13
MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- NOMBRE DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”. 2.- UBICACIÓN 2.1 UBICACIÓN POLITICA LOCALIDAD : CCASANCCAY Y QASACRUZ DISTRITO : VINCHOS PROVINCIA : HUAMANGA DEPARTAMENTO : AYACUCHO 3.- ACCESO Las principales vías de comunicación terrestre de Lima hasta Huamanga – Ayacucho, lo constituye la Panamericana Sur y la carretera de penetración que toma un desvió al Oeste, a la altura de la localidad de San Clemente; a través de la Vía asfaltada hasta Huamanga Vía Libertadores y de ahí se accede por una carretera asfaltada al cruce Vinchos de 35 Km, dando un total de 610 Km, el tiempo recorrido es de aproxidamente de 10.27 horas. En el cuadro N° 02 se muestra la vía de acceso a Huamanga (Plaza de Armas) Proyecto. Cuadro N° 05. Vías de Acceso Lima a Ayacucho y al Proyecto De A Distanci a (km) Medio de Transpor te Tiempo (Hr) Vías de Acceso Lima Cruce San Clemente 260 Terrestr e 3 Panamerican a Sur- Asfaltado Cruce San Clemente Huamanga 315 Terrestre 5 Asfaltado Huamanga Desvió Huaraca 59 Terrestre 1.17 Asfaltado y Desvió Huaraca Laguna Ustunaccocha 12.5 Terrestre 0.5 Carretera Afirmada

Memoria Cira - Irrigacion de Vinchos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CIRA

Citation preview

Page 1: Memoria Cira - Irrigacion de Vinchos

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- NOMBRE DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY

EN EL DISTRITO DE VINCHOS, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”.

2.- UBICACIÓN

2.1 UBICACIÓN POLITICA

LOCALIDAD : CCASANCCAY Y QASACRUZ

DISTRITO : VINCHOS

PROVINCIA : HUAMANGA

DEPARTAMENTO : AYACUCHO

3.- ACCESO

Las principales vías de comunicación terrestre de Lima hasta Huamanga – Ayacucho, lo constituye la Panamericana Sur y la carretera de penetración que toma un desvió al Oeste, a la altura de la localidad de San Clemente; a través de la Vía asfaltada hasta Huamanga Vía Libertadores y de ahí se accede por una carretera asfaltada al cruce Vinchos de 35 Km, dando un total de 610 Km, el tiempo recorrido es de aproxidamente de 10.27 horas. En el cuadro N° 02 se muestra la vía de acceso a Huamanga (Plaza de Armas) Proyecto.

Cuadro N° 05. Vías de Acceso Lima a Ayacucho y al Proyecto

De ADistancia

(km)Medio de

TransporteTiempo

(Hr)Vías de Acceso

LimaCruce San Clemente

260 Terrestre 3Panamericana Sur-Asfaltado

Cruce San Clemente

Huamanga 315 Terrestre 5 Asfaltado

Huamanga Desvió Huaraca 59 Terrestre 1.17 Asfaltado y

Desvió Huaraca

Laguna Ustunaccocha

12.5 Terrestre 0.5 Carretera Afirmada

Desvió de carretera afirmada

Laguna 3.5 Terrestre 0.20Trocha Carrozable

Fuente: Elaboración propia.

4.- LONGITUD TOTAL INSTALACION

Page 2: Memoria Cira - Irrigacion de Vinchos

LONGITUD TOTAL DEL SISTEMA DE RIEGO: (0+000 HASTA 19+130 Km)

ANCHO DE SERVIDUMBRE: 4.00 metros

5.- CUADRO DE COORDENADAS UTM

VERTICE COORDENADAS UTM

Page 3: Memoria Cira - Irrigacion de Vinchos

X Y1 557259.67 8527924.3392 557271.612 8527962.4253 557268.207 8528018.3844 557324.002 8528034.0865 557312.819 8528088.1036 557356.565 8528151.3867 557364.711 8528199.5678 557385.139 8528291.89 557422.941 8528323.794

10 557496.017 8528342.9611 557494.94 8528372.312 557496.881 8528420.59113 557572.235 8528457.58314 557600.496 8528587.7215 557586.393 8528682.54816 557451.152 8528644.16717 557465.599 8528830.27618 557565.61 8528873.49619 557503.595 8529161.89220 557701.981 8529116.12921 557757.284 8529247.44122 557707.84 8529342.35123 557831.771 8529460.28224 557616.328 8529487.52825 557340.427 8529554.8826 557166.087 8529632.43427 557614.91 8529860.40928 557791.683 8529883.39429 558264.069 8529938.88830 558742.562 8529833.36331 558966.139 8530056.832 558882.406 8530821.77633 558944.447 8531033.13134 558783.921 8531434.96735 559057.696 8531619.21636 559111.296 8531570.09837 559304.282 8531326.42438 559655.208 8531149.33339 559822.216 8531299.64240 559895.925 8531031.83541 560373.49 8530753.55442 560623.491 8531023.57543 560980.334 8530896.20344 561201.323 8531370.66545 561269.239 8531663.531

Page 4: Memoria Cira - Irrigacion de Vinchos

46 561605.286 8531738.12847 561734.612 8531648.80148 561924.316 8531616.88149 561976.512 8531592.94950 561973.724 8531529.41251 562087.693 8531529.15152 562331.919 8531140.38853 562420.199 8530954.77154 562575.165 8530995.99255 562733.768 8530719.63756 563066.977 8530426.24157 563055.897 8530732.64358 563474.839 8530711.44959 563605.693 8530951.3560 563469.948 8531194.88461 563662.821 8531264.07562 563651.214 8531363.54563 564278.844 8531533.41364 564356.915 8531691.13365 564471.128 8531713.21366 564713.853 8531810.69767 564975.353 8531890.99168 564826.233 8532135.82569 564841.089 8532232.15870 564603.762 8532485.11471 564541.838 8532731.82472 564214.77 8532737.84473 564092.74 8532978.6374 563939.313 8532904.04375 563775.142 8532744.67376 563636.382 8532762.85

6.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

El proyecto está ubicado en el área andina, comprende familias identificadas como pobres rurales, unidades productivas aptas para la agricultura. El área agrícola del proyecto pertenece a la jurisdicción del distrito de Vinchos.

Page 5: Memoria Cira - Irrigacion de Vinchos

Los componentes del presente estudio que han sido considerados en cada una de las comunidades beneficiadas son los siguientes:

SISTEMA DE IRRIGACIÓN

Presa

La presa proyectada corresponde a un tipo de presa que tiene muchas ventajas constructivas, es decir es un tipo de presa de enrocado con pantalla de concreto armado talud aguas arriba y talud aguas abajo enrocado, el talud aguas arriba por razones de construcción y por experiencias para este tipo de presa, se recomienda un talud 1.5 : 1 y el talud aguas abajo se recomienda que el talud sea el de reposo de la roca (0.75 : 1) pero por el volteo y por experiencias se recomienda 1.6 :1, se proyecta un dentellón de 4.5 metros en los extremos y de 6 m de profundidad en el resto.

TerraplénEsta estructura del tipo escollera que viene a ser el dique, el cual servirá para embalsar el agua este tiene una altura total de 63.00 m, un ancho en la base de 205.30 m y una longitud de 185.00 m, con talud aguas arriba 1.6:1 y Aguas abajo 1.5:1.Esta estructura está conformado por roca seleccionada en cantera el cual debe de ser dura, pesada y durable, aguas arriba llevará una pantalla de losa de concreto F’c 210 Kg/cm2 con refuerzo de acero, este estará anclado al dentellón.

Tubería de DescargaDicha tubería sirve para descargar el agua útil, el cual será manejado mediante una válvula de acuerdo a la necesidad, se han considerado 2 tuberías para facilitar su descarga en casos de emergencia y para el mantenimiento de las válvulas.El material del tubo es PVC C-10 de 18”, el cual deberá de estar protegido por una caja de concreto F’c = 210 Kg/cm2 con refuerzo de acero, entre la tubería y la caja de concreto se rellenará con arena fina para su flexibilidad en caso de sismos.

Poza de descarga Esta poza servirá para amortiguar el agua que sale del embalse, el cual cuenta con una longitud de

6.00 m y una altura de 1.10 m y estará construido en base a concreto F’c = 210 Kg/cm2.

Vertedero de DemasíasEsta estructura está diseñado para evacuar un caudal de 17.65 m3/seg, que viene a ser un caudal de crecida para un periodo de retorno de 1000 años, es de sección rectangular con altura de pared de 2.50 m y longitud de cresta de 5.00 m, el cual está construido en base a concreto F’c = 210 Kg/cm2 mas 30% de piedra mediana las paredes y la losa en base a piedra emboquillado con concreto F’c =210 Kg/cm3.

Canal del VertederoEs la estructura que se ubica inmediatamente después de la ventana del vertedero de demasías, el cual es de una longitud de 248 m incluido la transición, es de sección rectangular con altura de pared de 0.50 m y plantilla de 4.00 m, construido la pared en base a F’c = 210 Kg/cm2 mas 30% de piedra mediana y la losa en base a piedra emboquillado con concreto F’c =210 Kg/cm3.

Ancho de Corona de La Represa de Ustunaccocha (W)

Page 6: Memoria Cira - Irrigacion de Vinchos

El ancho de corona ó cresta se proyecta teniendo en cuenta las filtraciones que se presentarán a través del terraplén, tratando de evitar líneas de corriente muy cortas que puedan provocar tubificación.

Protección de la Corona

Para proteger la corona de la lluvia, viento, desgastes por el tránsito, salpicaduras por el oleaje, etc.Se recomienda colocar una chapa de espesor 10 cm, como mínimo de grava en la superficie de la corona.

Protección del Talud Aguas Arriba de la Presa

Por lo general se recomienda que en talud aguas arriba se coloque una pantalla de geomembrana de PVP – P de espesor de 2 mm con una corona variable de 185 m de longitud y una altura máxima de 63 m. Tipo enrocado aguas arriba.

Vertedero

El vertedero principal se ha diseñado para evacuar la avenida de diseño, dándole la función de no ser rebasada ante cualquier evento hidrológico extraordinario.

Caseta de Válvula

Es una cámara de sección rectangular de 2.5 x 3.50 m., la altura es 1.80 m., vaciado con concreto simple f´c = 140 Kg/cm2, con tapa metálica, incluyendo una puerta principal. Esta estará ubicada según las indicaciones del plano correspondiente.Esta caseta de válvula alojará a la válvula de descarga.

Disipador de Energía

Es una estructura de forma rectangular de 2.25 x 1.80 m, con una altura de 1.30 m, con una placa intermedia que al chocar el chorro de agua con dicha placa la velocidad del agua disminuye, disipándose de esta manera la energía. El disipador de energía está ubicado después de la caseta de válvula.

Toma de Fondo:

Caudal de diseño de la toma de Fondo: 0.880 m3/seg (Cedula de Cultivo Óptima) que será repartido por salidas para los sectores de riego. Su diseño hidráulico se realizó considerándola como un orificio circular, para el efecto determinamos la velocidad teórica de salida del agua a través del orificio, esto cuando la compuerta de regulación está totalmente abierta.

Canal de Conducción Principal

Sistema de Riego CcasanccayÁrea de Riego es de 800 ha (Época de Estiaje o Seca)Caudal de diseño es de 0.600 m3/seg (módulo de Riego de 0.75 lt/seg/ha) Gravedad TecnificadoCaudal de diseño es de 0.400 m3/seg (módulo de Riego de 0.50 lt/seg/ha) PresurizadoÁrea de Riego por Gravedad Tecnificado es de 240 haCaudal de Diseño es de 0.180 m3/seg (módulo de Riego de 0.75 lt/seg/ha) GravedadÁrea de Riego Presurizado es de 560 haCaudal de Diseño es de 0.224 m3/seg (módulo de Riego de 0.40 lt/seg/ha) GravedadCaudal de diseño para la Irrigación Ccasanccay es de 0.400 m3/seg

Page 7: Memoria Cira - Irrigacion de Vinchos

En la época Húmeda o de Avenidas solamente se considera un riego complementario donde el recurso hídrico no es utilizado por los suelos aprovecharan el agua de lluvia y caso extremo se empleará el agua del embalse.

Sistema de Riego Anchachuasi

Área de Riego es de 550 ha (Época de Estiaje o Seca)Caudal de Diseño es de 0.4125 m3/seg (módulo de Riego de 0.75 lt/seg/ha) GravedadCaudal de diseño es de 0.275 m3/seg (módulo de Riego de 0.50 lt/seg/ha) PresurizadoCaudal de diseño para la Irrigación Antahuasi es de 0.400 m3/segObras de Arte EstandarizadasCaudal de diseño es de 0.400 m3/seg.

Diseño Hidráulico de la Bocatoma Propuesta

Las estructuras de captación y derivación cumplen la función de elevar el nivel de agua de la fuente para su adecuada captación hacia un canal de conducción. Estas estructuras se diseñan cuando el caudal del río no es constante.Para la selección del tipo de toma se ha tenido en cuenta los factores de los aspectos Topográficos y Geológicos. Sin querer establecer normas fijas se recomienda usar:Presas derivadoras Fijas. Cuando el caudal derivado es mayor que el 50% del cual de estiaje del río y las condiciones locales admiten su construcción. Una presa maciza siempre se debe fundar sobre roca.

Sedimentación y Socavación

En general, la sedimentación puede cambiar un canal muy irregular en un canal relativamente uniforme y disminuir el “n”, en tanto que la socavación puede hacer lo contrario e incrementar el “n”.Aun sin embargo el efecto dominante de la sedimentación dependerá de la naturaleza del material depositado.

Obstrucciones

La presencia de obstrucciones de troncos, pilas de puentes y estructuras similares tiende a incrementar el “n”.La magnitud de este aumento depende de la naturaleza de las obstrucciones, de su tamaño, número y distribución.

Nivel y Caudal

En la mayor parte de las corrientes el valor de n disminuye con el aumento y nivel del canal.Cuando el agua es poco profunda, las irregularidades del fondo del canal quedan expuestas y sus efectos se vuelven pronunciados; sin embargo, el valor de n puede ser grande en niveles altos si la banca está cubierta por pastos o son rugosas.

Cambio estacional

Debido al crecimiento estacional de plantas acuáticas, hierba, malezas, sauces y árboles en el canal o en las bancas, el valor de n puede aumentar en la estación de incremento y disminuir en la estación inactiva.

Material en suspensión y Carga de Lecho

El material en suspensión y la carga de lecho, ya sea en movimiento o no, consumirá energía y causara una pérdida de altura e incrementará la rugosidad aparente del canal.

Page 8: Memoria Cira - Irrigacion de Vinchos

Transición de entrada

Sirve para conducir de una manera gradual al agua que viene del canal hacia la cámara de sedimentación. Esta transición minimiza la formación de turbulencia que perjudican a la sedimentación. Para ello, se asegura que la transición tenga un ángulo de divergencia suave, no mayor de 12°30´.

Canal de primer orden.- Llamado también canal madre o de derivación y se le traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado da con terrenos altos.

Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal madre o principal y el caudal ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.

Canal de tercer orden.- Llamados también sub laterales, y nacen de los canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a través de las tomas del solar, el área de riego que sirve un sub – lateral se conoce como unidad de rotación.

Tirante de agua

Los tirantes del canal son variables en todo el recorrido y se ha computado con las fórmulas de MANNING O STRICKLER mediante los gráficos de Curvas de descarga (Tirante versus Caudal / Velocidad) ingresando con el caudal de diseño se ha obtenido el tirante y la velocidad media del canal y comparando con el HCANALES (Referencia Bibliográfica de Máximo Villón Béjar).

Bordo libre

Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie de agua, no existe ninguna regla fija se pueda aceptar universalmente para el cálculo de borde libre, debido a que las fluctuaciones de la superficie de agua en un canal, se puede originar por causas incontrolables.

Sifón Invertido. Progresiva Km: 6 + 850 – 7 + 186.80

Un sifón es un conducto cerrado que se eleva por encima de la línea piezométrica y en el cual la presión, en algún punto, es inferior a la atmosférica. Los sifones invertidos no son sifones propiamente dichos, porque la presión en todos los puntos en el tubo es superior a la atmosférica. A pesar de ser un término inadecuado, su uso vino a ser costumbre, por lo que también lo empleamos en este estudio.

Cruces de Gasoductos. Progresivas Km: 5 + 990, 8 + 437, 16 + 837 y 16 + 877

Estas obras hidráulicas provisionales son cruces que se han presentado en el trazo definitivo del canal de conducción por lo cual se ha proyectado cruzar en algunos de los cruces por debajo de la tubería y otros cruces como el segundo se ha proyectado cruzar por un costado del gasoducto donde se tiene que hacer banquetas o muros de contención que nos permita colocar y estabilizar la tubería en la franja de influencia de dicho gasoducto y de igual manera para el cruce tercero y cuarto, debido a que las profundidades de las líneas del gasoducto son variables de 1.60 m a 2.79 m. Estas estructuras llegarán obras conexas a la entrada y salida como las transiciones tipo desarenador a la entrada y las transiciones tipo disipador de energía.

Tomas Laterales

Page 9: Memoria Cira - Irrigacion de Vinchos

Están ubicadas en función de las cabeceras de riego, cargas netas y áreas a irrigar y en función de la toma artesanal existente. Esta toma lateral será operada mediante dos planchas removibles con izaje. El sistema tendrá Tomas laterales a lo largo de la red lateral del canal revestido cuya orientación deberá estar instalada en sentido de máxima pendiente. Mayores detalles de la toma lateral se presentan en el plano respectivo.