7
MEMORIA A CORO PLAZO (PDTA: HAY UNA INFORMACION QU ESTA EN LAS GUIAS DE MARISOL, QUE DICE CON RESPECTO A MEMORIA PRIMARIA Y LAS TEORIAS). ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA MEMORIA (INFORMACION GENERAL) Actualmente, las principales regiones invocadas en los procesos de la memoria son los lóbulos frontales y temporales –sobre todo el anterior–, el tálamo, la circunvolución del cíngulo, los ganglios basales, el hipocampo, la amígdala, los cuerpos mamilares del hipotálamo, los núcleos anterior y mediodorsal del tálamo, los núcleos del septo y la corteza entorrinal. Las estructuras citadas se relacionan entre sí por medio de una serie de vías: trígono o fórnix, estría terminal, fascículo mamilotalámico o de Vicq d’Azyr, banda diagonal y comisura anterior y los circuitos límbicos formados por un componente interno que relaciona distintas estructuras de este sistema. Uno de ellos es el descrito por Papez (1937) (hipocampo, fórnix, tubérculos mamilares, núcleos anteriores del tálamo y corteza cingulada), considerado habitualmente como un sistema activador de la memoria, similar a la formación reticulada mesencefálica o sistema activador reticular ascendente en el ciclo de sueño y vigilia. Este conjunto anatómico está implicado en la adquisición y la evocación, puesto que su lesión bilateral ocasiona una amnesia anterógrada masiva y un trastorno retrógrado más limitado Las conexiones de los circuitos límbicos con la neocorteza se realizan a través de las siguientes estructuras: circunvolución cingulada posterior, circunvolución parahipocámpica y núcleo pulvinar del tálamo. Las dos primeras se relacionan con la corteza prefrontal y se conectan con las áreas de asociación somestésica, auditiva y visual [3,8,10,11,21,22,32]. Las estructuras del hipocampo se responsabilizan de la comparación elemental de

Memoria a Corto Plazo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bases de la memoria a corto plazo

Citation preview

MEMORIA A CORO PLAZO(PDTA: HAY UNA INFORMACION QU ESTA EN LAS GUIAS DE MARISOL, QUE DICE CON RESPECTO A MEMORIA PRIMARIA Y LAS TEORIAS).ORGANIZACIN ESTRUCTURAL DE LA MEMORIA (INFORMACION GENERAL)Actualmente, las principales regiones invocadas en los procesos de la memoria son los lbulos frontales y temporales sobre todo el anterior, el tlamo, la circunvolucin del cngulo, los ganglios basales, el hipocampo, la amgdala, los cuerpos mamilares del hipotlamo, los ncleos anterior y mediodorsal del tlamo, los ncleos del septo y la corteza entorrinal. Las estructuras citadas se relacionan entre s por medio de una serie de vas: trgono o frnix, estra terminal, fascculo mamilotalmico o de Vicq dAzyr, banda diagonal y comisura anterior y los circuitos lmbicos formados por un componente interno que relaciona distintas estructuras de este sistema. Uno de ellos es el descrito por Papez (1937) (hipocampo, frnix, tubrculos mamilares, ncleos anteriores del tlamo y corteza cingulada), considerado habitualmente como un sistema activador de la memoria, similar a la formacin reticulada mesenceflica o sistema activador reticular ascendente en el ciclo de sueo y vigilia. Este conjunto anatmico est implicado en la adquisicin y la evocacin, puesto que su lesin bilateral ocasiona una amnesia antergrada masiva y un trastorno retrgrado ms limitadoLas conexiones de los circuitos lmbicos con la neocorteza se realizan a travs de las siguientes estructuras: circunvolucin cingulada posterior, circunvolucin parahipocmpica y ncleo pulvinar del tlamo. Las dos primeras se relacionan con la corteza prefrontal y se conectan con las reas de asociacin somestsica, auditiva y visual [3,8,10,11,21,22,32]. Las estructuras del hipocampo se responsabilizan de la comparacin elemental de las nuevas estimulaciones con las huellas de la experiencia pasada. Se ha destacado la importancia de las formaciones que conectan los sectores internos de la zona temporal (el hipocampo, los ncleos talmicos y el hipotlamo) en la impresin y la reproduccin de huellas de estmulos inmediatos. Sobre todo, se resalta el papel de los cuerpos mamilares. Esto hace pensar que no todas las partes del cerebro participan por igual en el proceso de la memoria, sino que determinadas estructuras tienen una importancia esencial para la conservacin y la reproduccin de la memoria de los hechos recientes. MEMORIA A CORTO PLAZO (PRIMARIA) y estructuras enceflicas involucradas.Este tipo de memoria abarca las que se conocen como memoria inmediata, primaria, operacional, activa o de trabajo. La memoria inmediata es la capacidad habitual para mantener en la mente una experiencia durante algunos segundos. La capacidad para este tipo de registro es muy grande, involucra a todas las modalidades (visual, verbal, tctil, entre otros) y nos brinda el sentido continuo del presente. La memoria a corto plazo es el tipo de memoria que nos permite mantener informacin por poco tiempo (de segundos a minutos) una vez pasado el momento actual; es decir, es un tipo de memoria temporal, de capacidad limitada, requiere repeticin continua y nos permite realizar actividades cognitivas bsicas e inmediatas. Tiene una fuerte dependencia del S. lmbico, comprometido en los procesos de consolidacin y retencin de informaciones nuevas; tambin la consolidacin temporal compromete al hipocampo, la amgdala, la corteza entorrinal y el giro hipocampal, siendo transferidas despus para las reas de asociacin de la neocorteza parietal y temporal.Las vas que llegan y salen del hipocampo tambin son de importancia. Los INPUTS que llegan son constituidos por la va fimbria-fornix o por la va perforante. Entre los OUTPUTS hay proyecciones importantes desde el hipocampo que van hacia los cortices subiculares adyacentes, existen tambin dos vas importantes del hipocampo responsables de las interconexiones entre el propio sistema lmbico: EL CIRCUITO DE PAPEZ: hipocampo, fornix, cuerpos mamilares, giro del cngulo, giro para hipocampal, amgdala y nucelos anteriores del talamo. Proyecciones de reas corticales asociativas por medio del giro el cingulo y corteza entorrinal que van al hipocampo, el cual a su vez se proyecta a la corteza prefrontal por medio del nucleo septal y dl nucleo talamico medial creando asi un circuito de reverberacin de informaciones que se activa durante algun tiempo.MEMORIA DE TRABAJO:La memoria de trabajo se refiere a la capacidad para mantener las cosas en la mente el tiempo suficiente como para llevar a cabo acciones secuenciales. En la actualidad se sabe que la memoria de trabajo est compuesta por dos sistemas: Uno de control de la atencin, con capacidad muy limitada, llamado bucle fonolgico, que es el que supervisa y coordina la actividad de dos sistemas subordinados que son articulatorio y fonolgico, encargados de manipular la informacin proveniente del lenguaje. Es el componente ms desarrollado del modelo de memoria de trabajo. Se asume que comprende un almacn fonolgico temporal en el que las huellas mnsicas decaen a los pocos segundos, salvo que se avive mediante prctica articulatoria. Agenda visuoespacial, que se responsabiliza de manejar las imgenes mentales. (Estos subsistemas equivalen a sistemas de memoria a corto plazo visual y verbal).As, el buen funcionamiento de la memoria de trabajo depende de las reas sensoriales primarias, del lbulo prefrontal, ncleo dorso-mediano tlamo y neoestriado, entre otras.La diferencia fundamental con la memoria a corto plazo es que mientras en sta utilizamos un slo sistema de memoria, la memoria de trabajo implica la activacin de mltiples sitios enceflicos en los que se almacena temporalmente la informacin (memoria activa). En este caso no somos conscientes de toda la informacin que se est utilizando al mismo tiempo.La informacin procesada en los sistemas de la memoria de trabajo tiene la posibilidad de acceder a la memoria a largo plazo. Se cree que los dos sistemas de repeticin estn localizados en partes diferentes de las cortezas de asociacin posteriores; por tanto, las lesiones de la corteza extraestriada alteran la repeticin de las imgenes visuales, mientras que las lesiones en la corteza parietal alteran la repeticin de las imgenes espaciales3,8,33,34,38,41.

MEMORIA SENSORIAL:Habilidad de retener impresiones de informacin sensorial despus de que el estmulo original haya cesado. Hace referencia a objetos detectados por los receptores sensoriales los cuales son retenidos temporalmente en los registros sensoriales que a su vez poseen una gran capacidad de almacenamiento de informacin precategorial, pero que solo son capaces de mantener imgenes precisas de informacin sensorial por espacio muy limitado. Las dos clases de memoria sensorial que han sido ms exploradas son la icnica y la ecoica. Icnica: es el registro de la memoria sensorial relacionado con el dominio visual. Es un componente del sistema de memoria visual, que incluye tambin la memoria visual a corto plazo (MVCP) y la memoria a largo plazo (MLP). La memoria icnica se ha descrito como un almacn memorstico de muy breve duracin (menos de 1000 ms), pre-categrico y de alta capacidad.1 2 Contribuye a la MVCP proporcionando una representacin coherente de la percepcin visual global durante un breve periodo de tiempo.A la persistencia de visin subyace la persistencia neuronal de la ruta sensorial visual. Una representacin visual prolongada comienza con la activacin de los fotorreceptores de la retina. Aunque se ha encontrado que existe una persistencia en la activacin de los bastones y los conos despus de la supresin del estmulo, parece que los bastones se mantienen activados durante ms tiempo que los conos.11 Otras clulas implicadas en la persistencia de la imagen visual son las clulas ganglionares de la retina M y P. Las clulas M (clulas de transicin) se activan nicamente cuando el estmulo aparece y desaparece. Las clulas P (clulas sostenidas) muestran una actividad continua mientras el estmulo est aparece, est presente y desaparece.12 11 Se ha hallado una persistencia cortical de la imagen visual en la corteza visual primaria (V1) del lbulo occipital, que es la responsable del procesamiento de la informacin visual. Ecoica: La memoria ecoica es uno de los registros de la memoria sensorial.Concretamente, se trata de un componente de la memoria a corto plazo encargado de retener informacin auditiva. Este sistema es capaz de almacenar grandes cantidades de informacin auditiva durante un breve periodo de tiempo (entre tres y cuatro segundos, aunque algunos autores elevan este lapso de tiempo hasta los seis segundos).1 La imagen sonora se mantiene activa en la mente y puede ser reproducida durante este breve periodo que sigue a la presentacin del estmulo auditivo.La memoria sensorial se registra en la corteza auditiva primaria contralateral al odo de presentacin.11 Este almacn de memoria ecoica se extiende a varias reas cerebrales, debido a que conlleva la puesta en marcha de diversos procesos. La mayor parte de las regiones cerebrales implicads se localizan en la corteza prefrontal (CPF), dado que aqu es donde tiene lugar el control ejecutivo,9 y se monitoriza el control atencional.El almacenamiento fonolgico y el sistema de repeticin parecen pertenecer a un sistema de memoria localizado en el hemisferio izquierdo, en la medida en que se aprecia un incremento de la actividad cerebral en estas reas ante tareas relacionadas.Las principales regiones implicadas son la corteza prefrontal ventrolateral posterior izquierda (CPVPI), la corteza premotora izquierda (CPI) y la corteza parietal posterior izquierda (CPPI). Junto a la CPVPI, el rea de Broca es la principal localizacin responsable de la repeticin verbal y el proceso articulatorio. La CPI interviene en la organizacin rtmica y la repeticin, y finalmente la CPPI desempea un papel en la localizacin espacial de los objetos.

CIRCUITO DE PAPEZEl circuito de Papez fue inicialmente descrito para tratar de explicar la posible coordinacin de la cognicin con las emociones y sentimientos, a travs de la mediacin del hipocampo (Bauer, Grande y Valenstein, 2003). Posteriormente, se fue considerando como un circuito indispensable en el proceso de la memoria (Barbizet, 1969., Delay y Brion, 1969). Su recorrido parte del hipocampo, que se proyecta a travs del frnix a los cuerpos mamilares que, a su vez, se proyectan mediante el haz mamilotalmico a los ncleos anteriores del tlamo. El circuito se completa con proyecciones talmicas a la circunvolucin cingular y, a travs del haz cingular, al hipocampo. Las fibras de asociacin del frnix lo conectan con la formacin homloga del otro hemisferio. En la Figura 5 se muestra esquemticamente este recorrido y, en la Figura 6, su ubicacin anatmica.