73

Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

  • Upload
    ngonhan

  • View
    242

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014
Page 2: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

PREMIO

NACIONAL DE VIVIENDA

2014

Page 3: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

Diseño editorial y cuidado de la ediciónEnrique Hernández Nava

CorrecciónDora Torres Ponce

© Premio Nacional de Vivienda 2014

COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDAAv. Presidente Masaryk 214, 1er. piso, Col. Bosque de Chapultepec, México, D.F., 11580, Del. Miguel Hidalgo

Todos los derechos reservados. Queda prohibi-da la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, compren-didos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autori-zación por escrito de la Comisión Nacional de Vivienda.

Impreso en México / Printed in Mexico

Comisión Nacional de Vivienda (Conavi)

Directora general

Mtra. María Paloma Silva de Anzorena

Subdirector general de Análisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad

Mtro. Eduardo Torres Villanueva

Director de Política de Vivienda e Información

Mtro. Esaú Hernández Velasco

Director de Comunicación Social

Lic. Manuel Antonio Pérez de Lara Ruíz

Apoyo editorial

Enrique Escamilla NarváezVíctor Alejandro Farango Ruíz

Coordinación de contenidos

Lic. Víctor M. Santillán Meneses

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit)

Lic. Alejandro Ismael Murat Hinojosa, director general

Arq. Marina Hadassa Muñoz García, gerente de Relaciones Interinstitucionales y Promoción

Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

de los Trabajadores del Estado (Fovissste)

Lic. José Reyes Baeza, vocal ejecutivo del Fovissste

Arq. Juan Manuel Chávez Chávez, jefe de Servicios de Oferta de Vivienda

Arq. Silvia Fernanda Arriola Amaro, asesora de la Jefatura de Servicios

Sociedad Hipotecaria Federal, S. N. C. (SHF)

Lic. Jesús Alberto Cano Vélez, director general

Arq. María Elena Stone, especialista de Promotores y Canales de Distribución

Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo)

Lic. Ángel Ramón Islava Tamayo, director general

Lic. Mariana Anaya Arenzana, gerente de Promoción

Page 4: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

ÍNDICEPresentación

I. Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

Organización

Grupo Organizador

Grupo Evaluador

Convocatoria y Bases Técnicas

Categorías

Participantes

Inscripción y registro

Estadísticas

Evaluación

Proceso de evaluación de los proyectos

Evaluación Técnica • Encuesta

II. Proyectos ganadores del Premio Nacional de Vivienda 2014

Categorías premiadas

Vivienda de Interés Social

Vivienda de Interés Medio y Residencial

Producción Social de Vivienda Asistida (Urbana)

Producción Social de Vivienda Asistida (Rural)

Sustentabilidad e Innovación Tecnológica

Menciones Especiales

Accesibilidad

Gestión Gubernamental y Vivienda

Financiamiento

Vivienda en Renta

Relación de proyectos participantes

9

13

15

37

39

41

4555657585

97113121129

137

Escultura imagen del Premio Nacional de Vivienda 2014

Autora: Ma. Eugenia Sánchez Cuevas (“Mena”)

Material: Bronce a una pátina

Medidas aproximadas: 32 x 27 cm

Base: Mármol negro con medidas en proporción

Peso aproximado: 4.800 kg

En el centro de la escultura se encuentra una figura que simboliza a la familia y alrededor de ésta

se desarrolla el resto de la obra: una casa, un edificio y un árbol. Originalmente, la escultura repre-

sentaba a una familia unida bajo un mismo techo, dentro de un marco que simbolizaba una casa.

A partir de 2013 se incorporan dos elementos representativos de la nueva política de vivienda: la

sustentabilidad y la vivienda vertical. El tema de la sustentabilidad es un elemento determinante en

el diseño de la escultura, por ello ahora exhibe un árbol que representa la idea de respeto al medio

ambiente, y un marco que se asemeja a un edificio, para mostrar la vivienda vertical y la conten-

ción de la mancha urbana como un enlace entre la vivienda y el desarrollo urbano sustentable.

Page 5: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

PRESENTACIÓN

Como todos los años, la designación de los proyectos ganadores en cada cate-

goría es producto de un largo proceso que se inicia con la integración del Grupo

Evaluador y la definición de los criterios de calificación, y que concluye con la presen-

tación del fallo ante el notario público. Previamente se consideraron y se prome-

diaron las calificaciones derivadas del análisis técnico, así como de las encuestas de

satisfacción a usuarios de los desarrollos habitacionales y viviendas inscritas.

En esta ocasión, el número de proyectos participantes recibidos superó a los de ante-

riores ediciones del certamen; se redujo el número de categorías para participar; y se

establecieron menciones especiales para los proyectos que aportaron modelos nove-

dosos o que atienden alguna de las prioridades de la política nacional de vivienda.

En todos los casos se evaluaron componentes de sustentabilidad, diseño, seguri-

dad y organización. A excepción de la vivienda rural, las otras categorías también

incorporaron congruencia con los programas de desarrollo urbano y vivienda,

servicios, conectividad, accesibilidad y eficiencia energética, entre otros.

Estoy segura de que la entrega de este galardón es un estímulo para el sector y

genera una sana y constructiva competencia entre desarrolladores, en un ámbi-

to donde encontramos una gran diversidad de criterios y técnicas que abren, a

los ojos del sector y de la sociedad misma, estándares que contribuyen a lograr

mejores viviendas.

EL PROPÓSITO DEL PREMIO ES RECO-

NOCER Y DIFUNDIR EL ESFUERZO

QUE REALIZAN LOS DIVERSOS ACTO-

RES QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO

DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDA Y QUE

CONTRIBUYEN A GENERAR NUEVAS

SOLUCIONES HABITACIONALES EN

NUESTRO PAÍS.

Page 6: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

10

PRESENTACIÓN

11

Sin duda, los proyectos inscritos son un reflejo de la actual dinámica del mercado

habitacional de nuestro país. El Premio Nacional de Vivienda 2014 sirvió como

catalizador del mercado actual de la vivienda y de las tendencias de la oferta.

Como resultado de la convocatoria se recibieron 83 proyectos que cumplieron

con lo establecido en las Bases Técnicas del concurso, y entre ellos destaca la

participación de la Vivienda de Interés Medio y Residencial, la Producción Social

de Vivienda Asistida Rural, y la Vivienda de Interés Social.

Lo anterior nos permite constatar que el 2014 fue un año en que el sector de la

vivienda superó una etapa difícil de desaceleración, producto de la incertidum-

bre y de los cambios políticos, para retomar una dinámica de crecimiento, en

un nuevo marco que requirió de ajustes en la manera en que se venía constru-

yendo la vivienda, para continuar bajo un nuevo orden urbano y con criterios

sustentables.

Estamos convencidos de que las viviendas son más que metros cuadrados, y que

su diseño implica más que cuatro paredes. Por ello, impulsamos que las nuevas

viviendas cuenten con garantía de servicios urbanos básicos, que estén construi-

das en lugares seguros, cerca de los centros de trabajo, con diseño bioclimático,

dispositivos para el ahorro de agua y de energía, y que todo ello brinde como

resultado un mejor nivel de vida para la población.

Así, el Premio Nacional de Vivienda es un referente para los distintos actores del sec-

tor habitacional, al promover nuevos estándares de diseño y calidad de las viviendas,

mejores criterios de ubicación, desarrollo tecnológico en el uso de materiales e

insumos, así como el empleo de dispositivos que permitan el ahorro y una mayor

eficiencia en el uso de la energía y del agua, una reducción de gases efecto inver-

nadero, y una mejor respuesta ante los requerimientos de la población.

Mtra. María Paloma Silva de Anzorena

Directora general

Comisión Nacional de Vivienda

EL NÚMERO DE PROYECTOS PARTI-

CIPANTES RECIBIDOS (83) SUPERÓ A

LOS DE ANTERIORES EDICIONES DEL

CERTAMEN, ADEMÁS SE REDUJO EL

NÚMERO DE CATEGORÍAS PARA PAR-

TICIPAR, Y SE ESTABLECIERON MEN-

CIONES ESPECIALES PARA LOS PRO-

YECTOS QUE APORTARON MODELOS

NOVEDOSOS O QUE ATIENDEN ALGU-

NA DE LAS PRIORIDADES DE LA POLÍ-

TICA NACIONAL DE VIVIENDA.

2014 FUE UN AÑO EN QUE EL SECTOR

DE LA VIVIENDA SUPERÓ UNA ETAPA

DIFÍCIL DE DESACELERACIÓN, PRO-

DUCTO DE LA INCERTIDUMBRE Y DE

LOS CAMBIOS POLÍTICOS, PARA RETO-

MAR UNA DINÁMICA DE CRECIMIEN-

TO CON UN NUEVO ORDEN URBANO

Y CRITERIOS SUSTENTABLES.

Page 7: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

MEMORIA DEL PREMIO

NACIONAL DE VIVIENDA

2014

Page 8: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

ORGANIZACIÓN

15

ORGANIZACIÓN

GRUPO ORGANIZADOR

El Premio Nacional de Vivienda (PNV) involucra a los siguientes Organismos

Nacionales de Vivienda (Onavis): Sociedad Hipotecaria Federal, Instituto del Fondo

Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Fideicomiso Fondo Nacional de

Habitaciones Populares, Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado; y a la Comisión Nacional de Vivienda

como responsable del Premio.

Los titulares de cada uno de los organismos designan, mediante oficio, a un repre-

sentante que asiste y participa en el proceso de organización como integrante

del Grupo Organizador.

Los miembros de este grupo definen, en conjunto, las categorías que se incluirán en la

convocatoria pública del premio a nivel nacional y las bases técnicas de la misma, así

como la convocatoria para seleccionar al Grupo Evaluador. También son los respon-

sables de precisar los atributos que contendrán las cédulas de evaluación y la encuesta

de satisfacción que se aplica a los usuarios de las viviendas inscritas en el certamen.

Con base en las categorías definidas y en la experiencia de los candidatos, el

Grupo Organizador selecciona a los evaluadores del PNV, constatando que cum-

plan con el perfil de los proyectos incluidos en la Convocatoria a nivel nacional.

También establece los criterios que permiten identificar y evaluar los proyectos

que son acordes con la política de vivienda, así como con aquellos aspectos que

A FIN DE GARANTIZAR LA CALIDAD, LA

IMPARCIALIDAD Y LA TRANSPAREN-

CIA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN,

CADA AÑO SE INTEGRA EL GRUPO

EVALUADOR CON RECONOCIDOS

MIEMBROS DE LA ACADEMIA, AL

IGUAL QUE CON REPRESENTANTES

SOCIALES Y EMPRESARIALES VINCU-

LADOS CON EL SECTOR.

Page 9: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014 ORGANIZACIÓN

16 17

los Onavis quieren impulsar para mejorar la calidad de la vivienda y la satisfacción

de sus residentes en materia de ubicación, equipamiento y entorno urbano, en

la búsqueda de un desarrollo habitacional sustentable.

A través de reuniones de trabajo periódicas, los integrantes del Grupo Organizador

resuelven participaciones y/o descalificaciones de proyectos inscritos, convocan

a la instalación del Consejo de Premiación, e informan sobre el fallo de los pro-

yectos ganadores; posteriormente organizan la ceremonia de premiación y su

logística, entre otras funciones.

GRUPO EVALUADOR

A fin de garantizar la calidad, la imparcialidad y la transparencia del proceso de

evaluación del Premio Nacional de Vivienda y hacerlo confiable mediante meca-

nismos que operen abierta y claramente, cada año se integra el Grupo Evaluador

con reconocidos miembros de la academia, al igual que con representantes

sociales y empresariales vinculados con el sector.

Los profesionales seleccionados para conformar el grupo de evaluación del

Premio Nacional de Vivienda deben cumplir con los siguientes requisitos:

• No tener relación laboral, ni haberla mantenido en el año inmediato

anterior, con las personas o con las empresas que inscriban desarro-

llos y/o programas en el Premio Nacional de Vivienda que se celebre.

• No tener parentesco con las personas o con los directivos de las empresas

que inscriban desarrollos y/o programas en el Premio Nacional de Vivienda.

• Disponer del tiempo y los recursos necesarios para asistir y cumplir con

las diversas reuniones y actividades de evaluación del Premio Nacional

de Vivienda.

• Demostrar experiencia y conocimiento cuando menos en uno de los

siguientes perfiles en materia de vivienda: desarrollo habitacional sus-

tentable; redensificación y consolidación urbana; innovación en siste-

mas constructivos; trabajo de investigación académica sobre la vivienda

y su entorno; vivienda de interés social; producción social de vivienda

asistida; financiamiento; oferta de suelo urbano para población de bajos

ingresos; y mejores prácticas de gestión municipal.

Una vez aceptada la designación, los integrantes deberán conocer los procedi-

mientos para desarrollar su encargo y garantizar su imparcialidad.

Los evaluadores seleccionados firmaron el Código de Ética y Conducta, por el

cual se obligan a mantener la más estricta confidencialidad en lo que respecta a

la información de los participantes a la que tendrán acceso, y también a condu-

cirse de manera profesional, con objetividad, exactitud, honradez y respeto en

los procesos de evaluación.

Los evaluadores que incurran en algún incumplimiento al Código de Ética y

Conducta serán sancionados con la suspensión definitiva para participar.

LOS EVALUADORES SELECCIONADOS

FIRMARON EL CÓDIGO DE ÉTICA

Y CONDUCTA , POR EL CUAL SE

OBLIGAN A MANTENER LA MÁS

ESTRICTA CONFIDENCIALIDAD EN LO

QUE RESPECTA A LA INFORMACIÓN

DE LOS PARTICIPANTES A LA QUE

TENDRÁN ACCESO.

Page 10: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014 ORGANIZACIÓN

18 19

Colaborar en el proceso de evaluación

del Premio Nacional de Vivienda exige a

los aspirantes a evaluador la disponibili-

dad de tiempo y de recursos en función

de las actividades inherentes al mencio-

nado proceso de evaluación.

Los evaluadores seleccionados asistie-

ron los días establecidos para realizar

las evaluaciones (en esta ocasión con-

taron con una semana, con horario

flexible, para efectuar sus valoraciones).

A fin de llevar a cabo esa labor contaron

con un equipo de cómputo individual

y el apoyo necesario para revisar cada

proyecto en un ambiente propicio.

En la distribución de los proyectos se

consideró que cada proyecto debería

ser revisado por lo menos por tres eva-

luadores diferentes. Asimismo se buscó

que los evaluadores calificaran las categorías que escogieron y/o que tienen rela-

ción con sus especialidades. El número de evaluaciones dependió de los proyec-

tos inscritos.

La primera etapa del proceso de evaluación consistió en la revisión y calificación

de los proyectos inscritos a partir del material digital recibido.

Los evaluadores registran su calificación en cédulas que contienen los criterios

que se deben calificar según la categoría. Tales criterios de evaluación fueron

establecidos previamente en las Bases del certamen, con la finalidad de hacer

más transparente el concurso y que los participantes conocieran los aspectos que

se evaluarían. En todos los casos, la calificación mínima para pasar a la siguiente

etapa fue de 7 puntos.

A partir del procesamiento de los resultados de las sesiones de evaluación y de la

aplicación de encuestas se obtienen los resultados de los proyectos de las cate-

gorías definidas; la evaluación final de esos proyectos se integra por el promedio

de las calificaciones de los evaluadores (que representa el 70%), más el resultado

de las encuestas (que comprende el 30% restante), de manera ponderada.

La Comisión Nacional de Vivienda agradece la valiosa participación de todos y

cada uno de los miembros del Grupo Evaluador del Premio Nacional de Vivienda,

en su edición 2014, y reconoce el esfuerzo realizado durante el proceso de aná-

lisis de los proyectos participantes, en el cual fue fundamental la aportación de

sus conocimientos para definir a los ganadores.

Premio Nacional de Vivienda 2014

Honorables miembros del Grupo Evaluador

Dr. Eibenschutz Hartman Roberto

Ing. Espinoza Ramírez Carlos

Arq. Henao Celedón Martha Lucía

Arq. Hirata Nagasako Evangelina

Arq. Maycotte Pansza Elvira

Dr. Mercado Moraga Ángel Francisco

Mtro. Mier y Terán Ordiales Arturo

Arq. Ordoñez Cervantes Juan Felipe

Arq. Ortiz Taboada Guillermo

Arq. Ortiz Flores Enrique

Arq. Ramírez Reyes Belinda

Mtra. Acuña Fernández Claudia

Arq. Alva Martínez Ernesto

Arq. Alvarado Ruíz Raúl Edgar

Lic. Álvarez Marina Lydia

Arq. Balcázar De la Cruz Andrés

Ing. Barba Castellanos Fernando

Lic. Cancino Aguilar Bertha Margarita

Arq. Chávez Murguía Margarita

Dr. Cortés Rocha Xavier

Dr. Coulomb Bosc René

Ing. De Buen Rodríguez Odón

SE CONSIDERÓ QUE CADA PROYECTO

DEBERÍA SER REVISADO POR LO MENOS

POR 3 EVALUADORES DIFERENTES,

QUE CALIFICARAN LAS CATEGORÍAS

QUE ESCOGIERON Y/O QUE TIENEN

RELACIÓN CON SUS ESPECIALIDADES.

Dra. Sandoval Georgina

Arq. Soni Samperio Alfredo

Mtra. Stolarski Rosenthal Noemí

Arq. Tardan Waltz Jenny

Arq. Topelson de Grinberg Sara

Arq. Villa Avendaño Auribel

Arq. Villanueva Mosqueda Héctor Manuel

Ing. Yáñez Trejo Hilario

Ing. Zamudio Rodríguez José Manuel

Page 11: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014 ORGANIZACIÓN

20 21

CONVOCATORIA Y BASES TÉCNICAS

Los miembros del Grupo Organizador, a través de la publicación de una convo-

catoria abierta, invitaron a los desarrolladores de vivienda, productores sociales

de vivienda, instituciones de financiamiento, y autoridades estatales y municipales

a participar en el Premio Nacional de Vivienda en su edición 2014.

Para todos ellos, la participación en el premio fue gratuita y pudieron inscribirse

proyectos provenientes de todas las entidades de la República Mexicana, siempre y

cuando cumplieran con los criterios establecidos en la correspondiente convocatoria.

La difusión de la convocatoria fue de cobertura nacional y se realizó mediante

la publicación en la página de Conavi (www.conavi.gob.mx) y de Sedatu (http://

www.sedatu.gob.mx/). Los interesados contaron con el tiempo suficiente para

inscribirse a través de Internet en la categoría que consideraran cumplir con los

requisitos, y posteriormente hicieron llegar sus proyectos con el material nece-

sario para su evaluación.

A) Convocatoria

CONVOCATORIA PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

Con fundamento en el artículo 19, fracción XX de la Ley de Vivienda, la SEDATU, la

Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y los organismos nacionales de vivienda

(ONAVIS): Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores “INFONA-

VIT”, Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Traba-

jadores del Estado “FOVISSSTE”, Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. “SHF” y el Fidei-

comiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares “FONHAPO”, con el propósito de:

Otorgar un reconocimiento nacional al esfuerzo de los diversos agentes y acto-

res que participan en los procesos de diseño, producción y oferta habitacional y

que contribuyen al desarrollo de viviendas de mayor calidad y confort, a través del

diseño arquitectónico, conservación del medio ambiente, ubicación, planeación,

desarrollo urbano, sistemas constructivos, tecnologías, financiamiento, asesoría

técnica integral, costos y gestión administrativa, atendiendo las necesidades de

los mexicanos para acceder a viviendas dignas que hagan ciudad, constituyan un

patrimonio seguro para sus ocupantes y propicien su integración social.

CONVOCAN AL

PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

QUE SE LLEVARÁ A CABO DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES

BASES

PRIMERA.- CATEGORÍAS

• VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.- Desarrollos habitacionales construidos (o recicla-

dos) por empresas o desarrolladores habitacionales con destino a la población con

ingresos de hasta cinco salarios mínimos, para renta o venta, que cumplan con

los requisitos de ubicación, diseño urbano, densificación, factibilidad de servicios,

conectividad, financiamiento, asequibilidad, así como de accesibilidad para per-

sonas con discapacidad, y que incluyan los requisitos básicos de sustentabilidad.

• VIVIENDA DE INTERÉS MEDIO Y RESIDENCIAL.- Desarrollos habitacionales cons-

truidos (o reciclados) por empresas o desarrolladores habitacionales con destino a

la población con ingresos medios o superiores (en renta o venta), que sean repli-

cables, cumplan con los requisitos de ubicación, diseño urbano, factibilidad de

servicios, densificación, financiamiento, así como de accesibilidad para personas

con discapacidad y que incluyan los requisitos básicos de sustentabilidad.

• PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA ASISTIDA (URBANA).- Vivienda realizada en

localidades superiores a los 15 mil habitantes, mediante el proceso de gestión

de suelo, construcción, reconstrucción y distribución de vivienda bajo el control

directo de sus usuarios desde la planeación, ya sea en forma individual o colecti-

va, desarrollada mediante la contratación de terceros o por medio de procesos de

autoconstrucción, con asesoría calificada de profesionistas, constructores, desa-

rrolladores sociales o privados, que cumplan con los requisitos básicos de susten-

tabilidad, ubicación, factibilidad de servicios, diseño, financiamiento, así como de

accesibilidad para personas con discapacidad (en su caso), adecuados a las carac-

terísticas del proceso y de los usuarios, en donde éstos participen en la toma de

decisiones de la solución habitacional.

• PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA ASISTIDA (RURAL).- Vivienda realizada en

localidades de hasta 15 mil habitantes, mediante el proceso de gestión de suelo,

construcción, reconstrucción y distribución de vivienda bajo el control directo de

sus usuarios desde la planeación, ya sea en forma individual o colectiva, desarro-

llada mediante la contratación de terceros o por medio de procesos de autocons-

trucción, con asesoría calificada de profesionistas, constructores, desarrolladores

sociales o privados, que cumplan con los requisitos de diseño, financiamiento,

adecuados a las características del proceso y de los usuarios, en donde éstos par-

LA PARTICIPACIÓN EN EL PREMIO

FUE GRATUITA Y PUDIERON INSCRI-

BIRSE PROYECTOS PROVENIENTES

DE TODAS LAS ENTIDADES DE LA

REPÚBLICA MEXICANA, SIEMPRE Y

CUANDO CUMPLIERAN CON LOS CRI-

TERIOS ESTABLECIDOS EN LA CORRES-

PONDIENTE CONVOCATORIA.

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SE ESTABLECIERON EN LAS BASES

TÉCNICAS DE LA CONVOCATORIA,

CON EL OBJETO DE HACER MÁS

TRANSPARENTE EL CONCURSO Y

QUE LOS PARTICIPANTES CONOCIE-

RAN CON CLARIDAD QUÉ ASPEC-

TOS SERÍAN TOMADOS EN CUENTA

DURANTE EL PROCESO DE EVALUA-

CIÓN DE CADA CATEGORÍA.

Page 12: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014 ORGANIZACIÓN

22 23

ticipen en la toma de decisiones de la solución habitacional, que incluyan fuen-

tes alternativas de energía, abastecimiento de agua y atributos de sustentabilidad.

• SUSTENTABILIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.- Proyectos que apliquen con-

ceptos y criterios de integración, diseño y construcción para el aprovechamiento

sustentable y eficiente de los recursos naturales, así como la preservación y pro-

tección del medio ambiente, que minimicen el impacto ambiental de las construc-

ciones sobre el ambiente natural y los habitantes, realzando la eficacia en: uso de

materiales de construcción, consumo de energía y del espacio construido, man-

teniendo el confort y la habitabilidad, de acuerdo con las condiciones climáticas

del lugar y al mismo tiempo, promueva el uso innovador del conjunto de materia-

les, técnicas, herramientas y procedimientos para la construcción de vivienda que

reduzcan los costos y mejoren la calidad de la misma.

Asimismo, a juicio del Grupo Evaluador, se podrán otorgar mención especial a

los proyectos presentados que contribuyan al desarrollo del sector y a elevar la

calidad de las viviendas, en los siguientes temas:

• ACCESIBILIDAD.- Proyectos que promuevan la adopción de lineamientos de diseño

y construcción aplicables a la vivienda, áreas comunes, vialidades, equipamiento

y servicios urbanos, a fin de garantizar la accesibilidad en el entorno físico, a las

personas con discapacidad y de la tercera edad, para ser adoptado y adaptado en

todas las entidades federativas del país, que les permita el libre desplazamiento en

condiciones dignas y seguras.

• GESTIÓN GUBERNAMENTAL Y VIVIENDA.- Política pública que se destaque por la

implementación y promoción de medidas normativas o reglamentarias que contri-

buyan al desarrollo urbano, en términos ambientales, sociales y financieros, cuya

finalidad sea hacer ciudad, así como estimular la oferta de suelo servido (agua,

drenaje, luz y accesibilidad vial y transporte) para la construcción de pies de casa,

vivienda progresiva, producción social de vivienda asistida y vivienda terminada

para población de escasos recursos, que promueva el crecimiento ordenado de

las ciudades.

• FINANCIAMIENTO.- Esquemas y mecanismos jurídicos, financieros y/o administra-

tivos, creativos, novedosos y asequibles, que beneficien a la población en general y

contribuyan a encontrar una solución habitacional de acuerdo con sus necesidades

y posibilidades; permitan generar estrategias y políticas con un impacto directo en

la eficiencia del financiamiento, a través de la implementación de mejores prácticas

en el otorgamiento de créditos, mediante esquemas en los que participen la Banca

de Desarrollo, Banca Comercial, Banca Social y otros Intermediarios Financieros

que aseguren la buena marcha de los proyectos.

• RECICLAJE DE EDIFICIOS.- Proyectos orientados al aprovechamiento e imple-

mentación de vivienda en los edificios subutilizados o inutilizados, por medio del

reciclaje de antiguas estructuras y revitalización, como una opción legítima y con-

veniente, que evite el crecimiento en extensión de las ciudades y que incentive la

redensificación.

• RECONSTRUCCIÓN.- Desarrollo de proyectos habitacionales o viviendas, locali-

zados en áreas geográficas afectadas por fenómenos naturales, en las que con-

curren programas y acciones habitacionales destinados a recuperar la normalidad

de la convivencia personal y de la comunidad, con la edificación de sus viviendas

en condiciones de seguridad y contando con los servicios básicos, dotación y

mejoramiento de infraestructura y equipamiento, considerando su incidencia en

el mejoramiento del hábitat a nivel barrial urbano o rural, con la acciones coordi-

nadas de los tres órdenes de gobierno y la participación de la población afectada.

• VIVIENDA EN RENTA.- Proyectos de desarrollos habitacionales, edificios o viviendas

destinados a ampliar la oferta del mercado de arrendamiento habitacional, desti-

nado a segmentos de la población que no desea, o que por su nivel de ingreso,

no puede adquirir una vivienda en propiedad, ubicada dentro de los perímetros de

contención urbana U1 y U2, que representen una alternativa eficiente y efectiva en

función de los costos para resolver los problemas del déficit habitacional.

SEGUNDA.- INSCRIPCIONES

1. La inscripción es gratuita.

2. Todos los interesados en participar en este concurso deberán registrarse previa-

mente en el certamen a través de la página de Internet www.conavi.gob.mx, en

donde se deberá llenar la Cédula de Inscripción y enviar al correo: premio_2014@

conavi.gob.mx, o directamente en las oficinas de la CONAVI, sita en Av. Presidente

Masaryk No. 214, Primer Piso, colonia Bosque de Chapultepec, C. P. 11580, México,

D. F., en horario de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 horas, del 1° al 23 de diciem-

bre de 2014. Una vez recibida la información, a vuelta de correo se asignará una

clave de registro, con la que continuará el trámite.

3. Las Bases Técnicas de la Convocatoria podrán obtenerse en la página de Internet

www.conavi.gob.mx gratuitamente a partir del 21 de noviembre de 2014, o directa-

mente en las oficinas de la CONAVI, sita en Av. Presidente Masaryk No. 214, Primer

Piso, colonia Bosque de Chapultepec, C. P. 11580, México, D. F., en horario de 10:00

a 15:00 y de 16:00 a 18:00 horas.

LA EVALUACIÓN DE LAS VIVIENDAS

Y LOS DESARROLLOS HABITACIONA-

LES INSCRITOS SE REALIZÓ EN DOS

FASES: UNA TÉCNICA, QUE LLEVÓ A

CABO UN GRUPO DE EVALUADORES

SELECCIONADOS Y TIENE UN VALOR

DEL 70 % SOBRE LA CALIFICACIÓN

FINAL; MIENTRAS QUE EL 30 % RES-

TANTE CONSISTIÓ EN UNA ENCUES-

TA DE SATISFACCIÓN A USUARIOS DE

LAS VIVIENDAS INSCRITAS.

Page 13: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014 ORGANIZACIÓN

24 25

4. Los trabajos inscritos no serán devueltos y formarán parte del acervo documental

de la CONAVI y los ONAVIS para fines de consulta, publicación y difusión, respe-

tando los derechos de autoría correspondientes.

5. No podrán participar en este certamen los organismos nacionales de vivienda que

formen parte del grupo organizador del Premio Nacional de Vivienda.

TERCERA.- EVALUACIÓN

1. La evaluación de los proyectos inscritos consistirá en dos etapas: la primera,

con base en los criterios de evaluación establecidos en las Bases Técnicas de la

Convocatoria que publicará la CONAVI en su página de internet www.conavi.gob.

mx y tendrá un valor del 70%; y la segunda, con base en una encuesta de satis-

facción a los residentes de los desarrollos habitacionales y viviendas inscritas en el

certamen, que tendrá un valor del 30% y se aplicará únicamente en las categorías

que se inscriban viviendas construidas y habitadas (70% del total inscritas). En el

caso de que no se pueda realizar la encuesta el proyecto será descalificado.

2. Los proyectos inscritos en el Premio serán examinados por el Grupo Evaluador

integrado por profesionistas de reconocido prestigio, especialistas en cada una de

las categorías de la Convocatoria, mismos que serán previamente seleccionados

por la CONAVI.

3. Se declarará desierta una categoría cuando los proyectos o programas inscritos no

cumplan con los requisitos ni con las Bases Técnicas de la Convocatoria.

4. El dictamen final con los ganadores en cada una de las categorías será dado a cono-

cer por el Consejo de Premiación integrado por miembros del Grupo Organizador

y el Grupo Evaluador.

5. El dictamen final de resultados será único e inapelable.

CUARTA.- FECHAS

1. La fecha límite de recepción de los proyectos será el 20 de enero de 2015 y se

deberá enviar con el nombre de la clave asignada, al correo: premio_2014@conavi.

gob.mx, o directamente en las oficinas de la CONAVI, sita en Av. Presidente Masaryk

No. 214, Primer Piso, colonia Bosque de Chapultepec, C. P. 11580, México, D. F.,

en horario de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 horas.

2. La ceremonia de premiación será presidida por el C. Presidente de la República (o

su representante) y se realizará en el mes de febrero de 2015.

3. La CONAVI y los ONAVIS darán a conocer los resultados del certamen a través de

su publicación en diarios de circulación nacional y en la página de Internet www.

conavi.gob.mx

QUINTA.- PRESEAS-RECONOCIMIENTOS

1. Se entregará la presea del Premio Nacional de Vivienda 2014, a los ganadores de

cada una de las categorías.

2. El premio será entregado a las personas que firmen como responsables en la cédu-

la de inscripción.

3. Se otorgarán reconocimientos a aquellos proyectos participantes que destaquen

por su contribución en alguno de los elementos evaluados, cuando así lo deter-

mine el Grupo Evaluador.

4. Los proyectos ganadores serán publicados y reconocidos en la memoria que edita

la CONAVI y que es distribuida dentro del sector de la vivienda, así como a través

de la página de Internet de la CONAVI y de los organismos nacionales de vivienda.

5. El premio será entregado por el Presidente de la República Mexicana (o su repre-

sentante) en un evento realizado especialmente para ello.

SEXTA.- ACLARACIONES.

Las dudas a la Convocatoria y a las Bases Técnicas de la Convocatoria serán con-

testadas a través del correo electrónico [email protected].

México D. F., a 21 de noviembre de 2014.

Page 14: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014 ORGANIZACIÓN

26 27

B) Bases Técnicas

En este documento se establecieron los criterios de evaluación para cada una

de las categorías contenidas en la Convocatoria. De esta manera se determinó

su definición, las características de las viviendas que podían participar, y los pará-

metros para su evaluación.

Criterios de evaluación

La evaluación de las viviendas y los desarrollos habitacionales inscritos se realizó

en dos fases: una técnica, que llevará a cabo un grupo de evaluadores seleccio-

nados a través de una convocatoria a nivel nacional, con un valor del 70 % sobre

la calificación final; mientras que el 30 % restante de dicha calificación consis-

tió en una encuesta de satisfacción a usuarios de las viviendas y los desarrollos

habitacionales inscritos.

El grupo de evaluadores consideró los siguientes criterios:

- Ubicación. Localización con respecto a los Perímetros de Contención Urbana y

congruencia con la normatividad urbana (compatibilidad de usos del suelo y dic-

tamen de no existencia de riesgos).

- Diseño urbano. Ordenamiento del espacio urbano e integración y articulación

con su entorno urbano, con espacios públicos de fácil acceso y que fomenten la

convivencia, al igual que con centros deportivos, jardines, centros comerciales,

espacios culturales, iglesias, entre otros.

- Tipología de vivienda. Mezcla de tipologías de vivienda en materia de diseño y

valores de vivienda que fomenten la cohesión social.

- Diseño arquitectónico. Diseños de viviendas propositivos y congruentes con el

entorno y con la región donde se localicen, con superficies suficientes para su

habitabilidad (mínimo dos recámaras).

- Conectividad. Accesibilidad vial, de transporte y digital.

- Diseño bioclimático. Empleo de técnicas de diseño, sin necesidad de utilizar siste-

mas mecánicos complejos para el confort térmico en la vivienda.

- Eficiencia energética. Aplicación de tecnologías para el uso eficiente de la energía.

- Aprovechamiento sustentable del agua. Métodos que optimicen la captación, uso

eficiente y ahorro, así como tratamiento y reciclaje del agua.

- Manejo de residuos sólidos. Medios que faciliten la clasificación, uso y manejo

adecuado de desechos sólidos en la vivienda y en el desarrollo habitacional.

- Uso de recursos naturales (biodiversidad). Generación y conservación de áreas

verdes y arborización de los conjuntos, y cualquier otro elemento de diseño urba-

no que contribuya a la preservación del medio ambiente.

- Densificación. Modificación de la densidad habitacional existente optimizando la

utilización del suelo y la infraestructura.

- Uso de infraestructura y equipamiento urbano. Optimización de la infraestructura

y el equipamiento existentes.

- Congruencia con lineamientos y políticas de vivienda, ambientales, energéticas

y de desarrollo urbano vigentes. Observancia y aplicación del Código de Edifica-

ción de Vivienda, la Guía para la redensificación habitacional en la ciudad interior,

guías para el Uso eficiente de la energía y del agua en la vivienda, los Criterios e

indicadores para desarrollos habitacionales sustentables, y las Reglas de Operación

del Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda.

- Diseño accesible para personas con discapacidad, es decir, contemplar carac-

terísticas para facilitar el acceso, uso o permanencia por parte de personas con

cualquier tipo de discapacidad, en la vivienda, en el desarrollo habitacional y en el

equipamiento existente.

- Organización vecinal. Manuales de organización vecinal que fomenten el buen

estado del desarrollo habitacional a través del tiempo.

Expediente técnico

Este documento se integró de la siguiente manera:

• Cédula de Registro de Inscripción

• Proyecto urbano y arquitectónico

• Memoria descriptiva

• Disco compacto y video

• Carta compromiso

Page 15: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014 ORGANIZACIÓN

28 29

A Cédula de Registro de Inscripción

Proporciona la información del proyecto que concursa, de conformidad con

lo establecido en el instructivo de llenado. La cédula básicamente contiene la

siguiente información: categoría en la que participa, nombre del proyecto, domi-

cilio y entidad federativa, total de viviendas participantes, tipología, datos de la

empresa o institución, ciudades donde participa la empresa o institución, datos

del enlace y representante legal, y teléfonos.

Con el propósito de mantener el anonimato de los participantes, una vez reci-

bida la cédula de inscripción, la Conavi asigna una clave con la que a partir de

ese momento se denominará al proyecto y se ingresa como participante para

ser evaluado.

B Proyecto urbano y arquitectónico

El proyecto urbano y arquitectónico del desarrollo habitacional que participa en el

Premio se presenta sólo en archivo digital, preferentemente en disco compacto,

en versión pdf. La composición del contenido es libre, cada plano debe abarcar

una superficie de 90 x 120 cm en formato vertical, dividido en 3 campos: espa-

cio para planos, croquis, fotografías, textos, gráficas, tablas, orientación, etcéte-

ra; localidad, municipio, estado y ubicación; y categoría en la que participa, así

como número y título de lámina.

Los planos de la vivienda se realizaron a escala 1:50; en el caso de los planos de

conjunto, la legibilidad fue un requisito indispensable, independientemente de la

escala. Las fotografías se entregaron digitalizadas en formato JPG a 300 dpi, en

tamaño mínimo de media carta, o de preferencia en formato PNG.

En todos los casos se cuidó que se cumpliera con el anonimato: se omitió

cualquier elemento que pudiera contener alguna señal sobre el autor del pro-

yecto a evaluar, por lo que no se aceptó incorporar la razón social ni el logotipo

de la empresa que inscribe el desarrollo en los archivos digitales de la Memoria,

ni en el video y los planos, y tampoco hacer referencia en el nombre del pro-

yecto o programa a la denominación de la empresa. Se advirtió que en caso de

incumplir estas disposiciones el proyecto sería descalificado.

Los archivos digitales del proyecto urbano y arquitectónico debían contener lo

siguiente:

1. Localización y planta de conjunto (Plano núm. 1)

a. Plano de localización y fotografía aérea1 del desarrollo habitacional en la estruc-

tura urbana (sobrepuesto al plano del programa de desarrollo urbano vigente,

indicando orientación, estructura vial, rutas de transporte, densidad de población,

usos del suelo, equipamiento urbano referente a educación, salud y abasto, como

mínimo, donde además se especifiquen distancia al desarrollo habitacional y nor-

matividad urbana respectivas), que cubra una superficie territorial de al menos 3

veces alrededor de la que ocupa el desarrollo habitacional. Este plano mostró la

articulación del proyecto en su contexto urbano, e incluyó un croquis de localiza-

ción del desarrollo habitacional con respecto al centro de población, y la distancia

del mismo al centro histórico, así como su georreferenciación.

b. Planta de conjunto del desarrollo con curvas de nivel, lotificación, desplante

de edificios o sembrado de viviendas que muestra los usos del suelo: Vivienda;2

Equipamiento urbano (salud, educación, abasto, cultura, deporte, otros); Vialidad

(vehicular, peatonal, ciclopista, estacionamiento, etcétera); y Áreas verdes (plazas y

jardines); la densidad de población empleada en el proyecto (número de viviendas

por hectárea con y sin vialidad); las demandas agregadas de agua potable y energía

eléctrica (unidades respectivas); y los lineamientos de diseño urbano, orientación

y vientos dominantes (en croquis).

c. Fotografías digitalizadas del conjunto construido, referidas al inciso b, y una foto-

grafía del sitio antes del proyecto ejecutado.

2. Diseño urbano (Plano núm. 2)

a. Planta de la manzana tipo que muestra el agrupamiento o siembra de viviendas,

y el entorno inmediato dentro del conjunto: áreas verdes, estacionamiento, mobi-

liario urbano, etcétera (incluir escala gráfica).

b. Isométrico o fotografía de maqueta de la manzana tipo.

c. Dos fotografías digitalizadas del conjunto construido, referidas al inciso a.

d. Espacios públicos y mobiliario urbano: secciones de calles, andadores, mobi-

liario urbano, lugares de encuentro (plazas).

3. Planos arquitectónicos (Plano núm. 3)

a. Planta(s) arquitectónica(s) tipo en escala 1:50 con mobiliario.

b. Fachadas tipo en escala 1:50.

1 No obligatoria, aunque deseable si es que se cuenta con ella.2 Indicar tipología de vivienda del desarrollo habitacional.

Page 16: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014 ORGANIZACIÓN

30 31

c. Corte longitudinal en escala 1:50 que muestra escaleras, cocina y baños con

instalaciones, entre otros elementos.

d. Isométrico de planta tipo.

e. Fotografías exteriores digitalizadas del conjunto construido, referidas al inciso b,

así como de interiores de la vivienda tipo.

4. Tecnología (Plano núm. 4)

a. Mismos planos que en el punto 3 con las características del sistema construc-

tivo, los materiales de construcción, y las especificaciones técnicas y principales

detalles constructivos de la estructura portante (cimentación, muros, losas, esca-

leras) y de algún otro elemento (instalaciones, acabados, dispositivos especiales,

etcétera) a elegir libremente.

b. Fotografías digitalizadas referidas al inciso anterior durante la obra y después

de concluida ésta.

5. Instalaciones especiales (Plano núm. 5)

a. Detalles de ecotecnologías empleadas.

b. Detalle de conceptos y criterios accesibles para las personas con capacidades

diferentes.

c. Detalle de características de la tecnología.

d. Cuatro fotografías digitalizadas de los detalles construidos, referidas a los incisos

a, b y c, respectivamente.

En los casos en que el número de prototipos de viviendas que concursan no

pudieran ejemplificarse en el plano 2, se elaboraron otros planos que sirvieron

de apoyo en el proceso de evaluación.

C Memoria descriptiva

Cada proyecto inscrito incluyó un texto con la memoria descriptiva del desarrollo

habitacional que presenta sus características generales, de acuerdo con lo seña-

lado en las Bases Técnicas, las cuales contenían:

1. Filosofía del proyecto. Razones para participar en la categoría en la que inscri-

bieron su proyecto y descripción de las cualidades urbanas, arquitectónicas y

tecnológicas del mismo, en las que destacan la participación en el certamen,

así como aquellas que pudieran ser consideradas para obtener una de las men-

ciones señaladas en las bases técnicas.

2. Antecedentes. Características del terreno, forma, topografía, ubicación, super-

ficie, colindancias, uso del suelo permitido, normatividad aplicable, y georrefe-

renciación del desarrollo habitacional que indique latitud y longitud en grados,

minutos y segundos. La normatividad vigente legal y la del proyecto.

3. Descripción del proyecto. Determinaciones y propósitos del diseño urbano

y arquitectónico con número de edificios en desplante; número de pisos;

número de viviendas por piso, total de viviendas inscritas en el Premio y total

de viviendas por construir en el desarrollo habitacional; composición del con-

junto (áreas verdes, áreas y cajones de estacionamiento, viviendas, instalaciones

especiales, etcétera); niveles de ingreso de la demanda atendida.

4. Descripción arquitectónica por vivienda. Características del (los) prototipo(s)

aplicado en el proyecto, área construida y composición de locales habitables

y, en su caso, de las instalaciones especiales (superficie de lote tipo para las

unifamiliares, dúplex y tríplex).

5. Tecnología. Descripción de la vivienda con las características del sistema cons-

tructivo, los materiales de construcción y las especificaciones técnicas. En el

caso de innovaciones tecnológicas se solicitó incluir: a) ventajas comparativas

con sistemas tradicionales; b) origen de la tecnología; c) tiempo de ejecución

de las obras en número de semanas; d) tipo y número de empleos generados

directamente en la obra, incluidos el autoempleo y la solidaridad (mano de obra

no pagada); y e) porcentaje de importación incorporado respecto al precio de

venta de la vivienda. Se sugiere desarrollar el cuadro 3 en una hoja de Excel. De

manera adicional se pidió incluir el diseño y el cálculo estructural del proyecto,

así como el ahorro energético (en su caso) que se obtiene.

6. Instalaciones especiales. Descripción de las instalaciones especiales de acuer-

do con la categoría, donde se especifiquen impactos y beneficios, así como las

medidas aplicadas que requieren capacitación técnica especial para su opera-

ción, conservación y mantenimiento.

D Disco compacto

De forma complementaria se solicitó la entrega, en disco compacto, de todo el

material relativo a la inscripción, en archivos por separado: cédula de inscripción,

memoria (textos), planos, fotografías e imágenes (en formatos JPG o PNG).

E Video

El video debía tener una duración máxima de 10 minutos, con imágenes de diver-

sos ángulos del desarrollo, sin letreros y ni logos.

Page 17: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014 ORGANIZACIÓN

32 33

F Carta compromiso

Asimismo se pidió entregar una carta (en papel membretado de la empresa, aso-

ciación, etcétera, que se inscribe en el certamen) en la que el participante mani-

festara, bajo protesta de decir verdad, que el desarrollo o proyecto con el que

participa es de su propiedad y ha cumplido con la normatividad correspondiente

en materia de desarrollo urbano, construcciones, y patentes y marcas.

CATEGORÍAS

En los últimos años el Premio Nacional de Vivienda ha establecido diferentes cate-

gorías, tanto en temática como en número, lo cual ocasiona confusión entre los

participantes y los evaluadores. Por ello, se requería diseñar una nueva estructura

del certamen a fin de definir con mayor claridad conceptual las bases y los requi-

sitos, y revisar y modificar las categorías con el objetivo de que respondieran a

las prioridades de la política nacional de vivienda que a la Conavi y a los Onavis

les interesa promover.

CATEGORÍAS Y PARTICIPANTES EN EL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA

2002-2014

Año Núm. de categorías Desarrollos inscritos Viviendas inscritas Núm. de entidades Evaluadores

2002 7 43 84,183 16 n/d

2003 9 59 122,837 26 n/d

2004 10 56 22,000 21 17

2005 9 59 20,599 26 19

2006 10 53 32,909 22 21

2007 6 65 57,663 18 22

2008 6 52 32,829 20 23

2009 4 17 13,934 11 19

2010

4 41 21,393 18 19

Bicentenario 10 18,403 5 10

2011 5 35 28,503 17 22

2012 5 32 28,062 23 24

2013 11 44 24,788 16 25

2014 5 83 40,360 24 32

Fuente: Comisión Nacional de Vivienda.

Para la edición 2014 de este certamen se consideró conveniente reducir el núme-

ro de categorías y simplificar el proceso de participación, y de esta manera ampliar

su cobertura y el número de proyectos inscritos.

Así, la definición de las categorías determinó, en sus criterios de evaluación, que

cumplieran con las siguientes características:

• Proyectos ubicados dentro de los Perímetros de Contención Urbana (U1, U2, U3),

que generen comunidades armónicas, ciudades competitivas, y fortalezcan el orde-

namiento territorial, a excepción de la vivienda rural.

• Soluciones habitacionales que sean asequibles a la población, con especial énfasis

en las familias que tienen ingresos inferiores a 5 salarios mínimos mensuales, que

les permitan elevar su calidad de vida.

SE REQUERÍA DISEÑAR UNA NUEVA

ESTRUCTURA DEL CERTAMEN A FIN

DE DEFINIR CON MAYOR CLARIDAD

CONCEPTUAL LAS BASES Y LOS

REQUISITOS, Y REVISAR Y MODIFICAR

LAS CATEGORÍAS CON EL OBJETIVO

DE QUE RESPONDIERAN A LAS PRIO-

RIDADES DE LA POLÍTICA NACIONAL

DE VIVIENDA.

Page 18: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014 ORGANIZACIÓN

34 35

• Aquellas que promuevan modelos habitacionales de calidad para localidades urba-

nas y rurales, así como comunidades indígenas, según sus necesidades e idiosin-

crasia.

• Que sean sustentables, creen ciudad, y cumplan con los estándares de calidad de

la vivienda.

Con base en lo anterior, la Convocatoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

estableció las siguientes categorías:

a) Vivienda de Interés Social. Reconoce a los desarrollos habitacionales construidos

por empresas o desarrolladores habitacionales para la población con ingresos de

hasta 5 salarios mínimos, ya sea para renta o venta, que cumplan con los requisitos

de ubicación, diseño urbano, densificación, factibilidad de servicios, conectividad,

financiamiento, asequibilidad y accesibilidad para personas con discapacidad, y

que incluyan los criterios básicos de sustentabilidad.

b) Vivienda de Interés Medio y Residencial. Premia a los desarrollos habitacio-

nales construidos por empresas o desarrolladores habitacionales destinados a la

población de ingresos medios o superiores, que sean replicables, y que también

cumplan con los requisitos de ubicación, diseño urbano, factibilidad de servicios,

densificación, financiamiento y sustentabilidad, así como accesibilidad para per-

sonas con discapacidad.

c) Producción Social de Vivienda Asistida Urbana. Se otorga a la vivienda edifica-

da en localidades con más de 15,000 habitantes, mediante el proceso de gestión

de suelo, construcción, reconstrucción y distribución de vivienda bajo el control

directo de sus usuarios desde la planeación, que se desarrolla a través de la con-

tratación de terceros o por medio de procesos de autoconstrucción, con asesoría

calificada de profesionistas, constructores, desarrolladores sociales o privados, y

que cumpla con los requisitos básicos de sustentabilidad, ubicación, factibilidad de

servicios, financiamiento, y accesibilidad para personas con discapacidad.

d) Producción Social de Vivienda Asistida Rural. Se entrega a la vivienda construida

en localidades de hasta 15,000 habitantes, mediante el proceso de gestión de suelo,

construcción, reconstrucción y distribución de vivienda bajo el control directo de

sus usuarios desde la planeación, ya sea completa o progresiva, que se desarrolla

por medio de la contratación de terceros o a través de procesos de autoconstruc-

ción, y con asesoría calificada de profesionistas, constructores, desarrolladores

sociales o privados, que incluya en su diseño fuentes alternativas de energía, abas-

tecimiento de agua y atributos de sustentabilidad.

e) Sustentabilidad e Innovación Tecnológica. Considera a los proyectos que apli-

quen conceptos y criterios de integración, diseño y construcción para el apro-

vechamiento sustentable y eficiente de los recursos naturales, así como la pre-

servación y la protección del medio ambiente, que minimicen el impacto de las

construcciones sobre el ambiente natural y los habitantes, potencien la eficacia en

el uso de materiales de construcción, consumo de energía y espacio construido,

mantengan el confort y la habitabilidad de acuerdo con las condiciones climáticas

del lugar, y al mismo tiempo promuevan el uso innovador del conjunto de mate-

riales, técnicas, herramientas y procedimientos para la construcción de vivienda

que reduzcan los costos y mejoren la calidad de la misma.

Asimismo, en la Convocatoria se estableció que a juicio del Grupo Evaluador se

pueden otorgar menciones especiales a los proyectos presentados que contribuyan

al desarrollo del sector y a elevar la calidad de las viviendas en los siguientes temas:

a) Accesibilidad. Proyectos que promuevan la adopción de lineamientos de diseño

y construcción aplicables a la vivienda, áreas comunes, vialidades, equipamiento y

servicios urbanos, a fin de garantizar la accesibilidad en el entorno físico a las per-

sonas con discapacidad y de la tercera edad, para ser adoptados y adaptados en

todas las entidades federativas del país, con el objetivo de que aquellas tengan un

libre desplazamiento en condiciones dignas y seguras.

b) Gestión gubernamental y suelo. Política pública que se destaque por la imple-

mentación y la promoción de medidas normativas o reglamentarias que contribu-

yan al desarrollo urbano, en términos ambientales, sociales y financieros, cuya fina-

lidad sea hacer ciudad, así como estimular la oferta de suelo servido (agua, drenaje,

luz, accesibilidad vial y transporte) para la construcción de pies de casa, vivienda

progresiva, producción social de vivienda asistida y vivienda terminada para pobla-

ción de escasos recursos, que favorezca el crecimiento ordenado de las ciudades.

c) Financiamiento. Esquemas y mecanismos jurídicos, financieros y/o administrati-

vos, creativos, novedosos y asequibles, que beneficien a la población en general y

ayuden a encontrar una solución habitacional de acuerdo con las necesidades y las

EN LA DEFINICIÓN DE LAS CATE-

GORÍAS SE DETERMINÓ QUE LOS

PROYECTOS: ESTUVIERAN UBICA-

DOS DENTRO DE LOS PERÍMETROS

DE CONTENCIÓN URBANA, FUERAN

ASEQUIBLES A LA POBLACIÓN, PRO-

MOVIERAN MODELOS HABITACIONA-

LES DE CALIDAD PARA LOCALIDADES

URBANAS, RURALES E INDÍGENAS, Y

FUERAN SUSTENTABLES.

EN LA CONVOCATORIA SE ESTA-

BLECIÓ QUE A JUICIO DEL GRUPO

EVALUADOR SE PUEDEN OTORGAR

MENCIONES ESPECIALES A LOS PRO-

YECTOS QUE CONTRIBUYAN AL DESA-

RROLLO DEL SECTOR Y A ELEVAR LA

CALIDAD DE LAS VIVIENDAS.

Page 19: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014 ORGANIZACIÓN

36 37

posibilidades de cada persona; que además permitan generar estrategias y políticas

con un impacto directo en la eficiencia del financiamiento, a través de la implemen-

tación de mejores prácticas en el otorgamiento de créditos, con esquemas en los

que participen la Banca de Desarrollo, la Banca Comercial y otros Intermediarios

Financieros que aseguren la buena marcha de los proyectos.

d) Reciclaje de edificios. Proyectos orientados al aprovechamiento y la implemen-

tación de vivienda en los edificios subutilizados o inutilizados, por medio del reci-

claje de antiguas estructuras y la revitalización, como una opción legítima y con-

veniente que evita el crecimiento en la extensión de las ciudades y que incentiva

la redensificación.

e) Reconstrucción. Desarrollo de proyectos habitacionales o viviendas localizados

en áreas geográficas afectadas por fenómenos naturales, en las que concurren

programas y acciones habitacionales destinados a recuperar la normalidad de la

convivencia personal y de la comunidad; esto se logra a través de la edificación

de viviendas en condiciones de seguridad y que cuenten con los servicios básicos,

dotación y mejoramiento de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos; de

esta manera se incide en la mejora del hábitat barrial y del urbano con las acciones

coordinadas de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad civil.

f) Vivienda en renta. Proyectos de desarrollos habitacionales, edificios o viviendas

destinados a ampliar la oferta del mercado de arrendamiento habitacional dirigi-

do a segmentos de la población que no desean o, que por su nivel de ingreso, no

pueden adquirir una vivienda en propiedad, ubicada dentro de los perímetros de

contención urbana U1 y U2, y que dichos proyectos se caractericen por ser una

alternativa eficiente y efectiva en función de los costos para resolver los problemas

del déficit habitacional.

Finalmente, es importante destacar que el Premio Nacional de Vivienda se entre-

ga a desarrollos habitacionales, programas, o personas en concreto. Con este

certamen no se pretende premiar a empresas, ya que éstas pueden haber cons-

truido desarrollos de excelente calidad y algunos otros con una calidad diferente.

PARTICIPANTES

INSCRIPCIÓN

La Convocatoria y las Bases del Premio se publicaron el 21 de noviembre de 2014.

La fecha límite de inscripción fue el 23 de diciembre de 2014, y posteriormente,

el periodo de recepción de expedientes concluyó el 20 de enero de 2015.

De acuerdo con la Convocatoria, se determinó un periodo de inscripción a través

del correo del Premio, durante el cual se inscribieron un total de 108 proyectos

localizados en 24 entidades federativas. Mediante este proceso, a cada proyecto

inscrito se le asignó una clave para participar, ello con el fin de cuidar el anoni-

mato y evitar algún tipo de favoritismo.

Posteriormente se delimitó el periodo de recepción de los trabajos, en el cual se

recibieron 83 expedientes técnicos en total, que cumplieron con los requisitos

establecidos en las Bases Técnicas del certamen.

ESTADÍSTICAS

Los proyectos recibidos, correspondientes a la edición 2014 del Premio Nacional

de Vivienda, se distribuyeron de la siguiente manera, de acuerdo con las catego-

rías establecidas:

LA EVALUACIÓN TÉCNICA SE REALI-

ZÓ DEL 26 AL 30 DE ENERO DE 2015

Y EN ELLA PARTICIPARON 31 PROFE-

SIONALES DE RECONOCIDO PRES-

TIGIO, ESPECIALISTAS EN DIVERSAS

MATERIAS RELACIONADAS CON LA

VIVIENDA.

Page 20: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014 ORGANIZACIÓN

38 39

• Vivienda de Interés Social. Se presentaron 20 proyectos de 11 entidades federativas,

distribuidos en 18 municipios con un total de 17,665 viviendas.

• Vivienda de Interés Medio y Residencial. Quedaron registrados 23 proyectos de 8

entidades federativas, distribuidos en 14 municipios con un total de 3,797 viviendas.

• Producción Social de Vivienda Asistida Rural. Participaron 21 proyectos de 12 enti-

dades federativas, distribuidos en 28 municipios, que involucraron un total de 1,179

viviendas.

• Producción Social de Vivienda Asistida Urbana. Se recibieron 6 proyectos de 5 enti-

dades federativas, distribuidos en 10 municipios con un total de 11,713 viviendas.

• Sustentabilidad e Innovación Tecnológica. Comprendió 12 proyectos de 10 enti-

dades federativas, distribuidos en 17 municipios con un total de 5,946 viviendas.

A TRAVÉS DE UNA EMPRESA ESPECIA-

LIZADA EN ENCUESTAS DE OPINIÓN

SE APLICÓ UN TOTAL DE 2,324 ENTRE-

VISTAS EFECTIVAS, CON EL PROPÓSI-

TO DE CALIFICAR LA SATISFACCIÓN

DE LOS RESIDENTES DE LAS VIVIEN-

DAS INSCRITAS EN LOS PROYECTOS.

EVALUACIÓN

Proceso de evaluación de los proyectos

El proceso de evaluación se dividió en las siguientes etapas:

• Evaluación técnica. Se realizó del 26 al 30 de enero de 2015 y en ella participaron

31 profesionales de reconocido prestigio, especialistas en diversas materias relacio-

nadas con la vivienda. Esta evaluación representó el 70 % del total de la calificación

(cada proyecto contó por lo menos con tres evaluaciones diferentes).

• Entrevistas de opinión. A través de una empresa especializada en encuestas de

opinión se aplicó un total de 2,324 entrevistas efectivas, con el propósito de calificar

la satisfacción de los residentes de las viviendas inscritas en los proyectos. Dicha

evaluación representó el 30 % del total de la calificación.

Evaluación técnica

Para llevar a cabo la evaluación técnica, el Grupo Organizador (conformado por

miembros del Infonavit, Fovissste, Fonhapo, SHF y Conavi) diseñó en conjunto

las Cédulas de evaluación, en las cuales se definieron 3 rubros que abarcaban

diversos atributos: Entorno, Conjunto y Vivienda.

La ponderación asignada a cada rubro en las Cédulas de evaluación, en todas las

categorías, se distribuyó, en promedio, de la siguiente manera:

• Entorno 25 % • Conjunto 35 % • Vivienda 40 %

Page 21: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

40

Una vez concluida la evaluación técnica por parte de los profesionales, y con el

objetivo de obtener la calificación final de cada proyecto, se generó una base

de datos en Excel con la información de las fichas o cédulas de calificación, y se

aplicó estadística descriptiva para tener conclusiones sobre el comportamiento

de las variables calificadas.

Dichas variables calificadas son de tipo cualitativo, sin embargo, al recibir una

calificación numérica fue posible trabajar con variables cuantitativas continuas.

Al trabajar con variables de tipo cuantitativo continuo se pudo comparar la disper-

sión o la variabilidad de las categorías postulantes para obtener el Premio Nacional

de Vivienda, y así ubicar a cada proyecto en una posición según los atributos con

los que cuenta técnicamente.

Encuesta

Se aplicaron en total 2,324 entrevistas a los residentes de los proyectos inscritos.

Las entrevistas están integradas por 60 preguntas, mismas que analizan 4 los

rubros: Entorno, Conjunto, Vivienda y Participación Social.

La ponderación asignada a cada rubro en las Entrevistas de opinión se distribuyó

de la siguiente manera:

• Entorno 20 % • Conjunto 30 % • Vivienda 35 % • Participación social 15 %

La ponderación asignada a cada rubro permitió fijar importancias diferenciadas al

valor total de las entrevistas, según características de mayor o menor incidencia en

la determinación de un proyecto acreedor al Premio Nacional de Vivienda 2014.

Integración “Evaluación técnica-Entrevistas de opinión”

Al tener los resultados de la Evaluación técnica y las Entrevistas de opinión, se

asignó la ponderación “70 %-30 %” con el objetivo de indicar el peso relativo de

cada criterio de evaluación. Finalmente, con base en dicha ponderación se obtu-

vo una calificación promedio por proyecto, lo que permitió ubicar a cada uno

en un ranking; de esta manera fue posible determinar tanto la calificación final

de cada desarrollo, como su lugar dentro del ranking, y por lo tanto conocer al

proyecto ganador en cada categoría.

PROYECTOS

GANADORES DEL

PREMIO NACIONAL

DE VIVIENDA 2014

CATEGORÍAS PREMIADAS

Page 22: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014
Page 23: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

ESTA CATEGORÍA RECONOCE A LOS DESARROLLOS HABITACIONALES para la

población con ingresos de hasta 5 salarios mínimos, ya sea para renta o venta, que

alcanzan mayores estándares en materia de ubicación, diseño urbano, densifica-

ción, servicios, conectividad, financiamiento, acceso para personas con discapa-

cidad, y elementos sustentables.

CATEGORÍA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

PARTICIPANTE: DESARROLLOS RESIDENCIALES LANDER, S. A. DE C. V.

PROYECTO: LAS MISIONES RESIDENCIAL

UBICACIÓN: Calle 300 esquina con Vía de las Misiones, Ciudad Obregón, Sonora

Page 24: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

46 47

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIALMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

Antecedentes

El proyecto se ubica en la Calle 300 esquina con Vía de las Misiones, en Ciudad

Obregón, municipio de Cajeme, en el estado de Sonora, a 5 km del Centro

Histórico de la ciudad. Para la edición del Premio Nacional de Vivienda 2014 se

inscribieron en total 994 viviendas.

Filosofía del proyecto

A través del desarrollo Las Misiones Residencial, la empresa busca demostrar que

es posible construir un proyecto con características de clase mundial para las

familias de los mexicanos que menos ganan.

Diseño urbano

Todos los equipamientos están situados estratégicamente, de tal manera que para

llegar a ellos desde cualquier punto del desarrollo se requiere un desplazamiento

mínimo. Entre estos equipamientos se encuentran:

a. Cedar (Centro Deportivo de Alto Rendimiento).

b. Parques infantiles con áreas de juegos e internet gratuito.

c. Paseo lineal con áreas deportivas y espacios de esparcimiento familiar.

d. Áreas comerciales.

e. Pequeños comercios ubicados en Condominios Verticales de Vivienda Productiva

que fomenten la economía local, es decir, de las familias que habitan en el desarrollo.

Todas las vialidades principales cuentan con amplias banquetas y ciclovías, así

como rampas para personas con capacidades diferentes, a fin de agilizar y faci-

litar el movimiento de todos los habitantes hacia los principales equipamientos.

Los árboles que visten parques, jardines y camellones, en su mayoría fueron res-

catados del terreno original y replantados para su aprovechamiento. Esta labor

de rescate ecológico se logró gracias al trabajo en conjunto y a la gran disposi-

ción de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del estado de Sonora.

Equipamiento y servicios

Los equipamientos, áreas de usos mixtos, paseos lineales, áreas de juegos infanti-

les y plazas son los principales actores de la propuesta urbana. Los equipamientos

incluidos al interior de los parques, como juegos infantiles, bancas, áreas arbola-

das, jardines e internet gratuito, promueven la visita de los vecinos a estas áreas,

A TRAVÉS DEL DESARROLLO LAS

MISIONES RESIDENCIAL, LA EMPRE-

SA BUSCA DEMOSTRAR QUE ES POSI-

BLE CONSTRUIR UN PROYECTO CON

CARACTERÍSTICAS DE CLASE MUN-

DIAL PARA LAS FAMILIAS DE LOS MEXI-

CANOS QUE MENOS GANAN.

Page 25: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

48 49

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIALMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

propician la convivencia entre ellos, incentivan la seguridad, fortalecen el tejido

social, y todo ello se convierte en uno de los principales activos y patrimonio de

sus habitantes, que les permite mejorar sustancialmente su calidad de vida.

Gran Centro Deportivo de Alto Rendimiento:

• Área: 14,129.61 m2

• Cancha de futbol reglamentaria

• Laguna de aparatos de ejercicios (2) de 79.87 m2

• Pista de atletismo de 1,414.98 m2

• Estacionamiento de 2,580.41 m2

• Albergue de 935 m2

• Cancha de basquetbol reglamentaria

Corredor México Etapa I (este corredor es uno de los 3 que existirán entre

la primera y la segunda etapas)

• Área: 6,591.15 m2

• 2 minicanchas de futbol de pasto artificial

• 30 luminarias LED

• 32 bancas

• 8 tirolesas

• 11 papeleras de desechos orgánicos e inorgánicos

• Andador central de 270.5 m lineales

• Circuito para correr de 700 m

Arborización del proyecto y ciclovía

• 100 árboles rescatados a través de la Comisión de Ecología del estado de Sonora.

• Etapa I cuenta con 2,519.36 m lineales de ciclovías, de los poco más de 11 km que

contempla el proyecto total.

Conectividad

Al interior cuenta con amplias banquetas y ciclovías que facilitan la movilización

no motorizada, ya sea caminando o en bicicleta. La conectividad con el exterior

consta de amplias vialidades de 6 carriles construidas en concreto hidráulico, que

enlazan al desarrollo con el resto de la ciudad, ya sea por medio de transporte

público o de vehículo particular. Dos de sus vialidades principales se unen con

una de las arterias más importantes de la ciudad y con la carretera internacional.

• La apertura y el diseño del desarrollo brindan posibilidades infinitas de recorridos

de transporte público, pues facilitan la conectividad hacia varios puntos del norte,

sur, oriente y poniente de la ciudad.

Cuadro de áreas general

Concepto Núm.Superficie

m2 Porcentaje %

Superficie del terreno   361,076.76 100.00

  Área de contacto (desplante)1/   179,846.30 49.8 %

  Área libre   181,230.46 50.2 %

Total área de construcción   179,846.30 49.8 %

  Área construida de vivienda   153,127.47 42.4 %

  Área construida de equipamiento   26,718.83 7.4 %

Área libre   181,230.46 50.2 %

  Áreas verdes   7,845.45 2.2 %

  Área de plazas y andadores   28,790.92 8.0 %

  Área de vialidad y circulaciones (bicicletas)   140,667.64 39.0 %

  Área de estacionamiento   3,926.45 1.1 %

Cajones de estacionamiento   21,375.20 5.9 %

  Cajones grandes 2 139.67 0.0 %

  Cajones chicos 1396 20,963.84 5.8 %

  Cajones para discapacitados 13 271.70 0.1 %

Número de viviendas que participan en el PNV 2014 994    

  Área permeable   36,636.37 10.1 %

  Área de donación/habitante 3976 54,640.49 13.74 m2/hab.1/ Superficie construida en contacto con el suelo.

EL PROYECTO SE UBICA EN CIUDAD

OBREGÓN, MUNICIPIO DE CAJEME,

EN EL ESTADO DE SONORA, Y PARA

LA EDICIÓN DEL PREMIO NACIONAL

DE VIVIENDA 2014 SE INSCRIBIERON

EN TOTAL 994 VIVIENDAS.

Page 26: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

50 51

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIALMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

• Se cuidaron al detalle el diseño y la localización de las paradas de transporte públi-

co, con la finalidad de que ofrecieran ventajas como: seguridad para el usuario, no

interferir con el tránsito natural, estar situadas estratégicamente cerca de los equi-

pamientos, y por último, pero no menos importante, que jueguen un papel prota-

gónico en la riqueza urbana a través del diseño y el mobiliario más convenientes.

Conectividad digital

Las Misiones Residencial presenta avances significativos en la incorporación de

TIC (Tecnologías de la información y la comunicación), como servicios de tele-

fonía e internet gratuito en todas sus áreas públicas (parabuses, parques y plazas).

Además, dentro del programa de hipotecas del Infonavit participamos en el pro-

grama “Casa más Computadora”, que le dio la oportunidad a un gran número

de derechohabientes cumplidos de recibir de manera gratuita una computadora

laptop que permite conectarse a internet en cualquiera de los puntos que ofre-

cen internet gratuito.

Eficiencia energética

La estrategia de eficiencia energética del desarrollo Las Misiones se divide en

dos partes:

• Uso de luminarias LED para el alumbrado, que le ahorran al municipio el 60 % de

la energía que se utilizaría con lámparas convencionales. El desarrollo Las Misiones

se convirtió en pionero de este rubro, pues fue el primero en el país en usar lám-

paras LED en el alumbrado público.

• Planta fotovoltaica interconectada a red. Se tiene planeada la instalación de celdas

fotovoltaicas que generarán el 11 % de toda la energía que consuman las lumina-

rias LED.

Aprovechamiento sustentable del agua

• Los 36,636 m2 de áreas verdes y todos los camellones centrales de las vialidades

del desarrollo Las Misiones tendrán sistemas de riego por goteo y aspersión, que

optimizan el uso del agua y contribuyen a la sustentabilidad ambiental.

Diseño accesible para personas con discapacidad

Las Misiones Residencial es el primer fraccionamiento ubicado en el estado de

Sonora en contar con un Gran Centro Deportivo de Alto Rendimiento que favo-

rece la inclusión social de las personas con capacidades diferentes. Ello respon-

de a la necesidad de crear condiciones adecuadas para el desarrollo del deporte

adaptado en niños, jóvenes y adultos con alguna discapacidad motora, neuro-

motora, intelectual, auditiva, de lenguaje, visual o mixta.

Hipoteca con Servicios

El programa Hipoteca con Servicios de Infonavit consiste en descontar directa-

mente del pago de la vivienda un porcentaje para el mantenimiento del desa-

rrollo habitacional, lo cual garantiza a nuestros derechohabientes un proyecto

autosustentable que se preservará con el paso del tiempo, independientemente

de los recursos que pudieran aportar la desarrolladora o el municipio.

Descripción arquitectónica

El proyecto arquitectónico del fraccionamiento contempla productos unifami-

liares, vivienda vertical en condominio y vivienda productiva.

EL DESARROLLO PARTICIPA EN EL PRO-

GRAMA “CASA MÁS COMPUTADORA”,

QUE ES PARTE DEL SISTEMA DE HIPO-

TECAS DEL INFONAVIT, EL CUAL BRIN-

DÓ LA OPORTUNIDAD A UN GRAN

NÚMERO DE DERECHOHABIENTES

CUMPLIDOS DE RECIBIR UNA LAPTOP

DE MANERA GRATUITA.

Page 27: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

52 53

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIALMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

Tabla de superficies

Prototipo/local

Tipo vivienda-Económica

Alba42.00 m2

Aramís41.898 m2

Aragón55.721 m2

Superficie construida 1/ 42.000 41.898 55.721

Sala-comedor 7.792 8.533 15.893

Cocina 6.393 5.147 7.200

Recámara 1 7.290 7.290 7.290

Área de guardado 0.793 0.790 0.780

Recámara 2 7.290 7.290 7.290

Área de guardado 0.763 0.796 0.780

Recámara 3 0.000 0.000 0.000

Área de guardado 0.000 0.000 0.000

Alcoba 0.000 0.000 0.000

Baños 2.507 2.882 3.406

Circulación 1.206 1.995 0.000

Patio de servicio 41.001 39.321 6.898

Densidad de muros 4.616 4.716 6.183

Indivisos 0.000 0.000 45.450

Área habitable 2/ 38.650 39.444 52.805

Área útil 3/ 34.034 34.728 46.622

Precio de venta en pesos 267,000.00 273,000.00 292,000.001/ Superficie total menos indivisos.

2/ Superficie total menos patio de servicio e indivisos.

3/ Superficie total menos patio de servicio, densidad de muros e indivisos.

Tabla de superficies

Prototipo/local

Tipo vivienda-Tradicional bajo ingreso

Antares 48.709 m2 Alba Roja 59.461 m2 Aranza 67.733 m2

Superficie construida1/ 48.709 59.461 67.733

Sala-comedor 8.913 16.320 15.655

Cocina 8.676 10.500 5.642

Recámara 1 7.344 7.290 7.452

Área de guardado 1.659 0.780 1.068

Recámara 2 7.850 7.290 7.506

Área de guardado 1.079 0.780 1.080

Recámara 3 0.000 0.000 7.309

Área de guardado 0.000 0.000 0.858

Alcoba 0.000 0.000 0.000

Baños 2.835 3.780 3.465

Circulación 1.967 0.000 2.717

Patio de servicio 35.547 6.804 33.760

Densidad de muros 5.530 5.916 7.113

Indivisos 0.000 44.480 0.000

Área habitable2/ 45.853 56.707 59.865

Área útil3/ 40.323 50.791 52.752

Precio de venta en pesos 330,000.00 350,000.00 380,000.001/ Superficie total menos indivisos.

2/ Superficie total menos patio de servicio e indivisos.

3/ Superficie total menos patio de servicio, densidad de muros e indivisos.

EL PROGRAMA HIPOTECA CON

SERVICIOS DE INFONAVIT CONSIS-

TE EN DESCONTAR DIRECTAMENTE

DEL PAGO DE LA VIVIENDA UN POR-

CENTAJE PARA EL MANTENIMIENTO

DEL DESARROLLO HABITACIONAL,

LO CUAL GARANTIZA UN PROYECTO

AUTOSUSTENTABLE QUE SE PRESER-

VARÁ CON EL PASO DEL TIEMPO.

Page 28: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

ESTA CATEGORÍA PREMIA A LOS CONJUNTOS HABITACIONALES para la pobla-

ción de ingresos medios o superiores, que logran la mejor combinación entre

precio, diseño, ubicación, amenidades, entorno urbano y mejores atributos de

la vivienda.

CATEGORÍA VIVIENDA DE INTERÉS MEDIO Y RESIDENCIAL

PARTICIPANTE:

PROYECTOS QUIERO CASA

PROYECTO:

MONROVIA

UBICACIÓN:

Calle Monrovia núm. 710, col. Portales Sur, delegación Benito Juárez, D. F.

Page 29: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

56 57

VIVIENDA DE INTERÉS MEDIO Y RESIDENCIALMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

Antecedentes

El proyecto se ubica en la colonia Portales Sur, sobre la calle de Monrovia

casi esquina con el Eje 7-A Sur (General Emiliano Zapata y Eje Central Lázaro

Cárdenas). En el Programa de Desarrollo Urbano vigente para la delegación Benito

Juárez este predio se clasifica como Zona Directa H/5/20 (habitacional, 5 niveles

de altura máxima, 20 % mínimo de área libre), “Z”, que es el número de viviendas

resultado de dividir la superficie máxima de construcción entre la superficie de

cada vivienda, y donde se permite el aprovechamiento del uso del suelo solici-

tado para la construcción de hasta 34 viviendas, en una superficie máxima de

construcción de 1,680.00 m2 —sujeta a restricciones*— en el total del predio.

Anteriormente el predio se utilizaba como bodega de almacenamiento. La ubica-

ción es muy céntrica y el área estaba subutilizada, pues no aportaba beneficios

a la demanda de vivienda y equipamiento de la zona. En este punto convergen

importantes vías de acceso y de transporte público. Hay servicios de alumbra-

do público, redes de drenaje, agua potable y equipamiento urbano. El lugar de

implantación es ideal para desarrollar un proyecto de vivienda vertical que renue-

ve el parque habitacional de la zona.

Filosofía del proyecto

El proyecto se generó de acuerdo a un modelo de desarrollo urbano que apro-

vecha la infraestructura y el tejido urbano existentes. Es un caso de éxito en el

cual se lograron conjugar la oferta de vivienda digna a la población, a precios

competitivos y con un diseño moderno y sostenible que se integra al contexto

urbano de la ciudad de México.

El proyecto fortalece la sostenibilidad al acercar a sus habitantes a sus fuentes de

trabajo y servicios básicos, lo que reduce su movilidad en la ciudad, y en conse-

cuencia provoca una disminución del uso del vehículo y de las emisiones de CO2.

El diseño arquitectónico manejó como elementos rectores la orientación y el

tratamiento de fachadas, las cuales se definieron de acuerdo a la escala y a los

factores que afectaban el entorno. El proyecto está orientado oriente-poniente

para aprovechar al máximo la iluminación natural.

Desarrollar vivienda en la colonia Portales no solamente brinda la posibilidad de

aprovechar y densificar predios subutilizados, sino que también es más económi-

EL PROYECTO SE UBICA EN LA COLO-

NIA PORTALES SUR, EN UN PUNTO

DONDE CONVERGEN IMPORTANTES

VÍAS DE ACCESO Y DE TRANSPOR-

TE PÚBLICO. SE TRATA DE UN LUGAR

IDEAL PARA DESARROLLAR UN PRO-

YECTO DE VIVIENDA VERTICAL QUE

RENUEVE EL PARQUE HABITACIONAL

DE LA ZONA.

*Número de viviendas resultado de dividir la

superficie máxima de construcción entre la

superficie de cada vivienda

Page 30: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

58 59

VIVIENDA DE INTERÉS MEDIO Y RESIDENCIALMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

co para la gente que la habita, pues los servicios son de menor costo y las princi-

pales fuentes de trabajo están más cercanas a su vivienda, lo cual se traduce en

un apoyo a la economía y en una mejora notable en la calidad de vida.

Descripción del proyecto

A fin de aprovechar la variedad de servicios, el equipamiento y las vialidades que

facilitan la conectividad del área, se buscó desarrollar un proyecto de vivienda

vertical para redensificar y regenerar la zona mediante un conjunto habitacional

de 4 niveles y estacionamiento en planta baja. Este proyecto está conformado

por 20 departamentos que van desde 52.67 m2 hasta 60 m2.

Conforme a la superficie del predio (420.00 m2) y a la superficie de desplante per-

mitido (80 % = 336.00 x 5 niveles), es posible construir hasta 1,680.00 m2, de los

cuales se encuentran construidos 1,629.33 m2 (1,159.16 m2 de habitación, 143.40

m2 de áreas comunes y 326.77 m2 de estacionamiento).

Equipamiento y servicios

• Vestíbulo de acceso con caseta de vigilancia, elevador, jardineras en la fachada y

el lobby, y área para subestación eléctrica.

• Estacionamiento con 20 cajones.

• Sistema alternativo de aprovechamiento de agua pluvial.

• Cárcamo sanitario.

• Cisterna de agua potable y sistema de distribución.

• Cisterna de agua pluvial y sistema de distribución.

• Red de distribución de gas natural.

• Medidores eléctricos por departamento.

Descripción arquitectónica

Normas de Ordenación Generales

Coeficiente de ocupación de suelo (COS) = 336

Coeficiente de utilización de suelo (CUS) = 1680

Cuadro 1

Superficie del terreno 420.00 100.00. %

Área de desplante 326.77 77.80 %

Área libre total 93.23 22.20 %

Total área de construcción (SNB)Área construida viviendaÁrea constr. equipamiento(3 % del área total del predio)________________________Área libreÁreas verdesÁrea de plazas y andadoresÁrea de vialidad y circulaciones

1 629.331 159.16 470.17

93.23

100.00 % 71.14 % 28.86 %

100 %

Cajones de estacionamiento 20 100 %

Número de viviendas participantes 20

EL PROYECTO MONROVIA ES UN

CASO DE ÉXITO EN EL CUAL SE

LOGRARON CONJUGAR LA OFER-

TA DE VIVIENDA DIGNA A LA POBLA-

CIÓN, A PRECIOS COMPETITIVOS Y

CON UN DISEÑO MODERNO Y SOS-

TENIBLE, QUE SE INTEGRA AL CON-

TEXTO URBANO DE LA CIUDAD DE

MÉXICO.

DESARROLLAR VIVIENDA EN LA COLO-

NIA PORTALES NO SOLAMENTE BRIN-

DA LA POSIBILIDAD DE APROVECHAR

Y DENSIFICAR PREDIOS SUBUTILI-

ZADOS, SINO QUE TAMBIÉN ES MÁS

ECONÓMICO PARA LA GENTE QUE

LA HABITA.

Page 31: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

60 61

VIVIENDA DE INTERÉS MEDIO Y RESIDENCIALMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

Descripción arquitectónica por vivienda

Tabla de superficies

Local

Tipo de vivienda

A

B C

Superficie construida 58.56 60.00 52.67

Sala-comedor   17.57 16.97 14.85

Cocina 7.39 5.28 5.04

Recámara 1 9.86 10.78 9.18

Área de guardado 1.12 1.12 1.12

Recámara 2 8.93 8.55 9.06

Área de guardado 1.12 1.12 1.12

Alcoba      

Baño 1 3.95 3.25 3.51

Baño 2   3.25  

Circulación 1 1.69 1.55

Área de lavado   2.92 2.41 2.25

Densidad de muros 4.7 5.58 4.99

Balcón/terraza      

Indivisos 7.17 7.17 7.17

Área habitable   58.56 60.00 52.67

Área útil 53.86 54.42 47.68

Precio de venta en pesos $1,229,760.00 $1,260,000.00 $1,106,070.00

Tecnología

Características tecnológicas del conjunto habitacional

Identificación tecno-lógica

Nombre/marcaMuros con material marca Novaceramic  

Origen México

Descripción general del sis-tema constructivo Estructura de concreto armado a base de cajón de cimentación, columnas y trabes, losa

transfer, muros de tabique y concreto, losas de vigueta y bovedilla y maciza

Coeficiente de importación N/a

Ventajas comparativas Aislante térmico y acústico. Practicidad y rapidez al construir

CimentaciónMaterial predominante Concreto      

Procedimiento constructivo Excavación de cepas para contratrabes y cajón de cimentación

Pisos

Material predominante Porcelanato      

Procedimiento constructivo Asentado con fijaporcelánico

Acabado interior/ exterior Porcelanato      

Muros

Material predominante Concreto y tabique    

Procedimiento constructivo Colado de muros de concreto armado, muros de mampostería reforzados

Acabado interior/ exterior Pasta texturizada con color integral/aparente

Losas

Material predominante Concreto      

Procedimiento constructivo Armado de losas y colado de concreto

Acabado interior/ exterior Porcelanato/laminado de madera  

Azotea

Material predominante Losa de vigueta y bovedilla    

Procedimiento constructivo Armado de losas, entortado e impermeabilizante

Acabado interior/ exterior Impermeabilizante    

Puertas

Material predominante Puertas de carpintería    

Procedimiento constructivo Instalación con marcos de madera

Acabado interior/ exterior N/a

Ventanas

Material predominante Cancelería de aluminio electropintado color blanco, cristal claro

Procedimiento constructivo Fabricación a medida, instalación en sitio

Acabado interior/ exterior N/a      

Instalación hidráuli-ca, sanitaria, de gas

Material predominante y especificaciones técnicas

Hidráulica: Tuboplus; sanitaria: PVC; de gas: Polietileno

Instalación eléctricaMaterial predominante y especificaciones técnicas

Poliducto, Conduit, PVC    

Page 32: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

62 63

VIVIENDA DE INTERÉS MEDIO Y RESIDENCIALMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

Instalaciones especiales

• Infraestructura y servicios

La zona cuenta con todos los servicios públicos; dentro del conjunto, se pro-

vee a los habitantes con gas natural, además se implementó un sistema de

captación y reaprovechamiento pluvial que consiste en recolectar en una cis-

terna el agua de lluvia captada desde azoteas, para después bombearla hacia

WC y salidas para riego.

• Ecotecnias

Los muebles y los accesorios de baño poseen grado ecológico, en tanto que

los acabados (pisos laminados y porcelanatos) y los materiales utilizados para

su colocación cuentan con certificación ECO. Las áreas comunes se iluminan

con lámparas ahorradoras. La basura se almacena y se separa en orgánica e

inorgánica dentro de contenedores ubicados en un cuarto de basura. Todos

los monomandos (regaderas, lavabos, tarjas y lavaderos) tienen obturadores

de flujo que moderan la salida del agua. Los WC instalados son de descarga

mínima.

EL PROYECTO FORTALECE LA SUSTEN-

TABILIDAD AL ACERCAR A SUS HABI-

TANTES A SUS FUENTES DE TRABAJO

Y SERVICIOS BÁSICOS, LO QUE REDU-

CE SU MOVILIDAD EN LA CIUDAD, Y EN

CONSECUENCIA PROVOCA UNA DIS-

MINUCIÓN DEL USO DEL VEHÍCULO Y

DE LAS EMISIONES DE CO2.

Page 33: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

ESTA CATEGORÍA PREMIA AL DESARROLLO O CONJUNTO HABITACIONAL que

sea replicable, cumpla con los requisitos de ubicación, diseño urbano, factibili-

dad de servicios, densificación, financiamiento, accesibilidad para personas con

discapacidad y sustentabilidad.

CATEGORÍA PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA ASISTIDA URBANA

PARTICIPANTE:

CENTRO DE APOYO MEJOREMOS, S. A. DE C. V.

PROYECTO:

PROGRAMA DE VIVIENDA CENTRO DE APOYO MEJOREMOS CON CAJA DEPAC POBLANA. EXPERIENCIAS DE AUTOPRODUCCIÓN EN PUEBLA.

UBICACIÓN:

Puebla, Puebla

Page 34: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

67

PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA ASISTIDA URBANA

Antecedentes

La política de vivienda de nuestro país se había dirigido fundamentalmente a

atender los requerimientos de las edificaciones producidas comercialmente, y

otorgaba escaso apoyo a la Producción Social de Vivienda. Fue a partir de 2006

que la Ley de Vivienda reconoció a esta modalidad y el Programa Nacional de

Vivienda 2014-2018 consideró como parte de sus objetivos y estrategias el apoyo

a esta forma de producir vivienda.

El reto para diseñar los instrumentos de apoyo a la producción de vivienda social

es reconocer que ésta tiene una lógica de producción distinta a la comercial, y

que la necesidad de vivienda es diversa; en este caso, las principales caracterís-

ticas del solicitante son:

• Tiene una casa que necesita mejorar y/o ampliar, o bien, construye una vivienda en

la azotea de la casa o en una fracción del lote familiar.

• Requiere de un proyecto individualizado que responda a necesidades específicas.

• Toma las decisiones de diseño y participa activamente en la construcción de su

vivienda, por lo tanto reduce el costo y aumenta los alcances.

• Prioriza la superficie construida sobre los acabados.

• Prefiere vivir cerca de sus redes familiares, sociales y/o de su fuente de trabajo.

• Edifica su vivienda poco a poco, de manera progresiva, en largos periodos de tiem-

po que pueden prolongarse hasta los 20 años o más por falta de financiamiento.

• Carece de asistencia técnica y la vivienda suele presentar problemas de habitabilidad.

A partir de estas condiciones se diseña una propuesta para incidir en la produc-

ción social de vivienda, la cual busca sistematizar los procesos de vivienda, no

el producto. Se desarrollaron herramientas metodológicas y tecnológicas para

elaborar proyectos individuales a gran escala, “trajes a la medida” que respondan

a las aspiraciones, necesidades y posibilidades de cada familia, con la asesoría

pertinente para que la construcción se realice en un tiempo determinado, con

la calidad y el costo previstos.

Descripción del proyecto

Para mostrar objetivamente que la Producción Social de Vivienda Asistida contri-

buye a consolidar el área urbana y aprovecha el equipamiento y la infraestructura,

se tomó como indicador el puntaje obtenido en el Registro Único de Vivienda

(RUV). Este puntaje considera la ubicación, la sustentabilidad y las mejores carac-

SE DESARROLLARON HERRAMIENTAS

METODOLÓGICAS Y TECNOLÓGICAS

PARA ELABORAR PROYECTOS INDIVI-

DUALES A GRAN ESCALA, “TRAJES A

LA MEDIDA” QUE RESPONDAN A LAS

ASPIRACIONES, NECESIDADES Y POSI-

BILIDADES DE CADA FAMILIA.

Page 35: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

68 69

PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA ASISTIDA URBANAMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

terísticas del proceso constructivo para emitir una calificación de calidad de la

vivienda. Entre más alto es el puntaje, es mayor el subsidio que se obtiene.

De esta manera, se seleccionaron 10 ejemplos representativos de 119 proyectos

de Producción Social de Vivienda Asistida Urbana realizados en 2014 en el esta-

do de Puebla.

De los 10 casos seleccionados, 6 familias habían empezado la construcción de

su vivienda, las 4 restantes son viviendas nuevas edificadas en terrenos donados

por los padres. Las diferentes características y superficies de las viviendas y los

terrenos, casi de manera automática obligan a considerar a la Producción Social

de Vivienda Asistida como la mejor opción para los proyectos.

Para ilustrar la necesidad de proyectos personalizados, se describen los diferentes

tipos de intervención: en 2 casos se requirió hacer un reforzamiento estructural

de la vivienda y un proyecto de refuncionalidad para aprovechar la construcción

existente; en otro se sustituyó la vivienda, por estar construida con materiales pro-

visionales; y en otro más se tuvo que considerar un uso mixto comercial-habita-

cional para la vivienda. Ninguno de estos casos se puede atender con prototipos.

Como se mencionó anteriormente, las familias prefieren construcción sobre aca-

bados. La razón es muy sencilla: pisos, aplanados, pintura, e incluso puertas y

ventanas se pueden colocar o hacer poco a poco, en la medida en que lo per-

mitan los ingresos, pero colar una losa exige una mayor cantidad de recursos

que les es difícil reunir.

LAS FAMILIAS PREFIEREN CONSTRUC-

CIÓN SOBRE ACABADOS, Y LA RAZÓN

ES MUY SENCILLA: PISOS, APLANA-

DOS, PINTURA, E INCLUSO PUERTAS Y

VENTANAS SE PUEDEN COLOCAR O

HACER POCO A POCO, EN LA MEDIDA

EN QUE LO PERMITAN LOS INGRESOS,

PERO COLAR UNA LOSA EXIGE UNA

MAYOR CANTIDAD DE RECURSOS.

UNA VENTAJA DE LA PRODUCCIÓN

SOCIAL DE VIVIENDA ASISTIDA URBANA

ES QUE MANTENIENDO EL PRINCIPIO

DE CONTROL DE LOS PROCESOS DE

DISEÑO Y DE CONSTRUCCIÓN EN

EL USUARIO, SE PUEDE ADAPTAR A

LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS DE

CADA LUGAR.

Page 36: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

70 71

PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA ASISTIDA URBANAMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

Otra característica es la progresividad de la vivienda. A veces, como en los 4 casos

de vivienda nueva, se participó en la primera intervención, se elaboró un proyecto

con el que fuera posible continuar la progresividad de la vivienda, no obstante,

en ocasiones es necesario ajustarlo porque cambia la composición de la familia.

La progresividad no siempre incrementa la superficie construida, pues hubo casos

en que prácticamente se concluyó con la edificación contemplada en el proyec-

to; en realidad, la progresividad es en acabados: pisos, aplanados y recubrimien-

tos, puertas, ventanas, pintura, etcétera.

La amplitud de los espacios es otra particularidad que se observa en los proyec-

tos de estas pequeñas ciudades. Se analizaron las recomendaciones de la Conavi

(Código de edificación) en lo que se refiere a la superficie de baños, cocina-co-

medor, recámaras y sala para compararlas con los datos obtenidos en los 10

casos elegidos. Globalmente, los espacios son 123 % mayores a los recomenda-

dos por las normas.

Las características descritas corresponden a los 10 casos que se presentaron, no

pueden generalizarse porque varían dependiendo del lugar, el medio ambiente

social y físico, y la cultura de la localidad. Ésta es otra ventaja de la Producción

Social de Vivienda Asistida Urbana: manteniendo el principio de control de los

procesos de diseño y construcción en el usuario, se puede adaptar a las condi-

ciones específicas de cada lugar.

En cuanto al diseño bioclimático y al uso de ecotecnologías, se atendieron en

primera instancia las estrategias pasivas mediante iluminación y ventilación natu-

rales, así como las orientaciones más adecuadas.

Descripción social del proyecto

El agente financiero y el organismo ejecutor operaron un método de organiza-

ción de la demanda y la asesoría técnica, con procedimientos acordados y con-

currentes para que pueda ser replicado y verificado.

El modelo de atención está dividido en 2 fases:

1.Fase preliminar

Los responsables del área de proyectos y construcción realizaron estudios preli-

minares de la zona que sirvieron de base para hacer los proyectos y capacitar a

los asesores. Por otro lado, los promotores organizaron pláticas de información,

y también integraron y evaluaron las solicitudes de los interesados.

Las actividades específicas de esta fase son las siguientes:

Estudios preliminares

Con base en un diagnóstico de la vivienda, en el cual se tomaron en considera-

ción las condiciones bioclimáticas y culturales, se definieron:

• Recomendaciones de diseño

• Recomendaciones constructivas

• Mercadeo de insumos para ajustar al presupuestador de la zona

SE GARANTIZARON SOLUCIONES AL

ALCANCE DE CADA FAMILIA, CON

CRÉDITOS QUE SE AJUSTARON A SUS

POSIBILIDADES, TANTO EN MONTO

COMO EN PLAZO Y PERIODICIDAD

DE LOS PAGOS.

Page 37: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

72 73

PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA ASISTIDA URBANAMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

Capacitación de asesores y usuarios

Capacitación a los asesores en:

• Filosofía de la producción social de vivienda

• Operación de la metodología

• Uso del equipo de cómputo

• Diseño arquitectónico y constructivo

Capacitación básica a los usuarios:

• Organización de la demanda. Los promotores realizaron reuniones de información

en las comunidades, donde se compartió el espíritu del programa y los derechos

y las obligaciones que se contraen al participar.

• Financiamiento. Se garantizaron soluciones al alcance de cada familia, con créditos

que se ajustaron a sus posibilidades, tanto en monto como en plazo y periodicidad

de los pagos. Se ofrecieron asesoría de gestión para la integración de expedien-

tes, visita domiciliaria a fin de identificar las condiciones económicas de la familia,

evaluación de su solvencia moral y propuesta del monto de crédito con base en

su capacidad de pago.

Integración y evaluación de solicitudes

• Se determinó la elegibilidad por solvencia moral.

• Se estableció la capacidad de pago.

• Se integraron el expediente y la solicitud de crédito.

• Se verificó que la CURP fuera correcta y que el beneficiario no hubiera recibido

subsidio antes.

2. Proceso personalizado

El primer paso consistió en la asignación de un asesor técnico que acompañó a

la familia durante todo el proceso de diseño y construcción de su vivienda.

Primera visita

• Detección de necesidades, aspiraciones y capacidades.

• Levantamiento físico y fotográfico de la vivienda.

• Georreferenciación de la vivienda y levantamiento de la dirección, de acuerdo con

la norma técnica.

• Levantamiento de información básica de la familia y de la vivienda.

• Evaluación de condiciones de habitabilidad.

• Evaluación de condiciones estructurales de la vivienda.

• Identificación de zonas de riesgo y verificación del cumplimiento de la normativi-

dad del plan de desarrollo urbano.

Elaboración de alternativas

La elaboración de alternativas tomó en cuenta una estrategia de progresividad de

la vivienda, la incorporación de elementos de sustentabilidad, y el diseño acce-

sible para personas con discapacidad (en su caso).

Dichas alternativas se planearon con base en:

• Recomendaciones de diseño

• Recomendaciones constructivas

• Normas mínimas de habitabilidad

• Presupuestador local

Conciliación

• Si bien el cliente participa en todo el proceso, la conciliación es el momento cru-

cial en el que se toman las decisiones fundamentales en conjunto con el asesor

técnico, quien se encarga de explicar las implicaciones técnicas y presupuestales

que conlleva cada alternativa.

• Las herramientas de presentación son indispensables para lograr una comunica-

ción asertiva con las familias, pues hacen posible ver las propuestas en 3D, lo que

facilita muchísimo su comprensión.

Elaboración de proyecto ejecutivo

La documentación necesaria para la correcta ejecución de la obra es la siguiente:

• Proyecto arquitectónico

• Recomendaciones constructivas y de instalaciones

• Presupuesto

• Listado de insumos

Apoyo durante la ejecución de la obra

Se realizan 3 visitas:

• Primera. Planeación y organización de la obra con el cliente y los albañiles.

• Segunda. Verificación del avance de obra y resolución de dudas de construcción.

• Tercera. Finiquito, registro y documentación de la obra efectivamente realizada.

Page 38: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

ESTA CATEGORÍA PREMIA A LA VIVIENDA REALIZADA EN LOCALIDADES de

hasta 15,000 habitantes, mediante el proceso de gestión de suelo, construcción,

reconstrucción y distribución de vivienda bajo el control directo de sus usuarios

desde la planeación, con asesoría calificada, para tomar las decisiones de la solu-

ción habitacional, que incluya atributos de sustentabilidad.

CATEGORÍA PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA ASISTIDA RURAL

PARTICIPANTE:

CENTRO OPERACIONAL DE VIVIENDA Y POBLAMIENTO, A. C.

PROYECTO:

MASEWALME KIN CHIWA IN KALIWA. LOS INDÍGENAS CONS-TRUYENDO SUS CASAS

UBICACIÓN:

Localidad de Cuacuila, municipio de Zacatlán, Puebla

Page 39: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

76 77

PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA ASISTIDA RURALMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

Antecedentes

El proyecto “Masewalme kin chiwa in kaliwa. Los indígenas construyendo sus

casas” tiene suficientes méritos para ser considerado como una experiencia que

permite rescatar elementos sustantivos de un modelo operativo y su adecuación

a otros procesos, con el fin de garantizar el derecho a una vivienda apropiada

para los pueblos originarios, tomando en cuenta: a) su contexto, b) sus prácticas

comunitarias de ayuda mutua, y c) el acceso a recursos naturales propios.

Las acciones de producción social de vivienda se han desarrollado en 16 comu-

nidades de 3 municipios de Puebla: Zacatlán, Tetela de Ocampo y Tepetzintla, en

el periodo 2009-2013. Para la edición 2014 del Premio Nacional de Vivienda se

presenta la descripción de 40 viviendas desarrolladas en la comunidad indígena

de Cuacuila, perteneciente al municipio de Zacatlán. Las 40 viviendas selecciona-

das se ubican de forma dispersa dentro de la traza lineal de la comunidad, dentro

de un área aproximada de 80 hectáreas.

La población total de Cuacuila es de 355 habitantes, y el 30 % de ellos son anal-

fabetas. En lo que refiere a las condiciones de vivienda, existe un total de 114

viviendas particulares, de las cuales un 58 % tienen piso de tierra, 40 % carecen

de acceso a agua entubada, y 53 % no disponen de drenaje. La localidad se cata-

loga con un grado de rezago social medio.

Las viviendas que participan en el proyecto están habitadas por familias indígenas

nahuas campesinas que se dedican principalmente al trabajo en su propia milpa.

Para sumar un ingreso promedio mensual familiar de 4,000 pesos se consideran

4 componentes:

• La cantidad de productos de la milpa que cosechan y los animales que crían para

el autoconsumo.

• Los ingresos que perciben algunos miembros de la familia como jornaleros.

• Los ingresos de los miembros de la familia que trabajan en ciudades cercanas,

como Zacatlán, Puebla, y el Distrito Federal, en su mayoría como albañiles y

empleadas domésticas.

• Los subsidios monetarios del gobierno, por ejemplo, el programa Oportunidades.

Durante la gestión del proyecto, las familias aportaron sus reflexiones para enca-

minar el planteamiento operativo, la solución financiera y la construcción de

EL PROYECTO DENOMINADO “LOS

INDÍGENAS CONSTRUYENDO SUS

C A S A S” R E S C ATA E L E M E N TO S

S U STA N T I VOS D E U N M O D E LO

OPERATIVO Y SU ADECUACIÓN A

OTROS PROCESOS, CON EL FIN DE

GARANTIZAR EL DERECHO A UNA

VIVIENDA ADECUADA PARA LOS

PUEBLOS ORIGINARIOS.

Page 40: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

78

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

79

PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA ASISTIDA RURAL

criterios generales de diseño. Ya en la etapa constructiva, su colaboración fue

fundamental para complementar el subsidio federal gestionado a través de la

Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

La participación de las familias se manifestó en actividades diversas: limpieza de sus

terrenos, realización de terraplenes, extracción de piedra en los bancos de material

de la zona, acarreo de material de banco por medio de animales o de carreta

hasta sus domicilios, elaboración de adobes y de grava, trabajos de albañilería

para cimentación, elevación de muros y estructura de cubierta, así como cons-

trucción de ecotecnias.

En este proyecto se refuerzan las características de la producción social de vivien-

da asistida en materia de adecuación cultural, y se retoma el diseño participativo

como una metodología que permite ahondar con cada familia en 5 aspectos:

• lugar que habito (contexto),

• reglas comunes (criterios generales de diseño),

• qué quisiera (visión a mediano plazo),

• qué es posible en este momento (concreción de propuesta técnica constructiva), y

• qué tengo (recursos económicos, humanos y materiales).

Si bien se ha distinguido una tipología de vivienda, no existe un prototipo que se

aplique de forma genérica; en la asesoría se identificaron dos modelos que se ade-

cuan a las características de los terrenos disponibles y a la visión de las personas.

Resultó pertinente establecer principios comunes para el diseño de las casas, pues

gracias a ello se parte de un horizonte de igualdad de condiciones para todos los

participantes, y dichos principios acordados funcionan como criterios generales.

Cuadro de áreas general

Superficie m2 Porcentaje %

Superficie del terreno Variable(terrenos unifamiliares que son propiedad de las familias participantes)

100.00

Área construida por vivienda 60 m2 100.00

Número de viviendas consideradas para participar en el Premio Nacional de Vivienda 2014

40 viviendas

Tabla de superficies

Prototipo/local Superficie construida por vivienda

A-1 A-2

Cocina-comedor 9 m2 9 m2

Recámara 1 16 m2 16 m2

Recámara 2 16 m2 16 m2

Portal 16 m2 16 m2

Sanitario 3 m2 3 m2

Costo de la vivienda en pesos(origen del financiamiento)

$85,000 en esta etapa$45,000 subsidio federal + $40,000 aporte de la familia

PARA LA EDICIÓN 2014 DEL PREMIO

NACIONAL DE VIVIENDA SE PRESEN-

TA LA DESCRIPCIÓN DE 40 VIVIENDAS

DESARROLLADAS EN LA COMUNIDAD

INDÍGENA DE CUACUILA, PERTENE-

CIENTE AL MUNICIPIO DE ZACATLÁN,

PUEBLA.

LA POBLACIÓN TOTAL DE CUACUILA

ES DE 355 HABITANTES Y LA LOCALI-

DAD SE CATALOGA CON UN GRADO DE

REZAGO SOCIAL MEDIO. LAS VIVIEN-

DAS QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO

ESTÁN HABITADAS POR FAMILIAS INDÍ-

GENAS NAHUAS CAMPESINAS QUE SE

DEDICAN PRINCIPALMENTE AL TRABA-

JO EN SU PROPIA MILPA.

Page 41: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

80 81

PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA ASISTIDA RURALMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

El diseño de las viviendas está resuelto en general con 2 espacios dormitorios, un

espacio múltiple con cocina y un portal. Un aspecto fundamental es la construc-

ción de un zarzo o tapanco para guardar la semilla de maíz, que es la cosecha

fundamental de la que depende la alimentación de la familia.

En la construcción de este tapanco se utilizaron materiales de la región: piedra,

tierra, madera y teja, que los mismos pobladores aportaron a partir de los recursos

naturales con los que cuentan (árboles de sus ranchos y piedra de los caminos).

Esto se determinó después de la reflexión colectiva que los llevó a buscar una

opción diferente a los materiales industriales, debido a la huella ecológica de éstos

dejan, y también por el requerimiento de la contribución familiar casi equiparable

a lo obtenido de fondos federales.

Al seguir la tradición constructiva (muros de tierra o piedra, y techos de 2 o 4

aguas) se favorece que las viviendas se adecuen al medio ambiente y al tipo de

suelo donde se desplantan, y vale la pena destacar que así se mejoran las con-

diciones de resguardo y se tienen mayores posibilidades de enfrentar los fenó-

menos naturales.

Una alternativa viable para los servicios de saneamiento y acceso al agua ha sido

el empleo de ecotecnias, como los sanitarios con cámaras de descomposición

y tanques de captación de agua de lluvia que se construyeron en 2011. De igual

forma, la construcción de estufas ahorradoras permite que las mujeres y los niños

gocen de mejores condiciones de salud, y que el consumo de leña se reduzca

a una tercera parte en beneficio de los bosques.

LAS FAMILIAS PARTICIPARON EN

ACTIVIDADES DIVERSAS: LIMPIEZA

DE SUS TERRENOS, REALIZACIÓN

DE TERRAPLENES, EXTRACCIÓN DE

PIEDRA EN LOS BANCOS DE MATERIAL

DE LA ZONA, ACARREO DE MATERIAL,

ELABORACIÓN DE ADOBES Y DE

GRAVA, Y TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA

PARA CIMENTACIÓN, ENTRE OTRAS.

Page 42: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

82 83

PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA ASISTIDA RURALMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

El sistema constructivo retoma los saberes de los habitantes de la comunidad,

quienes se pusieron de acuerdo con el equipo de asesoría técnica para definir

los aspectos que debían mejorarse.

El sistema constructivo se compone de los siguientes elementos:

a) Cimentación

• Zapatas corridas de piedra de la región asentada con cal, con una altura mínima

de 60 cm, base de 70 cm y corona de 40 cm.

• Solera de desplante de 40 cm de ancho y 7 cm de altura a base de concreto f’c =

200 kg/cm2 armado con 2 varillas No. 3 y estribos a cada 15 cm.

b) Muro de carga

• Sobrecimiento de piedra de la región asentada con cal, con una altura de 40 cm

y un espesor de 30 cm.

• Muro de piedra de la región o de adobe (según disponibilidad del material) de 30 cm

de espesor y llegando a un enrace de 2.30 cm sobre el nivel de solera de desplante.

• Solera de cerramiento de 40 cm de ancho y 7 cm de altura a base de concreto f´c

= 200 kg/cm2 armado con 2 varillas No. 3 y estribos a cada 15 cm.

c) Cubierta

• Estructura a base de vigas de madera de ocote de segunda clase, disponible en la

comunidad, que ocupa medidas de 3 x 5”, 6 x 5” y 3 x 1”.

• Cubierta de teja de barro cocido de 50 cm de largo (20 piezas x m2) elaborada en

la región.

Modelo de atención. En Cuacuila, la producción social de vivienda ha permitido

que muchas familias se acerquen a la organización, y de esta manera reflexio-

nen sobre la importancia de conservar los principales elementos de su identidad

indígena y sus formas de organización, para continuar la gestión colectiva de su

comunidad. En este caso, la asesoría sociotécnica juega el papel de articuladora

con diversos actores externos, estableciendo un eslabón con la entidad financie-

ra, con redes temáticas, e incluso con el Gobierno Federal.

Los compromisos de la asesoría sociotécnica con la población participante son

los siguientes:

• Integración de la demanda de solicitantes.

• Capacitación a solicitantes y a participantes del proyecto de PSVI.

• Seguimiento técnico y constructivo de las obras.

• Organización de compras colectivas y pedido global de materiales.

• Atención a los requerimientos de la entidad financiera.

De forma más desglosada se presenta lo referente a la capacitación en las diver-

sas fases del proceso:

• Capacitación al comité comunitario sobre reglas de operación e integración de

expedientes.

• Pláticas informativas para los solicitantes de subsidio con el objetivo de aclarar

dudas, contar con información común, y animarlos a que se involucren para

comenzar el proceso.

• Durante la ejecución de las obras se llevan a cabo talleres de capacitación en una

casa propuesta por la comunidad, donde se realiza una práctica y ésta sirve como

un ejemplo útil para aplicar en cada vivienda del grupo.

• Al finalizar las obras, con cada grupo se realiza una reflexión general sobre el mejo-

ramiento en aspectos como la salud y el saneamiento. Se organizan talleres de

capacitación para la autoconstrucción de ecotecnias.

• En este tipo de proyectos de vivienda siempre existe tensión entre lo que se quie-

re lograr a mediano plazo y los recursos con los que se cuenta en lo inmediato.

La voz de la población durante las reuniones comunitarias indica una preferencia

por tener el mayor avance posible en cuanto a estructura de la vivienda, aunque

los acabados no se concluyan.

EN CUACUILA , LA PRODUCCIÓN

SOCIAL DE VIVIENDA HA PERMITIDO

QUE MUCHAS FAMILIAS REFLEXIO-

NEN SOBRE LA IMPORTANCIA DE

CONSERVAR LOS PRINCIPALES ELE-

MENTOS DE SU IDENTIDAD INDÍGE-

NA Y SUS FORMAS DE ORGANIZA-

CIÓN, PARA CONTINUAR LA GESTIÓN

COLECTIVA DE SU COMUNIDAD.

LA CONSTRUCCIÓN DE ESTUFAS

AHORRADORAS PERMITE QUE LAS

MUJERES Y LOS NIÑOS GOCEN DE

MEJORES CONDICIONES DE SALUD,

Y QUE EL CONSUMO DE LEÑA SE

REDUZCA A UNA TERCERA PARTE EN

BENEFICIO DE LOS BOSQUES.

Page 43: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

ESTA CATEGORÍA PREMIA A LOS PROYECTOS QUE APLICAN CONCEPTOS y

criterios de integración, diseño y construcción para el aprovechamiento eficiente

de los recursos naturales, de acuerdo con las condiciones climáticas del lugar,

y que promuevan el uso innovador del conjunto de materiales, técnicas y herra-

mientas utilizadas en la vivienda.

CATEGORÍA SUSTENTABILIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

PARTICIPANTE:

OPCIÓN PAQUIMÉ, S. A. DE C. V.

PROYECTO:

PEDREGAL DE CANTALUNA

UBICACIÓN:

San Pedro 113, col. San Isidro, Pie de la Cuesta, Acapulco de Juárez, Guerrero

Page 44: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

86 87

SUSTENTABILIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICAMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

Antecedentes

El proyecto Pedregal de Cantaluna es una propuesta original, diferente y que

presenta ideas de sustentabilidad innovadoras. El origen de su nombre se debe

a que se encuentra ubicado en la colonia El Pedregoso, a la gran cantidad de

aves que cantan y anidan en la región, y a las extraordinarias lunas llenas que se

observan desde el predio. El desarrollo cuenta con un plan maestro que con-

templa la construcción de 734 departamentos, y en la 1ª etapa se inscribieron

126 departamentos.

El predio idóneo para la realización de este proyecto se localiza en los límites de

las colonias San Isidro y El Pedregoso, a sólo 1.5 kilómetros de la entrada a Pie

de la Cuesta, sobre la carretera que se dirige a Zihuatanejo. Aunque en un princi-

pio Sedatu lo tenía clasificado como U3, se llevó a cabo la gestión que permitió

sustentar el cambio, fue reconocido dentro del Polígono de Contención Urbana

U1, y obtuvo el subsidio federal de Conavi.

En los resultados de los estudios realizados por LEED ND (Líder en Eficiencia

Energética y Diseño Sostenible), Pie de la Cuesta obtuvo la mayor calificación

en términos de conectividad y sustentabilidad. Su equipamiento de salud, edu-

cativo, comercial, industrial, deportivo, cultural, social y turístico es de llamar la

atención. Dos grandes cadenas comerciales han iniciado la edificación de sus

centros comerciales, los cuales se sumarán a los ya existentes. La afluencia turís-

tica a las actividades recreativas de las playas en Pie de la Cuesta y en la Laguna

de Coyuca mantiene muy activa a la economía local.

Su geología es homogénea, se compone de arcillas limosas que empacan gran-

des cantidades de boleos graníticos, los cuales afloran en un 15 % del predio. La

mecánica de suelos efectuada permitió conocer la gran capacidad de carga del

terreno. Para obtener las rasantes de proyecto, la sub-base para las plataformas

de viviendas se conformó con tepetate grueso, y la base con material mejorado,

mezcla de tepetate fino (ceniza volcánica) y arena controlada en proporción 50-50.

Diseño urbano

Se aprovechó la gran cantidad de árboles dentro del predio para lograr un dise-

ño urbano plenamente integrado al entorno natural, lo que propició y facilitó

el sembrado de los edificios bioclimáticos. Las fachadas aparentes de adobe se

integraron plenamente a la imagen urbana del municipio.

EL EQUIPAMIENTO DE SALUD, EDU-

CATIVO, COMERCIAL, INDUSTRIAL,

DEPORTIVO, CULTURAL, SOCIAL Y

TURÍSTICO DE PIE DE LA CUESTA,

EN ACAPULCO, GUERRERO, ES DE

LLAMAR LA ATENCIÓN. ADEMÁS, LA

AFLUENCIA TURÍSTICA A LAS PLAYAS

EN PIE DE LA CUESTA Y EN LA LAGUNA

DE COYUCA MANTIENE MUY ACTIVA

A LA ECONOMÍA LOCAL.

Page 45: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

88 89

SUSTENTABILIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICAMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

La geometría irregular del predio y su pendiente natural, de menos del 5 %, hicie-

ron posible dar movimiento arquitectónico horizontal y vertical al sembrado, con

lo cual se obtuvieron visuales estéticas que generan una sensación de mucha

amplitud. La gran cantidad de árboles de la región, que aportan frescura al pre-

dio y lo visten de verde, se conservaron en su totalidad para embellecer las áreas

libres y para aprovechar las sombras que, aunadas a las propiedades bioclimáticas

de los departamentos, favorecieron el nivel térmico de confort dentro de ellos.

La orientación predominante oriente-poniente que se le dio a la mayoría de los

departamentos determinó que sea un área muy pequeña de las fachadas la que

esté expuesta al sol. En los lugares donde no fue posible evitar un asoleamiento

intenso se utilizaron las sombras naturales de los árboles del predio.

Diseño accesible para personas con discapacidad

Las circulaciones en calles, banquetas, estacionamientos y accesos a los prototi-

pos se diseñaron para ser utilizadas por personas con discapacidades motrices. A

fin de evitar el sobrecalentamiento de estas superficies a causa de la fuerte radia-

ción solar —o cual genera islas de calor que incrementan el calentamiento global

y afectan la eficiencia energética de los prototipos bioclimáticos—, se emplearon

adocretos que permiten disminuir hasta en 20° centígrados las temperaturas que

emanan de los pavimentos, resueltos con asfaltos y concretos convencionales.

Descripción arquitectónica

Esta primera etapa se compone de 126 departamentos, divididos en 84 villas,

desarrollados en 2 niveles. La planta baja cuenta con sala, comedor, cocina y

escalera. Tiene un patio trasero y un área libre donde se practicaron pozos de

absorción pluvial para infiltrarla a los mantos acuíferos. La planta alta consta de

recámara principal, segunda recámara y baño compartido. Los 42 departamen-

tos tipo penthouse incluyen sala, comedor, cocina, recámara principal, segunda

recámara y baño compartido. Su patio se encuentra en el roof garden, en planta

de azotea privativa de éste. Ambos prototipos son de 51.71 m2. No obstante todos

estos factores, el precio de venta promedio de la villa es de $350,000.00 pesos,

y el del departamento penthouse de $ 464,000.00 pesos. Los clientes potencia-

les deben percibir un ingreso mensual promedio entre $ 5,300.00 y $ 10,000.00

para obtener un subsidio.

Cuadro de áreas generales

Concepto Núm.Superficie

m2 Porcentaje %

Superficie del terreno 1 9,668.04 100

Área de contacto (desplante) 42 2,374.30 24.56

Área libre 8 7,293.74 75.44

Total área de construcción   6,717.94 100

Área construida de vivienda 126 6,515.46 96.99

Área construida de equipamiento 8 202.48 3.01

Área libre   7,293.74 100

Áreas verdes   2,991.73 41.02

Área de plazas y andadores   487.35 6.68

Área de vialidad y circulaciones   2,342.26 32.11

Área de estacionamiento   1,472.40 20.19

Cajones de estacionamiento 134 1,472.40 100

Cajones medianos 130 1,404.00 95.35

Cajones chicos      

Cajones para discapacitados 4 68.4 4.65

Número de viviendas que participan en el PNV 2014 123 unidades  

Área permeable   6,337.94 65.56

Área de donación/habitante   2.62 m2

SE APROVECHÓ LA GRAN CANTIDAD

DE ÁRBOLES DENTRO DEL PREDIO

PARA LOGRAR UN DISEÑO URBANO

PLENAMENTE INTEGRADO AL ENTOR-

NO NATURAL, LO QUE PROPICIÓ Y

FACILITÓ EL SEMBRADO DE LOS EDI-

FICIOS BIOCLIMÁTICOS.

LOS ÁRBOLES Y ÁREAS VERDES, LAS

VIALIDADES A BASE DE ADOCRETO, Y

LA PROXIMIDAD AL MAR Y A LA MON-

TAÑA REDUCEN SENSIBLEMENTE LAS

TEMPERATURAS DE LA ZONA.

Page 46: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

90 91

SUSTENTABILIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICAMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

Cuadro de áreas generales

Prototipo/localTipo de vivienda

A-1 m2 Depto. A-2 m2 PA

Sala-comedor 14.07 18.2

Cocina 5.64 5.65

Recámara 1 7.38 9.31

Área de guardado 1.38 1.16

Recámara 2 6.02 6.09

Área de guardado 1.38 1.16

Alcoba/estudio

Baños  2.92 3.6

Circulación

Patio de servicio  

Bodega  

Estacionamiento cubierto  

Densidad de muros 8.48 5.73

Indivisos

Área habitable 2 43.23 45.97

Área útil 51.71 51.71

Precio de venta en pesos $365,000.00 $464,300.00

Los prototipos son bioclimáticos por 5 razones fundamentales:

a) Están construidos 100 % con muros de adobe industrializado, fabricado por la

misma empresa. Sus propiedades térmicas, acústicas, resistentes e impermeables

no se deterioran con el paso del tiempo. Los departamentos se mantienen todo

el año en el rango de confort humano, sin necesidad de regular la temperatura

por medios artificiales.

b) La orientación con la que se siembran los prototipos, la baja exposición a la

radiación solar en muros y techos, las ventilaciones cruzadas, la altura piso/techo,

la proporción de ventanas y canceles, así como las puertas equipadas con ventilas.

c) Las losas de concreto macizo tipo losahabit, cimbradas con láminas galvaniza-

das de zinc y cubiertas por dentro con plafones de tablarroca, forman un sándwich

térmico que evita el calentamiento por asoleamiento de las azoteas. Estas losas se

complementan con los muros de adobe, lo que incrementa sustancialmente las

propiedades bioclimáticas de los prototipos.

d) Los microclimas diseñados al frente y en la parte trasera de los prototipos. La

gran cantidad de árboles y áreas verdes, las vialidades a base de adocreto, y la proxi-

midad al mar y a la montaña reducen sensiblemente las temperaturas de la zona.

e) La cantidad importante de ecotecnología con la que se ha equipado al proyecto.

La eficiencia energética de las viviendas se ha documentado de la siguiente manera:

a) A través de recibos de la CFE en los que se hace una comparación entre el con-

sumo doméstico de prototipos similares en tamaño, pero construidos con méto-

dos convencionales, y los de diseño bioclimático: el ahorro llega a ser hasta de un

50 % por departamento, y de hasta un 60 % en alumbrado público.

b) Con el monitoreo y las mediciones de temperatura dentro de la casa bioclimá-

tica que llevó a cabo el Centro de Investigación en Energía de la UNAM, durante

las 24 horas del día por un año completo, y que son parte de la investigación que

desarrollan para evaluar la eficiencia energética de las edificaciones, con la fina-

lidad de elaborar un documento que contenga las recomendaciones de diseños

bioclimáticos, el cual aplicará a nivel nacional.

Esta eficiencia energética facilitó el contratar un Crédito Puente Ecocasa que ya

se ejerce.

Los trabajos de urbanización comenzaron con el registro de todos y cada uno de

los árboles existentes en los predios. Se identificaron datos como especie, coor-

denadas, orientación, edad, altura, diámetro del tronco y área de influencia de la

copa y las raíces. Se dispuso de maquinaria pequeña especial para efectuar los

trabajos de despalme y terracerías, ya que de otra forma las raíces sufren daños

severos. Cabe destacar que la pendiente natural del predio permite conducir las

aguas pluviales al río aledaño al predio y a los pozos de absorción practicados

en todos los edificios.

Las plataformas de vivienda y las vialidades se conformaron con materiales gra-

duados, en los que se mezclaron cenizas volcánicas y arena graduada al 95 % de

compactación, ello con la finalidad de garantizar la humedad de los suelos en

aras del bienestar de las áreas verdes y los árboles. Además se instaló polietileno

LOS PROTOTIPOS ESTÁN CONSTRUI-

DOS 100 % CON MUROS DE ADOBE

INDUSTRIALIZADO, Y SUS PROPIEDA-

DES TÉRMICAS, ACÚSTICAS, RESISTEN-

TES E IMPERMEABLES NO SE DETE-

RIORAN CON EL PASO DEL TIEMPO.

LOS DEPARTAMENTOS SE MANTIE-

NEN TODO EL AÑO EN EL RANGO DE

CONFORT HUMANO, SIN NECESIDAD

DE REGULAR LA TEMPERATURA POR

MEDIOS ARTIFICIALES.

Page 47: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

92 93

SUSTENTABILIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICAMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

c-3000 en toda la plataforma, el cual rompe con la capilaridad por debajo del

concreto de la cimentación.

Previo al colado de las losas de cimentación, entrepisos y azoteas, se procedió

a la colocación de las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas, las cuales se pre-

fabricaron en los talleres de obra, donde se verificó la calidad de las conexiones

y se supervisó su correcta ubicación y su hermeticidad. Toda la cimbra para los

colados de edificación, urbanización e infraestructura fue metálica y articulada

para evitar el uso de madera. El sistema losahabit autoportante, para el proceso

de cimbrado de losas, eliminó el empleo de puntales de madera.

En la construcción de los muros de adobe se utilizaron medios auxiliares que

permiten al obrero realizar su trabajo de manera eficiente y segura: el adobe se

suministra en pallets de plástico y se acarrea por medio de equipos telescópicos

desde la adobera hasta la zona de edificación, lo que impide que los obreros

hagan maniobras de carga y acarreo que perjudiquen su salud.

Las reglas de esquina garantizan la escuadra, plomo y nivel de los muros. Los

andamios, charolas y artesas metálicas facilitan y garantizan la calidad de los mor-

teros y su correcta aplicación. La elaboración de estas mezclas se lleva a cabo en

los puestos de morteros y concretos, donde se regulan las proporciones que se

han diseñado para asegurar la calidad de los mismos. Las mezclas se acarrean al

lugar de utilización con transportadores telescópicos multifuncionales, que per-

miten mantener la obra muy limpia y evitan desperdicios y contaminación. Para

garantizar la medida exacta de puertas y ventanas se emplearon escantillones

metálicos fabricados en los talleres de herrería de la propia empresa constructora.

En los talleres de obra se prefabrica desde un registro sanitario, dinteles y cerra-

mientos, hasta una guarnición, las puertas y los canceles, la herrería para registros,

barandales, y paquetes de armado de muros y losas, etcétera. Con la maquinaria

se efectúan, con gran eficiencia y seguridad, todas las maniobras de carga y aca-

rreo de patios de servicio, de almacenes, de talleres y de centros de producción.

Todos los materiales utilizados en los proyectos son de procedencia nacional, y el

97 % de ellos son suministrados por productores y proveedores locales dentro de

un radio de 10 km a la redonda. Las tecnologías y los procesos que se emplean

en los proyectos han sido desarrollados en la empresa, con la ayuda y la asesoría

de especialistas en la materia.

En la actualidad, la empresa produce los concretos y los morteros, y cuenta con

un camión especializado para dosificar, mezclar y verter. A través de una com-

putadora el operador suministra el producto que se le pide, con las especifica-

ciones de diseño.

El proyecto tiene las licencias y las factibilidades para desarrollar 734 departamen-

tos ubicados en edificios de 3 y 4 niveles. El sembrado definitivo privilegió la orien-

tación de todos los edificios gracias a la cercanía con el Océano Pacífico, con la

Laguna de Coyuca, y por el montado sobre una de las laderas bajas de la Sierra

Madre del Sur. Los vientos predominantes que suben de la costa en las mañanas,

y los que bajan de la sierra por las noches, circulan libremente y penetran en los

departamentos a través de las ventilaciones cruzadas que se diseñaron para tal

efecto. Cada edificio expone un área muy pequeña de su fachada al asoleamien-

to, y resulta de gran ayuda el microclima que los 378 árboles maduros generan.

Aprovechamiento sustentable del agua

La pendiente suave del predio brinda la oportunidad de desalojar el agua plu-

vial por escurrimiento superficial, lo cual la conduce a los pozos de absorción

que hay en cada edificio, en tanto que los excedentes llegan al arroyo aledaño

al desarrollo. En este proyecto se fusionaron las propiedades físicas del predio,

la normatividad vigente en la localidad, el respeto a la comunidad, y la filosofía

ecológica de concepto urbano y vivienda bioclimática.

TODOS LOS MATERIALES UTILIZA-

DOS EN LOS PROYECTOS SON DE

PROCEDENCIA NACIONAL, Y EL 97 %

DE ELLOS SON SUMINISTRADOS POR

PRODUCTORES Y PROVEEDORES

LOCALES DENTRO DE UN RADIO DE

10 KM A LA REDONDA.

Page 48: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

MENCIONES

ESPECIALES

Page 49: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

ESTE RECONOCIMIENTO PREMIA A LOS PROYECTOS QUE PROMUEVAN la

adopción de lineamientos de diseño y construcción aplicables a la vivienda, a fin

de garantizar la accesibilidad en el entorno físico a las personas con discapaci-

dad y de la tercera edad, que les permita el libre desplazamiento en condiciones

dignas y seguras.

MENCIÓN ESPECIAL ACCESIBILIDAD

PARTICIPANTE:

TU TECHO MEXICANO DE OCCIDENTE, A. C.

PROYECTO:IMPULSO A LA VIVIENDA ADECUADA, CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, EN LA COLONIA LOMAS DEL PARAÍSO

UBICACIÓN:

Colonia Lomas del Paraíso, Guadalajara, Jalisco

Page 50: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

98 99

MENCIÓN ESPECIAL ACCESIBILIDADMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

Antecedentes

El proyecto surge a raíz de algunas conversaciones con el Instituto Municipal de

las Mujeres de Guadalajara, en las que se planteó la posibilidad de realizar un pro-

yecto de producción social de vivienda con perspectiva de género en la colonia

Lomas del Paraíso, considerada como una de las colonias con altos índices de

violencia de género en el municipio de Guadalajara. El planteamiento favorece

el empoderamiento de las mujeres de esta colonia a partir del desarrollo de sus

capacidades de trabajo en materia de procesos constructivos, y su aplicación en

el mejoramiento de viviendas de su misma colonia.

En la ejecución del proyecto intervinieron la Dirección de Desarrollo Social del

Municipio de Guadalajara, instancia ejecutora del proyecto aprobado por el

Programa de Empleo Temporal (PET). La Dirección de Desarrollo Social fue la

receptora y la administradora del recurso, en coordinación con el Instituto de

las Mujeres de Guadalajara, que fungió como supervisor de la instancia ejecu-

tora; además se contó con la colaboración del Instituto de Capacitación de la

Industria de la Construcción (ICIC) para apoyar el proceso de capacitación en

sistemas constructivos.

En 2010, la Comisión Estatal de Población de Jalisco registró 5 secciones que

conforman Lomas del Paraíso, con un total de 22,119 pobladores, de los que

10,811 son hombres y 11,279 mujeres, y calificó a la colonia con un índice medio

de marginación.

Lomas del Paraíso es una de las colonias más pobladas en Guadalajara. Tiene los

servicios públicos básicos, como agua entubada, luz, drenaje, transporte público

y recolección de basura. Dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara se ubica

al norte de la ciudad y se encuentra en el perímetro de contención catalogado

como U2 según la Conavi; también es parte de las colonias consideradas dentro

del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

Debido a que colinda con la barranca de Huentitán, a un lado del río San Juan

de Dios, el paisaje resulta accidentado, con lomas y barrancos. Se detectaron

muchas viviendas edificadas en zonas de riesgo, cerca de la barranca o del cauce

del río, donde pueden suceder deslaves o derrumbes. El río San Juan de Dios, que

corre por el límite oeste del asentamiento, conduce aguas con desechos sani-

tarios, domésticos e industriales de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

ESTE PROYECTO DE PRODUCCIÓN

SOCIAL DE VIVIENDA CON PERS-

PECTIVA DE GÉNERO FAVORECE EL

EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

DE LA COLONIA LOMAS DEL PARAÍSO,

EN EL MUNICIPIO DE GUADALAJARA,

A PARTIR DEL DESARROLLO DE SUS

CAPACIDADES DE TRABAJO EN MATE-

RIA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS.

Page 51: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

100 101

MENCIÓN ESPECIAL ACCESIBILIDADMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

Al sur de la colonia el límite es una de las principales vialidades de Guadalajara:

el circuito periférico Manuel Gómez Morín, por donde transita una gran canti-

dad de vehículos y de transporte pesado, lo que añade contaminación por CO2

y ruido. Asimismo, existen varias rutas de transporte público que conectan con

la ZMG y entran a la colonia.

Descripción del proyecto

El proyecto busca mejorar las condiciones habitacionales en la colonia Lomas del

Paraíso mediante un proceso de producción social asistida, que consiste en apoyar

a un grupo de 80 mujeres, organizadas en cuadrillas de trabajo, a quienes se les

proporciona capacitación en sistemas constructivos para que realicen 10 mejora-

mientos para 10 familias vecinas de la colonia. Las intervenciones llevadas a cabo

en las viviendas fueron en componentes como techos, muros, baños y pisos.

Para la instrumentación del proyecto se gestionó el Programa de Empleo

Temporal (PET) de Sedesol, que por un lado aprobó la atención directa en accio-

nes de vivienda a 10 familias, y por otro lado benefició con empleo temporal a

80 mujeres durante 166 jornales de trabajo dentro del mismo proyecto. El finan-

ciamiento otorgado por el PET restringía la utilización del 70 % ($ 760,584.00)

del recurso al pago de jornales para las mujeres trabajadoras, y el 30 % restante

($ 190,146.00) para la compra de materiales e insumos de construcción.

Descripción arquitectónica por vivienda

El diseño arquitectónico de la vivienda se basó en las necesidades de cada fami-

lia. A continuación se describen los 5 tipos de vivienda presentados:

Vivienda 1: En este caso se intervino el techo, pues toda la vivienda tenía una

cubierta de lámina de asbesto, excepto en 2 cuartos. La vivienda está habitada

por 2 familias que necesitan privacidad, por lo que se proyectó construir un cuar-

to extra en la planta alta para que cada familia dispusiera de espacios suficientes.

Vivienda 6: Los dueños de esta vivienda rentan los cuartos que no utilizan para obtener

un recurso extra. En la vivienda había 2 baños (uno en muy malas condiciones), y se

tomó la decisión de mejorar uno de ellos para que la familia tuviera un baño propio.

Vivienda 8: Al inicio del diagnóstico, esta vivienda se encontraba en obra negra

y contaba sólo con un cuarto cubierto con lámina de asbesto, por esa razón,

el proyecto se orientó a techar el cuarto existente, más un metro y medio de la

casa. También se construyeron los muros del baño, debido a que estaba cubier-

to solamente por telas.

Vivienda 8B: Se ubica en la parte de inferior de la vivienda 8ª. Ocupa un área muy

angosta, y la familia requería un espacio techado, por lo que se cubrió la parte

trasera de la casa, donde además la azotea les servirá como área de lavado.

Vivienda 9: Esta vivienda está en un segundo piso, y el espacio que corresponde

a la casa es muy pequeño. Anteriormente no tenían área de cocina y comedor,

así que se construyó otro cuarto para que se utilice como recámara, y su antigua

recámara se convirtió en cocina y comedor.

En todas las intervenciones se empleó un sistema tradicional de construcción y

no se colocaron instalaciones especiales.

LOMAS DEL PARAÍSO ES UNA DE LAS

CO LO N I A S M Á S P O B L A DA S D E

GUADALAJARA, QUE SE UBICA AL

NORTE DE LA CIUDAD, Y ESTÁ CON-

SIDERADA DENTRO DEL PROGRAMA

NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN

SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA

DELINCUENCIA.

Page 52: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

102 103

MENCIÓN ESPECIAL ACCESIBILIDADMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

Descripción social del proyecto

El desarrollo del proyecto se caracterizó por la participación social activa con los

grupos atendidos: los usuarios de las viviendas y las mujeres constructoras. Se

tomaron como fundamento los principios del derecho a la vivienda y el empleo

de recursos públicos (con el financiamiento del PET de Sedesol) junto con la

coinversión de la gente, a través del trabajo comunitario, pues la mayoría de

las mujeres son vecinas de Lomas del Paraíso. Los indicadores de participación

activa son: la comunicación y la toma de decisiones en común en materia de

horarios de trabajo, elección de cuadrillas, seguridad, y principios de relaciones

interpersonales.

Las etapas y las acciones que se llevaron a cabo fueron:

Promoción. Este aspecto corrió a cargo del Instituto Municipal de las Mujeres

en Guadalajara (IMMG), que se encargó de efectuar la investigación de las con-

diciones de la colonia.

Integración. Consolidación del grupo. Por medio de visitas a los hogares se invitó

a los participantes y se integró el grupo de familias a las que se harían las inter-

venciones. Con estas familias se compartieron los objetivos y las posibilidades

del proyecto, y se tomaron acuerdos de coparticipación.

Diagnósticos. Una vez definidos los 10 casos a intervenir se realizaron los levan-

tamientos y los diagnósticos del estado de las viviendas.

Diseños participativos. Con los datos aportados por los planos de levantamien-

to, los diagnósticos y los estudios se elaboraron los diseños participativos, que

requieren varias visitas para trabajar en el anteproyecto y su definición en un

proyecto aprobado por la familia. Una vez hecho lo anterior se desarrollaron los

presupuestos.

Planeación

Proyectos. Se integraron los proyectos y se definieron las acciones, materiales,

herramientas y tiempos de trabajo necesarios, para establecer los calendarios de

obra. De esta manera se articularon los distintos actores que intervinieron —el

IMMG, la ICIC y Desarrollo Social—, con el fin de definir la gestión de recursos

para las acciones y conseguir recursos complementarios.

Planes constructivos. Definición de necesidades de mano de obra y de activi-

dades, responsables y auxiliares en la obra. Programación de capacitaciones.

Programación de edificaciones.

Gestión. Conformación del expediente y realización del trámite para conseguir

recursos con el programa PET y hacer solicitudes con las instancias de apoyo.

Conformación de grupo de trabajo de mujeres. Sesiones informativas, registro

de padrón. Inscripción al PET.

Capacitaciones en construcción, medidas de seguridad, trabajo de empoderamien-

to y temas de género y derechos. Entrega de kit de seguridad. Organización de

tiempos de trabajo de mujeres y formación de cuadrillas de trabajo. En esta etapa

también se implementó un proceso de fortalecimiento grupal de las participantes.

Producción

• Controles y organización de material y herramienta. Bodegas y controles logísticos.

• Coordinación y dirección de cuadrillas de trabajo. Jornadas de construcción con

mujeres.

• Supervisión de obra por parte de profesionales y adecuaciones en sitio.

El objetivo del modelo de atención desarrolló 3 ejes de trabajo. Para definir las accio-

nes y las estrategias del proyecto en general, la organización elaboró la información

técnica y esbozó el modelo de trabajo con los participantes en los temas de

organización y consolidación del grupo, capacitaciones y asistencia profesional.

Asimismo, realizó y coordinó los trabajos arquitectónicos y de obra. Por su parte,

con la información recabada, el IMMG se encargó de gestionar los recursos ante

Sedesol para concretar las acciones y efectuar los pagos a las mujeres constructoras.

EL PROYECTO BUSCA MEJORAR LAS

CONDICIONES HABITACIONALES EN

LA COLONIA MEDIANTE UN PROCE-

SO DE PRODUCCIÓN SOCIAL ASISTI-

DA, QUE CONSISTE EN APOYAR A UN

GRUPO DE 80 MUJERES, A QUIENES SE

LES PROPORCIONA CAPACITACIÓN

EN SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, PARA

QUE REALICEN 10 MEJORAMIENTOS

PARA 10 FAMILIAS.

Page 53: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

LA MENCIÓN APOYA A LOS PROYECTOS QUE PROMUEVAN LA ADOPCIÓN de

lineamientos de diseño y construcción aplicables a la vivienda, a fin de garantizar

la accesibilidad en el entorno físico a las personas con discapacidad y de la tercera

edad, que les permitan el libre desplazamiento en condiciones dignas y seguras.

MENCIÓN ESPECIAL ACCESIBILIDAD

PARTICIPANTE:

INSTITUTO DE VIVIENDA DEL ESTADO DE YUCATÁN

PROYECTO:

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE VIVIENDA PARA PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD

UBICACIÓN:

Municipios de Conkal, Kanasín, Mérida, Progreso, Ucú y Umán, en Yucatán

Page 54: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

106 107

MENCIÓN ESPECIAL ACCESIBILIDADMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

Antecedentes

El presente proyecto tiene entre sus objetivos mejorar las condiciones de habita-

bilidad de la vivienda en la que residen familias de bajos ingresos que tengan un

integrante con alguna discapacidad (motriz, visual, auditiva o intelectual). Además,

se consideró como aspecto prioritario realizar las adecuaciones en las viviendas

existentes, ya que esto implica aprovechar los lazos sociales y familiares estable-

cidos en las colonias y los fraccionamientos donde estas personas habitan, así

como el equipamiento y la infraestructura disponible, pues se trata de zonas urba-

nas consolidadas, con lo cual el recurso disponible se empleó exclusivamente

para el mejoramiento de la vivienda.

El proyecto se llevó a cabo en municipios de la Zona Metropolitana de Mérida:

Conkal, Kanasín, Mérida, Progreso, Ucú y Umán. Para empezar, en los registros

de personas con alguna discapacidad con los que cuenta el DIF Estatal se iden-

tificaron a los posibles beneficiarios. A partir de esos listados se realizaron visitas

domiciliarias para conocer las condiciones socioeconómicas de las familias, así

como las necesidades de mejoramiento de sus viviendas.

Mediante este proceso se obtuvo un total de 78 familias (8 de Conkal, 8 de

Kanasín, 57 de Mérida, 4 de Progreso y 1 de Ucú) con algún integrante con

discapacidad, que cumplieron con los requisitos que establecen las Reglas de

Operación de Conavi, del ejercicio fiscal 2013, para acceder a un subsidio federal.

Una vez que se identificó el tipo de discapacidad de las personas se realizaron

78 levantamientos arquitectónicos de los predios, posteriormente se efectuó

el análisis técnico de las características constructivas existentes, con lo cual se

definieron igual número de proyectos destinados a atender las necesidades par-

ticulares del integrante con discapacidad, se identificaron las similitudes, lo cual

dio como resultado 10 prototipos, en los cuales se describieron los trabajos por

realizar y los aspectos técnicos de la construcción.

Las viviendas están desplantadas en terrenos de forma regular, en lotes con

dimensiones variables; los predios ubicados en los municipios de Conkal, Kanasín,

Ucú y Umán, en promedio tienen dimensiones de 10 m de frente por 30 m de

fondo; en las localidades de Mérida y Kanasín los lotes tienen dimensiones apro-

ximadas de 8 m de frente por 20 m de fondo (superficies promedio de 300 m2

y 160 m2).

UNO DE LOS OBJETIVOS DEL PRO-

YECTO ES MEJORAR LAS CONDICIO-

NES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIEN-

DA EN LA QUE RESIDEN FAMILIAS DE

BAJOS INGRESOS QUE TENGAN UN

INTEGRANTE CON ALGUNA DISCA-

PACIDAD (MOTRIZ, VISUAL, AUDITIVA

O INTELECTUAL).

ANTES

DESPUÉS

Page 55: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

108 109

MENCIÓN ESPECIAL ACCESIBILIDADMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

La topografía de los terrenos es plana, pues corresponde a las características de la

región. Como ya se ha mencionado, los predios se ubican en colonias y fraccio-

namientos consolidados, en los que el uso predominante es habitacional, por lo

cual no existen restricciones para ampliar la superficie construida de las viviendas.

En cuanto a la normatividad urbana, en la fecha de ejecución del proyecto, los

municipios de Kanasín y Mérida tenían Programa Municipal de Desarrollo Urbano

Vigente, mientras que en el caso de Progreso, Ucú y Umán, los programas esta-

ban en proceso de actualización.

Los municipios de Mérida, Kanasín y Umán cuentan con Reglamento de

Construcciones; en Progreso y Ucú se recurre de manera supletoria al Reglamento

del municipio de Mérida; con base en los Reglamentos de Construcciones no

requieren Licencia de Construcción las edificaciones en planta baja, con superficie

menor a los 40 m2, por lo que no fue necesario hacer este trámite, ya que la super-

ficie construida en los casos de ampliación de vivienda fue menor a lo estipulado.

Descripción del proyecto

Las características arquitectónicas de los predios son variables según su localiza-

ción en los 5 municipios en los que se desarrolló el programa, pues aunque los

ingresos de las familias son bajos, el grado de urbanización de cada municipio es

distinto, y es Mérida el que cuenta con mayor urbanización, por lo que las cuali-

dades del contexto urbano y la tipología de las viviendas son diferentes. El 100 %

son viviendas unifamiliares desarrolladas en una planta, con una altura que va de

3 a 5 m, de acuerdo con el periodo en que fueron construidas; en cuanto a los

espacios de la casa, se detectó que la mayor parte incluyen sala, comedor, coci-

na, una recámara y un baño, además tienen servicios de agua potable y energía

eléctrica en el interior.

Como el programa estaba diseñado para ampliar y mejorar las viviendas existen-

tes, el 100 % de las intervenciones se ejecutaron en viviendas construidas con

muros de bloques de concreto o mampostería, y techos de losa de vigueta y

bovedilla; en algunos casos la construcción de un techo nuevo significó la susti-

tución de láminas de zinc por losa de vigueta y bovedillas de concreto. En estos

casos se utilizaron materiales fabricados en la región (por ejemplo, viguetas y

bovedillas de concreto). La cimentación que se empleó en los nuevos espacios

fue de mampostería con piedra de la región y dados de concreto.

Descripción arquitectónica por vivienda

Paquete 1: Adecuación de baño, incluye demolición de pisos, retiro de escombro,

demolición de muros de block, desmantelamiento de muebles existentes, cimenta-

ción a base de mampostería, ampliación en vano de puerta, cadena de cimentación,

castillo de concreto, construcción de muros de block, forjado de pileta y firme de

concreto, losa de vigueta y bovedilla, acabado superior en azotea a base de derre-

tido, calcreto y masilla. Caballete, chaflanes, desagüe pluvial e impermeabilización.

Módulo hidráulico, módulo sanitario en baño y cocina, suministro y colocación

de paquete de muebles sanitarios, suministro y colocación de regadera , aplanado

en muros de block, suministro e instalación de puerta, suministro y colocación

de ventana para baño, salida eléctrica e interconexión con línea existente, pintura

en muros, limpieza general en toda la obra.

Suministro y colocación de equipamiento para personas minusválidas, que incluye

interconexiones especiales de todas las salidas eléctricas, timbre zumbador, rampa

de concreto, colocación de 2 barras de apoyo, regadera de extensión tipo teléfono.

Paquete 2: Desmantelamiento de techumbre, cadena de nivelación, suministro

y colocación de equipamiento para personas minusválidas, que incluye interco-

nexiones especiales de todas las salidas eléctricas, timbre zumbador, rampa de

concreto, colocación de 2 barras de apoyo, regadera de extensión tipo teléfo-

no. Losa de vigueta y bovedilla, acabado superior en azotea a base de derretido,

calcreto y masilla. Caballete, chaflanes, desagüe pluvial e impermeabilización.

Rehabilitación de una recámara Muros de block de concreto tipo intermedio.

Paquete 3: Desmantelamiento de techumbre, dado de concreto, cerramiento de

concreto, castillo de concreto, cadena de nivelación, losa de vigueta y bovedi-

lla, acabado superior en azotea a base de derretido, calcreto y masilla. Caballete,

chaflanes, desagüe pluvial e impermeabilización. Aplanados en muros, pintura

en muros interiores y exteriores, ampliación en vano de puerta, suministro e ins-

talación de puerta, perfilación de aristas.

El suministro y la colocación de equipamiento para personas minusválidas incluye

interconexiones especiales de todas las salidas eléctricas, timbre zumbador, rampa

de concreto, colocación de 2 barras de apoyo, regadera de extensión tipo teléfono.

EN LOS LISTADOS CON LOS QUE

CUENTA EL DIF ESTATAL SE IDENTIFI-

CARON A LOS POSIBLES BENEFICIA-

RIOS, Y SE REALIZARON VISITAS DOMI-

CILIARIAS PARA CONOCER LAS CON-

DICIONES SOCIOECONÓMICAS DE

LAS FAMILIAS, ASÍ COMO LAS NECE-

SIDADES DE MEJORAMIENTO DE SUS

VIVIENDAS.

EL PROYECTO SE LLEVÓ A CABO EN

MUNICIPIOS DE LA ZONA METRO POLI-

TANA DE MÉRIDA: CONKAL, KANASÍN,

MÉRIDA, PROGRESO, UCÚ Y UMÁN.

SE OBTUVO UN TOTAL DE 78 FAMI-

LIAS CON ALGÚN INTEGRANTE CON

DISCAPACIDAD, QUE CUMPLIERON

CON LOS REQUISITOS QUE ESTABLE-

CEN LAS REGLAS DE OPERACIÓN DE

CONAVI PARA ACCEDER A UN SUBSI-

DIO FEDERAL.

Page 56: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

110 111

MENCIÓN ESPECIAL ACCESIBILIDADMEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

Paquete 4: Picado de acabado de calcreto en azotea. Corte de vigueta sobrante,

picado en muro de block, demolición de pisos, desmantelamiento de muebles de

baño, desmantelamiento de: instalación hidráulica, puerta existente y herrería exis-

tente, caballete en losa, acabado superior, chaflanes, desagüe, impermeabilización.

Aplanado en muro de block a 3 capas, aplanado de plafón a 3 capas, piso de con-

creto, pileta de concreto, salida hidráulica, suministro y colocación de muebles

de baño, pintura en plafones.

Paquete 5: Baño y equipamiento. Corte de una vista de muro de block, castillo

de concreto, salida eléctrica, suministro e instalación de puerta, limpieza general

de obra, suministro y colocación de ventana. En el baño: picado de acabados,

ampliación de baño en puerta, suministro y colocación de ventana, firme de

concreto, pileta de concreto simple, aplanado en muros de block, desmantela-

miento de salidas hidráulicas, suministro y colocación de muebles de baño, base

de tinaco, suministro e instalación de tinaco, rampa de concreto. Suministro y

colocación de equipamiento para personas minusválidas, que incluye interco-

nexiones especiales de todas las salidas eléctricas, timbre zumbador, rampa de

concreto, colocación de 2 barras de apoyo, regadera de extensión tipo teléfono.

Paquete 6: Desmantelamiento de techumbre, muro de block de concreto tipo

intermedio, cadena de nivelación, losa de vigueta y bovedilla, acabado superior

en azotea a base de derretido, calcreto y masilla. Caballete, chaflanes, desagüe

pluvial e impermeabilización. Aplanado en plafón a 3 capas, salida de centro,

suministro y colocación de focos ahorradores, interconexión a línea existente.

Limpieza general de la obra, pintura en plafones, aplanados en muros.

Suministro y colocación de equipamiento para personas minusválidas, que incluye

interconexiones especiales de todas las salidas eléctricas, timbre zumbador, rampa

de concreto, colocación de 2 barras de apoyo, regadera de extensión tipo teléfono.

Paquete 8. Losa de vigueta y bovedilla, acabado superior en azotea a base de derre-

tido, calcreto y masilla. Caballete, chaflanes, desagüe pluvial e impermeabilización.

Aplanado en plafón a 3 capas, perfilación de aristas de puertas y ventanas. Salida

eléctrica de centro, suministro e instalación de focos, interconexión a línea existen-

te. Pintura en muros exteriores, aplanados en muros de block, suministro y colo-

cación de puerta, suministro e instalación de ventana, limpieza general de la obra.

Paquete 9. Trabajos preliminares de trazo y nivelación, excavación, desmante-

lamiento de techumbre, cimentación a base de mampostería, dado de concre-

to, cadena de nivelación, impermeabilización de cadenas, relleno con material.

Muros de block, castillo de concreto, cadena de nivelación. Losa de vigueta y

bovedilla, acabado superior en azotea a base de derretido, calcreto y masilla.

Caballete, chaflanes, desagüe pluvial e impermeabilización. Salida eléctrica de

centro, suministro e instalación de focos, interconexión a línea existente. Limpieza

general de la obra.

Paquete 10: Desmantelamiento de techumbre, construcción de dado de con-

creto y cerramiento de concreto, castillo de concreto, cadena de nivelación, losa

de vigueta y bovedilla, acabado superior en azotea a base de derretido, calcreto

y masilla. Caballete, chaflanes, desagüe pluvial e impermeabilización.

Aplanados en muros, pintura en muros interiores y exteriores, ampliación en vano

de puerta, suministro e instalación de puerta, perfilación de aristas. Suministro y

colocación de equipamiento para personas minusválidas, que incluye interco-

nexiones especiales de todas las salidas eléctricas, timbre zumbador, rampa de

concreto, colocación de 2 barras de apoyo, regadera de extensión tipo teléfono.

Instalaciones especiales

En los paquetes de ampliación y mejoramiento para personas con discapacidad

motriz se construyeron rampas de concreto con acabado antiderrapante, para

facilitar el acceso al interior de la vivienda; en las adecuaciones del baño se ins-

talaron barras de apoyo de acero inoxidable en el área del inodoro, regadera de

extensión tipo teléfono y puerta de acceso con dimensiones adecuadas para el

uso de silla de ruedas.

SE CONSTRUYERON RAMPAS DE CON-

CRETO CON ACABADO ANTIDERRA-

PANTE PARA FACILITAR EL ACCESO

AL INTERIOR DE LA VIVIENDA; EN

LAS ADECUACIONES DEL BAÑO SE

INSTALARON BARRAS DE APOYO DE

ACERO INOXIDABLE EN EL ÁREA DEL

INODORO, REGADERA DE EXTENSIÓN

TIPO TELÉFONO Y PUERTA DE ACCE-

SO CON DIMENSIONES ADECUADAS

PARA EL USO DE SILLA DE RUEDAS.

ANTES

DESPUÉS

Page 57: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

ESTE RECONOCIMIENTO SE OTORGA A LA POLÍTICA PÚBLICA que se destaque por

la implementación y la promoción de medidas normativas o reglamentarias que con-

tribuyan al desarrollo urbano, en términos ambientales, sociales y financieros, cuya

finalidad sea hacer ciudad, así como estimular la oferta de suelo servido (agua, dre-

naje, luz, accesibilidad vial y transporte) para la construcción de pies de casa, vivienda

progresiva, producción social de vivienda asistida, y vivienda terminada para pobla-

ción de escasos recursos, que promueva el crecimiento ordenado de las ciudades.

MENCIÓN ESPECIAL GESTIÓN GUBERNAMENTAL Y VIVIENDA

PARTICIPANTE:

COMISIÓN ESTATAL DE DESARROLLO DE SUELO Y VIVIENDA

PROYECTO:

PALAFITOS PALIZADA 2014

UBICACIÓN:

Palizada, Campeche

Page 58: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

114

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

115

MENCIÓN ESPECIAL GESTIÓN GUBERNAMENTAL Y VIVIENDA

Antecedentes

A raíz de las constantes precipitaciones pluviales que se registraron en octu-

bre de 2011 en diversas regiones del municipio de Palizada, al sur del estado de

Campeche, el río del mismo nombre se desbordó y provocó inundaciones en

una gran cantidad de localidades.

En atención a los efectos de dichas inundaciones, las cuales se presentan de

manera recurrente en esa zona, la Secretaría de Gobernación del Gobierno

Federal emitió la declaratoria de emergencia, lo que detonó una serie de accio-

nes coordinadas entre las 3 esferas de gobierno.

Como resultado del trabajo coordinado se detectaron 800 viviendas afectadas

por la inundación en 20 localidades del municipio, las cuales representan el 36%

de la totalidad de viviendas de Palizada, con una afectación a poco más de 3,000

personas.

Dadas las condiciones propias del terreno en Palizada, así como la naturaleza de

las actividades económicas predominantes en esa demarcación geográfica, se

determinó que la reubicación de la población no es factible, por ello se propu-

so implementar un programa específico en beneficio de las familias asentadas

en zonas consideradas de alto riesgo, con viviendas tipo palafito en los mismos

terrenos de los afectados por las inundaciones recurrentes, con la finalidad de que

esta estrategia evite que sus viviendas sufran daños, promueva la conservación del

patrimonio familiar, y no se vean obligados a detener sus actividades productivas.

Así, el Gobierno del Estado se dio a la tarea de gestionar los recursos para este

proyecto solidario y en 2012 se realizaron reuniones con las autoridades locales

y la población, a fin de lograr una participación activa entre los ciudadanos y el

gobierno, que generara una solución habitacional satisfactoria y viable.

En cumplimiento con las estrategias de la Política Nacional de Vivienda en el sen-

tido de lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional, y procurar una

vivienda digna para los mexicanos, el proyecto inicia su primera etapa con la edifi-

cación de 100 viviendas con subsidios gestionados a través del Fideicomiso Fondo

Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), de la Secretaría de Desarrollo

Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), con una inversión total de más de 16 millo-

nes de pesos.

DADAS LAS CONDICIONES PROPIAS

DEL TERRENO EN PALIZADA , SE

DETERMINÓ QUE LA REUBICACIÓN

DE LA POBLACIÓN NO ES FACTIBLE,

POR ELLO SE PROPUSO IMPLEMEN-

TAR UN PROGRAMA ESPECÍFICO EN

BENEFICIO DE LAS FAMILIAS ASEN-

TADAS EN ZONAS CONSIDERADAS DE

ALTO RIESGO, MEDIANTE VIVIENDAS

TIPO PALAFITO.

Page 59: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

116

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

117

MENCIÓN ESPECIAL GESTIÓN GUBERNAMENTAL Y VIVIENDA

Cada vivienda tiene un costo total de $ 160,864.00 pesos, integrado por un sub-

sidio del Fonhapo que asciende a $ 63,600.00 pesos, un subsidio del Gobierno

del Estado de $ 37,316.00 pesos, un subsidio del H. Ayuntamiento de Palizada por

la cantidad de $ 20,000.00 pesos, la aportación inicial en ahorro del beneficia-

rio de $ 3,000.00 pesos, y un financiamiento de $ 12,000.00 pesos que otorgó

el Gobierno del Estado a un plazo de 6 mensualidades (con opción a amplia-

ción según las condiciones de cada beneficiario) con una tasa de 0 % de interés.

Además, el beneficiario y su familia tienen la ventaja del Programa de Empleo

Temporal (PET), de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), por un monto

estimado de $ 24,948.00 pesos, y tendrán la oportunidad de emplearse en la

edificación de su vivienda.

Descripción del proyecto

El proyecto consta de una primera etapa de 100 viviendas palafito, edificadas en

terrenos ejidales de dimensiones variables, propiedad de cada uno de los bene-

ficiarios del programa.

La población objetivo fueron familias ya asentadas en los márgenes del río

Palizada, cuyos ingresos varían entre 0.5 y 1.5 VSMGV, en condiciones de pobre-

za y de ingreso por debajo de la línea de bienestar.

Cuadro de áreas general

Concepto Superficie m2 Porcentaje %

Superficie del terreno Variable* 100

Área construida por vivienda 44.54 100

Número de viviendas que participan en el PNV 2014100 100

*Edificado en terrenos ejidales propiedad de cada beneficiario.

Descripción arquitectónica

La vivienda se proyectó en un nivel elevado (mínimo de 1.80 m con relación

al suelo) con columnas de concreto armado para prevenir fundamentalmente

riesgos por crecidas del río Palizada. El acceso a la vivienda se realiza desde una

escalera de acceso al pórtico.

En la planta se distribuyen un acceso y un patio trasero cubiertos, 2 habitacio-

nes, estancia-comedor, cocineta y baño. A continuación se muestra el cuadro

de superficies útiles y construidas de la vivienda:

Tabla de superficies

Prototipo/localPor vivienda

A-1 m2

Superficie construida 44.54

Acceso 6.12

Estancia (comedor-cocineta) 13.79

Recámara 1 7.15

Recámara 2 7.15

Baño 2.87

Patio de servicio 2.25

Volados 5.21

Costo de la vivienda en pesos $160,864.00

Descripción social del proyecto

En la búsqueda de la sustentabilidad y el éxito del proyecto, desde su inicio, y

debido a las particulares características socioculturales y geográficas de la región,

EL PROYECTO INICIA SU PRIME-

RA ETAPA CON LA EDIFICACIÓN

DE 100 VIVIENDAS CON SUB SI-

DIOS GESTIONADOS A TRAVÉS DEL

FIDEICOMISO FONDO NACIONAL

D E H A B I TAC I O N E S P O P U L A R E S

(FONHAPO), DE LA SECRETARÍA DE

DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL

Y URBANO (SEDATU), CON UNA INVER-

SIÓN TOTAL DE MÁS DE 16 MILLONES

DE PESOS.

LA VIVIENDA SE PROYECTÓ EN UN

NIVEL ELEVADO (MÍNIMO 1.80 M CON

RELACIÓN AL SUELO), CON COLUM-

NAS DE CONCRETO ARMADO PARA

PREVENIR FUNDAMENTALMENTE

RIESGOS POR CRECIDAS DEL RÍO

PALIZADA.

Page 60: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

118

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

119

MENCIÓN ESPECIAL GESTIÓN GUBERNAMENTAL Y VIVIENDA

se dio preponderancia a 3 elementos: seguridad de la vivienda, identidad regional

y vocación económica, por lo que se consideró de vital importancia desarrollar

un proyecto que contara con la participación activa de todos los actores civiles

y gubernamentales de la región; en función de ello se llevó a cabo el siguiente

proceso:

Primera fase

• Prospección de beneficiarios. Encuestas y pláticas con la gente, en las que se explo-

raba la tradición constructiva, las perspectivas sobre el significado de una vivienda

digna, y las actividades económicas, capacidades y mejores estrategias de pago.

• Investigación histórica, geográfica, cultural y económica de la región. Estudio sobre

la forma de vida, diseño de las viviendas locales, necesidades de las familias, den-

sidad de población, hacinamiento y clima.

Segunda fase

• Programa piloto con 4 modelos de palafitos. Se eligió el modelo que mejor se

adaptó a las condiciones y necesidades del sitio.

Tercera fase

• Construcción de vivienda. Con el pago del Programa de Empleo Temporal se ase-

guró la participación activa del beneficiario y al menos 2 integrantes de su familia.

En caso de estar incapacitado para trabajar se planteó la posibilidad de transferir el

recurso a personal capacitado de la desarrolladora social.

Tecnología

1. Ventajas del sistema constructivo:

a. Durabilidad: cuenta con excelentes propiedades estructurales que le proporcionan

una vida útil prolongada.

b. Rapidez: el sistema estructural es fácil de acarrear, manejar y montar; gracias al

sistema de paneles que tienen un peso de sólo 8 kg por pieza, la instalación es

simple y el proceso puede ser ejecutado por mano de obra no especializada.

c Versatilidad: el sistema constructivo se emplea tanto para muros como para losas

de azotea, e incluso de entrepiso.

d. Propiedades térmicas: debido a su componente de poliestireno expandido, el sis-

tema logra un aislante térmico imposible de igualar con los materiales tradicionales

(coeficiente k = 7.7).

e. Propiedades acústicas: el sistema ofrece una eficiente barrera acústica, pues es

capaz de bajar en 44 db los niveles de ruido entre un recinto y otro.

EL SISTEMA ESTRUCTURAL ES FÁCIL

DE ACARREAR, MANEJAR Y MONTAR;

GRACIAS AL SISTEMA DE PANELES

QUE TIENEN UN PESO DE SÓLO 8

KG POR PIEZA, LA INSTALACIÓN ES

SIMPLE Y EL PROCESO PUEDE SER

EJECUTADO POR MANO DE OBRA NO

ESPECIALIZADA.

Page 61: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

ESTA CATEGORÍA PREMIA A LOS ESQUEMAS Y MECANISMOS JURÍDICOS, FINANCIEROS Y/O ADMINISTRATIVOS, creativos,

novedosos y asequibles, que beneficien a la población y contribuyan a encontrar una solución habitacional de acuerdo con

sus necesidades y posibilidades; y que permitan generar estrategias y políticas con un impacto directo en la eficiencia del finan-

ciamiento, a través de la implementación de mejores prácticas en el otorgamiento de créditos, mediante esquemas en los que

participen la Banca de Desarrollo, la Banca Comercial, la Banca Social y otros Intermediarios Financieros.

MENCIÓN ESPECIAL FINANCIAMIENTO

PARTICIPANTE:COSECHANDO JUNTOS LO SEMBRADO, S. C. DE A. Y P. DE R. L. DE C. V.

PROYECTO:COSECHANDO JUNTOS LO SEMBRADO

UBICACIÓN:

San Nicolás, Tequisquiapan, Querétaro

Page 62: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

122

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

123

MENCIÓN ESPECIAL FINANCIAMIENTO

Antecedentes

El proyecto se encuentra ubicado en la comunidad de San Nicolás, localizada a

6 km de la cabecera municipal, Tequisquiapan, Querétaro. La economía se basa

primordialmente en la producción de ladrillo rojo recocido para la construcción,

en la venta de mano de obra, y en la agricultura, tanto de riego como de temporal.

El predio se localiza en la segunda sección de dicha comunidad y mide 17 x 34 m

(578 m2 de superficie). Su estructura topográfica es plana. Su dirección es calle 16

de Septiembre s/n, casi frente a la casa ejidal de la comunidad; al oeste colinda

con la calle 16 de Septiembre; al este, sur y norte con predios vecinales. El uso de

suelo permitido es habitacional. La adquisición del predio se realizó a través de

una venta comercial. La normatividad aplicable para el proyecto se fundamenta

en el reglamento de construcción del municipio de Querétaro, código urbano.

Descripción del proyecto

El número total de viviendas inscritas en el Premio son 10, dispersas en toda la

región, donde se trabaja con diseños y ejecuciones según las necesidades del

usuario. Los ingresos económicos de los beneficiarios rondan entre los $ 4,000.00

y $ 8,000.00 pesos.

La participación en el programa de mejoramiento de vivienda impulsado y eje-

cutado por Conavi está determinada por los usuarios, por sus necesidades y por

su economía. Dicha participación implica que el beneficiario defina la obra que

desea realizar. Una vez hecho lo anterior, el asesor técnico analiza las necesida-

des expresadas, para lo cual elabora un diagnóstico básico y mantiene un diálogo

con el beneficiario; a través de su ojo crítico, el asesor propone alternativas de

solución, acordes con las exigencias del marco normativo, así como con las téc-

nicas y los procedimientos adecuados a la necesidad de planificación y gestión

del desarrollo de la vivienda. El mejoramiento de la vivienda, en consonancia con

la solución habitacional, es supervisado por el propio beneficiario, con el acom-

pañamiento del técnico (arquitecto especializado en la materia).

Cuadro de áreas generalesConcepto Superficie m2 Porcentaje %

Superficie del terreno de esta vivienda 578 100

Área construida por vivienda 195.79 81

Núm. de viviendas que participan en el PNV 2014 10 100

EL PROYECTO SE ENCUENTRA UBICADO

EN LA COMUNIDAD DE SAN NICOLÁS,

LOCALIZADA A 6 KM DE LA CABE-

CERA MUNICIPAL, TEQUISQUIAPAN,

QUERÉTARO.

Page 63: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

124

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

125

MENCIÓN ESPECIAL FINANCIAMIENTO

Descripción arquitectónica por vivienda

Tabla de superficies

Prototipo/localPor vivienda

A-1 m2

A-2 m2

A-3 m2

A-4 m2

A-5 m2

A-6 m2

A-7 m2

A-8 m2

A-9 m2

A-10 m2

Superficie de lote 224 400 195 360 677 900 630 98 294 578

Superficie construida 101 132 68 110 94 97 80 82 98 186.3

Sala-comedor 28 34 16 30 28 46 16 30 44 54.39

Cocina 12 9 16 20 12 12 16 7.2 16 12.12

Recámara 1 16 20 16 24 20 18 16 16 16 20.25

Recámara 2 0 16 16 20 16 16 16 14 16 19.12

Recámara 3 0 0 0 0 12 0 0 14 0 13.16

Baño 6 7.5 4 6 6 4.5 4 4 6 15.23

Ecotecnias 2 2 2 3 1 1 1 2 2 2

Descripción social del proyecto

Los 3 ejes rectores de la vivienda progresiva que determinan las decisiones con-

cretas para mejorarla son:

• Vivienda saludable

• Vivienda sustentable

• Vivienda productiva

Vivienda saludable

Como un espacio para construir relaciones saludables, duraderas y cargadas de

afecto. Se demuestra a los beneficiarios que con viviendas más amplias y mejo-

res diseños se fomenta la convivencia, disminuye la violencia intrafamiliar y se

fortalecen las relaciones duraderas. Se busca hacer conciencia de que la vivienda

debe ser un espacio donde se respire salud, limpieza y orden.

Vivienda sustentable

Una vivienda que refleje la preocupación por el medio ambiente a través de

mejoras. En esta entidad la ecotecnia es una condición para recibir el financia-

miento con el subsidio de Conavi. Desde 2008, en la región de impacto se apoya

el desarrollo rural sustentable mediante la construcción de ecotecnologías que

cada beneficiario puede elegir, entre ellas:

• Fogón ahorrador de leña

• Chiquero ecológico

• Calentador solar

• Baño seco

• Captación de agua de lluvia/cisterna

• Biofiltro

• Fosa séptica con pozo de absorción

Vivienda productiva

La vivienda rural es un espacio de oportunidad para producir lo que consumimos,

para nuestro propio bienestar físico y económico; en ello radica la importancia

de tener mejores traspatios que contribuyan a la alimentación y que nos hagan

valorar nuestra tierra y los espacios que forman parte de la vivienda. Con esta

finalidad se planea que:

• Cada familia tenga un área para hortalizas, frutales y algunos animales (gallinas

ponedoras para tener huevos frescos, borregos y puercos para alguna emergencia).

• Estos alimentos sean de mejor calidad, con más variedad y nutracéuticos (es decir,

que ayuden a prevenir enfermedades).

• Incrementar la salud y la fertilidad de los suelos.

• Mejorar el uso del agua para riego.

SE DEMUESTRA A LOS BENEFICIARIOS

QUE CON VIVIENDAS MÁS AMPLIAS Y

MEJORES DISEÑOS SE FOMENTA LA

CONVIVENCIA, DISMINUYE LA VIO-

LENCIA INTRAFAMILIAR Y SE FORTA-

LECEN LAS RELACIONES DURADERAS.

Page 64: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

126

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

127

MENCIÓN ESPECIAL FINANCIAMIENTO

Con base en estos 3 ejes rectores se busca alcanzar los siguientes objetivos:

mejorar la vivienda rural, cuidar el medio ambiente, emplear adecuadamente los

recursos públicos, (subsidios bien dirigidos y supervisados), desarrollar una cultura

de ciudadanos más responsables de su entorno y, sobre todo, que haya familias

más alegres, que convivan más y se alejen de la violencia.

Tecnologías

La vivienda está construida con un 100 % de materiales de la región, de los cua-

les el 95 % es tabique rojo recocido en muros y en losa; se trata de un material

cerámico artificial que permite edificar una arquitectura bioclimática porque con-

tribuye enormemente al ahorro energético y a la protección del medio ambiente,

y aporta soluciones a 2 grandes problemas: el deterioro de la capa de ozono, y

el efecto invernadero o calentamiento de la corteza terrestre. Se ha comprobado

que el ladrillo cumple un doble papel como aislante, debido a la cámara de aire

que forma y a su capacidad térmica basada en su masa.

Instalaciones especiales

En este proyecto se utilizó un Biofiltro para la reutilización de aguas grises. Los

Biofiltros efectúan el tratamiento de aguas residuales por medio de humeda-

les artificiales, que aprovechan la capacidad de autopurificación de los sistemas

acuáticos mediante la acción del sustrato y las plantas. El principal proceso que

lleva a cabo el Biofiltro es la filtración: una operación unitaria de separación, por

la cual se hace pasar una mezcla de sólidos y fluidos, gas o líquido a través de

un medio poroso o medio filtrante que forma parte del filtro, donde se retiene la

mayor parte de los componentes sólidos de la mezcla. Los medios porosos que

lo conforman son arena (25 cm), carbón (5 cm), grava (15 cm) o tezontle (5 cm).

Modelo de atención

El modelo de atención consta de varias fases, las cuales se mencionan a continuación:

• Fase 1. Junta Comunitaria. Cada mes se reúnen los socios de la comunidad a fin

de que quienes estén interesados en mejorar su vivienda reciban información y

capacitación para obtener el subsidio de mejoramiento.

• Fase 2. Entrega de solicitud. Al socio o socia interesado se le entrega la solicitud

de crédito en la que se ofrecen varias opciones, se le explica cómo llenar dicha

solicitud y cuáles son los documentos que deberá presentar para iniciar el proceso.

• Fase 3. Llenado de solicitudes. El socio o socia llena la solicitud con la información

requerida, describe la obra que desea realizar (anexa el boceto correspondiente),

y presenta un presupuesto aproximado para dichos trabajos.

• Fase 4. Proveedores. El socio elige a uno o a varios proveedores autorizados para

que le hagan una cotización exacta de la obra que va a realizar.

• Fase 5. Firma de autorización. Con la solicitud requisitada, al final de la Junta

Comunitaria el socio solicita la autorización de los socios de su grupo y de su caje-

ra; si están de acuerdo, firman la autorización.

• Fase 6. Recepción de la solicitud. Una vez autorizada la solicitud por el grupo, acuden

a entregarla junto con los siguientes documentos: (credencial de elector, CURP, com-

probante de domicilio y constancia de posesión de propiedad —escrituras, contrato

firmado, o predial a su nombre—; si faltase algún documento no se recibe la solicitud.

• Fase 7. Revisión de documentos. Se procede a revisar la obra de mejoramiento por

realizar (iluminación, ventilación, criterios estructurales, acabados, confort, procesos

constructivos); se verifican el presupuesto, la ecotecnia planeada, y los requisitos inter-

nos de la EE para otorgar un crédito (parte social, no tener deudas pendientes en la EE,

contar con la base de ahorro completa, haber ahorrado por lo menos 6 veces en los 2

meses anteriores, haber asistido cuando menos a las 3 últimas Juntas Comunitarias).

• Fase 8. Consulta en el sistema de Conavi. Se ingresa la CURP del socio o socia

para corroborar que no ha recibido otro subsidio federal.

• Fase 9. Encuesta socioeconómica. Se levanta la CIS al socio o socia.

• Fase 10. Captura de datos. Se captura la información del socio o socia en la Base

de Datos de Conavi.

• Fase 11. Imprimir solicitud (Conavi). Se imprime la solicitud emitida por el progra-

ma de Conavi; el socio o socia firma, y se formaliza la fecha para el otorgamiento

del Crédito + Subsidio.

• Fase 12. Formalización del crédito y entrega del subsidio. El socio o socia firma el

certificado de recepción del subsidio, el pagaré, y se le hace entrega de los vales

(60 %) para pagar el material a algún proveedor, así como del efectivo (40 %).

• Fase 13. Foto georreferenciada. Una vez recibido el subsidio se programa la visita

para la primera foto georreferenciada, dentro del plazo establecido para Conavi.

• Fase 14. Visita de supervisión. Se realiza una visita de supervisión durante el proceso de

la obra para revisar avances, complicaciones en los trabajos constructivos y sugerencias.

• Fase 15. Cuando la obra está terminada, 4 meses después de la entrega del sub-

sidio, se toma la segunda foto georreferenciada, y se verifica que esté concluida

la ecotecnia al 100 % y en funcionamiento.

EN ESTE PROYECTO SE UTILIZÓ UN

BIOFILTRO PARA LA REUTILIZACIÓN DE

AGUAS GRISES. LOS BIOFILTROS EFEC-

TÚAN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESI-

DUALES POR MEDIO DE HUMEDALES

ARTIFICIALES, QUE APROVECHAN LA

CAPACIDAD DE AUTOPURIFICACIÓN DE

LOS SISTEMAS ACUÁTICOS MEDIANTE LA

ACCIÓN DEL SUSTRATO Y LAS PLANTAS.

Page 65: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

ESTA CATEGORÍA PREMIA A LOS PROYECTOS DE DESARROLLOS HABITACIONALES, edificios o vivien-

das destinados a ampliar la oferta del mercado de arrendamiento habitacional, dirigido a segmentos de

la población que no desea, o que por su nivel de ingreso, no puede adquirir una vivienda en propiedad,

ubicada dentro de los perímetros de contención urbana U1 y U2, que representen una alternativa efi-

ciente y efectiva en función de los costos, para resolver los problemas del déficit habitacional.

MENCIÓN ESPECIAL VIVIENDA EN RENTA

PARTICIPANTE:DEREX, DESARROLLO RESIDENCIAL, S. A. DE C. V.

PROYECTO:BUENA VISTA SECCIÓN AMANECER

UBICACIÓN:

Perimetral NA, col. Buena Vista, Hermosillo, Sonora

Page 66: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

130

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

131

MENCIÓN ESPECIAL VIVIENDA EN RENTA

Antecedentes

El proyecto Buena Vista sección Amanecer se consolida como un desarrollo

integral y sustentable que crea un entorno que garantiza el mejor nivel de vida

para sus habitantes.

El eje medular del proyecto se finca en el factor humano. Por tal motivo, en Buena

Vista sección Amanecer se le ha dado prioridad a la organización comunitaria,

pues son las personas las que hacen posible dicha sustentabilidad. El desarrollo

cuenta con una asociación de vecinos asesorada por promotores certificados con

base en el Estándar de Competencia EC0036. Se trabaja a través de comisiones,

mediante las cuales se realizan exitosamente y con toda regularidad actividades

de integración urbana, culturales, educativas, recreativas y deportivas. Con la par-

ticipación de los vecinos se administran y canalizan los recursos que permiten

el mantenimiento y la conservación de las áreas comunes. Todo residente de

Buena Vista se adhiere a una Asociación Vecinal que se encuentra legalmente

constituida y al Programa de Hipoteca con Servicios, que garantiza el cobro de

las cuotas y su adecuado empleo para beneficio de la comunidad.

Buena Vista se encuentra ubicado en la Avenida Perimetral Norte, entre las calles

Cabo San Antonio y de los Maestros, en el poniente de la ciudad de Hermosillo,

Sonora, dentro del casco urbano, y está catalogado como U2 en los Perímetros

de Contención Urbana de Conavi, en una zona considerada de las más aptas

para el desarrollo urbano del municipio debido a su conectividad y equipamientos

(comercios, empleos, educación, salud y deporte), y a su condición topográfica

y forma regular.

Comprende una superficie de 115,491.29 m2, limitado al norte por la colonia

Internacional, al sur por la colonia Sahuaro Final Sur, el este por la colonia Sahuaro,

y al oeste por el Bulevar Quiroga. El uso de suelo autorizado es habitacional

densidad alta, de acuerdo con la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo

Urbano del Estado de Sonora, el Reglamento Municipal, y con base en el Plano

de Estrategias de Crecimiento que establece el Programa de Desarrollo Urbano

para la Ciudad de Hermosillo, Sonora.

En cuanto a la planeación y el diseño del entorno, las viviendas se encuentran

orientadas norte-sur; se llevó a cabo el rescate del canal mediante vegetación

endémica, conducción y seguridad del mismo; tiene un diseño de fachada urba-

EN EL PROYECTO BUENA VISTA SEC-

CIÓN AMANECER SE LE HA DADO

PRIORIDAD A LA ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA: SE TRABAJA A TRAVÉS

DE COMISIONES, MEDIANTE LAS CUA-

LES SE REALIZAN EXITOSAMENTE Y

CON TODA REGULARIDAD ACTIVIDA-

DES DE INTEGRACIÓN URBANA, CUL-

TURALES, EDUCATIVAS, RECREATIVAS

Y DEPORTIVAS.

Page 67: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

132

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

133

MENCIÓN ESPECIAL VIVIENDA EN RENTA

na en áreas de mayor tránsito, árboles cada 15 m, y un parque principal equipado

con juegos infantiles, ejercitadores, andadores, espacios para lectura y una plaza

pública para eventos de la comunidad. Estos atributos de nivel residencial elevan

la calidad de vida de los residentes.

El aspecto urbano se caracteriza por trazos rectos, continuidad con las vialidades

existentes, pavimento de concreto y un esquema de diseño por circuitos.

Arquitectónicamente posee un estilo que integra algunos elementos de la arqui-

tectura californiana, lo que le imprime un toque contemporáneo, con sencillez

ornamental y variedad en las fachadas, además de que el conjunto se armoni-

za con el uso de colores afines al entorno. La distribución de la vivienda busca

generar amplitud en los espacios y funcionalidad en el uso.

El conjunto ofrece diferentes modelos de edificación: vivienda productiva, que es

un prototipo unifamiliar en 2 niveles, con espacio para comercio (local); vivien-

da unifamiliar en 1 y 2 niveles; y vivienda dúplex en 2 niveles (proyecto NAMA).

Los prototipos están destinados tanto a población con ingresos menores a

200 VSMM como al mercado de rentas, y participan en el Programa Piloto de

Arrendavit a nivel nacional.

El desarrollo consta de 332 viviendas, de las cuales 124 se inscribieron en la edi-

ción 2014 del Premio.

Cuadro de áreas general

Concepto Núm. Superficie m² Porcentaje %

Superficie del terreno 15,190.00 100.00

Área de contacto (desplante)1/ 6,218.84 40.94

Área libre 8,971.16 59.06

Total área de construcción 4,552.39 100.00

Área construida de viviendaw 4,552.39 100.00

Área construida de equipamiento 0.00 0.00

Área libre 5,022.55 100.00

Áreas verdes 4,219.28 84.01

Área de plazas y andadores 621.77 12.38

Área de vialidad y circulaciones (bicicletas) 0 0.00

Área de estacionamiento 181.495 3.61

Cajones de estacionamiento 12 100.00

Cajones grandes 9 75.00

Cajones chicos 0 0.00

Cajones para discapacitados 3 25.00

Número de viviendas que participan en el PNV 2014

124

Área permeable 10,637.61

Área de donación/habitante 0.00 1/ Superficie construida en contacto con el suelo.

Las viviendas tipo NAMA poseen aislan-

tes térmicos en cimentación, muros y

azotea, aire acondicionado de alta efi-

ciencia, sistema de recuperación de

aire, ventanas de doble vidrio y can-

celería de PVC que cierran hermética-

mente, lo cual evita un puente térmico,

y de esta forma se reducen los niveles

de carbono y se obtiene una eficien-

cia energética alta; éste es el primer

proyecto en su tipo, a nivel mundial,

que se concluye en su ciclo completo

(construcción-venta-individualización y

monitoreo).

Page 68: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

134

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

135

MENCIÓN ESPECIAL VIVIENDA EN RENTA

Características tecnológicas del conjunto habitacional

Identificación conjunto habitacional Nombre Buena Vista Sección Amanecer

Ubicación Avenida García Aburto y calle Cabo San Pedro, al norponiente de la ciudad

Número de viviendas por etapas y tipo (unifamiliar, dúplex…)

Tipo A-1

Núm. de viviendas 124

Superficie construida por tipo de vivienda m²/viv. 69.99

Cimentación Material predominante Contratrabe invertida de concreto armado con Armex 15x20-4, unidos con un firme de concreto armado f’c = 200 kg/cm2 de 8 cm de espesor, armada con malla 6x6-10/10, utilizando agregado máximo de 1 1/2”.

Procedimiento constructivo Se recibe plataforma, se hace trazo con plantilla, se realiza excavación para dentellones, se coloca Armex habilitado, se ubican las instalaciones sanitaria e hidráulica, se colocan la malla y los bastones habilitados, y se ejecuta el colado del concreto.

Pisos Material predominante Concreto premezclado f’c = 200 kg/cm² en vivienda (losa de cimentación), y concreto premezclado f’c = 150 kg/cm² en banquetas y huellas de cochera.

Procedimiento constructivo Una vez realizado el colado de la losa de cimentación, se procede a dar el aca-bado a la losa; las banquetas y las huellas de cochera se cuelan posterior a la cimentación, se nivela el terreno, se coloca cimbra y se procede al colado.

Acabado interior/exterior Vitropiso de 33x33 en área social, concreto semipulido, excepto en área de rega-dera, donde lleva azulejo antiderrapante en interior y brochado en exterior (ban-quetas y huellas de cochera).

Muros Material predominante Block común de 12x20x40 cm asen-tado con mortero cemento arena en proporción 1:4, con un cerramien-to a base de block dala en la quinta y onceava hilada corrido; reforzadas con acero de 1/2”; y castillos a base de cel-das coladas, según proyecto con con-creto f’c = 150 kg/cm2 y armados con acero de 3/8”.

Procedimiento constructivo Se desplanta el block, se colocan las instalaciones hidráulicas, sanitarias, de gas y eléctricas, se detallan muros, se perilan ventanas y puertas.

Acabado interior/exterior En interior, se aplica una capa base (repellado), textura y pintura vinílica, excepto en área de regadera, donde lleva azulejo liso a la altura de 1.80 m. Para exterior, se aplica una capa base (repellado), textura y pintura elastomérica, excepto en fachada, que es de ino más textura y pintura elastomérica.

Tabla de superficies

Prototipo/local

A-1 m²

Superficie construida 69.99

Sala-comedor 16.333

Cocina 7.521

Medio baño 2.122

Recámara 1 8.989

Área de guardado 1.113

Recámara 2 8.664

Área de guardado 1.075

Alcoba 0.000

Baño 3.302

Circulación 3.626

Patio de servicio 1.109

Otros 0.000

Escaleras 6.833

Densidad de muros 7.958

Indivisos 1

Área habitable2/ 68.881

Área útil3/ 60.923

Precio de venta en pesos

1/ Superficie total menos indivisos.2/ Superficie total menos patio de servicio e indivisos.3/ Superficie total menos patio de servicio, densidad de muros e indivisos.

En la construcción de las viviendas se empleó el sistema tradicional de block,

que es una tecnología que brinda rapidez y calidad. En la siguiente tabla se des-

criben algunos aspectos del sistema constructivo que se utilizó en Buena Vista

sección Amanecer.

CADA RESIDENTE DE BUENA VISTA

SE ADHIERE A UNA ASOCIACIÓN

VECINAL LEGALMENTE CONSTITUI-

DA Y AL PROGRAMA DE HIPOTECA

CON SERVICIOS, QUE GARANTIZA EL

COBRO DE LAS CUOTAS Y SU ADE-

CUADO EMPLEO PARA BENEFICIO DE

LA COMUNIDAD.

Page 69: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

136

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

Losas Material predominante Vigueta y bovedilla armada con malla de refuerzo 6x6-10/10, y una capa de concreto f’c = 200 kg/cm2, con un espesor de 5 cm, utilizando un agrega-do máximo de 3/4”. Deberán armarse y colocarse las trabes y los refuerzos como lo indica el proyecto. La bove-dilla será a base de poliestireno y la vigueta podrá ser pretensada o de alma abierta.

Procedimiento constructivo Se colocan las bovedillas y las viguetas (según proyecto), se instalan los habilitados de varilla, se colocan las instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas y de gas, se sitúa la malla habili-tada, se cuela el elemento, se descimbra y se aplica curacreto.

Acabado interior/exterior Es en lecho inferior a base de repellado con yeso más textura para cielo, excepto en área de baño y cocina, donde es repellado con yeso acabado con pintura vinílica; en lecho superior, vitropiso de 33x33 (donde se indique), concreto semipulido, excepto en área de regadera, donde lleva azulejo antiderrapante.

Tiempo de ejecución promedio por vivienda

Número de semanas12

Prototipo A-1

Empleos generados por cada 100 vi-viendas

Gabinete (técnicos y administrativos)

180

Obra (especializados y no especializados) 800

Consumo de materiales básicos por tipo de vivienda

Concepto Unidad A-1

Cemento (ton./vivienda) ton. 2.64

Acero (ton./vivienda) ton. 0.62

block o similar (millares/vivienda) millar 2.22

Concreto premezclado o similar (ton./vivienda)

m³ 11.90

Madera (m³/vivienda) pt 68.00

Aluminio/vidrio m² 11.28

RELACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPANTES

Page 70: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

138

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

139

PROYECTOS PARTICIPANTES

Vivienda de Interés Social

Nombre del proyecto Empresa o institución

Buena Vista sección Amanecer DEREX, Desarrollo Residencial, S. A. de C. V.

Paseos del Mar Cadu Inmobiliaria, S. A. de C. V.

Parques de La Victoria Desarrolladora Orzan, S. A. de C. V.

Rancho Los Tamarindos Promotora y Constructora Star, S. A. de C. V.

La Nueva Aldea Inmobiliaria y Constructora Solórzano, S. A. de C. V.

Fraccionamiento Héroes León Desarrolladora Jesús María, S. de R. L. de C. V.

IVI Hogar Santa Lucía 4 IVI Constructora S.A. de C.V.

Puerta Navarra (Larraona, Castejón y Fontellas) Desarrollos Inmobiliarios CODEINMEX, S. A. de C. V.

Álamos I Constructora de las Bodas, S. A. de C. V.

Aquiles 975 Inmobiliaria Quiero Casa, S. A. de C. V.

Ciudad Natura Cancún VIVEICA, S. A. de C. V.

Las Misiones Residencial Desarrollos Residenciales Lander, S. A. de C. V.

Privada Vía 7 Casas Javer, S. A. de C. V.

Campana I UBSA Vivienda, S. A. de C. V.

Villa Esperanza Jaman Constructores y Promotores, S. A. de C. V.

Fraccionamiento La Cima Inmobiliaria Tango, S. A. de C. V.

Alberos Residencial Conjunto Parnelli, S. A. de C. V.

Valle de la Palma Comebi del Centro, S. A. de C. V.

Villa Fontana Aqua Fase 6 Edificaciones Integrales Futura, S. A. de C. V.

Integrara Lázaro Cárdenas Arquitectura 911, S. C.

Vivienda de Interés Medio y Residencial

Nombre del proyecto Empresa o institución

Alcázar San Isidro Desarrolladora y Constructora Metropolitana, S. A. de C. V.

San Rafael Residencial Terrenos San Carlos, S. A. de C. V.

La Floresta coto “Paseo Malva Real” Desarrolladora Breda, S. A. de C. V.

Parques del Bosque coto “Los Arrayanes” Promotora Ambala, S. A. de C. V.

Tlalpan 1442, S. A. de C.V. Tlalpan 1442, S. A. de C. V.

Miguel Galindo 120 6 de diciembre 105, S. A. de C. V.

Pharos de Santa Lucía Promotora y Constructora Star, S. A. de C. V.

Madeira Residencial Inter Desarrollos Regionales, S. A. de C. V.

City Towers Coyoacán III City Coyoacán 3, S. A. de C. V.

Privanza Violeta Casillas + Casillas, S. A. de C. V.

Parques Guadalajara Residencial Residencial Parques Gdl, S. A. P. I. de C. V.

Alika Residencial Integradora Ruiz Anitúa Desarrollos, S. A. de C. V.

El Moral Reserva Residencial Inmobiliaria Cañada del Noreste, S. A. de C. V.

Vivaldi Salomón Shabot Bucay

Uxmal Carlos Chiver Kurejwoska

Monrovia Antonio Shabot Zonana

Quintas Baspul Bienes Raíces Baspul, S. A. de C. V.

Américas II Etapa 6 Desarrollos Inmobiliarios Sadasi, S. A. de C. V.

Cubika Residencial Javier Ruiz Anitúa Arquitectos, S. C.

Real Toscana Edificaciones e Ingenierías del Centro, S. A. de C. V.

El Canto Promotora de Casas Platino, S. A. de C. V.

Punta Palermo II Desarrollos INVI, S. A. de C. V.

Real del Carmen Lodela, S. A. de C. V.

Producción Social de Vivienda Asistida Rural

Nombre del proyecto Empresa o institución

Cosechando juntos lo sembrado, Cosechando juntos lo sembrado, S. C. de A. P. de R. L. de C. V.

S. C. de A. P. de R. L. de C. V.

Venta Vieja Adobe Home AID, A. C.

Masewalme kin chiwa in kaliwa, Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, A. C.

Los indígenas construyendo sus casas

Proyecto de Vivienda Ecológica Fundación Vamos a Dar, IAP

Tlacoapa Habitación y Vida Habvita, S. A. de C. V.

Champotón 2013 Litebuilt México, S. A. P. I. de C. V.

La Nueva Pintada Hidrodesarrollos Nacionales, S. A. de C. V.

Esta Casa es Mía Mejoramiento Integral Asistido, S. A. de C. V.

Vivienda Rural para el Estado de Jalisco Caja Solidaria Chiquiliztli, S. C. de A. P. de R. L. de C. V.

Palafitos Palizada 2014 Comisión Estatal de Desarrollo de Suelo y Vivienda

Casas Rurales Oaxaca Nacional de Acero, S. A. de C. V.

Reconstruyendo El Edén Construyendo Comunidades Integrales, A. C.

Vivienda Calli Comisión Estatal de Vivienda

Proyecto Playa Larga, Jonuta Tabasco OEO Pobladores, A. C.

“Mujeres Vivienda y Naturaleza”

Page 71: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014

140

MEMORIA DEL PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2014

141

PROYECTOS PARTICIPANTES

Programa Estatal de Vivienda Cambiando Historias 2014 Instituto Inmobiliario de Desarrollo Urbano y Vivienda del Estado de Tlaxcala

Pesca Tu Casa Terra Desarrollo en Ingeniería Especializada, S. A. de C. V.

San Bernabé Secretaría de Desarrollo Social

Campeche 50 Viviendas Residencias Dignas Mexicanas, S. A. P. I. de C. V.

Casas para Ensamblar Willsher Construcciones, S. A. de C. V.

Esta es Tu Casa Red Comunitaria Tumbi, S. C. de R. L. de C. V.

Esta Casa es Mía Fundación Esta Casa es Mía, A. C.

Producción Social de Vivienda Asistida Urbana

Nombre del proyecto Empresa o institución

Dignificación de la Colonia Zaragoza Sur Comisión Estatal de Vivienda

Programa de Recámaras Adicionales en el Estado de Puebla 2014 Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Puebla

Programa de Vivienda Centro de Apoyo Mejoremos con Caja Centro de Apoyo Mejoremos, S. A. de C. V.

DEPAC Poblana. Experiencias en autoproducción en Puebla.

Vivienda para jóvenes Comisión Estatal de Suelo y Vivienda de Durango

Impulso a la vivienda adecuada con perspectiva Tu Techo Mexicano de Occidente, A. C.

de género en la colonia Lomas del Paraíso

Fraccionamiento Libertadores Instituto de la Vivienda del Estado de Querétaro

Sustentabilidad e innovación tecnológica

Nombre del proyecto Empresa o institución

Buena Vista sección Amanecer DEREX, Desarrollo Residencial, S. A. de C. V.

Pedregal de Cantaluna Opción Paquimé, S. A. de C. V.

Los Héroes Capellania Altta Homes Norte, S. de R. L. de C. V.

Real Verona Programas 204B, 102B, 148B y 75B2 Promotora de Viviendas Integrales, S. A. de C. V.

Paseo de los Sauces Consorcio de Ingeniería Integral, S. A. de C. V.

Proyecto El Zancarrón Ecoblock International, S. A. de C. V. Sofom ENR

Paseos de Chavarría Quma de Hidalgo, S. A. de C. V.

Giz Nama Morelia Inmobiliaria y Constructora Luviano, S. A. de C. V.

Fraccionamiento Los Alamitos Fraccionadora Orvis, S. A. de C. V.

Casas para Ensamblar Willsher Construcciones, S. A. de C. V.

El Mirador Casaflex, S. A. P. I. de C. V.

Mejoramiento y ampliación de vivienda Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán

para personas con alguna discapacidad

Otra categoría

Nombre del proyecto Empresa o institución

Derogación del Impuesto Predial Base Renta* Instituto de Administración de Inmuebles

* Este proyecto se inscribió en el tema de vivienda en renta, sin embargo no pudo ser evaluado con los parámetros definidos por el grupo organiza-

dor; no obstante, contó con los comentarios de los especialistas en el tema del Grupo Evaluador.

Page 72: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014
Page 73: Memoria del Premio Nacional de Vivienda 2014