27
MEMORIA 22 de Marzo del 2011

MEMORIA - api.ning.comapi.ning.com/files/VG8uOMRNmEdgGL3F0tNRTqOLNTR1xdIfQcRv7KKE8... · El tratamiento descentralizado de las agua servidas es una oportunidad para que los barrios

  • Upload
    lyliem

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

MEMORIA

22 de Marzo del 2011 

 

 

 

 

      

MEMORIA Del evento realizado en   

Cochabamba‐Bolivia, 22 marzo de 2011     

      

Elaborado:  Ing. Marcelo Encalada 

Secretario Técnico  Comité Departamental de Saneamiento  

Básico de Cochabamba (CODESAB) [email protected]  

   

Fecha: 22 de abril del 2011     

I FORO METROPOLITANO DE COCHABAMBA Agua y Saneamiento para las Ciudades 

 

Contenido  

Resumen Ejecutivo ................................................................................................................................................ 1

Introducción ........................................................................................................................................................... 3

Inauguración del I Foro Metropolitano ................................................................................................................ 4

1.-LAS CAUSAS: La migración campo-ciudad y los problemas de los servicios en los nuevos asentamientos humanos en la Región Metropolitana de Cochabamba. ......................................................... 5

1.1.- La migración y los servicios en los asentamientos humanos en la Región Metropolitana de Cochabamba. ..................................................................................................................................................................... 5 

Dra. Carmen Ledo, Directora del Centro de Planificación y Gestión (CEPLAG), Universidad Mayor de San Simón.  

1.2.- Los Problemas Urbanos y los Servicios ................................................................................................................ 8 

Arq. Andrez Loza,Director de Planeamiento del Municipio de Cochabamba.  

2-LOS RETOS: Desafíos futuros de los Servicios de Agua y Saneamiento en la Región Metropolitana de Cochabamba. ....................................................................................................................................................... 10

2.1.-Apuntes sobre aspectos de planificación metropolitana. .................................................................................. 10 

Arq. Guillermo Bazoberry, Docente de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).  

2.2.-Desafíos sobre aspectos institucionales y tecnológicos de los servicios de agua y saneamiento metropolitanos .................................................................................................................................................................. 13 

2.2.1.-Vision General Sobre los Desafíos ............................................................................................................... 13 

Ing. Roberto Prada, Coordinador Regional de Cochabamba,Proyecto Integrado de Seguridad Alimentaria.  

2.2.3.-Tratamiento Descentralizado de Aguas Residuales ................................................................................... 16 

Ing. Gustavo Heredia, Presidente de la Fundacion AGUATUYA. 

2.2.4.-Baños Ecológicos Secos Periurbanos .......................................................................................................... 18 

Lic.Julia Montes,Coordinadora social de Water For People.  

2.3.-Desafíos sobre aspectos de participación social en proyectos metropolitanos, ............................................ 21 

Lic. Oscar Campanini, Fundacion Agua Sustentable 

3.-Acuerdos .......................................................................................................................................................... 23

4.-Instituciones organizadoras del I Foro Metropolitano ................................................................................ 24

 

I Foro Metropolitano de Cochabamba ‐ Agua y Saneamiento para las Ciudades 

 

“Debemos conocer las causas para afrontar los problemas”                                             1  

Resumen Ejecutivo  

Las  causas  de  los  problemas  de saneamiento básico en las ciudades de la Región Metropolitana.  “Debemos  conocer  las  causas  para  afrontar  los problemas”  En  el  2010,  el  70% de  la población  en Bolivia  viven áreas  urbanas,    de  los  cual    tres  de  cada  cuatro ciudadanos  bolivianos  viven  sólo  entre  regiones metropolitanas.  Cochabamba  es  una  de  estas  tres grandes  metrópolis  de  Bolivia,  pero  es  la  que  se encuentra en peores condiciones.   Los movimientos migratorios  se  producen  con  una fuerte  correspondencia  entre  el  espacio  social,  el espacio  físico,  socio‐económico  y  el  grado  de satisfactores  de  calidad  de  vida,  que  generan  una gran  demanda  de  los  servicios  de  agua  y alcantarillado.   Cochabamba  vive  actualmente  un  gran  crecimiento descontrolado de  la mancha urbana,  los sistemas de regulación  que  ha  sido  y  son  actualmente insuficientes para  tratar de  controlar  la  situación de este  crecimiento.  Esto  también  es  afectado  por  los loteadores, que son  redes que se aprovechan de  las incapacidades    de  la  gestión  pública  o  gestión territorial,  que  además  generan  asentamientos muchas veces de zonas de riesgos.  Existe una ausencia de sentido colectivo de lo que es el  territorio,  esta  ausencia  se  traduce  en  un individualismo  organizacional,  cada  organización social,  cada  junta  vecinal,  cada  OTB  está  pensando exclusivamente en sus necesidades y no es capaz de pensar  en  términos  de  ciudad  o  territorio,  en términos en que vivimos todos en colectividad. 

 Este  déficit  de  los  servicios  básicos  relacionados  a este  rápido  crecimiento  de  la  población,  a  este modelo  de  expansión  horizontal  del  territorio, sobrepasa las capacidades efectivas municipales  para llegar con el servicio básico.   

Los  retos  para  enfrentar  los  problemas de  saneamiento  básico  en  la  Región Metropolitana  Hay  que  trabajar mucho  en  la  gestión  territorial  el principal  desafío  es:  tratar  de  cambiar  la  visión individualista  de  lo  que  es  del  territorio,  que caracterizan  a  las  organizaciones  territoriales, buscando  la  solidaridad  y  una  reflexión  de  lo  que implica vivir en comunidad, vivir en ciudad.  En  la  planificación  urbana,  el  desafío  esta  en: comprender el ciclo del agua y saneamiento, y actuar en todos  los puntos del ciclo; frenar el escurrimiento superficial  (inicio  del  ciclo),  con  campañas  de arborización,  reforestación,  infiltración;    realizar  la cosecha  de  agua  y  restitución  de  recargas  en acuíferos y aplicar  las normativas medioambientales; reducir  y  reciclar  el  agua,  utilizar  inodoros  con tanques de descarga de bajo consumo y uso de baños ecológicos;  convertir  las  aguas  “negras”  en  aguas “verdes”;  usar  de  manera  racional  y  racionado  el agua, para alcanzar a toda la población.  No  se  puede  dar  solución  a  lo  periurbano  sin  dar solución  a  lo  metropolitano,  es    importante  la sostenibilidad, pero al mismo tiempo existe una serie de obligaciones de parte de la sociedad con relación a la prestación de  los  servicios  como: pago de  tarifas, uso  resiliente  o  conservacionista  del  agua  y  los servicios.  

I Foro Metropolitano de Cochabamba ‐ Agua y Saneamiento para las Ciudades 

 

“Debemos conocer las causas para afrontar los problemas”                                             2  

El tratamiento descentralizado de las agua servidas es una  oportunidad  para  que  los  barrios  periurbanos puedan  acceder  a  los  servicio  de  saneamiento,  en poco tiempo y con inversiones económicas. El desafío está en planificar con un enfoque descentralizado.  El  uso  de  los  baños  ecológicos  secos,  es  otra posibilidad  para  que  las  familias  puedan  acceder  al saneamiento, el   desafío es  implementar   programas que  incluyan  servicios  de  micro‐crédito  en condiciones accesibles a las familias.  Los principales problemas en  la  inversión pública en agua y  saneamiento  son  las dificultades que existen en la  implementación de los proyectos por la falta de participación social. El desafío es involucrar a la gente en  la gestión del agua como   algo muy  importante y vital.  Es  importante  el  agua  como  elemento  vital  y articulador entre las diferentes entidades territoriales autónomas  municipales  departamentales  y  otros, donde se presentan desafíos sobre:   1. Inter‐sectorilidad  y Gestión Integral de Recursos 

Hídricos 2. Concertación 3. Participación activa usuarios 

4. Mecanismos que retomen los avances existente 

 Conclusiones:  Este I Foro Metropolitano, es un inicio de un proceso, por  eso  se  necesita  una  Comisión  interinstitucional patrocinada  por  la  Gobernación;  donde  participe  la sociedad  civil  y  todos  los  órganos  de  gobierno, universidades,  ONGs,  buscando  construir  una conciencia  colectiva  partiendo  de  la  conciencia individual.   Se  acordó  la  conformación  de  un  Comité  Impulsor liderado  por  la  Secretaría  de  la Madre  Tierra  de  la Gobernación  de  Cochabamba,  además,  la Universidad  Mayor  de  San  Simón,  ONU‐Hábitat, también  se  recomendó  la  incorporación  del  Comité Departamental  de  Saneamiento  Básico  de Cochabamba  (CODESAB). Se buscara  incorporar más instituciones a este Comité.  Los  participantes  delegaron  a  este  Comité,  elaborar una agenda de  trabajo y organizar un Segundo Foro Metropolitano, con  la finalidad de continuar con una discusión más amplia, involucrando a otros actores.      

           

I Foro Metropolitano de Cochabamba ‐ Agua y Saneamiento para las Ciudades 

 

“Debemos conocer las causas para afrontar los problemas”                                             3  

Introducción  La  Región  Metropolitana  de  Cochabamba, conformada por  los municipios de: Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe, en  los  últimos  años  han  venido  experimentando  un proceso de urbanización horizontal acelerado.   En  las zonas periféricas de  las ciudades de  la Región Metropolitana,  existe  un  explosivo  crecimiento  de asentamientos urbanos  y  lotizaciones  en  las  laderas de  las  cordilleras  o  montañas  cercanas,  donde  el costo  del  suelo  aun  es  accesible    a  las  familias  de bajos recursos, además, estas nuevas  lotizaciones no tienen ningún control de regularización urbana.   En  el  futuro  los  Municipios  tendrán  un  reto  muy importante  para  dotar  de  los  servicios  de  agua  y alcantarillado a estos sectores aun no regularizados y con una topografía accidentada.  Para enfrentar estos problemas, varias  instituciones, lideradas por  la  Secretaría de  la Madre  Tierra de  la Gobernación  de  Cochabamba,  y  conjuntamente  con la universidad mayor de San Simón, ONU Hábitat, el Comité  Departamental  de  Saneamiento  Básico  de Cochabamba  (CODESAB)  y  otras  instituciones, organizaron el  I Foro Metropolitano del Agua, con el propósito de analizar:  ¿Los  municipios  de  la  Región  Metropolitana  de Cochabamba  deben  enfrentar  estos  problemas  de manera  independiente  o  formar  una  alianza metropolitana?  ¿Cuáles son las causas por las cuales un sector de la población  en  las  ciudades  de  la  Región Metropolitana  aun  carece  de  servicios  de  agua  y alcantarillado eficientes?  

¿Cuáles  serian  los  principales  retos  que  deben enfrentar  los  Gobiernos  Municipales,  en  los próximos  20  años,  para  lograr  que  la  población asentada  en  la  Región  Metropolitana  tenga  un servicio eficiente de agua y alcantarillado?  A  través  del  presente  Foro  Metropolitano,  las instituciones  promotoras  del  evento,  intentan contribuir  en  la  búsqueda  de  una  aproximación  al esclarecimiento de estas  interrogantes, que orienten a  los  Líderes  sociales,  municipales,  políticos,  de comunicación  y  de  Gobierno,  en  sus  esfuerzos  de enfrentar  esta  problemática,  pero  de  manera conjunta y coordinada. 

 Objetivo General del Foro  Propiciar el análisis y una reflexión participativa, que permita  visualizar  las  causas de  los problemas  y  los retos  futuros  para  una  gestión  eficiente  de  los servicios de agua y alcantarillado en  las ciudades de la  Región  Metropolitana  del  Departamento  de Cochabamba,  frente al  crecimiento acelerado de  los nuevos asentamientos urbanos y periurbanos.  

Objetivos Específicos:  

• Visibilizar  los  problemas  de  la  migración  del campo  a  las  ciudades,  la    formación  de asentamientos  humanos  precarios  y/o cinturones  de  pobreza,  y  los  efectos  en  los servicios básicos.  

• Visibilizar  las  principales  causas  y  desafíos futuros en    los Servicios de Agua,   Alcantarillado y Residuos  sólidos en  las  ciudades de  la Región Metropolitana de Cochabamba.  

   

I Foro Metropolitano de Cochabamba ‐ Agua y Saneamiento para las Ciudades 

 

“Debemos conocer las causas para afrontar los problemas”                                             4  

Inauguración del I Foro Metropolitano             Arq. Tomas Gómez, Representante Universidad Mayor de San Simón (UMSS)  Es  importante  el  tema  del  agua  en  la  ciudad  de Cochabamba  y  el  desafío  de  la  necesidad  de  este elemento,  ya que por  el  constante  crecimiento, por problemas del cambio climático, está cada vez más el razonamiento del agua. La universidad Mayor de San Simón no podía quedarse  indiferente y ha acogido  la idea  de  realizar  y  participar  en  este    foro metropolitano,  al  cual  se  siente  en  complacidos  en apoyar  y  participar,  y  agradece  la  participación  de todas las personas.  Dra. Claudia Vargas, Asesora Técnica Principal  ONU Hábitat‐Bolivia  En 1950, un  tercio de  la población mundial  vivía en ciudades,  actualmente  más  de  la  mitad  viven  en ciudades y después del año 2050 el 80% la población mundial  vivirá  en  ciudades,  lo  cual  representa inmensos desafíos sobre todo en la prestación de los servicios públicos en  las áreas urbanas. En este  foro se pretende  abrir un debate  sobre    la urbanización, como  se  encarara  en  Cochabamba,  los  problemas que  representa  este  desafío,  ya  que  continúan creciendo  las  áreas  periurbanas,  lamentablemente este  crecimiento  de  las  ciudades  es  dirigido  a  las áreas periurbanas pobres principalmente, donde  las poblaciones  no  puede  contar  con  acceso  a  los servicios.  

      ……………….   Ing.  Magdalena  Medrano,  Secretaria  de  la  Madre Tierra de la Gobernación de Cochabamba  Hoy día se celebra el día mundial del agua, el tema de este  año,  agua  para  las  ciudades  respondiendo  al desafío urbano.  “Es  imposible  lograr  el  vivir  bien  o  un  desafío humano sostenible sin el agua de buena calidad”, es una  preocupación  en  las  áreas  urbanas, principalmente  en  las  áreas metropolitanas,  que  se puedan  desarrollar  acciones  más  coordinadas,    no solo en el tema del agua, hoy en día estamos llevando adelante temas como el de residuos sólidos,  el tema de  la  Cuenca  del  río  Rocha,  pero  también  es  un desafío  el  poder  suministrar  agua  en    calidad  y cantidad  suficiente  a  los  hogares  así  como  también proveer de los servicios básicos.   En este empeño estamos y queremos que este  foro pueda plantear aquellas  líneas estratégicas, aquellos planteamientos  de  la  ciudadanía  hacia  sus municipios,  porque  sin  la  participación  de  los ciudadanos  y  ciudadanas  las  autoridades muy  poco podrán  hacer  en  implementar  estos  planes,  es necesaria  la  participación  de  los  ciudadanos  de  las ciudadanas  las  autoridades  y  los  líderes  para realmente poder  llegar  a  alcanzar,  cumplir  con  este derecho al agua  y a los servicios básicos. 

 

 

  

v

 

I Foro Metrop

1.‐LAS los servMetropo

En  el  año  20viven  áreas cuatro  ciudregiones met

Cochabambade  Bolivia,  pcondiciones. saneamiento

olitano de Coc

“Debemos

CAUSAvicios enolitana d

010,  el  70% urbanas,  deadanos  bolitropolitanas.  

 es una de espero  es  la  quMientras  las básico en las

chabamba ‐ Ag

conocer las

1.1.‐Lhuma  Dra. CaDirectoUnivercarmen

AS: La mn  los nuede Coch

 

 

 

 

 

de  la  poblace  las  cuales,ivianos  vive

stas tres granue  se  encuens posibilidades ciudades en

gua y Saneami

as causas pa

a  migracanos en la R

armen Ledo,ora del Centrrsidad Mayonledo@gma

migraciónevos aseabamba

ción  en  Boliv  tres  de  caen  sólo  ent

ndes metrópontra  en  peores de  acceso n La Paz y San

ento para las C

ara afronta

ción  y  losRegión Me

,  ro de Planifir de San Simail.com 

n campoentamiea. 

via da tre 

olis res al ta  

  Cruz esque los Desde la poblaa  1.300velocidmotiva

Ciudades 

ar los proble

s  serviciosetropolitan

icación y Gesmón. 

o‐ciudadntos hu

stán relativams mayores déf

inicios del añación de Coch0.000  habitanad  de  crección  de  inda

lemas”           

s  en  los na de Coch

stión (CEPLA

d y  los pumanos 

mente resueltficits se encue

ño 1990 e  inchabamba aumntes  (casi  trecimiento  se agar  sobre  la

                       

asentamhabamba.

AG), 

problemaen  la Re

tas,  los datosentra Cochab

clusive hasta mentó desde es  veces másconvierte 

  forma  en  la

 

           5 

ientos 

as de egión 

s revelan bamba. 

el 2010, 500.000 s),  dicha en  una a  que  se 

I Foro Metropolitano de Cochabamba ‐ Agua y Saneamiento para las Ciudades 

 

“Debemos conocer las causas para afrontar los problemas”                                             6  

produjo dicho proceso, es decir preguntarnos sobre, ¿Cómo creció la población?    Componentes del Crecimiento demográfico: 

 

 Una  población  crece  a  través  del  componente vegetativo y el componente migratorio. Si solo vemos el componente migratorio, nos ayuda   a entender el crecimiento  de  las  seis  regiones  municipales  que conforman  el  eje  metropolitano,  exceptuando Cochabamba.     Cochabamba  en  realidad,  crece  en  el  componente vegetativo  y  decrece  en  el  componente migratorio, quedan más que los que llegan. En Cochabamba vive mucha  población  llegada  a  del  occidente:  La  Paz, Oruro,  Potosí,  pero  a  partir  del  año  2009, encontramos  por  primera  vez,  la  presencia importante  de  pobladores  de  Santa  Cruz,  Beni, Chuquisaca.   Cochabamba es el resultado de  la multi‐culturalidad, su imagen y fisonomía es producto de un proceso de permutaciones  de  distinta  índole,  una  de  las  más importantes,  esta  explicada  por  el  influjo  de  las distintas  corrientes  de  migrantes  nacionales  e internacionales, procedentes de diversos  lugares  los que  han  contribuido  a  conformar  diversos  tipos  de espacios al interior de la región.  “El agua  es, un  recurso  escaso  en  Cochabamba,  es como el  Oro Azul”  

Cochabamba se  localiza en un  fecundo valle pero es una  de  las  regiones más  secas  de  Bolivia.  La  lluvia anual varía de 400 a 500 mm/año durante alrededor de 70 días lluviosos por año.   El 50% de  la población de  la ciudad de Cochabamba está  conectada al  servicio de SEMAPA y  los hogares consumen entre 150 a 200 litros por persona día,  en promedio 30 M3  al mes. Mientras un cubo (un metro cubico) de agua cuesta en  la zona norte con red   0.5 USD, en la zona sur que no tienen redes, 5 USD/m3.   Para  resolver esta  insatisfacción,  la gente en  la zona sur ha perforado pozos, lamentablemente muchos de estos  pozos  dieron  agua  salada,  las  vetas  de  aguas dulces  son muy escasas. En muchos de estos pozos, especialmente los que están en la región de la Maica, donde se encontró  la presencia de metales pesados, que no es una  casualidad, que  tiene que  ver  con  la catástrofe ecológica producida por botadero de Kara Kara.  Estamos  enfrentando  unos  problemas  que tienen que ver con cáncer cervical, diálisis, problemas renales, como resultado.  “La  expectativa  de  vida  en  la  zona  sur  de Cochabamba  es  20 años menos  que  la  expectativa de  vida  que  tiene  un  poblador  que  viven  la  zona norte de la ciudad”   El  agua es esencial  a  los  seres humanos  y  todas  las formas  de  vida.  El  incremento  de  la  contaminación ambiental  y  la  falta  de  acceso  de  agua  de  calidad están proliferando la cadena de la pobreza, muertes y enfermedades  derivadas  del  consumo  de  agua  de dudosa  calidad,  sumado  a  la  falta  de  equidad  de género.   A modo de  conclusión,  los movimientos migratorios se producen con una fuerte correspondencia entre el espacio social, el espacio físico, socio‐económico y el grado  de  satisfactores  de  calidad  de  vida,  aspecto 

-2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Cochabamba

Quillacollo

Sipe Sipe

Tiquipaya

Vinto

Colcapirhua

Sacaba

Saldo Neto Migratorio=I ‐ E

Vegetativo=Nacimiento‐Defunción

I Foro Metropolitano de Cochabamba ‐ Agua y Saneamiento para las Ciudades 

 

“Debemos conocer las causas para afrontar los problemas”                                             7  

que  permitiría  identificar  “el  donde”  se  deben realizar las acciones.   

Nuevos desafíos: 1. Complejización de los tipos de familia 2. Múltiples  arreglos  que  exige  la  maternidad 

transnacional 3. Familia, protección social y Estado 4.  Mejora de  la  calidad de  vida  y acceso a  los 

servicios básicos   

Queda mucho por hacer en ese aspecto:    • Se  deberá  extender  las  redes  de  agua  y 

alcantarillado.  • Habrá  de  superar  el  divorcio  institucional  y 

desarrollar  estrategias  de  trabajo interinstitucional,  de  tal  modo  de  generar programas y proyectos tendientes a la búsqueda de soluciones integrales y de largo aliento.  

• Es  perentorio  buscar  la  concertación  entre  las esferas de poder central y local, así como con los distintos actores sociales, con el fin de extender las  redes de  saneamiento básico  a  los  sectores más  deprimidos  y  de  este modo  promover  por 

todos  los  medios  una  creciente  equidad  de género,  de  construir  y  articular  una  estrategia que  contribuya  a  reducir  el  tiempo  de sufrimiento  de  los  pobres,  debido  a  que actualmente  la  red  pública  termina,  cuando comienzan los barrios pobres.   La  magnitud  de  problemas  son  de  carácter multidimensional se requiere:  • Resolver  los  conflictos  de manera  integral  y 

sistémica;  • Soluciones  estructurales  y  de  largo  aliento, 

que  permitan  reducir  las  brechas  de inequidad  de  género,  exclusión  social, vulnerabilidad y aumentar  las oportunidades de las ciudadanas y ciudadanos residentes en espacios urbanos marginales.   

”Pero lo más importante que debemos lograr es la búsqueda de consensos a través de un marco institucional  que  nos  permita  tener  esta posibilidad” 

 

   

 

 

 

t

t

 

f

 V

I Foro Metrop

La  problemásaneamientoresolver,  sinproblemáticasociedad.  

El primer eleque  actualmterritorial  enentenderse equipamientoafecta nuestrsobre  todo dterritorio  enmunicipio. 

Esta  crisis  afenómenos descontroladregulación insuficientes este crecimieun  crecimiemanifiesta  edistritos  comserie  de  resbásicos, rede

Vivimos una podido  escapcentro. Está servicios  terrfuturos. 

Por  otro  ladregulación m

olitano de Coc

“Debemos

ática  de  lo  es  sumamen  embargo, a está ligada a

emento que qmente  vivimon  Cochabamben  términoos,  los  servicra forma de vde  tener  la  cantre  todos  lo

articula  una urbanos  socdo  de  la  maque  han  spara  tratar d

ento. Este crento  horizonten  las  bajas mo  el  9  y  8. tricciones  paes, etc. 

centralidad dpar,  actualmmarcada cenritoriales nos

do,  todos  losmercantil,  que

chabamba ‐ Ag

conocer las

 

 

 

s  servicios ente  complecreemos  q

al espacio, al 

quisiera sacaros  una  situaba,  que  no  soos  de  la  dcios etc.  Sinover y entendeapacidad de os  que  habi

serie  de  piales,  un  graancha  urbanasido  y  sonde  controlar ecimiento se htal  de  la  cidensidades Esta  situació

ara  llegar  co

de  la cual todente  todos  qntralidad de  f plantea una

s  aspectos  ne  ha  impulsa

A

gua y Saneami

as causas pa

básicos  y eja  y  difícil ue  todo  esterritorio y a

r a discusión ación  de  criolamente  dedistribución o una  crisis qr el territoriocompartir estamos  nuest

procesos  y an  crecimiena,  sistemas n  actualmenla  situación ha traducido iudad,  que   existentes ón  implica  uon  los  servici

davía no hemqueremos  ir funciones y   a  serie de  ret

negativos  de ado  de mane

1.2.‐Los Pr  Arq. Andrez Director de loza.armand

ento para las C

ara afronta

de de sta a la 

es sis ebe de ue o, y ste tro 

de nto de nte de en se en na ios 

mos al de tos 

la era 

determexpectaurbanootros  fmarco generaredes qpúblicapoblacigenera La  delamentcondicila  insuftodavíanormat Consecal crecitienen en juris “En  tésentido Esta  aorganizvecinalsus necsus vectérmino Por  ejesaneamOTB  v

roblemas U

Loza [email protected]

Ciudades 

ar los proble

minante el creativas que deo,  o  de  suelofines  y  que  saparece  la

lmente  claneque  se  aprova o gestión teión.  Es  así  qudos se encue

ebilidad  deablemente onada por  laficiencia  de  la vigentes, qutiva y a una v

cuentemente,miento tambla  capacidadsdicciones gen

érminos  geneo colectivo de

ausencia  se zacional,  cada,  cada OTB ecesidades y ncinos, o en  téos colectivos.

emplo,    el hemiento, haya vecina  y  ést

Urbanos y

to del Municm 

lemas”           

ecimiento de efinen un  altos  que  estabse  han  vuelta    figura es  familiaresvechan  de  lasrritorial y de ue muchos  dntran en zon

e  la  gestse  encue

as  fuerzas delos  instrumenue respondenisión funciona

, las capacidabién son limit de  cumplir neralmente e

erales,  existe lo que es el 

traduce  ena  organizacióestá pensandno en  las necérminos de c.  

echo que parque abrir unata  se  opon

y los Servic

cipio de Coch

                       

la ciudad y gto  consumo dban  destinado  urbanos.   de  los  lots  que  funcios debilidadeslas necesidadde  los  asentaas de riesgo. 

tión  públicaentra  fuertl mercado, sentos  de  plann a una tradicalista del terr

ades de contradas, las comlas  tareas deextensas.  

te  una  auseterritorio”  

n  un  individón  social,  caddo exclusivamcesidades quiudad y territ

ra  construir  ra calle que crga,  demues

ios 

habamba 

 

           8 

generado de  suelo dos  para En  este eadores, onan  en  s  gestión des de la amientos   

a,  que temente e aúna a nificación ción mas ritorio. 

ol frente munas no e  control 

encia  de 

dualismo da  junta mente en e  tienen torio, en 

redes de ruza otra tra  que 

I Foro Metropolitano de Cochabamba ‐ Agua y Saneamiento para las Ciudades 

 

“Debemos conocer las causas para afrontar los problemas”                                             9  

actualmente  prima  una  visión  individualista  y privativa de lo que es el territorio.  Por  otro  lado,  esto  también  tiene  que  ver  con  los efectos de  la participación popular en el manejo de los  recursos de  coparticipación  tributaria. Cada OTB decide sin ningún criterio técnico, y en la mayoría de los casos sin ningún criterio social, que obras se van a ejecutar. En la mayoría de casos son los dirigentes los que deciden.   Por  ejemplo,  cuando  vienen  los  requerimientos  de obras  a  implementarse,  tenemos  100  tinglados  y  2 instalaciones  de  agua  potable,  no  hay  una priorización de proyectos en  función de “vivir bien”, sino en  función a  los  logros que pueda  conseguir el dirigente de turno.  Hay  también  una mala  distribución  de  los  recursos, porque sabemos que  los recursos de coparticipación tributaria  se  distribuyen  de  acuerdo  a  los  datos  de población  del  censo  2001,  por  esto,  tenemos importantes asentamientos humanos que no acceden a  este  tipo  de  recursos.  Por  otro  lado,  tenemos distritos,  que  cuentan  con  la  mayoría  de  sus necesidades  satisfechas  (esencialmente  los  del centro‐norte  del  municipio)  y  cuyos  recursos  son utilizados en obras recurrentes.  A  partir  de  esta  problemática  se  han  generado fuertes  desequilibrios  territoriales  y  para  con  la Madre  Tierra,  los  procesos  de  avasallamiento  de tierras  y  el  mal  manejo  de  los  recursos  hídricos contribuyen decisivamente a esto.   “La  cuestión  del  agua  no  es  solamente  la problemática de  los sectores sociales que no  tienen el agua  si no es  también un problema de nosotros, que  si  la  tenemos  pero  no  sabemos  manejar  con responsabilidad, y que despilfarramos día tras día”  

Otro  problema  es  una  visión  desarrollista, inmediatista de desarrollo, enquistada en  la mayoría de nuestras organizaciones y organismos.  El  rápido  crecimiento de  la población, el modelo de expansión  horizontal,  nos  pone  una  serie  de  trabas respecto  a  las  capacidades  efectivas  que  tenemos para  llegar  con  servicios  básicos  a  amplios  sectores de nuestra población. No se trata sólo de ampliar las redes, es algo más complejo que eso.  “Hay que  trabajar mucho en  la  cuestión de agua y servicios básicos, y  en la gestión territorial tratando de cambiar esta visión individualista de lo que es del territorio,  que  caracteriza  a  las  organizaciones territoriales,  donde  hay  una  ausencia  total  de solidaridad y de reflexión respecto a  lo que    implica vivir en comunidad”  ¿Cuáles son las alternativas a hacia el futuro?  1‐Encarar acciones  interinstitucionales: es necesario ponernos  de  acuerdo  respecto  a  los  desafíos  y  los  grandes objetivos para nuestro territorio de manera a generar sinergias 2‐Pensar  en  acciones  cooperativas:  es  importante reflexionar  sobre  la necesidad de  encarar proyectos comunes y colectivos 3‐Trabajar  en  campañas  de  uso  responsable  del agua:  especialmente  los  que  vivimos  del  centro  al norte del municipio de Cochabamba. 4‐Generación  de  grandes  proyectos:  pensar  en  la región metropolitana, en la necesaria articulación con los municipios vecinos.   Por último, es necesario pensar  en el territorio en su integralidad,  y  dentro  de  este,  la  cuestión  del saneamiento  básico  es  fundamental  pero  hay  que verla en toda su complejidad.    

 

 

 

 

  

f

 

  

r

I Foro Metrop

2‐LOS Saneam

Lo expuesto efue elaboradde la Univers

Estamos tratadesechos comde  consumo complejiza mcalidad  y  cocargo  de  otapunta varios

Hacemos  un“no nos parerecurso, eso,

olitano de Coc

“Debemos co

RETOS:miento en

en la siguiento en consultaidad Mayor d

amos del conmo algo vincuhumano  co

más. No tratarobertura  de ros  expositos otros aspect

a  declaracióece natural e parece que 

chabamba ‐ Ag

conocer las

:  Desafn la Regi

  

   

te presentacióa con un grude San Simón 

nsumo humanulado, sabienmpite  con  oremos aspectlos  servicios,res.  Esta  pretos también n

n  como  UMel acceso  ineqes parte de  l

2.1.‐Ap  Arq. GuDocenteguillerm

gua y Saneami

causas para

fíos  futuión Met

ón en este fopo de docent(UMSS).  

no de agua y sndo que el agotros  usos,  estos de cantida,  esto  estaráesentación  qnecesarios. 

SS  y  docentquitativo a eslas distorsion

puntes sob

illermo Bazoe de la Univemobazoberry

ento para las C

ra afrontar

uros  deropolita

oro, tes 

sus gua sto ad, á  a que 

es: ste nes 

de un mque a nindiferecondicio Un  seguque hemen  tornalgunosellos po Las 5 te 1.‐  Es parece cualqui

bre aspecto

oberry  ersidad [email protected]

Ciudades 

r los problem

e  los  Seana de C

modelo econónosotros ahoencia  el  hechones de acces

undo aspectomos llamamono  al  agua  es aspectos quodría ser prob

esis equivoc

un  recurso que  nosot

er  cantidad 

os de plan

yor de San Simom 

mas”             

ervicios ochabam

ómico que deora nos  imporho  de  que  eso frente a es

o que quisiéros “Las 5 tesisxiste  una  coue, por  falta blemático:  

cadas: 

natural  inatros  vamos de  agua  y 

nificación m

món (UMSS)

                       

de  Agmba. 

eshumaniza erta. No miramestemos  en  dste hecho”. 

ramos puntuas equivocadanstrucción mde  reflexión 

agotable:  Poa  tener  acsolamente  n

metropolit

 

        10 

ua  y 

el asunto mos con distintas 

alizar,  lo as”, decir mítica  de caer en 

rque  tal cceso  a nos  falta 

ana.

I Foro Metropolitano de Cochabamba ‐ Agua y Saneamiento para las Ciudades 

 

“Debemos conocer las causas para afrontar los problemas”                                             11  

desarrollar  los proyectos para usar  toda el agua que creamos  necesario  y  en  la  cantidad  que  nos  de  la gana. Al  respecto anotamos enfáticamente que: NO, es  un  recurso  natural  finito,  parcial  y  difícilmente renovable,  mejor  si  lo  consideráramos  como  no renovable,  para  darnos  cuenta  la  gravedad  que estamos tratando.   2.‐  El  consumo  per  cápita  es  sinónimo  de calidad  de  vida:  En  algún  momento  los  propios indicadores  de  las  NNUU  ponían  como  parámetro 200  litro  por  habitante,  después  bajaron  84,  ahora estamos  en  50. Al  respecto,  queremos  aclarar  que, más  allá  de  lo  indispensable,  cualquier  cantidad  de agua que utilicemos no hace necesariamente a una mejor  calidad  de  vida,  especialmente  si  este consumo se basa en el acceso desigual a este recurso y  a  costa  del  medioambiente  y  hábitat.  Entonces, NO,  porque  para  un  incremento  desmedido  de cantidades  se  tiene que depredar o  sacrificar otros aspectos de  la propia existencia y de  la naturaleza. Debemos  ser  mesurados  en  el  consumo  y  poder estimar lo que fuera indispensable. 

 3.‐  El  agua  por  cañería  es  siempre  saludable: Hablamos de agua potable cuando pensamos  lo que nos  trae  es  una  cañería.  NO  necesariamente,  el sistema  no  hace  a  la  cantidad,  la  calidad  ni  la cobertura; hay muchas alternativas, para tener agua segura, para el vivir bien.  4.‐  El  agua  y  el  saneamiento  son  asuntos municipales:  SEMAPA  (Servicio Municipal  de Agua Potable)  por  ejemplo,  el  agua  siempre  hasta  por condiciones  por  gravedad  atraviesa  los  límites municipales,  sea  en  fuentes  de  origen  o  en disposición  final  de  desechos,  esto  trasciende  la perspectiva  de  la  jurisdicción  del  municipio.  La gestión  del  Agua  NO  puede  ser  tratada  como  un asunto de jurisdicción municipal.  5.‐ El agua y el saneamiento son productos del mercado.  Todavía  hay  alguna  corriente  que  cree que  con  la privatización de este elemento nosotros podríamos  llegar  a  la  solución;  al  respecto,  nos adscribimos  al  mandato  constitucional  del  art.20, 

que  lo  trata  como  un  derecho  fundamental.  El mercado y sus naturales  inequidades producidas es una de  las  infamias para tratar este tema, NO está demostrado que el mercado haya  resuelto el agua como un Derecho irrenunciable de la gente.   

LOS 5 MITOS 

  Hemos  ocupado  las  mejores  zonas  de  recargas, nuestra  principal  fuente  de  agua  subterránea  está siendo depredada por la urbanización.   Variables  para  la  planificación  del  área metropolitana:   • Hay mucha gente y la población sigue creciendo y 

seguirá  creciendo  por  los  flujos  migratorios, variable importante para la planificación urbana.  

• Pocas fuentes de agua, abastecidas por las lluvias estacionales que alimentan a embalses y lagunas, ríos  y  quebradas,  y  los  acuíferos  o  depósitos subterráneos. 

Mito  Realidad Es un recurso natural inagotable 

Es escaso, finito, parcial y difícilmente renovable 

El consumo per cápita (sobre lo indispensable) es sinónimo de calidad de vida 

Hace a la apropiación desigual y acceso inequitativo y a costa del medioambiente (y hábitat humano). 

El agua por cañería es siempre saludable 

NO necesariamente, el sistema no hace a la cantidad, calidad ni cobertura; hay muchas alternativas. 

El agua y el saneamiento son asuntos municipales (SEMAPA por ejemplo).   

El agua atraviesa los límites municipales, sea en fuentes de origen o en disposición final de desechos. 

El agua y el saneamiento son productos del mercado.  

Por mandato constitucional es un derecho fundamental. 

I Foro Metropolitano de Cochabamba ‐ Agua y Saneamiento para las Ciudades 

 

“Debemos conocer las causas para afrontar los problemas”                                             12  

• La  urbanización,  por  obras  municipales  o iniciativas privadas:  

Está facilitando el escurrimiento rápido de las agua  lluvias,  lo  cual  incrementa  las inundaciones. 

Está  impermeabilizando  las  áreas de  recarga de las fuentes subterráneas. 

Está  corrompiendo  el  agua,  más  que contaminando  por  consumo  humano;  con aceites,  desechos  químicos  y  desechos tóxicos.  

Está  contaminando  los  cursos  de  agua (natural  y  construida)  con  desechos  no vinculados  al  uso  del  agua,  como  depósitos de llantas, explotación de áridos. 

• El  agua  es  un  recurso  escaso  y  que  va  en disminución. 

“Los  valles  cochabambinos  están  en  proceso  de desertificación – CLAS 2004.”  

Sobre  los principios básicos para  la planificación,  en los Artículo 19, Artículo 20 de la Constitución Política del Estado  (CPE) podemos encontrar estos principios relacionado  con  lo  equitativo,  eficiente,  oportuno, tarifas y otros.  Resumen de Apuntes para la planificación:  • Debemos  comprender  el  ciclo  del  agua  y 

saneamiento,  y  actuar  en  todos  los  puntos  del ciclo. 

• Debemos  frenar  el  escurrimiento  superficial (inicio del ciclo), con campañas de arborización, reforestación, infiltración. 

• Debemos  realizar  la  cosecha  de  agua  y restitución  de  recargas  en  acuíferos.  En  cada casa  que  estas  encima  de  la  circunvalación,  no debe  haber  agua  de  lluvia  escurriendo  por  su acera, debe  infiltrar el agua en pozos. Debe  ser responsabilidad de cada ciudadano. 

• Debemos  aplicar  las normas medioambientales, que responsabilizan y mandan reparar a  los que ocasionan daños ambientales.  

• Debemos  reducir  y  reciclar  el  agua,  esto  es también, reducir el agua servida a tratar.  Reducir  el  consumo  de  agua,  como  utilizar inodoros  con  tanques  de  descarga  de  bajo consumo y uso de baños ecológicos. 

Convertir  las  aguas  “negras”  en  aguas “verdes” en micro sistemas. 

Uso  racional  y  racionado  del  agua,  para alcanzar a toda la población. 

• Gestión  intermunicipal  (metropolitana) del agua y el saneamiento. 

• Responsabilidad política y  social y educación en gestión  de  riesgos:  desertificación,  sequías, contaminación,  inundaciones  y  otros,  como asuntos vinculados a la gestión del agua. 

• Necesidad de información actualizada y confiable para  desarrollo  del  plan,  que  la  falta  de información  no  sea  pretexto  para  no  actuar: fugas, emisión de contaminantes, etc. 

Urgentemente  se  necesita  una  Comisión interinstitucional  patrocinada  por  la  Gobernación; donde participe  la  sociedad civil y  todos  los órganos de gobierno, universidades, ONGs. 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

t

 

q

y

t

I Foro Metrop

2.2.‐Desade agua y

El Gobierno Bsectores peribasado  en  locarencia  de caracterizan a

No  se  puedesolución  a  loes  poco internacional

Es  importantiempo existesociedad concomo:  el conservacioncanalización 

“Hace algunoqueriendo  ctubería  por era de su pro

Los operadory financiera, la  medida  qdepartamentComo  respueoperadores transparenciadiseños  final

olitano de Coc

“Debemos co

afíos sobry saneam

Boliviano ha piurbanos de  los  diagnósticservicios  dea esos sector

e  dar  solucióo metropolita

preciso lmente. 

nte  la  sostee una serie den relación a lapago  de  tnista  del  agresponsable d

os años, algucobrar  a  SEMalgunos  terropiedad” 

res, en funcióse liberan deque  el  estadtal  y  local)  coesta  consecudeben  asuma,  ii)  rendicióes para  las o

chabamba ‐ Ag

conocer las

re aspectmiento me

 

     

priorizado la los conglomecos  de  excluse  agua  y  sanes.  

ón  a  lo  periuano.    El  termpero  que 

enibilidad,  pee obligacionea prestación dtarifas,  uso gua  y  los de sus deman

unas  comuniMAPA  por  erenos  que  ell

ón de su capal pago de las do  (en  sus  nontrae  esa  reente  con  esa

mir  los  compón  de  cuentaobras de  infr

2.2.1Ing. REx PrCoordProyerprad

gua y Saneami

causas para

tos instituetropolit

atención de lerados urbanosión,  pobrezaneamiento  q

urbano  sin  dino periurba

se  util

ero  al  misms de parte dede los servicio

resiliente servicios,  undas.  

idades estabel  paso  de los  decían  q

cidad operatiinversiones, niveles  centresponsabilidaa  situación,  lpromisos  de:as,  iii)  elaboraestructura, 

1.‐Vision GRoberto Pradesidente de dinador Regecto Integrada@ifsprojec

ento para las C

ra afrontar

ucionalestanos  

los os, a  y ue 

dar no iza 

mo e la os, o na 

an la 

que 

iva en ral, ad. los i) 

rar iv) 

elevar  y la pre El  Estaapoyo desarro Diagnó • Ba

dederu

• BaáreAg

 Factory mala • Ins• Dif

pr• Es

op• Fa

Opadlos

• DeGeno

General Soda ABIS (Asocia

gional de Cocdo de Segurct.org  

Ciudades 

r los problem

s y tecnol

la eficiencia estación de lo

do  en  todoscon  fondos  dollo comunita

óstico del se

ajas coberturae agua, principe  las  ciudaderales.   ajas  cobertureas  y  de  PTguas Residual

res contribua calidad de 

suficiencia e ificultades  enoyectos.  casa  visibiliperadores perlta  de  caperadores  edministración,s sistemas.  ebilidades deestión  Integrormalización, 

bre los De

ación Boliviachabamba ridad Alimen

mas”             

lógicos de

y equitatividos servicios,  

s  sus  niveles,de  inversión,ario a los Ope

ector: 

as y mala capalmente en es metropolit

ras  de  saneaTAR  (Planta es) en las ciu

yentes a  la los servicios

ineficacia de n  la  realizac

ización  y riurbanos.  apacidad  inn  la  gestió,  operación 

l MMAyA paal  del  Agua en  la gestión

esafíos 

ana Ingenier

ntaria 

                       

e los serv

ad en las inv

,  es  respons,  asistencia  tradores.  

lidad de  los las áreas pertanas  y  en  la

miento  en  tde  Tratamidades. 

falta de cos: 

las inversioneción  y  ejecu

valoración 

stitucional ón  del  aguay mantenimi

ra  sumir  su y  del  VAPS

n de  la  inform

ría Sanitaria)

 

        13 

vicios 

versiones 

able  del técnica  y 

servicios iurbanas as  áreas 

odas  las ento  de 

obertura 

es.  ución  de 

de  los 

de  los a  y  en iento  de 

rol en  la SB  en  la mación y 

I Foro Metropolitano de Cochabamba ‐ Agua y Saneamiento para las Ciudades 

 

“Debemos conocer las causas para afrontar los problemas”                                             14  

monitoreo  del  sector,  y  en  la  realización  y seguimiento de planes sectoriales.  

• Ambigüedades en los esquemas de participación social.  

  Peculiaridades y  factores condicionantes de  las intervenciones periurbanas.  • Dificultades  de  acceso  con  servicios  por  la 

precariedad  o  inexistencia  de  vías  abiertas  y  la falta de definición de  cotas y niveles normados por el Gobierno Municipal  

• Dificultades  para  la  instalación  de  servicios  por características  topográficas y geológicas, debido a  que  generalmente  los  barrios  periurbanos están asentados en  lugares descartados por  los planes  reguladores  urbanos  para emplazamientos de urbanizaciones.  

• Generalmente  las  cotas  de  ubicación  elevadas que caracterizan a estos barrios en Cochabamba, demandan  esfuerzos  adicionales  de  los operadores para la prestación de los servicios de agua  potable  como  construcción  de  estaciones elevadoras.  

• En el caso de los servicios de saneamiento en las áreas  periurbanas  de  Cochabamba,  también  se enfrentan  problemas  de  accidentes  geográficos de  difícil  solución  para  el  tendido  de  redes colectoras de alcantarillado sanitario.  

• Bajos  ingresos  de  la  población,  que  tiende  a provocar  su  priorización  del  acceso  al  agua, postergando el saneamiento.  

• En muchos  casos  los  títulos  propietarios  de  los terrenos  no  están  debidamente  saneados, porque  su  origen  y  desarrollo  responde  a procesos  originados  por  los  llamados “loteadores”,  antes  que  a  planes  de  desarrollo urbano del Gobierno Municipal.  

• Los  barrios  periurbanos  generalmente  se asientan  en  zonas  de  alto  riesgo,  debido  a  las amenazas de factores asociados a las variaciones estacionales  y  al  cambio  climático,  como deslizamientos e inundaciones.  

• La desconfianza de la población emergente de su pobreza  y  de  la  histórica  postergación  de  sus demandas, dificulta  la construcción de procesos 

participativos de búsqueda de soluciones para el acceso  a  los  servicios,  encontrándose  en  estos barrios muchas  distorsiones  de  la  participación social.  Los  factores  derivados  de  la  exclusión racial intensifican este problema.  

• Un serio problema es el racial, pues en el Oriente y el Sur de Bolivia  la población periurbana es de origen racial predominante colla, proveniente de zonas empobrecidas del occidente.  

• Visibilizar  y  valorizar  a  los  operadores periurbanos  

•  Las  soluciones  institucionales,  tecnológicas  y financieras  propuestas  deben  ser  factibles  y realistas  

• Promover  la  eficiencia  y  eficacia  de  las inversiones  

• Fortalecer  el manejo  de  impactos  ambientales negativos  

• Focalizar  la  atención  a  la  recolección  y tratamiento  de  las  aguas  residuales.  El  agua residual  debe  verse  como  un  recurso,  como  el uso de los baños ecológicos.  

• Se  debe  tener  una  visión  actualizada  y fortalecida  de  los  temas  transversales  como medio  ambiente,  descentralización  y participación, género y buena gobernancia.  

  COMPONENTE INSTITUCIONAL:  a) Organización de la población periurbana    • Conformación  de  Operadores  periurbanos,  en 

base a  la organización de  la  comunidad o a  los barrios en sistemas comunitarios y Comités.  

• Conformación  de  Asociaciones  de  operadores periurbanos.  

• Los  Operadores  periurbanos  deben  suscribir Convenios con el Operador Municipal.   

• Desarrollo  de  Alianzas  con  Organizaciones Sociales.   

 b)  Fortalecimiento  de  la  Descentralización Sectorial:     

I Foro Metropolitano de Cochabamba ‐ Agua y Saneamiento para las Ciudades 

 

“Debemos conocer las causas para afrontar los problemas”                                             15  

• Se debe  reconstruir  las Unidades Sectoriales en las  Gobernaciones  Departamentales,  en  un esquema institucional actualizado.  

• Impulso  a  la Regularización de  la prestación de los servicios  mediante Licencias o Registros. Hay que  regular  a  todos  los prestadores de  servicio de agua. 

 COMPONENTE  DE  SOSTENIBILIDAD  E INTERSECTORIALIDAD: 

  • Puesta en práctica del Programa de Uso Eficiente 

de Agua.   “Esto  es  fundamental,  ya  no  se  debe  seguir instalando  inodoros  que  gasten  agua  por encima de  lo necesario, hay  inodoros eficientes que  utilizan  3,  4  o  5  litros. Hay  programas  de viviendas  que  todavía  siguen  instalando inodoros de alto consumo”  

• Suscripción  de  Convenios  con  Universidades  o con  Laboratorios  certificados  de  análisis  de calidad de agua.  

• Impulso  a  la Regularización de  la prestación de los servicios 

• Lograr mecanismos de coordinación con SEDUCA y SEDES.

 COMPONENTE TECNOLÓGICO: 

 • Difundir  el  uso  de  tecnologías  apropiadas  de 

bajo  costo.    (Ejemplo:  Alcantarillado condominial,  el  cual  representa  una  reducción del costo de  inversión, en aproximadamente un 30%, pero, este sistema no se lo usa tanto como debería ser) 

• El MMAyA debe dictar una norma que  imponga el uso de artefactos sanitarios de bajo consumo.  

• El MMAyA también debe  impulsar el empleo de baños ecológicos. 

       

 

   

 

At 

f

t S

 

sd 

prqf 

 

I Foro Metrop

A  nivel muntrata antes de

El  agua  que misma  cantidfunciona  en interrumpidodefecamos  ytransporte pa

Si contaminapara  no  afeconstruyen residuales (PT

“Contaminarsentarnos endifícil descon

El tratamientespacio,  impello se traducHay  dos  razoproteger  la  smedio ambie“Las  aguas problema  srecuperar recque  se hallafósforo y pot

En un  gramomillones  deparásitos y 10

olitano de Coc

“Debemos co

dial  el  95% e llegar al cue

existe  actuadad que haceun  ciclo,  e

o  en  el momy  utilizamos ara acarrear  

amos el agua ectar  el  ciclplantas  deTAR).  

r el agua es mn el inodoro yntaminar el ag

to de las agualica  energía ce en costos. ones  para  trsalud de  la geente y conservresiduales  nsino  como cursos imporan  en  las agutasio” 

o de eces  fec  virus,  1m00 huevos de

chabamba ‐ Ag

conocer las

 

 

 

 

 

 

de  las  agua erpo de agua

almente  en  ee millones dese  ciclo  se 

mento  en  queel  agua  colas eces y ori

debemos deo  del  agua.e  tratamien

muy fácil, sóly jalar el agugua”  

as residuales y  químicos  e atar  el  aguaente y  segunvar los recursno  deben  vuna  opor

tantes,  comouas negras  co

cales podemoillon  de  bae gusanos. 

2. IngPregh

gua y Saneami

causas para

servidas  no .  

el mundo  es e  años. El agve  afectado e  los  humanomo  medio nas.   

escontaminar.  Para  eso to  de  agu

lo tenemos qua, pero es m

implica tiempe  insumos  to

,  primero  pando para cuidsos. verse  como rtunidad  pao los nutrientomo nitróge

os encontraracterias,  1.0

2.3.‐Tratam

g. Gustavo Hesidente de eredia@agu

ento para las C

ra afrontar

se 

la gua o 

nos de 

r  la se 

uas 

que muy 

po, do 

ara dar 

un ara tes no 

: 2 000 

El  cuelmomenfósforopracticaen el mprovee La  prodisminuyacimiede  losdefecamluego a ¿Si  exagua, servida Creemoparadigsiglo central Tratar fuente plantasmás lejporqueno alcamás gra No estoCochaben  cadplanta 

miento De

Heredia la Fundaciouatuya.org 

Ciudades 

r los problem

lo  de  botellanto  en  que o,  no  puede ar agriculturamomento en qr alimentos a

oducción  deuyendo  porentos naturals  alimentos mos  luego  eal mar, y no la

xisten  tan  bentonces  pas del mund

os que  en  grgma    equivocxx,  “El  pizados”  

de  abastececada  vez  m

s  más  grandejos el probleme a medida qanza, entonceande más car

oy diciendo qbamba y  se  ta OTB,  pero para toda la c

escentraliz

n AGUATUY

mas”             

a  de  la  vida la  humanidfertilizar  losa como  la coque no haya a las grandes c

e  fósforo  erque  se  ees, el fosforoa  las  pers

el  fosforo  vaa recuperamo

buenas  razopor  qué  el do no se trat

ran medida  tcado,  que  separadigma 

er  una  ciudamás  lejana  yes  y  más  lejma, este modue  la ciudad es se necesitara. 

que esta sea enga que  imtampoco  cr

ciudad sea la 

zado de Ag

YA 

                       

es  el  fosfordad  no  cues  campos,  nonocemos hoyfósforo, no pciudades. 

en  el  mundestá  acabano se va a la agsonas,  las  pa  al  alcantaros mas.  

ones  para  tr95%  de  lastan? : 

iene que  vere  ha  adoptadde  los  s

d  con  agua y  construir  cjanas,  para  tdelo no es socrece esta p

a construir un

la solución pplementar ueemos  que  usolución.  

guas Residu

 

        16 

ro,  en  el nta  con o  puede y en día, podemos 

do  está ndo  los ricultura personas  rillado  y 

ratar  el s  aguas 

r  con un do  en  el sistemas 

de  una cada  vez trasladar stenible, planta ya na planta 

ara todo na PTAR una  sola 

uales

 

 

d

    

 

I Foro Metrop

El desafío estparticipativa tratamiento d

“El  desafío descentraliza

olitano de Coc

“Debemos co

ta en planificen  la  escalade las aguas s

está  en  plado” 

chabamba ‐ Ag

conocer las

ar de maneraa  apropiada  pservidas.   

lanificar  con

gua y Saneami

causas para

a institucionapara  realizar 

n  un  enfoq

ento para las C

ra afrontar

al y el 

que 

El  propsistemadescensistemabaños e   

      PlantDescCoch        Impa

Ca

Ca[TMAgEl aver(ca

Ciudades 

r los problem

pósito  de  ma  centralizatralizado.  Ena  totalmentecológicos. 

ta  de  Tratacentralizada  (habamba: 

acto directoúmero de habita

ntidad de excret

ntidad  de  nuM/año] ua recuperable agua tratada es rdes ancha de futbol y

mas”             

mi  presentacado  con   el  extremo e  descentra

amiento  de(PTAR‐D) de 

o: ntes beneficiado

ta tratada [TM/a

trientes  recup

[millones de litrreutilizada en ri

y reforestación)

                       

ión  es  comel  sistema del  abanico 

alizado  estar

e  Aguas  ReLomas del P

 

os 

año] 

erables  (N,P,K

os/año] ego de áreas 

 

        17 

parar  el   semi‐y  como rían  los 

esiduales Pagador‐

1,000  500  

)  5  10  

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 S

I Foro Metrop

 

 

 

 

 

 

 

Si  bien  el  aproblema  dedesde ese prel Distrito 9, esa  zona  corealizamos  ucrédito  y  mresultados  fuen  cartas  cainternos  y  erelación a los

olitano de Coc

“Debemos co

agua  es  une  saneamientroblema se hpara  lo cual on  el  CEPLAun  estudio  demercado  sociue    los planertográficas  yexternos  de s baños, indiv

chabamba ‐ Ag

conocer las

 

 

 

 

a  necesidadto  es  netamea encarado ese efectuó uAG,  QUATRIe mercado  nial  ‐  etnogrs de muestrey  esquemas   la  cosmovisiduo y derech

2.2.4.‐B Lic. JuliaCoordinajmontes 

gua y Saneami

causas para

  sentida,  elente  familiar;el trabajo   enun estudio enIM  y    SNVnecesidad  deráfico,  cuyoseo,  con basede  aspectosión  rural  enhos.

Baños Ecol

 Montes adora social@waterforp

ento para las C

ra afrontar

l ; n n V e s e s n 

Estas(estrlas in De  ahomcualeteneprincdoctopobr

lógicos Sec

 de Water Fpeople.org 

Ciudades 

r los problem

s  investigaciatos socialesntervenciones

ahí  que  en  logeneizar a tes las  familiar  acceso cipalmente  pores; pero hareza.  

cos Periurb

or People  

mas”             

iones  han ) mismas ques de la institu

a  zona  peri odos por iguaas tienen sufical  saneampor  profesioay otro sector

banos en C

                       

identificado e  sirve para pción. 

urbana  no al, hay estratocientes recur

miento,  confonales,    pror que vive en 

Cochabam

 

        18 

cluster,  planificar 

se  debe os en los rsos para formado ofesores, extrema 

mba

I Foro Metropolitano de Cochabamba ‐ Agua y Saneamiento para las Ciudades 

 

“Debemos conocer las causas para afrontar los problemas”                                             19  

  Los  resultados  del  aspecto  social  fue  útil  en  la medida que ha  servido   para  ir promocionando el saneamiento,  sin  embargo,  para  resolver  el problema  de  saneamiento  se  necesita  estrategias alternativas, para que sea encarada desde el punto de vista familiar.  

   En  los mapas mentales de  las personas, es natural hacer el baño al aire  libre, para ellos en  su mapa metal el saneamiento  tiene mucho que ver con el agua, para haber saneamiento primeramente tiene que existir  agua.  Hemos encontrado que:  • Muchas  personas  aun  creen  que  las  tres 

únicas  maneras  de  realizar  nuestras necesidades son:  1‐Campo abierto 2‐Letrina o pozo ciego 3‐Red de alcantarillado  

• También  se  sigue  creyendo  que  el  agua necesariamente está asociada al deshecho de los residuos sólidos 

• Otra creencia falsa es que la caca y el orín  son desperdicios, desechables que  no pueden ser utilizados.    

Las  familias están muy  relacionadas con  la  red de alcantarillado, es natural  la red de alcantarillado y pozos ciegos.  Baño  Ecológico  Seco  como  alternativa:  Presenta las siguientes bondades.  • Baño  ecológico  (no  requiere  agua  y  no 

contamina)  • Disminuye riesgos de salud  • No genera obligaciones económicas  • Disminuye la degradación ambiental  • No se necesita de alcantarillado,   no depende 

de  terceros  aunque  se  podría  adaptar fácilmente a una red. 

• Incrementa el valor del inmueble y con esto el patrimonio  familiar  (el  baño  considerado como un valor un capital) 

• Mejora la calidad de la familia  • Seguridad para los niños.    WFP realizo alianza con Hábitat para la Humanidad para conceder micro‐crédito a  las  familias, con un interés del 9% anual.   

 

I Foro Metropolitano de Cochabamba ‐ Agua y Saneamiento para las Ciudades 

 

“Debemos conocer las causas para afrontar los problemas”                                             20  

Asimismo,  ofrece  a  las  familias  una  variedad  de opciones tecnológicas de baños y mano de obra de mujeres  capacitadas  por  la  escasez  de  mano  de obra masculina.   El baño ecológico tiene dos cámaras  y proporciona dos recursos (lo sólidos – heces, liquido – orina) se utiliza  en  arboles  de  tallos  gruesos  por  el momento.  

Se ha  desarrollado 3 modelos de baños ecológicos:   • A1 (solo el baño), • A2 (Baño + lavandería),  • A3 (baño + lavandería + ducha).   Tenemos  como  meta  construir  200  baños  en  la zona sur.   

 

 

 

t

 

 

 

I Foro Metrop

Los  principalen  agua  y  sexisten en  lade  plantas  drechazo  de  lsaneamientoinfraestructu

“El involucraalgo muy imp

Es  importanarticulador territoriales departamentanimó a lanza

1. Inter‐secRecursos

2. Concerta3. Participa4. Mecanis

existente

1‐Inter‐sectRecursos Hí

No  es  un  prsaneamientopercepción  dpoblación enEn  la  ciudad 

olitano de Coc

“Debemos co

es  problemasaneamiento a    implemente  tratamienta  población   y  así ra.  

ar a la gente portante y vi

te  el  agua entre  las 

autóntales  y  otrosar los siguient

ctorialidad   s Hídricos ación ación activa usmos  que e 

orilidad    yídricos:  

roblema  solo,  hay  una del  agua  y  eln áreas urbanmayoría  la  g

chabamba ‐ Ag

conocer las

 

  

s  en  la  inveson  las  dific

tación; en  la to,  por  ejemp  cercana    a en  otras 

en la gestióntal” 

como  elemdiferentes

nomas s.  En  este  ctes desafíos: 

y  Gestión 

usuarios retomen  l

y  Gestión 

o  de  serviciogran  difere

l  servicio  pornas, periurbangente no  ve 

2p  LAo

gua y Saneami

causas para

rsión  públicacultades  queconstrucciónplo,  existe  ellas  obras  deobras  de

n del agua es

ento  vital  ys  entidadesmunicipales

contexto  me

Integral  de

os  avances

Integral  de

os  de  agua  yencia  en  lar  parte  de  lanas y rurales.el  agua más

2.3.‐Desafíproyectos m

Lic. Oscar CaAgua Sustenoscarcampan

ento para las C

ra afrontar

a e n l e e 

y s s e 

y a a . s 

allá áreasampl “El pes  uconju Así  pprobpequla pomunexistno  sdomcantiefluelos to En  remetrrefersino  

2‐La

La  gen inteactorega

íos sobre ametropolit

ampanini  table. nini@gmail.

Ciudades 

r los problem

de  la  pileta, s  periurbanalio.  

problema de un  problema unto”   

por  ejemplo, blemas  ha  sidueños operadoblación margicipal  no  ha en problemase  utiliza  soéstico,   hay gidades  impoentes  sumamoma en cuent

esumen  los ropolitana rencia  solo a a la cantidad 

a concertaci

gestión  del  aCochabambarvienen  múlores  socialesantes,  los  p

aspectos dtanos 

com 

mas”             

de  SEMAPAas  y  rurales 

servicio de ade  la  gesti

en  los  últimdo  el  no  visdores que gaginada, que epodido  brin

as con el agulamente  pargrandes  indurtantísimas  d

mente  contamta, ej. Coca‐C

problemas  qde  Cochabservicios de y calidad del

ón:  

gua  en  Boliva,  es  una tiples  y  coms  como  los restadores  d

de particip

                       

A,  de  la  tarifael  concepto 

agua  y  saneión  del  agua

mos  años,  unibilizar  el  rorantizan el  seel principal ondar.  De  iguaa para  riego.ra  riego  y  cstrias que code  agua,  quminantes  y quola.  

que  atraviesabamba,  no agua y  sane agua en gen

via  y  particulgestión  en 

mplejos  actorusuarios  de

de  servicio 

pación soc

 

        21 

a.  En  las es  más 

amiento a  en  su 

o  de  los ol  de  los ervicio a operador al  forma . El agua consumo onsumen e  botan ue no  se 

  el  área hacen 

eamiento eral. 

armente la  que 

res.  Hay el  agua, y  otros. 

cial en 

I Foro Metropolitano de Cochabamba ‐ Agua y Saneamiento para las Ciudades 

 

“Debemos conocer las causas para afrontar los problemas”                                             22  

También hay actores públicos como el Municipio, la Gobernación, Gobierno Nacional y otros.  

“La  gestión  del  agua  pasa  por  ponernos  de acuerdo entre  todos estos actores y autoridades; la concertación es algo vital”  

3‐La participación activa de los usuarios:  

A diferencia de otros países, la gestión del agua en Bolivia,  incluyendo  los  servicios  básicos,  es principalmente una Gestión comunitaria y pública. 

 Si no hay una participación activa, con seguridad van  existir  conflictos  y  problemas.  Uno  de  los problemas  en  la  gestión  pública  pasa  por  no considerar esa participación activa.   La Guerra del Agua  en  Cochabamba,  ha  sido  una  experiencia que  ha  demostrado  la  necesidad  de  una participación activa de los usuarios.  

Si bien puede existir dificultad en concertar entre tanta gente y actores involucrados activamente en la  gestión  del  agua,  la  participación  es principalmente una oportunidad. 

4‐Mecanismos  que  retome  los  avances  de existentes:  

Existen  importantes  avances  a  nivel  de planteamiento  de  participación  social  que  es importante retomar para aprender de  los éxitos y fracasos. Por ejemplo: 

Gestión del agua:  

◦ Directores  ciudadanos  en  SEMAPA, propuestas  en  EMAPAQ,  Propuesta  de Cogestión 

Regulación:   

◦ Directorio CTRL, Directorio SEDERI  

Proyectos de inversión:  

◦ Directorio Misicuni  

Existen importantes esfuerzos a nivel de inversión pero es aun deficiente el proceso de planificación, incluyendo  el  fortalecimiento  institucional  (de operadores y Gobierno) 

Desafíos relativos a participación social: 

 

Para finalizar, algunas opciones para articulación y promoción de participación social son: 

Proyecto  Misicuni.  Como  articulador  por  la oferta de agua en toda  la zona metropolitana porque  se  ejecuta  gracias  a  inversiones departamentales y nacionales  

Región  metropolitana.  Planteada  por  la  Ley Marco  de  Autonomías  como  instancia  de planificación y de gestión. 

Otras  instancias  y mecanismos  que  articulen esfuerzos  existentes  y  por  constituir.  Como ser: CTRL, SEDERI, Misicuni, CODAGUA etc.  

      

DESAFIO RESPUESTAGestión del agua  

Inter‐sectorilidad    y  Gestión integral de Recursos Hídricos 

Múltiples actores Concertación Gestión comunitaria  

Participación activa usuarios

Experiencia  amplia en mecanismos  de participación social 

Mecanismos  que  retomen  los avances existente 

I Foro Metropolitano de Cochabamba ‐ Agua y Saneamiento para las Ciudades 

 

“Debemos conocer las causas para afrontar los problemas”                                             23  

3.-Acuerdos  

 Este  I  Foro  Metropolitano  es  el  inicio  de  un proceso, es así que los participantes acordaron dar continuidad a este  l Foro, buscando construir una conciencia  colectiva  partiendo  de  la  conciencia individual.   Además  se  plantearon  algunas  interrogantes  por resolver, como las siguientes.  ¿Cómo  construir  una  conciencia  colectiva partiendo de la conciencia individual?  ¿Cómo lograr una visión regional metropolitana? 

 ¿Cómo  sumar  para  resolver  los  problemas colectivos?  Se acordó  la conformación de un Comité Impulsor liderado por  la Secretaría de  la Madre Tierra de  la Gobernación  de  Cochabamba,  además,  la Universidad  Mayor  de  San  Simón,  ONU‐Hábitat.  También  se  recomendó  la  incorporación  del Comité Departamental de  Saneamiento Básico de Cochabamba (CODESAB) a este Comité Impulsor.   Además,  se  buscara  incorporar  a  otras instituciones  y  organizaciones  que  trabajan  con agua  y  saneamiento  básico  en  la  Región Metropolitana.  Los participantes delegaron a este Comité, elaborar una  agenda  de  trabajo  y  organizar  un  Segundo Foro Metropolitano,  con  la  finalidad de  continuar con una discusión más amplia, involucrando a otros actores  para  tratar  de  construir  una  conciencia colectiva.

.     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I Foro Metrop

Instituc

olitano de Coc

“Debemos co

ciones or

chabamba ‐ Ag

conocer las

rganizado

Manc

gua y Saneami

causas para

oras y auCoch

comunidad

GobernaSecretari

ento para las C

ra afrontar

uspiciantehabamba

 

Metropolita

ción de Cochabaia de la Madre T

Ciudades 

r los problem

es del I Fa:

 

ana de Mun

Water For PeopBolivia 

amba Tierra

mas”             

oro Metro

icipios

ComitéSaneamiento

Federación de CPotable y A

Coc

le

                       

opolitano

é Departamental do Básico de  Cocha

Cooperativas de AAlcantarillado de chabamba 

 

        24 

o de

de abamba 

Agua