120
MEMORIA

Memoria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicology

Citation preview

Page 1: Memoria

MEMORIA

Page 2: Memoria

MEMORIA

Sistema que utilizamos

para retener información y

traerla a la mente. Sin ella,

la experiencia no dejaría

marca alguna en nuestra

conciencia; seríamos

incapaces de retener la

información y las

habilidades que adquirimos

mediante la práctica.

Page 3: Memoria

MEMORIA

Proceso psíquico que

permite al ser humano

almacenar y recuperar

información cognitiva,

afectiva y motivacional.

Page 4: Memoria

MEMORIA

• Para que se recuerde algo de lo que tuvo lugar en el pasado hace falta, como premisa indispensable, que se haya fijado en la memoria, es decir, que se hayan formado conexiones temporales firmes, capaces de actualizarse en el futuro.

• La base fisiológica de la reproducción es la actualización de las conexiones temporales formadas con anterioridad

• La fijación de algo en la memoria se puede manifestar no sólo cuando lo recordamos, sino también cuando reconocemos lo que se percibe.

Page 5: Memoria

• Experiencia

• Recuerdo

• Reconocimiento

Fijación de la Memoria

Page 6: Memoria

MEMORIA

La memoria es el reflejo

de lo que existió en el

pasado. Este reflejo está

basado en la formación de

conexiones temporales

sufrientemente firmes

(fijación en la memoria) y

en su actualización o

funcionamiento en el

futuro (reproducción y

recuerdo).

Page 7: Memoria

Asociaciones

La asociación no es más que la conexión nerviosa temporal creada

por la acción simultánea o consecutiva de dos o varios estímulos.

• A. por contigüidad: reflejo de las relaciones de los objetos y

fenómenos en el tiempo y espacio.

• A. por semejanzas: cuando los objetivos y fenómenos o los

pensamientos sobre ellos actualizan el recuerdo de algo

parecido

• A. por contraste: se asocian por contraste fenómenos muy

diferentes

• A. por causa y efecto: se originan en proceso de pensamiento,

como resultado de la abstracción del este último.

Page 8: Memoria

PROCESOS DE LA MEMORIA

La memoria humana como

un sistema de procesamiento

de información que incluye

tres procesos básicos:

codificación, almacenamiento

y recuperación. Estos

procesos trabajan mediante

una secuencia de niveles que

conducen a la formación de

recuerdos perdurables.

Page 9: Memoria

CODIFICACIÓN

• Convertir la información en una forma utilizable en la memoria

ALMACENAMIENTO

• Retener la información en la memoria

RECUPERACIÓN

• Traer a la mente la información almacenada en la memoria

La memoria humana puede ser representada como un

sistema de procesamiento de información que consiste

en tres procesos básicos:

Información

Page 10: Memoria

Codificación

Proceso de convertir información en una forma que pueda ser almacenada en la memoria. Podemos codificar información de diferentes modos: acústico (codificación por el sonido), visual (codificación por medio de la formación de imágenes mentales), y semántico (codificación por significado).

Por ejemplo, utilizamos el de codificación acústica cuando intentamos mantener en mente un número telefónico al repetírnoslo a nosotros mismos.

Page 11: Memoria

Almacenamiento

• Proceso de retener información en la memoria. Algunos recuerdos pueden durar toda la vida. No obstante, no toda la información se vuelve tan perdurable o se convierte en memoria a largo plazo.

• Algunos recuerdos como su primer beso o su boda, pueden durar toda la vida. No obstante, no toda la información se vuelve tan perdurable o se convierte en memoria de largo plazo.

Page 12: Memoria

Recuperación

Proceso de acceso a la

información almacenada

para hacerla disponible

para la conciencia.

Recuperar información

almacenada durante

mucho tiempo es una de

las maravillas del

cerebro humano.

Page 13: Memoria

Recuperación

Claves de recuperación: Claves asociadas con el aprendizaje original que facilitan la recuperación de recuerdos.

Principio de especificidad codificada: Creencia de que la recuperación de información es más exitosa cuando las claves disponibles, durante la evocación, son similares a las que estaban presentes cuando el material fue almacenado por primera vez en la memoria.

Page 14: Memoria

Recuperación

Efecto de la memoria dependiente del contexto: Tendencia de la información a ser mejor recordada en el mismo contexto en el cual fue aprendida originalmente.

Efecto de la memoria dependiente del estado: Tendencia a recordar mejor la información cuando la persona se encuentra en el mismo estado psicológico o fisiológico que cuando aprendió la información por primera vez.

Page 15: Memoria

ETAPAS DE LA MEMORIA

En cierto sentido, la memoria puede ser entendida

como un sistema de almacenamiento y

recuperación de información. Todo sistema, sea

natural o artificial, supone una serie de procesos,

en el caso del ser humano tenemos los siguientes

Page 16: Memoria

• Consiste en el permanente Registro o entrada de la información y experiencias vividas.

• Por ejemplo, si entramos en una librería captamos y registramos diversos tipos de información: vemos los título y colores de los libros y revistas, además escuchamos sonidos, ruidos, etc.

Fijación

• Proceso de retención y consolidación de información y experiencias vividas.

• Si preguntamos a un estudiante universitario: ¿quién escribió los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana?, enseguida responderá que fue José Carlos Mariátegui.

Conservación

Page 17: Memoria

• Almacenamiento de la información fijada, proveniente de los sentidos y por un lapso breve. Su capacidad es limitada.

Almacenamiento Sensorial

• Contiene la información que estamos utilizando en un determinado momento. Llamada también memoria activa o de trabajo.

Almacenamiento a corto plazo

Según el tiempo de conservación, tenemos tres

niveles de almacenamiento de información:

Page 18: Memoria

Características del Almacenamiento a corto plazo

• La memoria a corto plazo decae rápidamente, ya que el material se puede olvidar de 15 a 18 segundos.

• La memoria a corto plazo es de capacidad reducida, ya que está limitada al almacenamiento de 5 a 9 unidades de información (letras, números, palabras, oraciones, nombres, etc.)

• Podemos expandir la capacidad de la memoria a largo plazo, agrupando los elementos en unidades significativas.

• La recuperación es rápida y exhaustiva.

Page 19: Memoria

• Cuando se procesa y repasa la información, esta se consolida y permanece en el almacenamiento a largo plazo.

• Tipos: Memoria semántica, Memoria episódica, Memoria procedimental

Almacenamiento a largo plazo

Page 20: Memoria

Almacenamiento a largo plazo - Tipos

• Las proposiciones. Son enunciados que pueden ser juzgados

como verdaderos o falsos.

• Las imágenes. Están basadas en las percepciones, almacenan “los

atributos físicos y la estructura de la información”. Contribuyen en el

proceso de toma de decisiones.

• Los esquemas. Son estructuras de conocimiento abstracto que

organizan grandes cantidades de información. Es un patrón o una

guía para comprender un acontecimiento, un concepto o alguna

destreza. Es como un filtro hacia el cual hacemos pasar la

información.

• Es la que conserva los significados. Los contenidos que almacena son las proposiciones, las imágenes y los esquemas.

Memoria semántica

Page 21: Memoria

Almacenamiento a largo plazo - Tipos

• Contiene información vinculada con lugares y momentos concretos, en especial con acontecimientos personales.

Memoria episódica

• En nuestra memoria se almacenan los recuerdos bajo la forma de prescripciones. “Los recuerdos de procedimientos se representan como reglas de condición-acción, llamadas también producciones.

Memoria procedimental

Page 22: Memoria

• Traer a la conciencia toda información, cuando sucede tal hecho, entonces, decimo que estamos evocando. Por ejemplo, al escalar y caminar por los las altos de un cerro o al sentarnos al descansar en una enorme roca, recordarnos los diferentes tipos de rocas: ígneas, calizas, cuarcitas, etc.

• Puede ser:

• Voluntaria: cuando hacemos un esfuerzo deliberado y consciente para recuperar la información.

• Involuntaria: cuando el recuerdo aparece sin haber hecho esfuerzo.

Evocación

Page 23: Memoria

• Consiste en darnos cuenta que el contenido que aparece en nuestra conciencia pertenece a nuestro pasado.

• Por ejemplo, un estudiante universitario recuerda así sus primeras vivencias universitarias: Mientras caminaba en la ciudad universitaria, recordé que…

Reconocimiento

• Consiste en ubicar el recuerdo en el espacio y en el tiempo.

• Por ejemplo, al enterarme de la muerte de María Reich, recordé que la primera vez que escuché de ella fue en el año 1983, en la escuela primaria, cuando la profesora estaba explicando acerca de las líneas de Nazca.

Localización

Page 24: Memoria

Memoria de fijación

• Esta se caracteriza porque el sujeto se plantea la tarea de fijar algo determinado, para lo cual utiliza medios auxiliares; es una actividad racional complicada y especial, sometida a la tarea de fijar en la memoria algo y que incluye en sí diferentes actos que tienen por objeto alcanzar el fin propuesto.

Intencionada o Voluntaria

• El hecho de fijar en la memoria sin haberse planteado antes este fin y sin utilizar ninguno de los métodos auxiliares que facilitan esta fijación; también tiene un carácter selectivo y está determinado por la actitud hacia el medio ambiente.

No intencionada o Involuntaria

Page 25: Memoria

Memoria de fijación

• La fijación racional en la memoria se basa en asociaciones generalizadas y sistemáticas; estas son reflejo de las cualidades y relaciones principales y esenciales de los objetos. Cuando se fija en la memoria razonadamente se crean conexiones por el sentido, las cuales son asociaciones agrupadas y generalizadas por medio de la palabra, en grupos, complejos y sistemas.

Racional

• Cuando se fija en la memoria de una manera mecánica se crean conexiones temporales aisladas, que reflejan únicamente la consecutividad externa de los fenómenos y los objetos.

Mecánica

Page 26: Memoria

Memoria de fijación

La memoria racional es más

productiva, precisamente porque

se apoya en sistemas de

conexiones temporales que ya se

habían formado antes y

constituyen la experiencia del

sujeto; la memoria mecánica, por

el contrario, no cuenta con ese

apoyo. La memoria es más

completa, más segura cuanto

más numerosas, sistematizadas y

variadas son las conexiones.

Page 27: Memoria

Significado de la repetición para la

fijación en la memoria

Para la comprensión es indispensable que la percepción se repita muchas veces y sin grandes intervalos.

Fijación mecánica es consecuencia de la incomprensión d lo que se fija.

Repetición muy reiterada y frecuente conduce a una inhibición de las células nerviosas, y aparecen si las repeticiones son monótonas.

Importante que las repeticiones se relacionen con tareas interesantes para el escolar.

Page 28: Memoria

La fijación de la memoria depende de la

cantidad y calidad de lo que se fija

• La fijación en la memoria depende del contenido y volumen de lo que se intenta fijar. La cantidad y contenido de lo que se estudia tiene una influencia esencial sobre cómo se fija en la memoria.

• Las imágenes visuales de los objetos se fijan, y conservan en la memoria mejor que las imágenes visuales y auditivas de las palabras.

• Las particularidades cualitativas y cuantitativas influyen en el proceso de fijación.

• Cuando se organiza el proceso de fijación en la memoria es necesario tener en cuenta la cantidad, la forma y el contenido de lo que hay que fijar.

Page 29: Memoria

El reconocimiento y la memoria de

reproducción

El reconocimiento es un proceso que se produce

genéticamente más pronto que el recuerdo.

• Reconocimiento: 6 meses

• Recuerdo: final del primer año de vida

• El recuerdo puede ser:

• Directo, inmediato

• Indirecto, mediato

Page 30: Memoria

El reconocimiento y la memoria de

reproducción

El recuerdo puede ser también no intencionado o intencionado.

El recuerdo no es una simple fotografía de los objetos que se han fijado antes en la memoria; esta expresión se cambia y se reconstruye con arreglo a la actividad, a los intereses, al estado emocional y a todas las características de la personalidad del sujeto.

Una de las particularidades más características del recuerdo es la reconstrucción o modificación de aquello que se recuerda.

Page 31: Memoria

Las representaciones de memoria como producción de

las imágenes de los objetivos y fenómenos reales

• Las representaciones de la memoria aparecen por mecanismos asociativos o reflejos condicionados.

• Las representaciones de la memoria son imágenes de objetos y fenómenos que se han percibido en las experiencias anteriores y se recuerdan.

• Pueden aparecer voluntario o involuntariamente.

Page 32: Memoria

Las representaciones de memoria como producción de

las imágenes de los objetivos y fenómenos reales

Las representaciones no solamente son vivencias subjetivas o

internas, accesibles solamente a la autoobservación; por el

contrario, constantemente se objetivan y manifiestan, en las

actividades del sujeto, en que este puede representar de

memoria, o describir objetos y fenómenos que ha percibido

antes, en que puede orientarse de memoria, etc.

Page 33: Memoria

NIVELES DE LA MEMORIA

El modelo de tres niveles de la memoria propone que los mismos están organizados alrededor del tiempo durante el cual la información permanece en ésta: memoria sensorial, memoria de corto plazo y memoria de largo plazo.

Page 34: Memoria

Memoria Sensorial

Sistema de almacenamiento que mantiene

la información sensorial en la memoria

durante un tiempo muy breve.

Page 35: Memoria

Memoria Sensorial

• Registro sensorial: Sistema de almacenamiento temporal para albergar recuerdos sensibles. Esta información permanece en la memoria durante quizá una fracción de segundo y hasta tres o cuatro segundos. Después de la impresión desaparece y es reemplazada por la siguiente.

• Memoria icónica: Registro fotográfico que nos permite mantener la imagen de un estímulo visual en la memoria sensorial durante una fracción de segundo.

Page 36: Memoria

Memoria Sensorial

• Imágenes eidéticas: Representaciones mentales prolongada de una imagen visual (por lo regular se conocen como memoria fotográfica).

• Memoria ecoica: Almacén sensorial para mantener una representación mental de un sonido durante algunos segundos después de que este se registra en los oídos.

Page 37: Memoria

Memoria de corto plazo o funcional

Sistema de almacenamiento que permite la retención y el procesamiento de la información de reciente adquisición durante un máximo de 30 segundos.

Por ejemplo, usted intenta mantener en mente un número telefónico el tiempo suficiente para marcarlo repitiéndoselo a sí mismo.

Page 38: Memoria

Memoria de corto plazo o funcional

Fragmentación: Proceso para mejorar la retención de gran cantidad de información al dividirla en partes más pequeñas y fáciles de recordar.

Ensayo de mantenimiento: Proceso de extender la retención de información albergada en la memoria de corto plazo con la repetición conscientemente de ésta.

Page 39: Memoria

Memoria de corto plazo o funcional

Los teóricos en el tema han desarrollado

numerosos modelos para explicar cómo

opera la memoria funcional. Un modelo

contemporáneo conceptualiza la memoria

funcional como un sistema de cuatro

componentes: el “loop” fonológico, el boceto

visual-espacial, la memoria intermedia y el

ejecutivo central.

Page 40: Memoria

Memoria de corto plazo o funcional

Memoria intermedia

Espacio de trabajo y almacenamiento de la memoria funcional donde se reúne la información visual, auditiva y de otras modalidades.

Ejecutivo central

Es la unidad de control maestro. Componente de la memoria funcional responsable de coordinar los otros subsistemas, de recibir y procesar la información almacenada y de filtrar los pensamientos distractores.

Page 41: Memoria

Memoria de corto plazo o funcional

Loop Fonológico

Parte del lenguaje, o parte verbal de la memoria funcional basada en el habla que permite el ensayo verbal de sonidos o palabras. Su trabajo es almacenar información auditiva.

Boceto visual - espacial

Es como una libreta de dibujo o depósito de almacenamiento para el material o información visual-espacial en la memoria a corto plazo.

Page 42: Memoria

Memoria de largo plazo

Sistema de almacenamiento que permite retener

información durante periodos que superan la

capacidad de la memoria de corto plazo.

Page 43: Memoria

Memoria de largo plazo

• Proceso mediante el cual el cerebro convierte los recuerdos recientes e inestables en recuerdos estables de largo plazo.

Consolidación

• Proceso de transferencia de la información de la memoria de corto plazo a largo plazo, al enfocarse conscientemente en el significado de la información.

Ensayo elaborativo

Page 44: Memoria

Memoria de largo plazo

• Representación de la estructura organizacional de la memoria de largo plazo en redes de conceptos asociados e interrelacionados.

Modelo de red semántica

• Sostiene que el nivel al cual la información es codificada o procesada determina qué tan bien o durante cuánto tiempo es almacenada en la memoria. En este enfoque, la información e mejor retenida cuando es procesada de manera más “detallada”, o codificada en base a su significado.

Teoría de niveles de procesamiento

Page 45: Memoria

Niveles y procesos de la memoria

Niveles de la memoria

Procesos de la memoria

Codificación Almacenamiento Recuperación

Memoria sensorial Icónica y ecoica

Muy breve, desde una

fracción de segundo

hasta tres o cuatro

segundos

No hay recuperación.

La información se

pierde o se transfiere a

la memoria de corto

plazo

Memoria de corto

plazo

Acústica y visual, pero

principalmente acústica

Un máximo de 30

segundos, pero el

ensayo de

mantenimiento o el

ensayo elaborativo

pueden mantener el

recuerdo durante más

tiempo o convertirlo en

recuerdo de largo plazo

No hay recuperación.

La información se

pierde o se transfiere a

la memoria de largo

plazo

Memoria de largo

plazo

Acústica, visual y

semántica, pero

principalmente semántica

De largo plazo, es

posible que durante toda

la vida

La recuperación es

asistida mediante

claves de recuperación

y la activación de redes

semánticas

Page 46: Memoria

AS: Almacenamiento

Sensorial

MCP: Memoria a Corto

Plazo

MLP: Memoria a Largo

Plazo

Capacidad: grande o

limitada

Capacidad: limitada a unos

7 chunks Capacidad: limitada

Modelo de almacenamiento:

exacto y sensorial

Modo de almacenamiento:

repetición y repaso del

material

Modo de almacenamiento:

organizado y significativo

Duración: (1/4 segundo

para la información visual)

Duración: relativa (18

segundos sin repaso)

Duración: permanente

Pérdida de la información:

desvanecimiento temporal

Pérdida de la información:

falta del repaso o material o

desplazamiento por nueva

información

Pérdida de la información:

fallo en la recuperación o

interferencia de otra

información

Page 47: Memoria

Lo que recordamos: el contenido

de la memoria de largo plazo

¿Qué tipos de recuerdos están almacenados en la

memoria de largo plazo? En el nivel más amplio, podemos

distinguir entre dos tipos de memoria de largo plazo: la

memoria declarativa o “saber eso”, y la memoria de

procedimiento o “saber cómo”.

Page 48: Memoria

Memoria Declarativa: “saber eso”

• También llamada memoria explícita. Es el recuerdo de hechos e información personal que requiere un esfuerzo consciente para traerla a la mente. Nos permite saber “qué” y “eso”. Por ejemplo, sabemos que hay 24 departamentos en el Perú y que el agua y el aceite no se mezclan.

• Consiste en la memoria semántica (recuerdo de hechos) y la memoria episódica, o autobiográfica (recuerdo de sucesos y experiencias de la vida).

Page 49: Memoria

Memoria Declarativa: “saber eso”

• Memoria semántica: es el recuerdo de hechos e información general acerca del mundo. En esta categoría, la información se recuerda mejor cuando es recuperada y ensayada de tiempo en tiempo.

• Memoria episódica: (también llamada memoria autobiográfica) es el recuerdo de experiencias personales que constituyen la historia de su vida.

Page 50: Memoria

Memoria Declarativa: “saber eso”

• Memoria retrospectiva: es el recuerdo de experiencias o sucesos pasados y de la información de adquisición previa.

• Memoria prospectiva: es la evocación de las cosas que tiene que hacer en el futuro. Es acordarse de recordar.

Page 51: Memoria

Memoria de procedimientos:

“saber cómo”

Es el recuerdo de cómo hacer las cosas, implica cómo hacer cosas que requieren capacidades motoras o de desempeño.

Por ejemplo, describir cómo mueve usted sus músculos cuando monta bicicleta.

Page 52: Memoria

Memoria de procedimientos:

“saber cómo”

La memoria implícita: recuerdos evocados sin esfuerzo consciente deliberado alguno para recordar, está muy relacionada con la memoria de procedimientos, y es quizá una forma de memoria de procedimientos.

La memoria explícita: requiere un esfuerzo consciente o explícito para traerla a la mente.

Page 53: Memoria

Este diagrama organizacional muestra cómo la memoria

de largo plazo puede ser dividida en dos tipos generales:

memoria declarativa y memoria de procedimientos.

Tipos de memoria de largo plazo

Memoria declarativa

“saber que…”

- Hechos y cantidades

- Recuperados mediante un esfuerzo consciente

Memoria de procedimientos

“saber cómo…”

- Hábitos y conductas motoras

- Recuperados sin esfuerzo consciente

Page 54: Memoria

Aquí vemos un diagrama de los diferentes

tipos de memoria declarativa.

Memoria Declarativa

Tipo

Memoria semántica

Recuerdos de hecho

Memoria episódica

Experiencias personales

Marco cronológico

Retrospectiva

Recuerdos de experiencias pasadas

e información adquirida

Introspectiva

Recuerdos de acciones futuras

Page 55: Memoria

La confiabilidad de la memoria de largo plazo:

¿podemos confiar en nuestros recuerdos?

La teoría construccionista: Sostiene

que la memoria es un proceso

reconstructivo. Lo que recuperamos no

es una réplica exacta del pasado, sino

una representación, o reconstrucción del

mismo. Unimos fragmentos y piezas de

información almacenada en la memoria

de largo plazo para formar una

explicación o recuento coherente de las

experiencias o sucesos pasados. Dicha

reconstrucción, no obstante, puede

conducir a recuerdos distorsionados de

sucesos y experiencias. De acuerdo con

la teoría construccionista, los recuerdos

no son copias fieles de la realidad.

Page 56: Memoria

Teoría construccionista

• Una razón es que la teoría construccionista no lleva a pensar que algunos recuerdos pueden estar distorsionados. Estas distorsiones pueden cubrir un rango desde simplificaciones hasta omisiones de detalles o francas fabricaciones. Incluso si así es, no debemos suponer que todos los recuerdos estén distorsionados. Algunos pueden ser reflejos de sucesos de más o menos precisos. Otros, quizá la mayoría, pueden ser más semejantes a pinturas impresionistas que a fotografías mentales.

¿Por qué es importante?

Page 57: Memoria

Teoría construccionista

• Estructura organizada de conocimiento, como un conjunto de creencias, que reflejan las experiencias pasadas, las expectativas y el conocimiento del mundo de una persona.

Esquemas de

Memoria

Page 58: Memoria

Recuerdos de Flash: ¿qué hacía

usted cuando…?

Los sucesos personales o históricos de estrés extremo o sumamente

emotivos pueden dejar recuerdos vívidos, perdurables y muy

detallados llamados recuerdos de flash. Se llaman así porque

parecen haber quedado fijos en el cerebro de manera permanente por

el destello del flash de una cámara fotográfica. Algunos recuerdos de

flash son exactos, pero otros son proclives a los tipos de distorsiones.

Page 59: Memoria

Testimonio presencial: “¿qué vio

usted el día en cuestión?”

• Cuando buscan llegar a un veredicto, los jueces otorgan una importancia considerable a los testimonios presenciales. Sin embargo, los investigadores de la memoria han descubierto que el testimonio presencial puede ser tan débil y lleno de errores como otras formas de la memoria.

• Elizabeth Loftus, una experta líder en testimonio presencial, señala que un alarmante número de personas son convictas por crímenes cada año debido a testimonios presenciales erróneos.

• Loftus describe el Efecto de desinformación, lo cual es una forma de distorsión de la memoria que afecta el testimonio visual. Las distorsiones son causadas por sucesos que ocurren en el intervalo que transcurre entre el suceso testificado y el recuento de dicho suceso.

Page 60: Memoria

Testimonio presencial: “¿qué vio

usted el día en cuestión?”

Dado que a menudo el testimonio presencial puede ser erróneo,

¿debemos eliminarlos de los procedimientos judiciales en el tribunal?

Loftus indica que si renunciaríamos al testimonio presencial, muchos

criminales quedarían libres. Como alternativa, podemos intentar

incrementar la exactitud del testimonio presencial, que implica los

siguientes factores:

• Facilidad para recordar

• Grado de confianza

• Conocimiento general sobre un tema

• Identificación racial

• Tipos de preguntas

• Características faciales

Page 61: Memoria

Testimonio presencial: “¿qué vio

usted el día en cuestión?”

En resumen, no debemos pensar en el cerebro

como una especie de cámara fotográfica mental

que almacena imágenes exactas de los sucesos,

tal como ocurrieron, en forma de recuerdos. La

memoria es un proceso reconstructivo en el cual

los fragmentos de la información almacenada se

unen, de manera que en ocasiones conducen a un

recuerdo distorsionado de los sucesos, a pesar

que la persona pueda estar convencida que su

remembranza es exacta.

Page 62: Memoria

OLVIDAR

Desaparición temporal

del recuerdo, debido a

la ausencia de la

información o a la

incapacidad para

recuperarla.

Page 63: Memoria

EL OLVIDO

• Se manifiesta en que es imposible de recordar o reconocer, o en que el reconociendo y el recuerdo son equivocados.

• La fase fisiológica del olvido es la inhibición de las conexiones temporales.

• Los olvidos temporales breves pueden estar motivados por la inducción negativa (causada por estímulos accesorios fuertes y por el cansancio de las células nerviosas debido a una actividad excesivamente intensa).

Page 64: Memoria

EL OLVIDO

• Las investigaciones psicológicas han establecido que el desarrollo del olvido es desigual: es más rápido en el periodo inmediato a la fijación en la memora; posteriormente se olvida con más lentitud.

• El ritmo del olvido depende en gran parte del contenido y de la cantidad de lo que se ha fijado en la memoria.

Page 65: Memoria

Teoría de la decadencia

También llamada teoría de rastros. Fue apuntada por los primeros estudiosos experimentales conducidos por uno de los fundadores de la psicología experimental, Hermann Ebbinghaus.

Principio del olvido que propone que los recuerdos consisten en rastros que se depositan en el cerebro, y que gradualmente se deterioran y desaparecen con el paso del tiempo.

Page 66: Memoria

Teoría de la decadencia

Ebbinghaus también empleó un Método de ahorro: El que se utiliza para probar la retención de recuerdos, y consiste en comparar el número de pruebas necesarias para aprender material con el número de pruebas requeridas, para reaprender el mismo material tiempo después.

Los investigadores de la memoria reconocen que, cuando la gente intenta memorizar información, por lo general retiene más datos cuando separa sus sesiones de estudios que cuando separa sus sesiones de estudios que cuando se satura de estudio en un solo día. Una razón que explica este efecto, llamada efecto de práctica masiva contra espaciada, es que la práctica masiva, o saturada, causa una fatiga mental que interfiere con el aprendizaje y la retención. Tendencia de la retención de material aprendido a ser mayor con la práctica espaciada que con la masiva.

Page 67: Memoria

Teoría de la decadencia

Una de las principales

debilidades de la teoría de

la decadencia del olvido es

que no explica la disparidad

con la cual la memoria

disminuye con el paso del

tiempo. Algunos recuerdos

permanecen bien

conservados con el paso

del tiempo, mientras otros

se desvanecen con rapidez.

Page 68: Memoria

Teoría de la interferencia

Ayuda a explicar por qué

algunos sucesos pueden ser

olvidados con facilidad

mientras que otros

permanecen vívidos toda la

vida. Mientras mayor será la

semejanza entre sucesos,

mayor será el riesgo de

interferencia. Propone que los

recuerdos almacenados en la

memoria de corto o largo

plazo pueden ser hechos a un

lado por otros recuerdos.

Page 69: Memoria

Teoría de la interferencia

Interferencia retroactiva

Proceso en el cual la información de reciente adquisición obstaculiza la retención del material aprendido previamente.

Interferencia proactiva

Injerencia en la cual el material aprendido antes impide la retención de información de reciente adquisición.

Page 70: Memoria

Teoría de la interferencia

A pesar que cierto grado de interferencia es

inevitable, podemos realizar determinadas

acciones para minimizar sus efectos

destructivos:

• Duerma después de aprender

• Ensaye los recuerdos recientes

• Concédase un respiro

• Evite el estudio secuencial de material similar

Page 71: Memoria

Teoría de la interferencia

La interferencia podría explicar el efecto de posición serial, que es la tendencia a recordar mejor los conceptos al principio o al final de una lista que los que están en medio de la misma. Los desafortunados conceptos del medio son olvidados con frecuencia.

La tendencia a recordar mejor los conceptos cuando son aprendidos primero se conoce como efecto de primacía.

Page 72: Memoria

Teoría de la interferencia

La tendencia a recordar mejor los conceptos que son aprendidos al último se llama efecto de lo reciente.

En resumen, las evidencias demuestran que tanto el paso del tiempo como la interferencia contribuyen al olvido.

Page 73: Memoria

Teoría de la recuperación

Propone que el olvido es el resultado de una falla en el

acceso a los recuerdos almacenados. Consideremos dos

vías principales en las cuales el proceso de recuperación

puede complicarse: la falla en la codificación y la carencia

de claves de recuperación.

Page 74: Memoria

Teoría de la recuperación

• Explicaría por qué es frecuente que algunas personas no puedan recordar detalles de objetos comunes que utilizan todos los días. Tendemos a codificar sólo tanta información como necesitamos saber. Tendemos a recordar mejor aquellos sucesos que sobresalen. Por lo general, los sucesos que son similares son codificados en términos de sus características comunes en vez de por sus características distintivas. Dado que los acontecimientos semejantes tienden a ser codificados de maneras parecidas, se vuelve más difícil recuperar recuerdos de los sucesos específicos.

Falla en la codificación

Page 75: Memoria

Teoría de la recuperación

• La información puede ser codificada en la memoria, pero permanece inaccesible debido a una carencia de claves de recuperación apropiadas. La carencia de claves de recuperación puede explicar una experiencia común llamada fenómeno de la punta-de-la-lengua, en el cual parece encontrarse es esa parte de la boca de la persona, pero lejos de su alcance. Es la experiencia en la cual las personas están seguras de saber algo, pero no parecen poder recordarlo.

Carencia de claves de

recuperación: ¿cómo se

llama?

Page 76: Memoria

Olvido motivado

Sigmund Freud creía que ciertos recuerdos

no se olvidan sino que se mantienen

ocultos de la conciencia por medio de la

represión u olvido motivado. Desde la

perspectiva de Freud, la represión es un

mecanismo de psicológico de defensa que

protege al ser de la conciencia del material

amenazante, como los deseos o impulsos

sexuales o agresivos inaceptables. De no

ser por la represión, creía Freud, nos

sentiríamos inundados de abrumadora

ansiedad cada vez que dicho material

amenazante entrara a la conciencia. La

represión, o el olvido motivado, no es un

olvido simple; el contenido reprimido no

desaparece sino que permanece en la

mente inconsciente, oculto a la conciencia.

Page 77: Memoria

Medición de la memoria

Los métodos empleados para medirla

pueden ejercer una importante influencia en

qué tan capaz es usted de recordar

información almacenada en su memoria:

• Tarea de reconocimiento

• Tarea de recordar

Page 78: Memoria

Medición de la memoria

• Labor de la memoria, como una prueba de ensayo, que requiere la recuperación de la información almacenada con mínimas claves disponibles. Existen tres tipos básicos de tareas de recordar:

Tarea de recordar

Page 79: Memoria

Medición de la memoria

• En el recuerdo libre se le solicita traer a la mente tanta información como pueda en el orden que desee.

• En una tarea de recuerdo serial, se le solicita rememorar una serie de objetos o números en un orden particular.

• En el recuerdo de pares asociados, primero se le pide memorizar parejas de objetos, como pares de palabras no asociadas; después se le presenta un objeto de cada par y se le pide recordar el objeto con el cual dicha palabra está asociada.

Tarea de recordar

Page 80: Memoria

Medición de la memoria

• Método para medir la retención de memoria que evalúa la capacidad para seleccionar la respuesta correcta entre un rango de respuestas alternativas.

Tarea de reconocimiento

Page 81: Memoria

Causas del olvido

• Represión: Olvidamos como consecuencia de un mecanismo de defensa que utilizamos inconscientemente, cuando ciertos recuerdos nos generan tensión, angustias, ansiedad o nos resultan vergonzosos.

• Decaimiento de la huella: Al producirse el proceso de almacenamiento de información se genera un conjunto de cambios en el sistema nervioso que representan la memoria almacenada, esto es lo que se denomina huella mnésica o engrama.

Page 82: Memoria

Causas del olvido

• Interferencia: Se dice que olvidamos por interferencia cuando algún material obstaculiza el recuerdo de otro.

• I. Retroactiva: no se puede recordar el material antiguo porque el material nuevo lo obstaculiza.

• I. Proactiva: no se puede recuperar el material nuevo porque el material viejo lo obstaculiza.

• Incapacidad para recuperarla: Denominada también el fenómeno de tenerlo en la punta de la lengua, implica la imposibilidad actual de recupera un material que existe en nuestra memoria, debido a que es difícil encontrarlo.

Page 83: Memoria

Olvido: Conceptos clave

Concepto Descripción Ejemplo

Te

orí

as s

ob

re e

l o

lvid

o

Teoría de la decadencia Desaparición gradual de los rastros de los

recuerdos como función del tiempo

Los hechos que usted aprendió en la

escuela se desvanecen de la

memoria de manera gradual con el

paso del tiempo

Teoría de la interferencia

Falla de la memoria causada por

interferencia del material aprendido antes

o después

Después de escuchar su lección de

biología, usted olvida lo que aprendió

en la clase de química una hora

antes

Teoría de la recuperación

Imposibilidad de acceder al material

almacenado en la memoria debido a una

falla en la codificación o a una carencia de

claves de recuperación

Usted tiene dificultades para recordar

algo que se sabe que está

almacenado en su memoria

Represión (olvido motivado) Represión de material que provoca

ansiedad

No puede recordar una experiencia

traumática de su infancia

tod

os

de

med

ició

n

Tareas de recordar Pruebas de la capacidad para reproducir

información almacenada en la memoria

Usted recita un numero telefónico, las

capitales de los estados

Tareas de reconocimiento Pruebas de la capacidad para reconocer

material almacenado en la memoria

Reconoce la respuesta correcta en

una pregunta de opción múltiple

Tip

os

de

am

nes

ia

Amnesia retrógrada Pérdida de la memoria de sucesos

pasados

Después de sufrir un fuerte golpe en

la cabeza en un accidente

automovilístico, usted es incapaz de

recordar los detalles del accidente

Amnesia anterógrada Pérdida o dificultad en la capacidad para

formar o almacenar recuerdos nuevos

Debido a un trastorno cerebral, le

resulta difícil retener información

nueva

Page 84: Memoria

DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA

MEMORIA

Es necesario señalar los tipos de memoria que dependen de las relaciones mutuas entre los dos sistemas de señales y de la intervención que tienen los procesos de memoria distintos analizadores.

Todas las personas pueden fijar en la memoria distintas cosas, pero lo consiguen con diferentes métodos y en distinto grado.

Page 85: Memoria

DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN

LA MEMORIA

Las diferencias individuales de la memoria dependen directamente

del tipo de actividad del sujeto, que es la que determina la

utilización preferente de uno u otro analizador. Los tipos de

memoria son consecuencia del entrenamiento, dependen del

aprendizaje, de la actividad profesional, y pueden cambiarse y

desarrollarse al mismo tiempo que la actividad del sujeto.

Page 86: Memoria

DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN

LA MEMORIA

Según muestran la observación diaria y las investigaciones

experimentales, la memoria no es igual en las distintas

personas. Unas fijan y recuerdan con rapidez, exactamente y

mucho; otras, con rapidez, pero sin exactitud y solamente un

poco. Unas fijan en la memoria los objetos y los dibujos, otras

las palabras, unas terceras la música.

Page 87: Memoria

DESARROLLO DE LA MEMORIA EN

LOS NIÑOS

A los 2 años aumenta hasta unas cuantas semanas, al tercer año hasta unos cuantos meses, hacia los 4 años llega hasta un año y a los 7 años alrededor de 3 años.

El periodo latente de reconocimiento, o sea el tiempo máximo que puede haber entre la primera percepción y la segunda, para que ésta se reconozca como igual a la primera es muy pequeño, se reduce a unos cuantos días

Page 88: Memoria

DESARROLLO DE LA MEMORIA EN

LOS NIÑOS

Los recuerdos infantiles más relacionados y consecuentes comienzan desde los 5 a los 17 años y algunas veces después de esa edad, desde los 9 o a los 10 años.

Los primeros recuerdos se refieren a la edad de 4 o 5 años.

El recuerdo se observa de una manera clara en los niños de un año.

Page 89: Memoria

DESARROLLO DE LA MEMORIA EN

LOS NIÑOS

En la edad escolar el desarrollo de la memoria continúa bajo l influencia de una enseñanza y educación sistematizadas.

En la primera infancia y en la primera época preescolar la memoria es involuntaria y sin un fin determinado. Solamente en la edad preescolar media, a los 4 o 5 años, empieza el niño a fijar en la memoria de una manera voluntaria. La memoria infantil se caracteriza por ser de tipo objetivo.

Page 90: Memoria

ALTERACIONES DE LA MEMORIA

• Amnesia

• Hipermnesia

• Dismnesia

• Paramnesia

Page 91: Memoria

Amnesia

Pérdida de la memoria. El término amnesia se

deriva de las raíces griegas a (“no”) y mnasthai

(“recordar”). A menudo la amnesia es causada por

una lesión traumática en el cerebro, como un

fuerte golpe en la cabeza.

Page 92: Memoria

Amnesia

Pérdida parcial o total de

la memoria. Se puede

producir en dos niveles:

amnesias orgánicas,

cuando el trastorno de

memoria es consecuencia

de una lesión cerebral; y

amnesias afectivas,

cuando están producidas

por situaciones vividas por

un sujeto cuyo cerebro no

presenta lesiones.

Page 93: Memoria

Tipos de Amnesia

Anterógrada: Implica la incapacidad para fijar nuevos aprendizajes, después de iniciada una patología (un accidente, una enfermedad, un traumatismo craneano, etc.)

Retrobada: Implica la afectación de la capacidad de evocar información y sucesos bien establecidos antes del inicio de la patología.

Page 94: Memoria

Tipos de Amnesia

• Pérdida de la memoria de los sucesos pasados. Por lo general, los recuerdos recientes son más susceptibles a la amnesia retrógrada que los sucesos de épocas previas.

Retrógrada

• Pérdida o desajuste en la capacidad para formar o almacenar nuevos recuerdos o tiene dificultades para lograrlo.

Anterógrada

• Es un proceso muy normal de desarrollo. Incidencia normal de amnesia sobre sucesos ocurridos durante la infancia y los primeros años de la niñez.

Infantil

Page 95: Memoria

Causas de la amnesia

Las causas de la amnesia pueden ser físicas o

psicológicas. Las primeras abarcan fuertes golpes en la

cabeza, enfermedades cerebrales degenerativas (como la

enfermedad el Alzheimer), el bloqueo de los vasos

capilares hacia el cerebro, enfermedades infecciosas y son

cruciales, ya que la amnesia puede responder al

tratamiento médico apropiado.

Page 96: Memoria

Causas de la amnesia

La pérdida de memoria debida a causas

psicológicas se llama amnesia disociativa.

Disociación significa “separación”. Los recuerdos

de una experiencia pueden “disociarse” de la

conciencia, lo cual produce una forma de amnesia

para sucesos ocurridos durante un periodo

específico. Estos sucesos pueden ser demasiado

conflictivos a nivel emocional para ser

experimentados de forma consciente, pueden

provocar demasiada ansiedad o culpa.

Page 97: Memoria

Hipermnesia

Se define como la exaltación morbosa del

recuerdo. El sujeto evoca detalles de experiencias

que suelen ser insignificantes para la interacción y

desarrollo personal.

Page 98: Memoria

Dismnesia

Se denomina así al debilitamiento que presenta

una persona para lograr fijar nuevos aprendizajes

que antes recordaba con rapidez y facilidad.

Page 99: Memoria

Paramnesia

Es el falso reconocimiento de información y experiencias.

• Fenómenos de los “ya vistos”: Se presenta cuando la

persona recuerda como conocido un lugar, una persona,

objeto o situación que no ha vivido o del que no tenía

conocimiento por observación directa o por

descripciones anteriores.

• Fenómenos de los “nuca visto”: Se presenta cuando

la persona no recuerda, ni aun observando

directamente, un objeto, lugar, persona o situación que

le eran conocidos con anterioridad.

Page 100: Memoria

BIOLOGÍA DE LA MEMORIA

Los recuerdos están almacenados en complejas

redes de células cerebrales interconectadas

llamadas redes neuronales.

Page 101: Memoria

Estructuras cerebrales en la memoria

Karl Lashley invirtió gran parte de su carrera en intentar rastrear el evasivo engrama, que es el término que él utilizó para describir un rastro físico o grabado en el cerebro donde creía que está almacenada la memoria.

Page 102: Memoria

Estructuras cerebrales en la memoria

Redes neuronales: el circuito de la memoria

• En la actualidad, los investigadores creen que los recuerdos no están grabados en células cerebrales específicas sino, por el contrario, que están almacenados en el intrincado circuito de constelaciones de neuronas en el cerebro, llamadas redes neuronales, en especial en la corteza cerebral.

Page 103: Memoria

Estructuras cerebrales en la memoria

Redes neuronales: el circuito de la memoria

• Las bases bioquímicas de cómo estos circuitos crean recuerdos están más allá de nuestra comprensión. Los científicos de la memoria piensan que esta es la forma como la información es codificada, almacenada y recuperada por dichos circuitos o redes neuronales. En término más sencillos, el circuito es la memoria.

Page 104: Memoria

Estructuras cerebrales en la memoria

Hipocampo

• Es una estructura con forma de caballito de mar en el prosencéfalo, es esencial para formar nuevos recuerdos de sucesos e información general y también de experiencias de la vida.

• Puede ser un compartimiento de almacenamiento temporal para guardar recuerdos nuevos, quizá durante semanas o meses, antes de ser archivados en la corteza cerebral o en otras partes del cerebro para un almacenamiento a largo plazo.

Page 105: Memoria

Estructuras cerebrales en la memoria

Hipocampo

• Si se sufre un daño masivo en el hipocampo, se puede desarrollar amnesia anterógrada y ser incapaz de formar recuerdos nuevos. Según la gravedad del daño, puede retener recuerdos previos, pero cada experiencia nueva no dejará marca alguna en su memoria. Ésta también depende de otras estructuras cerebrales, incluso el tálamo y la amígdala.

• Con lo anterior, concluimos que ninguna parte del cerebro es responsable por completo de la formación de la memoria.

Page 106: Memoria

Fortalecimiento de conexiones entre

neuronas

El cerebro humano contiene miles de millones de neuronas y billones de sinapsis entre estas. Las neuronas individuales en el cerebro pueden tener miles de conexiones sinápticas con otras neuronas.

La clave para formar recuerdos puede radicar en el fortalecimiento de las interconexiones entre las neuronas que forman redes neuronales en el cerebro.

Page 107: Memoria

Fortalecimiento de conexiones entre

neuronas

• Las conexiones sinápticas entre neuronas pueden fortalecerse gracias a una estimulación eléctrica repetitiva. En efecto, las células que disparan juntas, se cablean juntas. El perdurable incremento en la fortaleza de las conexiones sinápticas se llama potenciación a largo plazo. En términos simples, potenciación significa “fortalecimiento”. Las conexiones sinápticas fortalecidas son más eficientes para la trasmisión de mensajes entre neuronas.

• Los científicos sospechan que la potenciación a largo plazo puede ser necesaria para que ocurra la memoria de largo plazo.

“Las células que disparan

juntas, se cablean juntas”

Page 108: Memoria

Bases genéticas de la memoria

La transformación de la memoria de corto plazo en

memoria de largo plazo depende de la producción

de ciertas proteínas. La generación de estas es

regulada por determinados genes. Los científicos

han descubierto que la manipulación de un gen,

en particular en las moscas de la fruta, puede

mejorar el aprendizaje y l capacidad de la

memoria, para producir una especie de “mosca

inteligente”. Quizá algún día pueda encontrarse un

gen similar en los seres humanos.

Page 109: Memoria

Base genéticas de la memoria

Los científicos esperan que

el conocimiento adquirido

sobre la función de las

proteínas cerebrales en la

memoria y los genes que

regulan su producción

puedan, con el tiempo,

conducir al desarrollo de

medicamentos para tratar o

incluso curar la

enfermedad el Alzheimer.

Page 110: Memoria

Biología de la memoria: Conceptos clave

Concepto Descripción

Engrama de Lashley

A pesar de sus años de investigación, Karl Lashley no pudo

encontrar evidencias de un engrama, su término para definir un

rastro o grabado físico en el cerebro donde él creía que se almacena

un recuerdo

Redes neurales

Los científicos de la memoria creen que los recuerdos pueden

"residir" en complejas redes de neuronas distribuidas a través de

diferentes partes del cerebro

Cimientos biológico de

la memoria

El hipocampo es una estructura clave del cerebro que convierte la

memoria de corto plazo en memoria de largo plazo. Un enfoque líder

contemporáneo sobre esta transformación, sostiene que depende de

l potenciación a largo plazo, que es el fortalecimiento de las

conexiones sinápticas entre neuronas

Factores genéticos en la

memoria

La conversión de la memoria de corto plazo en una de largo plazo

depende de las proteínas cerebrales cuya producción es regulada

por ciertos genes. Los avances en la ingeniería genética demuestran

que es posible mejorar la capacidad de aprendizaje y memoria en

organismos no humanos mediante la manipulación genética

Page 111: Memoria

MEMORIA Y CEREBRO

Existen dos grandes líneas de investigación respecto al estudio de las bases biológicas de la memoria: mecanismos fisiológicos y estructura cerebrales.

Redes nerviosas noecorticales: son las únicas que pueden codificar la información social de la humanidad.

Page 112: Memoria

MEMORIA Y CEREBRO

Hemisferios:

• Derecho: almacena información bajo la forma de

imágenes y contenido de carácter afectivo

• Izquierdo: procesa conceptos que se codifican en

términos de lenguaje.

Ambas estructuras realizan una actividad interrelacionada,

de manera que el cerebro funciona como un sistema de

memoria integral.

Page 113: Memoria

DELE PODER A SU MEMORIA

Usted puede incrementar

el poder de su memoria

de muchas maneras: con

el empleo de

mnemotecnia, al enfocar

su atención, al practicar

una y otra vez, al cuidar

su salud y al adoptar

hábitos eficaces de

estudio.

Page 114: Memoria

Empleo de mnemotecnia para

mejorar la memoria

La palabra mnemotecnia se deriva del nombre de la

diosa griega de la memoria, Mnemósine. Es una

estrategia para mejorar la memoria. He aquí algunas de

las estrategias para más utilizadas de esta técnica.

Page 115: Memoria

Empleo de mnemotecnia para

mejorar la memoria

• Es una palabra compuesta por las primeras letras de una serie de palabras. Usted puede intentar estructurar algunos acrónimos para ayudarse a retener información que aprendió en clase.

Acrósticos

• Es un verso o dicho en el cual una letra de cada palabra, por lo regular la primera, forma algo más.

Acrónimos

Page 116: Memoria

Empleo de mnemotecnia para

mejorar la memoria

• Los dichos y los poemas nos ayudan a recordar una variedad de cosas, incluso cuándo adelantar o atrasar el reloj. Las rimas pueden ser utilizadas como medios mnemónicos para recordar información específica.

• Un ejemplo común es la utilizada para recordar el número de días que contiene cada mes: “30 días tienen setiembre, abril, junio y noviembre…”

Dichos y rimas

populares

Page 117: Memoria

Empleo de mnemotecnia para

mejorar la memoria

• Las claves visuales pueden ayudarnos a acordarnos de recordar.

• Las imágenes mentales pueden ayudarnos a recordar palabras nuevas y combinaciones de palabras. Se recomienda vincular imágenes mentales con tareas que necesita recordar. Es probable que recuerde mejor la palabra hipocampo si la asocia con la imagen visual de un hipopótamo.

Claves visuales

e Imágenes mentales

Page 118: Memoria

Empleo de mnemotecnia para

mejorar la memoria

• Es una de las maneras más fáciles de recordar una serie de números. Para utilizarla, separe una sucesión de cifras en fragmentos más fáciles de recordar.

• Por ejemplo, aprenderse el código postal 10024 es más fácil cuando es fragmentado en 100-24.

Fragmentación

Page 119: Memoria

Sugerencias generales para mejorar

la memoria

A pesar de que las

estrategias

mnemotécnicas pueden

ayudarlo a recordar

fragmentos y piezas de

información, son de poca

utilidad en lo que se

refiere a recodar material

más complejo, como el

contenido de sus cursos

universitarios.

Page 120: Memoria

Sugerencias generales para mejorar

la memoria

• Preste atención

• Práctica, práctica, práctica…

• Aplique el ensayo elaborativo para fortalecer el aprendizaje reciente

• No se sature

• Utilice auxiliares externos de la memoria

• Vincule las tareas de tiempo con claves externas

• Ensaye en su mente lo que planea hacer

• Controle el estrés

• Adopte hábitos saludable