50
Gorrión común Rafael Sánchez Verdú. Captación ETAP Zamora Memoria 2018

Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

Gorrión común

Rafael Sánchez Verdú. Captación ETAP Zamora

Memoria 2018

Page 2: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir
Page 3: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

Índice

1. Antecedentes ........................................................................................................................ 4

2. La participación en BiObserva ............................................................................................... 6

3. Portal BiObserva y materiales de soporte............................................................................. 7

4. Formación.......................................................................................................................... 9

5. Resultados de las observaciones ......................................................................................... 11

5.1. Resultados globales ..................................................................................................... 11

5.2. Observaciones de especies amenazadas .................................................................... 15

5.3. Observaciones de especies exóticas y exóticas invasoras .......................................... 19

5.4. Distribución temporal – Fenología .............................................................................. 21

6. Observaciones por instalaciones ......................................................................................... 29

7. Integración en proyectos generales de ciencia ciudadana ................................................. 39

8. Seguimiento de cajas nido del proyecto BiObserva ............................................................ 40

9. Eventos, difusión y reconocimientos .................................................................................. 42

10. Valoración de la satisfacción e impacto sobre los voluntarios ....................................... 46

11. Testimonios de voluntarios ............................................................................................. 47

12. Anexos ............................................................................................................................. 48

Page 4: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

1. Antecedentes

En el año 2017, nace el programa de voluntariado y ciencia ciudadana BiObserva, una

experiencia pionera en el ámbito internacional de colaboración entre empresa,

empleados, ONGs ambientales y contribución a la ciencia ciutadana. BiObserva, además,

se sustenta sobre una plataforma tecnológica que facilita la entrada de datos vía web o

app, que después pueden ser analizados convenientemente, además de exportados a

bases de datos de ciencia ciudadana internacionales.

A tenor del espíritu novedoso y colaborativo de BiObserva, conjuntamente con las

acciones de fomento de la biodiversidad en las instalaciones, Suez España ha sido la

empresa ganadora de los European Business Awards for the Environment en la

Categoría de Empresa y Biodiversidad.

Este informe resume el buen trabajo de todos los colaboradores que, con su

participación y entusiasmo, han hecho posible este reconocimiento y la consolidación

del proyecto.

BiObserva toma como ejemplo proyectos de ciencia ciudadana como Ornitho y otras

plataformas de uso masivo entre aficionados a la observación de aves y fauna en

general.

Estos proyectos cuentan con cientos de miles de colaboradores en el mundo y reciben

millones de observaciones anuales. En Europa se calcula que se introducen unos 30

millones de observaciones cada año en los proyectos de seguimiento de aves. Estos

datos son analizados posteriormente por científicos profesionales para estudiar, en

profundidad, la biología de las aves y planificar estrategias para la preservación de la

biodiversidad.

BiObserva nace con la voluntad de implementar la lógica de la ciencia ciudadana en el

entorno corporativo, siendo a su vez un programa de voluntariado para los miembros

de la compañía.

BiObserva tiene varios objetivos principales que constituyen su razón de ser:

• Conseguir una mayor motivación de los trabajadores mediante el

conocimiento de las aves, tanto por lo que se refiere a su satisfacción

personal como a su sentimiento de pertenencia a la empresa.

Page 5: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos

para realizar actuaciones de naturalización de las mismas.

• Contribuir con los datos a la ciencia y a la mejora del conocimiento de la

biodiversidad, cediendo estos datos a bases de datos que sirven para

estudios externos.

Después del desarrollo de la plataforma en 2016, el programa comenzó a implementarse

en 2017, año en el que participaron unas instalaciones piloto que fueron ampliándose

gradualmente, llegando a un total de 133 voluntarios desplegados en 35 instalaciones

que introdujeron más de 10.000 observaciones de aves.

Page 6: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

2. La participación en BiObserva

Durante el 2018 participaron, en el programa, 79 instalaciones del ciclo del agua de 22

empresas distintas del grupo Suez España y 314 voluntarios.

A 31 de diciembre de 2018, han sido registradas 30.676 observaciones de 228 especies

distintas.

Una vez validadas las observaciones, los colaboradores de BiObserva han detectado un

total de 200 especies distintas de aves en el 2018. Esta cifra supone un incremento del

38,9% respecto al año anterior y vuelve a poner de manifiesto la enorme biodiversidad

que podemos hallar en las instalaciones y su entorno inmediato.

Gráfico de evolución de instalaciones participantes y voluntarios

Año Núm. observaciones Incremento

2017 10.137 -

2018 20.539 + 202 %

En el Anexo1 se adjuntan la lista de instalaciones participantes en 2018 en BiObserva.

133

35

314

79

0 50 100 150 200 250 300 350

Voluntarios

Instalaciones

Participación

2018 2017

Page 7: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

3. Portal BiObserva y materiales de soporte

3.1 Plataforma BiObserva (web y app)

Toda la plataforma está diseñada para un uso fácil e intuitivo para los usuarios noveles.

Con este fin, los usuarios pueden entrar datos desde la web o desde una app

especialmente diseñadas para el proyecto. La app permite entrar las observaciones en

tiempo real mientras se están llevando a cabo las observaciones. Los usuarios que lo

prefieren pueden tomar los datos en una libreta BiObserva, para posteriormente

introducirlos en la web.

La introducción de datos desde la plataforma web o la app se lleva a cabo de una forma

muy visual de tal forma que las especies principales se muestran con dibujos para que

los voluntarios puedan identificar correctamente a las aves.

• Mejoras desarrolladas en el 2018:

A finales de año, se introdujo una importante novedad en el portal para poder

publicar las fotografías de las observaciones de aves. Desde el portal web o desde

la app, los usuarios pueden cargar fotografías que podrán ser vistas por todos los

participantes.

Esta función es importante para socializar a los participantes del proyecto y

ayuda a crear sentimiento de comunidad entre ellos. Es también una forma

interesante de transmitir conocimientos puesto que aquellos que no conocen las

Page 8: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

especies fotografiadas, pueden disponer de dicha referencia para futuras

observaciones propias. De este modo, queda patente la oportunidad de observar

aves de interés, desde rapaces a aves acuáticas, en las instalaciones participantes

en el proyecto.

Otra novedad técnica fue la traducción de la app al catalán.

• Noticias publicadas en la web:

Durante el 2018 se han publicado 23 noticias en la web de BiObserva, 6 de ellas

generadas por ICO, 8 generadas por parte de los coordinadores de BiObserva en

el territorio y 9 por parte de Suez.

3.2. Libretas de Campo

Durante el año 2018, las libretas de campo fueron editadas también en catalán.

Page 9: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

4. Formación

Indicadores acumulados

• 319 personas formadas

• 1187 horas de formación

• 34 cursos impartidos

Durante el 2018 se han realizado 23 sesiones de formación para las nuevas instalaciones

que se han adherido durante el año al programa y se han formado un total de 202

trabajadores.

En estas sesiones teórico-prácticas se forma a los voluntarios en conceptos de

biodiversidad, nociones básicas de ornitología, reconocimiento de las 20 especies

objetivo de aves de BiObserva y el uso de la plataforma y los materiales proporcionados

en el programa.

Formación en EDAR Tarragona (22/6/2018) Formación en EDAR Daimiel (31/01/2018)

14

124

434

23

202

697

0 200 400 600 800 1000 1200

Sesiones de formación

Personas formadas

Horas de formación

Formación BiObserva

2017 2018

Page 10: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

Formación en EDAR Torrent (17/05/2018) Formación en ETAP Tajo (30/01/2018)

Como formación adicional destinada principalmente a voluntarios que ya habían

participado en el año anterior, se organizó una salida guiada por un ornitólogo experto

a los Aiguamolls de l’Empordà en el mes de junio. Esta salida sirvió para que los

participantes pudieran ampliar sus conocimientos generales sobre la identificación de

aves.

Formación en els Aiguamolls de l’Empordà (30/06/2018)

Page 11: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

5. Resultados de las observaciones

5.1. Resultados globales

De las 200 especies distintas reportadas, las 20 más observadas son las mostradas en la

tabla siguiente. Las celdas en color verde corresponden a Especies Objetivo y las de color

azul son del grupo otras especies.

Especie Núm. observaciones

1 Gorrión Común 1.692

2 Lavandera Blanca 1.672

3 Paloma Torcaz 963

4 Mirlo Común 934

5 Estornino pinto/negro 918

6 Urraca 918

7 Ánade Azulón 867

8 Lavandera Cascadeña 759

9 Jilguero 671

10 Corneja 626

11 Colirrojo Tizón 620

12 Verdecillo 607

13 Golondrina Común 584

14 Petirrojo Europeo 584

15 Gaviota reidora 487

16 Pinzón Vulgar 440

17 Carbonero Común 429

18 Avión Común 386

19 Abubilla 329

20 Mosquitero Común 328 Verde: especies objetivo; Azul: otras especies

Al igual que en 2017, el Gorrión Común y la Lavandera Blanca han sido los pájaros más observados. (Fotografías: Adamo y Artur Mikołajewski)

Page 12: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

Por lo que se refiere al número de individuos contados en las observaciones cabe

destacar que, a pesar de que el primer lugar lo ocupa el Gorrión Común —al igual que

en la tabla anterior—, en segunda y tercera posición encontramos al Estornino

pinto/negro y a la Gaviota Reidora. Debido a su marcado carácter gregario (asociación

en grupos), ambas especies producen un elevado número de individuos por

observación.

La tabla siguiente muestra el ránking de las especies según número de individuos. Las

celdas en azul corresponden a las especies ligadas al medio acuático.

Especie Conteo

1 Gorrión Común 23.222

2 Estornino pinto/negro 22.835

3 Gaviota reidora 14.293

4 Lavandera Blanca 12.950

5 Golondrina Común 6.124

6 Paloma Torcaz 5.681

7 Ánade Azulón 5.392

8 Avión Común 5.332

9 Paloma Bravía 4.090

10 Jilguero 3.660

11 Mirlo Común 3.652

12 Pinzón Vulgar 3.572

13 Urraca 3.355

14 Verdecillo 2.458

15 Garcilla Bueyera 2.423

16 Flamenco Común 2.391

17 Corneja 2.120

18 Gallineta Común 1.872

19 Tórtola Turca 1.798

20 Lavandera Cascadeña 1.764 Azul: especies de medio acuático.

En relación a las Especies Objetivo, estas se han clasificado según el tipo de hábitat del

que son bioindicadoras, de manera que, con una serie suficientemente larga de datos

se podrá estimar la tendencia de calidad ambiental de cada hábitat. Los hábitats o

ambientes en los que se han clasificado son muy genéricos y por tanto, tienen un amplio

espectro de matices que esta categorización no puede reflejar. Por ejemplo, las especies

incluidas dentro de ambientes agrícolas (AGR) en realidad son especies no sólo del

entorno agrícola sino también de espacios abiertos, herbazales, campos de cultivo con

márgenes arbustivos y otras características que no necesariamente se circunscriben al

entorno agrícola. Tienen en común, eso sí, que son aves que necesitan un hábitat que

Page 13: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

produzca invertebrados abundantemente para alimentar a los pollos en primavera, un

aspecto necesario para un entorno de calidad.

Los códigos son los siguientes:

AGR Agrícola y espacios abiertos

ACU Acuático

AER Aéreo

GEN General, hábitats urbanos, semiforestales, agrícolas, industriales, etc.

FOR Forestal

Por otra parte, la presencia de una especie en alguno de los hábitats anteriormente

descritos indicará las características biológicas de calidad que se describen en la tabla

siguiente:

AGR

Calidad en la producción de invertebrados en primavera, lugares apropiados

para nidificar (oquedades o arbustos), entorno vegetal estratificado de forma

equilibrada.

ACU Aguas limpias, presencia de peces, anfibios e invertebrados acuáticos.

AER Presencia de invertebrados aéreos que indican aire limpio, poco

contaminado, poca presencia de biocidas que se dispersen por el aire.

GEN General, hábitats urbanos, semiforestales, agrícolas, industriales, etc.

FOR Árboles y zonas boscosas de calidad, variados en su composición de especies,

oquedades para nidificar (naturales o artificiales).

En esta tabla sólo se muestran las Especies Objetivo, el número de observaciones de

cada una y el hábitat del que son bioindicadoras. Se incluyen, en azul, las dos especies

que son objetivo solo en las Islas Canarias.

Especie Núm. obs. Hábitat

1 Gorrión Común 1.692 AGR

2 Lavandera Blanca 1.672 GEN

3 Mirlo Común 934 GEN

4 Estornino pinto/negro 918 GEN

5 Urraca 918 GEN

Page 14: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

6 Ánade Azulón 867 ACU

7 Lavandera Cascadeña 759 ACU

8 Jilguero 671 AGR

9 Verdecillo 607 AGR

10 Golondrina Común 584 AER

11 Petirrojo Europeo 584 GEN

12 Gaviota reidora 487 ACU

13 Carbonero Común 429 FOR

14 Avión Común 386 AER

15 Abubilla 329 AGR

16 Garza Real 317 ACU

17 Gallineta Común 247 ACU

18 Herrerillo Común 177 FOR

19 Garceta común 93 ACU

20 Gorrión Moruno 66 AGR

21 Serín canario 27 AGR

22 Martín Pescador Común 23 ACU

Total 12.787 Azul: especies objetivo en Canarias.

Según esta clasificación por preferencia de hábitat, el mayor número de observaciones

ha sido de especies consideradas generalistas (39%), algo lógico teniendo en cuenta el

entorno altamente humanizado; las aves de medios agrícolas representan un 27% y las

acuáticas un 22%. Por último, los consumidores aéreos (golondrinas y vencejos)

constituyen el 8%, mientras que las aves forestales únicamente suponen el 5% de las

observaciones totales. Posiblemente, este último grupo deberá aumentar si se llevan a

cabo actuaciones de fomento de la biodiversidad entre aves insectívoras. Los

consumidores aéreos son mayoritariamente aves estivales, por lo que es lógico que su

número sea proporcionalmente inferior al resto de grupos.

Page 15: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

Respecto a los datos obtenidos en 2017, en la tabla siguiente se puede observar que la

distribución de las especies en función de su selección de hábitat es muy parecida a los

resultados de este año. No obstante, se necesita una serie de observaciones más larga

para apreciar cualquier tipo de tendencia significativa.

2017 2018

GEN 36 % 39 %

AGR 28 % 26 %

ACU 22 % 22 %

AER 10 % 8 %

FOR 4 % 5 %

5.2. Observaciones de especies amenazadas

Se ha analizado la categoría de amenaza de las especies de BiObserva según el Libro Rojo

de las Aves de España (SEO/BirdLife 2004) y el Catálogo Español de Especies

Amenazadas, desarrollado en el Real Decreto 139/2011 y actualizado en distintas

órdenes ministeriales. Estas publicaciones categorizan las especies de aves presentes en

España según los criterios de conservación de la UICN (Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza), que establecen el estándar mundial a seguir. Según su

mayor grado de amenaza, la presencia de las distintas especies de aves otorgará un

mayor valor añadido de conservación al hábitat que las sustenta. Las categorías, de

menor a mayor grado de amenaza, son las siguientes:

LC (Problemática mínima): Estas son las especies de distribución amplia, abundantes y

que no presentan problemas de conservación por el momento.

22

8

265

39

ACU AER AGR FOR GEN

Page 16: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

NT (Próximo a la amenaza): Aves que actualmente no están amenazadas pero

presentan una tendencia poblacional a largo plazo que indica que pueden llegar a estar

amenazadas en un futuro.

VU (Vulnerable): Hay evidencias de que el ave se encuentra en una situación de

disminución poblacional sostenida y que, de seguir la misma tendencia, puede llegar a

su extinción en estado silvestre.

EN (En peligro): El ave está enfrentada a un claro riesgo de extinción a medio o corto

plazo.

CR (En peligro crítico): El riesgo de extinción es inminente a muy corto plazo si no se

toman acciones correctivas de inmediato.

Lógicamente, las aves detectadas en las instalaciones pertenecen mayoritariamente al

grupo LC, es decir aves para las que no hay indicadores negativos en estos momentos.

A pesar de todo, algunas especies entran dentro de categorías de mayor necesidad de

protección incluso, dos de ellas, están consideradas como En peligro crítico (CR): el

Porrón Pardo y la Focha Moruna. Seguidamente se muestra el número de especies

registradas en el proyecto BiObserva de cada categoría.

Como se observa en la gráfica anterior, durante 2018 se observaron un total de 39

especies pertenecientes a categorías que requiere algún tipo de protección: 15 de ellas

catalogadas como Próxima a la amenaza, 14 como Vulnerable, 8 En peligro y dos

consideradas En peligro crítico. En 2017 no se observaron aves de ninguna de estas dos

últimas categorías. A destacar que las especies que requieren algún tipo de protección

161

15

148

2

Categorías de amenaza

LC

NT

VU

EN

CR

Page 17: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

supusieron el 19,5% del total de las registradas. En la siguiente tabla se muestran cuáles

son estas aves y cuál es su grado de amenaza.

Especie Categoría

Martín Pescador Común (Alcedo atthis) NT

Cuchara Común (Anas clypeata) NT

Águila Real (Aquila chrysaetos) NT

Paloma Turqué (Columba bollii) NT

Pico Mediano (Dendrocopos medius) NT

Alcotán Europeo (Falco subbuteo) NT

Alcaudón Real (Lanius meridionalis) NT

Alcaudón Común (Lanius senator) NT

Milano Negro (Milvus migrans) NT

Bigotudo (Panurus biarmicus) NT

Flamenco Común (Phoenicopterus roseus) NT

Mosquitero Musical (Phylloscopus trochilus) NT

Zampullín Cuellinegro (Podiceps nigricollis) NT

Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) NT

Tarro Blanco (Tadorna tadorna) NT

Buitre Negro (Aegypius monachus) VU

Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus) VU

Fumarel Cariblanco (Chlidonias hybridus) VU

Aguilucho cenizo (Circus pygargus) VU

Graja (Corvus frugilegus) VU

Cernícalo Primilla (Falco naumanni) VU

Gaviota Audouin (Larus audouinii) VU

Avutarda (Otis tarda) VU

Cormoran Moñudo (Phalacrocorax aristotelis) VU

Pato Colorado (Netta rufina) VU

Colirrojo Real (Phoenicurus phoenicurus) VU

Morito Común (Plegadis falcinellus) VU

Tórtola Europea (Streptopelia turtur) VU

Archibebe Común (Tringa totanus) VU

Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) EN

Alcaraván Común (Burhinus oedicnemus) EN

Halcón Tagarote (Falco peregrinoides) EN

Agachadiza Común (Gallinago gallinago) EN

Milano Real (Milvus milvus) EN

Alimoche Común (Neophron percnopterus) EN

Zarapito Real (Numenius arquata) EN

Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala) EN

Page 18: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

En este apartado cabe destacar, por un lado, el Martín Pescador Común, Especie

Objetivo de BiObserva que se halla en ligera regresión en todo el continente europeo,

incluida España. En este sentido es importante realizar acciones de conservación que

pongan freno a este descenso. Ha habido 23 observaciones, 12 de ellas en la EDAR

Silvouta de Santiago, aunque no en época de nidificación.

Por otro lado, a diferencia de 2017 —cuando no se observó ninguna— se han registrado

un total de 8 especies catalogadas como En peligro y dos más como En peligro crítico.

De la primera destacan el Águila Imperial Ibérica con una sola observación en la ETAP

Rancho El Feo de Segovia, el Alcaraván Común con dos observaciones en la EDAR Sant

Lluís (Menorca) y la EDAR Puerto Llano (Ciudad Real), el Halcón Tagarote avistado una

sola vez en la ETAP-EDAM de Salinetas (Las Palmas), la Agachadiza Común con 5

observaciones todas en la EDAR Daimiel de Ciudad Real, el Milano Real con 52

observaciones, sobretodo en la mitad norte peninsular, el Alimoche Común observado

en 7 ocasiones, todas ellas en la EDAR Zuia de Álava, el Zarapito Real con una sola

observación en la EDAR Benavente de Zamora y, finalmente, la Malvasía Cabeciblanca

con la nada despreciable cifra de 21 observaciones, todas en la EDAR Daimiel.

En la EDAR Daimiel de Ciudad Real fue también donde se obtuvieron las dos únicas

observaciones de las dos especies catalogadas con un grado mayor de protección: la

Focha Moruna y el Porrón Pardo. Ambas observaciones fueron realizadas durante el mes

de enero.

El Martín Pescador Común es la única Especie Objetivo catalogada con algún tipo de amenaza mientras

que el Morito es una especie catalogada como Vulnerable de la que se han realizado un buen número de

observaciones. (Fotografías: Jordi Bas y Markku Rantala).

Porrón Pardo (Aythya nyroca) CR

Focha Moruna (Fulica cristata) CR

Page 19: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

5.3. Observaciones de especies exóticas y exóticas invasoras

En España existen diversas especies de aves que han producido poblaciones viables a partir de escapes domésticos. Este fenómeno ha sido particularmente destacable en familias como los psitácidos (loros, cotorras y similares). Algunas de estas aves están catalogadas como especies exóticas invasoras (EEI), las EEI constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo.

Se define una EEI como “aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética”. En el caso de estas aves exóticas invasoras pueden desplazar algunas especies autóctonas cuando compiten con ellas por alimento y demás recursos y además, a menudo causan daños a la agricultura o provocan otro tipo de problemas (suciedad, riesgo sanitario, etc.).

Las poblaciones silvestres de estas aves exóticas se encuentran en lugares cálidos del

planeta, generalmente en zonas tropicales y en España han colonizado extensas zonas

en el litoral mediterráneo y el sur (aunque no exclusivamente). Además, suelen colonizar

inicialmente ambientes urbanos o periurbanos debido a que son estas áreas donde se

producen la mayoría de escapes. La inmensa mayoría de observaciones de especies

exóticas invasoras se han generado dentro del área metropolitana de Barcelona.

En la siguiente tabla se aprecian las observaciones de especies exóticas invasoras

realizadas en BiObserva durante 2018.

Especie Núm. Obs.

Cotorra de Kramer (Psittacula krameri) 14

ETAP Sant Joan Despí 11

EDAR Torrent 3

Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus) 56

ETAP Sant Joan Despí 48

EDAR Blanes 3

EDAR Baix Llobregat 2

EDAR Olot 1

EDAR Torrent 1

EDAR Vilanova i la Geltrú 1

Tórtola Rosigris (Streptopelia roseogrisea) 4

Page 20: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

EDAR León 4

Tortolita Rabilarga (Oena capensis) 1

EDAR León 1

Pico de Coral (Estrilda astrild) 17

EDAR Baix Llobregat 8

EDAR El Tablero 8

ETAP Sant Joan Despí 1

En 2018 se han registrado un total de 5 especies consideradas exóticas invasoras,

aunque sólo 4 de ellas están incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas

Invasoras; la Cotorra de Kramer, la Argentina, la Tórtola Rosigris y el Pico de Coral. De

ellas, la que presentó un número mayor de observaciones fue la Cotorra Argentina

sobretodo en la ETAP Sant Joan Despí.

Existe, por otro lado, una única cita de Tortolita rabilarga en la EDAR León de la que

convendría obtener más información. Esta especie de distribución subsahariana no

presenta poblaciones viables en España y, de hecho, solamente existen dos citas

homologadas con anterioridad en nuestro país, Tenerife y Badajoz. Este hecho se debe

a la complejidad de separar la observación de aves verdaderamente accidentales de las

provenientes de escapes recientes.

Page 21: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

5.4. Distribución temporal – Fenología

En 2018, por primera vez, se obtuvieron datos para todos los meses del calendario lo

que permite analizar los patrones de distribución de las especies a lo largo del tiempo.

Seguidamente se muestra una tabla en la que se aprecian las diferencias, en cuanto a

número de observaciones, entre el periodo invernal y estival.

Rosado: especies comunes en ambos listados

Cabe destacar que, de las 20 especies más observadas, 13 de ellas (celdas color rosado)

se repiten en ambos períodos, a pesar de que, en algún caso, su posición en la tabla no

coincide en absoluto. Es el caso de la Lavandera Cascadeña que presenta en invierno un

valor de observaciones que dobla al del periodo estival. Este es un patrón típico de aves

que, a pesar de ser residentes en la mayor parte del territorio, en invierno realizan

movimientos dispersivos hacia zonas más bajas. Las observaciones de BiObserva reflejan

perfectamente este patrón natural.

De las 7 especies que no fueron observadas en ambos períodos podemos distinguir aves

típicamente estivales: Golondrina y Avión Comunes, Abubilla (a pesar de que existe una

población cada vez mayor de individuos residentes) y Vencejo Común, por un lado, de

Especie (invierno) Nº Obs. Especie (verano) Nº Obs.

1 Lavandera Blanca 403 1 Gorrión Común 614

2 Gorrión Común 361 2 Lavandera Blanca 515

3 Lavandera Cascadeña 234 3 Paloma Torcaz 389

4 Mirlo Común 211 4 Golondrina Común 367

5 Urraca 207 5 Mirlo Común 347

6 Petirrojo Europeo 203 6 Estornino pinto/negro 326

7 Paloma Torcaz 193 7 Ánade Azulón 301

8 Estornino pinto/negro 192 8 Urraca 299

9 Gaviota reidora 170 9 Avión Común 283

10 Mosquitero Común 166 10 Jilguero 252

11 Pinzón Vulgar 166 11 Verdecillo 245

12 Colirrojo Tizón 163 12 Corneja 193

13 Ánade Azulón 150 13 Colirrojo Tizón 192

14 Corneja 150 14 Abubilla 158

15 Jilguero 119 15 Verderón Común 134

16 Carbonero Común 115 16 Vencejo Común 122

17 Verdecillo 107 17 Lavandera Cascadeña 120

18 Garza Real 96 18 Gallineta Común 107

19 Verderón Común 66 19 Gaviota Patiamarilla 105

20 Busardo Ratonero 60 20 Tórtola Turca 92

Page 22: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

otras que, o bien, son invernantes en buena parte del territorio —Mosquitero Común y

Petirrojo— o bien su población invernal se incrementa drásticamente con la llegada de

efectivos del centro y norte de Europa: Busardo Ratonero y Garza Real.

A continuación se analiza la distribución mensual del número de observaciones

mediante un gráfico que nos muestra que los valores más altos coinciden con el periodo

reproductor de la mayoría de especies. Este hecho se debe, básicamente, a que durante

dicho periodo las aves —especialmente los machos— están mucho más activos debido

a los quehaceres propios de esta fase y por tanto son mucho más detectables.

Por otro lado, si nos fijamos en el número de individuos de cada observación vemos que

los valores máximos corresponden a los meses de invierno —cuando algunas especies

adoptan hábitos mucho más gregarios— y también durante el periodo de migración

post-nupcial en otoño que —en cuanto a número de individuos— es mucho más potente

que el paso prenupcial de primavera ya que a los individuos reproductores, que ya

viajaron hacia el norte en primavera, se les suman las aves jóvenes nacidas ese mismo

año.

Page 23: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

5.5. Fenología mensual de las especies objetivo

La fenología de las especies objetivo durante 2018 está representada en los gráficos siguientes. Dichas especies se han agrupado según su estatus dentro de territorio de estudio. Los tres gráficos mostrados a continuación presentan una distribución asociada a especies típicamente estivales. No obstante, en el caso de la Abubilla, se aprecia claramente que se trata de un ave que mantiene también una población invernante destacable (según varios estudios, esta pauta se acentuará a causa del cambio climático).

Golondrina Común (Hirundo rustica) Avión Común (Delichon urbicum)

Abubilla (Upupa epops)

0

500

1000

1500

2000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

200

400

600

800

1000

1200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

50

100

150

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Page 24: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

Seguidamente se muestran las especies de distribución invernal o, al menos, aquellas

que, aun siendo sedentarias, su población aumenta drásticamente en invierno con la

llegada de miles de efectivos procedentes del centro y norte de Europa.

Petirrojo Europeo (Erithacus rubecula) Gaviota Reidora (Chroicoephalus ridibundus)

Lavandera Blanca (Motacilla alba) Lavandera Cascadeña (Motacilla cinerea)

Garceta Común (Egretta garzetta) Garza Real (Ardea cinerea)

0

50

100

150

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

1000

2000

3000

4000

5000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

500

1000

1500

2000

2500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

50

100

150

200

250

300

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

20

40

60

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

20

40

60

80

100

120

140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Page 25: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

En el caso del Martín pescador común, no obstante, el bajísimo número de

observaciones no permite la obtención de un gráfico del que se derive alguna conclusión

fiable, a pesar de que sí se aprecia una cierta llegada de ejemplares en la segunda mitad

del año.

Martín Pescador Común (Alcedo atthis)

El mayor número de especies objetivo están englobadas en la categoría de aves

residentes o sedentarias. Los gráficos presentados a continuación muestran pautas con

pocas variaciones o con un incremento de observaciones en primavera que

generalmente se debe a una mayor detectabilidad de las aves (especialmente los

machos) en ese período del año.

Jilguero (Carduelis carduelis) Verdecillo (Serinus serinus)

Herrerilo Común (Cyanistes caeruleus) Carbonero Común (Parus major)

0

2

4

6

8

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

200

400

600

800

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

50

100

150

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Page 26: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

Mirlo Común (Turdus merula) Urraca (Pica pica)

Gorrión Común (Passer domesticus) Estorninos (Sturnus vulgaris/unicolor)

Ánade Azulón (Anas platyrhynchos) Gallineta Común (Gallinula chloropus)

0

100

200

300

400

500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

400

500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

400

500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

200

400

600

800

1000

1200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Page 27: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

Por último, las dos especies objetivo exclusivas de Canarias se han comportado de

manera mucho más irregular de lo que cabría esperar. Este hecho se debe,

probablemente, al descenso de datos generados en la EDAR El Tablero desde mayo en

adelante.

Serín Canario (Serinus canaria) Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis)

El Serín Canario y el Gorrión Moruno son las dos especies objetivo exclusivas de Canarias. (Fotografías: Wikipedia y Jaume Ventura).

En lineas generales cabe destacar que para la mayoría de especies, o al menos para

aquellas con un número suficiente de observaciones, el trabajo de los participantes de

BiObserva detecta perfectamente los cambios fenológicos esperados o, dicho de otra

manera, demuestra que la información suministrada tiene la calidad adecuada. Sin

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

50

100

150

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Page 28: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

embargo, para algunas aves de las cuales no se ha obtenido suficiente cantidad de datos

la distribución se antoja mucho más irregular.

Page 29: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

6. Observaciones por instalaciones

Las aves observadas en las distintas instalaciones muestran una correlación lógica con

el hábitat circundante. Aquellas que se encuentran junto a cursos de agua disfrutan de

mayor presencia de aves acuáticas, en aquellas que están en zonas boscosas se registran

más observaciones de aves forestales, etc.

En definitiva, las especies observadas se corresponden con el tipo de hábitat y con la

zona geográfica de cada instalación y su detección o falta de ella a lo largo del tiempo

nos indicará cómo evolucionan las distintas poblaciones de esas aves.

Se comenta a continuación alguna de las peculiaridades que se desprende de los datos

obtenidos en las 10 instalaciones que han generado un mayor número de observaciones

durante 2018.

EDAR Olot

En esta instalación se han realizado un total de 5.289 observaciones de 72

especies distintas, indicando este último dato, que nos encontramos en un punto

con un grado de biodiversidad destacable. Al igual que en 2017, esta instalación

ha proporcionado muchísima información sobre las aves del entorno tan variado

en el que se encuentra. La EDAR Olot está rodeada de bosques, prados y cursos

de agua y en ella se han observado especies montanas interesantes.

Cabe destacar la abundancia de Corneja, tanto absoluta (346 observaciones)

como relativa (tercera especie más observada), cantidades ambas muy por

encima de los del resto de instalaciones. Esta ave es bioindicadora de prados

húmedos con buena calidad de conservación.

La abundancia de Lavandera Cascadeña es indicadora también de la buena

calidad del entorno fluvial de calidad de los cursos de agua circundantes.

Especie Núm. Obs. Hábitat

Lavandera Blanca 472 GEN

Gorrión Común 429 AGR

Corneja 346 AGR

Lavandera Cascadeña 311 ACU

Paloma Torcaz 307 GEN

Colirrojo Tizón 289 AGR

Ánade Azulón 262 ACU

Carbonero Común 236 FOR

Pinzón Vulgar 231 AGR

Estornino pinto/negro 220 GEN

Page 30: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

En la gráfica siguiente se muestra la evolución a lo largo de los meses del año del

número de observaciones (abundancia), el número de especies observadas

(biodiversidad) y también el número de días (esfuerzo) en el que se han realizado

observaciones. En este sentido, en la EDAR Olot se realizaron muchísimas

jornadas de observación (exceptuando en el mes de diciembre) y de forma,

además, muy constante. Este hecho permite obtener información más precisa

que en la mayoría de instalaciones.

Es una zona especialmente rica. Obsérvese que incluso en diciembre, cuando

hubo menos días de observación que en otros meses del año, se detecta una

cantidad importante de especies.

EDAR Silvouta

A lo largo de 2018 se han contabilizado un total de 2.469 observaciones de 48

especies en esta instalación situada en un entorno que alterna ambientes de

bosque y prados a modo de mosaico. Cabe destacar las cantidades notables de

especies como la Corneja, el Colirrojo Tizón o la Lavandera Cascadeña, que

indican calidad ambiental en varios aspectos (véase comentarios de ellas en

EDAR Olot) A destacar las observaciones puntuales de Carricerín, que indica que

la instalación se encuentra en un paso migratorio de interés, y una observación

de Pinzón Real, también una especie de paso o invernada poco frecuente en esa

zona

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

NÚM. DIAS OBS. NÚM.ESP. NÚM.OBS.

Page 31: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

Especies Núm. Obs. Hábitat

Mirlo Común 200 GEN

Lavandera Blanca 190 GEN

Gorrión Común 182 AGR

Paloma Torcaz 152 GEN

Corneja 151 AGR

Ánade Azulón 131 ACU

Colirrojo Tizón 131 AGR

Lavandera Cascadeña 120 ACU

Petirrojo Europeo 115 GEN

Garza Real 113 ACU

En la gráfica mostrada a continuación, se puede apreciar una fuerte relación

entre el esfuerzo de muestreo (aunque es más bajo en los meses estivales) y el

número de observaciones mensuales. En cambio, la riqueza (número de

especies) no parece que esté directamente relacionada con el número de

sesiones de observación si no que, probablemente, sea mucho más dependiente

de factores fenológicos. Por ejemplo, de junio a septiembre, cuando hay menos

sesiones, se detectan un número importante de especies. Esto indica que la

instalación de Silvouta se encuentra en una ruta importante de paso migratorio.

EDAR Puertollano

En esta estación situada en un ambiente eminentemente agrícola, se han

realizado un total de 1.297 observaciones de 73 especies distintas de aves lo que

situa la EDAR Puertollano en cabeza en cuanto a riqueza biológica. Cabe destacar

los valores correspondientes a la Gallineta Común, Especies Objetivo de

BiObserva que no se encuentra, en cambio, entre las 20 primeras en el computo

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

NÚM. DIAS OBS. NÚM.ESP. NÚM.OBS.

Page 32: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

global de las instalaciones que participan en este proyecto. Otras observaciones,

aunque escasas,que no dejan de ser interesantes son las de Aguilucho Cenizo,

Azor Común y Autillo Europeo, por el hecho de tratarse de rapaces de interés de

conservación en los dos primeros casos, y, en el caso del autillo, por ser una

especie que, si bien no está categorizada como amenazada, se encuentra en

declive en muchas zonas de Europa meridional.

Especies Núm. Obs. Hábitat

Gorrión Común 123 AGR

Estornino pinto/negro 110 GEN

Ánade Azulón 92 ACU

Jilguero 91 AGR

Urraca 90 GEN

Gallineta Común 85 ACU

Golondrina Común 79 AER

Lavandera Blanca 56 GEN

Abubilla 53 AGR Verderón Común 45 AGR

La siguiente gráfica refleja unos valores irregulares debido, principalmente, a que

el esfuerzo de muestreo ha sido variable a lo largo del año. No obstante, en abril

se registraron 48 especies distintas de aves, lo que supone una de las mayores

riquezas halladas en cualquiera de las instalaciones estudiadas y lo que coincide,

por otro lado, con el periodo de migración prenupcial de las aves estivales.

ETAP Sant Joan Despí

Con 977 observaciones y 52 especies detectadas, esta estación que se halla

situada junto al río Llobregat, presenta una interesante variedad de especies de

0

50

100

150

200

250

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

NÚM. DIAS OBS. NÚM.ESP. NÚM.OBS.

Page 33: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

hábitats distintos, con especies acuáticas (limícolas, garzas y patos) y de entornos

agroforestales entre otras (jilgueros y otros fringílidos).

En esta instalación aparecen tres especies exóticas invasoras, además una de

ellas, la Cotorra Argentina, se encuentra entre las diez más observadas. La

Cotorra Argentina es un ave invasora que causa importantes pérdidas agrícolas

y otra de las invasoras detectadas, la Cotorra de Kramer, compite por las

cavidades de nidificación con otras aves y murciélagos, llegando en algunos casos

a provocar la extinción local de algunos de ellos, como ha pasado con el Nóctulo

Gigante en Sevilla. Por estas razones, será importante hacer un seguimiento y

asegurarse de que la instalación no proporciona lugares de nidificación o

alimentación para estas especies. El Pico de Coral, del que se desconocen los

efectos sobre la fauna autóctona, es la otra especie invasora detectada.

EDAR Baix Llobregat

Situada en el entorno de una zona protegida de alto valor ecológico, el Delta del Llobregat, esta estación presentó una variedad importante de aves características de humedales, como la Garceta Común, el Tarro Blanco, el Morito Común, la Gaviota Cabecinegra o la Gallineta Común, acompañadas de aves de entornos agrícolas y forestales, como los carboneros, petirrojos, jilgueros y verderones. De un total de 847 observaciones de 36 especies diferentes, las diez más vistas fueron las siguientes:

Especies Núm. Obs. Hábitat

Urraca 76 GEN

Gorrión Común 75 AGR Lavandera Blanca 74 GEN

Estornino pinto/negro 71 GEN

Gaviota reidora 70 ACU

Paloma Bravía 58 GEN

Especies Núm. Obs. Hábitat

Gorrión Común 67 AGR

Lavandera Blanca 65 GEN

Estornino pinto/negro 63 GEN

Paloma Torcaz 62 GEN

Urraca 60 GEN

Mirlo Común 59 GEN

Verdecillo 57 AGR Paloma Bravía 50 GEN

Cotorra Argentina 48 INVASOR

Gorrión Molinero 38 AGR

Page 34: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

Lavandera Cascadeña 55 ACU

Jilguero 54 AGR

Ánade Azulón 52 ACU

Petirrojo Europeo 30 GEN

EDAR Benavente

Esta instalación situada en un entorno básicamente agrícola ha generado un total

de 817 observaciones de 73 especies distintas lo que supone una riqueza

biológica muy destacable. Entre las 10 especies más observadas destacan los

valores tanto de Urraca como de Corneja (ambas especies pertenecientes a la

familia de los córvidos y ligadas a ambientes de tipo agrario o praderas). Otra

especia observada destacable es la Avutarda, clasificada como Vulnerable en las

categorías de la UICN e indicadora de la buena calidad de las zonas agrarias

esteparias. La entrada de la Cigueña Blanca en la lista de las diez especies más

vistas es también un bioindicador de calidad agrícola.

Especies Núm. Obs. Hábitat

Urraca 48 GEN

Corneja 43 AGR

Gorrión Común 40 AGR Estornino pinto/negro 38 GEN

Jilguero 38 AGR

Golondrina Común 34 AER

Tórtola Turca 34 GEN

Cigüeña Blanca 27 AGR

Lavandera Blanca 26 GEN

Avión Común 25 AER

En la gráfica mostrada a continuación se observa que los valores

correspondientes, tanto al número de observaciones como a la riqueza obtenida

durante 2018, son irregulares debido a las diferencias en el número de días de

observación en los distintos meses. No obstante, sí que es destacable que se

hayan alcanzado valores de riqueza bastante altos durante los meses de marzo,

abril y junio.

Page 35: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

ETAP Coiñas

En la ETAP Coiñas de registraron 800 observaciones de 18 especies diferentes,

cantidades nada desdeñables teniendo en cuenta sus dimensiones reducidas.

Especies Núm.Obs Hábitat

Gorrión Común 86 AGR Lavandera Blanca 86 GEN

Mirlo Común 86 GEN

Urraca 84 GEN

Paloma Torcaz 76 GEN

Verdecillo 76 AGR Petirrojo Europeo 61 GEN

Avión Común 58 AER

Golondrina Común 58 AER

Estornino pinto/negro 55 GEN

De la gráfica siguiente destaca, en primer lugar, la ausencia de observaciones

durante los primeros cuatro meses de 2018. A partir de junio y hasta noviembre

se observa una tendencia bastante estable —especialmente en cuanto al

número de especies detectadas— . El número de observaciones y el número de

especies se correlacionan bastante bien con el número de días de observación,

lo cual posiblemente indica una avifauna bastante estable. En principio, esto

indica que la estación no se localiza en una zona de paso migratorio.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

NÚM. DIAS OBS. NÚM.ESP. NÚM.OBS.

Page 36: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

EDAR Blanes

En esta instalación ubicada muy cerca de la costa mediterranea se realizaron un

total de 759 observaciones de 38 especies distintas. Cabe destacar una

observación de Autillo Europeo, una especie que, pese a no estar en una

categoría de amenaza, es un ave que se encuentra en disminución en muchas

zonas. La garcilla bueyera se encuentra entre las diez especies más vistas a pesar

de que sólo se ha visto en invierno, lo que indica la importancia de la zona como

punto de invernada de la especie.

Especies Núm. Obs. Hábitat

Gorrión Común 96 AGR

Lavandera Blanca 96 GEN

Estornino pinto/negro 80 GEN

Urraca 71 GEN

Gaviota reidora 53 ACU

Paloma Torcaz 52 GEN

Garcilla Bueyera 45 ACU

Verdecillo 43 AGR

Mirlo Común 29 GEN

Avión Común 27 AER

Respecto a los datos generales de esta estación, cabe mencionar que los valores

mayores se hallaron durante el periodo de migración postnupcial que también

coincide con una mayor frecuencia de muestreo. De marzo a mayo, hay un

incremento del número de especies detectadas por jornada, indicando la

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

NÚM. DIAS OBS. NÚM.ESP. NÚM.OBS.

Page 37: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

presencia de aves migratorias en la época primaveral, algo frecuente en las zonas

cercanas al mar Mediterráneo.

EDAR Torrent

Se obtuvieron 552 observaciones de 57 especies, en buena parte aves de

entornos agrícolas, como los Gorriones Común y Molinero o el Cernícalo, pero

también aves migradoras, como la Cigüeñuela o el Águila Culebrera.

La presencia del Cernícalo indica cierto equilibrio en la composición del

ecosistema, ya que es una rapaz que se alimenta de invertebrados grandes,

ratones, musarañas y pequeñas aves.

En esta instalación también se registraron observaciones de dos especies

exóticas invasoras como las Cotorra de Kramer y Argentina, si bien no en las

cantidades de Sant Joan Despí. De todos modos, aquí predomina la Cotorra de

Kramer, que, tal y como hemos mencionado anteriormente, tiene efectos

perniciosos sobre las colonias de murciélagos. Es necesario verificar que no

nidifique en la propia instalación.

Especies Núm. Obs. Hábitat

Urraca 38 GEN

Lavandera Blanca 34 GEN

Estornino pinto/negro 33 GEN

Garcilla Bueyera 32 AGR

Gorrión Común 31 AGR

Cernícalo Vulgar 26 AGR

Paloma Torcaz 25 GEN

Avión Común 23 AER

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

NÚM. DIAS OBS. NÚM.ESP. NÚM.OBS.

Page 38: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

Gorrión Molinero 21 AGR

Verdecillo 20 AGR

En la tabla siguiente se observa que la frecuencia mensual de observaciones fue

baja, aun así, conviene destacar que se obtuvieron valores de riqueza

moderados, por lo que cabe considerar interesante incrementar las

observaciones en esta instalación.

EDAR El Tablero

En la planta el Tablero se realizaron 474 observaciones de 24 especies. En

general, las islas tienen menor variedad de especies que en los

continentes pero, en cambio, tienen más especies endémicas o

particulares de la zona. Las observaciones en esta instalación reflejan este

hecho perfectamente, ya que un endemismo como el Mosquitero

Canario entra en las diez especies más observadas. Dos pájaros exclusivos

de Canarias también fueron observados aquí: el Bisbita Caminero y el

Serín Canario. La Lavandera Cascadeña indica la cercanía de aguas

limpias, constituyendo, además, la especie más observada.

Especies Núm. Obs. Hábitat

Lavandera Cascadeña 45 ACU

Gorrión Moruno 40 AGR

Mirlo Común 40 GEN

Garza Real 36 ACU

Paloma Bravía 34 GEN

Tórtola Turca 32 GEN

Jilguero 29 AGR

0

20

40

60

80

100

120

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

NÚM. DIAS OBS. NÚM.ESP. NÚM.OBS.

Page 39: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

Cernícalo Vulgar 28 AGR

Gorrión Común 26 AGR

Mosquitero canario 24 GEN

7. Integración en proyectos generales de ciencia ciudadana

El valor de los datos de BiObserva se ve incrementado notablemente si toda esta

información se integra en las plataformas de ciencia ciudadana al uso en la escena

ornitológica internacional.

Los dos programas de seguimiento más utilizados en Europa son eBird y Ornitho, que

cuentan con más de 100.000 colaboradores en todo el continente y almacenan casi 40

millones de observaciones de aves al año. Además, el proyecto Euro Bird Portal, es un

intento cada vez más consolidado de integrar todas estas plataformas disimilares en una

gran base de datos que englobe todos estos programas de ciencia ciudadana, en cierta

medida demasiado atomizados.

Mapa de distribución en Euro Bird Portal de la abubilla en invierno (izquierda) y de la

Cotorra de Kramer, un migrador parcial y una especie invasora, respectivamente.

BiObserva proporcionará datos para este proyecto.

Después de un filtrado por revisores expertos, los datos de BiObserva se importarán en

eBird, excepto los de Cataluña y Euskadi, donde hay una tradición anterior de utilización

de Ornitho y donde hay muchos más datos de estas zonas, así que se importarán en esta

plataforma.

Además, la información estará disponible para otros trabajos concretos que puedan

solicitar datos de BiObserva, por ejemplo, estudios de distribución regional o local de

Page 40: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

aves, estudios de aves en ambientes humanizados, colonización de especies exóticas,

por mencionar solo algunos de los tipos de estudios en curso hoy en día.

El ICO utilizará también los datos para los cálculos de tendencias poblacionales y la

confección de atlas de distribución de aves.

8. Seguimiento de cajas nido del proyecto BiObserva

Hay muchas aves que nidifican en cavidades de distintos tipos, desde agujeros en el

tronco de los árboles a grietas en la corteza. Desgraciadamente, cada vez hay menos

árboles viejos que mantengan cavidades de este tipo puesto que, por razones de

valoración estética o posible peligrosidad, este tipo de árboles se suelen eliminar. Esto

es especialmente cierto en espacios de ajardinados de acceso público. Para mitigar esta

deficiencia de los entornos humanizados podemos proporcionar a las aves oquedades

artificiales en forma de cajas nido.

Además de este beneficio para las aves y la biodiversidad, con BiObserva se promueve

la instalación de cajas nido para llevar a cabo un seguimiento y contribuir al

conocimiento del ciclo de nidificación de las aves.

Actualmente hay un total de 51 cajas nido instaladas, que están distribuidas entre

distintas instalaciones participantes en BiObserva.

Sociedad Cajas nido

2017

Cajas nido

2018

Total

AQUAMBIENTE 6 4 10

Aguas de Puertollano S.L. 0 3 3

VIAQUA, GEST.AG. GALICIA 0 10 10

Aigües de Sabadell SA 2 4 6

AQUONA GEST. AG. CASTILLA 4 0 4

EMACBSA 8 10 18

Total 20 31 51

El gráfico siguiente muestra el número de cajas nuevas instaladas en 2017 y 2018.

Page 41: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

Las cajas nido utilizadas son del tipo que se destina habitualmente a carboneros y

herrerillos, aunque también las utilizan gorriones, trepadores y otras aves. Dentro de

este tipo de caja, se han instalado dos modelos:

a) Caja de cemento de madera con agujero de 26 mm

b) Caja de madera con agujero de 32 mm.

Tipo de caja nido Nº cajas colgadas Ocupación 2018 Incidencias Cemento de madera con agujero de 26 mm

9 5 1

Madera con agujero de 32 mm

21 3 2

Tipos de cajas nido utilizadas en BiObserva

Page 42: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

De las tres incidencias reportadas en 2018, 2 fueron destrucción por causas naturales y

1 por colonización por avispas en un nido de cemento de madera.

Entre las 8 cajas ocupadas, sólo en 2 de ellas se pudo identificar la especie que las utilizó

y en ambos casos fue el gorrión común.

9. Eventos, difusión y reconocimientos

A lo largo del año BiObserva ha estado presente en distintos eventos. Se exponen los

más destacados.

BiObserva premiada en los European Business Awards for the environment en la

categoría de Empresa y Biodiversidad

SUEZ España ha sido premiada en los European Business Awards for the Environment

(EBAE), organizados por la Comisión Europea, en la categoría de Empresa y

Biodiversidad, por el proyecto “De plantas de tratamiento de agua hacia reservas de

biodiversidad”.

El programa de voluntariado corporativo BiObserva forma parte del proyecto

premiado y es una iniciativa clave para avanzar en el compromiso con la biodiversidad

que ha adquirido la compañía.

Dulcinea Meijide, Directora de Desarrollo Sostenible de Suez España recogiendo el

premio en un acto organizado por la CE en Viena

Censo colectivo de primavera y jornada de anillamiento en el EDAR Palencia (22 mayo)

Page 43: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

Cabe destacar el censo realizado en la EDAR Palencia, que contó con 37 participantes y

sirvió para conmemorar también el Día Mundial de la Biodiversidad. Para ello contaron

con la ayuda de Fernando Jubete de Naturalistas Palentinos.

En el censo, que empezó por la mañana, participaron los trabajadores de Aquona y

también niños y niñas del colegio Corazón de María de Palencia. Una vez acabo el

censo, Jubete realizó una sesión de anillamiento científico.

Participación de SUEZ Spain un año más en el Delta Birding Festival (DBF), la quinta

edición del principal festival ornitológico del mediterráneo (21-23 septiembre)

El DBF tuvo lugar en el Delta del Ebro por donde pasaron más de 2500 personas. Entre

ellas se sumaron más de 120 participantes de Suez.

La Responsable de Biodiversidad de Suez España, Clara Rovira, presento los principales

resultados obtenidos con BiObserva.

Clara Rovira, Responsable de Biodiversidad de Suez España, presentando BiObserva en

el DBF

Page 44: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

BiObserva está presente en el 1er Congreso de Ornitología de las Tierras de Habla

Catalana (16 octubre)

Sergi Conde, voluntario de BiObserva en la planta potabilizadora de Sant Joan Despí de

Aigües de Barcelona, fue el encargado de presentar el programa de voluntariado a

través de un poster bajo el título BiObserva, ciencia ciudadana en la empresa.

BiObserva presente en el primer birding festival Humedales del Sur de Alicante

(Comunidad Valenciana). (26-28 octubre)

El Birding Festival Humedales del Sur de Alicante se celebró en el entorno del Parque

Natural de la Mata (Torrevieja), un evento dedicado al mundo de las aves y el turismo

ornitológico organizado por Turismo-Comunitat Valenciana, los Parques Naturales de la

Comunidad Valenciana y el Ayuntamiento de Torrevieja, en colaboración con el sector

del turismo ornitológico y conservacionista.

BiObserva estuvo presente a través de una carpa y una presentación que se realizó por

parte de la Directora de Desarrollo Sostenible de Suez España en Comunidad Valenciana,

Amelia Navarro, junto a Alex Alemany, de SeoBirdLife.

Page 45: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

Equipo de coordinación de BiObserva en Comunidad Valenciana en la carpa donde se

exponía el material del programa

En el anexo 3 se detallan todas las apariciones del proyecto BiObserva en medios de

comunicación durante el 2018.

Page 46: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

10. Valoración de la satisfacción e impacto sobre los voluntarios

Se realiza una encuesta de valoración de satisfacción e impacto al final del primer año

de participación en BiObserva. Del anàlsisi de los resultados obtenidos hasta ahora se

desprende que el perfil general del voluntario es un trabajador operario o técnico de

instalaciones que no tiene conocimientos previos sobre aves.

El 85% de los encuestados está satisfecho o muy satisfecho con BiObserva. El voluntario

lo que más valora de lo que le aporta el programa es la satisfacción de poder contribuir

al conocimiento de la naturaleza y en segundo lugar el aprendizaje que adquieren sobre

las aves y la capacidad de observación del entorno.

Otros aspectos valorados como beneficios que aporta el programa son una mayor

motivación en el trabajo (26%) y la mejora de la relación con los compañeros (16%).

52%

33%

15% 0%

Grado de satisfacción con BiObserva

Muy satisfecho Satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho

Page 47: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

11. Testimonios de voluntarios

“Es un proyecto muy bonito y me aporta mucha tranquilidad en el trabajo.

Es una forma de desconectar sabiendo que aporto algo muy importante al

proyecto. Además de distinguir especies que para mí antes solo eran

“pájaros” incluso he empezado a interesarme a nivel familiar

compartiéndolo con ellos. De 10, ¡seguid así!”

“Es muy gratificante y sorprenden los nuevos temas en las conversaciones.”

“Como voluntario es gratificante poder colaborar aunque sea de esta

pequeña forma. Me gusta consultar a través de BiObserva qué especies se

dan cita en las diferentes zonas, cuándo llegan, cuándo se van,... creo que

es una herramienta muy interesante, al menos para mí como aficionado

que ya era. También decir que la mayoría de mis observaciones son de fuera

de la jornada de trabajo, lo hago como hobby, me ayuda a relajarme.

Espero que BiObserva siga más tiempo y poder involucrar a más

compañeros en este programa.”

“Es una propuesta en el trabajo muy interesante que te llena y te forma en

el medio ambiente. Gracias por poder contribuir al programa.”

Page 48: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

12. Anexos

Anexo 1. Listado de instalaciones participantes en BiObserva

AIGUES DE BARCELONA

EDAR Baix Llobregat

ETAP Sant Joan Despí

EDAR Gavà

EDAR Montcada

AIGÜES DE SABADELL

EDAR Riu Sec

EDAR Riu Ripoll

AIGUES DE LA COSTA BRAVA

EDAR Castell-Platja d'Aro

EDAR Palamós

EDAR de l'Escala

EDAR El Port de la Selva

EDAR Empuriabrava

EDAR Llançà

EDAR Lloret de Mar

EDAR Tossa

EDAR Pals

EDAR Torroella de Montgrí

EDAR Blanes

AQUAMBIENTE

EDAR Olot

EDAR Begudà

EDAR Sur Oriental

ETAP del Tajo

Edar Daimiel

EDAR Zuia

ETAP Amorebieta

EDAR Benidorm

EDAR Altea

EDAR Gata de Gorgos

EDAR Xixona

CJV Balsa Panser

CJV Balsa Llanera

CJV Balsa Moixent

CJV Embalse San Diego

Page 49: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

SOREA

EDAR de Guissona

AIGÜES DE CERVERA

EDAR Cervera

HIDROBAL

EDAR Maó-Es Castell

EDAR Sant Lluís

EDAR Es Mercadal

EMATSA

EDAR Tarragona

EDAR Tarragona Nord (Altafulla)

EDAR La Secuita

EDAR La Pobla de Mafumet

EDAR Renau

EBAR General Altafulla

EBAR PLatja Llarga

SIMMAR

EDAR Alt Maresme

EDAR Mataró

EDAR Sant Daniel

EDAR Llavaneres

AGUAS DE ALBACETE

EDAR Albacete

ETAP Albacete

AGUAS DE PUERTOLLANO

Edar Puertollano

AQUONA GEST. AG. CASTILLA

EDAR Palencia

ETAP Palencia

ETAP Captación ETAP Zamora

ETAP Zamora

ETAP Rancho el Feo

ETAP Segovia

AQUONA EDAR Benavente-

AGUAS DE LEON

ETAP León

UTE SALEAL

EDAR de León-

VIAQUA, GEST.AG. GALICIA

ETAP Lerez

ETAP Tambre

EDAR Silvouta

Page 50: Memoria 2018 - BiObserva...• Hacer un seguimiento de las aves de las instalaciones y utilizar estos datos para realizar actuaciones de naturalización de las mismas. • Contribuir

EDAR Pontevedra

ETAP San Francisco

ETAP Coiñas

EDAR Arines

ASTURAGUA SERV.CICLO AGUA

EDAR Frieres

AQUARA

Parque del Agua

AGUAS DE TELDE E.M.

ETAP EDAM de Salinetas

CANARAGUA

EDAR El Tablero

TEIDAGUA

EDAR Punta Hidalgo

HIDRAQUA

EDAR El Oliveral

EDAR SE -13

EDAR Orihuela Casco

EDAR de Rojales Lo Pepín

AGUAS DE ALICANTE

EDAR Rincón de León

EDAR Monte Orgegia

AIGÜES I SANEJAMENT D'ELX

EDAR Algorós-Elx

EDAR Arenales del Sol-Elx

EDAR Carrizales-Elx

AGAMED

EDAR Torrevieja

AIGÜES DE L'HORTA

EDAR Torrent