Memoria Ciudad Sanjose2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    1/153

    UNIVERSIDAD NACIONALFACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR

    ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRAFICAS

    LA MEMORIA DE LA CIUDAD DE SAN JOSE: DESDE LAGEOGRAFIA URBANA AL URBANISMO

    Seminario de Graduacin para optar por el grado de Licenciatura en Geografacon nfasis en Ordenamiento Territorial

    Presentado por:

    ALEXANDRA OCAMPO FONSECA

    ALLAN RAMREZ VILLALOBOS

    JONATHAN SOLS CARRILLO

    Heredia, diciembre 2011

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    2/153

    ii

    Dedicatoria:

    Alexandra:A mi compaero de vida por su apoyo constante y cario. A mis padres porensearme a cumplir objetivos.

    Allan:

    A mi esposa Xinia por ese tiempo de ausencia.

    Jonathan:

    Primeramente a Dios por darnos la oportunidad de terminar con xito este trabajo, aElizabeth y a Samuel dos personas que me han motivado a seguir adelante en mi

    vida, a mis padres y hermanos, a amigos y profesores que de una u otra manera nos

    han ayudado de gran manera a nivel profesional infinitas gracias a todos se les

    quiere!!!

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    3/153

    iii

    El Tribunal examinador, aprob el trabajo titulado:

    La Memoria de la Ciudad de San Jos: Desde la Geografa Urbana al Urbanismo,como un requisito parcial para optar al grado de licenciado en Geografa con nfasisen Ordenamiento Territorial.

    TRIBUNAL EXAMINADOR

    Nombre Decano Dr. Marco Herrera Acosta

    Nombre Director Msc. Dionisio Alfaro Rodrguez

    Nombre Profesor Tutor MA. Omar Arrieta Chavarra

    Nombre Lector Msc. Francisco Rodrguez Soto

    Nombre Lector Msc. Lilliam Quirs Arias

    Nombre del (los) Estudiantes Alexandra Ocampo Fonseca

    Allan Ramrez Villalobos

    Jonathan Sols Carrillo

    Fecha:

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    4/153

    iv

    Resumen:

    Anlisis geogrfico histrico del efecto de la implementacin o ausencia de polticas

    de urbanismo en la ciudad de San Jos a travs de los periodos de 1850 a 1900, de

    1900 a 1950, de 1950 a 1980, y de 1980 a 2000, determinados por eventos

    referentes en la ciudad y su impacto en los procesos de segregacin socio espacial

    reflejados en la morfologa urbana. En su parte final por medio de mapas temticos

    con informacin obtenida de ciertas variables estudiadas a nivel de segmento,

    durante el levantamiento de los censos de 1973, 1984 y 2000, se expone el grado

    de diferenciacin de las caractersticas de la poblacin, y la vivienda, en dos barrios

    de la ciudad de San Jos cuyas condiciones socioeconmicas son contrapuestas:

    Barrio Cristo Rey y Barrio Escalante.

    Summary:

    Geographic historic analysis of the effect of the implementation or absence or urban

    politics in the city of San Jose through the periods of 1850 to 1900, from 1900 to

    1950, from 1950 to 1980, and from 1980 to 2000, determined by events referent tothe city and its impact in the processes of socio spatial segregation reflected in the

    urban morphological. In its final part using thematic maps with information obtained in

    certain variables studied at a enumeration area, level during the census lift up of

    1973, 1984 and 2000, The differentiation of the level is exposed from the

    characteristics of the population, and the housing, in two neighborhoods of San Jose

    city which their socioeconomics conditions are opposed: Barrio Cristo Rey and Barrio

    Escalante

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    5/153

    v

    TABLA DE CONTENIDOS Pg.

    CAPTULO I. INTRODUCCIN ..11.1 Planteamiento y delimitacin del problema....1

    1.1.1Planteamiento del problema............1

    1.1.2 Delimitacin del problema...2

    1.2Justificacin .......3

    1.3Antecedentes .....4

    1.4 Objetivos de la investigacin......6

    1.4.1Objetivo General...... ......6

    1.4.2Objetivos especficos............6

    CAPTULO II. MARCO TERICO CONCEPTUAL....7

    2.1 Estado de la cuestin.........7

    2.2 Marco Terico Conceptual.. ..9

    2.2.1 El enfoque histrico geogrfico en los estudios de la ciudad.....9

    2.2.2 Las polticas urbanas en los estudios de la evolucin histrica de

    la ciudad (teoras-enfoques)........ ..11

    2.2.3 Los estudios de la morfologa urbana en relacin con los procesos

    de segregacin espacial.....14

    2.2.4 Los proyectos de planificacin urbana y su aporte en relacin con el

    desarrollo de la ciudad......... ...17

    CAPTULO III. MARCO METODOLGICO............19

    3.1 Alcance de la investigacin.....203.2 Diseo de investigacin...21

    3.2.1 Sujetos de la informacin....... ..........21

    3.2.2 Seleccin del rea de estudio..22

    3.2.3 Caractersticas de la muestra... ...23

    3.2.4 Definicin de variables................23

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    6/153

    vi

    3.2.5 Operacionalizacin de las variables.... ........24

    3.2.6 Fuentes de informacin: primarias/secundarias.......26

    3.2.6.1 Fuentes Primarias.. ..26

    3.2.6.2 Fuentes Secundarias.... .....................263.2.7 Estrategias metodolgicas................28

    3.2.7.1 Trabajo de Gabinete28

    3.2.7.2 Trabajo de campo..... .....................29

    3.2.8 Alcance y limitaciones.... ...........30

    3.2.8.1 Alcance..... .30

    3.2.8.2 Limitaciones..... .......................30

    CAPTULO IV.PRESENTACIN Y ANALISIS DE RESULTADOS...31

    4.1 San Jos de Costa Rica en el marco del urbanismo en general y de

    Centroamrica en particular ...32

    4.1.1 Situacin en Centroamrica................35

    4.2 Evolucin histrico- geogrfica de la morfologa urbana en San Jos.......37

    4.2.1. Orgenes de la ciudad de San Jos....... ...............37

    4.2.2. Establecimiento de Villa Nueva. .38

    4.2.3 Ciudad de San Jos......39

    4.3 Evolucin histricogeogrfica de la ciudad de San Jos..........42

    4.3.1 (Perodo 1850-1900) Evolucin histrico-geogrfica

    de la morfologa urbana en San Jos...........44

    4.3.1.1 Las polticas urbanas y su impacto en la trasformacin

    de la ciudad..............................44

    4.3.1.2 Cambios morfolgicos que se dieron en la ciudad de

    San Jos y su incidencia en los procesos de segregacin espacial..............464.3.1.3 Proyectos de planificacin urbana que se han propuesto

    en la ciudad de San Jos y su puesta en prctica......................51

    4.3.2 Perodo (1900 a 1950). Evolucin histrico-geogrfica de

    la morfologa urbana en San Jos.52

    4.3.2.1 Las polticas urbanas y su impacto en la trasformacin

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    7/153

    vii

    de la ciudad..............................52

    4.3.2.2 Cambios morfolgicos que se dieron en la ciudad de

    San Jos y su incidencia en los procesos de segregacin espacial...........54

    4.3.2.3 Proyectos de planificacin urbana que se han propuestoen la ciudad de San Jos y su puesta en prctica......................57

    4.3.3 Perodo 1950 a 1980: Evolucin histrico-geogrfica de la

    morfologa urbana en San Jos..60

    4.3.3.1 Las polticas urbanas y su impacto en la trasformacin

    de la ciudad...............................60

    4.3.3.2 Cambios morfolgicos que se dieron en la ciudad de

    San Jos y su incidencia en los procesos de segregacin espacial...............66

    4.3.3.3 Proyectos de planificacin urbana que se han propuesto

    en la ciudad de San Jos y su puesta en prctica.. ....................69

    4.3.4 Perodo (1980 a 2000). Evolucin histrico-geogrfica de la

    morfologa urbana en San Jos..73

    4.3.4.1 Las polticas y su impacto en la transformacin de la ciudad......73

    4.3.4.2 Cambios morfolgicos que se dieron en la ciudad de

    San Jos y su incidencia en los procesos de segregacin espacial...............76

    4.3.4.3. Proyectos de planificacin urbana que se han propuesto en

    la ciudad de San Jos y su puesta en prctica...................77

    CAPTULO V. INTERPRETACION INTEGRAL DE LOS RESULTADOS....79

    5.1 Anlisis del uso de suelo segn mapas censales de barrios

    de diferente conformacin espacial. (Barrio Escalante y Barrio Cristo Rey)......80

    5.2 Origen y formacin de los Barrios Cristo Rey y Escalante..81

    5.2.1 Barrio Cristo Rey..815.2.1.1 Barrio Cristo Rey en la actualidad........82

    5.2.1.2 Descripcin de la configuracin del Barrio

    Cristo Rey.......85

    5.2.2 Barrio Escalante ..........88

    5.2.2.1 Barrio Escalante en la actualidad.........89

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    8/153

    viii

    5.2.2.2 Descripcin de la configuracin del Barrio Escalante...............91

    5.3 Anlisis comparativo de Barrios a nivel de segmento censal.............93

    CAPTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.1046.1 Conclusiones y recomendaciones sobre el enfoque histrico geogrfico104

    6.1.1 Enfoque histrico geogrfico en los estudios de la ciudad.......104

    6.1.1.1 Conclusiones. .104

    6.1.1.2 Recomendaciones.... .105

    6.1.2 Polticas Urbanas en los estudios de evolucin histrica de la ciudad...105

    6.1.2.1 Conclusiones.. ....105

    6.1.2.2 Recomendaciones.109

    6.1.3 Estudios de la morfologa en relacin con los procesos de segregacin

    socioespacial ...109

    6.1.3.1 Conclusiones .109

    6.1.3.2 Recomendaciones.. ..111

    6.1.4 Proyectos de planificacin urbana y su aporte en relacin con el

    desarrollo de la ciudad..111

    6.1.4.1 Conclusiones.111

    6.1.4.2 Recomendaciones114

    CAPTULO VII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........115

    7.1 Otras Fuentes de Informacin ...121

    7.2 Cartografa....122

    7.3 Fotografas.. ..122

    7.4 Pginas Web.. ..122

    CAPTULO VIII. ANEXOS.. ..124

    Anexo 1. Entrevista a pobladores claves de Barrio Escalante y

    Barrio Cristo Rey124

    Anexo 2. Entrevista a personeros encargados de la

    Temtica UrbanaUrbanismo129

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    9/153

    ix

    Anexo.3.Instituciones que trabajan con polticas,

    programas y proyectos de planificacin urbana......132

    INDICE DE CUADROS Y GRAFICOSContenido Pg.

    Cuadro 1. Centroamrica: Poblacin total y poblacin urbana 1999..35

    Cuadro 2. Proyectos Departamento de la Habitacin de C.C.S.S...62

    Cuadro 3. Poblacin total por distrito de la ciudad de San Jos......94

    Cuadro 4. Poblacin total por barrio......94

    Grfico 1 Poblacin por Grupos de Edad de Barrio Escalante.....95

    Grfico 2. Poblacin por Grupos de Edad de Barrio Cristo Rey.......95

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    10/153

    x

    INDICE DE FIGURAS Y DIAGRAMAS

    Contenido Pg.

    Figura 1. Mapa rea de Estudio......3

    Figura 2. Mapa de 1798.......37Figura 3. Tramado urbano en las ciudades costarricenses.....41

    Figura 4. Crecimiento de la red vial en la Ciudad de San Jos.......43

    Figura 5. Ciudad de San Jos 1851....44

    Figura 6. Ubicacin de algunos de los propietarios de haciendas de caf

    en los alrededores de la ciudad de San Jos 1851...48

    Figura 7. Primer Plano oficial de la ciudad de San Jos 188949

    Figura 8. Plano ciudad de San Jos 1889......50

    Figura 9. Ciudad de San Jos 1906.52

    Figura 10. Influencia del Ferrocarril al Pacfico sobre la expansin Urbana57

    Figura 11. Ciudad de San Jos195060

    Figura 12. Sector sur de la Ciudad de San Jos 1964......63

    Figura 13. Expansin del rea Metropolitana del 1960 - 1971............. .......66

    Figura 14. Crecimiento deseable para San Jos...70

    Figura 15. Hoja topogrfica MaraAguilar, escala 1:10000..73

    Figura 16. Ubicacin de los barrios de la ciudad de San Jos

    segn perodos analizados ....79

    Figura 17. ltimo Tabarn que se mantuvo hasta 1973.......84

    Figura 18. Fotografa Area para el ao 2000....85

    Figura 19. Mapa Catastral ..85

    Figura 20. Fotografa Area para el ao 2000....85

    Figura 21. Mapa Catastral ..85

    Figura 22. Barrio Cristo Rey 1973.........86Figura 23. Barrio Cristo Rey 1984.....87

    Figura 24. Barrio Cristo Rey 2000.88

    Figura 25. Barrio Escalante 1973......91

    Figura 26. Barrio Escalante 1984...........................................................................92

    Figura 27. Barrio Escalante 2000...........................................................................93

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    11/153

    xi

    Figura 28. Anlisis Comparativo de datos censales de Barrio Escalante

    y Barrio Cristo Rey...................................................................................................96

    Figura 29. Poblacin de 65 aos y ms: Barrio Escalante y Barrio Cristo Rey,

    Censo 2000..............................................................................................................97Figura 30. Condicin de Actividad: Porcentaje de Pensionados rentistas:

    Barrio Escalante y Barrio Cristo Rey, Censo 2000.....98

    Figura 31. Porcentaje de Vivienda ocupadas y propias: Barrio Escalante

    y Barrio Cristo Rey, Censo2000...............................................................................99

    Figura 32. Porcentaje de Viviendas con Hacinamiento. Barrio Escalante

    y Cristo Rey, Censo 2000......................................................................................100

    Figura 33. Porcentaje de Poblacin extranjera Nicaragense. Barrio

    Escalante y Barrio Cristo Rey, Censo 2000.....101

    Figura 34. Porcentaje de Poblacin Extranjera Europea. Barrio Escalante

    y Barrio Cristo Rey, Censo 2000............................................................................102

    Figura 35. Estado de la Vivienda. Barrio Escalante y Cristo Rey.

    Censo 2000............................................................................................................103

    Diagrama 1. Conceptualizacin de la investigacin..........32

    Diagrama 2. Distribucin de las edificaciones........40

    Diagrama 3. Procedimiento para realizar uso del suelo.........................................80

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    12/153

    xii

    INDICE DE FOTOGRAFIAS E IMGENES

    Contenido Pg.

    Fotografa 1. Paisaje Urbano de San Jos..............46

    Fotografa 2. San Jos en la dcada de los 40...............61Fotografa 3. Vista Avenida Segunda.....................................................................74

    Fotografa 4. Vista Barrio Cristo Rey......................................................................81

    Fotografa 5. Establecimientos comerciales Barrio Cristo Rey...............................82

    Fotografa 6. Precario Premio Nobel de la Paz......................................................83

    Fotografa 7. Barrio Escalante a inicios de la dcada de los 40.............................89

    Fotografa 8. Edificaciones Barrio Escalante..........................................................90

    Fotografa 9. Edificaciones Barrio Escalante..........................................................90

    Imagen 1. Templo de la msica.........52

    Imagen 2. Plan Regulador de Vas Pblicos Principales de San Jos............71

    Imagen 3. Estudio de Volumen del Trnsito Vehicular......72

    Imagen 4. Anteproyecto del Centro Cvico......72

    Imagen 5. Establecimientos comerciales Barrio Escalante....................................90

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    13/153

    xiii

    LISTADO DE SIGLAS

    TIC Tecnologas de la Informacin y la comunicacin

    INEC Instituto Nacional de Estadsticas y Censos

    CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina

    MSJ Municipalidad de San Jos

    INVU Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo

    CCSS Caja Costarricense del Seguro Social

    AYA Acueductos y Alcantarillados

    OFIPLAN Oficina de Planificacin

    MIDEPLAN Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica

    MIRENEN Ministerio Energa y Minas

    OPAM Oficina de Planificacin para el rea Metropolitana

    GAM Gran rea Metropolitana

    IGN Instituto Geogrfico Nacional

    MINSA Ministerio de SaludMOPT Ministerio de Obras Pblicas y Transportes

    MIVAH Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

    IFAM Instituto de Fomento y Asesora Municipal

    SETENA Secretaria Tcnica Ambiental

    PRUGAM Programa de Regulacin Urbana del Gran rea Metropolitana

    MINAET Ministerio de Ambiente Energa y Tecnologa

    SINAC Sistema Nacional de reas de Conservacin

    CNE Comisin Nacional de Emergencia

    IDA Instituto de Desarrollo Agrario

    ICT Instituto Costarricense de Turismo

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    14/153

    1

    CAPITULO I. INTRODUCCIN

    1.1 Planteamiento y delimitacin del Problema

    1.1.1 Planteamiento del problema

    En la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad de San Jos sufre cambios

    significativos en su estructura, se diversifican las actividades econmicas

    generadas por el aporte importante del cultivo del caf y el xito de las

    exportaciones al exterior, que permiti una mayor inversin en servicios pblicos,

    edificaciones, templos, as como reas recreativas, que la ubicaron como la ciudad

    ms importante del istmo centroamericano.

    La dcada de 1890 marc el inicio de una nueva fase de crecimiento en la historia

    urbana de San Jos, se ampli el tramado urbano, pero dentro de un esquema de

    segregacin urbana, diferente de la jerarquizacin heredada de la colonia cuyo

    centro de poder estuvo definido a partir de la plaza central. En esta ampliacin,

    prevaleci la inversin privada dada la escasez de recursos para esta tarea por

    parte del municipio por consiguiente no responde a criterios de planificacin y hoy

    da se evidencia en la asimetra de las cuadras del casco urbano.La orientacin de esta expansin, estuvo determinada por la calidad de la tierra,

    que fue la clave para la segregacin y defini el valor y por ende el lugar de

    asentamiento en la ciudad y fue la expresin de las divisiones sociales en el

    espacio urbano, principalmente, las reas hacia el norte, el este y algunas hacia el

    oeste, sobre el Paseo Coln, con las mejores condiciones topogrficas y de

    terreno fueron destinados a las elites y clases medias (Salazar, 1986, p.131)

    Mientras que el sur y el noroeste con las peores condiciones del terreno y los

    precios ms bajos de la tierra, se consolidaron los barrios populares y tambin fue

    sitio de ubicacin de pequeas industrias-manufactureras.

    Como resultado de una deliberada segregacin del espacio urbano, en las tres

    primeras dcadas del siglo XX, el lugar de residencia en la ciudad, fue la

    expresin de la pertenencia social de sus pobladores. El inicio de la segregacin

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    15/153

    2

    urbana, signific que los barrios de las clases ms ricas y clases medias tuvieron

    desde el inicio del crecimiento y expansin urbana, servicios e infraestructura

    pblica adecuados.

    En sntesis, en San Jos la tnica del crecimiento fue una poltica de mini-ensanchamientos, que siguieron el modelo en cuadrcula y adems se adaptaron

    al terreno, a las vas de entrada a la ciudad, y a las lneas del ferrocarril, dando

    como resultado una estructura urbana desigual que prevalece en la actualidad.

    Como sealamos, el crecimiento se hizo en relacin a los intereses privados, y no

    como parte de un plan de urbanismo definido y coordinado. Las elites urbanas,

    fueron las ganadoras de esta transformacin moderna en la capital, dando origen

    a la ciudad moderna, burguesa de San Jos (Salazar, 1986,135).

    Ante la situacin planteada anteriormente nuestra investigacin pretende

    responder a la siguiente pregunta:

    Cules son las variables que histricamente explican los procesos de

    segregacin, diferenciacin y transformacin del espacio y la morfologa urbana de

    la ciudad de San Jos?

    1.1.2 Delimitacin del problema

    Esta investigacin es un anlisis geogrfico-histrico de la ciudad de San Jos,

    entre los aos 1850 al 2000, en el que se estudian los procesos de segregacin

    del espacio geogrfico asociados a la diferenciacin en la ocupacin social y el

    uso del suelo urbano y cmo estos procesos transforman la morfologa urbana de

    la ciudad.

    Se ha establecido como rea de estudio, por razones de comparabilidadestadstica, la delimitacin establecida para la ciudad de San Jos, conformada

    por los siguientes distritos del cantn de San Jos: Carmen, Merced, Hospital, y

    Catedral; segn Acuerdo Ejecutivo No. 564 de 30 de octubre de 1909(CICAP,

    1980, p.473). (Ver Figura 1).

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    16/153

    3

    Figura 1. Mapa rea de Estudio.

    Fuente: Municipalidad de San Jos.

    1.2 Justificacin

    A travs de la presente investigacin se pretende promover en la comunidad

    cientfica el inters por llevar a cabo ms investigaciones de carcter geogrfico-histrico en el mbito urbano, ya que existen pocos trabajos realizados desde esta

    perspectiva, y es un espacio amplio y frtil donde se pueden conjugar estudios

    relevantes con otras disciplinas cientficas que ayuden a formar una lnea de

    pensamiento sobre el funcionamiento de la ciudad.

    Desde el punto de vista social es importante destacar que en la medida en que la

    ciudadana conozca, como ha sido el proceso de construccin y transformacin

    del espacio urbano en que se desenvuelve, empieza a adquirir un fuerte sentido

    de pertenencia, fundamental en los procesos futuros de gestin del desarrollo.

    Finalmente como usuarios por dcadas de las calles y avenidas de la ciudad de

    San Jos en las labores cotidianas, hay un sentimiento de compromiso por

    intentar un aporte, para que esta ciudad el cual nos ha albergado por aos, pueda

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    17/153

    4

    ser restaurada de una manera estructurada, funcional y participativa para recobrar

    el protagonismo que mantuvo en pocas pasadas.

    1.3 Antecedentes

    La ciudad de San Jos durante su desarrollo histrico ha sufrido un proceso de

    transformacin en su infraestructura que ha contribuido a la generacin de

    espacios segregados. Producto de la ineficiencia de las polticas urbansticas

    intentadas y principalmente las inexistentes o sea las que nunca se pusieron en

    prctica por diferentes motivos.

    Esta ciudad se fund el 26 de mayo de 1737, tal como lo estableci la Academia

    de Geografa e Historia, y se denomin Villa Nueva dedicada al patrono SanJos, nombre que finalmente logr adquirir mayor relevancia para identificar el

    sitio. Con la independencia de Costa Rica en 1821 se esperaba que diera inicio a

    un perodo de transformacin como capital de la Repblica que se le otorga el 16

    de mayo de 1823, sin embargo con base en los relatos de viajeros y descripciones

    de la ciudad o del paisaje circundante, la situacin no era muy halagadora y sin

    importancia desde el punto de vista urbano. Naturalistas alemanes que visitaron el

    pas en esa poca y recorrieron la ciudad expresaron: Los edificios de Gobierno,

    el Cuartel con su galera de madera y una alta asta de bandera, la Universidad y el

    Teatro son construcciones por completo insignificantes; pasaran como casas

    particulares de habitacin en cualquier capital europea, por lo pequeos y

    miserables(Wagner, Scherzer, 1856, p.172). Las imgenes de crecimiento de

    manchas urbanas josefinas en el perodo comprendido entre la mitad del XIX y

    mitad XX representan la construccin, primero de las casas, y despus de las

    urbanizaciones, ms liberal, sin un patrn definido, y fuera de la zona compacta de

    la ciudad. Al parecer, prevaleci la regla natural de urbanizacin: la ocupacin delterritorio con el uso urbano en funcin de las posibilidades de accesibilidad. Como

    resultado, el desarrollo urbano se produjo a lo largo de las vas radiales, que

    comunicaban a los pueblos perifricos del Valle Central con la ciudad capital. Se

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    18/153

    5

    conoce muy poco sobre la existencia de acciones institucionalizadas respecto del

    desarrollo urbano de aquella poca.1

    El llamado ensanche de la ciudad que se inici a finales del siglo XIX y principios

    del Siglo XX promovi la ampliacin de los lmites de la cuadrcula colonial dentrode una nueva dinmica de crecimiento y segregacin en la capital. Como

    resultado de una deliberada segregacin del espacio urbano, en las tres primeras

    dcadas del siglo XX, el lugar de residencia en la cuidad, fue la expresin de la

    pertenencia social de sus pobladores. El inicio de la segregacin urbana, signific

    que los barrios de las clases ms ricas y clases medias tuvieron desde el inicio del

    crecimiento y expansin urbana, servicios e infraestructura pblica adecuados.

    Mientras estos grupos se beneficiaban del ensanche, otros grupos quedaron

    geogrfica y socialmente en las mrgenes del mismo. Los barrios populares

    carecieron de los servicios bsicos mnimos, al inicio de su formacin y se

    localizaron en los peores terrenos de la ciudad. En 1888 se mencion la

    finalizacin de un nuevo plano para San Jos, el primer plano moderno de la

    ciudad de San Jos. El plano realizado entre 1887 y 1889 denota importantes

    diferencias con respecto al plano realizado por Gallegos cuarenta aos antes, y

    perfil la antesala del crecimiento urbano que inaugur el siglo XX en San Jos: el

    ensanchamiento urbano (Memoria de la Secretara de Gobernacin, Polica y

    Fomento, 1888).

    La Ley de Ensanches pretenda regular la expansin urbana, pero en la prctica

    no existieron controles estrictos, ni se elabor un plan concreto o integral

    decrecimiento en la ciudad durante todo el perodo analizado. En los primeros

    barrios populares que se construyeron a inicios del siglo XX, no se construyeron

    desde el inicio, caeras para el agua potable, alcantarillas, ni otros servicios

    bsicos, sino que se fueron instalando paulatinamente, como respuesta a lasdemandas populares o al control municipal que exigi la ampliacin de los

    servicios bsicos. Caso contrario de los barrios para la elite y clases medias, que

    tanto dentro de sus barrios, como en los alrededores, disfrutaron de infraestructura

    1http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/99/kloti.htm pgina consultada el 13 de Marzo del 2011.

    http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/99/kloti.htmhttp://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/99/kloti.htmhttp://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/99/kloti.htm
  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    19/153

    6

    pblica y de los servicios pblicos modernos, incluso antes que el barrio se

    poblara.

    En San Jos la tnica del crecimiento fue una poltica de mini -ensanchamientos,

    que siguieron el modelo en cuadrcula y adems se adaptaron al terreno, a lasvas de entrada a la ciudad, y a las lneas del ferrocarril, dando como resultado

    una estructura urbana desigual que prevalece en la actualidad y que dio origen a

    los espacios segregados y a la diferenciacin-trasformacin del espacio proceso

    que explicaremos detalladamente en el desarrollo de nuestra investigacin.

    1.4 Objetivos de la investigacin

    1.4.1 Objetivo General

    Analizar desde un enfoque histricogeogrfico el proceso de transformacin y

    segregacin espacial y las propuestas de planificacin de la ciudad de San Jos.

    1.4.2 Objetivos Especficos

    1.4.2.1 Estudiar la evolucin histrico- geogrfica de la morfologa urbana en San

    Jos.

    1.4.2.2Analizar las polticas de urbanismo y su impacto en la transformacin de la

    ciudad de San Jos.

    1.4.2.3 Determinar los principales cambios morfolgicos que se dieron en la

    ciudad de San Jos y su incidencia en los procesos de segregacin espacial.

    1.4.2.4 Estudiar los proyectos de planificacin urbana que sean propuesto para laciudad de San Jos y su puesta en prctica.

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    20/153

    7

    CAPITULO II. MARCO TERICO CONCEPTUAL

    2.1 Estado de la cuestin

    Se har una revisin de diferentes autores, sobre la evolucin histrica y

    trasformacin de las ciudades desde finales del siglo XIX hasta el siglo XX, con el

    objetivo de identificar los factores y variables generadoras de esos cambios.

    Hasta el siglo XIX, hubo cierto equilibrio entre las diversas actividades en el seno

    de la ciudad. Aunque el trabajo el comercio siempre fueron importantes, la

    religin, el arte y el juego reclamaban su parte cabal de las energas del hombre

    de la ciudad. Pero la tendencia a concentrarse en las actividades econmicas y a

    considerar un derroche el tiempo o el esfuerzo invertidos en otras funciones, por lomenos fuera del hogar, haba progresado ininterrumpidamente desde el siglo XVI.

    Si el capitalismo tenda a extender el dominio del mercado y a convertir todas las

    partes de la ciudad en un producto negociable, el paso del artesano urbano a la

    produccin fabril en gran escala trasform las ciudades industriales en oscuras

    colmenas. Los agentes generadores fueron la mina, la fbrica y el ferrocarril

    (Mumford, 2006, p.1-2).

    En este nuevo plan de ciudad esta estaba formada por fragmentos de tierra, de

    extraas formas y con calles y avenidas inconexas que quedaban, entre las

    fbricas, las vas frreas. En lugar de alguna clase de reglamentacin se dejaba a

    cargo de las lneas del ferrocarril los lmites de la ciudad.

    Con las fbricas se poblaron los lugares cercanos a las fuentes de insumos y

    materias primas, surgi un tendido de redes terrestres, carreteras, puentes y

    ferrovas que intercomunicaron las ciudades del interior con los puertos y

    diversificaron la revolucin en las comunicaciones.

    Durante el siglo XX, particularmente a partir de la segunda posguerra mundial,este proceso se intensific: Se constituyeron las grandes urbes o metrpolis (caso

    de Europa y Amrica Latina), amplios espacios urbanos integrados/agregados a

    las ciudades, con influencia sobre poblaciones colindantes en un permetro

    ilimitado, fundidos en el ncleo primigenio de la ciudad espacios econmicos que,

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    21/153

    8

    como puntos nodales, concentran gran parte de la produccin y distribucin de la

    riqueza de un pas; aunque el tamao urbano no garantice prosperidad

    econmica, puede existir un nexo positivo entre ciudades (reas urbanas) y

    desarrollo econmico(Polse,2000,p.27-81).La forma clsica de la ciudad, el poblamiento de las nacientes y modernas

    ciudades se produjo, primero, por la dinmica de los burgos y la atraccin de

    libertad e independencia; segundo, la intensa migracin del campo a las villas y el

    enganche a trabajos de obras pblicas, industria, etc.; tercero, la migracin a las

    ciudades y entre ciudades intermedias y grandes ciudades; Cuarto, la inclusin -

    expansin de las ciudades sobre otros centros locales y de ciudades intermedias,

    formando grandes conurbaciones (caso Tokio, Ciudad Mxico, Madrid, New York,

    Bogot, etc.), aunque en cada caso con sus formas y particularidades, y ms

    recientemente, ha sido visible la migracin internacional desde pases en

    desarrollo hacia ciudades de pases desarrollados.

    La historia contempornea de las ciudades est mediada entonces por tres

    factores determinantes:

    Primero, por los niveles y formas de aglomeracin y densidad de la poblacin que

    presupone la divisin tcnica empresarial- del trabajo y la divisin social de la

    produccin en ramas, sectores y territorios, y que determina la extensin de las

    especialidades y de los especialistas; segundo por cuanto la ciencia, que durante

    siglos estuvo separada del trabajo como potencia independiente de produccin, su

    antagnico, se presenta ahora ante la sociedad como el producto y desarrollo

    orgnico de sta mediante la aceleracin del ciclo de innovacin y del desarrollo

    tecnolgico; y, tercero, por el papel que juegan las Tics (sistemas informticos), en

    interrelacionar los nuevos productos cientficos y tecnolgicos a travs de una

    amplia red de servicios, con los mercados financieros, productivos (o laapropiacin productiva de las empresas), de consumo final y de ocio productivo,

    que viabilizan la reproduccin material y espiritual de la sociedad (Rojas,

    2009,p.8).

    Las ciudades y sociedades de todo el mundo estn experimentando en este fin

    de siglo XX una profunda trasformacin histrica estructural. En el centro de dicha

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    22/153

    9

    trasformacin se halla una revolucin tecnolgica, organizada en torno a las

    tecnologas de informacin.Los procesos de urbanizacin, las ciudades y los

    ciudadanos no son ajenos a dichos cambios estructurales. De hecho asistimos al

    proceso de urbanizacin ms rpido y de mayores dimensiones de la historia

    (Borja y Castells, 2000, p.21).

    Borja seala:

    En los ltimos aos del siglo XX, la globalizacin de la econmica y la aceleracin

    del proceso de urbanizacin han incrementado la pluralidad tnica y cultural de

    las ciudades, a travs del proceso de migraciones, nacionales e internacionales,

    que conducen a la interpretacin de poblaciones y formas de visa dispares en el

    espacio de las principales reas metropolitanas del mundo. Lo global se localiza

    de forma socialmente segmentada y espacialmente segregada, mediante los

    desplazamientos humanos provocados por la destruccin de viejas formas

    productivas y la creacin de nuevos centros de actividad (la ciudad

    multicultural)(Borja y Castells, 2000, p. 112-113).

    2.2 Marco Terico Conceptual

    2.2.1 El enfoque histrico geogrfico en los estudios de la ciudad

    La presente investigacin se ha llevado a cabo a partir del enfoque de la geografa

    histrica, la cual nos ha permitido establecer puntos de referencia para determinar

    los perodos de tiempo en que el desarrollo urbano mantuvo cierta homogeneidad,

    basado en los principios del objeto de estudio de esta corriente de pensamiento,

    razn por la cual durante el desarrollo de este trabajo se har referencia a los

    aspectos espaciales y sociales que inciden en la caracterizacin y determinacin

    temporal de las diferentes etapas del desarrollo de la ciudad de San Jos.

    Adicionalmente se trata de un estudio que pretende descubrir cmo y de qu

    manera enfrentaron los primeros pobladores las adversidades para modificar el

    espacio, pues como dice Vidal de la Blache la naturaleza prepara el sitio, y el

    hombre lo organiza de tal manera que satisfaga sus necesidades y deseos,

    desde este punto de vista trataremos de explicar cmo el vecino de la localidad de

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    23/153

    10

    la villa se transform en el ciudadano, partiendo de la idea de que cada individuo

    tiene un juego diferente de relaciones que determinan sus reacciones haca, y

    elecciones en relacin con una estructura normativa (citado por Levi, 1993,p.18).

    En fechas anteriores a la II Guerra Mundial los estudios sobre Geografa Urbanaeran escasos porque el proceso de urbanizacin no era importante, al menos no

    era una preocupacin para los gegrafos, sin embargo posterior a este evento que

    impact a todo el planeta se convirti en la base de la organizacin territorial y

    lleg a ser un factor decisivo en la transformacin reciente de la Humanidad

    (Bosque, 1986, p.259), pues la mayor parte de la poblacin, hoy est concentrada

    en las reas urbanas donde tienen lugar las actividades polticas, econmicas,

    sociales, es decir el sitio medular donde se originan y se toman las decisiones ms

    importantes.

    El componente histrico en esta investigacin se refuerza tambin, haciendo uso

    de la metodologa de la nueva historia calificacin que se le otorga a una

    novedosa forma de realizar investigaciones de carcter histrico, denominada

    historia local o microhistoria; aqu hay un problema de dialctica porque

    corresponde en realidad dentro de la disciplina a dos trminos muy diferentes, sin

    embargo para efectos de esta investigacin se van a considerar como sinnimos.

    La microhistoria como corriente de pensamiento surge en Europa, donde se han

    publicado los trabajos de mayor relevancia, con una reconocida influencia de las

    ideas marxistas vigentes en las dcadas de los 70 y 80, y rompe con el paradigma

    predominante en la historia tradicional dedicada por mucho tiempo a la

    elaboracin de crnicas novelescas referidas a los grandes acontecimientos, las

    batallas, los prceres, los hroes, por lo general representantes de la clase

    dominante.

    La historia local como la llamaremos de ahora en adelante se fundamenta en ladescripcin de los hechos y personajes cotidianos que van conformando el

    carcter de la sociedad urbana en un espacio determinado, reducido y es una

    forma de interpretar los acontecimientos de manera tal que no slo recupera la

    voz del pasado que desaparece sino que puede ser garanta o presagio de un

    mundo nuevo que viene a la luz (Enrquez, 2003, p.216).

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    24/153

    11

    Los representantes ms reconocidos son Geovanni Levi y Carlo Ginzburg, ste

    ltimo en el prefacio de su libro El queso y los gusanos (Ginzburg, 1982),lanza

    algunas interrogantes interesantes, sobre cual historia es la que conocemos: la de

    las clases dominantes o de las clases marginadas porque la primera dada sucondicin tiene a disposicin los medios para sus narraciones mientras que las

    otras clases no disponen de los medios en la misma medida, solo es posible

    rescatar elementos histricos a travs de la tradicin oral, pues lo que se

    documenta acerca de ella estar posiblemente distorsionado por las ideas

    predominantes de la lite.

    As que, es un reto este tipo de investigaciones porque las fuentes de informacin

    consultadas poseen esta condicin sin embargo nos preocuparemos de

    democratizar el discurso y tratar de rescatar la identidad social, principalmente el

    protagonismo de las clases subalternas (Ginzburg, 1982, p.11). En Amrica

    Latina se han producido algunos aportes a esta prctica historiogrfica,

    concretamente en Mxico, y aunque en Costa Rica se publicaron algunos trabajos

    con esa orientacin, an es incipiente.

    Se intenta en este trabajo realizar un aporte desde nuestra trinchera geogrfica al

    reconocimiento de la verdadera identidad de la ciudad de San Jos, a travs del

    anlisis de histrico, su morfologa urbana, las polticas urbanas que se dieron y

    los proyectos urbanos para entender como incidieron estos procesos en nuestra

    ciudad y paraque a partir de ah las instituciones y organismos competentes

    procuren la reedificacin de la misma a partir de un urbanismo participativo. El

    espacio pblico es la ciudad y la ciudad es histrica (Borja, 2003, p.94).

    2.2.2 Las polticas urbanas en los estudios de la evolucin histrica de

    la ciudad (teoras-enfoques)Las polticas urbanas estn regidas por el urbanismo que naci en Europa en la

    Edad Media tratando de dar respuesta a las diferentes necesidades de inters

    comn en la ciudad, stas continan en constante transformacin, como respuesta

    a los diferentes cambios histricos, econmicos y sociales. Las transformaciones y

    los cambios han generado diversas externalidades, han potenciado ciertos

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    25/153

    12

    sectores y han perjudicado a otros, se ha convertido en un cuadro de ganadores y

    perdedores urbanos. Principalmente porque los actores de este territorio, es decir

    la sociedad, se encuentra cada vez ms diferenciada por segregacin social y

    espacial debido a la complejidad y variedad de las prcticas urbanas.El diseo multinivel de polticas pblicas de incidencia sobre la ciudad, los nuevos

    roles de las municipalidades de bienestar y construccin del arsenal conceptual,

    brindan la base material y analtica para un salto cualitativo a los estudios urbanos.

    El rendimiento de este posible salto adelante es desigual y presenta tres

    caractersticas: la irrupcin y consolidacin de la ciencia poltica en la reflexin

    urbana (Judge, 1995). El repliegue terico, articulado al avance en la produccin

    politolgica de estudios de casos, genera un uso enormemente fragmentado de la

    poltica urbana. En este sentido, profundizando en el concepto de poltica urbana

    se puede ver dos mbitos: como equivalente a un programa de actuacin del

    gobierno local de las ciudades (priorizacin del criterio institucional) y como

    equivalente a la intervencin pblica sobre aspectos relacionados con la

    naturaleza de las ciudades, al margen del nivel institucional de diseo de la

    poltica.

    En este proceso es necesario destacar el largo y frtil debate sobre las estructuras

    de poder comunitario que enfrenta a las corrientes pluralista y elitista y las

    aportaciones de la escuela neoweberiana, que focalizan sus estudios en el rol

    estratgico de las burocracias locales como verdadera llave en la asignacin de

    recursos pblicos entre colectivos y necesidades urbanas en competencia

    (Williams, 1971).

    Coraggio seala que:

    El perodo marcado por el paradigma de desarrollo industrializante bajo la

    conduccin del Estado institucionaliz un sistema de polticas pblicas hoyimpactado por los cambios estructurales que estamos experimentando. Ese

    sistema diferenciaba, entre otras, las siguientes polticas: Polticas

    macroeconmicas (monetaria y fiscal, de cambios, de comercio exterior), Polticas

    econmicas sectoriales (e.g.: agricultura, industria, minera, transporte, energa,

    obras pblicas, comercio interior), Polticas sociales (vivienda, salud, educacin,

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    26/153

    13

    de seguridad o bienestar social), Polticas regionales (promocin de zonas

    perifricas a travs de exenciones impositivas, concentracin de inversiones en

    centros de desarrollo, programas de desarrollo rural integrado, polticas sociales

    diferenciales, etc.) y Polticas urbana (gestin de la infraestructura y los serviciospblicos locales, normas de ordenamiento de usos del suelo) (Corragio 1997, p.5-

    6).

    En esta tradicin, la poltica urbana, de alcance local y con inclinacin hacia una

    visin fsica de la ciudad, tena un papel marginal y escasa integracin con las

    dems polticas, que aunque tenan un obvio impacto en cada lugar, eran

    predominantemente de jurisdiccin nacional. A lo sumo, una poltica local

    estableca un orden fsico interno o acomodaba una parte de su territorio para

    recibir o atraer inversiones (como aquellos parques industriales que proliferaron en

    los 60). Esta autolimitacin de la poltica urbana se reflejaba en la diferenciacin

    disciplinar entre (a) las polticas de urbanizacin, referidas a procesos

    multidimensionales de los sistemas regionales de centros urbanos, generalmente

    asociadas a las profesiones del economista y el gegrafo y (b) lapoltica urbana.,

    entendida como local e intraurbana y bsicamente centrada en el diseo o

    planeamiento fsico de cada ciudad, generalmente asociada a la profesin del

    arquitecto-urbanista (Corragio, 1997, p.6).

    La globalizacin econmica plantea nuevos desafos a las polticas urbanas. Por

    una parte genera oportunidades para posicionarse mejor en las nuevas relaciones

    econmicas internacionales. La competitividad ya no depende de los recursos

    energticos, de la base industrial tradicional, de la posicin geogrfica, de la

    acumulacin de capital o de la voluntad poltica de un estado protector (Borja y

    Castells, 2000, p.183).

    A travs de este trabajo se comparte la opinin, sobre los principios del nuevo

    enfoque del urbanismo denominado neo urbanismo que fomenta la negociacin y

    el compromiso frente a la aplicacin de la regla mayoritaria, el contrato frente a la

    ley, y la solucin ad hoc frente a la norma. (Ascher, 2004.p.80), rompiendo con la

    rigidez de la normativa y propuestas autoritarias del anterior enfoque, por lo cual

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    27/153

    14

    es necesario generar polticas que permitan intervenir en la ciudad y generar

    planes de ordenamiento del territorio, en funcin del dilogo, y la aplicacin de

    polticas locales cotidianas destinadas a fortalecer la participacin ciudadana, para

    atender las emergentes e inciertas demandas urbanascomo lo plantean Borja yCastells (2000) en su texto Local y Global.

    2.2.3 Los estudios de la morfologa urbana en relacin con los

    procesos de segregacin espacial

    El concepto de morfologa hace referencia a la forma y distribucin en el espacio

    de los edificios. Se puede estudiar desde diferentes perspectivas, segn la escala

    de observacin o nivel de anlisis; paseando por las calles de una ciudad se

    pueden descubrir los rasgos esenciales, sin embargo la observacin del conjunto

    en su totalidad requiere un anlisis ms detallado en el cual intervienen inclusive,

    varias disciplinas del conocimiento, si de propuestas de desarrollo urbano se trata.

    As que, una forma de explicar la morfologa urbana es por medio de la

    interpretacin del mapa o plano urbano, es una herramienta de estudio

    fundamental, porque como representacin de la ciudad revela las caractersticas

    de su conformacin y su efecto en el trazado a travs de los diferentes periodos

    histricos.

    El anlisis de planos de ciudades constituye el inicio de la atencin morfolgica en

    geografa urbana y la explicacin de los procesos de diferenciacin espacial y los

    procesos segregativos. Las visiones clsicas iniciales contienen una doble

    vertiente al atender simultneamente al emplazamiento urbano, muchas veces

    asociado al medio fsico, y a las etapas histricas del crecimiento (Taylor, 1946,

    sin pgina).

    Vilagrasa seala:Los estudios de D. Ward sobre Boston y Leeds y de J. E. Vance sobre la britnica

    Nottingham en comparacin con ciudades estadounidenses y sobre Birmingham

    son buenos ejemplos de lo dicho. Ambos autores abordan la creacin de las reas

    suburbanas de finales del siglo XIX como producto del cambio tecnolgico que

    supuso la generalizacin del ferrocarril suburbano. El primer autor destaca,

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    28/153

    15

    adems de la creacin de reas perifricas, el papel relevante de la innovacin en

    el transporte en las transformaciones de los centros de negocios urbanos en

    relacin al conjunto regional. Vance, por su parte, analiza las diferentes relaciones

    que se establecen entre lugares de residencia obrera y centros de trabajo enfuncin del incremento de la movilidad personal (Vilagrasa, 1991, p.3).

    Adems destaca que segn Conzen, las franjas perifricas haran referencia a

    aquellas partes del plano urbano formadas en momentos estacionarios o de dbil

    crecimiento y compuestas por una mezcla de usos del suelo que buscan

    localizaciones perifricas, que excluyen las de tipo residencial. De hecho, este

    autor propone un anlisis de las etapas de crecimiento de la ciudad a partir de

    delimitar las formaciones de pocas de recesin y su alternancia con las de

    crecimiento. Planteaba, as, una lectura dinmica e histrica del plano que se

    alejaba de la simple categorizacin a partir de etapas histricas genricas y

    evaluando su real impacto en la ciudad (citado por Vilagrasa, 1991, p.1).

    En el anlisis de la morfologa urbana de las ciudades tanto europeas como

    latinoamericanas la situacin no ha sido diferente, hay evidencia de segregacin

    socioespacial que excluye a una gran parte de la poblacin de los servicios

    urbanos bsicos, siendo el mercado inmobiliario y la ineficiencia en la gestinurbana del Estado uno de los principales factores que contribuyen con el

    crecimiento de este proceso.

    En la medida que el Estado invierte diferencialmente en determinadas reas de la

    ciudad, en el mercado inmobiliario, estableciendo estmulos para la zonificacin y

    normativa para la ocupacin del suelo tambin estar contribuyendo al proceso de

    segregacin. En la mayor parte de las ciudades latinoamericanas el cuadro de la

    segregacin se presenta bastante diverso, es decir, coexisten situaciones

    antagnicas en un mismo espacio, donde las clases altas se concentran en reas

    con calidad urbana, muchas veces bajo la forma de condominios cerrados,

    mientras que a las clases pobres se deben establecer a falta de otra opcin, en

    reas desprovistas de infraestructura, bajo la forma de ocupacin ilegal. Los

    condominios cerrados se perciben, como argumenta Souza (2005), como bolhas

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    29/153

    16

    de proteo, en que existe un sentimiento de prevencin contra el entorno fuera

    de los muros, visto como peligroso y espantoso (Batista, 2008, p.2).

    Podemos decir que la segregacin es el efecto de la combinacin de varios

    problemas urbanos, de manera que los habitantes que residen en cada ciudadreaccionan de forma diferente conforme su condicin social siguiendo la lgica del,

    segn las palabras de Souza (O Cit.), salvese quem puder, expresa a travs del

    enclaustramiento en condominios cerrados y de la estrategia de sobrevivencia

    ilegal, siendo sta vista desde una perspectiva de injusticia, todos contribuyendo

    para la degradacin de la sociabilidad y calidad de vida.

    Todo parece indicar que asistimos a una nueva fase de fragmentacin social de la

    ciudad, en la que la lgica instrumental y desgarrada se expresa en la polarizacin

    espacial entre zonas donde la opulencia es el pan de cada da, y zonas donde el

    pan hace falta cada da. Una nueva morfologa urbana comienza a aparecer

    (Alvarado, 2011, p.4).

    La geografa abona avances significativos en el camino de una morfologa urbana

    ms sensible a los planteamientos metodolgicos generales de la disciplina y

    conexiones ms fundamentadas entre morfologa y percepcin para el estudio de

    la ciudad. A ello no es ajena la reciente reivindicacin del tema del paisaje urbano

    desde mltiples perspectivas escolares: el paisaje urbano empieza a entenderse

    como esencial en la comprensin del sentido del lugar, el paisaje urbano se ha

    considerado como producto relevante de la "dialctica socio espacial"; morfologa

    y percepcin ambiental se hallan en la base de un estudio operativo del paisaje

    como diseo urbano (Ley, 1988.p, 98).

    Para poder entender los procesos segregativos tenemos que hacer una lectura

    obligada de los planos o mapas de una ciudad y del paisaje urbano, a travs de

    estos podemos comprender su historia, evolucin y trasformacin del espacio.Tomaremos como gua para nuestra investigacin los conceptos referidos al

    anlisis de planos y del paisaje urbano elementos que nos permitirn explicar los

    procesos segregativos, elementos aportados por los estudios realizados por

    Vilagrasa y Ley.

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    30/153

    17

    2.2.4 Los proyectos de planificacin urbana y su aporte en relacin

    con el desarrollo de la ciudad

    El objetivo que persigue la planificacin urbana es la distribucin adecuada de las

    actividades dentro de un territorio de manera que exista congruencia con lacapacidad del suelo, bsicamente se propone la zonificacin de acuerdo a las

    diferentes formas de ocupacin residencial, industrial, comercio, servicios, etc;

    bajo una normativa que pueda ser capaz de orientar y regular el desarrollo de los

    centros urbanos o proyectos individuales en funcin de las polticas de desarrollo

    socioeconmico de la ciudad.

    En los pases desarrollados coexisten instrumentos legales, recursos y la

    disciplina necesaria para que los lineamientos establecidos dentro de la

    planificacin urbana puedan ser aplicados de forma efectiva y se expresen en

    resultados satisfactorios para los ciudadanos, la realidad en los pases

    latinoamericanos es muy diferente, y se presentan algunos factores propios de su

    idiosincrasia que trastornan estos procesos de control y desarrollo.

    La orientacin de la ocupacin del espacio es un factor que atenta contra las

    propuestas de planificacin urbana, y ha sido un proceso recurrente en esta parte

    del mundo El crecimiento de las ciudades ha sido ms horizontal que espacial,con el consiguiente despilfarro de suelo; ha privado la informalidad, pero tambin

    el crecimiento por partes o productos homogneos, por ejemplo barrios cerrados o

    parques empresariales. (Borja, 2003, p.82) y ms recientemente los mall

    producto de la inversin privada desenfrenada.

    Otra de las dificultades que enfrentan los especialistas al tratar de implementar

    proyectos de planificacin urbana, es cuando existe un espacio construido-

    habitado porque esto involucra a mltiples actores con prioridades diferentes ydispersas, que por lo general conduce finalmente, en la realidad Latinoamericana,

    a una escasa materializacin de las obras. Tambin existen factores externos que

    impactan estos planes, procesos como el uso de nuevas tecnologas, la geografa

    poltica, los movimientos sociolgicos, la economa, de alguna manera obligan a

    renovar o redisear los planes propuestos originalmente.

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    31/153

    18

    La implementacin de modelos econmicos de mercadeo, es decir bajo tcnicas

    de estratgica empresarial, es realmente necesario hoy da en la planificacin

    urbana. Las ciudades que analizan metdicamente las situaciones imperantes en

    su entorno y se proyectan a futuro innovando, con procedimientos bienarticulados, son las ciudades ms prsperas, y consiguen mayores beneficios.

    Igualmente se debe estar innovando porque paralelo a la velocidad con la que

    aparecen nuevas tecnologas de informacin, debe ir la gestin administrativa, es

    tratar de introducir procedimientos ms eficientes y efectivos que den lugar a

    nuevas facilidades para los ciudadanos, partiendo de la observacin continua y

    detenida de la necesidades, pues como dice el autor: constatamos que la

    dinmica de cambio de la ciudad, ha dejado de ser previsible y en consecuencia

    no es posible formar el desarrollo urbano por un cdigo rgido. (Baeriswyl, 2006,

    p.45).

    La importancia de las regulaciones sobre planificacin urbana debe coincidir o

    apuntar hacia dos aspectos fundamentales, uno de carcter econmico y otro

    social. En el primer caso se debe promover la ciudad como un agente atractivo

    para las actividades econmicas cuyas inversiones pueden ser utilizadas en el

    mejoramiento del medio ambiente urbano. Por otro lado en el aspecto social, quecada ciudadano se sienta parte del paisaje, con ese sentido de pertenencia que

    respalde y asuma como propias las responsabilidades en el mejoramiento de la

    infraestructura de ciudad. La prioridad debe ser la incorporacin de una poltica

    de la ciudad que haga posible que el territorio de sta sea cada vez menos un

    negocio privado y ms un bien social.(Fernndez Alba citado por Crdenas, 2000,

    p.4).

    La planificacin urbana intenta dar solucin a situaciones urbanas conflictivas opreventivas de las mismas, desde los lineamientos y regulaciones de la legislacin

    urbanstica pero primordialmente debe resultar de inters para la colectividad

    desde su propia realidad, no es incorporando modelos importados representantes

    de sociedades con otra realidad cultural o histrica. Este es un factor que se ha

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    32/153

    19

    presentado en Costa Rica y posiblemente ha incidido en el fracaso de muchos de

    ellos y coincidiendo con el autor La oportunidad histrica es hacer de la ciudad el

    lugar de articulacin entre los distintos tipos de tecnologas, actividades y oficios

    (Borja, 2003, p.95).

    Segn la tendencia actual, los nuevos planteamientos para hacer ciudad deben

    ser en funcin de como optimizar los activos de la ciudad metrpolis mediante

    proyectos reestructuradores (de reconversin o ex novo), que posibilitan la

    reproduccin ampliada de la ciudad como capital fijo, capital humano, y capital

    simblico. (Borja y Castells, 2000, p.260).

    En Costa Rica ha existido muy poca preocupacin de parte de las autoridades porla planificacin del espacio, el primer intento surge en la dcada de los 40, pero

    hasta el ao 1968 se promulg la primera Ley de Planificacin Urbana, sin

    embargo hasta el momento no se observan los beneficios y el efecto positivo

    sobre el espacio. Este tema debe ser una preocupacin urgente no solamente de

    los polticos, investigadores o planificadores sino de la ciudadana en general,

    como dice Borja: construir la ciudad futura es una tarea de todos.

    CAPITULO III. MARCO METODOLGICO

    En este apartado se hace referencia a la metodologa y tipos de datos que se

    necesitan para lograr los objetivos de esta investigacin. Se muestran aspectos

    como el tipo de investigacin, las tcnicas y procedimientos utilizados para llevar

    a cabo dicho trabajo. As como la metodologa utilizada para lograr la obtencin deinsumos, detallando las fuentes primarias y secundarias, los instrumentos de

    medicin, su aplicacin y las herramientas para el procedimiento y la forma en se

    procesan los datos e interpretan los resultados.

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    33/153

    20

    3.1 Alcance de la investigacin

    Determinamos que el tipo de investigacin en el caso de nuestro estudio es

    descriptiva en su primera etapa porque vamos a describir los hechos tal y como

    ocurren en la ciudad de San Jos, lo que buscamos es presentar el desarrollohistrico de esta ciudad. Con respecto a esta tipo de investigacin seala Gil

    (2005), que el objetivo es determinar la situacin de las variables involucradas en

    el estudio en un momento dado con relacin a su presencia o ausencia, la

    frecuencia con que se presenta un fenmeno (incidencia o prevalencia),

    caractersticas de las personas, lugar y periodo donde ocurre. El investigador se

    limita a la observacin de los hechos tal como ocurren con el objeto de

    describirlos, no busca explicar ni analizar las causas de esos hechos sino

    presentarlos. De esta manera las investigaciones descriptivas brindan las bases

    cognoscitivas para otros estudios descriptivos o explicativos pues se generan

    hiptesis susceptibles de comprobacin. Pueden ser transversales y longitudinales

    (p.3).

    En nuestro caso especfico se trata de una investigacin de carcter descriptivo

    longitudinal porque permite la observacin de las caractersticas estudiadas en el

    transcurso del tiempo y adems de carcter retrospectivo porque vamos a estudiarel registro de los hechos que ocurrieron en el pasado. Tambin es importante

    sealar que la investigacin no se limitar a una simple descripcin, sino que se

    tratar de explicar cules fueron las causas que han dado origen a los procesos

    de segregacin en la ciudad de San Jos. Gil (2005), cita que este tipo de

    investigacin est dirigida a contestar por qu sucede determinado fenmeno, cul

    es la causa o factor de riesgo asociado a ese fenmeno, o cul es el efecto de la

    causa, es decir, buscar explicaciones a los hechos (p.4).

    Con este estudio se pretende fomentar un espacio para la discusin de los

    problemas urbansticos de la ciudad de San Jos, principalmente en la mitigacin

    del efecto de la segregacin socio-espacial y de alguna manera evitar que en el

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    34/153

    21

    futuro, las decisiones polticas sean producto de un anlisis tcnico y de consenso

    para as evitar que las decisiones equivocadas del pasado no sean recurrentes.

    3.2 Diseo de investigacin

    En este estudio se va a trabajar con un diseo de investigacin no experimental, el

    objetivo de esto como seala Arrieta (2011), es no manipular las variables de

    estudio. Se pretende observar y medir en su contexto natural sin ninguna

    alteracin provocada por el investigador. No hay condiciones o estmulos a los que

    se exponga a los sujetos investigados (p.2).

    Los diseos no experimentales son de dos grupos: estudios transversales y

    estudios longitudinales. (Arrieta, 2011, p.2).

    Para el caso de nuestra investigacin se ubica en un diseo no experimental de

    tipo longitudinal que busca analizar los cambios o travs del tiempo (memoria

    histrica de la ciudad de San Jos), del valor o atributo de la variable o relacin

    entre dos o ms variables, buscando realizar mediciones de las variables de

    inters en varios perodos. El cambio surgido, sus determinantes (causas), y susconsecuencias (Arrieta, 2011, p.2), para finalmente observar su efecto o reflejo en

    el paisaje.

    3.2.1 Sujetos de la informacin

    Los sujetos de informacin se dividen de la siguiente forma:

    -Habitantes de la zona: Que conozcan la evolucin histrico- geogrfica de lamorfologa urbana en San Jos (miembros de asociaciones, sociedad civil en

    general)

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    35/153

    22

    -Funcionarios de Gobierno: Que conozcan y hayan formado parte en el desarrollo

    de polticas y proyectos de urbanismo. Adems se entrevistar a especialistas en

    el tema de urbanismo.

    3.2.2 Seleccin del rea de estudio

    El rea de anlisis se circunscribe a la ciudad de San Jos; conformada por los

    distritos: Carmen, Merced, Hospital y Catedral para efecto de la comparabilidad

    de los datos, pues as se haba delimitado hasta 1980 (Soto, C, Protti, E, Senz M.

    1980, p 473), en que se decreta la ampliacin de sus lmites a todo el cantn .

    Dadas las caractersticas tan heterogneas que poseen los distritos que

    componen la ciudad de San Jos se ha determinado hacer un anlisis a nivel de

    territorios ms pequeos en bsqueda de una homogenizacin de los datos, para

    identificar y comparar los elementos discordantes en el proceso de apropiacin del

    espacio.

    Es por esa razn que se ha establecido para este estudio particular sobre el

    impacto de la segregacin espacial en la ciudad, elegir de manera deliberada dos

    barrios que por su conformacin, y evolucin representan caractersticas

    antagnicas, pero muy caractersticos de los procesos segregativos, nos referimos

    a los barrios: Escalante y Cristo Rey. El primero claramente establecido y ocupado

    por una poblacin de clase alta y el segundo por clases populares.

    Debido a que la Divisin Territorial Administrativa oficial del pas no establece una

    delimitacin de territorios ms all de los distritos, se utiliza el criterio de

    delimitacin de barrios propuesto por la Municipalidad de San Jos basado en

    informacin documental histrica y con el aporte de la tradicin oral de los vecinos.

    Con la delimitacin de los barrios se procede entonces a incorporar la informacin

    censal de poblacin y vivienda a nivel de reas de empadronamientoproporcionada por el INEC (Instituto Nacional de Estadstica y Censos), donde es

    posible relacionar los datos levantados en los aos censales 1973, 1984 y 2000.

    Por medio de estos podremos realizar un anlisis comparativo retrospectivo entre

    estos barrios a travs de la construccin de indicadores con respecto a las

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    36/153

    23

    variables investigadas y de esa manera representarlos en forma de mapas para

    explicar el efecto en la estructura espacial y poblacional de los barrios.

    3.2.3 Caractersticas de la muestra

    Estamos utilizando para el anlisis la poblacin total, la cual se extrae de la

    informacin del censo de 1973, 1984 y 2000.

    3.2.4 Definicin de variables

    En el siguiente cuadro se detalla las variables definidas en el estudio:

    Tema Objetivo General Objetivos especficos Variables

    LA MEMORIA DE LA

    CIUDAD DE SANJOSE: DESDE LAGEOGRAFIA URBANA

    AL URBANISMO

    1.4.2 Analizar desde un enfoque

    histricogeogrfico el procesode transformacin y segregacinespacial y las propuestas deplanificacin de la ciudad de SanJos

    1.4.2.1 Estudiar la evolucin

    histrico- geogrfica de la

    morfologa urbana en San Jos

    Enfoque histricogeogrfico en losestudios de la ciudad

    1.4.2.2 Analizar las polticas de

    urbanismo y su impacto en la

    transformacin de la ciudad de

    San Jos

    Polticas urbanas en

    los estudios de la

    evolucin histrica de

    la ciudad

    1.4.2.3 Determinar los principalescambios morfolgicos que sedieron en la ciudad de San Josy su incidencia en los procesos

    de segregacin espacial

    Estudios de lamorfologa urbana enrelacin con losprocesos de

    segregacinsocioespacial

    1.4.2.4 .Estudiar los proyectosde planificacin urbana que seanpropuesto para la ciudad de SanJos y su puesta en prctica.

    Proyectos deplanificacin urbana ysu aporte en relacincon el desarrollo de laciudad

    Fuente: Elaboracin propia, grupo de Trabajo, 2011.

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    37/153

    24

    3.2.5 Operacionalizacin de las variables

    TEMA Objetivo

    General

    Objetivo

    especfico

    Variables Indicadores ndices

    LA MEMORIADE LA CIUDADDE SAN JOSE:DESDE LAGEOGRAFIAURBANA ALURBANISMO

    1.4.2 Analizardesde unenfoquehistricogeogrfico elproceso detransformacin ysegregacinespacial y laspropuestas deplanificacin dela ciudad de SanJos.

    1.4.2.1 Estudiar laevolucinhistrico-geogrfica de lamorfologa urbanaen San Jos.

    Enfoquehistricogeogrfico enlos estudiosde la ciudad

    -Mapas histricos

    -Perodoshistricos

    rea de crecimiento

    N. perodos histricos

    1.4.2.2 Analizarlas polticas deurbanismo y suimpacto en latransformacin dela ciudad de SanJos.

    Polticasurbanas en losestudios de laevolucinhistrica de laciudad

    -Polticas urbanas -N. de polticas

    1.4.2.3 Determinarlos principalescambiosmorfolgicos quese dieron en laciudad de SanJos y suincidencia en losprocesos desegregacinespacial

    Estudios de lamorfologaurbana enrelacin conlos procesosdesegregacinsocioespacial

    -Cambios en lamorfologa

    -Segregacinsocioespacial

    -Dimensionesprediales

    -Uso del suelo

    - Necesidad devivienda

    -Densidadresidencial

    -Tenenciavivienda

    -Estado de lavivienda

    -Predominanciade material deconstruccin

    Anlisis cartogrfico

    Clasificacin debarrios unifamiliares omultifamiliares

    rea promedio enmetros cuadrados

    Nmero deestablecimientossegn el uso

    Nmero de hogarespor vivienda

    Nmero de viviendaspor segmento censal

    Nmero de viviendaspropia alquilada yotros

    Nmero de viviendasen estado regularbueno y malo

    Nmero de viviendaspor materialpredominante

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    38/153

    25

    TEMA Objetivo

    General

    Objetivo

    especfico

    Variables Indicadores ndices

    LA MEMORIADE LA CIUDAD

    DE SAN JOSE:DESDE LAGEOGRAFIAURBANA ALURBANISMO

    1.4.2 Analizar

    desde unenfoquehistricogeogrfico elproceso detransformacin ysegregacinespacial y laspropuestas deplanificacin dela ciudad de SanJos.

    1.4.2.3 Determinarlos principalescambiosmorfolgicos quese dieron en laciudad de SanJos y suincidencia en losprocesos desegregacinespacial

    Estudios de lamorfologaurbana enrelacin conlos procesosdesegregacinsocioespacial

    -Hacinamiento

    -Acceso a serviciosanitario

    -Poblacin

    -Estructura deedades

    -Categoraocupacional

    -Condicin deactividad PEA

    -Nivel deinstruccin

    -Nacionalidad

    Nmero de personas

    por cuartoNmero de viviendascon servicio sanitariodentro de la vivienda

    Nmero de habitantespor segmento censal

    Nmero de habitantespor edadesquinquenales

    Nmero de habitantessegn ocupacin

    Nmero de habitantesde 12 aos y ms,econmicamenteocupada odesocupada

    Nmero de habitantessegn ltimo aoaprobado en laenseanza regular

    Nmero de habitantespor pas de nacimiento

    1.4.2.4 Estudiarlos proyectos deplanificacinurbana que seanpropuesto para laciudad de SanJos y su puestaen prctica.

    Proyectos deplanificacinurbana y suaporte enrelacin con eldesarrollo dela ciudad

    -Proyectos deplanificacinurbana

    -Tipos de proyectos

    Fuente: Elaboracin propia, grupo de Trabajo, 2011.

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    39/153

    26

    3.2.6 Fuentes de informacin: primarias/secundarias

    TEMA Objetivo

    General

    Objetivo

    especfico

    Variables Indicadores ndices Fuentes de informacin

    3.2.6.1

    Primarias

    3.2.6.2

    Secundaria

    LA MEMORIADE LA CIUDADDE SAN JOSE:DESDE LAGEOGRAFIAURBANA ALURBANISMO

    1.4.2 Analizardesde unenfoquehistricogeogrfico elproceso detransformacin ysegregacinespacial y laspropuestas deplanificacin dela ciudad de SanJos.

    1.4.2.1 Estudiar laevolucinhistrico-geogrfica de lamorfologa urbanaen San Jos.

    Enfoquehistricogeogrfico enlos estudiosde la ciudad

    -Mapashistricos

    -Perodoshistricos

    rea decrecimiento

    N. perodoshistricos

    Entrevista apobladoresclave de losbarrios

    Referenciasbibliogrficasrelacionadascon la temtica

    dem

    1.4.2.2 Analizarlas polticas deurbanismo y suimpacto en latransformacin de

    la ciudad de SanJos.

    Polticasurbanas en losestudios de laevolucinhistrica de la

    ciudad

    -Polticasurbanas

    -N. de polticas Entrevistasapersonerosencargadosde la

    temtica.

    Referenciasbibliogrficasrelacionadascon la temticaFotografas

    Mapastemticos

    1.4.2.3 Determinarlos principalescambiosmorfolgicos quese dieron en laciudad de SanJos y suincidencia en losprocesos desegregacinespacial

    Estudios de lamorfologaurbana enrelacin conlos procesosdesegregacinsocioespacial

    -Cambios en lamorfologa

    -Segregacinsocioespacial

    -Dimensionesprediales

    -Uso del suelo

    - Necesidad devivienda

    -Densidadresidencial

    -Tenenciavivienda

    -Estado de lavivienda

    -Predominanciade material deconstruccin

    Anlisiscartogrfico

    Clasificacin debarriosunifamiliares omultifamiliares

    rea promedioen metroscuadrados

    Nmero deestablecimientossegn el uso

    Nmero dehogares porvivienda

    Nmero deviviendas porsegmentocensal

    Nmero deviviendas propiaalquilada y otros

    Nmero deviviendas enestado regularbueno y maloNmero de

    Entrevista apobladoresclave de losbarrios

    Mapas histricCensales

    MapastemticosReferenciasbibliogrficasrelacionadascon la temtica

    Mapa CatastraMSJ

    Mapas histricCensales

    Mapas digitaleconsegmentacinutilizada en loscensos 1973,1984, 2000 yBases de datopor segmentocensal INECdem

    dem

    dem

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    40/153

    27

    TEMA Objetivo

    General

    Objetivo

    especfico

    Variables Indicadores ndices Fuentes de informacin

    3.2.6.1Primarias

    3.2.6.2Secundaria

    LA MEMORIADE LA CIUDADDE SAN JOSE:DESDE LAGEOGRAFIAURBANA ALURBANISMO

    1.4.2 Analizardesde unenfoquehistricogeogrfico elproceso detransformacin ysegregacinespacial y laspropuestas deplanificacin dela ciudad de SanJos.

    1.4.2.3 Determinarlos principalescambiosmorfolgicos quese dieron en laciudad de SanJos y suincidencia en losprocesos desegregacinespacial

    Estudios de lamorfologaurbana enrelacin conlos procesosdesegregacinsocioespacial

    -Hacinamiento

    -Acceso aservicio sanitario

    -Poblacin

    -Estructura deedades

    -Categoraocupacional

    -Condicin de

    actividad PEA

    -Nivel deinstruccin

    -Nacionalidad

    viviendas pormaterial

    predominante

    Nmero depersonas porcuarto

    Nmero deviviendas conservicio sanitariodentro de lavivienda

    Nmero dehabitantes porsegmento

    censal

    Nmero dehabitantes poredadesquinquenales

    Nmero dehabitantessegnocupacin

    Nmero dehabitantes de 12aos y ms,econmicamente ocupada odesocupada

    Nmero dehabitantessegn ltimoao aprobadoen la enseanzaregular

    Nmero dehabitantes porpas denacimiento

    dem

    dem

    dem

    Mapas digitaleconsegmentacin

    utilizada en loscensos 1973,1984, 2000 yBases de datoINEC

    dem

    dem

    dem

    dem

    dem

    1.4.2.4 Estudiarlos proyectos deplanificacinurbana que seanpropuesto para la

    Proyectos deplanificacinurbana y suaporte enrelacin con el

    -Proyectos deplanificacinurbana

    -Tipos deproyectos

    Entrevistasapersonerosencargadosde la

    Referenciasbibliogrficasrelacionadascon la temtica

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    41/153

    28

    TEMA Objetivo

    General

    Objetivo

    especfico

    Variables Indicadores ndices Fuentes de informacin

    3.2.6.1Primarias

    3.2.6.2Secundaria

    ciudad de SanJos y su puesta

    en prctica.

    desarrollo dela ciudad

    temtica.

    Fuente: Elaboracin propia, grupo de Trabajo, 2011.

    3.2.7 Estrategias metodolgicas

    Para efectos de este estudio se utilizar el mtodo de investigacin documental y

    de campo.

    3.2.7.1 Trabajo de Gabinete

    La investigacin documental segn Fuente (2007) es la que se realiza, como su

    nombre lo indica, apoyndose en fuentes de carcter documental, esto es, en

    documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigacin

    encontramos la investigacin bibliogrfica, la hemerogrfica y la archivstica; la

    primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artculos o ensayos de

    revistas y peridicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los

    archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, entre otros (p.3).

    La primera etapa de esta investigacin consiste en realizar un estudio exhaustivo

    de toda la documentacin existente, relacionada con las medidas de carcter

    regulatorio que han impactado la morfologa de la ciudad, a travs de los

    diferentes periodos histricos establecidos. Tratando de evaluar de una manera

    crtica su efecto en la conformacin del espacio urbano, es decir de aquellos

    proyectos de carcter urbanstico que se aplicaron y aquellos otros que aunque

    no llegaron a cumplir su objetivo, formaron parte de este proceso, para ello secuenta con mapas histricos, fotografas areas, y otro material grfico.

    Como herramienta fundamental de procesamiento estadstico se utiliza un

    programa informtico capaz de relacionar elementos grficos con sus atributos en

    una base de datos, conocido como sistema de informacin geogrfico, que

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    42/153

    29

    adems ofrece la posibilidad de construir mapas coroplticos, fundamentales para

    explicar eventos y tendencias.

    La informacin censal facilitada por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos

    (INEC), en forma de tablas de Excel se traslad a formato dbf, que es el universal

    en este tipo de programas, posteriormente se realiza la integracin de estos datos

    a la base original del sistema. Finalmente con un manejo adecuado de las

    herramientas de lgebra de mapas que posee este software se logra construir

    cartografa que representa las caractersticas particulares de las viviendas y la

    poblacin que se requiere analizar en el rea de estudio.

    3.2.7.2 Trabajo de campo

    La segunda etapa es la investigacin de campo, se puede decir que se apoya en

    informacin que proviene de entrevistas, y observaciones. Al respecto Grajales

    (2000) seala esta clasificacin distingue entre el lugar donde se desarro lla la

    investigacin, si las condiciones son las naturales en el terreno de los

    acontecimientos tenemos una investigacin de campo, como los son las

    observaciones en un barrio, las encuestas a los empleados de las empresas, el

    registro de datos relacionados con las mareas, la lluvia y la temperatura en

    condiciones naturales (p.3).

    En el caso especfico de nuestro estudio, se realiza un anlisis comparativo de la

    estructura del espacio construido en dos barrios muy representativos de la ciudad

    de San Jos: Barrio Escalante y el Barrio Cristo Rey, con relacin a la tipologa de

    las edificaciones, actividades econmicas y caractersticas de la poblacin que se

    desarrollado en ese entorno. Esto se pretende obtener a travs de la observacin

    minuciosa y exhaustiva de los elementos del paisaje presentes, apoyado enentrevistas a informantes claves, es decir habitantes que han sido partcipes de los

    procesos evolutivos de sus comunidades, con la idea de enriquecer el dato

    histrico. Finalmente se efectuaran entrevistas a especialistas y funcionarios de

    las instituciones que tengan participacin directa en el establecimiento de polticas

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    43/153

    30

    urbanas o elaboracin de propuestas para el desarrollo urbano de la ciudad de

    San Jos.

    3.2.8 Alcance y limitaciones

    3.2.8.1 Alcance

    En esta investigacin se har un estudio de la informacin histrica del desarrollo

    urbano de San Jos, de los perodos comprendidos entre los aos 1850 hasta el

    2000 y los cambios morfolgicos que se dieron en esta etapa.

    Adems se har un anlisis comparativo entre los barrios Cristo Rey y Barrio

    Escalante para determinar los procesos segregativos que sufre nuestra capital,para ello, se utilizar la informacin de los censos de 1973-1984 y 2000.

    3.2.8.2 Limitaciones

    La principal limitante para realizar sta investigacin es la informacin dispersa en

    diferentes instituciones gubernamentales.

    Adems el poco tiempo disponible de los funcionarios de las diferentes

    instituciones a los que se les aplico las encuestas, unido a la poca disponibilidad

    que tenan los investigadores de este trabajo debido a su responsabilidad laboral.

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    44/153

    31

    CAPTULO IV. PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS

    En los siguientes captulos de este trabajo de investigacin se hace un anlisis

    general de las polticas de urbanismo en Latinoamrica, describiendo la situacin

    de Centroamrica para luego estudiar particularmente la situacin de Costa Rica,

    y determinar el impacto de la aplicacin o no de esta reglamentacin durante el

    proceso de estructuracin del espacio urbano en la ciudad de San Jos.

    Para esto se presentar inicialmente un estudio desde un enfoque "Histrico

    Geogrfico", acentuado en el anlisis socioespacial, de la realidad urbana en la

    ciudad de San Jos a partir de conceptos bsicos como "historia de la ciudad",

    "segregacin espacial", "polticas y proyectos de desarrollo urbano", "morfologa",entre otros.

    Este enfoque territorial del estudio intenta realizar ms que una simple

    caracterizacin histrica de la ciudad de San Jos, busca realizar un anlisis

    integral de los elementos que aportan en su conformacin urbana, a travs de una

    descripcin de los aspectos y hechos relevantes que han trascendido y

    determinado ciertos perodos histrico-geogrficos.

    En la metodologa utilizada, se han considerado elementos de la geografa

    humana, geografa histrica donde entra en juego el espacio temporal, por otro

    lado se incorporan elementos de nuevas tendencias historiogrficas como la

    llamada "Nueva historia" interesada por la historia local en donde se describe la

    cotidianidadsocial como pilar del tramado urbano de la ciudad de San Jos.

    Tal como se expresa en el diagrama #1, a partir de una conceptualizacin

    geogrfica con elementos de geografa humana e histrica se van confundiendocon otras enfoques concretamente de la historia, para encontrarse en un espacio

    vivencial donde se conjugan las actividades humanas cotidianas de cuya relacin

    van naciendo con ese sentido de pertenencia los barrios y estos a su vez

    construyendo la ciudad.

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    45/153

    32

    Finalmente y como un aporte al estudio de la ciudad y dirigido a las instituciones

    que proyectan el desarrollo urbano y las polticas de urbanismo, se realiza un

    anlisis comparativo de dos barrios representativos, con caractersticas

    contrapuestas desde el punto de vista socioeconmico. A travs del estudio dealgunas variables que se acostumbra investigar en los censos nacionales de

    poblacin y vivienda (1973, 1984, y 2000) a nivel de segmento censal.

    Esta relacin geoestadstica permite identificar carencias, potencialidades y

    visualizar tendencias a travs de representaciones cartogrficas que facilitan la

    identificacin de problemticas sociales y proyeccin de mejores condiciones de

    vida para los ciudadanos.

    Diagrama 1. Conceptualizacin de la Investigacin.

    Fuente: Elaboracin propia, grupo de Trabajo, 2011.

    4.1 San Jos de Costa Rica en el marco del urbanismo en general y de

    Centroamrica en particular

    Las ciudades de los pases latinoamericanos tienen una historia en comn, se

    disearon bajo los mismos lineamientos establecidos por la corona espaola en la

    colonizacin de este territorio, cuyo objetivo primordial era el controlar

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    46/153

    33

    estratgicamente el abastecimiento, y expansin de sus posesiones utilizando

    mano de obra indgena, por lo tanto, se obtenan mayores beneficios a mayor

    concentracin de poblacin mejor control y vigilancia. De esa manera la ciudad

    creca al incorporar nuevas unidades espaciales (cuadras o manzanas) al tablerourbano.

    Con la independencia de los pases se establecen nuevas propuestas de

    construccin tratando de ocultar el pasado colonial, la clase burguesa intenta

    replicar las tendencias urbanas y arquitectnicas europeizantes, esto origina la

    creacin de parques y plazas, edificios pblicos, comerciales y por supuesto las

    mansiones de las familias de la clase privilegiada.

    En Amrica Latina la urbanizacin ha estado siempre asociada con altos ndices

    de crecimiento demogrfico, en las ltimas dcadas con una mayor densidad de

    construccin de las reas urbanas, donde la poblacin ha aumentado rpidamente

    mucho ms que la poblacin total, posiblemente afectado por las migraciones. En

    el periodo de 1965 a 1980, mientras el ndice de crecimiento anual medio de la

    poblacin urbana en todos los pases era superior al 3%, el de la poblacin total

    slo superaba el 2%. (Valladares, 2011,3).

    La ltima dcada del siglo XX y comienzos del XXI fueron testigos de una

    profundizacin de reformas socio-polticas, que ya haban comenzado aos antes

    y que apuntaban a un cambio importante en cuanto la intervencin del Estado en

    general, y en lo urbano en particular. La pobreza siempre haba estado presente

    de manera importante y los asentamientos irregulares, que en buena medida

    cobijaron a esos pobres, haban ido apareciendo desde los aos 50 y 60 en

    distintas ciudades latinoamericanas. Por lo tanto, estos fenmenos no podan serconsiderados como algo coyuntural sino como parte de un problema estructural y

    permanente de estas ciudades, aun cuando la problemtica se iba intensificando

    con el aumento del desempleo y del sector informal, con el descenso de los

    salarios reales y el cambio en las polticas del Estado (Schteingart, 2007,7-8).

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    47/153

    34

    Anlisis ms recientes acerca de las polticas habitacionales y el mejoramiento de

    asentamientos irregulares en Amrica Latina, que consta por ejemplo en

    documentos de la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), afirman

    que desde los aos 70, surgieron en Amrica Latina polticas de regularizacin dela tenencia de la tierra y provisin de servicios pero que ms recientemente se han

    agregado estrategias ms completas de mejoramiento de los asentamientos.

    Sin embargo, a pesar de reconocer las bondades de programas multi-objetivos

    como Chile Barrio, Primed (en Medelln, Colombia) y Favela Barrio en Brasil, que

    incluyen aportes a la descentralizacin, la focalizacin y la coordinacin de

    polticas sectoriales (otras categoras o soluciones frecuentes dentro del repertorio

    oficial de los ltimos aos referidos a estos temas), se afirma que ellos son

    demasiado costosos e implican la concentracin de inversiones en algunos

    puntos, dejando de lado la inversin en ciudades ms pequeas ozonas donde

    tambin existe una presencia no despreciable de la pobreza.

    Los programas de atencin a los asentamientos precarios deben ser

    complementarios de los sistemas de subsidio habitacional, porque los primeros

    pueden inducir a la formacin de ms barrios irregulares en vez de estimular el

    desarrollo de polticas habitacionales. Estos argumentos crean confusin ya que

    no es porque haya polticas con respecto a los asentamientos irregulares que no

    se desarrollan programas de vivienda nueva para las familias de menores

    recursos, sino que esto es consecuencia de que la poltica general de los

    gobiernos latinoamericanos ha tendido a seguir lineamientos en el sentido de que

    slo excepcionalmente deben existir subsidios y de que las inversiones deben de

    ser recuperables. Por otra parte, y ello ha sido probado en diferentes ocasiones y

    asimismo en nuestros estudios recientes acerca de la urbanizacin popular,mejorar el hbitat sin modificar el acceso al empleo y la educacin as como la

    insuficiencia de los ingresos, no constituye una estrategia adecuada para que la

    poblacin involucrada en estos asentamientos pueda salir de su condicin de

    pobreza. (Schteingart, 2007, p.12-13).

  • 8/10/2019 Memoria Ciudad Sanjose2012

    48/153

    35

    Los adelantos tecnolgicos han provocado en la regin latinoamericana cambios

    importantes en la sociedad, al igual que la especulacin del mercado del uso del

    suelo, han agravado la segregacin social del espacio con sus tendencias

    discriminatorias de estos grupos sociales de niveles bajos que proliferan cada vezms, limitando la participacin de los ciudadanos en los procesos democrticos

    que a su vez genera conflictos e inestabilidad.

    4.1.1 Situacin en Centroamrica

    Especficamente en Centroamrica el tema de expansin urbana ha sido poco

    debatida y analizada, sin embargo, esto ha llegado a variar en los aos recientes a

    raz de los profundos cambios que estn ocurriendo en las ciudades de la regin.

    Ha existido un tardo proceso de urbanizacin en pases donde hasta los aos

    recientes predominaba una economa de base agraria, la predominancia del

    crecimiento alrededor de las principales ciudades, herencia de la poca colonial

    donde una futura expansin est ocupada por sectores de la poblacin de manera

    ilegal, sin posibilidades de regulacin urbana y donde se ubica la mayor parte de

    la poblacin de estos pases desde la dcada anterior (Ver cuadro 1), que se hace

    ms evidente en Nicaragua, Costa Rica y Panam.

    Cuadro 1. Centroamrica: Poblacin total y poblacin urbana 1999.

    PasPoblacin

    total(millones)

    Poblacinurbana (%)

    Guatemala 11.1 41El Salvad