro respectivo.

• 150 personas activas asociadas a los Centros de Salud.

Page 51: memoria 2007

�9

la calidad

Contar con mayor acceso a la atención de salud y con una salud de mejor calidad apareció como la

más sentida demanda de la población en las encuestas de diagnóstico realizadas por la actual gestión

municipal el año 2004. Demanda de particular relevancia en una comuna en crecimiento, donde la

mayoría de sus residentes aspiran a proyectar su futuro.

Según el Censo del año 2002, Peñalolén albergaba a 216.060 habitantes, siendo una de las doce

comunas más pobladas del país y la sexta dentro de la Región Metropolitana; en un territorio donde

coexisten todos los estratos sociales.

Evaluar los avances al 2007 requiere una mirada que se proyecte observando lo realizado en el trienio

2005-2007 y el proceso de modernización de la gestión desarrollada en esta área.

El capítulo estructura la información del período a partir de los siguientes ítem:

• Objetivos

• Cobertura

• Nuevo estilo de gestión en salud

• Inversiones

• Desafíos futuros

oBjetivos

Objetivo Estratégico. Mejorar la cobertura y calidad del sistema de salud, garantizando a la población

el acceso, oportunidad, atención, información y estándares del servicio, con especial énfasis en las

acciones de promoción y prevención de salud.

Objetivos Específicos

• Mejorar la cobertura de la atención de salud.

• Mejorar el acceso a la atención de salud.

• Mejorar la calidad del trato en la atención.

• Mejorar la participación comunitaria en salud.

El compromiso de mejorar

Page 52: memoria 2007

�0

• Avanzar en la modernización institucional.

• Diseñar y obtener financiamiento para proyectos de infraestructura en salud.

coBertura. Al terminar 2007, el proyecto de salud comunal contaba con la red de atención descrita

en el Cuadro 10 para cubrir las necesidades más importantes de la salud primaria. La Tabla 3 muestra

los establecimientos que componen la red, según tipo de atención ofrecida.

Cuadro 10 | red de salud PeÑalolÉn 2007

TaBLa 3 | estaBleciMientos dePendientes de corMuP distriBuidos seGún tiPo de atenciÓn

Centros de Salud Familiar

Centro de Salud la Faena Centro de Salud Carol Urzúa

Centro de Salud Familiar Lo Hermida (Cesfam) Centro de Salud Cardenal Silva Henríquez

Centro de Salud San Luis

Servicios de Atención Primaria (Sapu)

Centro de Salud la Faena Centro de Salud San Luis

Centro de Salud Familiar Lo Hermida (Cesfam) Centro de Salud Carol Urzúa

Centros de Salud con Atenciones Específicas

Centro Dental de Adulto (Convenio UDP) Centro Dental Escolar (Convenio Junaeb)

Centro Comunitario de Salud Esperanza Andina Centro Comunitario de Salud Esperanza Andina

Centro Docente Asistencial con Especialidades Médicas (Convenio UDP)

La Red de Salud de Peñalolén atendió el año 2007 a una población inscrita y validada por Fonasa de

183.054 personas.

4 Serviciosde urgencia

SaPu

5 Centrosde SaludPrimaria

1 Centro Comunitario

de Salud

1 Centrode

Salud Mental

1 Centro dentalEscolar

1 Centrodentaladultos

1 Centro docenteasistencial deEspecialidades

red de Salud

Page 53: memoria 2007

�1

En el área de salud dental, y mediante un centro instalado en convenio con la Universidad Diego

Portales, la Corporación proporcionó 700 tratamientos con rehabilitación y alta, y 300 atenciones de

emergencia en el año.

Entre 2005 y 2007 fue construido en la comuna un nuevo consultorio, y dos fueron reconstruidos.

Igualmente entraron en funcionamiento el Centro Comunitario de Salud Mental (Cosam) y el Centro

Comunitario de Salud Familiar (Cecof). A esta red de establecimientos es necesario agregar una Clínica

Móvil de Salud, que se instala en distintos sectores de la comuna para realizar controles preventivos

programados a la población.

nuevo estilo de GestiÓn. Peñalolén ha orientado la gestión de la atención primaria municipal

a desarrollar un modelo de salud familiar. Esto implica, entre otras variables, habilitar el sistema para

dar soluciones integrales lo más cerca posible del domicilio de quienes requieran atención, así como

comprometer a su familia, y entorno inmediato, en el autocuidado y la mitigación de los daños que

afectan la salud de la comunidad; e intervenir la formación del recurso humano que atiende la demanda

por salud.

Para alcanzar estas metas la Dirección de Salud, en sus instrumentos de planificación, estableció tres

principios orientadores de la acción:

• Equidad y acceso a la salud.

• Participación comunitaria.

• Integración de redes colaborativas.

Estos principios tienen su correlato en medidas concretas que expresan un estilo de gestión en el

sector, el cual –en síntesis– se ejecuta asì:

• Equidad y el acceso a la salud: se procura a la comunidad mediante la articulación de una

red de salud primaria que consta de cinco centros de salud, cuatro Sapus, un Cosam, un

Cecof, ocho vehículos de atención de postrados, dos vehículos de transporte programado

de pacientes y tres ambulancias.

Equidad y acceso a la

salud, participación

comunitaria e

integración de redes

colaborativas son los

ejes de la nueva gestión

de CORMUP en el área

de salud.

Page 54: memoria 2007

�2

Este conjunto de recursos está al servicio de una cartera de prestaciones definida y es-

pecífica en las diferentes áreas de intervención; y responde tanto a las exigencias técnico

administrativas de la Reforma de Salud, como a aquellas definidas por el ministerio para

los establecimientos de atención primaria.

• Participación comunitaria: apunta a un enfoque que anticipa los problemas y pone el acento

en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, manifestado en el aporte para

la promoción del autocuidado individual y barrial de la salud. La herramienta de trabajo

son los Consejos de Salud, y los grupos de voluntariado.

• Integración de Redes Colaborativas: el objetivo es atraer recursos para mejorar la provisión

de servicios, tanto en cobertura como en calidad. Y, al mismo tiempo, optimizar la red de

servicios asistenciales y desarrollar docencia e investigación, con el propósito de ofrecer

mejores soluciones a los problemas de salud de los y las habitantes de Peñalolén.

En el trienio 2005-2007, los énfasis en la gestión del área de Salud de CORMUP fueron:

• Mejorar la estructura de recursos disponibles para dar la provisión de servicios de salud

primaria necesaria a la población: ello implicó aumentar los recursos humanos especiali-

zados en el área, incrementar la disponibilidad de fármacos e insumos médicos, y mejorar

el nivel de remuneraciones de funcionarios y funcionarias.

• Modernizar la gestión de la información clínica y administrativa: en toda la red de salud

administrada por la Corporación fue habilitado un sistema informático de gestión clínica,

que permite disponer on-line de la información sobre inscripción de pacientes, agenda

electrónica, fichas clínicas, administración de farmacia, procedimientos e interconsultas y

gestión de registros.

• Focalizar programas en población altamente vulnerable, como son los pacientes postrados

y adultos(as) mayores frágiles, que tienen problemas para desplazarse hacia los centros

de salud.

• Aumentar la capacidad de acción en la comuna para atender los problemas de salud mental

que afectan a la población.

En tres años se ha

duplicado el número

de horas médicas y de

médicos atendiendo

en salud primaria;

así como han sido

mejoradas radicalmente

la infraestructura y la

calidad de la atención.

Esto significa tener

espacios físicos dignos,

recursos adecuados y

calidad en el trato.

Page 55: memoria 2007

��

El punto de partida. Al terminar 2007 la población inscrita y validada por Fonasa era de 183.054

personas; esperándose que a 2008 esta cifra supere en un 33% al total registrado a inicios del presente

trienio.

Cuadro 11 | increMento de la PoBlaciÓn atendida en centros de salud Cuadro 9 | PúBlica de PeÑalolÉn

CENTRO DE SALUD 2003 2004 2005 2006 2007

Carol Urzúa 52.545 53.064 53.718 55.438 48.750

Lo Hermida 31.599 38.328 40.219 42.463 44.916

San Luis 29.550 38.001 37.751 41.127 43.784

La Faena 35.056 34.327 33.250 33.747 35.611

Cardenal Silva Henríquez 9.993

Total inscritos(as) 148.750 163.720 164.938 172.775 183.054

Fuente: Dirección de Salud, CORMUP.

Disponibilidad de recursos para la red de salud. En una primera etapa, y en función de facilitar el ac-

ceso a salud de calidad para la población, fueron abordados los problemas estructurales del sistema;

partiendo por doblar la dotación de personal médico, como lo muestra el Gráfico 10.

Fuente: Dirección de Salud, CORMUP.

n 2004 n 2007

10

20

30

40

0

Méd

ico

Gen

eral

50

GrÁFICo 10 | incorPoraciÓn de recursos Profesionales60

Kin

esió

logo

odo

ntól

ogo

Psi

cólo

go

asi

sten

te S

ocia

l

Nut

ricio

nist

a

Mat

rona

Enf

erm

era

Page 56: memoria 2007

��

Farmacia. Fue mejorado el stock mensual de fármacos en los consultorios, y establecidos protocolos

técnicos que dan cuenta del tratamiento adecuado a las patologías más frecuentes en la población,

ordenando las prescripciones en función de la disponibilidad de medicamentos en el sistema.

Ambas medidas contribuyeron a mejorar la atención, reduciendo la disconformidad en los(as) pacientes

acerca de este tópico. El impacto de la intervención en materia de disponibilidad de medicamentos se

constata en los Gráficos 11 y 12.

Fuente: Dirección de Salud, CORMUP.

Fuente: Dirección de Salud, CORMUP.

Participación comunitaria. La incorporación de la comunidad en la gestión de salud es un eje de la

modernización de la gestión que ha incorporado al sector la Dirección de Salud de la CORMUP. Dicha

participación se articula a partir de dos formas de organización:

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

0

2004 2006

GrÁFICo 11 | increMento de las PrescriPciones

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

0

2004 2006

GrÁFICo 12 | increMento de recetas desPachadas

Page 57: memoria 2007

��

• Consejos de Salud. Cada Centro de Salud cuenta con un Consejo de Salud, donde están

representadas todas las organizaciones de las comunidades existentes en su territorio de

influencia y acción. Sus dirigentes mantienen un diálogo permanente con las direcciones

de los consultorios, evalúan problemas vinculados con la atención, y colaboran en difundir

y educar a la población en los temas de la salud.

• Voluntariado. Como resultado del trabajo con la comunidad, han surgido grupos de per-

sonas que han decidido donar parte de su tiempo para acompañar a pacientes altamente

vulnerables.

Al 2007 hay 150 personas en esta actividad. Su tarea es dar apoyo en el hogar a pacientes

vulnerables, esencialmente a los(as) postrados(as), ancianos y ancianas frágiles o personas

con baja comprensión de su enfermedad, tales como diabéticos(as) descompensados(as)

o alcohólicos(as) en rehabilitación. Este voluntariado actúa también como un sistema de

monitoreo y alerta que permite al consultorio dar seguimiento a casos difíciles y generar

respuestas oportunas ante casos críticos, anticipando situaciones de mayor riesgo.

PrinciPales Prestaciones

Consulta de morbilidad. La prestación de mayor demanda es la llamada consulta de morbilidad es-

pontánea; para atenderla, el sistema aumentó su capacidad en un 6% en el último trienio. El esfuerzo

está orientado a mejorar la atención diurna, a fin de favorecer la atención en los Servicios de Urgencia

(Sapu) destinada a los casos de urgencia.

Cuadro 12 | evoluciÓn de las consultas MÉdicas de MorBilidad 2004-2007

Consulta Médica de Morbilidad 2004 2007 Variación

Consulta Nocturna en Sapu 203.330 224.705 11%

Consulta Diurna en Consultorio 205.689 207.500 1%

Total 411.023 434.212 6%

Fuente: Dirección de Salud, CORMUP.

Contar con un modelo

que avanza hacia el

mejoramiento continuo

en salud implicó

optimizar la gestión en

esa área.

Page 58: memoria 2007

��

El paso siguiente es

enfrentar los principales

problemas de salud

primaria del país y

resolverlos a nivel

comunal.

La tasa de consulta es el indicador que refleja de mejor forma el mejoramiento de la oferta real de con-

sultas médicas a la población atendida. El anterior Cuadro 12 muestra que en 2004 la población accedía

a 1,3 consultas al año, en circunstancias de que hoy cada persona tiene acceso a 1,6 consultas anuales.

Estas cifras indican un crecimiento de un 23% en la capacidad de respuesta del sistema de salud.

Comparar este indicador con los promedios de consultas/año a nivel nacional permite concluir que la

población de Peñalolén posee una mejor oferta de atenciones en salud pública primaria que el resto

del país, como lo muestra también la comparación establecida en el Gráfico 13.

Fuente: Dirección de Salud, CORMUP.

Pacientes postrados(as). El Programa de Atención Domiciliaria está enfocado al servicio de los

pacientes postrados(as), en cualquiera de sus estados: transitorio, terminal leve, moderado o severo.

También acoge a adultos(as) mayores frágiles, que tienen problemas para desplazarse hacia los

centros de salud.

Cuadro 13 | evoluciÓn coBertura ProGraMa de atenciÓn doMiciliaria

Atención domiciliariaPrograma Doctor a su Casa Programa Atención a Postrados Variación

2004 2005 2006 2007 2004-2007

Número de pacientes 250 539 800 980 364%

Número de consultas

domiciliarias a pacientes

postrados(as)

1.750 5.418 8.587 13.932 696%

Tasa de consultas 7 10 11 14 71%

Fuente: Dirección de Salud, CORMUP.

GrÁFICo 13 | tasa de consultas MÉdicas Por inscritos

0,5

1,0

1,5

2,0

0

2004 2007 Tasa 2006Chile

Page 59: memoria 2007

�7

Cada equipo base integrado al programa está conformado por un médico o doctora, enfermera, asis-

tente social, kinesiólogo(a), psicólogo(a) y paramédico(a). Si en las visitas domiciliarias se detecta la

necesidad de un especialista distinto a los mencionados, el consultorio respectivo lo proporciona y

traslada al domicilio del enfermo o enferma en estado de postración.

Pacientes crónicos cardiovasculares. El Programa Cardiovascular trata a pacientes que sufren

las principales patologías cardiovasculares. El foco está puesto en mantener la vigilancia y el ajuste

adecuado del tratamiento, a fin de mitigar el daño crónico que estas enfermedades ocasionan.

En este mismo contexto, la reactivación de la Clínica Móvil –gracias a una donación de Laboratorios

Andrómaco– permitió dedicar este recurso a acciones preventivas, especialmente a la pesquisa del

daño cardiovascular en población que no concurre a los consultorios, generalmente hombres entre

20 y 40 años.

Cuadro 14 | atenciÓn a PatoloGías de alta Prevalencia 2004-2007

Patologías 2004 2007 Variación

Diabetes Mellitus 3.603 6.182 72%

Hipertensión arterial 15.542 19.232 24%

Fuente: Dirección de Salud, CORMUP.

GrÁFICo 14 | control cardiovascular PeÑalolÉn 2004-2007

Fuente: Dirección de Salud, CORMUP.

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

0

2004 2007

Page 60: memoria 2007

�8

Pacientes Programa Salud Mental. El Programa de Salud Mental acoge a pacientes que presentan

patologías tales como depresión, trastornos ansiosos, cuadros psicóticos y adicciones a drogas y al-

cohol. De acuerdo a su gravedad, son tratados en su etapa leve y moderada en los Centros de Salud

de nivel primario, mientras que aquellos que están en los niveles severos son tratados en el Cosam,

que funciona desde el año 2006.

Cuadro 15 | atenciÓn a Pacientes en salud Mental PeÑalolÉn 2004-2007

Establecimiento prestador de la atención2004 2007

VariaciónN° Pacientes N° Pacientes

Centros de Salud 8.961 10.730 20

Cosam - 1.275 100

Fuente: Dirección de Salud, CORMUP.

Atención Odontológica. El Programa Odontológico está dirigido a cumplir con la oferta contemplada

en las políticas de salud estatales, que incluye altas dentales a los 6 y 12 años, atención dental a

mujeres embarazadas y a adultos diabéticos.

Como resultado de la alianza con la Universidad Diego Portales (UDP), la cobertura a pacientes que

requieren rehabilitación bucal fue ampliada en forma significativa, según constatan las cifras expuestas

en el Cuadro 16.

Cuadro 16 | atenciÓn dental en centros de salud 2004-2007

Atención Odontológica Centros de Salud 2004 2007 Variación

Altas Totales de 6 años 738 2.033 175%

Altas Totales de 12 años 1.237 2.374 92%

Altas Totales Embarazadas Primigestas 893 1.075 20%

Altas Totales de 20 y más años 1.089 2.911 167%

Programas especiales (altas con rehabilitación UDP) 406 1.145 182%

Total 4.363 9.538 119%

Fuente: Dirección de Salud, CORMUP.

Page 61: memoria 2007

�9

inversiones. Una de las prioridades municipales en esta área fue renovar y ampliar los establecimien-

tos de salud, para adecuarlos a la mayor cantidad y complejidad de la demanda que supone abordar las

metas municipales, así como a los requerimientos técnicos y de infraestructura que impone una atención

de salud enfocada a la calidad. Las principales inversiones realizadas entre 2004-2007 fueron:

• Reconstrucción del antiguo Consultorio La Faena, con una inversión aproximada de

M$ 1.200.000 financiada con recursos sectoriales de salud.

• Reconstrucción del Consultorio San Luis, con una inversión de M$1.150.000 para construc-

ción y equipamiento, financiada con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional

(FNDR).

• Obras del nuevo Consultorio Cardenal Silva Henríquez, que implicaron una inversión de

M$1.300.00, financiada con recursos sectoriales de salud.

• Construcción del nuevo Centro Comunitario de Salud Esperanza Andina, cuya inversión

alcanzó a los M$ 55.000, financiados con recursos sectoriales de salud.

• Además, la alianza con la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Diego Portales

ha permitido incorporar nuevas inversiones, reflejadas en:

- Módulo de Especialidades Médicas ( M$54.000).

- Módulo Dental del Adulto (M$110.000).

desafios. La meta es intervenir las variables psicosociales que existen detrás de los problemas que

llevan a las personas a los consultorios. Estas son, entre otras, la violencia en el hogar, las adicciones

y la falta de oportunidades que inciden en el embarazo precoz.

La idea es disminuir en los centros de salud el impacto de sintomatologías que encubren los efectos

de modos de vida que significan altos costos emocionales y de salud mental para las personas afec-

tadas.

El Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) asigna a los consultorios y a otros actores del sistema de salud

un rol que apunta a mejorar la calidad de vida de la población. Por ello, operan en red con programas

de seguridad ciudadana, educación y otros.

La meta es intervenir

las variables

psicosociales existentes

tras los problemas que

llevan a las personas

a los consultorios:

violencia en el hogar,

adicciones y falta de

oportunidades, que

incide en el embarazo

precoz.

Page 62: memoria 2007

�0

equiPo directivo de la corPoraciÓn MuniciPal

Ana Loreto Ditzel Lacoa Secretaria General Secretaría General

Estrella Arancibia Román Directora de Salud Dirección de Salud

Paulina Araneda Díaz Directora de Educación Dirección de Educación

Mayuri Reyes Torres Directora Dirección de Recursos Humanos y Finanzas

Miguel Escanilla Oliva Director Departamento de Inversiones y Operaciones

José Antonio Azocar Ramos Director Departamento de Tecnología de la Información y las Comunicaciones

Nicolás Andrés Oxman Vilches Abogado - Asesor Jurídico Secretaría General

Jose Miguel Barrios Cáceres Asesor Secretaría General Secretaría General

directivos de centros de salud

Berta González Pennaroli Directora Centro de Salud La Faena

Lucia Salvo Valenzuela Directora Centro de Salud San Luis

Oscar Carmona Rossi Director Centro de Salud Carol Urzúa

Álvaro Medina Cisterna Director Centro de Salud Familiar Lo Hermida

Sonia González Shand Director Centro de Salud Familiar Cardenal Silva Henríquez

Rodrigo Soto Peral Director Módulo Dental

Lucia Marambio García Encargada Cecof

directivos de estaBleciMientos educacionales

Ana María Torres Faúndez Directora Escuela Matilde Huici Navas

María Gloria Cordal Gallizia Directora Escuela Juan Bautista Pastene

Clementina Prieto Román Directora Escuela Tobalaba

Lidia Charles Monras Directora Escuela Unión Nacional Árabe

Pamela Cifuentes Oñate Directora Escuela Luis Gregorio Ossa

Raúl zamudio Sayes Director Escuela Santiago Bueras y Avarias

Claudio Cornejo Fuenzalida Director Escuela Carlos Fernández Peña

Alejandra Sandoval Aguilera Directora Escuela Luis Arrieta Cañas

Flor Romero Otárola Directora Escuela Santa María de Peñalolén

Hernán Almarza Pizarro Director Escuela Pontífice Juan Pablo II

Dolly zúñiga Vejar Directora Escuela de Lenguaje

Alicia Arriagada Morales Directora Centro Educacional Valle Hermoso

Raquel Quiroz Sánchez Directora Centro Educacional Eduardo de la Barra

Patricia Barrientos Jofré Directora Centro Educacional Erasmo Escala Arriagada

María Soledad Robredo Donoso Rectora Centro Educacional Mariano Egaña

Daniel Gutiérrez Valdebenito Director Centro Educacional Antonio Hermida Fabres

Luis Castro Arriagada Director Centro Innovativo La Puerta

Page 63: memoria 2007

Equipo CORMUP junio 2007.

Memoria 2007 | Esta es una publicación de la Corporación Municipal de Peñalolén para el Desarrollo Social, CORMUPAvenida Oriental 6958, Peñalolén, Santiago de Chile | Fono: 8100900 | Página web: www.cormup.cl | Página web municipal: www.penalolen.cl

Santiago de Chile, 2008

Edición Mixx Marketing/Publicidad | Producción y dirección editorial Rebeca Araya Basualto | Corrección de estilo María Eugenia Meza BasaureFotografía Pablo Carvacho, Rebeca Araya, archivos Cormup | Diseño gráfico Ximena Milosevic Díaz | Impresión Gráfica Jory

Page 64: memoria 2007

CorporaCión MuniCipal de desarrollo soCial de peñalolén (CorMup)

Es una corporación privada sin fines de lucro, creada el 2 de mayo de 1985, con la finalidad de administrar los servicios públicos

de salud y educación traspasados por el Estado a la Ilustre Municipalidad de Peñalolén.

A contar de 2005, define como objetivo estratégico brindar educación y salud pública de la mejor calidad a todas las personas

que residen en Peñalolén.

Su gestión está enmarcada en el proyecto comunal municipal, liderado por el alcalde Claudio Orrego Larraín.

Misión

Construir con toda la comunidad un Peñalolén amigable, seguro y solidario, que sea motivo de orgullo para sus habitantes

y un modelo de gestión local.

equipo CorMup

1.470 trabajadores y trabajadoras: 830 en el área Educación; 520 en el área Salud; 120 técnicos y profesionales aportan el soporte

administrativo y gestionan los recursos necesarios para alcanzar los objetivos estratégicos de CORMUP.

avanCes 2005-2008

Incorporación de nuevos y mayores recursos en infraestructura y en programas de atención a usuarios.

Formalización de alianzas estratégicas con empresas y universidades, las que agregan valor a los servicios prestados

y facilitan su proyección en el tiempo.

Participación y trabajo en conjunto con la comunidad organizada, para consolidar los avances generados.

Elaboración y puesta en práctica del Plan Estratégico de Gestión 2005-2008 que define compromisos, evaluados trimestralmente.