51
0 “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INTEGRANTES: - Casimiro Yañacc Kevin Heiner. - Milla Huamán Alexis Javier. - Rodríguez Salazar Dageana Fátima. - López Vito Clara Danesi. - Figueroa gamarra Angel Giovanni CURSO: Psicología General. TEMA: La Memoria. DOCENTE: Bertha López. FACULTAD: Derecho y Ciencias Políticas CICLO: I Huaraz, Junio 2015

Memoria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es una forma de saber mas sobre la memoria corta o larga

Citation preview

Page 1: Memoria

0

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

INTEGRANTES: - Casimiro Yañacc Kevin Heiner.

- Milla Huamán Alexis Javier.

- Rodríguez Salazar Dageana Fátima.

- López Vito Clara Danesi.

- Figueroa gamarra Angel Giovanni

CURSO: Psicología General.

TEMA: La Memoria.

DOCENTE: Bertha López.

FACULTAD: Derecho y Ciencias Políticas

CICLO: I

Huaraz, Junio 2015

Page 2: Memoria

1

G

LA MEMORIA

Page 3: Memoria

2

ÍNDICE

INTRODUCCION

1. DEFINICION

2. FASES DEL PROCESO DE ALMACENAMIENTO

3. MODELO ESTRUCTURAL DE LA MEMORIA

3.1. Registro sensorial

3.2. La memoria operativa o memoria de trabajo

3.2. Memoria a corto plazo

3.3. Memoria a largo plazo

4. TIPOS DE MEMORIA

5. BASES BIOLOGICAS DE LA MEMORIA

6. EL OLVIDO

CONCLUSIONES

GLOSARIO

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 4: Memoria

3

INTRODUCCIÓN

La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria. En el estudio de la memoria, unos investigadores han destacado sus componentes estructurales mientras otros se han centrado en los procesos de memoria.

Posiblemente lo más importante para cualquier ser humano es su capacidad para almacenar experiencias y poder beneficiarse de dichas experiencias en su actuación futura.

El engranaje y los mecanismos que rigen el funcionamiento de este colosal proceso psicológico funcionan con tal grado de perfección que la persona sana apenas es consciente de que todas sus acciones y todas sus comunicaciones verbales dependen del correcto funcionamiento de su memoria. Sin embargo, cuando la memoria falla, ya sea de manera circunstancial y momentánea, ya sea de manera permanente, el individuo se da cuenta, en medio de la frustración, de su importancia.

El presente se va a realizar con la finalidad de obtener más conocimiento sobre el proceso de la memoria, clases de memorias, almacén de la memoria, teoría de los Pensamientos, teoría del Olvido, y los trastornos de la memoria.

EL GRUPO

Page 5: Memoria

4

LA MEMORIA

1. DEFINICION

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, creando redes neuronales. La memoria permite retener experiencias pasadas debido a la excitación y reforzamiento de las sinapsis. En otros términos, la memoria, es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. Es por eso que los procesos de memoria y aprendizaje se estudian conjuntamente.

La memoria es la capacidad de mantener presentes, de forma actualizada, diferentes informaciones mientras se produce la integración entre ellas. Durante finales de los años 50 y principios de los 60, los psicólogos entraron en lo que se llama revolución del procesamiento de la información. Entendían al ser humano como un individuo que puede manipular símbolos internamente. Además, su forma de hacerlo podía simularse en un ordenador. Los psicólogos cognitivos se refieren a la memoria humana como un mecanismo de procesamiento almacenado de la información. Una especie de ordenador que es capaz de registrar, almacenar, retener y recuperar información.

Los primeros estudios acerca de la memoria se iniciaron en el campo de la filosofía, e incluían técnicas para mejorar la memoria.

A finales del s. XIX y principios del s. XX, la memoria paso a ser símbolo por excelencia de la psicología cognitiva.

En las últimas décadas se ha convertido en uno de los pilares de la neurociencia cognitiva, que es una rama interdisciplinaria entre la psicología evolutiva y la neurociencia.

2. Fases en el proceso de almacenamiento:

En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases:

Codificación o registro: recepción, procesamiento y combinación de la información recibida.

Page 6: Memoria

5

Almacenamiento: creación de un registro permanente de la información codificada.

Recuperación, recuerdo o recolección: es recordar la información almacenada en respuesta a una señal para usarla en un proceso o actividad, del proceso de la memoria.

3. Modelo estructural de la memoria:

El modelo estructural de memoria que más ha influido fue el modelo multialmacén propuesto por Atkinson y Shiffrin. La idea principal es que la memoria no es una entidad única sino que está formada por varias estructuras principales que se representan de forma gráfica como distintos almacenes; y por una serie de procesos de control que tienen como función dirigir el flujo de información a través de los distintos almacenes de memoria.

Según el modelo, la memoria está formada por tres almacenes diferentes que forman las estructuras del sistema de memoria. Estos son los registros sensoriales, el almacén de memoria a corto plazo y el almacén de memoria a largo plazo.

Los registros sensoriales se refieren solo al registro visual y auditivo. Una característica importante es que la información que llega del medio ambiente a los registros sensoriales se registra en paralelo. De estos registros, la información pasa al almacén de memoria a corto plazo que tiene una capacidad limitada. Este almacén comunica con el almacén de la memoria a largo plazo, el cual es un almacén de memoria permanente cuyo contenido puede acompañar al individuo durante toda su vida.

El primer modelo estructural del procesamiento de la información fue propuesta por Broadbent. El filtro selectivo, que para él es la atención, impide el paso a la información no deseada pero permite pasar a ciertos elementos que llegan al sistema para su total procesamiento dentro del sistema cognitivo humano. El almacén entre los sentidos y el filtro retiene durante un breve periodo de tiempo la información para que pudiera ser atendida y procesada en un momento temporal posterior.

El modelo de Atkison y Shiffrin está formado por tres estructuras o almacenes de memoria. La idea más importante que querían sus autores expresar es que las estructuras de memoria son almacenes fijos pero los procesos de control que dirigen el flujo de información entre dichos almacenes son sistemas activos.

Page 7: Memoria

6

3.1. LA MEMORIA SENSORIAL O REGISTRO SENSORIAL: Se denomina memoria sensorial o registro sensorial a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Esta memoria tiene una gran capacidad para procesar gran cantidad de información a la vez, aunque durante un tiempo muy breve.

Es obvio que la memoria y la percepción son procesos cognitivos muy cercanos y que difícilmente se puede entender el uno sin el otro. Las sensaciones son el punto de partida de la percepción, y la percepción es el primer paso hacia el recuerdo. Sin sensación no hay percepción (salvo en las alucinaciones), sin percepción no hay recuerdo. O dicho de otro modo, sólo llegará a formar parte de nuestros recuerdos aquello previamente percibido, aunque, como en las alucinaciones, también hay recuerdos que no proceden de la percepción, y entonces se habla de falsos recuerdos. Pero percepción y memoria tienen más cosas en común: la percepción va más allá de las sensaciones, habitualmente se define como el proceso mediante el cual dotamos de significado a las sensaciones; la memoria procesa y almacena la información significativa. Y aún más, entre los procesos básicos de la percepción están la detección, la discriminación, el reconocimiento y la identificación, procesos en los que interviene inevitablemente la memoria, en un ciclo continuo que se retroalimenta.

Este registro consiste, pues, en la habilidad de retener impresiones de información sensorial después de que el estímulo original haya cesado. Hace referencia a objetos detectados por los receptores sensoriales los cuales son retenidos temporalmente en los registros sensoriales que a su vez poseen una gran capacidad de almacenamiento de información, pero que solo son capaces de mantener imágenes precisas de información sensorial por espacio muy limitado. Las clases de memoria sensorial que han sido más exploradas son la icónica y la ecoica. La memoria sensorial visual es comúnmente conocida como memoria icónica. La memoria sensorial auditiva es conocida como memoria ecoica.

Existe una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la llamada memoria operativa.

Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído:

a). Almacén icónico: se encarga de recibir la percepción visual. Se considera un depósito de gran capacidad en el cual la información almacenada es una representación isomórfica (misma estructura) de la realidad de carácter puramente físico y no categórico.

Page 8: Memoria

7

Fue Sperling (1960) quien exploró más en detalle las propiedades de la memoria icónica mediante el uso del taquistoscopio y la técnica del informe parcial. Así estimó la capacidad de este registro sensorial visual presentando a los sujetos un estímulo compuesto por tres filas de cuatro letras durante cincuenta milisegundos, seguidas por un campo blanco y neutro, debiendo informar de las letras que figuraban en la línea señalada posteriormente por un sonido. Los resultados mostraron que los sujetos podían informar al menos de tres de las cuatro letras. Puesto que los sujetos no sabían previamente cuál era la línea objetivo se supone que debían tener disponibles tres letras de cada una de las líneas, por tanto un total de nueve ítems. Sperling interpretó que los resultados se debían a que los sujetos leerían las letras de la huella de memoria visual que les quedaba tras la presentación del estímulo, que decaería muy rápidamente. Variando el intervalo entre el final de la presentación de las letras y la presentación del tono que especificaba qué línea debían recordar estimó que la persistencia de la huella visual estaría en torno a los quinientos milisegundos.

Estas y otras investigaciones de Sperling (1963) sobre la persistencia de imágenes permiten inferir la existencia de algún almacén periférico bastante frágil desde donde posteriormente son transmitidas a un formato más duradero. Inicialmente hipotetizó que las letras serían leídas directamente de un código de respuestas motoras, aunque más adelante (Sperling, 1967) matizó la propuesta, a partir de los resultados que indican que los sujetos tienden a cometer más errores cuando el sonido del ítem que debían recordar era semejante al ítem correcto que cuando se asemejaban visualmente.

Mediante técnicas de enmascaramiento, Turvey (1973) demostró que la memoria icónica debía ser considerada como un almacenamiento que se produce en una serie de fases del proceso de percepción visual, y no tanto el producto de un simple almacén periférico pasivo. Estas distintas fases implicarían un almacenamiento periférico que registraría algo parecido a una post-imagen (Sakitt, 1976) y un segundo nivel menos periférico. Inicialmente se consideró que la información icónica se encontraría a un nivel de características físicas y por lo tanto podría considerársela como de naturaleza precategorial. Sin embargo, algunas investigaciones posteriores (Merikle, 1980; Duncan, 1983) parecen indicar que la memoria icónica incluye información categorial, lo que llevaría más a hablar de un registro perceptivo y no meramente sensorial.

Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto (250 milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirán a la memoria operativa serán aquellos que el usuario preste atención.

Page 9: Memoria

8

b). Almacén ecoico: mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la memoria operativa.

Como en el caso de la memoria icónica, hay evidencias que indican la existencia de un sistema de almacenamiento sensorial auditivo, que como la anterior duraría unos milisegundos, el tiempo suficiente para posibilitar el procesamiento de estímulos breves. El decaimiento de la memoria ecoica depende de las características físicas del estímulo: frecuencia y amplitud (tono e intensidad); y de su complejidad: tonos puros o compuestos. En el caso del habla la persistencia parece ser mayor que en otro tipo de sonidos. Guttman y Julesz (1963) encontraron que el sistema auditivo puede almacenar secuencias de al menos 250 milisegundos utilizando sonidos rítmicos. Darwin, Turvey y Crowder (1972) comprobaron mediante la técnica del informe parcial que los estímulos auditivos podrían permanecer hasta 2 segundos con estímulos verbales. Estas diferencias podrían indicar la naturaleza categorial de la información ecoica (Massaro, 1975), aunque como en el caso de la icónica todavía no está completamente establecido.

Las diferencias en el decaimiento, con tiempos de persistencia en algunos experimentos (Wingfield y Byrnes, 1981) de 2 hasta 6.4 segundos, llevan a pensar no en un almacén sensorial precategorial sino en una memoria perceptiva (a la que nos referiremos en el capítulo referente a la recuperación automática), tal y como propone Baddeley (1990) distinguiendo entre memoria perceptiva a corto y largo plazo, muy relacionada la primera con la memoria operativa.

Los modelos generales de memoria plantean que la información procedente de los sentidos, tras pasar brevemente por el almacén sensorial y antes de almacenarse en la memoria a largo plazo (MLP) es transferida a la memoria a corto plazo (MCP).

La función principal del registro sensorial es prolongar durante un corto periodo de tiempo los estímulos, con el fin de asegurar su procesamiento posterior. Permiten disponer de un material a partir del cual el sistema de procesamiento puede seleccionar aquel que resulta adecuado para ser más tarde elaborado.

3.2. LA MEMORIA OPERATIVA O MEMORIA DE TRABAJO: Baddeley y Hitch (1974) se plantearon la utilidad de la memoria a corto plazo tras los numerosos estudios de los años sesenta y setenta. Dado que las propuestas que hasta entonces se habían hecho no les satisfacían, plantearon su propio modelo: la memoria operativa, cuyo interés se mantiene hoy en día tanto en la psicología cognitiva como en la neurociencia cognitiva.

Page 10: Memoria

9

El modelo de memoria operativa supone una reconceptualización de la memoria a corto plazo. En la propuesta original de Baddeley y Hitch destacaban su arquitectura, sus procesos y sus funciones. La memoria operativa se diferencia de la memoria a corto plazo fundamentalmente en que implica un sistema multicomponente, en lugar de un sistema único; y cumple una función prioritaria en el aprendizaje, el razonamiento y la comprensión.

Podríamos definir la memoria operativa como “el conjunto de símbolos que, en un momento dado, se encuentran activos y están siendo utilizados voluntariamente por el sujeto” (Santiago y Gómez, 2006, pp. 74). La información con la que está trabajando la memoria operativa se mantiene activa en tanto se le dedica atención, decayendo rápidamente cuando la atención se centra en información distinta. Y como se ve en la figura 17, está compuesta por un ejecutivo central y tres sistemas subsidiarios: el bucle fonológico, la agenda viso-espacial y el almacén episódico. Estos cuatro sistemas estarían a su vez relacionados con el lenguaje, la memoria episódica a largo plazo y las representaciones visuales semánticas.

Está formado por varios subsistemas:

Sistema supervisor: ejecutivo central Dos almacenes secundarios:

a).Lazo articulatorio, especializado en información verbal.

b). Agenda videoespacial: especializado en información visual o espacial.

3.3. MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP): Llamada también “Memoria Activa” o “Memoria Primaria”, contiene la información que se utiliza en un determinado momento, es decir es la capacidad para mantener en mente de forma activa una pequeña cantidad de información, de forma que se encuentre inmediatamente disponible durante un corto periodo de tiempo, y por ende no es recepcionada como vital. La MCP debe de ser diferenciada de la “Memoria de Trabajo”, pues esta se refiere a la retención de información que utilizaremos en algún proceso. Este tipo de memoria se caracteriza por:

Decaer rápidamente. Esta limitada de 2 a 7 unidades de información, estas pueden ser letras,

palabras, dígitos, etc. La información es codificada sobre todo de forma visual y acústica. Si la información es interpretada y organizada de forma lógica, puede ser

recordada más tiempo.

Page 11: Memoria

10

La función de la MCP es organizar y analizar la información, apoyar al aprendizaje del nuevo conocimiento, comprensión del ambiente, facilitación del proceso de solución de problemas, además de ello se puede rescatar que la información almacenada en la memoria sensorial se transfiere en parte a la memoria a corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo. Para el mejor entendimiento de la memoria de corto plazo tocaremos algunos puntos:

a). La MCP como Almacén Independiente: la idea de una división de la memoria en términos de corto y largo plazo se remonta al siglo XIX. En los años sesenta se desarrolló un modelo clásico explicativo del funcionamiento de la memoria que asume que todos los recuerdos pasan del almacén a corto plazo a un almacén a largo plazo tras un breve periodo de tiempo. A esta teoría se la conoce como "modelo modal" o "modelo multialmacén", y ha sido ampliamente desarrollado por Atkinson y Shiffrin. Hoy en día, aún existen controversias al respecto del funcionamiento de los mecanismos concretos por los cuales tiene lugar esta transferencia, así como sobre si todos los recuerdos, o sólo una parte de ellos, pasan a ser retenidos de forma indefinida. Algunos autores ponen en duda incluso la existencia de una separación genuina entre ambos almacenes.

Uno de los argumentos citados en favor de la existencia separada de un almacén a corto plazo tiene que ver con el fenómeno de la amnesia anterógrada; esto es, la incapacidad de aprender nuevos hechos o episodios concretos. Los afectados por este tipo de amnesia conservan intacta la capacidad para retener pequeñas cantidades de información durante breves periodos de tiempo (hasta treinta segundos), pero tienen serias dificultades para formar recuerdos a largo plazo (un famoso ejemplo de ello es el caso del paciente HM, cuya forma de amnesia fue objeto de numerosos estudios por parte de la comunidad científica).Estos datos han sido interpretados como una prueba de la existencia de un almacén de memoria a corto plazo que no se ve afectado por la amnesia.

b). Bases Biológicas de la MCP: Tarnow propuso que en la MCP intervienen mecanismos de activación de neuronas que provocan la depleción del pool de liberación rápida de las vesículas neurotransmisoras en las terminales presinápticas. El patrón de activación de las terminales presinápticas deplecionadas representan el trazo o huella de memoria a largo plazo, y la depleción en sí misma es la memoria a corto plazo. Cuando la activación neuronal se reduce, la endocitosis causa la decaída de la memoria a corto plazo. Si la endocitosis se completa (es decir, si el recuerdo no se vuelve a activar), el patrón de activación de las terminales postsinápticas exhaustas desaparece, y con ello, desaparece la MCP.

Page 12: Memoria

11

c). Relación entre MCP y Memoria de Trabajo: Al ser la memoria de trabajo un marco de teórico del trabajo que se refiere a las estructuras y procesos que intervienen en el almacenamiento temporal y la manipulación de la información, y se entiende por MCP como un almacén a corto plazo de información, lo que no implica ningún tipo de manipulación u organización del material retenido en la memoria. Es así que, a pesar de que existen componentes de la MCP que forman parte de algunos modelos de memoria de trabajo, son diferenciadas, pero guardan relación. Por ello, Alan Baddeley desarrolló un influyente modelo de funcionamiento de la memoria de trabajo que incluye dos mecanismos de almacenaje de información a corto plazo: el bucle fonológico y la agenda visoespacial.

d). Duración de la MCP: La limitada duración de la MCP sugiere que su contenido decae de forma espontánea con el transcurso del tiempo. La asunción de este decaimiento forma parte de muchas teorías explicativas del funcionamiento de la MCP, como ocurre en el caso del modelo de Baddeley, considerado el más influyente. Esta idea de decaída o desvanecimiento de la información va en paralelo con la del ensayo encubierto o repetición encubierta: para sortear las limitaciones temporales de la MCP y retener la información durante más tiempo es necesario repetir periódicamente la información (ya sea mediante una articulación en voz baja, o bien simulando mentalmente esa articulación). De este modo, la información vuelve a re-introducirse en el almacén a corto plazo y puede ser retenida durante un periodo de tiempo adicional. Más actualmente se han propuesto alguna contrariedad, que explica que, solo el desvanecimiento de la MCP se da si esta sufrió interferencia de alguna otra información u otra idea de corto plazo.

e). El Chunking: Si bien es cierto que en la memoria de corto plazo solo se pueden retener de entre 2 a 7 elementos, este proceso, ayuda a poder expandir la capacidad de la MCP para poder retener en ella un mayor número de elementos. Es el modo en que una persona organiza el material en grupos significativos. Aunque el individuo medio sólo es capaz de retener hasta 7 elementos diferentes en la MCP, el chunking o agrupación significativa puede incrementar esta capacidad de forma notable. En manera de explicación, por ejemplo, a la hora de recordar un número de teléfono, se pueden agrupar los dígitos en tres grupos. Esta técnica mnemotécnica hace que resulte más sencillo recordar el número de teléfono que si se intentara recordar la serie de nueve números independientes.

3.4. MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP): También llamada memoria inactiva o memoria secundaria, es un tipo de memoria que almacena recuerdos por un plazo de tiempo que puede prolongarse desde unos pocos días hasta décadas, sin que

Page 13: Memoria

12

se le presuponga límite alguno de capacidad o duración. Se diferencia estructural y funcionalmente de la memoria a corto plazo y de la memoria de trabajo, que cumple la función de almacenar algunos elementos durante un espacio de tiempo breve (entre 20 y 30 segundos, aproximadamente). Biológicamente, la memoria a corto plazo consiste en una potenciación temporal de las conexiones neuronales que puede llegar a convertirse en memoria a largo plazo mediante un proceso de repetición y asociación significativa.

Los mecanismos biológicos subyacentes a la memoria a largo plazo no están determinados, pero el proceso de potenciación a largo plazo, que conlleva un cambio físico en la estructura de las conexiones neuronales, ha sido propuesto como el mecanismo que con mayor probabilidad cumple la función de trasladar los recuerdos temporales al almacén de recuerdos a largo plazo.

Debido al hecho de que los recuerdos almacenados en la MLP son susceptibles de desvanecerse dentro del proceso natural del olvido, el mantenimiento de los recuerdos durante un periodo de tiempo prolongado depende del grado de profundidad con que se haya procesado la información, así como de las repetidas recuperaciones que se hagan periódicamente de los contenidos almacenados. Estas recuperaciones individuales pueden tener lugar en intervalos crecientes, de acuerdo con el principio de repetición espaciada. Esto puede suceder de forma natural, o mediante las evocaciones deliberadas (también conocidas como "recapitulaciones"), dependiendo a menudo de la importancia percibida del material a recordar. Para el mejor entendimiento sobre la memoria a largo plazo tocaremos algunos puntos:

a). Codificación de la información: La memoria a largo plazo almacena la información a través de una codificación semántica, según las investigaciones llevadas a cabo por Alan Baddeley. Algunas teorías consideran al sueño como un factor de gran importancia en la consolidación y organización de los recuerdos a largo plazo.

b). Clasificación y subtipos de MLP: El cerebro humano no almacena los recuerdos en una única estructura. Por el contrario, los diferentes tipos de memoria se almacenan en regiones cerebrales diferenciadas. La MLP suele dividirse en dos grandes subtipos: La memoria declarativa (explícita) y la memoria procedimental o implícita.

La memoria explícita/memoria declarativa tiene que ver con todos aquellos recuerdos que se encuentran conscientemente disponibles. Las estructuras cerebrales que participan en su codificación son el hipocampo, la corteza entorrinal y la corteza perirrinal, pero el almacenamiento de la información tiene

Page 14: Memoria

13

lugar en otros lugares. La localización precisa de este almacén es desconocida, pero la mayoría de los estudios al respecto han propuesto a la corteza temporal como la ubicación más probable. La memoria declarativa, a su vez, se divide en:

Memoria episódica: Se refiere a los recuerdos relacionados con sucesos específicos vividos.

Memoria semántica: Se refiere a los conocimientos generales sobre el mundo (por ejemplo, el mecanismo del funcionamiento de un bolígrafo).

La memoria implícita/memoria procedimental se refiere a la habilidad para realizar movimientos o utilizar objetos; por ejemplo, montar en bicicleta o utilizar un bolígrafo. Este tipo de información se codifica probablemente en el cerebelo y el cuerpo estriado.

Asimismo, existen otros tipos de categorización y subdivisiones de los tipos de memoria que han resultado de interés para la investigación científica, como por ejemplo, la diferenciación entre memoria retrospectiva y memoria prospectiva. Otro tipo de memoria que se ha descrito es la memoria emocional, relacionada con los eventos o sucesos que provocan una emoción particularmente fuerte. Los recuerdos emocionales están disponibles de forma consciente, pero elicitan una poderosa respuesta fisiológica inconsciente. A este tipo de recuerdos corresponde una ruta fisiológica única que incluye conexiones desde la amígdala cerebral hasta la corteza prefrontal, así como un número mucho más reducido de conexiones en el sentido opuesto.

c). Trastornos de la MLP:

Los deslices y lapsus de memoria son muy frecuentes y aumentan de forma natural con la edad, en casos de enfermedad o en situaciones de estrés. Los problemas más graves tienen lugar por causas relacionadas con daños por traumatismo craneoencefálico o enfermedades neurodegenerativas.

d). Problemas de memoria en la vida cotidiana:

Los problemas de memoria que se experimentan en la vida cotidiana tienen que ver con olvidos o recuerdos fallidos. El fenómeno de la punta de la lengua es particularmente frustrante, ya que la persona intenta infructuosamente recordar algo que sabe que debe estar disponible en su memoria. En términos fisiológicos puede decirse que las neuronas están activadas, pero los receptores no responden adecuadamente.

e). Traumatismo craneoencefálico:

Page 15: Memoria

14

La mayor parte de los avances en el estudio del funcionamiento de la memoria tienen lugar en el contexto de los estudios sobre lesiones provocadas en ratas o primates sobre regiones cerebrales específicas, pero algunos de los trabajos más importantes se han realizado mediante estudios de daños cerebrales sobrevenidos accidentalmente. El caso más famoso en los trabajos sobre memoria reciente ha sido el del paciente HM, un paciente de epilepsia que fue tratado mediante la extirpación de parte del hipocampo, la corteza parahipocampal y los tejidos circundantes. Como consecuencia de la intervención, este paciente sufrió una amnesia anterógrada total, y una amnesia retrógada parcial. Estos resultados proporcionaron las primeras pruebas sólidas de la localización cerebral de la función memorística, y sirvieron para clarificar las diferencias existentes entre la memoria declarativa y la memoria procedimental.

f). Enfermedades neurodegenerativas:

Muchas enfermedades neurodegenerativas pueden provocar pérdidas de memoria. Algunas de las enfermedades con un mayor índice de prevalencia (y en consecuencia, más profusamente investigadas) son la enfermedad de Alzheimer, la demencia, la enfermedad de Huntington, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson y la esquizofrenia. ninguna de estas enfermedades actúa únicamente provocando daños en la memoria, sino que esta pérdida de memoria es el resultado de un deterioro neuronal generalizado. Hoy por hoy, estas enfermedades son irreversibles, pero las investigaciones en materia de células madre, psicofarmacología e ingeniería genética permiten albergar esperanzas de cara al futuro.

g). Mecanismos biológicos a nivel celular:

A diferencia de lo que ocurre en el caso de la MCP, la MLP depende de la construcción de nuevas proteínas. Esto ocurre en el interior del cuerpo celular, y concierne particularmente a los neurotransmisores y receptores, así como a la formación de nuevas rutas sinápticas que refuerzan la comunicación interneuronal. La producción de nuevas proteínas dedicadas al reforzamiento sináptico se desencadena tras la liberación de ciertas sustancias en el interior de la célula (como el calcio en el interior de las neuronas hipocampales). En el caso de las células hipocampales, esta liberación depende de la expulsión de magnesio (una sustancia bloqueadora) que se produce tras un señalamiento sináptico repetido y significativo. La expulsión temporal de magnesio permite a los receptores NMDA liberar calcio al interior de la célula, una señal que conduce a la transcripción genética y la consecuente construcción de proteínas reforzantes. Para más información, véase potenciación a largo plazo.

Page 16: Memoria

15

Una de las proteínas sintetizadas durante la consolidación de los recuerdos a largo plazo es también crítica para el mantenimiento de esta memoria. Esta proteína es una forma activa de la enzima proteína quinasa C, conocida como PKMζ. Esta enzima mantiene la intensidad de la fuerza sináptica, por lo que la inhibición de la PKMζ puede eliminar los recuerdos ya establecidos a largo plazo sin afectar a la memoria a corto plazo. Cuando este inhibidor es eliminado, la capacidad de codificar y almacenar nuevos recuerdos a largo plazo se restaura. Además, otro factor importante para la persistencia de los recuerdos a largo plazo es el factor neurotrófico derivado del cerebro.

4. Tipos de memoria

4.1. Memoria semántica

Es aquella que nos permite acceder a los recuerdos de los significados de los conceptos, a la comprensión de esos recuerdos y a disponer de todo otro conocimiento basado en ideas sin tener necesidad de recuperar las experiencias especificas en las que las obtuvimos.

También la memoria que utilizamos es imprescindible para la utilización del lenguaje, es la que retiene los significados de los conceptos (sin importar que no tengan que ver con vivencias propias) y sus relaciones semánticas y de misma manera la memoria semántica, es donde se archivan los conocimientos que hemos acumulado durante toda nuestra vida y el lenguaje es un parte importante de la memoria semántica.

4.2.  Memoria episódica:

La memoria episódica es el sistema encargado de almacenar, retener y recuperar información relativa a episodios con una referencia autobiográfica. Es una memoria personal y exclusiva de cada persona, ya que almacena nuestras experiencias sobre eventos particulares. Por este motivo también es conocida como memoria autobiográfica.Por otro lado, el hecho de referirse a eventos particulares supone una contextualización. Esta memoria no almacena conocimientos aislados, siempre se rige por un eje espacio-temporal. Aquí no se almacenan significados, sino detalles de situaciones o eventos  vividos por el sujeto.A diferencia de la memoria semántica, que tiene la capacidad de inferir y generar nueva información, la memoria episódica solo puede representar los eventos que hayan sido explícitamente codificada y que pueden ser evocados explícitamente que ocurre temporalmefnte de los acontecimientos particulares que el sujeto ha experimentado.

Page 17: Memoria

16

4.3.  Memoria de reconocimiento:

Como su nombre indica, es la que permite identificar algo que fue percibido con anterioridad, ya sea personas, objetos o lugares. Cuando se revive algo ya percibido, el contenido es relacionado con las representaciones que quedaron almacenadas en la memoria. y continuamente estamos sometidos a un enorme flujo de información a la que no podemos prestar atención en su totalidad, y que es filtrado por un mecanismo básico. El contenido emocional de la información es clave en este proceso, de manera que aquello que es potencialmente ante peligroso atrae nuestro nuestra atención para poder ser afrontado con prontitud al mismo tiempo la información que nos será de utilidad.

4.4. memoria declarativa:

La memoria declarativa es aquella en la que se almacena información de hechos.Se puede tratar tanto de recuerdos personales como de hechos o conocimientos adquiridos. Los acontecimientos que nos resultan personales tienen la característica de que se viven una sola vez, en un tiempo y un espacio dado: lo que hicimos ayer o lo que ocurrió durante las últimas vacaciones... En memorizar y poner en práctica automáticamente determinados comportamientos: según las situaciones, se actúa de una u otra manera. Almacena acontecimientos del mundo y personales que, para que sean recordados, deben ser evocados conscientemente

4.5.  Memoria procedimental:

La memoria procedimental guarda información sobre procedimientos de interacción con el entorno.Es la que nos permite aprender a montar en bicicleta, a patinar o a jugar al tenis... El hecho de que un hombre pueda afeitarse o anudarse la corbata sin necesidad de mirarse al espejo también tiene que ver con la memoria procedimental: con el tiempo, sin que seamos conscientes de ello, el recuerdo del encadenamiento de

Page 18: Memoria

17

gestos se fija en determinadas zonas del cerebro completamente distintas a las zonas que rigen la memoria declarativa.Hay otros procesos que también forman parte de la memoria procedimental: los procesos estratégicos, es decir, las formas de resolver tal o cual problema. Por ejemplo, aprender a jugar al mus o al ajedrez no consiste exclusivamente en aprender las reglas, sino también en memorizar y poner en práctica automáticamente determinados comportamientos: según las situaciones, se actúa de una u otra manera.

Esta memoria almacena un repertorio de destrezas, habilidades y aprendizajes, ya sean cognitivos o motores (como por ejemplo cómo manejar un auto, lavarse los dientes, hacer un cálculo, etc.). Estos conocimientos, al ser automatizados, no deben ser ejecutados conscientemente, sino que se activan al momento de realizar alguna tarea.

4.6.  Memoria significativa:

Es aquella que involucra la organización y comprensión de la información que se desea recordar. Busca establecer conexiones y relaciones lógicas entre conceptos e ideas.

4.7. Memoria mecánica:

 Hace alusión a la asimilación de información de forma automática, con miras a reproducirla en circunstancias específicas. Es el tipo de memoria que se ha usado tradicionalmente en la escuela, que lleva al estudiante a la repetición literal de contenidos sin que medie la reflexión o el análisis de in información. Aunque bastante criticada, resulta útil en circunstancias específicas.

5. BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA

En la biología de la memoria, encontramos una memoria biológica humana ya

dada, para cuyo tratamiento no presenta mayor inconveniente el dar por sentado

que el ser humano ha sido creado tal como lo vemos hoy día, y que el

conocimiento científico arrancó hace unos 2 500 años en Babilonia, Egipto y

Grecia, con pensadores blancos, europeos, del sexo masculino y que ya nacen

Page 19: Memoria

18

adultos. Por el contrario, como yo me referiré a la biología de la memoria, necesito

mostrar un enfoque evolutivo.

Dos memorias fundamentalesLa primera memoria, la genética, permite que el hijo del lagarto sea un lagarto y el

del caballo un caballo, y no al revés. Está contenida en el DNA, que sólo contiene

información, que por sí misma no significa nada, y sólo se vuelve capaz de

generar un lagarto o un caballo cuando se la pone en condiciones de funcionar de

una cierta manera. Esa “cierta manera” es el contexto celular en el que existen

baterías de enzimas capaces de procesar el mensaje genético, y que se gesta

dentro del organismo materno. La biología ya ha aprendido a tomar un ovocito (la

célula resultante de la fusión de un huevo con un espermatozoide), quitarle su

núcleo, remplazarlo con el núcleo de una célula somática de oveja, y hacer que la

información del DNA nuclear produzca una nueva oveja, con un cerebro que

tendrá como atributo albergar y hacer funcionar el segundo tipo de memoria

biológica fundamental: la memoria mental de una oveja.

nos interesan solamente las memorias del segundo tipo, el mental, pero es bueno

ir tomando nota de que la memoria genética está almacenada en una estructura

molecular y que la biología ya sabe cómo hacerla funcionar para que se exprese y

ejecute lo que sabe (hacer una oveja).En cambio, la elucidación de las memorias

mentales presenta todavía problemas formidables.

Hacer y entender en biología

Todos los organismos, sean vegetales o animales, necesitan una manera de

interpretar la realidad. La ameba “entiende” que esa pequeñísima partícula

flotando a cuatro micrones de distancia es una bacteria, y cumple los procesos

necesarios para fagocitarla. El pulpo “reconoce” que eso que cruza su campo

visual horizontalmente es un pez, significa “alimento”, y desencadena un reflejo

casi explosivo para atraparlo. La flor carnívora “interpreta” que eso que se ha

posado en sus pétalos es un insecto, vale la pena cerrarlos, atraparlo y nutrirse.

Aquí “reconocer”, “interpretar” y “entender” se reducen a constata que las

señales que llegan de la bacteria, el pez y el insecto concuerdan con cierta

memoria que la ameba, el pulpo y la flor tienen de ellos, y bastan para provocar

Page 20: Memoria

19

una respuesta específica para devorarlos. En cuanto a si la ameba, el pulpo y la

flor entienden que están entendiendo, carece de importancia para esta etapa de

nuestra presentación.

En la medida que los organismos se van haciendo más complejos, las respuestas

para lograr un fin pasan de ser fijas, a tolerar un cierto grado de ambigüedad cada

vez más alto, y requieren un sistema nervioso más avanzado para escoger la

manera de responder más satisfactoria. Así, una banana no se esconde ni tiene

estrategias de fuga, en cambio un pájaro, un ratón y una gacela eluden a quien

trata de atraparlos, por lo que nos parece obvio que un carnívoro tenga más

cerebro por kilo de peso que un herbívoro. Los organismos más complejos pueden

incluso presentar un creciente grado de socialización en la tarea de cazar y

procurarse comida, y eso selecciona individuos capaces de captar señales de

otros miembros del grupo, desentrañar los modelos mentales del otro, y coordinar

el contenido de las memorias ajenas. Para generar novedades, la Naturaleza

suele aprovechar estructuras y cualidades que ya posee y darles nuevas formas y

usos. Esto se capta fácilmente en la transformación de las patas delanteras de

una langosta en pinzas, o en la producción de alas de murciélago a partir de las

patas delanteras de un ratón.

Es decir: ocurre en la memoria cerebral. La base de la memoria está aquí en las

conexiones entre neuronas y el refuerzo, por estimulación repetida de estas

conexiones, entre las neuronas involucradas en un acto sensorial o motor. La

anatomía de estas conexiones está definida por el desarrollo y éste a su vez por el

genoma de la especie. La memoria aparece así en su forma más simple en todos

los animales, desde los más sencillos con un sistema nervioso. Esta memoria da

lugar al automatismo del acto reflejo (en el movimiento de una medusa) en los

tropismos (de respuesta a la luz entre otros) o en la respuesta estereotipada del

instinto. 

En estos organismos la base anatómica de la memoria ha resultado de la

selección natural, favoreciendo redes de conexiones más eficaces, fundamento de

las respuestas innatas. Pero también hay memoria individual adquirida. Esta vez

Page 21: Memoria

20

su base estructural es la conectividad nerviosa entre regiones o centros de

asociación del cerebro (córtex, hipocampo, cerebelo e hipocampo).

Así, estímulos sensoriales llegados al córtex se asocian por conexiones

recurrentes con estos centros de asociación creando repertorios de experiencia

integradas (sensorial, motora, propioceptiva, emocional) que son susceptibles de

ser recabados ante una experiencia nueva o un acto volitivo. La memoria cerebral

es así dinámica y dispersa. Como proceso histórico que es la evolución tiene su

propia memoria, irreversible y única. La evolución consiste en la explosión, como

la expansión del universo, de linajes de nuevas especies. Las especies están

genéticamente definidas por un inventario de pautas de reacción, de algoritmos de

respuesta, ante avatares del medio externo y del medio interno (desarrollo) del

individuo. Estas pautas varían entre individuos, porque los genes de las

poblaciones pueden tener diferentes estados alélicos en cada gen.

La combinación al azar de estos alelos en un zigoto es única y va a definir la

eficacia reproductiva del portador. Para la población, esta es la memoria colectiva

(dispersa) que permite la tolerancia a los cambios, lo que llamamos su adaptación.

Ciertas combinaciones alélicas aumentan en la población por su eficacia

reproductiva. La plasticidad del proceso evolutivo es enorme pero mantiene la

inercia de lo que ha sido creado y probado antes. Así la experiencia de los

ancestros de la especie está reflejada, determina y limita la fisiología y la

morfología de los descendientes y en el fondo sus capacidades de seguir

evolucionando. 

5.1. POSIBLES ALTERACIONES EN LA MEMORIA. HIPERMNESIA.

Supone un incremento anormal de la capacidad de memorizar. Entre los distintos

casos que existen, podemos citar:

- Idiots savants. Personas con una enorme capacidad para memorizar datos,

aunque son deficientes mentales.

- Fenómenos obsesivos. Consiste en la imposibilidad de “quitarse algo de la

Page 22: Memoria

21

cabeza”, dándole vueltas de forma insistente, rememorando una y otra vez algo,

aunque no se desee.

- Visiones panorámicas o actualización de la vida (Ej. Ante situaciones de riesgo

vital o estados hipnóticos).

AMNESIASSupone cualquier trastorno que impide de forma total o parcial memorizar una

información o un periodo de vida del individuo, ya sea a la hora de registrar, de

retenerlo de evocar.

Casos de lesiones permanentes. (Ejemplos en la Unidad “Neuronas e

información, bases de la conducta”).

Lesiones temporales_ Golpes y caídas. (Ej. Accidentes de tráfico, laborales, etc.) que pueden causar

daños cerebrales múltiples.

_ La terapia electro-convulsiva. Se utiliza a veces en el tratamiento de la

depresión. Tiene como efecto secundario la afectación o bloqueo de la memoria. A

veces, la pérdida de información se normaliza en unos días,

aunque otras veces las lagunas perduran en el tiempo.

NEURODEGENERATIVAS, destacando, entre todas las existentes, dos

más comunes y más conocidas que tratamos de modo comparativo, para

resaltar sus diferencias en inicio y curso, aunque la degeneración final sea

común a las dos.

La enfermedad de Alzheimer.Es una forma de demencia caracterizada por un deterioro gradual de la memoria y

de la personalidad, detectable por placas seniles y ovillos neurofibrilares en el

cerebro. No se conoce con exactitud la causa subyacente ni su cura y no forma

parte del proceso normal de envejecimiento. Cuando aparece en la madurez, es

probable que se deba a una anomalía genética, pero si aparece en la vejez es

probable que su origen ya no sea genético, sino por otras causas.

ANALICEMOS ESTE CASO:

FASES EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.

Page 23: Memoria

22

Al inicio de la enfermedad, las personas se olvidan de acontecimientos

recientes, de nombres de personas o de lugares, olvidan citas o no pagan

las facturas. Admiten tener problemas de memoria e intentan solucionarlo

escribiendo cosas con mucha más frecuencia que antes. Además, tienen

bruscos cambios de humor, se vuelven apáticas, egoístas, maleducadas,

agresivas, celosas. Se observa pérdida de iniciativa y trastornos afectivos,

como cierta depresión.

En la segunda fase, la confusión de los enfermos es mucho más

generalizada y se advierten deficiencias en la concentración y en la

memoria a corto plazo de la persona. El habla se hace incongruente y

repetitiva, su vocabulario es más limitado, mezclan palabras con

frecuencia. No asimilan hechos nuevos, como una boda o un fallecimiento.

Las reacciones se hacen violentas y desmesuradas; experimentan miedos

injustificados; caminan de un lado para otro; se levantan durante la noche y

preparan su maleta para volver a casa; pierden el equilibrio; sus

movimientos son lentos e imprecisos; están confundidos con la ropa o el

baño y pueden perder la propia conciencia de la enfermedad.

En la tercera fase, la pérdida de memoria es muy grave e incapacitante ya queno son capaces de ocuparse de sus necesidades básicas diarias, no puede conducir ni viajar en autobús, porque se pierde:

debe ser vigilado las 24 horas. No reconocen a vecinos o amigos, pueden

realizar actividades peligrosas, como dejar una estufa encendida, olvidarse

de comer o no vestirse.

En la cuarta fase, los pacientes requieren recibir atención constante. No

reconocen a sus seres queridos, se vuelven irascibles o paranoicos, no

comprenden una explicación, balbucean, repiten palabras. Pueden llegar a

postrarse en cama, entrando en una especie de estado vegetativo.

La demencia multi-infarto.Se caracteriza por una pérdida del funcionamiento intelectual a consecuencia de

infartos repetidos u obstrucciones temporales de los vasos sanguíneos que

impiden

Page 24: Memoria

23

que llegue suficiente sangre al cerebro. En el gráfico vemos cómo el infarto

supone una bajada brusca de capacidades, pero que, poco a poco, se van

recuperando en parte. Si se controlan los factores clave para evitar nuevos

infartos, estamos ante una enfermedad puntual que no tiene por qué degenerar

necesariamente en demencia. Si, por el contrario, se repiten los infartos, a lo largo

de los años, la recuperación será cada vez más difícil hasta que, al final, el

comportamiento de la persona no se puede distinguir del de un enfermo de

Alzheimer. Sólo se diferencian al hacer la autopsia y ver las diferencias en el

estado de los tejidos cerebrales. L a enfermedad de Alzheimer: Demencia Multi-

infarto.

EFECTOS DE LA INGESTA DE SUSTANCIAS TÓXICAS.Realizamos aquí un breve apunte de los riesgos que ciertas drogas pueden causar

en nuestro organismo.

· Nicotina.La adicción conocida como “Síndrome del fumador” conlleva problemas

respiratorios y cardiovasculares que pueden dar lugar a infartos o derrames

cerebrales.

Ejemplo: La enfermedad de Buerger afecta a los vasos sanguíneos, que se

estrechan cada vez que la nicotina entra en el torrente sanguíneo. Produce

gangrena, lo cual degenera en la amputación de miembros.

Además del efecto directo en la persona que fuma, son especialmente terribles los

efectos que se pueden dar en los hijos de madres fumadoras, ya que impiden que

llegue suficiente oxígeno al torrente sanguíneo de sus fetos, con las

consecuencias que ya conocemos para el desarrollo de los tejidos nerviosos.

Efectos del tabaco son, entre otros, bajo peso al nacer, aumento del número de

nacimientos prematuros por la menor capacidad de las defensas del bebé y, en

general, pueden quedar debilitados todos los sistemas de su organismo.

· Alcohol.En dosis bajas puede facilitar la interacción social, pero su abuso ataca todos los

tejidos del organismo y produce lesiones cerebrales extensas.

Page 25: Memoria

24

Un abuso prolongado del alcohol y una deficiente alimentación, puede

desembocar en una sintomatología múltiple con especial afectación de la

memoria, enfermedad que se conoce como “Síndrome de Korsakoff”.

· Marihuana: puede provocar alteraciones en la memoria a corto plazo, la

productividad, se arrastran palabras y no hay conversación con sentido. Se

produce la llamada “risa tonta”, necesidad de consumir dulces y somnolencia.

La marihuana afecta a la funcionalidad del lóbulo pre frontal: la inteligencia

ejecutiva, es decir, la planificación del presente y del futuro, la personalidad y la

focalización de la atención.

· Cocaína: produce insomnio, temblores, náuseas y conducta psicótica.

· Drogas de diseño (Éxtasis): Según recientes estudios con animales

experimentales, cada pequeña dosis supone la muerte de grandes poblaciones de

neuronas. Su reincidencia conlleva un proceso degenerativo veloz.

Alimentos que mejoran nuestra memoria. Los investigadores aconsejan

los siguientes alimentos para mantener una memoria intacta: pan integral,

hígado, pescados azules, aceite de oliva, germen de trigo, miel, levadura de

cerveza (complejo de vitamina B) o jalea real.

Asimismo, la investigación indica que el alimento ingerido en el desayuno influye

en la eficacia con que llevamos a cabo los procesos de formación y recuperación

de los recuerdos. Los efectos beneficiosos del desayuno parecen deberse al

incremento en el índice de glucosa en sangre, que activa el neurotransmisor

llamado acetilcolina. La acetilcolina es un neurotransmisor relacionado con la

memoria, pues las sustancias que frenan su producción, reducen la capacidad de

recordar nueva información. La vitamina que se requiere para su producción es la

B1. Hay estudios que sugieren que las personas ancianas con déficits de

vitaminas B y ácido fólico son más propensas a tener deficiencias de memoria que

los que ingieren una cantidad adecuada de las mismas. Aunque, como todo, debe

tomarse con moderación ya que los excesos también pueden perjudicar, alterando

el equilibrio y creando dependencias que antes no se tenían.

Page 26: Memoria

25

6. EL OLVIDO

Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, es decir, tener conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente.

6.1.TIPOS DE OLVIDO

Fuera del olvido normal, (por aprendizaje interferente), existen otros tres tipos de olvido, que se pueden clasificar en otros 3 grandes grupos (serían cuatro con el olvido normal): olvido traumático, psicológico y fisiológico:

El olvido traumático es amnesia causada por golpes en la cabeza, que pueden generar amnesias de distintos tipos, por ejemplo: olvidar lo anterior al golpe o la desaparición de recuerdos periódicamente.

El olvido psicológico, vendría a ser el olvido que es causado por una alteración del funcionamiento psíquico normal. Ejemplo: una enfermedad psicológica, hipnosis, etc.

El olvido fisiológico es causado por problemas en el desarrollo de ciertas partes del cerebro o sistema nervioso, ejemplo: una formación incompleta del sistema límbico. Un caso común de este tipo de problema es cuando un paciente no tiene recuerdos claros de su niñez.

Existe también el olvido causado por el uso de psicotrópicos (sustancias que alteran el funcionamiento normal del cerebro), pero este no es natural, y no entra en los 4 grandes tipos de olvido. Una persona bajo los efectos de ciertos fármacos puede no ser capaz de recordar algunos eventos.

BASES NEUROFISIOLÓGICAS

Page 27: Memoria

26

El olvido normal permanente y no traumático, como el ocurrido por un haber pasado un largo tiempo de una experiencia o por la pérdida de entrenamiento de cierta habilidad, tiene que ver con el debilitamiento de ciertas conexiones sinápticas. A mediados del siglo XX se pudo establecer con razonable seguridad de que el aprendizaje era el fruto de la modificación de las conexiones sinápticas entre neuronas.1 Las neuronas sufren cambios de potencial eléctrico que es transmitido a través de sus axones y recibidos por otras neuronas en sus dendritas. La activación frecuente de un contacto o sinapsis produce un reforzamiento de la misma. Análogamente se conjetura que la falta de actividad en una conexión sináptica de la neurona presináptica o postsináptica, produce un decaimiento exponencial de la efectividad de dicha sinapsis.2 Si un determinado recuerdo se evoca muy poco frecuentemente el efecto de decaimiento natural supera al efecto del reforzamiento por el uso produciéndose una pérdida de efectividad progresiva de la sinapsis, que acaba por afectar a algún circuito neuronal que interviene en el recuerdo o la habilidad perdidas.

CONCLUSIONES

Los registros sensoriales son de importancia pues reciben la información del exterior a modo de antesala, cuando se presta atención a alguna sensación, la información queda registrada en la memoria o deja su huella para iniciar el proceso de recuerdo en la memoria.

La memoria a corto plazo ayuda a la solución de problemas inmediatos, para una estabilización de la memoria.

La memoria a largo plazo facilita la retención de información y conocimientos que ayudan a resolver problemas existentes continuamente.

Loa tipos de memoria, ayudan a comprender los distintos procesos para a llegar al conocimiento complejo en la memoria.

Mediantes las bases biológicas que compone a la memoria podemos conocer la forma, estructura y composición en los distintos procesos que comprende la memoria, las alteraciones que pueda sufrir y la manera de evitarlas.

Page 28: Memoria

27

GLOSARIO

REGISTRO SENSORIAL: Se denomina memoria sensorial a la habilidad de retener impresiones de información sensorial después de que el estímulo original haya cesado. Hace referencia a objetos detectados por los receptores sensoriales los cuales son retenidos temporalmente en los registros sensoriales que a su vez poseen una gran capacidad de almacenamiento de información precategorial, pero que solo son capaces de mantener imágenes precisas de información sensorial por espacio muy limitado. Las dos clases de memoria sensorial que han sido más exploradas son la icónica y la ecoica.

SINAPSIS: La sinapsis es una unión (funcional) intercelular especializada entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular).

FACTOR NEUROTROFICO: El Factor neurotrófico derivado del cerebro o FNDC es una proteína que en los humanos está codificada por el gen BDNF.2 3 El BDNF es una proteína que actúa como factor de crecimiento de la familia de las neurotrofinas asociadas al factor de crecimiento nervioso. Estas neurotrofinas se encuentran en el cerebro y el tejido periférico.

APRENDIZAJE: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio.

PSICOLOGÍA COGNITIVA: La psicología cognitiva es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.

SENSACION: Impresión que los estímulos externos producen en la conciencia y que es recogida por medio de alguno de los sentidos.

PERCEPCION: Primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican los sentidos.

CODIFICACION: Reunir leyes o normas en un código. CELULA HIPOCAMPAL: Células ubicadas en el hipocampo.

Page 29: Memoria

28

RECEPTOR NMDA: Son receptores ionotrópicos de glutamato, un neurotransmisor, que actúan como componentes prioritarios en la plasticidad neuronal y memoria.1 El acrónimo NMDA procede de N-metil D-aspartato, un agonista selectivo que une a este tipo de receptores de glutamato pero no a otros tipos. Su activación conduce a la apertura de un canal iónico no selectivo para toda clase de cationes. El receptor puede activarse a resultas de una diferencia de potencial en presencia de iones Mg2+. Esto permite el flujo de iones Na+ e incluso de bajas cantidades de Ca2+ (hacia la célula) y de K+ (hacia fuera de la célula). El flujo de iones de calcio se considera crítico durante el proceso de plasticidad sináptica, un proceso celular involucrado en el aprendizaje y memoria

NEUROTRASMISOR: Es una biomolecular que transmite información de una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis.

COMPRENSION: Facultad del ser humano o facilidad para percibir las cosas y tener una idea clara de ellas.

RAZONAMIENTO: En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos.

Page 30: Memoria

29

ANEXOS

Page 31: Memoria

30

Page 32: Memoria

31

Page 33: Memoria

32

Page 34: Memoria

33

Page 35: Memoria

34

Page 36: Memoria

35

Page 37: Memoria

36

Page 38: Memoria

37

BIBLIOGRAFÍA

Lumbreras, S (2007). Psicología general. Perú: Alfahuara

http://www.psicode.com/resumenes/2memoria.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_a_largo_plazo

http://www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/material/

ENFERMERIA&SALUDMENTAL&PSICO/2012-13/8ENF-MEMORIA.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_a_corto_plazo