8
Memoria constructiva. Terrenos y accesos. El terreno sobre las que se va a llevar a cabo el desarrollo de la obra se encuentra ligeramente desniveladas por lo que será necesario un desbroche de terreno de 30 cm de profundidad que sugiere el estudio geotécnico. De forma seguida se procederá a la señalización de las zanjas y posos de cimentación antes de ser excavados siempre de acuerdo con el documento de planos. Cimentaciones Previo al comienzo de la ejecución de la cimentación se procederá al broche y limpieza del terreno hasta una profundidad 30 cm por debajo de la cota actual donde según el estudio es viable la cimentación mediante zapatas corridas. Especificaciones generales. 1.- el contratista o residente de obra deberá verificar todas las dimensiones y elevaciones en sitio. Así como sus condiciones, para antes de iniciar el trabajo, además deberá indicar al proyectista las discrepancias encontradas. 2.- los materiales y accesorios indicados en los detalles estructurales de los planos y la memoria de detalles deben cumplir especificaciones presentadas en estas notas en caso de conflicto. 3.- todos los materiales y especificaciones de materiales debe de estar de acuerdo al reglamento de edificaciones de baja california. 4.- en los sitios donde no se muestra detalles constructivos, de deberán adoptar alguno similar mostrado en planos o memoria, en caso extremo de que no exista uno similar se o indicara al proyectista para su solución. 5.- la resistencia terminal del concreto es a los 28 dias.

Memoria Constructiva de un proyecto en si

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es para la facilitacion de algunos conceptos basicos de la construccion

Citation preview

Page 1: Memoria Constructiva de un proyecto en si

Memoria constructiva.

Terrenos y accesos.

El terreno sobre las que se va a llevar a cabo el desarrollo de la obra se encuentra ligeramente desniveladas por lo que será necesario un desbroche de terreno de 30 cm de profundidad que sugiere el estudio geotécnico. De forma seguida se procederá a la señalización de las zanjas y posos de cimentación antes de ser excavados siempre de acuerdo con el documento de planos.

Cimentaciones

Previo al comienzo de la ejecución de la cimentación se procederá al broche y limpieza del terreno hasta una profundidad 30 cm por debajo de la cota actual donde según el estudio es viable la cimentación mediante zapatas corridas.

Especificaciones generales.

1.- el contratista o residente de obra deberá verificar todas las dimensiones y elevaciones en sitio. Así como sus condiciones, para antes de iniciar el trabajo, además deberá indicar al proyectista las discrepancias encontradas.

2.- los materiales y accesorios indicados en los detalles estructurales de los planos y la memoria de detalles deben cumplir especificaciones presentadas en estas notas en caso de conflicto.

3.- todos los materiales y especificaciones de materiales debe de estar de acuerdo al reglamento de edificaciones de baja california.

4.- en los sitios donde no se muestra detalles constructivos, de deberán adoptar alguno similar mostrado en planos o memoria, en caso extremo de que no exista uno similar se o indicara al proyectista para su solución.

5.- la resistencia terminal del concreto es a los 28 dias.

Elemento Resistencia(kg/cm²) Agregados(plg) Reverimiento(cm)Cimentación y

estructura200 ¾” 10

Firmes 200 ¾” 10

Page 2: Memoria Constructiva de un proyecto en si

Estructura metálica de escaleras.

Estructura a base de varilla lisa #4, lamina antideslizante de 4.8mm de espesor, angular de 50*50*4.8mm, tubo de hierro negro de 5 cm de diámetro, soportadas por perfil T 3”x1/4” sujetas a columnas de concreto mediante placas de acero ¼” de espesor sujetas con varillas adosadas en el concreto.

Cerramiento exterior

En los muros se instalaría un acristalamiento de la marca “VITRO CRISTALGLASS”, compuesto por tres lunas de 6 mm de espesor unidas mediante una lámina butiral de polivinilo translúcido y una lámina de butiral de polivinilo incoloro, fijados sobre carpintería con acuñado mediante calzo del apoyo perimetrales y laterales, sellado en frio con silicona sintética incolora sikasil WS-305-N SIKA.

Concreto armado f’c= 200 kg/cm² con acero de refuerzo fy= 4200kg/cm², con espesor según el cálculo estructural. Block 15x20x40 asentado con mortero-arena proporción 1:5 con juntas de 1.5 cm.

Cerramientos interiores

TechosEn la zona de la edificación considerada como recinto habitable se dispondrá de falso techo desmontable plafón. Losa de concreto armado f’c= 200 kg/cm² con acero de refuerzo fy= 4200kg/cm² desde el primer nivel hasta la azotea. Espesor de 12 cm.

Muros interiorestablaroca

Cimbrado

1.- deberá ser troquelada de manera que el colado sea rápido para evitar fraguados sin compactación y vibrado de la mezcla.

2.- debe resistir impactos y efectos del colado.

3.- se construirán de madera de pino tipo triplay de ¾”, deberá contar con la rigidez necesaria para evitar distorsiones en la sección requerida por el proyecto.

4.- se deberá aplicar algún tipo de aditivo para que la cimbra no se adhiera al concreto.

Page 3: Memoria Constructiva de un proyecto en si

Colado.

1.- se deberá colocar de manera que no se produzca segregación de agregados.

2.- se debe compactar con vibrador mecánico o eléctrico con una frecuencia no menor a 3600 rpm y de preferencia mayor a 5000 rpm. Estos tendrán cabeza vibratoria de diámetro apropiado al espesor del concreto y estación que permitan los armados.

3.- la intensidad del vibrado será la apropiada para permitir que el concreto fluya y se deposite en los moldes sin segregarse, el vibrador debe introducirse verticalmente, nunca horizontalmente, a distancias no mayores de 60 cm de separado y se extraerá lentamente.

4.- el concreto se mantendrá húmedo por 7 días a partir de la fecha de colado. El curado se iniciara una vez que se presente el fraguado inicial y se hará en forma continua. En las losas se podrá colocar bordos de arena para poder inundarlas, o cubrir con una capa de 5 cm de arena que mantenga su humedad.

Dalas y columnas.

Dimensiones de acuerdo al diseño estructural de concreto f’c= 200 kg/cm² con acero de refuerzo fy= 4200kg/cm².

Instalación hidráulica.

Oculta y expuesta aparente con tubería de PVC de diámetro variante, conexiones, piezas, válvulas, medidores, bomba.

Instalación sanitaria.

Oculta de tubería de PVC de diámetro variante, ramaleada y dirigida hasta el registro de la red municipal.

Instalación eléctrica.

Cable de cobre, subestación y centros de carga, según norma oficial, con canalización oculta y expuesta con poliducto y registro.

Instalación de gas.

Tubería de cobre, conexiones y válvulas según norma oficial.

Instalación telefónica.

Canalización oculta y expuesta con piliducto y registro.

Salidas de T.V. y cable.

Canalización y expuesta con poliducto y registros.

Page 4: Memoria Constructiva de un proyecto en si

Aire acondicionado.

Instalación oculta para recibir equipo y marca de preferencia, en oficina, departamentos, según especificación del fabricante, ventiladores en donde indique el proyecto.

Acabados, muros y plafones.

murosacabado en pasta texturizada y fina de color, pintura vinílica marca Comex o similar, colores varios en donde se indique el proyecto.

Plafonesacabados en pasta fina de color, pintura vinílica marca Comex o similar, colores varios en donde indique el proyecto.

Griferíamarca y especificaciones de acuerdo a preferencia. Instalados por personal calificado.

Carpinteríadimensiones y abatimiento según diseño, en material tipo cedro o similar acabado en tinte natural y barniz semimate, con jamba de madera, bisagra galvanizada, con cerradura.

Muebles de baño y accesorios.

Marca y especificaciones de acuerdo a preferencia. Instalados por personal calificado.

CocinasMobiliarioMarca y especificaciones de acuerdo a preferencia. Instalados por personal calificado.

Puertasdimensiones y abatimiento según diseño, en material tipo cedro o similar acabado en tinte natural y barniz semimate, con jamba de madera, bisagra galvanizada, con cerradura.

Iluminación.

Marca y especificaciones de acuerdo a preferencia y diseño. Instalados por personal calificado.

Page 5: Memoria Constructiva de un proyecto en si

Herrería

Con perfiles estructurales ligeros según diseño en acabado primario y esmalte semimate donde lo indique el proyecto.

Áreas exteriores.

Plantas: palmeras.

Pasto: sintético

Pisos: acabados diversión en concreto y piedras naturales según indique el proyecto.

Estacionamiento.

Estructura: losa de concreto, columnas y dalas; f’c=200kg/cm² y acero de refuerzo fy=4200kg/cm², dimensiones según calculo estructural.

Acabado: concreto acabado aparente natural.

Piso: firme de concreto para superficie de rodamiento peatonal y vehicular.

Protección contra incendios.

Extintores manuales.- tipo portátil de polvo ABC polivalente de 6 kg de capacidad en planta, extintores de CO2 en las proximidades de cuadro e instalaciones y equipos eléctricos.

Sistema manual de alarma.Sistema detector de humo.Señalización.Iluminación de emergencia.Mangueras contra incendio.

Electricidad en baja y alta tensión.Instalación de cuadros de control y mando para alimentación de los nuevos equipos a instalar, la conexión a la red de la distribución de la compañía distribuidora se realizara en el centro de seccionamiento y medida.

Page 6: Memoria Constructiva de un proyecto en si

SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

El motivo de las obras es la ejecución de un edificio de 6 niveles. Y en cumplimiento del supuesto a) del Art. 4.1 del RD 1.627/1997, por el que se establece disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se redacta en Estudio de Seguridad y Salud que se presenta en el anexo correspondiente.

Aplicando los principios generales de la activada previamente se analizaran los riesgos de la actividad de la obra y se imponen las medidas preventivas necesarias para evitar los accidentes.

Se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en obra si como las disposiciones mínimas de seguridad y salud en exterior de los locales.

Se indica también las medidas preventivas y protección técnica tanta individual (en cumplimiento del R.D. 773/1997) como colectivas ( mediante la aplicación del RD 485/1997, y demás disposiciones aplicables) además se establecen las obligaciones del contratista y el sub-contratista.

En aplicaciones de estudios de seguridad y salud, cada contratista elaborara un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrolle y complementen las previsiones contenidas en el estudio o estudio básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra.