44
Memoria anual 2019

Memoria anual · 2020. 11. 3. · mediante el envío de cartas, encuentros con los diferentes ... Rosa Marta Lobo D. Francisco Domouso, D. Francisco Yagüe, D. Alberto Puyo, Dña

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Memoria anual2019

  • Queridos amigos, queridas amigas,

    El año 2019 volvió a ser un ejercicio políticamente muyintenso, marcado por la celebración de elecciones europeas,de elecciones autonómicas y de dos elecciones generales.

    Ante esta situación, la Plataforma redobló sus esfuerzos enincidencia política para tratar de que los diferentes partidosincluyeran en sus programas electorales las propuestassociales elaboradas entre todas las entidades que la forman,mediante el envío de cartas, encuentros con los diferentesrepresentantes políticos e incluso promocionando lacelebración de un acto público como fue el 'Cara a cara entreONG y partidos' celebrado en abril de 2019. Tras la celebraciónde las elecciones generales y la conformación del nuevoGobierno, también ha habido un esfuerzo adicional enincidencia con el fin de entablar relaciones con nuevosequipos de la Administración General del Estado.

    Este tiempo también ha servido a la Plataforma para mirarhacia dentro, ser conscientes de la importancia de laparticipación de todas las entidades miembro y crear nuevosmecanismos de cogobernanza, como ocurrió con laconstitución del Comité de Coordinación Territorial.

    Sin duda alguna ha sido un año marcado por la incertidumbre,pero también un año en que la Plataforma ha llevado a caboun importante proceso de maduración interna, donde tambiénha sabido integrar la mirada transversal de los Objetivos deDesarrollo Sostenible.

    Por esto quiero expresar mi más sincero agradecimiento atodas las personas que formáis parte de una u otra manera dela Plataforma del Tercer Sector, porque sin vosotras no seríaposible continuar trabajando con la misma ilusión en esteproyecto común de solidaridad y justicia social.

    Carta del Presidente

    LUCIANO POYATOPRESIDENTE DE LA PLATAFORMA DEL TERCER SECTOR

  • Índice

    1.      La Plataforma del Tercer Sector

    2.      Hitos de actuación

    a. Interlocución política

    b. Agenda social

    c. Sostenibilidad financiera

    3.      Cohesión y participación interna

    4. El Tercer Sector en el ámbito territorial

    a. Actuaciones desde la Plataforma Estatal

    b. Actuaciones de las mesas y plataformas territoriales

    5.      Comunicación

     

    6.      Memoria económica

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

  • 1. La Plataforma del Tercer SectorLa Plataforma del Tercer Sector es una organización de ámbito estatal constituida en enero de2012 para unir y ampliar la voz del Tercer Sector en España. Es una entidad sin ánimo de lucro que busca defender el valor de lo social, a la vez queintenta promover soluciones en favor de los colectivos más vulnerables y en riesgo deexclusión, proteger los derechos sociales e impulsar la igualdad entre las personas.

    O B J E T I V O S D E L A P L A T A F O R M A :

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Generar propuestas a favor delas personas, en especial de lasque se encuentran en riesgo deexclusión, pobreza ovulnerabilidad.Asegurar la interlocuciónsocial e incidencia política conla Administración General delEstado y otras institucionespúblicas y privadas.Impulsar un desarrollonormativo que fortalezca elTercer Sector.Proponer políticas públicasque favorezcan la igualdad y lainclusión.Promover la participaciónciudadana y fomentar elvoluntariado.Profundizar en la cohesióninterna de las entidadessociales.Articular el tejido asociativo anivel territorial.

    28.000organizaciones

    1,45 %PIB

    42 M€en atenciones directas

    3 %del empleo nacional

    + 1 MILLÓNde personas voluntarias

    El Tercer Sector en cifras:

  • ANDALUCÍA

    ARAGÓN

    CASTILLA-LA

    MANCHA

    COMUNIDAD

    VALENCIANA

    EXTREMADURA

    ISLAS CANARIAS

    LA RIOJA

    COMUNIDAD DE

    MADRID

    PRINCIPADO DE

    ASTURIAS

    REGIÓN DE

    MURCIA

    A finales de 2019, la Plataforma del Tercer Sector estaba

    formada por 9 entidades miembro y 10 mesas y

    plataformas del Tercer Sector territoriales, así como

    algunas entidades colaboradoras.

    Entidades miembro

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Entidades miembro:

    Mesas y Plataformasterritoriales:

    Entidades colaboradoras: Convenios de colaboración:

    http://www.plataformavoluntariado.org/http://www.eapn.es/http://www.cermi.es/es-ES/Paginas/Portada.aspxhttp://www.cruzroja.es/https://www.once.es/http://www.congde.org/http://www.icong.org/http://www.laresfederacion.org/http://www.fundacionlealtad.org/web/homehttp://www.cepes.es/http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicialhttp://www.abogacia.es/

  • Órganos de gobierno

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    La Plataforma del Tercer Sector está representada por tres órganos de gobierno

    Comisión Permanente 

    Órgano colegiado de dirección,

    coordinación e impulso de la actividad de

    la Plataforma del Tercer Sector. Está

    formado por trece representantes, siete

    hombres y seis mujeres.

    Presidente: D. Luciano Poyato

    Vicepta. de Participación y Desarrollo

    Territorial: Dña. Asunción Montero

    Vicepte. de Acción Política e Institucional:

    D. Carlos Susías

    Vicepte. de Incidencia Política e Impulso

    Normativo: D. Luis Cayo Pérez

    Vicepte. de Financiación y Sostenibilidad

    Económica del Tercer Sector: D. Leopoldo

    Pérez

    Vicepta. de Estudios Estratégicos y

    Gestión del Conocimiento: Dña. Natalia

    Peiro

    Vicepta. de Relaciones con otros

    Movimientos Sociales:  Dña. Silvia Ramos

    Secretario General: D. Rafael de Lorenzo

    Vocal Coordinadora de Comunicación:

    Dña. Francisca Sauquillo

    Vocal Coordinador de Participación y

    Funcionamiento Territorial: D. Manuel

    Sánchez

    Vocal Coordinadora de Fomento de las

    Relaciones con la Unión Europea: Dña.

    Rosalía Guntín

    Vocal Coordinador de Participación e

    Innovación: D. Pedro Martínez López

    Vocal Coordinadora: Dña. Clarisa

    Giamello

    En 2019 este órgano se ha reunido en 12 ocasiones y ha propiciado 71 acuerdos.

    Asamblea General, junio 2019

    Dirección ejecutiva: Dña. Elena Rodríguez

    Coordinación: Dña. Mª José Juanes

    El equipo técnico depende directamente de la Comisión Permanente. En 2018 estuvoformado por:

    Administración: Dña. Elvira Calero

    Marketing Digital: Dña. Laura Sánchez

    Comunicación: Dña. Virginia Segovia

    ComisiónPermanente

    AsambleaGeneralJunta Directiva

    Composición:

  • Órgano colegiado de administración y dirección de la

    Plataforma, al que corresponde el gobierno ordinario.

    Está compuesto por treinta y siete representantes,

    dieciocho mujeres y diecinueve hombres.

    En 2019 se ha reunido en 4 ocasiones, una de ellas de

    forma extraordinaria, y ha propiciado 37 acuerdos.

    Además de los miembros de la Comisión Permanente,

    las personas que integran este órgano son:

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Junta Directiva

    D. Juan Manuel Polentinos

    Dña. Yolanda Besteiro

    Dña. Maria Francisca Tricio

    Dña. Francisca Sauquillo 

    Dña. Ester Asensio  

    D. Juan Hidalgo

    Dña. Rosalía Guntín 

    D. Daniel Duque

    Dña. Julia Fernández

    Dña. Concepción Mª Díaz

    D. Enrique Galván

    Dña. Elena Antelo

    Dña. Manuela Cabero

    D. Fernando del Rosario

    D. Francisco de Lorenzo  

    Dña. Pilar Balao

    D. Alberto Durán

    Dña. Patricia Sanz

    Representantes territoriales:

    Andalucía: D. Manuel Sánchez

    Extremadura: Dña. Mª Teresa Suárez

    Aragón: D. Francisco J. Galán

    R. de Murcia: D. Pedro Martínez

    Ppdo. de Asturias: D. Víctor García

    C. Valenciana: Dña. Silvia Ramos

    La Rioja: D. Emilio Carreras

    Castilla-La Mancha: Dña. Cristina Gómez

    C. de Madrid: Dña. Encarnación Pámpanas

    Canarias: D. Antonio Rico

    Junta Directiva, noviembre 2019

    Dña. Clarisa Giamello D. Carles López

  • Máximo órgano de gobierno y representación,

    formado por ciento treinta y ocho personas, sesenta

    y ocho son hombres y setenta mujeres.

    En 2019 se ha reunido en 2 ocasiones y ha

    propiciado 22 acuerdos.

    Además de los miembros de la Comisión

    Permanente y la Junta Directiva, las personas que

    integran este órgano son:

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Asamblea General

    Representantes territoriales:

    Dña. Ana Fernández, Dña. Juana Borrego,D. Juan José Ávila, Dña. Nuria Valls, Dña.Felisa Pérez, D. Juan de Dios Ramírez, Dña.Mª Asunción Iglesias, D. Josep Oriol, D.Antonio Sánchez, D. Juan José Lacasta, D.Isidro Rodríguez.

    Dña. Laura García, D. Esteban Ibarra,Dña. Pilar Pineda, D. Jesús Gumiel, D.Victorino Mayoral, Dña. Raquel Auseré, D.Antonio Poveda, Dña. Raquel Centeno, D.Miguel Alberto López, Dña. LucíaMenéndez, Dña. Begoña González

    Dña. Sonia Fuertes, D. Alfonso López, Dña.María Sánchez, D. José Manuel Caballol, D.Juan Antonio Segura, D. Daniel Gimeno,Dña. Rosa Cano, Dña. Eloina Ingerto, Dña.Inés Garcia, D. Óscar Castro, D. José JavierLópez, Dña. Maria Alonso

    D. Anxo Queiruga, Dña. Marta Valencia, D.Santiago López, Dña. Manuela Muro, D.Nel Anxelu González, D. Mateo SanSegundo, Dña. Carmen Jáudenes, Dña.María Luz Sanz, Dña. Mayte Gallego, D.Francisco Sardón, Dña. Teresa Lajarín,Dña. Pilar Villarino

    Dña. Obdulia Hervera, D. Antoni Bruel,Dña. Celia Fernández, D. Carlos Capataz,D. José Varela, D. Juan Jesús Donoso,Dña. Mª Concepción García, D. JoséBoyano, Dña. Rosa Marta Lobo

    D. Francisco Domouso, D. FranciscoYagüe, D. Alberto Puyo, Dña. PatriciaOrtega, Dña. Mª Jesús Díez, Dña. EvaCruz, D. Amador Casquero, D. FranciscoCristóbal, D. Francisco Manuel Sierra

    D. Miguel Carballeda, D. José Luis Pinto,Dña. Imelda Fernández, Dña. BárbaraPalau, Dña. Cristina Arias, Dña. Ana Díaz,D. Ángel Ricardo Sánchez, D. AndrésRamos, Dña. Sabina Lobato

    Dña. Irene Ortega, Dña. Olga Calonge,Dña. Marta Iglesias, D. Alberto Casado,Dña. Mª Teresa Serrano, Dña. GracielaRico

    Dña. Macarena Céspedes, Dña. NadiaCecilia Garrido, Dña. Leticia Mata; D.Ricardo Luis Torres, Dña. Anna Suñer,Dña. Sonia González, D. Rafael Pérez

    Asamblea General, noviembre 2019

    Andalucía: Dña. Isabel Mª Viruet, Dña. CarmenMoreno, D. Manuel García, Dña. Mª Carmen Ferreria,D. Antonio HermosoExtremadura: D. Venancio OrtizAragón: D. José Luis CatalánR. de Murcia: D. Diego CruzadoPpdo. de Asturias: Dña. María Díaz

    C. Valenciana: D. Luis Vañó, Dña. Lola Fernández,D. Miguel Ángel RodríguezLa Rioja: Dña. Manuela MuroCastilla-La Mancha: D. Braulio CarlésC. de Madrid: D. Antonio Llorente, D. José RamónGarcia, Dña. Dolores CasteleiroCanarias: Dña. Rosa Mª Martín

  • La interlocución de la Plataforma del Tercer Sector se enmarcó principalmente en el Ministeriode Sanidad, Consumo y Bienestar Social. No obstante, se ha continuado la incidencia políticacon el Presidente del Gobierno en funciones, con seis ministerios más, y con la AltaComisionada para la Agenda 2030.Por otro lado, cabe destacar las relaciones con partidos políticos ante las Elecciones Generalescelebradas en abril y noviembre de 2019.

    2. Hitos de actuación

    a . I n t e r l o c u c i ó n p o l í t i c a :

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    MINISTERIO PARALA TRANSICIÓN

    ECOLÓGICA

    Presidencia del Gobierno

    MINISTERIOSANIDAD,

    CONSUMO YBIENESTAR SOCIAL

    MINISTERIO DE TRABAJO,MIGRACIONES Y

    SEGURIDAD SOCIAL

    MINISTERIO DEECONOMÍA Y

    EMPRESA

    MINISTERIO DEPOLÍTICA TERRITORIAL

    Y FUNCIÓN PÚBLICA

    MINISTERIO DELINTERIOR

    MINISTERIO DE ASUNTOSEXTERIORES, UNIÓN

    EUROPEA Y COOPERACIÓN

    ALTOCOMISIONADO

    PARA LAAGENDA 2030

    Grupos parlamentarios y partidos políticos

    Interlocuciónpolítica

    Agendasocial

    Sostenibilidadfinanciera

  • Presidencia del Gobierno

    La Plataforma mantuvo un encuentro con elPresidente del Gobierno en funciones, PedroSánchez, en agosto de 2019, en el marco dela ronda de reuniones que tuvo con lasociedad civil. Durante el mismo, se le trasladó lanecesidad de garantizar la sostenibilidad delas organizaciones sociales, ya que son lasque, a través de la incidencia política con laAdministración Pública, defienden losderechos sociales, impulsan las políticasinclusivas y mejoran las condiciones de vidade los colectivos vulnerables.

    Luciano Poyato: “es necesario garantizar lasostenibilidad de las organizaciones sociales,

    ya que son ellas las que defienden losderechos sociales, impulsan las políticas

    inclusivas y mejoran las condiciones de vidade los colectivos vulnerables”

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    1) Administración General del Estado

    Encuentro con Pedro Sánchez

    Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

    Durante el 2019 la Plataforma ha mantenidodiversas reuniones con la Ministra deSanidad, Consumo y Bienestar Social,María Luisa Carcedo, y con la Secretaria deEstado de Servicios Sociales, Ana Lima, y suequipo.

    Reunión con la Secretaria de Estado de ServiciosSociales

    En los diferentes encuentros se trasladaronlas demandas e inquietudes del TercerSector y se constituyeron tres grupos detrabajo específicos para abordar ydesarrollar las cuestiones más relevantespara el sector.

    Desarrollos normativos de la Ley delTercer Sector de Acción Social Avance en las convocatorias desubvenciones con cargo al 0,7% del IRPF Materialización de la medida de la 'CasillaSolidaria del Impuesto de Sociedades'

    Grupos de trabajo:

    Se mantuvieron siete reuniones de estosgrupos hasta marzo. Posteriormente, lostrabajos se vieron paralizados debido a lasdos convocatorias de Elecciones Generalescelebradas durante el año.

    Además, la Plataforma participó en lasComisiones para el Diálogo Civilconvocadas para informar sobre los criteriosde reparto del crédito de la asignacióntributaria del 0,7% del IRPF y la convocatoriaestatal, así como en las Comisiones deEvaluación sobre la resolución estatal.

  • Ministerio de Política Territorial y Función Pública

    La Plataforma del Tercer Sector forma partedel Foro de Gobierno Abierto, adscrito alMinisterio de Política Territorial y FunciónPública, que tiene como objetivoinstitucionalizar la colaboración y fortalecerel diálogo permanente entre lasAdministraciones Públicas y la sociedad civilpara fortalecer los principios detransparencia, rendición de cuentas,participación, colaboración e iniciativaciudadana. En concreto, fue creado para el seguimientodel III Plan de Gobierno Abierto así comopara la elaboración del IV Plan.

    Luciano Poyato: “el Consejo será un magníficoescenario desde el que seguir la evolución delas políticas públicas y exigir la presencia de

    los Objetivos de Desarrollo en las decisiones ycompromisos gubernamentales”

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    La Plataforma inició sus relaciones deincidencia con Cristina Gallach, AltaComisionada para la Agenda 2030, en unencuentro donde ensalzó la necesidad demantener la colaboración con la sociedadcivil e incidir en cuestiones pedagógicas ydivulgación respecto a la asunción de losODS, y se le urgió a la creación del Consejode Desarrollo Sostenible.

    Constitución del Consejo de Desarrollo Sostenible

    Así, en febrero de 2019 se constituye elConsejo de Desarrollo Sostenible, unespacio para la participación ciudadana quetiene la finalidad de implementar la Agenda2030 y la consecución de los Objetivos deDesarrollo Sostenible. En la orden por la quese crea, especifica entre sus miembros comovocal a la Plataforma del Tercer Sector.

    Colaboración y participaciónTransparencia y rendición de cuentasSensibilización y formación

    Grupos de trabajo:

    La Plataforma está presente como vocalrepresentante de la sociedad civil. En estesentido, ha participado en diferentesreuniones tanto de la Comisión Permanentedel Foro como de los grupos de trabajo paradesarrollar el IV Plan de Gobierno Abierto,basado en los ejes de participación,transparencia, integridad pública ysensibilización.

    Alta Comisionada para la Agenda 2030

    El Presidente de la Plataforma participó enel acto de constitución del Consejo,presentado por el presidente del Gobierno,Pedro Sánchez, y la vicesecretaria general delas Naciones Unidas, Amina J. Mohammed.

    Forman parte del Consejorepresentantes empresariales y

    sindicales, de universidades y centros deinvestigación, de los consejos

    consultivos, de la economía social, asícomo expertos, órganos internacionalesy miembros del órgano de cooperacióninterterritorial para la implementación

    de la Agenda 2030.

  • Ministerio de Asuntos exteriores, Unión Europea y Cooperación

    Como nuevo ámbito de actuación, este año laPlataforma ha participado en la ‘Cumbre de lasDos Orillas’ a través del Ministerio de Asuntosexteriores, Unión Europea y Cooperación. Estaes una iniciativa del Presidente de la RepúblicaFrancesa que se enmarca en el contexto delDiálogo 5+5 del Mediterráneo y que reúne acinco Estados de la orilla sur del Mediterráneo(Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia) ycinco Estados de la orilla norte (Portugal,España, Francia, Italia y Malta).

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    La Plataforma del Tercer Sector fuepropuesta como buena práctica y

    ejemplo de articulación, representacióny liderazgo del ‘poder social’, junto al

    poder económico y político.

    Encuentro del ‘Grupo de los Cien’

    En este sentido, la Plataforma participó en abrilen el Foro de Economía y Competitividadcelebrado en Rabat, y en el encuentro de Túnezde junio, donde el Grupo de los Cien debatiósobre las líneas que deberían incluirse en elmanifiesto.

    El resultado se plasmó en la ‘Declaraciónde los Cien: por una reinvención delMediterráneo’, que recogía expresamenteel aumento de las brechas de desigualdad,económicas y sociales, que se estánproduciendo y la necesidad de impulsarproyectos innovadores que satisfagan lasnecesidades y aspiraciones de la población.

    Esta participación es novedosa en la agenda dela Plataforma, ya que responde a la estrategia deestablecer contactos institucionales condistintos Ministerios para incorporar la miradasocial en el desarrollo de todas las políticas.

    Por primera vez, la Cumbre incorporó a lasociedad civil de estos países para queparticipase en la definición de una nuevaagenda para el Mediterráneo. Cada país designó10 representantes de diferentes ámbitos(económico, social, científico, cultural…),conformando el denominado ‘Grupo de losCien’ para trabajar en diferentes temáticas.

    Por último, en la Cumbre de las Dos Orillas,celebrada en Marsella el 23 y 24 de junio, sedieron cita el Grupo de los Cien, Ministros deAsuntos Exteriores del Mediterráneo Occidentalintegrantes en el Diálogo 5+5 y representantes dela UE, Unión por el Mediterráneo, OCDE, BancoEuropeo de Inversiones -BEI-, Banco Europeopara la Reconstrucción y el Desarrollo -BERD-,Banco Mundial y Fundación Anna Lindh.

    CUMBRE DE LAS DOS ORILLAS

    Tratado de los Jefes de Estado de las dos orillasdel Mediterráneo para promover un cre-cimientoeconómico inclusivo y sostenible

    Rabat, 29 abril 2019

    1

    Creación de ‘The Mediterranean Technology Hub’ y el‘Mapa Mediterráneo de Ciudades Inteligentes’ en las dosorillas

    Desarrollar y fortalecer el ecosistema alrededor del"Tercer sector" para aumentar radi-calmente elimpacto de la Economía Social, aprovechando losaprendizajes de otros países

    Desarrollar y fortalecer la digitalización de lasadministraciones públicas, las oportunidades departicipación ciudadana y el uso de Big Data eInteligencia Artificial para una mejor toma dedecisiones

    2

    3

    4

    INICIATIVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL ESPAÑOLAAL FORO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

  • Otros departamentos ministeriales

    Ministerio para la Transición Ecológica

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Con motivo de las elecciones al Parlamento Europeo y autonómicas que tuvieron lugardurante 2019, la Plataforma mantuvo reuniones con el Partido Popular y el PSOE parapresentarles las propuestas electorales del Tercer Sector.

    2) Grupos parlamentarios y Partidos políticos

    Durante ambos encuentros se abordaron temas de la agenda social especialmente relevantespara el impulso y promoción de acciones y desarrollo normativo tanto a nivel europeo comoautonómico, para mejorar la vida de las personas en situación de pobreza o exclusión social omayor vulnerabilidad.

    Ministerio de Economía y Empresa

    Trabajo conjunto con la Secretaría de Estado deEnergía para seguir la colaboración en laelaboración de la Estrategia Nacional contra laPobreza Energética.

    Encuentro con el Director General de PolíticasEconómicas para presentar las propuestas delTercer Sector al Programa Nacional de reformas2019-2020.

    Ministerio del Interior Ministerio de Trabajo, Migraciones ySeguridad Social

    Participación en la presentación del primer Plande acción contra los delitos de odio, una guíaestratégica para combatir la discriminación y lasexpresiones de odio contra colectivosvulnerables.

    Asistencia a las reuniones de la Comisión deSeguimiento del Plan Reincorpora-t, Plan trienalpara prevenir y reducir el Desempleo de LargaDuración 2019-2021, así como remisión deaportaciones del Tercer Sector al Plan.

    Reunión con Paco Salazar, PSOE Reunión con Andrea Levy, PP

  • Elecciones Generales

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Para aumentar el nivel de incidencia políticade cara a las Elecciones Generales del 28 deabril, la Plataforma organizó el acto ‘TercerSector y nuevos escenarios políticos: Caraa cara entre ONG y partidos’. Se celebró el8 de abril en CaixaForum Madrid, y contó conla participación de más de 300 personas enrepresentación de 200 entidades del sector.

    María Luisa Carcedo, secretariaejecutiva de Sanidad y Consumo dela Comisión del PSOE.Cuca Gamarra, vicesecretaria dePolítica Social del PP.Pilar Garrido, secretaria dePolíticas Sociales de Podemos.Sara Giménez, candidata deCiudadanos por Madrid para elCongreso de los Diputados.

    El acto fue moderado por el periodistaJose Manuel González Huesa, directorgeneral de Servimedia. Participaronrepresentantes de los cuatro partidospolíticos mayoritarios de nuestro país:

    El objetivo era conseguir un encuentro degran visibilidad, en el que participaran lasentidades del Tercer Sector y se pudieraprofundizar en las propuestas electoralesque se demandan a favor de los derechossociales y garantías de bienestar de laspersonas en situación de pobreza, exclusióno vulnerabilidad.

    Cartel del acto

    Representantes políticas participantes

    Durante el acto, la Plataforma tuvo laoportunidad de plantear a lasrepresentantes sus propuestas electoralesen materia social, derechos e inclusiónante las elecciones generales 2019.

  • P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    El formato elegido para el actoposibilitó que hubiera un tiempoespecífico para que las entidadespudieran compartir sus preocupacionescon las candidatas, con lo que elmoderador pudo realizar más de 80preguntas tanto del público presentecomo de quienes lo siguieron porstreaming.

    Infografía de propuestas electorales de la PTS

    Luciano Poyato: "la responsabilidadpública para paliar la vulnerabilidad y

    desigualdad social corresponde alEstado, si bien el Tercer Sector debe

    asumir el liderazgo transformador quesiempre ha dejado impreso en los

    procesos de cambio social”

    La difusión del acto logró alcanzar untotal de 35 impactos en mediosgeneralistas y especializados, tanto enprensa digital como en radio. Para ladifusión en redes sociales, la Comisiónde Comunicación de la Plataformadiseñó un plan de contenidos yacciones previas, utilizando el hashtag#DerechosSociales28A, que fue laprimera vez que se transmitió endirecto en la pantalla del escenariopara transmitir las preguntas delpúblico.

    Esta iniciativa logró una granparticipación en las redes sociales,generando más de 2.200 tweets yllegando a ser 4º Trending Topicdurante el acto.

  • Uno de los principales retos que aborda la Plataforma es el impulso y la defensa de la agendasocial del Tercer Sector. Este año, la defensa de los derechos sociales se ha enmarcado en laAgenda 2030 de Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, asumiéndoloscomo objetivos propios y determinantes dentro de su trabajo diario.

    b . A g e n d a s o c i a l :

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Además, la Plataforma tiene como marco de referencia en todas sus actuaciones los elementostransversales de la Agenda 2030 que inspiran todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

    UNIVERSALIDAD: compromiso con un enfoque universal que incluya

    soluciones que tengan en cuenta a todos los países y todos los grupos.

    SOSTENIBILIDAD: integrar la sostenibilidad en todas las actividades,

    teniendo en cuenta los efectos económicos, ambientales y sociales.

    DESIGUALDADES: hacer frente a las desigualdades en todas las esferas

    acordando que ningún objetivo o meta se puede considerar cumplida si

    no se cumple para todos los grupos sociales y económicos.

    DERECHOS HUMANOS: garantizar que todas las medidas adoptadas

    respeten y promuevan los derechos humanos y se ajusten plenamente a

    las normas internacionales.

    CAMBIO CLIMÁTICO: abordar los factores causantes del cambio

    climático y sus consecuencias.

    ANÁLISIS DE DATOS: realizar un análisis basado en datos y pruebas

    fidedignos mejorando la capacidad, disponibilidad, desglose,

    alfabetización e intercambio en materia de datos.

    ALIANZAS: ampliar la asociación mundial para movilizar medios de

    ejecución con el máximo efecto posible y lograr la plena participación,

    con inclusión de coaliciones de múltiples interesados basadas en

    cuestiones concretas.

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

  • A continuación, se destacan los objetivos donde más se ha trabajado, aunque en todas lasacciones está presente la mirada transversal de los 17 ODS:

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Una de las acciones más importantes que ha realizado la Plataforma enrelación con el ODS 1 es la participación en la Estrategia Nacional dePrevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social para elperiodo de 2019-2023. Se lleva años incidiendo en esta estrategia con elobjetivo de conseguir que el crecimiento económico actual sea inclusivo

    y en beneficio de todas las personas y combatir las situaciones de pobreza y exclusión social.

    Dentro del ODS 1 y contribuyendo igualmente con el ODS 7 (energía asequible y nocontaminante), la Plataforma ha presentado propuestas a la Estrategia Nacional dePobreza Energética sobre medidas urgentes para la transición energética y la protecciónde los consumidores, donde se recogen los aspectos esenciales para lograr la mejora de lascondiciones de vida y defensa de los derechos de las personas más vulnerables.

    La Plataforma siempre ha estado a favor de conseguir paliar lainminente desigualdad de género de la sociedad. Para ello, harealizado un plan de igualdad en el que sea obligatorio elcumplimiento de los criterios de igualdad de género dentro de losórganos de gobierno de esta.

    También ha realizado acciones de difusión de temas de igualdad en redes sociales/web yde formación en la aplicación de las cláusulas sociales desde la perspectiva de género.

    Otra acción que ha llevado a cabo la Plataforma esuna formación sobre perspectiva de génerodurante la Asamblea celebrada el 14 de noviembre,en la que se destacó que a pesar de que las distintasplataformas y entidades han incorporado laperspectiva de género en su marco de actuación, esnecesario todavía la sensibilización de los altoscargos.

    Así mismo, debido a la exigencia de la PTS sobre la paridad de sus órganos de representaciónmotivó un acuerdo para equilibrar la composición del Consejo Asesor. En este sentido, sepropuso crear otro nuevo grupo constituido por mujeres activistas, expertas, académicas yconocedoras del Tercer Sector para cumplir el principio de igualdad de género.

    Además, en el recién constituido Comité de coordinación territorial la perspectiva de género esuno de los temas referentes y transversales que impregna y rige en todas las actuaciones y en lapropia composición del órgano.

  • P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Dentro de este objetivo, la Plataforma pretende tanto influir en laelaboración de las normativas o políticas estatales como hacerseguimiento activo de las mismas con el objetivo de promover políticaspúblicas que favorezcan la igualdad y no discriminación.

    Para ello, ha participado en espacios de formación y divulgación de las cláusulas socialespara hacer incidencia política y afrontar con ello los cambios sociodemográficos. Además,ha aplicado este objetivo mediante un plan de igualdad de género en los órganos degobierno interno.

    Dentro del ODS 13 y 17, la Plataforma ha colaborado en alianzas conentidades ecologistas destacando una alianza muy importante conlas organizaciones ambientales Amigos de la Tierra, Ecologistas enAcción, SEO/BirdLife y WWF para colaborar y defender a loscolectivos más vulnerables afectados por el cambio climático.

    Este acuerdo de colaboración pretende unir fuerzas entre las organizaciones sociales yambientales para promover la justicia social y la igualdad entre las personas, prestandoespecial atención a las más vulnerables, y trabajando juntos por un mundo más sostenible,luchando contra la contaminación, el cambio climático, defendiendo la biodiversidad yunas ciudades más sanas y habitables.

    Este acuerdo se enmarca en el cumplimiento global de la Agenda 2030 y los Objetivos deDesarrollo Sostenible (ODS), ya que también promueve la creación de alianzas entre diferentessectores para erradicar la pobreza, reducir las desigualdades a nivel internacional y defender lanaturaleza del planeta.

    Por otro lado, y contribuyendo también con el ODS 8 (trabajo decente y crecimientoeconómico) la Plataforma ha hecho propuestas al Programa Nacional de Reformas paragarantizar la igualdad de oportunidades y el acceso al mercado laboral, condiciones detrabajo justas y una protección social adecuada y sostenible que incluya el acceso a lasanidad y los cuidados de larga duración, así como mantener los programas de proteccióna las personas paradas.

    Firma del acuerdo de colaboración

    Luciano Poyato: "este convenio refuerzalas alianzas y el fortalecimiento de la

    sociedad civil organizada, ya que uno delos objetivos principales es incidir para

    que se desarrollen políticas públicas quetengan un enfoque de sostenibilidad

    social, ambiental y económica”

  • P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Dentro de este objetivo la Plataforma del Tercer Sector aprobó lacreación de diferentes órganos para mejorar sus mecanismos decogobernanza y facilitar un funcionamiento más eficiente y participativode todos sus miembros y de la organización en su conjunto.

    De esta manera, acordó la constitución de un Consejo Asesor, así como del Comité deCoordinación Territorial para crear mecanismos de coordinación y lograr una mayorarticulación dentro del sector.

    Uno de los objetivos donde la Plataforma del Tercer Sector tiene máspresencia es el ODS 17, ya que uno de los papeles más importantesque desarrolla es la construcción de alianzas estratégicas. Se hanestablecido vínculos con la sociedad civil, organizacionesempresariales, académicas y agentes sociales, destacando:

    Los ODS: hagamos un pacto para cambiar el mundo

    Tras la inauguración tuvieron lugar variasintervenciones sobre experiencias innovadoraspor parte de la Fundación FC Barcelona, deDragones de Lavapiés y Ongawa y, por último, seexpusieron los trabajos realizados para la Guíasobre ODS, Tercer Sector y Voluntariado.

    Inauguración del Seminario

    La Plataforma del Tercer Sector coorganizó con la Plataforma delVoluntariado y la Fundación LaLiga el seminario “Los ODS:hagamos un pacto para cambiar el mundo” con el fin de contribuira la Guía de voluntariado, voluntariado deportivo y Tercer Sector yde crear una agenda común para todas las entidades del TercerSector u otras entidades como las de voluntariado deportivo. Fueun gran acto donde asistieron más de 100 representantes deentidades sociales y deportivas del Tercer Sector.

    En la inauguración participaron la Secretaria deEstado de Servicios Sociales, Ana Isabel Lima; elDirector General de la Oficina de la AltaComisionada para la Agenda 2030, FedericoBuyolo; el presidente de la Plataforma del TercerSector, Luciano Poyato; la directora de laFundación LaLiga, Olga de la Fuente; y ladirectora de la Plataforma del Voluntariado deEspaña, Mar Amate, como moderadora.

    Talleres de intercambio de experiencias

  • Esta jornada conjunta tenía como objetivo principal la creación de alianzas inclusivas paraencontrar soluciones consensuadas y compartidas, visibilizando cómo la Agenda 2030 y susObjetivos de Desarrollo Sostenible son el eje central en la lucha contra el cambio climático ycómo los diferentes actores sociales y, en particular, el Tercer Sector, pueden contribuir para queesta agenda se convierta en la Agenda de todos. Así, se hizo un llamamiento desde la sociedadcivil a la sensibilización y concienciación de la situación que vive nuestro planeta y que afectamás a las personas más vulnerables, una situación de emergencia climática irreversible.

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Otra de las acciones más importantes realizada por la Plataforma encuanto a alianzas fue el acto ‘La agenda de las agendas’ organizadojunto con Seo/BirdLife en el marco de la COP25 celebrada en Madrid.

    La agenda de las agendas

    José Luis Rodríguez Zapatero con lospresentadores

    Ponentes durante el acto

    Fue un acto público moderado y presentado porJuan Ramón Lucas y Cinta Cruz al que asistieronmás de 200 personas. La presentación institucional fue protagonizadapor Luciano Poyato, presidente de la Plataformadel Tercer Sector y Asunción Ruiz, directora deSeo BirdLife. Para ambas entidades supuso unpaso decisivo para subrayar la importancia de unaacción climática ambiciosa y justa que ponga en elcentro a las personas y a la naturaleza.

    Es importante destacar que se contó con lapresencia de José Luis Rodríguez Zapatero,Expresidente del Gobierno, como invitado dehonor y otros 16 ponentes con gran conocimientosobre Agenda 2030 y cambio climático, tanto deltercer sector como del segundo sector y delámbito institucional para abordar cada uno deellos un Objetivo de Desarrollo Sostenible.

  • La Plataforma estuvo presente en el Acto deUNAD llamado “La Red de Adicciones ante losODS: retos y metas”.

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Otras acciones

    Acto “La Red de Adicciones ante los ODS"

    Reunión con CEOE

    También ha participado en diversos encuentroso seminarios: el desayuno con la Alianza(Intermón Oxfam, UNICEF y WWF) parapresentar el informe Agenda 2030; el foromultiactor para contribuir al proceso dedefinición de la Estrategia Nacional deDesarrollo Sostenible, organizado por la AlianzaODS (Intermón Oxfam, UNICEF y WWF), PactoMundial y Red Española para el DesarrolloSostenible; y el impulso del trabajo desde unaperspectiva de la Agenda 2030 en el marco delpacto de convivencia, compuesto porrepresentantes de instituciones, confesionesreligiosas y colectivos de la sociedad civil.

    Desayun con la Alianza ODS

    Foro multiactor Agenda 2030

    Por último, la Plataforma también haestablecido alianzas con organizacionesempresariales a través la campaña para que lasempresas marquen la casilla del Impuesto deSociedades destinada a actividades de interésgeneral de ámbito estatal, una nueva medidapor la que las empresas pueden destinar el 0,7%de su cuota íntegra a proyectos sociales ycontribuir a velar por la cohesión social parahacer una sociedad más justa, igualitaria, conmás oportunidades y más inclusiva, todo desdela perspectiva de la Agenda 2030. Reunión con CEPYME

    En él participó en una mesa de diálogo parahacer un recorrido por los 17 Objetivos deDesarrollo Sostenible y analizar a su vez de quémanera pueden participar las entidades deadicciones en cada uno de estos objetivos.

  • Una de las prioridades de actuación de la Plataforma viene dada por la preocupación por lafinanciación de las actividades de las entidades del Tercer Sector y su sostenibilidad, con el finse seguir avanzando en fortalecimiento, articulación e impulso de propuestas a favor de laspersonas y las políticas contra la desigualdad y a favor de la inclusión, así como en laestabilidad y garantías dentro del propio sector.

    Para esto, ha trabajado en las siguientes medidas:

    c . S o s t e n i b i l i d a d f i n a n c i e r a :

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Subvenciones con cargo al 0,7% del IRPF

    Con el cambio de modelo de gestión de lassubvenciones con cargo al 0,7% del IRPF laPlataforma asumió el liderazgo en la incidenciapolítica para garantizar los principios desolidaridad y equilibrio territorial del modelo yestar vigilantes en la implementación.

    En este sentido, desde la Plataforma se hacontinuado trabajando en el análisis de losresultados de las resoluciones. Desde el cambiode modelo en la gestión de las subvenciones concargo al 0,7% del IRPF en 2017, la Plataforma delTercer Sector hace un análisis sobre el reparto delos fondos entre las entidades, tanto a nivelestatal como en todas las autonomías, con el finde obtener un diagnóstico de la situación ypoder estar en disposición de proponeriniciativas para mejorar y subsanar losproblemas detectados.

    En ambas convocatorias, la Plataformaparticipó en las Comisiones para el DiálogoCivil donde se informó sobre los criterios dereparto del crédito y la convocatoria estatal,así como en las Comisiones de Evaluacióndel IRPF sobre la resolución estatal.

    Portada del balance de resoluciones del IRPF

    Comisión para el Diálogo Civil

  • Balance de las resoluciones de subvencionescon cargo al 0,7% del IRPF en 2018

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Balance de las resoluciones de subvencionescon cargo al 0,7% del IRPF en 2019

    Este 2019 fue el segundo año de ejecución deproyectos según el nuevo modelo de doble tramo,correspondientes a la convocatoria de 2018. LasComunidades y Ciudades Autónomas debíandistribuir el 80% de los fondos y el Estado el 20%.En estos dos años, lejos de mejorar la eficiencia delsistema, se han detectado tendencias que debilitanal tejido asociativo por la falta de suficientefinanciación de proyectos y la necesaria promoción dela visión estratégica respecto a la localización denecesidades, impidiendo que la atención, ayuda yacompañamiento a las personas más necesitadaspueda ser efectiva y en las condiciones óptimasEl balance constata la tendencia a la dispersión delas subvenciones, con efectos negativos en lacuantía de los importes concedidos y en el alcancede los proyectos que se llevan a cabo. En la mayoríade los territorios se continúa primando elincremento de entidades beneficiarias y proyectos,a costa de la micro-financiaciación, con lo que secorre el riesgo de que se desvirtúe la esencia ysentido de los proyectos financiados.

    Con respecto a la convocatoria de 2019 (ejecución2020), la Plataforma ha continuado su labor deincidencia y análisis. Gracias a este trabajo seconsiguió el adelanto de la convocatoria estatal deestas subvenciones, motivado por la necesidad deasegurar la publicación de la misma y los plazos degestión debido a la incertidumbre respecto alcalendario de formalización del nuevo Ejecutivo.Sin embargo, cabe destacar un gran perjuicio paralas entidades del Tercer Sector Estatal: la distribuciónde fondos ha ido cambiando durante los últimos años,asignando al tramo estatal en 2019 solo un 18,86% delos fondos, correspondiéndole 49.873.160,59 € y214.554.662,64 € al tramo autonómico. La tendencia continuista a la micro-financiación deproyectos, con el ejemplo extremo de un proyecto de142 €, debilita al tejido asociativo por la falta desuficiente financiación de los proyectos y de lanecesaria promoción de la visión estratégica respectoa la localización de necesidades. No obstante, losdatos del balance de 2019 muestran una ligeramejoría en el reparto de los fondos.

    AÑOProgramas por

    debajo de 35.000 €

    280 (50 %)321 (48 %)338 (49 %)

    Principales datos del tramo estatal:

    Programas pordebajo de 25.000 €

    201720182019

    Programa conimporte más bajo

    215 (35 %)253 (38 %)233 (34 %)

    2.828 €1.000 €2.000 €

    Principales datos del tramo autonómico:

    AÑO Entidades

    2.1062.211

    Proyectos

    20172018

    Proyectos por debajode los 20.000 €

    Programa con importemás bajo

    6.6166.694

    57 %55 %

    145 € (Asturias)142 € (Andalucía)

    Las tendencias descritas continúan produciendo un grave perjuicio para los intereses de las personasatendidas, a consecuencia de la limitación en el número de atenciones, así como de la capacidad deincidencia que están teniendo los proyectos. Por otro lado, también está en juego la sostenibilidad de lasentidades, que han visto reducirse drásticamente los ingresos provenientes de la subvención y acusan lafalta de certidumbre en la resolución de las convocatorias.

  • La Ley de Presupuestos Generales de 2018incluía la Disposición adicional centésimatercera, sobre la Asignación de cantidadesa actividades de interés generalconsideradas de interés social. En esteaspecto, la Plataforma ha continuadotrabajando intensamente para el desarrolloreglamentario y difusión de esta medida.

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Asignación tributaria del Impuesto de Sociedades

    Para trabajar en el desarrollo normativo deesta disposición, el 21 de enero de 2019 seconstituye el grupo de trabajo para eldesarrollo de la X del Impuesto deSociedades con miembros de la Secretaríade Estado de Bienestar Social, donde sesolicitó a la Plataforma una propuesta conlas líneas o referencias básicas en cuando aentidades beneficiarias y campos deactuación financiables. En total semantuvieron tres reuniones, que finalmenteno pudieron dar ningún fruto debido a lasElecciones Generales.

    Por su parte, la Plataforma desarrolló unminucioso trabajo de participación yconsulta entre sus órganos internos, con elobjetivo de poder disponer de un borradorconsensuado de Real Decreto por el que seestablecen las bases reguladoras de estassubvenciones, estableciendo criterios sobreimplantación territorial o de orientación losproyectos financiables.

    Luciano Poyato: “es una prioridadabsoluta ultimar el Real Decreto en el que

    estamos trabajando junto con elMinisterio para que las empresas puedan,

    desde este ejercicio, contribuir con sudeclaración a fines sociales”

    Por otro lado, en cuanto a la campaña dedifusión e incidencia para que las empresasconozcan esta medida y marquen la casilla,la Comisión Permanente acordó iniciar unaestrategia de relaciones institucionalescoordinada con la POAS, que realizaría unacampaña de comunicación, para laarticulación de mensajes y argumentarios.

    Se contó con la colaboración de la Comisiónde Comunicación y se mantuvieronencuentros con agencias de comunicacióncomo EFE, Europa Press o Servimedia, yreuniones con CEOE, Cepyme, CEPES,Forética, SEPI y CE Consulting.

    Reuniones con CEOE, Cepyme, CEPES, SEPI y CE Consulting.

  • P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Luciano Poyato: “esta medida pone enrelación directa al Tercer Sector con el

    ámbito empresarial y sirve para potenciarlas alianzas en cuestiones que suponen un

    beneficio para el interés general de lasociedad”

    Por último, la Plataforma del Tercer Sector yPOAS organizaron el Acto ‘Empresasolidaria, empresa eXtraordinaria”, el 27de junio en la sede de la CEOE al queasistieron más de 100 personas, con lafinalidad de difundir entre las empresas lanueva casilla que podrían marcar a partir del1 de julio en el Impuesto de Sociedades.

    Inauguración del acto ‘Empresa solidaria,empresa eXtraordinaria”

    En la inauguración del acto participó elpresidente de la CEOE, Antonio Garamendi,junto con el subsecretario del Ministerio deSanidad, Consumo y Bienestar Social, CarlosHernández Claverie. Por parte del TercerSector, participaron el presidente de la PTS,Luciano Poyato, y la presidenta de la POAS,Asunción Montero.

    La prórroga de los Presupuestos Generales delEstado para 2019 obligó a la tramitación de estassubvenciones a través de Reales Decretos.En este sentido, la Plataforma intensificó su laborde incidencia con los responsables políticos, y enparticular, con el Ministerio de Sanidad,Consumo y Bienestar Social, reclamando sucompromiso en el impulso urgente a latramitación de estas subvenciones.Finalmente, el 23 de noviembre se publicó enel BOE el Real Decreto 681/2019, de 22 denoviembre, por el que se regula la concesióndirecta de estas subvenciones.

    En el espacio dedicado a que las organizacionesempresariales compartieran las razones para seruna ‘Empresa Solidaria’ participaronrepresentantes de Fundación SolidaridadCarrefour, Forética, ILUNION, y FundaciónPwC. Todos argumentaron motivos por los quelas empresas deben marcar la nueva X Solidariaen su Impuesto de Sociedades.

    Empresa solidaria, empresa eXtraordinaria”

    Subvenciones nominativas del Tercer Sector Comisión de sostenibilidad

    La Plataforma asumió el liderazgo en lasostenibilidad del Tercer Sector a través delrelanzamiento de una Comisión en materiade Sostenibilidad, constituida ennoviembre de 2019, así como con lacreación de la figura de la Comisionada deSostenibilidad. Su objetivo es abordar estacompleja problemática, trabajando enpuntos clave como factores de riesgo,posibles soluciones o propuestas de mejorapara los procedimientos de justificación desubvenciones.

    Clausura del acto ‘Empresa solidaria, empresaeXtraordinaria”

  • 3. Cohesión y participación internaLa actividad de incidencia de la Plataforma durante 2019 se vio fuertemente marcada por loscambios gubernamentales y el Ejecutivo en funciones. Por esto ha sumado esfuerzos en laadopción y puesta en marcha de nuevas medidas de coordinación interna y de órganos consultivospara mejorar la eficacia, la agilidad, el flujo de información y dar mayores posibilidades departicipación interna, así como alcanzar un mayor grado de cohesión y maduración.En este sentido, durante 2019 se ha aprobado la constitución e impulso de diferentes órganos:

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Comisión desostenibilidad

    Comisión decomunicación

    Comitéterritorial

    Consejoasesor

    Grupooperativo

    Comisión de sostenibilidad

    ¿Por qué?La preocupación por la sostenibilidad de lasentidades sociales ha estado siemprepresente en la Plataforma del Tercer Sectorcomo una de sus prioridades de actuación.

    Asamblea General, noviembre 2019

    Modelos e instrumentos de financiación y fiscalidadNormativa de justificación de subvenciones Apoyo, formación y asesoramiento a las entidadesSostenibilidad de las plataformas territoriales

    ¿Cuándo?En esta línea, en la Asamblea General del 18de junio se adoptó un acuerdo donde sedecidió asumir el liderazgo en este campo, através del relanzamiento de una Comisiónpara abordar todo lo relacionado con lasostenibilidad del sector, con el apoyo ycolaboración de todas las entidades miembrode la Plataforma.

    Para ello, se integró la composición, trabajosy borradores de propuestas de la comisiónconjunta que ya existía entre EAPN y POAS,así como los documentos e informes previos.El día 7 de octubre de 2019 se constituyeformalmente la Comisión de Sostenibilidad.

    ¿Cuáles son sus funciones?Su objetivo es abordar esta problemáticatrabajando en puntos clave como factores deriesgo, posibles soluciones o propuestas demejora para los procedimientos dejustificación de subvenciones.Cuenta con cuatro grupos de trabajo:

    En la Asamblea de noviembre seaprueba esta figura para asesorar,apoyar y servir de eslabón en relacióncon el impulso de las accionesconcretas a desarrollar.

    Comisionada de Sostenibilidad

    Julia Fernández Quintanilla, Comisionada de Sostenibilidad

  • Comisión Permanente de la Plataforma,

    incluidas las Comisionadas de Género y

    de Sostenibilidad.

    Profesionales expertos en cualquier

    materia, del ámbito público o privado,

    que hayan destacado por sus

    conocimientos del Tercer Sector o de

    temas sociales.

    Presidentes/as de organizaciones

    vinculadas a la Plataforma a través de

    organizaciones de segundo grado de

    ámbito estatal y que no formen parte de

    la Junta Directiva.

    Gestoras, profesionales, estudiosas o

    activistas destacadas por su labor en

    favor del Tercer Sector.

    ¿Quién formará parte?

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Consejo Asesor

    ¿Cuándo?Durante la Asamblea GeneralExtraordinaria celebrada el 18 de junio, seaprobó la constitución del Consejo Asesorde la Plataforma del Tercer Sector.

    ¿Cuáles son sus funciones?Es un órgano de carácter consultivo, queservirá de cauce para el conocimiento,estudio, asesoramiento y participaciónde los problemas que afectan al TercerSector, así como a los derechos e interesessociales de la ciudadanía, principalmentede las personas en situación devulnerabilidad. Así, su función será lacolaboración con la Plataforma en eldiseño y desarrollo de sus estrategias yactuaciones mediante la aportación deideas y sugerencias, que orienten suactividad a medio y largo plazo.

    ¿Cuándo?La Plataforma del Tercer Sector constituyó el Comité de Coordinación Territorial el 23 deseptiembre de 2019 en Madrid.

    Comité de Coordinación Territorial

    ¿Por qué se crea y quién forma parte?Es un órgano específico que servirá para avanzar en laarticulación y cohesión del sector. Se trata de unespacio en el que participan las diez mesas yplataformas territoriales que forman parte de laPlataforma en el que se podrá intercambiar, debatir yproponer cuestiones de interés compartido quepermitan avanzar en materia social, tanto a nivel estatalcomo autonómico.

    ¿Cuáles son sus funciones?Durante el encuentro se acordó fijar una agenda común y un Plan de Actuación para el año2020, que servirá de referencia en las demandas hacia los gobiernos regionales, siempreteniendo en cuenta la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Constitución del Comité Territorial

  • P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Grupo operativo¿Cuándo?El 22 de julio se constituyó el Grupo Operativo de la Plataforma del Tercer Sector, dandocumplimiento al acuerdo adoptado en la Junta Directiva del 18 de junio.

    ¿Por qué?Esta medida surgió ante la necesidad de crear un grupo de trabajo que se encargase deabordar cuestiones técnicas, elaborar documentos, organizar actos y coordinarcolaboraciones sinérgicas sobre los temas de fondo o de mayor relevancia que constituyenla gestión ordinaria de la Plataforma, y que requieran del apoyo proactivo de personasresponsables en el plano de la gestión de sus organizaciones miembro estatales.

    ¿Quién forma parte?El grupo está coordinado por el Secretario General y la directora de la Plataforma, yforman parte de él las directoras/es en el caso de las seis plataformas, y una persona delequipo de gestión o gabinete en el caso de las organizaciones singulares.

    ¿Cuáles son sus funciones?Desde su constitución, el Grupo se reúne una vez al mes, con el fin de colaborar en lasfunciones de coordinación y comunicación de las cuestiones que se generan desde laPlataforma. En concreto:

    Abordar cuestiones específicas en las que trasladar los puntos de vista de cada organización. Crear documentos de carácter individual ycolectivo, que afecten a cuestiones transversales. Organizar actos conjuntos, liderados por la PTS, o desde cada organización con el respaldode esta.Colaborar sinérgicamente uniendo fuerzas en el impulso de estudios, proyectos, seminarios,planes, cuestiones específicas, etc.

    Impulso a la Comisión de Comunicación

    La Comisión se ha reunido en 4 ocasiones yha colaborado en el diseño de diferentesestrategias y campañas de incidencia.

    Master Class sobre herramientas de Twitterpara mejorar la presencia de las entidadesen esta red social.

  • Actuaciones desde la PTS Estatal

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    La Plataforma del Tercer Sector decidió dar un paso decisivo para que se produzca un avancecualitativo que articule el sector a nivel estatal y autonómico a través de su red territorial,así como para seguir impulsando la coordinación y la cohesión internas.

    Constitución del Comité Territorial

    4. El Tercer Sector enel ámbito territorial

    Por esto, acordó poner en marcha la construcciónde un espacio de debate e intercambio deintereses compartidos, para avanzar en laarticulación y coordinación interterritorial, unanecesidad que los órganos de decisión de la PTSidentificaron ya hace más de tres años y que seincluía en el Plan Anual de Gestión de laPlataforma para 2019.

    Se pretende con ello rentabilizar laspotencialidades de las entidades sociales a nivelautonómico, reforzar la cohesión interna, lacapacidad de interlocución, su imagen einfluencia externa, así como establecer unaagenda de trabajo para superar las barreras queimpiden que el sector juegue un papel másrelevante en el escenario social español y en laconsecución de un modelo social más justo.

    Constitución

    Constitución del Comité Territorial

    La reunión de constitución se celebró enMadrid el 23 de septiembre de 2019 en elHotel Infanta Mercedes, con la presencia de9 representantes territoriales y el resto demiembros que conforman el Comité, asícomo representantes de la ComisiónPermanente de la Plataforma.

    Actuaciones desde la PTS Estatal Actuaciones de las mesas y plataformasterritoriales del Tercer Sector

    Luciano Poyato: "este Comité servirápara hacer más fuerte al Tercer Sector y

    ser un elemento vertebrador, con unacausa y un objetivo común como es la

    defensa de los derechos de las personas,especialmente de aquellas en situación

    de vulnerabilidad o exclusión social”

  • P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Composición

    Funciones

    Durante la reunión se acordó fijar unaagenda común y un Plan de Actuaciónpara el año 2020, que servirá de referenciaen las demandas hacia los gobiernosregionales, siempre teniendo en cuenta laagenda 2030 y los Objetivos de DesarrolloSostenible (ODS).

    En este sentido, se puso sobre la mesa lanecesidad de avanzar en lo que adesarrollo normativo se refiere con leyescomo la del Tercer Sector, Voluntariado,Servicios Sociales, conciertos o el impulsoa la constitución de mesas o comisionesde diálogo como las que ya existen enalgunos territorios, así como abrir nuevosespacios de interlocución conformaciones políticas, agentes sociales yotros organismos de interés.

    Por último, se impulsarán medidas quegaranticen la sostenibilidad económicapara que las entidades puedan seguirdesarrollando su trabajo en defensa de laspersonas, subrayando la oportunidad deque el Tercer Sector participe en losfondos económicos europeos.

    Impulso a la transparencia ycomunicación internaPromoción e implementación deplanes específicos

    Interlocución e Incidencia PolíticaImpulso normativoSostenibilidad económica

    Principales líneas de la Agenda SocialCompartida:A. FORTALEZA INTERNA DE LAS MESAS YPLATAFORMAS TERRITORIALES

    B. DEFENSA DE LA AGENDA SOCIAL

    Asimismo, se han continuado fomentando las relaciones y colaborando con colaboracon la Taula d'Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya y la Red del Tercer Sectorsocial de Euskadi (Sareen Sarea).

  • P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Actuaciones de las mesas y plataformasterritoriales del Tercer Sector

    Mesa del Tercer Sector de Andalucía (MTS And):

    Reunión con la presidenta del Parlamentode Andalucía, Marta Bosquet Aznar, parareclamar un nuevo modelo de financiacióndel Tercer Sector (concebido en un marcoregulatorio adecuado Ley del Tercer Sector),así como para presentar las propuestas demejora de la interlocución social.Participación en la Comisión Permanente deDiálogo con la Mesa del Tercer Sector deAndalucía con la nueva consejera, RocíoRuiz, a quien se trasladaron todas lasdemandas del sector.Elevación de propuestas de mejora alsistema de la RMI tras la aplicación delDecreto-Ley 3/2017, de 19 de diciembre, porel que se regula la renta mínima deinserción social en Andalucía. Entre ellas, elreconocimiento de los recursos socialesresidenciales de entidades privadas comoparte del Sistema Público de ServiciosSociales de Andalucía, eliminaciónn dellímite de solicitudes por unidad deconvivencia, mejora en la información yasesoramiento.

    Interlocución e incidencia

    Encuentro en el Parlamento andaluz

    Incidencia para que en el nuevopresupuesto de la Junta de Andalucía nose disminuyan las partidas dedicadas ala renta mínima de inserción y se cuentecon la dotación suficiente para atenderlas solicitudes que se tramiten, todo elloen beneficio de las personas que sufrensituaciones de pobreza y exclusión.

    Seminario con la Fundación FOESSA parapresentar el estudio “Informe sobreexclusión y Desarrollo Social en Andalucía”.Colaboración con la UPO (UniversidadPablo de Olavide) para continuar con elanálisis del Tercer Sector de Andalucía.

    Alianzas con otros sectores

    Participación en el Consejo de ServiciosSociales de la Junta de Andalucía,contribuyendo en todas las iniciativas demodificación de las distintas iniciativasparlamentarias de Andalucía. Participación en el plan de vivienda deAndalucía, como parte del Consejo delObservatorio de la Vivienda de Andalucía.

    Impulso de derechos

    Presentación del Informe sobre exclusión yDesarrollo Social en Andalucía

  • P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Plataforma del Tercer Sector de Extremadura (PTSEX):

    Asistencia al Pleno de la Asamblea deExtremadura de 26 de septiembre, enel que se aprobó por unanimidad laLey del Voluntariado de Extremadurapor el trámite de lectura única. LaPlataforma del Tercer Sector deExtremadura ha tenido unaparticipación muy significativa en laelaboración de esta ley.

    Interlocución e incidencia

    Asistentes a la aprobación de la Ley del Voluntariado

    Alianzas con otros sectores

    Organización de la Jornada “Los Retosdel Tercer Sector Social en el ÁmbitoRural”, en que se abordaron los grandesdesafíos del Tercer Sector Social deExtremadura en el ámbito rural de laRegión. La Jornada se celebró en Méridael pasado 16 de diciembre 2019.Participación en la Mesa redonda del‘Seminario de Sensibilización sobre elPilar Europeo de Derechos Sociales’organizado por EAPN-España y EAPN-Extremadura, el 17 de diciembre enMérida.

    Impulso de derechos

    Reunión con el Vicepresidente 2º yConsejero de Sanidad y ServiciosSociales, D. José Mª Vergeles, y laDirectora General de Servicios Sociales,Infancia y Familia, Dª Carmen Núñez,para abordar los temas más relevantespara el sector.Formulación y traslado a los PartidosPolíticos del Decálogo de Propuestas dela Plataforma del Tercer Sector deExtremadura a las EleccionesAutonómicas de 2019.Elección de Mª Teresa Suárez Vega comonueva Presidenta de la PTSEX porunanimidad, en la Asamblea Electoraldel día 1 de julio de 2019.

    Presentación de la Campaña “EmpresaSolidaria, empresa eXtraordinaria”, en suprimer año de existencia. La presentacióntuvo lugar en la Sede de la CREEX,contando con la presencia del SecretarioGeneral, Javier Peinado, que acompañó ala Junta Directiva de la PTSEX.

    Presentación de la Campaña “Empresa Solidaria,empresa eXtraordinaria”

  • P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Plataforma del Tercer Sector de Aragón (PTSA):

    Interlocución fluida y permanentecon la Consejería de DerechosSociales y Participación para trabajaraspectos vinculados con lasconvocatorias de apoyo a lasentidades del Tercer Sector, elfomento de la sostenibilidad de lasentidades y de programasrelacionados con aspectossectoriales como la discapacidad o lavulnerabilidad.

    Interlocución e incidencia

    Concentración frente al ayuntamiento deZaragoza

    Impulso de alianzas y relaciones conotras entidades para fomentar elintercambio de experiencias ypotenciar el desarrollo de laPlataforma del Tercer Sector,mediante la incorporación de nuevasentidades.Actuaciones de acercamientos parapotenciar el desarrollo de otrasentidades a la Plataforma del TercerSector que tengan el mismo recorrido yreferencia a nivel estatal.

    Alianzas con otros sectores

    Organización de concentraciones paraque se aprobaran los presupuestosmunicipales del ayuntamiento deZaragoza, por presentar especialesincidencias con las entidades del TercerSector.Reuniones con los principales grupospolíticos con representación en elAyuntamiento de Zaragoza.

    Reunión con la Consejería dePresidencia y Relaciones Institucionalespara favorecer el desarrollo de líneas detrabajo transversales con el gobiernoautonómico que potencien políticassociales activas que incluyan de maneratransversal la intervención social.

    Fomento de la incidencia política endefensa del Tercer Sector. Siendo añoelectoral, se colaboró con aquellasformaciones y grupos políticos quesolicitaron la participación de laPlataforma. En este sentido, se impulsóla inclusión en los programas electoralesel mensaje de apoyo y defensa integraldel Tercer Sector como elementogarante de derecho, de su ejercicio yreivindicación.

    Impulso de derechos

  • P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Plataforma del Tercer Sector de la Región de Murcia (PTSRM):

    Reunión con el Gobierno de la Región de Murcia

    Reunión de la Mesa de Apoyo al TercerSector con el Gobierno Regional, paraabordar de forma transversal los temasque afectan, ocupan y preocupan a laPlataforma.Reuniones con los grupos políticos queparticipaban tanto en las eleccionesautonómicas como locales, paratrasladarles las propuestas de la PTSRM.

    Elaboración de propuestas al borradorde la Ley de Servicios Sociales de laRegión de Murcia, y presentación de lasPropuestas al Consejo Económico ySocial de la Región de Murcia.

    Impulso de derechos

    Reuniones en el marco del Grupo detrabajo mixto, compuesto porprofesionales de la Consejería de Familiae Igualdad, y representantes de la PTSRMpara trabajar las bases de laconvocatoria de las subvenciones delIRPF.

    Interlocución e incidencia

    Plataforma del Tercer Sector de La Rioja (PTS-R):

    Participación de entidades miembros en lacomisión de seguimiento de la RentaCiudadana.Participación de entidades miembros en laMesa de la Pobreza del Ayuntamiento deLogroño.

    Impulso de derechos

    Reuniones con la representación de todos lospartidos políticos concurrentes alAyuntamiento de Logroño y a la ComunidadAutónoma, respectivamente. En ambasreuniones se presentaron propuestas ydemandas del Tercer Sector.Reuniones con la Consejera de ServiciosSociales, Dña. Ana Santos, y con su DirectoraGeneral, Mª. Luisa Ruiz de Escudero, parareiterar demandas expuestas en otrasocasiones, se insistió en la necesidad deacelerar la Ley y Reglamento de Conciertos,la importancia de elaborar una Ley del TercerSector y el estudio de la viabilidad deconstituir una Mesa de Diálogo Civil.

    Interlocución e incidencia Reunión con la Directora General deServicios Sociales, con el fin de agilizar yconsensuar las bases para la convocatoriadel cobro de las subvenciones del 0,7% delIRPF, así como fijar los criterios deadjudicación, que se establecieron de mutoacuerdo: antigüedad de las entidades,censuras de cuentas, volumen de programasy personal y certificación de calidad.

  • P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Mesa del Tercer Sector en el Principado de Asturias (MTSPA):

    Comparecencia en la Junta

    General del Principado de Asturias

    para incidir en el Proyecto de Ley

    de Presupuestos Generales del

    Principado de Asturias 2019. Se

    demandaron diversas cuestiones:

    a) mayor financiación para atender

    las necesidades de las

    organizaciones del Tercer Sector;

    b) revisión de las convocatorias de

    Subvenciones; c) Desarrollo de la

    Estrategia de Lucha Contra la

    Pobreza, la Ley del Tercer Sector y

    la Comisión de Dialogo Civil.

    Participación en el Seminario para

    la reforma de la Ley de Servicios

    Sociales del Principado de

    Asturias.

    Participación en la Jornada

    Técnica para la Elaboración de la

    Estrategia Asturiana para la

    Población Gitana.

    Interlocución e incidencia

    Encuentro con los Partidos Políticos

    Incorporación a la Plataforma del

    Voluntariado del Principado de

    Asturias.

    Asistencia a la Cumbre Mundial del

    Clima COP25 en Madrid y a los

    actos del 25 Aniversario de

    COCEMFE ASTURIAS.

    Miembros del Jurado y Asistencia a

    los Premios Solidarios de la ONCE.

    Alianzas con otros sectores

    Impulso de derechos

    Encuentro con los Partidos

    Políticos que concurren a las

    elecciones autonómicas y

    municipales para presentar las

    propuestas de la Mesa.

  • P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Plataforma del Tercer Sector de lo social de laComunidad Valenciana (PTS CV):

    Reuniones para tratar la sostenibilidadeconómica del Tercer Sector con elSecretari Autonòmic d'Igualtat i Diversitat,Alberto Ibáñez; y el Conseller d’Hisenda iModel Econòmic, Vicent Soler. Reuniones con Eva Martínez, DirectoraGeneral de Pressupostos de la Conselleriad’Hisenda i Model Econòmic y con laConselleria de Igualtat i PolítiquesInclusives para establecer los criterios delas Bases de subvenciones 2019 con cargoal 0,7 % del IRPF.Reunión con la Secretaría Autonómica de laConselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusivespara tratar el establecimiento y la inclusiónde diversos sectores en el Concierto Social.

    Interlocución e incidencia

    Reunión con la Conselleria d’Igualtat iPolítiques Inclusives

    Colaboración con el Institut Universitari deInvestigació en Económia SocialCooperativisme i Emprenedoria. Acercamiento a la Coordinadora deCooperación al Desarrollo de la CV y alConsell de la Joventut para establecerrelaciones de colaboración mutua.Participación en el Anuario de La EconomíaSocial Valenciana 2019.Participación del Presidente de la PTS CV,Luis Vañó, en la Jornada sobre la Regulacióny Fomento de la Economía social en laComunitat Valenciana.Participación en la campaña del Impuesto deSociedades, con un envío previo de cartas,tanto a las entidades bancarias y cajas comoa las asesorías fiscales, instando a los que lesrealizan el impuesto, les animen y aconsejena marcar las correspondientes casillas.Reunión con la Federación de Empresariosrelativa a la campaña de la casilla delimpuesto de sociedades, para difusión de lamisma entre el tejido empresarial regional.Presentación, junto a EAPN, del informeAROPE sobre el estado de la pobreza.

    Alianzas con otros sectores

    Participación en la creación de la Unidad deAsistencia Social en la Ciudad de la Justicia,que, mediante la actuación de un o unaprofesional del trabajo social, apoya a laspersonas que lo requieren en su relación conlos órganos judiciales.Participación en la aprobación del articulo59 en la Ley de Acompañamiento de laGeneralitat Valenciana donde se modifica elartículo 3, punto 8 de la Ley 7/2012, de 23 denoviembre, de la Generalitat, integral contrala violencia sobre la mujer en el ámbito de laComunidad Valenciana.

    Impulso de derechos

    Reuniones con los partidos políticos paratratar con ellos las cuestiones másrelevantes que afectan al Tercer Sector yentre las que destaca la aprobación de laLey del Tercer Sector de la CV y laConstitución de la Mesa de Diálogo Civil.Reuniones para promover la creación dela Mesa de Diálogo Civil con la DirectoraGeneral de Coordinació del Diàleg Social,Zulima Pérez Seguí, y con la Consellerade Participació, Transparència,Cooperació i Qualitat Democràtica, RosaPérez.

  • P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Mesa del Tercer Sector de Castilla-La Mancha (MTS CLM):

    Encuentro de la Mesa del Tercer Sectorcon las principales formaciones políticaspara trasladar necesidades y conocer lasiniciativas programáticas para el sector.Interlocución asidua con los distintosestamentos de la AdministraciónRegional: encuentros con los principalesdecisores públicos, toma de posesión delPresidente Regional y la apertura de la XLegislatura .Reuniones con los Consejeros deHacienda y Bienestar Social, paratrasladar iniciativas de estabilidad delsector y la mejora de las necesidades delas personas en situación devulnerabilidad.

    Interlocución e incidencia

    Reunión con el Consejero de Hacienda

    Presentación de la Campaña delImpuesto sobre Sociedades, con laConsejera de Bienestar Social yrepresentantes de la ConfederaciónRegional de Empresarios (CECAM).

    Alianzas con otros sectores

    Participación en el Anteproyecto deLey del Tercer Sector de Castilla-LaMancha y la definición del modelo delConcierto Social, a través del ConsejoAsesor de Servicios Sociales y laComisión Mixta del Tercer Sector.

    Impulso de derechos

    Reuniones con el Gobierno Regional paraincidir en la normativa y seguimiento delas convocatorias de subvenciones concargo al 0,7% del IRPF.Estrategia de comunicación muy activaespecialmente en redes sociales, dandovisibilidad a las actuaciones de lasentidades y de las estructuras estatalesdel sector.

    Reunión con el Presidente de laCECAM para establecer elcompromiso de trasladar al colectivode empresarios la novedad queincorpora el impuesto sobresociedades, la casilla “EmpresaSolidaria” para Fines Sociales.

    Reunión con el Presidente de la CECAM

  • P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid (PTSCM):

    Reuniones con los principales gruposparlamentarios de la Asamblea deMadrid, Ayuntamiento de Madrid yotras Administraciones Localesdentro de la Comunidad, para lapresentación de la AgendaEstratégica de la PTSCM, con elobjetivo de que las propuestas yreivindicaciones fueran incluidas enlos Programas electorales.

    Interlocución e incidencia

    Reunión con la Consejería de Políticas Sociales,Familias, Igualdad y Natalidad

    Acuerdo de colaboración con laUnidad de Gestión a la Diversidad dela Policía Municipal de Madrid, parafomentar el intercambio deformación y experiencias entre laspartes en el fin de mejorar laprotección de los derechos ylibertades de las personas en riesgode exclusión social.

    Alianzas con otros sectores

    Reconocimiento de la PTSCM delpapel del tercer sector de acciónsocial como clave en la defensa delos derechos sociales, en la creaciónde la Mesa de Diálogo Civil de laComunidad de Madrid, donde laPTSCM tiene asignada unavicepresidencia y 8 vocalías.

    Impulso de derechos

    Formación en medición de impacto

    Reuniones con la Consejería dePolíticas Sociales, Familias, Igualdady Natalidad, y la Dirección General dePolíticas Sociales e Innovación de laComunidad de Madrid con el objetivoprincipal hacer propuestas de mejoraen las bases y gestión de lassubvenciones a proyectos ejecutadospor entidades sin fin de lucro.

    Acuerdo de colaboración con ICADE:Clínica Jurídica de la Universidad dePontificia de Comillas, para eldesarrollo de recursos docentes deformación integral e investigacióndocente.

  • P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Plataforma del Tercer Sector de las Islas Canarias (PTS Canarias):

    Solicitud de inclusión de la PTS en elpleno del Consejo General de ServiciosSociales y en el Consejo Económico ySocial del Gobierno de Canarias.Seguimiento de líneas de trabajo a laacción gubernamental tras laselecciones, con la posibilidad deacciones de incidencia/ presión según sevaya evaluando y desarrollando losacuerdos alcanzados entre el gobiernoautonómico y la plataforma.

    Interlocución e incidencia

    Presentación de la 'X Solidaria'Las mesas y plataformas territoriales del Tercer Sector presentaron la campaña

    de la ‘X Solidaria’ en diferentes encuentros locales, que contaron con laparticipación de representantes de los distintos gobiernos regionales, así como

    responsables de las mesas y plataformas y sus entidades miembros.

    Encuentro con el Vicepresidente yConsejero de Hacienda y la Consejera deDerechos Sociales, Igualdad, Diversidady Juventud.Reunión con el Presidente Cabildo deTenerife y petición de reunión con elPresidente del Gobierno de Canarias.Reunión con la Consejera de Derechossociales, en la que se le trasladó laproblemática del Tercer Sector, suvertebración social, y su calificacióncomo servicios esencialesIncorporación al Comité de GestiónSocial del Gobierno de Canarias.

  • Fortalecimiento internoDefensa de la agenda social Medidas organizativas

    En base al Plan Anual de Gestión de la Plataforma establecido para 2019, se desarrolló unplan de comunicación estratégico, subdividido en los apartados de comunicación externa einterna, con el objetivo de ayudar a implementar dicho plan de trabajo.El Plan Anual de Gestión 2019 se articulaba en 3 ejes principales:

    En base a esto, se estableció el Plan de Comunicación de la Plataforma en 4 ejes:

    5. Comunicación

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Sostenibilidadfinanciera

    Visibilidad yarticulación interna

    Impulso normativo

    Impulso dederechos

    Acciones informativasAsí, en 2019 se han registrado un total de 885 impactos, que han llegado a una audiencia totalde 301.492.155 usuarios, que han leído en algún momento información relacionada con laPlataforma del Tercer Sector. A continuación, se muestra un gráfico con la evolución mensualde los impactos. Se observa en junio un mayor número de impactos debido al inicio de lacampaña de la X con fines sociales del Impuesto de Sociedades y el acto celebrado en la CEOE.

    Enero

    Febr

    eroMa

    rzo Abril

    Mayo

    Junio Ju

    lio

    Agos

    to

    Sept

    iembr

    e

    Octub

    re

    Novie

    mbre

    Diciem

    bre

    150

    100

    50

    0

  • En lo que respecta al número de acciones han sido un total de 116, distribuidos de lasiguiente manera:

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Presencia en medios

    Los principales medios que cubren la información relacionada con la Plataforma del TercerSector siguen siendo las secciones de sociedad de los generalistas. Además, por tipo demedio destaca la aparición en prensa online y prensa escrita.

    0 10 20 30 40

    Notas de prensa

    Teletipos

    Entrevistas / artículos opinión

    Notas web

    Coberturas de acto

    Convocatorias de prensa

    Online Prensa escrita Radio Televisión

    800

    600

    400

    200

    0

  • Principales temáticas

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Presentación de la campaña 'X Solidaria'

    Además, ha jugado un papel fundamental en ladifusión de la campaña de comunicación de la Xdel Impuesto de Sociedades ideando un plan deincidencia política con las principales patronalesdel país y, como en años anteriores, ha sidocolaborador de la campaña de la X Solidaria.

    Dentro de la campaña del Impuesto deSociedades destaca la celebración del acto‘Empresa solidaria, empresa eXtraordinaria’ el día27 de junio en la sede de la CEOE. En totalacudieron 8 medios de comunicación (EuropaPress, EFE, Soziable, Servimedia, La Sexta,Corresponsables, Europa Press TV y Colpisa) y serecogieron 59 impactos en medios.Acto ‘Empresa solidaria, empresa eXtraordinaria’

    Con respecto a los temas tratados en los medios de comunicación, decir que la situaciónpolítica que ha vivido España durante el 2019 ha supuesto una parálisis de la agenda social y,por tanto, la Plataforma ha jugado un papel de interlocutor con las diferentes fuerzas políticasmuy fuerte. Su actividad en este 2019 se ha centrado en recordar y reclamar todas aquellasmedidas que aún están pendientes y que son necesarias y urgentes para solucionar losproblemas sociales de la ciudadanía (Ley del Tercer Sector, reforma social de la Constitución,fondo de viviend social, rentas mínimas, etc).

    Acto ‘Cara a cara entre ONG y partidos’

    Dentro de los eventos organizados tambiéndestaca el celebrado el 8 de abril en el espacioCaixaForum bajo el título ‘Cara a cara entre ONGy partidos’ y al que acudieron los portavoces delo social de los 4 grandes partidos políticos y másde 300 personas de 200 entidades del TercerSector. Con respecto a los medios, asistieron untotal de 9 y se consiguieron 47 impactos.

    Por último, el 12 de diciembre y coincidiendo con lacelebración de la COP25 en el IFEMA de Madrid seorganizó el acto ‘La Agenda de las agendas’ encolaboración con SEO BirdLife. El objetivo fue abordarlos desafíos del planeta recogidos en la Agenda 2030desde diferentes ámbitos: política, educación, empleo,etc. En total acudieron 6 medios y se recogieron untotal de 48 impactos.Acto ‘La Agenda de las agendas’

  • A continuación, se muestran las principales temáticas que han aparecido en los medios eneste 2019:

    Comunicación interna e impulso a la Comisión de Comunicación

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    Formación sobre herramientas de Twitter

    Otros46%

    Impuesto Sociedades17%

    X Solidaria11%

    Reunión Pedro Sánchez10%

    Fondo Social Vivienda6%

    La Agenda de las agendas5%

    Cara a cara entre ONG y partidos5%

    Con respecto a la comunicación interna se ha seguido dando apoyo a las entidadesmiembro difundiendo campañas y manifiestos con motivo de los días conmemorativos,al tiempo que se ha potenciado el boletín de noticias diario.

    Por otro lado, se ha dado una especial relevancia e impulso a la Comisión deComunicación, integrada por los responsables de comunicación de sus entidadesmiembros. Se ha reunido en cuatro ocasiones y ha colaborado en el diseño de diferentesestrategias como la campaña de incidencia sobre la casilla ‘Empresa Solidaria’ o ladifusión del acto ‘Tercer Sector y nuevos escenarios políticos: cara a cara entre ONG ypartidos’.

    Por último, se impartió una Master Classsobre herramientas de Twitter a cargo deAndrea M. Pereira, del departamento dePolíticas Públicas y RSC de Twitter. En ella sehabló de sobre las herramientas clave paramejorar la presencia de las entidades en estared social con el objetivo de ‘crear comunidad’del Tercer Sector, o sobre claves para lograrser referentes en temas sociales.

    La página web de la Plataforma ha continuado siendo referente para el sector en cuantoa información relativa al sector, principalmente sobre las subvenciones con cargo al0,7% del IRPF. Así, ha recibido un total de 61.000 visitas. En redes sociales, sus seguidores han aumentado un 33%, llegando hasta los 6.000.

  • 6. Memoria económicaSiguiendo el principio de transparencia, los

    estados financieros correspondientes a

    2019 han sido auditados por la consultora

    independiente Serrano 41 Auditores S.L.,

    cuyo resultado ha sido un informe favorable.

    C u a d r o d e l i q u i d a c i ó n :

    P L A T A F O R M A T E R C E R S E C T O R 2 0 1 9

    28.000organizaciones

    Como novedad en la financiación, cabe

    resaltar que este es el primer año que la

    Plataforma presentó un proyecto a la

    convocatoria de subvenciones con cargo al

    0,7% del IRPF, de ejecución en 2020, para el

    que obtuvo una financiación de 200.000

    euros. El proyecto desarrolla la campaña de

    concienciación para que las empresas

    marquen la nueva casilla de la asignación

    del 0,7% de la liquidación del Impuesto

    sobre Sociedades a fines sociales.

    Cuotas ordinarias64.7%

    Cuotas extraordinarias32.5%

    Subvenciones2.8%

    D i s t r i b u c i ó n d e i n g r e s o s :

    D i s t r i b u c i ó n d e g a s t o s :

    Cuotas Gastos financieros63.4%

    Gastos de personal24.5%

    Gastos actividad12.1%

    INGRESOS (€)AportacionesDonaciones y subvencionesOtros ingresosIngresos financierosTOTAL

    Realizado2019

    Realizado2018

    Presupuesto2019

    Diferencia2019-2018

    Diferenciapresupuesto

    179.7005.180

    00

    184.880

    191.0005.402

    00

    196.180

    209.909000

    209.909

    -11.300000

    -11.300

    -30.2095.180

    00

    -25.029

    GASTOS (€)Costes de personalOtros gastos de actividadDotación amortizacionesGastos financierosTOTAL

    132.85665.808

    0344

    199.008

    127.42760.476

    251423

    188.577

    139.84970.060

    00

    209.909

    5.4295.332-251-79

    10.431

    -6.993-4.252-251-79

    10.431

    Excedente del ejercicio (€)

    -14.128 7.603 0 -21.731 -21.731RESULTADO

    Realizado2019

    Realizado2018

    Presupuesto2019

    Diferencia2019-2018

    Diferenciapresupuesto

    Realizado2019

    Realizado2018

    Presupuesto2019

    Diferencia2019-2018

    Diferenciapresupuesto