24
Memoria 200 M e m o r i a 2 0 0 9

Memoria 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memoria del año 2009

Citation preview

Page 1: Memoria 2009

Memoria 200 M e m o r i a 2 0 0 9

Page 2: Memoria 2009

Presentación

COVIDE­AMVE 2

Queridos amigos:

Por quinto año consecutivo os presento la Memoria de Cooperación Vicenciana para el Desarrollo — Acción Misionera Vicenciana de España, que se inscribe en el nuevo marco jurídico­institucional que estrenamos en el 2005 y cuya historia, paso a paso, ya conocéis bien. En este nuevo contexto institucional, y en la misma línea de trabajo, el año 2009 ha supuesto la renovación de la Asociación. Fruto de ello es esta “Memoria” que hoy tenéis en vuestras manos.

Gracias al esfuerzo de todos, socios y socias, delegados y delegadas regionales y provinciales, equipo de la Sede Nacional y Junta Directiva, vamos recorriendo un camino juntos, haciendo un trabajo bien planificado y coordinado. Cabe destacar aquí la elaboración del Plan Trienal de Pastoral Misionera 2007­2010, y la programación del curso 2008­ 2009 con una temática común: « El desarrollo tiene rostro de mujer» y la campaña en colaboración con REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario) « África cuestión de vida, cuestión debida» Todo esto nos está permitiendo que nuestra ayuda a los países empobrecidos llegue pronto y con mayor eficacia. Así es más fácil sostener la acción de un numeroso grupo de misioneras y de misioneros vicencianos.

La ONGD COVIDE­AMVE trabaja en nombre y por delegación de los Superiores Provinciales (cuatro) de la Congregación de los Paúles y de las Superioras Provinciales (nueve) de la Compañía de las Hijas de la Caridad.

Todos nosotros somos conscientes de que muy poco podríamos hacer sin contar con vuestro esfuerzo, queridos amigos, que, con múltiples y sencillos gestos, estáis apoyando esta valiosa iniciativa en favor de los más desfavorecidos.

Aprovecho, un año más, la presentación de la “Memoria” para, desde aquí, en nombre de todos las Visitadoras y Visitadores, daros las gracias a todos los que colaboráis con nuestras Misiones Vicencianas. Igualmente, os agradezco la labor que realizáis para dar a conocer a otra mucha gente e instituciones la existencia de nuestra ONGD, la labor que viene desempeñando y, sobre todo, la entrega desinteresada de tantos Misioneros y Misioneras.

Como herederos del carisma de San Vicente de Paúl y de Luisa de Marillac, en este año que celebramos el 350 aniversario de su muerte y en coordinación con toda la Familia Vicenciana, queremos seguir “trabajando por el desarrollo integral de los más pobres en todo el mundo”. Unidos, lo podemos conseguir. Contamos contigo. Muchas gracias por tu colaboración y confianza.

Page 3: Memoria 2009

Cooperación Vicenciana para el Desarrollo – Acción Misionera Vicenciana de España es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD), católica y de voluntarios, integrada por la Compañía de las Hijas de la Caridad y la Congregación de la Misión (Padres Paúles) de España.

AMVE data del 30 junio de 1972, cuando se reúnen los responsables de las dos congregaciones. No se trató de un acta institucional, pero sí de una declaración de intenciones o acuerdos que,

poco a poco, f u e r o n t o m a n d o cuerpo y dieron como fruto una A c c i ó n M i s i o n e r a

Vicenciana de España organizada para trabajar conjunta y coordinadamente a favor de las misiones «ad gentes».

Sabiendo que dentro de la Iglesia hay diversas parcelas y algunas están encomendadas a las Provincias canónicas de Paúles e Hijas de la Caridad españoles; a AMVE le correspondía, por tanto, colaborar, ayudar, cooperar de forma organizada con todos los misioneros Paúles e Hijas de la Caridad que trabajan en esos territorios; así como sensibilizar, en nuestro país, sobre la real idad de los pueblos empobrecidos. Estaba abierta a todas las posibilidades de ayuda, según marcaban sus estatutos. Aunque siempre afirmamos, porque así es, que lo econó­

mico no es lo más importante; es evidente que el dinero, razonablemente empleado, es un medio eficaz para la acción misionera. Por esta causa y con estos criterios, los responsables de las dos congregaciones en España, deseosos siempre de servir mejor a las Misiones Vicencianas, se constituyen en Organización No Gubernamental para el Desarrol lo; un medio necesario en nuestros días, para canalizar parte de los fondos destinados por entidades públicas y privadas al Tercer Mundo. El 12 de abril de 1996 es creada; y el 29 de abril de ese mismo año nuestra ONGD fue inscrita en el Ministerio del Interior con el nombre de Cooperación Vicenciana para

el Desarrollo (CO V I D E ) con el n ú m e r o 160.873.

El 9 de Febrero de 2000 COVIDE fue inscrita en el Registro de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrol lo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con el número 4.113. Desde febrero de 2005 somos miembros de la Red de Entidades para el Desarrollo Sol idario (R EDES), que agrupa a 52 organizaciones

nacionales, mayoritariamente ONGD ligadas a instituciones religiosas y también otras organizaciones de inspiración crist iana que deseamos trabajar juntos para ser más eficaces y significativos en

nuestro compromiso en cooperación al desarrollo, compartiendo los principios señalados en el Convenio de Colaboración.

Desde finales del año 2004 los Visitadores y Visitadoras 3 comienzan a pensar en la idea de unir los dos organismos, con la finalidad de conseguir una mayor eficacia operativa y fiscal. Se comienzan a hacer los trabajos de unificación de Estatutos, de creación del Reglamento de Régimen Interior y a buscar el nuevo personal. El 22 de noviembre de 2005, queda inscrita en el Ministerio del Interior con el nombre de «Cooperación Vicenciana para el Desarrollo – Acción Misionera Vicenciana de España”, con las siglas COVIDE­AMVE.

El 2009 ha sido el cuarto año completo de trabajo de COVIDE­AMVE como una sola organización.

COVIDE­AMVE 3

¿Qué es COVIDE­AMVE?

Page 4: Memoria 2009

Los órganos de funcionamiento de COVIDE­AMVE son los siguientes:

La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno, integrada por los miembros asociados y los miembros honorarios. Se reúne una vez al año.

La Junta Directiva es el órgano que rige, administra y representa COVIDE­AMVE; está formada por el/la Presidente/a, Vicepresidente/a, Secretario/a, Tesorero/a y por no más de nueve Vocales, de entre los miembros asociados. Se reúne tres veces al año. La actual Junta Directiva está formada por:

Presidente: Enrique Sanz Porras Vicepresidenta: Maria del Carmen Zaballos Losada Secretaria: Mª Cruz Gutiérrez Martín Tesorera: Mª Luisa Serrano Henares Vocal: José Vicente Martínez Muedra Vocal: Juan Julián Díaz Catalán Vocal: Nieves López López Vocal: Mª Cruz Arbeloa Huarte Vocal: Julia del Barrio González Vocal: Mª Pilar Rendón de Dueñas Vocal: Manuela Rubio Aguado Vocal: Presentación Urricelqui Yoldi Vocal: Eblerino Díez Llamazares

La Comisión Delegada está formada por el Presidente, la Vicepresidenta, la Secretaria y lal Tesorera; tiene facultades delegadas por la Junta Directiva para la revisión, supervisión y seguimiento más cercanos del funcionamiento de COVIDE­ AMVE. Se reúne siempre que sea necesario.

El/la Director/ a General tiene facultades delegadas por la Junta Directiva para llevar la dirección general de COVIDE­ AMVE; ha de ser un miembro de la Congregación de la Misión (Paúl) o una Hija de la Caridad de San Vicente de Paúl, nombrado por la Asamblea General. Actualmente desempeña esta tarea el misionero paúl José Mazuelas Morilla.

Órganos de funcionamiento

COVIDE­AMVE 4

Page 5: Memoria 2009

En la Sede Nacional están los servicios técnicos y administrativos encargados del funcionamiento ordinario de la asociación y de llevar a la práctica los acuerdos tomados por los órganos de gobierno y representación de COVIDE­ AMVE.

Delegaciones Estamos extendidos en todo el territorio nacional, con presencia en todas las provincias civiles, a través de nuestras 51 delegaciones, que en el 2009 se encontraban situadas en:

ANDALUCIA 04004 ALMERIA Alcalde Muñoz, 18 Tel. 950 231 108

11005 CADIZ Obispo José Mª Rances, 1 Tel. 956 643 210

14003 CORDOBA Libertador Juan Rafael de Mora, 2, Esc. 5 – 3º, 14­15 Tel. 957 203 420

18080 GRANADA Arabial, 61 Tel. 958 228 382

21002 HUELVA Paseo de Buenos Aires, 21 Tel. 959 242 999

23003 JAEN Plaza Santo Domingo, 1 Tel. 953 238 075

29001 MALAGA Arlanza, 7 Barriada de la Palma Tel. 952 618 398

41080 SEVILLA El Real de la Jara, 2­A Tel. 954 382 311

ARAGON 22728 ANSÓ (HUESCA) Estanés, 1 Tel. 974 370 092

22300 BARBASTRO (HUESCA) Camino Real de Zaragoza, s/n Tel. 974 316 073

22004 HUESCA Avda. Martínez de Velasco, 51, Esc. 1­ 7º D Tel. 974 210 359

44002 TERUEL San Fernando, 1 Tel. 978 617 180

50003 ZARAGOZA Salduba, 8 Tel. 976 397 212

COVIDE­AMVE 5

Page 6: Memoria 2009

ASTURIAS 33202 GIJÓN Caridad, 6 Tel. 985 361 329

33080 OVIEDO Río Narcea, 22 ­ 4º F Ventanilles Tel. 985 222 806

BALEARES 07800 IBIZA Antonio Mª Alcover, 3 C’as Serres de Dalt Tel. 971 301 412

07702 MAHÓN (MENORCA) Cos de Gràcia, 98 Tel. 971 354 126

07010 PALMA DE MALLORCA San Vicente, 13 C’as Capiscol Tel. 971 750 624

CANTABRIA 39001 SANTANDER Asilo, 1 Tel. 942 225 439

CASTILLA LA MANCHA 02003 ALBACETE Dionisio Guardiola, 22 Tel. 967 604 110

13003 CIUDAD REAL Calatrava, 11 Tel. 926 221 433

16001 CUENCA Mateo Miguel Ayllon, 14 Tel. 969 224 261

19001 GUADALAJARA Madrid, 30 Tel. 949 212 542

45003 TOLEDO Núñez de Arce, 7 Tel. 925 221 910

CANARIAS 38003 SANTA CRUZ DE TENERIFE Antonio Domínguez Alfonso, 5 Tel. 922 246 104

35007 LAS PALMAS 29 de Abril, 71 Tel. 928 265 392

CASTILLA Y LEON 05001 ÁVILA Duque de Alba, 12 Tel. 920 221 508

09001 BURGOS Maestro Quesada, s/n Parque Europa Tel. 947 279 227

24007 LEÓN Panaderos, 20 Tel. 987 255 093

34004 PALENCIA Filipinos, 15 Tel. 979 712 337

37007 SALAMANCA San Silvestre,12 Portal 1­Bajo A. Tel. 923 216 369

40003 SEGOVIA Carretera de Tres Casas, 101. Tel. 921 434 575

42002 SORIA Los Mirandas, 2 Tel. 975 211 159

47011 VALLADOLID Madre de Dios, 7­9 Tel. 983 257 374

49002 ZAMORA Avda. de la Feria, 30 Tel. 980 526 973

CDAD. VALENCIANA 12004 CASTELLON CAMINO COLLET, 72 Tel. 964 730 060

03005 ALICANTE Suiza 27 Tel. 965 953 573

46006 VALENCIA Pza. Monteolivete, 6, 1º­1ª Tel. 963 746 542

EXTREMADURA 06002 BADAJOZ Martín Cansado, 40­1º Tel. 924 221 773

GALICIA 15001 A CORUÑA Ponte Anido, 5 ­ 4º C Tel. 981 251 244

27002 LUGO Rúa de la Luz, 3 Tel. 982 241 405

32003 ORENSE Santo Domingo, 32 Tel. 988 221 541

36001 PONTEVEDRA Benito Corbal, 64­7º A­B Tel. 986 846 564

15703 SANTIAGO Rúa das Orfas, 5 Tel. 981 585 850

LA RIOJA 26001 LOGROÑO Marqués de San Nicolás, 36. Tel. 941 257 350

MADRID 28010 MADRID Eduardo Dato, 4 Tel. 913 082 031

MURCIA 30100 ESPINARDO Santo Cristo, s/n Tel. 968 830 287

NAVARRA 31007 PAMPLONA Abejeras, 5 Tel. 948 235 340

PAÍS VASCO 48004 BILBAO Padre Esteban Pernet, 22 Tel. 944 491 596

20009 SAN SEBASTIÁN Paseo de Aiete, 26 Tel. 943 211 400

01008 VITORIA Pedro Asúa, 4 Tel. 945 245 166

En Cataluña, existe CovideC (Cooperació Vicenciana Desenvolupament Catalunya); con domicilio en c/ Provença, 24 – 08029 Barcelona; con quienes colaboramos y coordinamos nuestro trabajo. Tel. 934 192 312. E­mail: [email protected]

Delegaciones

COVIDE­AMVE 6

Page 7: Memoria 2009

Recursos humanos

Nacional. En momentos de máxima actividad de alguna campaña el número de voluntarios puede doblar al de socios, contando con la colaboración de los más de 4.300 docentes de los Centros Educativos Vicencianos, y con muchísimos miembros de la Familia Vicenciana en todo el territorio español.

P ersona l con tratado , 5 personas que se encargan principalmente de los servicios técnicos y administrativos en la Sede Nacional.

El conjunto de personas que están vinculadas con COVIDE­AMVE las podemos dividir en cuatro grupos:

Socios: son los hombres y mujeres que integran la asociación; que pueden ser miembros asociados o miembros honorarios, según los estatutos. Son los encargados de velar por que se cumplan los objetivos y de contribuir al sostenimiento económico de COVIDE­AMVE mediante las cuotas. Todas las Hijas de la Caridad y los Misioneros Paúles de España pertenecen a esta ONGD, llegando a ser, en 2009, 5567 miembros.

Voluntarios: COVIDE­AMVE se define también por ser una asociación de voluntarios. La mayoría de nuestros socios son voluntarios, que colaboran a lo largo de todo el año, bien en la consecución de fondos y preparación de programas, bien en la sensibilización. De entre ellos, destacan los 13 Delegados/as Regionales y los 51 Delegados/as Provinciales; además de 5 voluntarios a tiempo completo en la Sede

Misioneros y misioneras: Ellos, las organizaciones que animan o los pueblos a los que sirven, son nuestras contrapartes locales en África, América y Asia. Algunas hijas de la caridad y paúles pertenecen a las provincias canónicas de España de las que salieron, por lo que son miembros de COVIDE­AMVE. Muchas otras y otros pertenecen ya a la estructura de la congregación religiosa de aquellos países. Bastantes misioneras y misioneros llevan en los países del Sur 20, 30 o 40 años, con lo que conocen en profundidad la idiosincrasia de los pueblos y la realidad de los países, y están altamente inculturados. Los misioneros y misioneras son, para COVIDE­AMVE, la mejor garantía para la viabilidad de los proyectos gestionados.

COVIDE­AMVE 7

Page 8: Memoria 2009

Sensibilización

Semana Vocación­Misión Vicenciana

Bajo el lema “¿Quieres ayudar a escribir el futuro a los que casi no tienen presente?”, lanzamos en 2009 nuestra ya tradicional semana de sensibilización, alrededor del 15 de marzo, fiesta de santa Luisa de Marillac, fundadora de la Compañía de las Hijas de la Caridad. Con el la pretendemos transmitir que toda persona está llamada a algo, que todos tenemos una vocación, y que ésta siempre ha de estar al servicio de los demás, movidos por la generosidad y la solidaridad, sobre todo, hacia los más empobrecidos de la tierra. Aunque los materiales publicados van destinados desde los más pequeños a los más mayores, la Semana Vocación­Misión se centra en los jóvenes, por ser ellos los que están en la edad más apropiada para plantearse qué quieren hacer con sus vidas y qué tipo de personas quieren ser en el futuro. Razón por la que esta campaña se trabaja de una manera especial en los más de 200 Centros Educativos Vicencianos que las hijas de la caridad y los paúles tienen en todo el territorio nacional.

En COVIDE­AMVE trabajamos la sensibilización en dos ámbitos diferenciados, aunque complementarios. Por tratarse de una Asociación de inspiración católica, parte de nuestros esfuerzos de sensibilización van dirigidos hacia los de dentro de la propia Iglesia Católica: nuestras comunidades religiosas, asociaciones y movimientos vicencianos, las parroquias, las obras e instituciones que dependen de la Compañía de las Hijas de la Caridad y de la Congregación de la Misión. Pero nuestra vocación social y abierta nos hace dirigir también nuestros esfuerzos de sensibilización hacia la sociedad civil en general.

Campaña del Adviento Misionero Con esta campaña, pretendemos recordar a todos los colaboradores y amigos de COVIDE­AMVE y, en definitiva, de las Hijas de la

Caridad y de los Paúles, que este tiempo que celebra la Iglesia Católica es un tiempo también misionero y solidario. Nuestro calendario de mesa, titulado « La igualdad entre l o s géne r o s e s indispensable en la lucha c on t r a l a po br e za» , pretendía hacernos caer en la cuenta de que muchas de las cosas que para nuestra sociedad es «normal» que las mujeres y niñas puedan estudiar para muchos países del mundo son una lucha constante. Además, este año, los materiales venían acompañados de una propuesta didáctica para los Centros Educativos Vicencianos (para infantil, primaria y secundaria), que pretendía ayudarnos a ver con objetividad nuestra sociedad y a descubrir que para ser sol idarios, para ser misioneros, debemos cambiar nuestras actitudes y abrir nuestros ojos ante el sufrimiento de los demás, ante la situación que la mujer vive en muchos lugares y llenarnos del amor que nos impulsa a darnos con generosidad, i lusión, disponibilidad…

Campañas en red

Como miembro de REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario), en 2009 comenzamos la campaña « África cuestión de vida, c ue s t i ó n deb ida» , que promueven las 52 organiza­

Cartél de la Semana Vocación­Misión

Calendario de mesa del Adviento Misionero

Cartél de la Campaña

COVIDE­AMVE 8

Page 9: Memoria 2009

ciones integrantes de REDES y que pretende dar a conocer la realidad de África con su doloroso contraste. Un continente que posee una enorme riqueza y un gran potencial de desarrollo gracias a la abundancia de sus recursos y a la juventud de su población, pero la mayoría de los países africanos ocupan los últimos puestos del índice de desarrollo humano y la esperanza de vida de sus habitantes disminuye cada día.

En el último trimestre del 2009, comenzamos con la programación del curso 2009­ 2010, centrada en impulsar con todas nuestras acciones el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio número 3, «Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria en todos los niveles de la enseñanza para 2015» y que se extenderá hasta septiembre del año 2010.

Las Jornadas de Animación y Formación

Desde la Sede Nacional de COVIDE­AMVE se organizan cada año las J o r n adas Nacionales de Formación y Animación Misionera, que se celebran el primer fin de semana de marzo. En 2009, los días 2, 3 y 4 de dicho mes nos reunimos en Madrid unas 225 personas de toda España, con el lema « La Educación cauce para el desarrollo» . Siempre intentamos que las Jornadas tengan un equilibrio entre la realidad de los países empobrecidos y nuestra propia realidad española.

Otro año más, participamos de la Campaña “Un Juguete, Una Ilusión”, de la Fundación Crecer Jugando, en este caso como beneficiarios. COVIDE­ AMVE hace de intermediario para que las Hijas de la Caridad de varios países reciban los juguetes y ludotecas, ampliándose esta edición a Marruecos. Las Hijas de la Caridad son quienes recibieron y canalizaron la ayuda para que miles de niños y niñas disfrutaran de su primer juguete.

En realidad es cuestión de vida porque afecta a necesidades básicas, como la alimentación, la vivienda, el derecho a la educación, la asistencia sanitaria, el acceso al agua... También se impide que los propios africanos sean protagonistas de su propio desarrollo y todo esto atañe a conceptos básicos de creencia en la justicia, la paz y los derechos humanos.

COVIDE­AMVE 9

Page 10: Memoria 2009

El primer día estuvo dedicado al derecho a la Educación vista de las dist intas perspectivas de desarrollo como una urgencia planteando el problema y las posibles soluciones. Por la tarde se trató las diferentes experiencias educativas tanto a nivel de educación reglada como educación no formal y la alfabetización de adultos, haciendo hincapié en la necesidad de la formación de la mujer que supone la base para el desarrollo.

El siguiente día, nos dedicamos a estudiar las diferentes concepciones de cooperación y que objetivos y acciones concretas debe marcar COVIDE­AMVE en la cooperación al desarrollo.

Además de las Jornadas na­ cionales, en las distintas Pro­ vincias canónicas se celebran, también, Jornadas Provin­ ciales de Formación y Ani­ mación. En 2008 se realiza­ ron en lugares tan distintos como: en Madrid (enero), en El Palo ­ Málaga (febrero), en Castel lnovo ­ Castel lón (abril), en Vitoria (abril), en Sevilla (mayo), en Barcelona (octubre) y en León (diciem­ bre).

Y con temas tan diversos como: conocer la realidad de los países empobrecidos: India, Argentina (el pueblo indígena Guaraní), Honduras, Bol ivia, Congo y Mozambique; o actitudes personales como la alegría, la comunión o la ilusión; temas actuales como el diálogo interreligioso, la inmigración o la denuncia social y el cambio de estructuras. En estas Jornadas el número de participantes siempre es nutrido, varía desde 70 a 200 personas, y de edades entre los 20 a los 80 años. Temas actuales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el comercio justo, profundizar en el ODM 2: la educación, mujer y desarrollo, el mundo de las prisiones, el diálogo interreligioso, la animación vista desde el desarrollo, y la teología de la Misión.

Comunicación

El medio tradicional de información en COVIDE­AMVE es nuestro Boletín trimestral de Misiones Vicencianas. Durante 2009, cuatro nuevos números de “Caminos de M is ió n” (marzo, junio, octubre y diciembre) llegaron a nuestros socios y colaboradores, con una tirada media de 9.200 ejemplares.

En nuestra página w eb, www. c o v i d e amv e . o r g , además de una parte más estable, en la que se informa de quienes somos, como nos organizamos y qué hacemos; hemos intentado tener otra parte más activa, con noticias de nuestros misioneros y misioneras, de los proyectos en marcha y de las campañas en funcionamiento.

Además de faci l i tar información de otras iniciativas solidarias como Los días 13 al 18 de octubre que se celebró, a nivel mundial, y por supuesto también en España, la Semana contra la P obreza, que tuvo su punto culminante en las movilizaciones de los días 16, 17 y 18, especialmente el 17, Día Internacional para l a E r r ad ic a c i ó n de l a Pobreza en el mundo.

COVIDE­AMVE 10

Page 11: Memoria 2009

Proyectos de Desarrollo

Distribución geográfica

La Congregación de la Misión (Paúles) y la Compañía de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl están extendidas en 94 países de todo el mundo. Los misioneros y misioneras de España están en 35 países de África, América y Asia. Los proyectos de cooperación cofinanciados en 2009 se han llevado a cabo en un total de 19 países receptores de ayuda:

En África proyectos por un valor de 1294 .248 ,74 eu ros en 9 pa í ses: Angola, Burundi, Camerún, Guinea Ecua­ torial, Madagascar, Marruecos, Mauritania, Mozambique, República Democrática del Congo.

En América proyectos por un importe de 327.280,50 euros en 9 países: Ar­ gentina, Bolivia, Cuba, Haití, Honduras, Perú, República Dominicana, Venezuela.

En A sia proyectos po r un va lo r 68.117,55 euros: India.

1

Se entiende por gestionados aquellos proyectos iniciados en el año 2008 y los años anteriores, pero cuya gestión no había finalizado aún.

Uno de los principales objetivos de COVIDE­AMVE es la realización de programas y proyectos de cooperación para el desarrollo en los países empobrecidos. Estos proyectos son presentados por los misioneros y misioneras que llevan a cabo su labor en los países del Sur. Son los principales actores, que observan las necesidades de la zona donde viven, coordinados con los beneficiarios y las propias organizaciones locales. Una vez detectada la necesidad y pensada la actuación, se envía el proyecto debidamente cumplimentado a la Sede Nacional de COVIDE­ AMVE, donde se gestiona la presentación de la solicitud en las convocatorias a los concursos de las administraciones o bien se busca fuentes alternativas de financiación privada.

Además de la financiación de programas y proyectos de desarrollo, destacan en COVIDE­ AMVE otras formas de favorecer el desarrollo de los pueblos, como son su Programa de Ayudas para el Estudio y la Colaboración con Misiones. Durante el año 2009, COVIDE­AMVE ha gestionado 1 un total de 72 proyectos. Los proyectos solicitados en 2009 han sido 69, de los que 48 se han cofinanciado. Se han presentado a 130 cofinanciadores de los que 28 han denegado su colaboración Si a los concedidos les añadimos los que COVIDE­AMVE continúa apoyando económicamente de ejercicios anteriores, son un total de 75 proyectos cofinanciados por un valor 1.668.647,59 euros.

Distribución de los Proyectos de Desarrollo por continentes

COVIDE­AMVE 11

Page 12: Memoria 2009

La labor de COVIDE­AMVE en los países empobrecidos se divide en cinco áreas de actuación preferente: salud, educación, promoción social, producción y género. Además, reconociendo la labor evangelizadora que desarrollan nuestros misioneros y misioneras en la Iglesia de esos países, tenemos el área de pastoral.

Áreas de actuación

Page 13: Memoria 2009

Área de Salud Decir Salud es decir vida, y vivir sin salud es no tener calidad de vida. La salud es un factor fundamental en la lucha contra la pobreza y un pilar necesario en el desarrollo de las poblaciones más desfavorecidas. Sin salud no se pueden alcanzar los objetivos de desarrollo más básicos. Esta es la razón por la que podemos encontrar varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas en relación directa con la salud: objetivo nº 4: “Reducir la mortalidad infantil”; el nº 5: “Mejorar la salud materna”; y el nº 6: “Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades”. Estos son, también, los empeños de COVIDE­AMVE a través de proyectos de prevención, de atención sanitaria básica, de equipamiento en dispensarios y hospitales, y de atención a enfermedades graves (congénitas, vih/sida y tuberculosis).

El proyecto está incluido en el programa « Fortalecimiento de las capacidades clínicas del Hospital Municipal de Balombo, Angola» , para los años 2008­2010. Ahora se aborda la fase del programa comprendida entre los años 2009­2010, en la que se pretende conseguir las siguientes acciones: la construcción de dos nuevas salas de pediatría y acondicionamiento de las mismas, además de la rehabilitación de otras dos salas ya existentes de pediatría en el Hospital de Balombo, que se encuentran en peores condiciones. Se trata de acondicionar las ventanas, luz, puertas, electricidad, pintura, etc. Además el proyecto contempla la compra de material médico y equipos de cuidados intensivos,

como bombas de medicación, monitores, aspiradores, etc. Se continúa en este sentido con la mejora del servicio de cuidados intensivos pediátricos, en el cuál ya se viene trabajando desde el año 2008, habiendo habilitado una sala para la Unidad de Cuidados Intensivos y dotándola de parte del equipamiento médico necesario, pero aún se requerirían más equipos y suministros. El proyecto también contempla la formación del personal que se responsabilizará de las salas de cuidados pediátricos intensivos.

«Ampliación del área de Pediatría en el Hospital de Balombo»

En 2009, COVIDE­AMVE cofinanció proyectos de salud por 200.771,01 €

COVIDE­AMVE 13

Page 14: Memoria 2009

Área de Educación La Edu cac i ón es el mejor camino y el más fiable para el desarrollo de los pueblos. No puede existir una sociedad justa y l ibre sin educación. Encontramos otra vez que, dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, algunos están vinculados al fomento de la educación: el nº 2: “Lograr la enseñanza primaria universal” y el nº 3: “Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”. La construcción y el equipamiento de escuelas de todos los niveles, guarderías, de primaria, de secundaria y de formación técnica; y el apoyo a la educación con internados o comedores escolares, han sido acciones que en 2009 hemos apoyado desde COVIDE­AMVE

Proyecto encaminado al logro de la pro­ ducción agropecuaria sostenible en la cultura macua, ubicada en el norte de Mozambique. Por medio del Instituto Agrario de Nacuxa que ofrece la forma­ ción de Técnicos Agrónomos (básicos y medios) con recursos suficientes para implementar producción agropecuaria sostenible que incida en el mayor acce­ so a alimentación, en la transformación social y en la mejora de la calidad de vida en las comunidades locales a las que pertenecen.

COVIDE­AMVE 14

« Ampliación del instituto agropecuario de Nacuxa­ Mozambique»

El proyecto se ubica en la República de Mozambique, en la Provincia de Nampula al norte del país, en el Distrito de Mossuril, puesto administrativo de Matibane, pobla­ ción de Nacuxa. Es esta un área de influen­ cia de la ciudad de Nacala, que se encuen­ tra a 30 Km de distancia. Es uno de los distritos más pobres y aislados del país. La población de Nacuxa aglutina a los po­ bladores de un radio de 30 Km a la redon­ da, es centro de encuentro, de intercam­ bios «comerciales» y de referencia de los servicios educativos y sanitarios de toda esta zona.

Page 15: Memoria 2009

Área de Producción Entra dentro de las finalidades de nuestra asociación, en la promoción del desarrol lo agropecuario. Entre los objetivos del milenio existen al menos 6 metas relacionadas de un modo u otro con la agricultura y su desarrollo: ­reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día; ­reducir a la mitad el porcentaje de personas que padezcan hambre; ­incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polít icas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente;

Apoyo a la Seguridad Alimentaria en el Municipio de Jimaní.

Las acciones más importantes que se estan llevando a cabo a cabo están dirigidas a la recuperación de los terrenos dedicados a la producción agropecuaria (312,50,­ Has), perdidos con motivo de los efectos producidos por la enorme Onda Tropical que tuvo lugar en Mayo del 2004, calificada como la mayor tragedia ocurrida en el País hasta la fecha, así como, la rehabilitación y acondicionamiento de las infraestructuras de riego, lo que supone la reconstrucción de un tramo del Canal Canchón, desde La Baría hasta Prentán ­2.400,­ ms, junto con la limpieza y reparación de compuertas y otros deterioros sufridos en el mismo.

También se contempla, como apoyo a los productores frente a la extrema situación de falta de medios y recursos en que han quedado, la dotación de algunos medios necesarios para la producción, como son semil las, herramientas y otros materiales a la vez que, el desarrollo de unos programas de Capacitación social y técnica de la población, con miras al fortalecimiento de las organizaciones de agricultores y sus capacidades, para mejorar la gestión y administración de las explotaciones y comercialización de la producción, de modo que se pueda asegurar la viabilidad del proyecto.

­desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio Se incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional, y atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Se incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados.

En 2009, COVIDE­AMVE cofinanció proyectos de Producción por un valor de 861.113,00 €

COVIDE­AMVE 15

Page 16: Memoria 2009

COVIDE­AMVE 16

Área de Promoción Social Dentro del área de Promoción Social se engloban dos grandes grupos de proyectos: Los destinados a mejorar las condiciones de las comunidades a nivel de infraestructuras básicas o equipamientos sociales: vivienda, transporte, salones multiusos o centros culturales, agua, luz, etc. El otro gran grupo en el que COVIDE­AMVE pone muchos esfuerzos es la atención, mejora de las condiciones de vida y promoción de los grupos o colectivos más vulnerables y marginados socialmente: discapacitados, niños con desnutrición, huérfanos, enfermos de VIH/ sida, ancianos,…

Desde nuestra espiritualidad Vicentina, acompañar a las personas adultas con VIH en su proceso de recuperación, ofreciendo a la persona en sus aspectos: personal, familiar y social, respuestas integrales y creativas para humanizar la realidad del VIH/SIDA.) Programa de salud integral, que va dirigido a promover respuestas efectivas a los problemas de atención integral en salud que mantienen la población beneficiaria como ser: Adherencia a los medicamentos antirretrovirales, abandono de terapias, nutrición, formación e información inadecuada sobre VIH y Sida, atención médica, estigma y discriminación, conflictos emocionales a raíz del resultado positivo. Para ello realiza un acompañamiento más integrado a través de la visita domiciliaria a cada beneficiario en las zonas del casco urbano de la ciudad y sus alrededores donde junto a sus familias van integrando todos los cambios necesarios que sirvan para mejorar la calidad de vida de núcleo familiar y se disminuya en gran medida los efectos negativos que conllevan el tener VIH. Programa Educativo: va dirigido a impulsar la educación formal y no formal de los miembros de la comunidad de auto apoyo y sus hijos e hijas. Mejorar los procesos de prevención en la temática de VIH y contribuir a reducir la incidencia por nuevas infecciones. Programa de incidencia po l í t i c a y aud i t o r i a s oc ia l : encaminado a fortalecer la autonomía de nuestros beneficiarios en los diferentes espacios de intervención pública y privada que estén relacionados al tema de VIH, buscar alternativas que promuevan la inclusión del tema de VIH como una prioridad gubernamental y fomentar la participación activa de las diferentes pastorales de la Diócesis de San Pedro Sula en el tema. P ro g rama de F o r t a l e c i m i e n t o Institucional: el cual

Programa Puerta Abierta

busca consol idar los procesos de crecimiento en la atención oportuna y de calidad a nuestros beneficiarios, al mismo tiempo establecer mecanismos de sostenibilidad financiera local y reforzar alianzas de cooperación externa.

COVIDE­AMVE cofinanció en 2009 proyectos de promoción social por un valor de 137.817,39 euros

Page 17: Memoria 2009

En el barrio Banengo Antenne de Bafoussam, ciudad al oeste del Camerún, hemos iniciado la construcción de unos Talleres para Mujeres y Niños de la Calle. Tiene como finalidad dar una respuesta sectorial a un núcleo de población que carece de medios humanos y de recursos que le permitan salir adelante, tanto el los como sus famil ias. Así surgió la idea de construir un centro para tal leres que posibi l i te la f o r m a c i ó n necesaria y la promoción de la mujer, así como la atención a los niños de la calle, y a todos aquellos que, estando en edad escolar, han abandonado las escuelas.

En realidad, este proyecto no es nuevo. Surgió con la llegada de las Hermanas españolas Cruzadas de la Iglesia hace seis años. Fueron organizando pequeños grupos para dar este tipo de formación práctica a este sector de la población enumerado antes. Pero carecían de locales.

« Talleres para mujeres y Niños de la Calle»

Se servían de un hangar, construidas sus paredes con maderas y hojas de palma, y chapas como tejado. En un primer tiempo las mujeres se interesaron mucho por los cursos de costura, cocina, manualidades, clases para aprender a leer y escribir, e incluso por las

clases de e s p a ñ o l . Paralelamente, se inició un tipo de actividades para acompañar a niños que abandonaban la escuela y deambulaban, sin rumbo, por las cal les. Muchos de ellos podían terminar como niños de la calle, mezclados en todo tipo de asuntos turbios y delincuencia.El barrio Banengo Antenne es de

reciente creación, formado por gente venida de diferentes puntos de Bafoussan y de zonas rurales del oeste del Camerún, ocupado esencialmente por bamilekés. Todavía no hay conciencia de pertenencia a una nueva comunidad urbana, y la creación de los Talleres ayudará, indudablemente, a una mayor cohesión entre los vecinos.

La cuestión del Género es una prioridad en todas las acciones de COVIDE­AMVE, pero aun así, tenemos un área de actuación dedicada explícitamente a proyectos en los que los destinatarios directos son mujeres. El nº 3 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio dice: “Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”; y aunque sus metas están muy centradas en la educación secundaria de las jóvenes, muchos son los ámbitos en los que puede trabajarse y favorecerse esta igualdad.

Área de Género

En 2009, COVIDE­AMVE cofinanció proyectos de género por un valor de 45.823,00 euros

COVIDE­AMVE 17

Page 18: Memoria 2009

«Promoción de la Misión Popular Vicenciana en La Habana»

Con el presente proyecto pretendemos dar a las personas algunos puntos de referencia que les permita encontrar su identidad de Hijos de Dios. Y formar comunidades cristianas que analicen su realidad y trabajen por prepararse un futuro mejor, rehaciendo el tejido humano y social roto por la situación sociopolítica que atraviesa el país de Cuba. Deseamos formar líderes que fomenten relaciones de fraternidad y unidad entre las familias, para que aprendan a vivir juntos, trabajar y orar juntos, y se fomente el arraigo por los lazos familiares, para evitar la emigración fuera del país. Creando así verdaderas comunidades Eclesiales de base, vivas, practicantes y fervorosas.

Área de Pastoral Este ha sido el tercer año del área de Pastoral. Dado que la mayoría de los responsables de nuestros proyectos en el Sur son Misioneros Paúles e Hijas de la Caridad, decidimos reconocer y apoyar su labor pastoral en la Iglesia de aquellos países. Muchos colaboradores, sobretodo de la Familia Vicenciana, han querido apoyar expresamente la formación de catequistas y delegados de la palabra, la pastoral juveni l y vocacional, la construcción de infraestructuras necesarias para la vida de la Iglesia.

COVIDE­AMVE 18

Page 19: Memoria 2009

Desde finales de los años 80, surgió la idea, promovida por las misioneras y misioneros de la India, de comenzar con la ayuda a los internados de niños y niñas de aquel país, pero de una forma personalizada, es decir, poniendo nombre y rostro a los beneficiarios de la ayuda.

A lo largo de casi estos veinte años se ha ido extendiendo a otros continentes y países, conociéndolo con distintos nombres: becas, campaña madrina, apadrinamientos... Detrás de estos diferentes nombres siempre ha habido la misma convicción. Como creyentes y como ciudadanos de un mundo cada día más globalizado, creemos firmemente que la educación es el mejor camino para el desarrollo de los pueblos.

El Programa de Ayudas para el Estudio de COVIDE­AMVE es una forma concreta de sol idaridad y una herramienta para el desarrollo que realizan los misioneros y misioneras vicencianas. Mediante apadrinamientos se facilitan becas para los estudios de niñas, niños y jóvenes muy pobres, en los niveles de educación infantil, primaria, secundaria, enseñanza profesional y superior.

El pasado año 2009, muchos niños, niñas y jóvenes de 18 países distintos, de 3 continen­ tes diferentes se beneficiaron de dicho Programa por un valor de 333.661,25 euros

Programa de Ayuda para el Estudio

COVIDE­AMVE 19

Page 20: Memoria 2009

Es toda una tradición en COVIDE­AMVE, y aunque se busca la obtención de un dinero con la venta de los sellos, es todo un trabajo de sensibilización apto para pequeños y grandes. Cientos de personas, diariamente, t ienen un recuerdo hacia los países empobrecidos al recoger y guardar los sellos de su correspondencia. En 2009 se recogieron gran número de sellos y algunas colecciones, aunque debido a la crisis económica y a la quiebra de forum filatélico sólo se realizó una venta por valor de 288,00 euros.

Filatelia misionera «No dejes perder un solo sello; recógelos en favor de nuestras

Misiones Vicencianas.» Cómo lo puedes hacer? • Recórtalos del sobre dejando medio centímetro alrededor del sello. • Clasifícalos por valores faciales. • Mételos en un sobre usado que puedas aprovechar. • Envíalos a la Sede Nacional de COVIDE­AMVE.

SI QUIERES COLABORAR CON NOSOTROS TIENES QUE USAR LOS SELLOS QUE SE VENDEN EN LOS ESTANCOS!

Colaboración con Misiones

Como hemos dicho al comienzo, una forma alternativa y tradicional entre nosotros de potenciar el desarrollo en los países empobrecidos es la ayuda y colaboración con las Misiones dónde se encuentran nuestros misioneros y misioneras vicencianos.

Cientos de personas particulares, de familias, de grupos de la Familia Vicenciana 1 , de alumnos de Centros Educativos, comunidades religiosas… en definitiva, todos los Amigos de las Misiones Vicencianas que desean colaborar con el sostenimiento de las obras que, más allá de la temporalidad de un proyecto concreto, atienden y gestionan los misioneros paúles y las hijas de la caridad en los países del Sur.

En el año 2009 gest ionamos 596.425,20 euros de colaboración para 29 países distintos. La confianza que depositan tantas personas en COVIDE­AMVE para hacer llegar las ayudas a sus destinatarios nos llena de satisfacción, al mismo tiempo que estimula nuestra responsabilidad.

COVIDE­AMVE 20

Page 21: Memoria 2009

Desde que, en 2005, se unieran COVIDE y AMVE, hemos realizado un camino de organización y consolidación en la gestión financiera, siempre con el afán de ser cada día más eficientes para con el desarrollo de los pueblos empobrecidos, y más transparentes para con nuestros socios, colaboradores y entidades cofinanciadoras. En el año 2009 se percibe dicha consolidación.

Si nos fijamos solamente en los ingresos para financiar proyectos de desarrollo (sin contar con la ayuda al estudio),( el 81% de los fondos han provenido del sector público; siendo el restante 19% proveniente de fuentes privadas.

Finanzas

PÚBLICOS 81%

PRIVADOS 19%

Los fondos del sector públ ico corresponden a las subvenciones concedidas por los ayuntamientos, diputaciones provinciales, comunidades autónomas y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que ascienden a 1.367.083,59 euros. Por estas subvenciones, COVIDE­AMVE presenta informes y hace la justificación económica a las mismas administraciones que las concedieron.

Los fondos del sector privado provienen en su mayoría de la Familia Vicenciana y de los amigos de las misiones vicencianas y, en menor medida, de fundaciones del mundo de la empresa, bancos y cajas de ahorro, y ascienden a 325.326,91 euros.

Si nos fijamos en todos los ingresos destinados al desarrollo, es decir: los proyectos, el Programa de Ayudas para el Estudio y la colaboración con Misiones, de los 2.622.496,95 euros gestionados, el 48 % de los fondos ha provenido del sector privado y el 52 % del sector público. Esto supone una consolidación de COVIDE­AMVE dentro de la Familia Vicenciana y de nuestros socios y colaboradores y de las entidades públicas.

COVIDE­AMVE 21

Page 22: Memoria 2009

Resultados económicos de 2009

1. I ngresos de la ent idad por su actividad propia 2.752.0 50,90 a) Cuotas de Socios 82.253,00 b) Cuotas de colaboradores 492.072,45 c) Subvenciones proyectos de Desarrollo 1.611.935,38 d) Donativos para misiones 565.790,07

5. Otros ingresos 8.276,00 b) Varios 8.276,00

6. Gastos de Personal ­113.086,22 a) Sueldos, salarios y asimilados ­95.808,49 b) Cargas sociales ­17.277,73

7. Otros Gastos de la Ent idad ­

2.834.3 19,18 a)Servicios exteriores ­211.758,23

Reparaciones y conservación ­8.511,01 Servicios de profesionales independientes ­7.538,40 Transportes ­2.641,97 Primas de seguro ­888,46 Servicios bancarios y Similares ­6.865,47 Publicidad y Propaganda ­25.140,85 Adviento Misionero ­63.629,45 Vocación Misión ­10.508,14 Caminos de Misión ­46.921,50 Suministros ­5.616,64 Otros Servicios ­33.496,34

b) Tributos ­64,00

d) Gastos de Gest ión Corriente ­

2.622.4 96,95 Becas ­333.661,25 Misiones ­596.425,20 Proyectos ­1.692.410,50

8. Amort ización del inmovi lizado ­3.607,80 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovi lizado ­12.465,62 A.I. RESULTADO DE EXPLOTACIÓN ­203.151,92 12. I ngresos finan cieros 5.389,86

a) Intereses bancarios 5.389,86

A.2 RESULTADO FINANCIERO 5.389,86 A.3 RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS ­197.762,06 A.4 RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS ­197.762,06

De todos los obtenidos, dedicamos un 89,04 % a la financiación del desarrollo, un 6,61 % a la sensibilización y un 4,36 % a la gestión y administración.

COVIDE­AMVE 22

Page 23: Memoria 2009

Entidades cofinanciadoras Las entidades que han colaborado en los proyectos gestionados por COVIDE­AMVE durante el año 2008 son:

Entidades Públicas:

§ Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo § Junta de Castilla León § Junta de Andalucía § Región de Murcia § Ayuntamiento de Ávila § Ayuntamiento de Barbastro § Ayuntamiento de Berrioplano § Ayuntamiento de Berriozar § Ayuntamiento de Burgos § Ayuntamiento de Castellón § Ayuntamiento de Ciudad Real § Ayuntamiento de Collado Villalba § Ayuntamiento de Guadalajara § Ayuntamiento de La Solana § Ayuntamiento de Langreo § Ayuntamiento de Manzanares § Ayuntamiento de Massanassa § Ayuntamiento de Murcia § Ayuntamiento de Noain § Ayuntamiento de Oviedo § Ayuntamiento de Palencia § Ayuntamiento de Puerto de Santa María § Ayuntamiento del Rey Aurelio § Comarca de Somontano § Diputación de Alicante § Diputación de Badajoz § Diputación de Jaén § Diputación de Palencia

Entidades Privadas:

§ Fundación Canaria Mapfre Guanarteme § Fundación Caja Navarra § Fundación Mapfre de Madrid § La Caixa § Parroquia Asunción de Ntra. Sra. Colmenar Viejo § Parroquia Santiago Apóstol Bejijar § OMP Nacional § Colegio Arturo Soria – Madrid ONG MUXIMA SOLIDARIDAD

Familia Vicenciana:

§ AIC Alicante § AIC El Cisne § AIC El Palo § AIC Leganés § AIC Madrid § AIC La Solana § AMM Alcoy § AMM Archena § AMM Belmez § AMM Bilbao § AMM Centro Santa Luisa­ Córdoba § AMM El Remedio (Valencia) § AMM Escuela Hogar­Ugíjar § AMM Jaén § AMM Lanjarón § AMM Virgen Milagrosa­ Málaga § Casa Misericordia de Pamplona § Comunidad Egunon Etxea Bilbao § Colegio Divino Salvador­ Vejer de la Frontera. § Colegio El Carmen (Nájera) Madrid § Colegio El Carmen – Manises § Colegio Ntra. Sra. Del Carmen ­ Valencia § Colegio La Milagrosa ­ Valladolid § Colegio La Milagrosa – Murcia § Colegio La Milagrosa – Llodio § Colegio La Milagrosa – Manzanares § Colegio La Milagrosa – Alcoy § Colegio Luisa de Marillac – Córdoba § Colegio Regina Mundi – Granada § Colegio Sagrado Corazón Bailén § Colegio San José – Ciudad Real § Colegio San José ­ Astillero § Colegio San Vicente de Paúl ­ Zaragoza § Colegio Santa Isabel ­ Madrid § Familia Vicenciana de Almería § Familia Vicenciana de Beniganin § Familia Vicenciana de La Solana

§ Familia Vicenciana de León § Familia Vicenciana de Sevilla § Familia Vicenciana de Priego § Familia Vicenciana de Santa Luisa § Fundación Mármol de Priego § Guardería Santa Teresa (Málaga) § Hijas Caridad de Andorra § Hijas Caridad Centro Santa Luisa – Córdoba § Hijas Caridad del Ferrol § Hijas Caridad de la Goleta – Málaga § Hijas Caridad de Pontevedra § Hijas Caridad Provincia Canónica de San Sebastián § Hijas Caridad Provincia Canónica de Pamplona § Hijas Caridad Provincia Canónica de Santa Luisa § Hijas Caridad Provincia Canónica de San Vicente § Hijas Caridad Provincia Canónica de Sevilla § Hijas Caridad Provincia Canónica de Granada § Hijas Caridad Provincia Canónica de Canarias § Hijas Caridad Provincia Canónica de Gijón § Hijas Caridad Provincia Canónica de Barcelona § Hijas de la Caridad Santiago de Compostela § Hijas de la Caridad de San Nicolás – Valdemoro § Hijas de la Caridad de Las Palmas § JMV Burgos § P. Paúles Provincia canónica de Madrid § P. Paúles Provincia canónica de Salamanca § P. Paúles Provincia canónica de Zaragoza § P. Paúles Provincia canónica de Barcelona § Parroquia Regina Mundi (Granada) § Parroquia San Matías (Madrid) § Parroquia San Miguel (Málaga) § Parroquia San Vicente de Paúl (Madrid) § Parroquia San Roberto Belarmino Madrid § Residencia de Convalecientes – Madrid § Vincentian Solidarity Office (USA)

A todas estas entidades, a los amigos de las Misiones Vicencianas, a los voluntarios y a los cientos de donantes individuales, muchísimas gracias. Sabemos que sin su inestimable apoyo no podríamos llevar a cabo la labor de COVIDE­AMVE.

COVIDE­AMVE 23

Page 24: Memoria 2009

Sede Nacional: C/ José Abascal, 30. 28003 ­ Madrid Tel.: 91 196 20 80 / 81 / 82 Fax: 91 196 20 83 [email protected]

Banco Popular:

Entidad Oficina D.C. Número de cuenta 0075 0001 89 060 68 868 30