33
Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero Mª Luisa Ortiz Valero CEIP Juan XXIII Caniles 1

MEMORIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memoria de dirección

Citation preview

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

Mª Luisa Ortiz Valero

CEIP Juan XXIII Caniles

1

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

ÍNDICE

• INTRODUCCIÓN

• VALORACIÓN DEL GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS

OBJETIVOS CONTEMPLADOS EN EL PROYECTO DE DIRECCIÓN.

o CONOCIMIENTO DEL CENTRO, DE SU REALIDAD

SOCIAL, ECONÓMICA Y LABORAL. o DESARROLLO DE ACTUACIONES QUE FAVOREZCAN

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES.

o MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR. o ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN RELACIÓN CON

SUS COMPETENCIAS o CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS Y

MEJORA DE LOS RESULTADOS ESCOLARES QUE SE PRETENDEN LOGRAR.

• JUSTIFICACIÓN RAZONADA DE LOS CAMBIOS

INTRODUCIDOS EN EL PROYECTO PRESENTADO EN EL PROCESO DE SELECCIÓN.

• SÍNTESIS VALORATIVA DEL TRABAJO DESEMPEÑADO.

2

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

• INTRODUCCIÓN.

Mi nombre es María Luisa Ortiz Valero, ejerzo la dirección en el colegio de Infantil y Primaria Juan XXIII de Caniles desde el curso 2004. La dirección la llevo a cabo junto con mis compañeras que forman el Equipo Directivo y que son artífices, junto con todos los miembros de la Comunidad Educativa del Centro, para que el proyecto de dirección haya podido llevarse a cabo y mejorar, en la mayoría de los casos, con sus propuestas y aportaciones. Juntos hemos dado respuesta al reto que ha supuesto un cambio en la Ley de Educación y el aumento considerable de burocracia que en estos últimos años se ha producido, así como la apertura del Centro a las familias y sus necesidades actuales. Éstos son: Carmen Mª Alonso Gómez: Jefa de Estudios. Susana Bernabeu Durán: actual, Secretaria del Centro. Salvador Bocanegra Vela: Secretario del Centro durante dos años. Se jubiló en el curso 2010/2011.

• VALORACIÓN DEL GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS CONTEMPLADOS EN EL PROYECTO DE DIRECCIÓN.

1. CONOCIMIENTO DEL CENTRO, DE SU REALIDAD

SOCIAL, ECONÓMICA Y LABORAL.

Uno de los aspectos más importantes de esta memoria es el conocimiento

del Centro y del entorno donde se ubica.

. Durante mi paso como directora he vivido muchos cambios y bastantes

reestructuraciones, he visto como el centro pasaba de línea tres a empezar a

perder la línea dos. También he visto como los Servicios del Centro cambiaban y

se convertían en verdadero Servicio a la Comunidad, se abría el abanico de

3

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

actividades y encontrábamos un comedor con listas de espera, que intenta

ademar de cumplir su tarea asistencial, promover en los alumnos hábitos de salud

y educación.

He conocido a muchos profesores que han participado en la vida de este colegio

aportando iniciativas, buen hacer, algunos de ellos durante la mayor parte de su

carrera profesional.

He visto y he tenido que afrontar un cambio importante en la plantilla, desde una

situación de definitivos con mucha antigüedad e influencia en el centro, hasta una

plantilla joven y dinámica, pasando por periodos de plantillas provisionales” más o

menos” comprometidos, hasta llegar en la actualidad a una plantilla definitiva.

También hemos podido corroborar una espectacular mejora de los rendimientos

de los alumnos. Nos hemos convertido en uno de los pocos centros TIC y nos

encontramos inmersos en muchos proyectos que mejoran el crecimiento personal

de los alumnos.

Hemos podido pasar de un sistema, de corregir “libretas” en casa, a que los

alumnos del tercer ciclo puedan enviar, por correo electrónico, los deberes al

maestro.

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CENTRO El colegio se denomina Colegio de Educación Infantil y Primaria Juan XXIII, forma zona por si solo y pertenece al Ayuntamiento de Caniles (Granada).

Consta de dos edificios situados uno junto al otro, en la calle Alcalde Felip s/nº, en una misma cerca, disponiendo de dos patios de recreo. Uno de los edificios construido en 1971 y el otro en 1965. En cuanto a profesorado y unidades: Unidades

4

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

- Contamos con 11 unidades de Educación Primaria. - Cinco unidades de Educación Infantil. - Un aula de Educación Especifica. Profesorado - Un profesor de Apoyo en Primaria y otro en Infantil. - Tres Especialistas de Inglés. - Una Especialista de Música. - Dos Especialistas de Educación Física. - Un aula de Logopedia con su Especialista. - Un aula de Apoyo a la Integración con su Especialista. - Un profesor de Aula Específica. - Dos profesoras de Religión. Cuatro de los Especialistas, en la actualidad, tienen tutoría

En cuanto al personal laboral: - Una monitora escolar. - Una monitora de Educación Especial. - Una monitora de Educación Infantil. - Un cocinero. - Un ayudante de cocina. Existe una monitora más, contratada por el ISE, de Educación Especial. Alumnos del Centro

El número total de alumnado del Centro es de 316 repartidos en las aulas anteriormente mencionadas del siguiente modo: - Infantil 100 alumnos/as - 1º Ciclo 68 alumnos/as - 2º Ciclo 76 alumnos/as - 3º Ciclo 68 alumnos/as - Aula Especifica 4 alumnos/as

Estos últimos, aunque estén en un Aula Específica, se integran en sus cursos de referencia en materias tales como, Música, Religión, Educación Física y Educación Artística.

Alumnado que hace uso del Comedor y transporte escolar. Comedor: horario de 2-4 Infantil Primaria ESO Hombres 23 50 6 Mujeres 15 31 4

5

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

Transporte escolar: Línea 21

Infantil Primaria Hombres 5 19 Mujeres 3 11

Los alumnos que van al Aula Matinal, Actividades Extraescolares y Deporte Escolar, varían durante el curso escolar. Debido especialmente a las variaciones en el empleo de sus padres, especialmente jornaleros agrícolas. 1.2 DOCUMENTOS DEL CENTRO. El Colegio, con las orientaciones de nuestra Inspectora Dª Encarnación Moreno Fernández, tiene elaborado, aprobado y subido al programa Séneca, el Plan de Centro, el cual, se ha dado a conocer a la Comunidad Educativa. Dicho documento, se ha dado a conocer en las reuniones de tutoría de principio de curso y está colgado en el Blog del Centro para poder consultarlo siempre que se quiera o sea necesario por parte de cualquier miembro de la Comunidad Educativa El Plan de Centro se compone del Proyecto Educativo, Reglamento de Organización y Funcionamiento y el Proyecto de Gestión. También tenemos la secuenciación de los contenidos de las áreas instrumentales por Ciclos y Niveles. Durante el curso pasado se elaboraron las programaciones didácticas y este curso se están poniendo en práctica. Existen unos documentos obligatorios para todo el profesorado que son: el cuaderno de tutorías, las actas de evaluación, los registros de asistencia y evaluación del alumnado, y el modelo consensuado de reuniones de ciclo. El diario de clase es optativo en Primaria pero sí se lleva en Infantil. Hemos consensuado también unos protocolos para pedir información a los especialistas y profesores de apoyo y otro protocolo para conductas contrarias a la Convivencia. Igualmente hemos puesto en práctica un modelo de compromiso con las familias para llevar un seguimiento en los casos que el equipo docente del alumnado considere oportuno. Todos los Ciclos y ETCP llevan el mismo tipo de actas de la que se guarda una copia en secretaría y se encuaderna todos los cursos escolares.

6

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

Los Equipo Docentes llevan actas de evaluación firmadas por todos los integrantes y presentes, guardándolas el tutor. Este curso tenemos como propuesta de mejora actualizar las Pruebas Inicial y Final de cada Ciclo y mejorar los sistemas de evaluación, teniendo en cuenta la Ley de Atención a la Diversidad. Este objetivo posiblemente lleve consigo cambios en los documentos del Centro, pero de eso se trata de hacer del Plan de Centro un documento vivo y mejorable.

1.3 CONOCIMIENTO DE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR DEL ALUMNADO.

En la mayoría de los casos, las familias se preocupan de la evolución de sus hijos en la escuela, asisten a las tutorías, tienen contactos continuos con el tutor y con el centro, pero existe una minoría de padres y madres que se desentienden de la marcha de sus hijos en la escuela con el consiguiente perjuicio para el alumno/a, sobre todo, si se ve agravado con unos resultados académicos mejorables.

La familia y toda la sociedad esta inmersa en esta crisis de valores que repercute también en los niños, y que tratamos de paliar desde el Centro, estando mas cerca de ellos y facilitando los cauces de cooperación, comunicación y formación que les ayude a superar esta coyuntura,

Los mayores ingresos económicos de algunas familias son debidos a la emigración, a costa de grandes sacrificios y con un importante daño para los niños que, o se quedan con familiares próximos, o emigran con ellos en detrimento de su aprendizaje escolar. Estamos ensayando estrategias, conjuntamente con la familia, para que esta situación del adulto, afecte lo menos posible al niño.

En la actualidad, el absentismo se produce en pocos, pero reiterados casos. Son alumnos que casi siempre, por dejadez de los padres, no asisten de forma continua al colegio. Siempre se pone en conocimiento de los padres la importancia de asistir a las clases, pero en algunos casos es necesaria la intervención de la asistenta social.

Los niños que vienen procedentes de otras nacionalidades, sobre todo los ingleses, tienen problemas de adaptación, ya que las familias de este país ocupan cortijos aislados del núcleo de población (estos alumnos/as utilizan el transporte escolar y el comedor) y se relacionan con otras familias de su misma nacionalidad que también se encuentran aisladas. Durante estos últimos años también contamos con alumnado de procedencia rumana, árabe e hispanoamericanos.

7

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

Los alumnos de etnia gitana no tienen graves problemas de integración ya que, en la mayoría de los casos, sus familias conviven con las del resto del pueblo.

2. DESARROLLO DE ACTUACIONES QUE FAVOREZCAN LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES.

Durante estos cuatro años de desarrollo de la dirección, el Centro ha pertenecido a la Red “Escuela: Espacio de Paz”, por lo que se ha promovido una filosofía que implica una mejora de la convivencia y de las relaciones a todos los niveles, basadas en el respeto. Entre las actuaciones que se han llevado a cabo podemos destacar: - Diálogo e intercambio de experiencias referidas a la igualdad. - Ha promovido relaciones de igualdad. - Ha evitado y corregido actitudes sexistas e incentivado actitudes no

sexistas. - Ha valorado a ambos sexos. - Ha dado un trato igualitario. - Ha buscado la colaboración familia-escuela-sociedad. - Ha participado en actividades relacionadas con distintas efemérides. - Ha ofrecido actividades al profesorado y a las familias que han

desarrollado la igualdad. En las actuaciones realizadas dentro de nuestro Proyecto de Coeducación se ha intentado: • Sensibilizar sobre la necesidad de afrontar el tema de la coeducación en la

escuela integrando en ella a todos los miembros de la Comunidad Educativa.

• Hacer realidad en las aulas una verdadera igualdad entre niños y niñas con las propuestas elegidas por el profesorado en colaboración con el Centro.

8

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

3. MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR. 3.1 ACTUACIONES REALIZADAS PARA PROPICIAR UN CLIMA ESCOLAR

QUE FAVOREZCA EL ESTUDIO, EL DESARROLLO DE CUANTAS ACTUACIONES FAVOREZCAN UNA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ALUMNADO EN COMPETENCIAS Y VALORES Y LA MEJORA DE LOS RESULTADOS ESCOLARES.

• Se ha estudiado y actualizado el Plan de Convivencia. • Se han favorecido actuaciones que mejoren la convivencia del centro

a través de nuestro proyecto Escuela: Espacio de Paz. • Se han mantenido las reuniones mensuales con los delegados de

clase para clarificar y determinar las normas del mes. • Se han vigilado los espacios conflictivos (recreos, servicios) y

teniendo especial cuidado en salidas, cambios de clase y Actividades Extraescolares.

• Se han realizado actuaciones preventivas para la mejora del clima escolar: charlas, encuentros, cursos...

• Se han consensuado normas claras para poner en práctica el ROF. • Se ha llevado un registro de acciones que estén fuera de las normas

de Convivencia del Centro y en caso necesario, se han llevado a cabo compromisos de convivencia con los padres/madres,

• Se han mantenido las reuniones de Delegados de Padres/Madres que sirvan de canal padres- escuela.

3.2 RELATIVA AL FOMENTO DE UNA BUENA CONVIVENCIA EN EL

CENTRO, EN ESPECIAL EN LO RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA REGULADORA CORRESPONDIENTE, LA ATENCIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR Y EL TRATAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS.

o Se ha llevado a cabo lo establecido en nuestro Plan de

Convivencia y ROF. o Existe un registro de conductas contrarias a la convivencia. o Se ha educado en valores de paz democracia, derechos

humanos tolerancia y respeto. o Se ha mejorado la convivencia escolar, se previene la

violencia y se ha intentado la resolución pacífica de los conflictos.

9

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

o Se ha mejorado nuestro entorno más inmediato habituando al alumnado a la separación y reciclado de materiales de desecho.

3.3 REFERIDA A LA COLABORACIÓN DEL CENTRO CON LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO, CON EL AYUNTAMIENTO Y CON OTRAS ENTIDADES QUE FACILITEN SU APERTURA AL EXTERIOR Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO.

AYUNTAMIENTO Y ENTIDADES DE NUESTRO ENTORNO.

o Se ha participado en todas las actividades que por su poder

educativo o cultural puedan ayudar a la tarea educativa de los

alumnos/as: actividades complementarias y extraescolares.

o Nos hemos relacionado con otras entidades del entorno para

realizar actividades, tales como conciertos, visitas a museos

de la comarca, encuentros con otros centros….

o Hemos colaborado con el Ayuntamiento y la Diputación en

actividades deportivas, de carácter cultural y de medio

ambiente.

COMUNIDAD EDUCATIVA. Se ha conseguido la implicación de la Comunidad Educativa del Centro en Planes, Proyectos y Actuaciones de Innovación e Investigación Educativa, destinados a la mejora.

Cuando el Centro propone una serie de Planes y Proyectos supone que van a mejorar el desarrollo integral del alumno y su proceso de aprendizaje, pero todos los Proyectos tienen implícitos un componente social, que no termina en el recinto escolar, sino que conlleva una ayuda para su desarrollo fuera del Centro. Es ahí cuando las familias y la sociedad tienen que trabajar fuera de la escuela para hacer posible la interiorización de todos esos valores y hábitos.

• Se han dado a conocer, mediante todos los canales de información a los padres, los Proyectos y Planes del Centro y de sus objetivos más importantes, mediante las agendas, blog, periódico, circulares, trípticos…

10

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

Todos los Proyectos y Planes del Centro, así como sus objetivos más importantes, se han dado a conocer a la comunidad educativa a través de diferentes canales de información; agendas, blog, periódico, circulares, trípticos…

• Se han recogido todas las aportaciones que nos han venido de la sociedad y los padres y que han sido consideradas importantes para la formación de nuestro alumnado

• Hemos sido coherentes en las enseñanzas que se transmiten en el Centro: alimentación saludable, reciclaje, educación vial, educación en valores….

LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO.

En la educación de los niños es esencial el trabajo unido de familia y escuela, por

lo que es fundamentar este compromiso y esta actuación conjunta, para ello:

• Se han realizado compromisos educativos con las familias. • Se ha dado información sobre Criterios de Evaluación a las familias

de los alumnos/as del Centro, al principio y al final del curso. • Se ha informado puntualmente sobre la evolución del alumno/ a

trimestralmente y siempre que las familias lo requieran en horario de tutoría, y siempre que sea posible con cita previa, como formula para que los padres obtengan una información exhaustiva y múltiple de sus hijos/as, de manera individual.

• Se ha desarrollado la capacidad del alumnado/a para ejercer los valores de libertad, tolerancia y solidaridad.

• Se ha adaptado el proceso de enseñanza a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno/a.

• Se ha solventado las diferentes dificultades de aprendizaje mediante la Orientación y la Atención a la Diversidad.

• Se ha respondido a las necesidades de integración y acogida de los alumnos/as con necesidades educativas específicas.

• Se ha garantizado la continuidad educativa a lo largo de los diferentes Ciclos y Etapas y en las distintas competencias.

• Se han adquirido compromisos educativos o de convivencia con las familias en cuanto a tareas, fuera del horario escolar, cuando los resultados no son los deseados o existen conductas contrarias a la convivencia.

• Se han dado a conocer las actuaciones y prácticas docentes desarrolladas en el centro a las familias.

11

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

• Se ha utilizado las agendas como canal de comunicación diario con las familias.

EL AMPA “NUESTRA SRA. DE LA ESPERANZA” Y EL CENTRO HAN ESTIMULADO Y FAVORECIDO LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN CONJUNTAMENTE CON LOS PADRES/MADRES.

• Se han mantenido reuniones periódicas con la Ejecutiva de la Asociación. • Se ha informado de toda la marcha del Centro: actividades, plazos…. Y de

aquellos planes que puedan aportarles dotaciones económicas, • Se han favorecido todas las ideas que han aportado y se les ha dotado de

espacios para su realización. • Se ha intentado servir de canal para la información al resto de las familias. • Se han realizado actividades conjuntas como la Vieja, Olimpiadas

infantiles…. • Se les ha ofrecido espacios informativos en la agenda, escolar, el periódico

de centro, el blog con los que han colaborado económicamente. • Se les ha dado parte activa en las decisiones del centro mediante sus

representantes en el Consejo Escolar.

.

4. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN RELACIÓN CON SUS COMPETENCIAS.

4.1 ACTUACIONES REALIZADAS PARA DIRIGIR Y COORDINAR LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO, EN ESPECIAL EN LO RELATIVO A LA PLANIFICACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO DEL PLAN DE CENTRO.

1.-Mejorar los criterios de asignación de enseñanzas, grupos y horarios.

• Se han aplicado unos Criterios Pedagógicos, centrados en la mejor atención educativa del alumnado, de asignación de enseñanzas, de grupos y horarios. Estos Criterios figuran en el Plan de Centro.

• Los Criterios fueron debatidos y aprobados por el Claustro, a lo largo del curso de su elaboración.

• Se ha garantizado la aplicación de los Criterios recogidos en el Plan de Centro. • Se han formado grupos para atender a la mejora de los rendimientos escolares y

la Atención a la Diversidad, reivindicando siempre para nuestro Centro, una dotación de recursos humanos y materiales suficiente.

12

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

• Se ha dado continuidad a proyectos iniciados en el Aula Específica y que revindican que haya un profesor estable comprometido con los proyectos para llevarlos a cabo.

• En la elaboración de horarios se ha tenido en cuenta poner las Materias Instrumentales a la misma hora en los mismos Niveles y agrupamientos flexibles en el 3º Ciclo, cuando ha sido necesario.

• En la elaboración del horario se ha tendido a poner las Materias Instrumentales siempre que sea posible en las primeras horas de la mañana.

• Hemos procurado que todo el profesorado conozca estos Criterios. • Los Criterios han sido conocidos por el resto de la Comunidad Educativa. A las

familias les fueron explicados al inicio del Curso Académico en la primera Tutoría General, en el Consejo Escolar y a través del blog del Centro.

4.2 REFERIDAS A LA GESTIÓN DE FORMA RAZONABLE DE LOS RECURSOS HUMANOS MATERIALES Y ECONÓMICOS.

Niveles Actividades llevadas a cabo. Logros

RECURSOS HUMANOS

- Planificación de los horarios del personal docente. - Planificación de los horarios del personal laboral. -Cuadro de sustituciones en caso de ausencia de algún profesor/a. - Programa de apoyos. - Se optimizan los recursos con los grupos flexibles.

- Todo el personal de centro tanto docente como laboral sabe en cada momento donde tiene que estar y que tarea tiene que realizar y conoce donde están todos sus compañeros y que tarea están realizando.

ESPACIOS Y MATERIALES

-Todos los espacios y materiales sin incluir el aula de la tutoría están sujetos a una organización que todos los miembros del Centro conocen desde principio de curso, pudiendo utilizarlos en cualquier momento en que la programación de la actividad lo requiera. - Cada tres años se hace un inventario del aula y se pone en conocimiento del ciclo.

- Optimización y utilización de todos los materiales y espacios del centro.

ECONÓMICOS - Se ha determinado claramente en el proyecto de gestión, la partida presupuestaria y un presupuesto estimativo de los gastos del centro. - Se han consensuado los gastos con el secretario y demás miembros de la Junta Económica. - Se ha dado cuenta al Consejo Escolar cada trimestre y siempre que por ley ha sido

- Mayor rendimiento de la partida presupuestaria del Centro. - Transparencia en los gastos e ingresos.

13

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

necesario. - Se ha puesto en conocimiento del Consejo Escolar los cambios sobre el presupuesto y los motivos razonados de dichos cambios. - Se han respetado las partidas destinadas a un programa o plan específico.

Desde la Dirección del Centro se ha apoyado cualquier actividad innovadora que

haya supuesto una mejora para el alumnado, tanto en el aspecto académico como

personal.

También se han incentivado los cambios Metodológicos que han permitido

mejorar la Atención a la Diversidad y la mejora de resultados.

En el Centro se lleva a cabo una buena gestión del personal con una distribución

horaria que permite afrontar las necesidades del Centro y las posibles bajas del

profesorado.

Los espacios son amplios y diversos aunque si se comparan con otros Centros

de la zona que tienen gimnasio y un salón de actos independiente al comedor,

encontramos algunas dependencias que se quedan pequeñas

Los recursos son buenos, con medios informáticos a nuestro alcance y tecnología

punta al tratarse de un Centro TIC. También hemos conseguido un importante banco

de libros y recursos para la Biblioteca y un material bueno en Educación Física que

se va ampliando todos los cursos.

Los tiempos que se utilizan para cada área o materia es el decidido en nuestro

Plan de Centro, después de un estudio de nuestras necesidades académicas y que

dan prioridad a las Materias Instrumentales en Primer y Segundo Ciclo y al Idioma

en Infantil, Cuarto y Tercer Ciclo.

14

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

4.3 REFERIDAS AL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL CENTRO.

- Los miembros del Equipo Directivo han llevado un seguimiento, control y

evaluación de la actividad del Centro que han sido revisadas trimestralmente y de las que se ha dado cuenta al Claustro y Consejo Escolar.

- Cualquier actividad del centro tiene, un objetivo, un espacio para realizarla, unos responsables, unos medios y por supuesto una evaluación. En caso de que la actividad requiera la salida del centro serán informados, los padres, de dicha actividad y en caso necesario se pedirá su autorización para realizarla.

- Todas las actividades del centro tienen una evaluación dentro de la programación de aula y en caso de ser complementarias o extraescolares en el ETCP, grupo de ciclo o Claustro y Consejo Escolar.

- Existe un programa a principio de curso de todas las actividades extraescolares y complementarias aprobado por el Consejo Escolar, al final de curso forma parte de la autoevaluación del Centro.

4.4 EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS EN MATERIA ADMINISTRATIVA Y DE PERSONAL, EN ESPECIAL, EN LO RELATIVO A LA ATENCIÓN A LOS TRÁMITES Y REQUERIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, INFORMACIÓN PUNTUAL DE LAS ALTERACIONES EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Y EL CONTROL DE ASISTENCIA DEL PERSONAL DEL CENTRO.

- Se le ha dado mucha importancia a la gestión de un colegio en su

aspecto burocrático. El respeto y el interés por estos temas han sido de extremo cumplimiento.

- Se ha procurado la remisión de documentación con la mayor celeridad. - Se ha mantenido el control de Expedientes. - Se ha procurado la mayor rapidez a la hora de tramitar Certificados.

15

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

4.5 ACCIONES REALIZADAS PARA DINAMIZAR LA PARTICIPACIÓN, EN ESPECIAL EN LO RELATIVO A LA COORDINACIÓN DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS.

1. Se ha elaborado y actualizado en el Plan de Centro las actuaciones generales otorgadas al Claustro y Consejo Escolar.

2. Se han determinado anualmente las reuniones mínimas que se van a realizar, fecha aproximada y contenido.

3. Se ha definido claramente el orden del día para que los integrantes puedan preparar argumentaciones a sus propuestas y dándoles con anterioridad a la reunión los documentos y normativa necesaria.

4. Se ha introducido siempre ruegos y preguntas a fin de poder conocer las inquietudes de los integrantes, si éstas no han sido determinadas en el orden del día.

5. Se han fomentado las actuaciones de las Comisiones existentes en el

Consejo Escolar (Convivencia, Equipo de Evaluación, Comisión Permanente)

dándole sentido a su creación.

6. Se han fomentado las actuaciones de las Comisiones que se han

establecido en el Claustro de Profesores.

7. Ha habido un seguimiento de los acuerdos tomados en los distintos

Órganos de Gobierno, así como en las Comisiones.

8. Se ha procurado la existencia de unas actas claras y fieles a lo acontecido

dentro del Órgano o Comisión.

9. Se ha dado publicidad a través de los canales informativos adecuados

(trípticos, blog, circulares…) los acuerdos adoptados en el seno de los

Órganos y que puedan afectar a la vida escolar: (Elección de día de libre

designación, fechas de evaluaciones…)

16

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

Y ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

1. Se le ha dado importancia a las decisiones que llegan a él y emanan de él y

se ha levantado actas de todas las reuniones realizadas.

2. Se ha mantenido un calendario de reuniones y se han propuesto a

principio de cada curso unos objetivos a cumplir.

3. En el ETCP se han emitido informes trimestrales de la marcha del Centro,

estudio de los resultados y propuestas de mejora. El último informe del

curso ha sido el que ha servido de base para el Equipo de Autoevaluación.

4. El ETCP se ha convertido en cauce de información a los Ciclos y punto de

encuentro en las decisiones que se tomen en ellos.

5. Se ha llegado a acuerdos de importancia para la marcha del Centro y se ha

pretendido la coordinación en Metodologías e Innovación.

6. Se han dado a conocer el uso de buenas prácticas llevadas a cabo en

otros centros, para ver si eran factibles llevarlas a cabo en el nuestro.

4.6 CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE PROYECTOS DE EVALUACIÓN Y MEJORA DEL CENTRO, EN ESPECIAL EN LO RELATIVO AL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE INNOVACIÓN, FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO EN PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS, ACTIVIDADES DE FORMACIÓN Y DE EVALUACIÓN.

- Se ha creado una Planificación de las necesidades del Centro en cuanto

al reciclaje colectivo de todo el profesorado. Se realiza al principio de

curso, después de estudiar las propuestas de mejora emanadas de la

autoevaluación del curso anterior.

17

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

- El reciclaje individual y colectivo es necesario que sea realista e incida

en la mejora de los resultados.

- Se han dado a conocer todas las ofertas de cursos en el CEP.

- Se ha participado a nivel comarcal en Grupos de Innovación Educativa y

en los Planes de Zona que requieran un reciclaje del profesorado.

- En la creación de Grupos de Trabajo se ha buscado que desarrollen los

Proyectos llevados a cabo por el Centro e incidan directamente en la

Mejora de los Resultados Académicos y Personales de los alumnos/as.

- Se ha favorecido, desde el Equipo Directivo, todos los talleres y las

actividades que repercutan en el aprendizaje, creación de hábitos y

fomento de actitudes acordes al Plan de Centro.

- Se ha buscado información sobre todos los Programas que desarrolla la

Junta y que incidan en la Mejora del Centro (acompañamiento

lingüístico, apertura de centros…).

- Hemos participado en todos los proyectos y programas que hemos

creído que son buenos para desarrollar hábitos y actitudes en los

alumnos que mejoren el crecimiento integral del alumnado de nuestro

Centro (Alimentación saludable, deporte escolar, aprende a sonreír,

proyecto mira…).

18

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

4.7.- PROMOCIÓN DE LA INCORPORACIÓN DEL CENTRO A AQUELLOS PROGRAMAS E INICIATIVAS QUE FAVORECEN LA AMPLIACIÓN Y MEJORA DE SU OFERTA EDUCATIVA.

A nivel de Actividades llevadas a cabo. Logros COMEDOR

- Determinación de un plan del comedor donde aparezcan menús a lo largo del curso, así como, actividades higiénicas. - Optimización de los recursos existentes, tanto materiales como personales para el buen funcionamiento del comedor como servicio a la comunidad educativa. - Información a los padres/madres de los plazos de matricula del servicio de comedor y agilización en la cumplimentación de las becas. - Control de la vigilancia y disciplina en horas del comedor, marcadas siempre por el ROF. - Se han cumplido todas las normativas sanitarias y se ha modernizado el mobiliario y las instalaciones.

- Aumento del servicio de comedor y comensales. - Implicación del personal del PAS en dicha actividad para la mejora de dicho servicio. (Importancia del personal de PAS en esta actividad, por su implicación en la mejora de los servicios del Centro). - Revisión del control y la calidad de los productos e higiene. - Modernización de las instalaciones y mobiliario. - Integración y educación del alumnado para conseguir unos hábitos saludables de alimentación e higiene. - Buena información a los padres del programa desarrollado en el comedor ( tríptico menús, blog) , así como los plazos para realizar la reserva y cumplimentar las bonificaciones.

PLAN DIRECTOR - Tratamiento directo con el alumnado. - Exposiciones y charlas de temas importantes y actuales. - Asesoramientos didácticos. - Colaboración e información a los padres/madres.

- Los alumnos y padres se han concienciado de temas que pueden ser de interés para los alumnos, peligros diversos y posibilidad de actuación ante ellos.

19

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

A nivel de Actividades llevadas a cabo. Logros TRANSPORTE - Se ha velado por el buen

funcionamiento y el cumplimiento de todas las normas que garanticen la seguridad de los alumnos que utilizan este servicio. - Se gestionan las ayudas individualizadas de transporte, para los alumnos/a cuya vivienda está fuera del recorrido del transporte escolar.

- Un buen control de las normas, paradas establecidas y vigilancia oportuna en el servicio.

ACOMPAÑAMIENTO LINGÜÍSTICO

- Se ha puesto en marcha este último curso con la ambición de que los niños menos favorecidos, puedan tener un apoyo muy importante en inglés.

- Que alumnos que no tenían posibilidad de tener una ayuda en el idioma puedan favorecerse y mejorar sus resultados académicos

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

- (Importancia de una alimentación sana, saludable y equilibrada). esto no es una actividad llevada a cabo. - Elección del viernes como día de la fruta. - (Hábitos de higiene y vida sana) control postural, deporte, alimentación, ocio y tiempo libre a través de diferentes actividades relacionadas con el programa (olimpiadas, día de la vieja, comedor, actividades lúdicas, …) - Charlas al alumnado del Tercer Ciclo sobre el tema. - Control de posibles casos de desordenes alimenticios.

- Los alumnos comen todos los viernes de merienda fruta. - Se han dado charlas a los alumnos/as y padres/ madres sobre alimentación. - Se ha realizado un seguimiento a niños obesos y alumnado con posibles problemas de bulimia y anorexia.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLAES

Se ha facilitado la conciliación entre familia y vida laboral.

A través de las actividades se ha proporcionado apoyos en los aprendizajes de nuestro alumnado.

Se ha facilitado la socialización con actividades lúdicas.

Se ha integrando al Centro en el Municipio.

Más alumnado se ha beneficiado de estas actividades. Se le ha dado total información a través de la monitora del Centro.

20

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

DEPORTE ESCOLAR

Hemos entendido el deporte como: actividad física, deportiva, recreativa y/o compensativa, realizada con carácter voluntario por escolares en horario no lectivas. Todos los días de lunes a jueves se han realizado actividades deportivas en el centro de 4 a 6 de la tarde. Los deportes que hemos realizado en el centro han sido: baloncesto, balonmano, voleibol y fútbol sala, juegos tradicionales y fiestas deportivas. Se han llevado a cabo las I y II Olimpiadas escolares en colaboración con el Ayuntamiento, AMPA, programa Deporte Escolar y centro. Está programada para este curso escolar las III Olimpiadas escolares.

- Desarrollar la práctica del deporte como recreación. - Facilitar la convivencia entre los sectores de la Comunidad Escolar. - Fomentar entre el alumnado la adquisición de hábitos permanentes de actividad física y deportiva. - Ofrecer a los escolares programas de actividades físicas y deportivas (participativas o competitivas). - Atender la integración del alumnado de necesidades educativas especiales. - Hacer de la práctica deportiva un instrumento para la adquisición de valores tales como la solidaridad, la colaboración, el dialogo, la tolerancia, la no discriminación, la igualdad entre sexos, la deportividad y el juego limpio. - Favorecer la utilización de las instalaciones deportivas. - En el Centro se han constituido equipos de todas las categorías comprendidas en los tramos de edad del alumnado del Centro y de todas las modalidades deportivas, individuales (atletismo, ajedrez y tenis de mesa) y colectivas (baloncesto, voleibol, balonmano y fútbol-sala).

21

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

AULA MATINAL Todos los días se ha abierto el centro a la 7:30 para acoger a los alumnos del aula matinal.

Conciliar la vida familiar con la laboral.

5. CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS Y

MEJORA DE LOS RESULTADOS ESCOLARES QUE SE PRETENDEN LOGRAR.

5.1 REFERIDAS AL DESARROLLO DE ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS QUE HAN PERMITIDO UNA ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DEL ALUMNADO EN FUNCIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS PERSONALES Y DE LA REALIDAD SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL REFERIDA AL ENTORNO EN EL QUE VIVE.

• Se ha considerado la Atención a la Diversidad como base fundamental y

base de la mejora de los resultados. Se ha organizado el funcionamiento de las

actividades formativas y de aprendizaje, en torno a este “pilar básico” de la

educación: la atención a la diversidad.

• Se han mantenido las actuaciones innovadoras en el Aula Específica

(Acuaterapia y equinoterapia).

• Los Objetivos para el alumnado con NEEs han estado claramente

inspirados en las competencias básicas.

• Los Contenidos para el desarrollo de las competencias básicas han tenido

una orientación pragmática de acuerdo con el currículum de la Etapa y las

programaciones elaboradas.

• Se ha buscando una Metodología, con el alumnado de NEEs que estimule el

desarrollo de las competencias básicas a través del aprendizaje investigativo,

pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la creatividad.

22

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

• Se han utilizando los Materiales y Recursos que estén en consonancia con

la filosofía de las competencias básicas.

• En la utilización de los Tiempos Didácticos se ha reflejado la orientación

del currículo.

• Se ha dado especial importancia a la comprensión lectora y la expresión

escrita y oral.

• El Diagnóstico del alumnado ha intentado recoger cuáles son las causas

reales de las dificultades de aprendizaje del alumnado.

• Se han aplicado los tratamientos al alumnado con dificultades de

aprendizaje (apoyo dentro o fuera del aula, agrupamientos flexibles dentro o

fuera del aula, etc.).

• Existe un documento común de registro del progreso del alumnado con

dificultades de aprendizaje.

• Se ha procurado el asesoramiento y la colaboración sistemática de las

familias para el seguimiento del alumnado con dificultades de aprendizaje.

• Ha habido coordinación de la orientación a nivel de centro del alumnado

con Diagnósticos de dificultades de aprendizaje y con el IES de la localidad para

transición de la Educación Primaria a la Educación Secundaria.

Es fundamental la mejora y mantenimiento de los resultados académicos que

se han producido durante estos cuatro años. Para ello hemos llevado a cabo el

Plan de Calidad y mejora de los resultados académicos, así como la participación

en Proyectos de Provincia (mejora de la comprensión lectora y expresión escrita)

y a participación a nivel de zona en el programa de mejora de la competencia

matemática.

23

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

Para fundamentar la mejora de los resultados presento un estudio estadístico de la evolución de los resultados académicos del alumnado del Centro. Análisis de los datos del curso 2011-2012 del C.E.I.P. Juan XXIII en comparación con la Zona, Provincia y Comunidad Autónoma.

24

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

25

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

26

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

27

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

Como podemos comprobar en el diagrama, la evaluación del tercer trimestre, en el apartado todas las asignaturas superadas, nuestro Centro supera a la provincia y a Andalucía en todos los cursos menos en tercero. Los resultados son bastante buenos respecto a otros colegios sobre todo en primero y quinto.

28

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

Informe sobre la evolución de las Pruebas de Diagnóstico 2006-2011. La evolución de las pruebas de diagnóstico ha sido muy positiva y en las asignaturas que hay comparación por cursos, los resultados son cada vez mejores. Lo que nos hace sentirnos orgullosos, pero sabiendo, que los cursos cada año son distintos y hay que seguir trabajando para mantener los resultados y dentro de lo posible mejorarlos.

Tramos explicativos de los Valores del Informe

29

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

30

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

ESTUDIO COMPARATIVO DEL REGISTRO DE LECTURA MES DE NOVIEMBRE 11/12

C.E.I.P. Juan XXIII (El % corresponde a la suma de óptimos y medios globales)

Curso 11/12 FLUIDEZ COMPRENSIÓN GLOBAL Nº

ALU CURSO

VM OPT MED INA OPT MED INA OPT MED INA % 1º 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2º 59 12 12 14 13 14 11 9 11 18 38 66% 3º 93 24 9 6 17 17 5 14 17 8 39 80% 4º 100 19 8 11 24 9 5 14 13 11 38 71% 5º 111 13 4 13 10 9 11 8 8 14 30 53% 6º 125 10 16 5 7 16 8 5 17 9 31 71%

Curso 12/13 FLUIDEZ COMPRENSIÓN GLOBAL Nº

ALU

curso

VM OPT MED INA OPT MED INA OPT MED INA % 1º 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2º 63 13 20 5 12 21 5 7 28 3 38 92% 3º 100 19 9 6 12 17 5 9 22 3 34 91% 4º 103 21 9 12 12 19 11 10 23 9 42 78’5% 5º 112 15 6 13 4 16 14 4 19 11 34 67’6% 6º 155 22 4 6 10 14 8 8 18 6 32 81’25

%

Teniendo en cuenta el incremento del alumnado con calificación positiva, valoramos que la eficacia del programa queda constatada ya que el alumnado, siendo adiestrado, ha subido la media de velocidad a nivel de cada curso, así como, los niveles de comprensión.

31

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

JUSTIFICACIÓN RAZONADA DE LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS EN EL PROYECTO PRESENTADO EN EL PROCESO DE SELECCIÓN. Estos cuatro años se han producido por prorroga de mi mandato de cuatro años al frente de la dirección y no por realizar un nuevo proyecto de dirección, por los que los cambios introducidos son muy importantes, debido en su mayoría a adaptaciones por cambios en la legislación (gratuidad de libros, nueva Ley de Educación…..) o por aumento de ofertas (impensables cuando realicé el proyecto) que han surgido durante el mandato y que han supuesto un aumento de decisiones y posicionamientos. Considero los cambios realizados como mejoras al Proyecto de Dirección y no contradicen la filosofía fundamental del proyecto. SÍNTESIS VALORATIVA DEL TRABAJO DESEMPEÑADO. La valoración de mis cuatro años de dirección la puedo resumir en: MUY POSITIVA y no solo por la efectividad de mi trabajo como directora sino como experiencia personal en este cargo.

Destacar la importancia que tiene en esta valoración:

- La práctica que me daba el estar ocho años de Jefa de Estudios y cinco años de Directora, ha servido para enfrentarme a los problemas y a los nuevos retos con más experiencia y preparación.

- El Equipo Directivo que me acompaña (compañeros muy preparados y

de mi entera confianza), sin él no hubiera podido trabajar.

- El grupo de profesores y personal laboral con que cuenta el Centro, personal muy comprometido con la labor educativa y que me ha apoyado durante estos años. Es, además, una plantilla bastante experimentada y estable y el grupo de personal interino y provisional que durante estos cursos ha contado el Centro ha aportado un aire innovador, con una capacidad de implicación grande, que impulsa y favorece el trabajo docente.

32

Memoria dirección Mª Luisa Ortiz Valero

33

- La relación con el AMPA y Ayuntamiento es bastante buena por lo que garantiza actuaciones conjuntas y unidireccionales.

- Los alumnos del Centro y sus familias, que en la mayoría de los casos

se implican en la educación de sus hijos/as, se relacionan con los profesores y profesoras de forma cordial.

- Importante el grupo de zona con nuestra Inspectora, que nos

proporciona coordinación entre todos los Directores y una fuente de conocimientos y apoyo entre nosotros.

- El haber contribuido y estimulado la consolidación de este centro

como parte importante, en la zona educativa en la que se encuentra. - El haber conseguido armonizar las relaciones internas y externas del

personal de este centro siempre a niveles profesionales

- Haber conseguido, junto a toda la comunidad educativa, un avance en rendimiento del alumnado que es muy positivo e importante.