33
Participación Política de las Mujeres de la Región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en el Marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva de Género en la Agenda de Desarrollo Centroamericana Memoria Antigua, Guatemala, 11 al 13 de octubre 23010

MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

Participación Política de las Mujeres de la Región del Sistema de la Integración

Centroamericana (SICA), en el Marco de la Estrategia de Transversalización de la

Perspectiva de Género en la Agenda de Desarrollo Centroamericana

Memoria

Antigua, Guatemala, 11 al 13 de octubre 23010

Page 2: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

1

MEMORIA DEL TALLER

“PARTICIPACION POLITICA DE LAS MUJERES DE LA REGIÓN DEL SISTEMA DE

INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA), EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA

DE TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA AGENDA

DE DESARROLLO CENTROAMERICANA”

Antigua, Guatemala, 11 al 13 de octubre 23010.

Page 3: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

2

Esta publicación ha sido posible gracias al auspicio del Gobierno de Andorra y la Secretaría

General Iberoamericana (SEGIB).

Page 4: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

3

Índice de Contenidos

Prólogo 4

Introducción 7

Objetivos 7

1. Características académicas del Taller 8

1.1. Participación 8

1.2. Temática 8

1.2.1. Información y formación 9

1.2.2. Monitoreo y seguimiento de compromisos previos 11

1.2.3. Trabajo colectivo 11

2. Conclusiones y desafíos 12

Entrevistas 13

Anexos 26

1. Tabla de participantes

2. Programa del Taller.

3. Cuadro comparativo de compromisos internacionales y regionales suscritos por los Estados de la

región SICA, en materia de participación y representación política de las mujeres.

Page 5: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

4

Prólogo

Desde que a mediados del siglo pasado las mujeres de la región del Sistema de Integración Centroamericana, SICA, consiguieran entrar en el espacio político, gracias a la conquista de su derecho al sufragio, han sido muchos los avances logrados en cuanto al ejercicio de su ciudadanía y derecho a la participación política.

Ha aumentado considerablemente la representación femenina en la esfera pública de Centroamérica y República Dominicana e, incluso, hay mujeres ocupando posiciones en los niveles más altos de decisión. Como ejemplo más palpable de ello, una mujer está al frente de la máxima investidura de Costa Rica, país que, además, se encuentra en el séptimo lugar del mundo en cuanto a participación de las mujeres en los órganos legislativos.

Sin embargo, hemos de tener presente que aún existe una gran disparidad en el acceso femenino a los puestos de poder. Pese a que las mujeres participan activamente en los partidos políticos y en los procesos electorales, desempeñando un papel clave en las actividades de proselitismo y organización, todavía no están equitativamente representadas en las posiciones de jerarquía.

Si bien las mujeres constituyen el 52% de la población de la región, los datos nos muestran que su representación en cargos ministeriales oscila entre el 11 y el 42.8%, y en los parlamentos nacionales entre un 8.5 y un 40%.

Tampoco debemos olvidar que estos porcentajes se recrudecen en el ámbito político municipal, en el que observamos que la representación de mujeres alcaldesas varía entre un 1.8 y un 11.9%.

Por otro lado, al interior del SICA, encontramos que de treinta y nueve instituciones que lo integran, sólo hay tres mujeres ocupando los más altos cargos de toma de decisiones, en los Subsistemas Económico, Social y de Educación y Cultura, mientras que otras tres están al frente de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana, SITCA, el Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica, CENPROMYPE y el Consejo de Ministras de la Mujer, COMMCA.

La realidad que la información estadística nos revela es contradictoria con el ejercicio de los derechos políticos, de la ciudadanía plena y con la noción de democracia. Una democracia plenamente igualitaria no puede obviar la participación y representación de los intereses de la mitad de la población.

Varios países de la región han mostrado adelantos al aprobar leyes de cuotas, con las que se pretende garantizar un mínimo de participación femenina en los puestos de poder. Así por ejemplo, Honduras y Panamá tienen regulado que las mujeres constituyan el 30% de los puestos de representación y decisión política, y República Dominicana aprobó una representación femenina del 33%.

Page 6: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

5 Costa Rica, por su parte, dio el salto cualitativo de la cuota a la paridad (50% hombres, 50% mujeres), reformando el código electoral en septiembre del pasado año.

Aunque la implementación de leyes de cuotas significa un avance importante en el camino hacia la igualdad de derechos políticos, el reto del COMMCA más allá, ya que consideramos que la paridad es un acelerador de la igualdad de facto, como medida definitiva que pretende que el poder político sea compartido entre mujeres y hombres.

Si atendemos a cuestiones étnicas, está claro que para las mujeres indígenas y afrodescendientes la situación se agrava. Es el caso de Guatemala, por ejemplo, país donde siete de cada diez mujeres pertenecen a grupos étnicos y sus posibilidades de ocupar cargos públicos se reducen, ya que apenas una de cuatro mujeres electas para un puesto de comunas es indígena.

La participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones en sus distintas etapas (definición, gestión, implementación, conducción, monitoreo y evaluación) es un desafío para los sistemas políticos nacionales de la región si quieren dar un carácter real y efectivo a sus democracias.

Cabe destacar que la participación política de las mujeres debe posicionarse como tema de primer orden en la agenda de los países de América Latina y Caribe para fomentar la igualdad de género entre hombres y mujeres y, por tanto, contribuir al desarrollo humano regional.

Las once ediciones de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) convoca cada tres años desde 1977, han reflejado esta voluntad.

Y es deber del COMMCA, además, hacer todo lo posible para dar cumplimiento a los consensos firmados en las tres últimas ediciones de esta Conferencia Regional, ya que son acuerdos que comprometen a los países miembros, entre otras cosas, a trabajar firmemente en la promoción de la paridad política.

Los datos mencionados son suficientemente elocuentes para que desde el COMMCA, pongamos nuestro máximo empeño en fomentar y promover la participación política de las mujeres en los Estados miembros del SICA, en el plano local, nacional y regional.

Una de las medidas que se requieren es que cada nación perteneciente al SICA establezca un porcentaje específico de inversión para capacitar, formar y organizar políticamente a las mujeres.

Además, son necesarias acciones dirigidas a romper barreras socioculturales que limitan los derechos políticos y ciudadanos de las mujeres, de manera que se garantice su representación y participación en los Estados miembros.

La institucionalidad del SICA también ha de aplicar mecanismos internos para incrementar la participación femenina en los espacios de decisión y en los niveles operativos.

El “Taller de Participación Política de las Mujeres de la Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva de Género en la Agenda de Desarrollo Centroamericana”, espacio en el que actoras políticas claves de la región SICA en temas de la

Page 7: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

6 participación política de las mujeres nos encontramos, nos permitirá informarnos, formarnos y trabajar para seguir avanzando en el tema y fortalecer nuestra capacidad de incidencia política.

Quiero dar mi más sincero agradecimiento a la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, AECID; a la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB; al Instituto de Naciones Unidas para la Investigación, Formación y Avance de las Mujeres, UN-INSTRAW; al Gobierno de Andorra; al Centro de Formación de la AECID en Antigua; y al pueblo guatemalteco por su apoyo para realizar este Taller.

Estoy convencida de que mediante este tipo de esfuerzos, nos acercamos cada vez más al reto de lograr una mayor representación y participación política de las mujeres y de contribuir a sociedades más democráticas e igualitarias.

María Antonieta Botto Ministra de la Mujer de Honduras

Discurso Inaugural del Taller

Page 8: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

7

Introducción

“Una sociedad que discrimina al 50 por ciento de sus habitantes no es una sociedad justa”. Con estas palabras, Ángel Pacheco, responsable del Programa de Cohesión Social de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) en Guatemala, aprovechó su intervención en la sesión inaugural del “Taller de Participación Política de las Mujeres de la Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva de Género en la Agenda de Desarrollo Centroamericana” para hacer referencia a la subrepresentación femenina en los espacios políticos de Centroamérica y República Dominicana y destacó que el tema de la paridad política de hombres y mujeres debe tomarse como un asunto de justicia si se quiere avanzar en el desarrollo de la región.

El Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA), como órgano de carácter político del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) especializado en la promoción de los derechos humanos universales de las mujeres y la equidad de género, es la instancia responsable de la promoción de propuestas de políticas en el ámbito regional orientadas a la transformación de la condición, situación y posición de las mujeres de la región, así como la adopción de todas aquellas medidas, estrategias, planes, programas y proyectos dirigidos al logro de equidad de género y a pleno ejercicio de todos los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de las mujeres de la región.

En esta línea, el COMMCA fomenta acciones en los países de la región SICA orientadas a incrementar la participación de la mujer en todos los órdenes de la vida, especialmente en los distintos ámbitos de los procesos de toma de decisiones, con la finalidad de consolidar la democracia de los pueblos de la región.

Por ello, a través de su Plan Estratégico 2009-2013, y en especial a través del eje de participación política, el COMMCA orienta su accionar a crear condiciones favorables que permitan a las mujeres el goce y ejercicio pleno de sus derechos políticos y ciudadanos, así como la aspiración de alcanzar la paridad en el ejercicio del poder en la toma de decisiones y en los mecanismos de participación y representación social, política y económica, entiendo que éstos son elementos que profundizan y consolidan las democracias de Centroamérica y República Dominicana y contribuyen al desarrollo económico y social regional.

En este marco, el COMMCA, la SEGIB, el Gobierno de Andorra, UN-INSTRAW y la AECID desarrollaron el Taller de “Participación Política de la Mujer en el Marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva de Género en la Agenda de Desarrollo de Centroamérica”, en Antigua, Guatemala, en octubre de 2010.

Con ello se dio seguimiento, además, al Seminario de Homologación y Armonización de la Legislación Electoral y de Partidos Políticos, (Antigua, Guatemala, 2009), a las once ediciones de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la CEPAL y a las dos ediciones de la Conferencia Iberoamericana de Género (Chile, 2007, y El Salvador, 2008), así como a otros espacios de coordinación interinstitucional como los encuentros iberoamericanos de parlamentarias y la reunión de especialistas en participación política de la mujer, impulsados entre otras instancias por la AECID.

Page 9: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

8

Objetivos del Taller

El Taller se realizó con el objetivo de informar y formar a actoras políticas claves de la región SICA en participación política de las mujeres, a efecto de hacer avanzar el tema y fortalecer sus niveles de incidencia política para el logro de una mayor representación y participación política de las mujeres. Es decir, contribuir a incrementar la participación y representación política de las mujeres de la región en los distintos espacios de toma de decisiones.

Como objetivos específicos, el Taller se planteó como un medio para dar seguimiento a los compromisos contraídos en 2009 en el Seminario de Homologación y Armonización de la Legislación Electoral y de Partidos Políticos, por el COMMCA y otros espacios interinstitucionales relacionados con el tema, para conocer las tendencias y retos regionales en materia de participación y representación política de las mujeres; identificar actividades y estrategias que permitan hacer operativo el Plan Estratégico del COMMCA; y validar objetivos y resultados del proyecto piloto de participación política de las mujeres de la región SICA.

1. Características académicas

1.1. Participación

En el Taller participaron 46 mujeres representantes de 35 instituciones e instancias, entre ellas, los Mecanismos Nacionales de la Mujer de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana y México, parlamentarias de ámbito nacional y regional, mecanismos de la mujer indígena, integrantes de tribunales electorales, redes de organizaciones de mujeres y feministas, instituciones internacionales de cooperación, instituciones regionales, locales y municipalistas.

1.2. Temática desarrollada en el Taller

Los contenidos desarrollados en el Taller se centraron en:

- Contexto de la situación de la participación política de las mujeres tras los nuevos escenarios políticos surgidos en la región centroamericana y República Dominicana, a nivel local, nacional y regional.

- Seguimiento a los compromisos contraídos tras la celebración del pasado Seminario de Homologación y Armonización de la Legislación Electoral y de Partidos Políticos y otros espacios anteriormente mencionados.

- Trabajo que desarrollan las instituciones clave para potenciar la participación política de las mujeres en la región centroamericana y República Dominicana, a nivel local, nacional y regional.

- Análisis de los avances, retos, limitaciones y oportunidades en materia de participación política de las mujeres en la región centroamericana y República Dominicana, a nivel local, nacional y regional.

- Identificación de principales desafíos interinstitucionales de trabajo de incidencia en la participación política de las mujeres en la región centroamericana y República Dominicana, a nivel local, nacional y regional.

- Análisis de resultados de las investigaciones que en materia de participación política de las mujeres ha realizado UN-INSTRAW utilizando la Metodología OLYMPIA.

Page 10: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

9

- Identificación de propuestas de actividades, instituciones colaboradoras y recursos para hacer operativo el eje de participación política de las mujeres del Plan Estratégico del COMMCA.

- Presentación de una matriz con objetivos y acciones para implementar en 2011 un plan piloto de participación política de las mujeres a nivel regional desde la Secretaría Técnica de la Mujer del COMMCA.

1.2.1. Información y formación

La parte introductoria del Taller fue de carácter pedagógico y buscó actualizar la información de las participantes sobre varios aspectos. Se presentó el Plan Estratégico del COMMCA 2009-2013, se desarrollaron charlas informativas y formativas para ubicar a las participantes en el contexto político regional de la actual situación de la participación y representación política de las mujeres y se expuso el trabajo realizado desde UN-INSTRAW en materia de investigación y propuestas de desarrollo metodológico de investigación dirigidas a lograr una mayor representación y participación política de las mujeres.

Miosotis Rivas Peña, Secretaria Técnica de la Mujer del COMMCA, presentó un panorama general de los antecedentes de la participación política de las mujeres en la región SICA, hasta llegar al actual Plan Estratégico del COMMCA 2009-2013, que se enfoca en los ejes de autonomía económica, participación política, fortalecimiento de la institucionalidad del enfoque de género en el SICA y, como ejes transversales a todos ellos, la violencia contra las mujeres, en su concepto más amplio, y multiculturalidad.

El análisis del contexto político regional actual estuvo a cargo de Epsy Campbell, directora del Centro de Mujeres Afrocostarricenses, para quien la participación política de las mujeres no es sólo una cuestión de derechos, sino también de necesidad. Propone una participación paritaria a todos los niveles: electorales, legislativos, ejecutivos, locales y judiciales.

Partiendo de que la desigualdad y la exclusión son los mayores factores que impiden el desarrollo de las mujeres y de los países de la región, Campbell considera necesario que se dé una redistribución de la riqueza para todas las personas. En este sentido, correspondería a las mujeres promover nuevos acuerdos y pactos fiscales. Planteó la falta de fiscalidad como una de las “bombas terribles” para el tema de políticas públicas e igualdad.

Alicia Rodríguez, facilitadora del Taller, ofreció un análisis sobre la evolución de la participación de las mujeres en la región y resaltó una serie de tendencias de buenas prácticas que se están dando en los ámbitos institucional, social, jurídico y político. Asimismo, explicó cuáles son los desafíos pendientes a nivel regional.

Por su parte, Nielsen Pérez, Coordinadora del Proyecto Consenso de Quito del Instituto Internacional de Investigación y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW), explicó los aportes de investigación y metodología efectuados desde UN-INSTRAW al tema de la participación política de las mujeres de la región, utilizando “OLYMPIA”, una herramienta tecnopolítica novedosa cuyo objetivo es ofrecer extensa información sistematizada sobre los sistemas electorales por países, tanto a nivel municipal como local, organizada en un marco analítico que permite hacer estudios sobre la influencia de los distintos componentes de los sistemas electorales en la representación política de las mujeres.

Para Nielsen, el reto en materia de participación política de las mujeres en la región es pasar de lo formal a lo sustantivo, para lo que considera que sería útil que el Parlamento Centroamericano

Page 11: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

10 (PARLACEN) aprobara una legislación regional que obligue a los países miembros a cumplir con la paridad, alternancia y mandatos de posición, y a que los órganos electorales no acepten listas que no asuman estos criterios.

Las organizaciones de mujeres y feministas participantes en el Taller también expusieron sus impresiones sobre los avances, obstáculos y desafíos de la participación política femenina en la región. Dada su baja subrepresentación regional, uno de los mayores retos apuntados en este sentido es el de la incorporación de las mujeres indígenas a posiciones de toma de decisión.

Floriselda Peña, de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá (CONAMUIP), recordó el gran aporte que las mujeres hacen para sostener la economía familiar y el importante rol que desempeñan en la dinámica local que, por ende, repercute en la economía nacional. Pese a eso, el 86.4% de las poblaciones en Panamá viven en extrema pobreza, mientras que el gobierno incumple las políticas públicas obstaculizando la integración de este grupo al trabajo en el sector público desde su ámbito y sin discriminación.

Para Peña, es necesario “que las mujeres indígenas cuenten con la libertad y la seguridad de participar en la sociedad sin tener que desprenderse de los vínculos culturales propios y puedan ser partícipes, gestoras, actoras en el proceso de planificación, ejecución y beneficio de su propio desarrollo como parte de la familia, la comunidad y desde sus organizaciones, y que sus propuestas sean tomadas en cuenta por parte del Estado para la solución de sus problemas, garantizando consultas previas para la elaboración de los planes dirigidos a las mujeres indígenas”.

Para asegurar el derecho a la igualdad en la toma de decisiones, demanda la implementación de leyes nacionales y comarcales para la defensa y protección de los derechos de las mujeres, niños y niñas indígenas.

Vilma Sánchez Coyoy, de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA), destacó que en ese país aún se niegan las necesidades diferenciadas de las mujeres indígenas y que se deben establecer y fortalecer alianzas nacionales y regionales, abordar y tratar el tema del racismo y la discriminación y apoyar procesos para el fortalecimiento de las capacidades técnicas.

En el Taller varias organizaciones regionales presentaron también acciones y experiencias concretas encaminadas a sostener, eliminar obstáculos y dar respuesta a los desafíos de la participación política de las mujeres.

Para avanzar hacia un mayor posicionamiento de las mujeres en la política, Xanthis Suárez, integrante del foro de Mujeres de Partidos Políticos de Nicaragua, sugirió hacer incidencia desde los foros de mujeres de partidos políticos, fortaleciéndolos y convirtiéndolos en espacios de debate que transciendan barreras ideológicas y partidarias.

La Fundación DEMUCA presentó el Programa de Participación con Equidad que lleva a cabo para promover la equidad de género y la integración cultural en la política municipal, a partir del incentivo de mecanismo de participación inclusiva en los procesos de toma de decisiones y en la gestión pública local. Una de las tareas pendientes en este ámbito es la de implementar políticas de género a nivel territorial.

Page 12: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

11 Patricia Durán, directora de la Federación de Municipios del Istmo Centroamericano (FEMICA) compartió el trabajo que hacen en este sentido para identificar y eliminar los obstáculos que enfrentan las mujeres en el ámbito político regional.

Para avanzar en el tema, FEMICA aboga, entre otras cosas, por fortalecer los escenarios locales para una redistribución de oportunidades, focalizando la vulnerabilidad de los diferentes grupos, en donde se potencie el recurso humano, siendo la mujer un pilar en el desarrollo social, económico y cultural. Para ello, los gobiernos locales tienen que trabajar en los ejes transversales de la globalización: salud, educación y nutrición.

La Asociación Nacional de Regidoras y Alcaldesas Salvadoreñas (Andrysas), como parte sus funciones regionales, trabaja para potenciar los procesos de asociacionismo nacional y de articulación subregional de las mujeres en cargos políticos locales. Una de las acciones que realizan es la de promover la creación de asociaciones o redes nacionales de mujeres autoridades electas de gobiernos locales, en funciones y de mandato cumplido, en los países donde aún no existen.

Cabe destacar que desde septiembre de 2010, el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), ha incorporado nuevas facultades en relación a la participación política de las mujeres en puestos legislativos de decisión. Entre ellas, la de promover la creación de comisiones o mecanismos de trabajo conjunto con comisiones homologas de los congresos y asambleas legislativas de los Estados centroamericanos.

Por su parte, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) enfatiza que la financiación para el desarrollo ha cambiado en la última década, como resultado de los compromisos y acuerdos adquiridos por países del norte y del sur y las instituciones financieras internacionales, quedando esta cooperación supedita a los lineamientos de la armonización, el alineamiento y la eficacia de la ayuda con transparencia y rendición de cuentas.

2.2.2. Monitoreo y seguimiento de compromisos previos

Este apartado del Taller fue de carácter investigativo y buscó desarrollar desde la Secretaría Técnica de la Mujer COMMCA/SICA un proceso de seguimiento a los compromisos contraídos por las diversas instancias en el Seminario de Homologación y Armonización de la Legislación Electoral y de Partidos Políticos y otros compromisos internacionales contraídos por los gobiernos por medio de convenciones, convenios, declaraciones y consensos internacionales y regionales, entre ellos los que están la Convención de los Derechos Políticos de la Mujer, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW, la Plataforma para la Acción Mundial PAM, el Consenso de Quito y el Consenso de Brasilia.

A tal efecto, Alicia Rodríguez, como facilitadora del Taller, elaboró una guía para recopilar previamente la información de los diversos mecanismos institucionales de la mujer y otras instituciones comprometidas como los órganos y comisiones de la Mujer de las asambleas legislativas de la región, a quienes se les giró el cuestionario. Este instrumento fue girado a los mecanismos institucionales de las mujeres y los órganos electorales y, posteriormente se presentó el resultado del balance de la aplicación de compromisos que las instancias correspondientes han realizado a la fecha.

2.2.3. Trabajo colectivo

Page 13: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

12 El tercer eje de trabajo del Taller se desarrolló con las participantes, distribuidas en cuatro grupos de trabajo, partiendo de la identificación de actividades prioritarias para la implementación del eje de participación política de las mujeres del Plan Estratégico del COMMCA, así como los objetivos y acciones para un plan piloto.

Se realizó la identificación de actividades para operativizar las líneas estratégicas de ámbito regional, nacional y local del Plan Estratégico en cuatro de sus líneas de dos de los resultados propuestos en el plan. Finalmente se hizo el proceso de validación de objetivos y resultados de la propuesta de proyecto piloto para impulsar algunas de las acciones de la estrategia general del COMMCA.

2. Conclusiones y desafíos

El contexto Político continúa estando marcado por una dinámica de Estados que no responden a las necesidades de la gran diversidad de su población y especialmente las mujeres. Las desigualdades y falta de acceso de las mujeres a la justicia, recursos y servicios básicos sigue siendo un obstáculo al desarrollo integral su plena participación ciudadana. Asimismo, los Estados no han sido capaces de neutralizar las desigualdades que limitan la vida de las mujeres, por lo que continúa siendo un reto el desarrollo y la democracia paritaria en todos los ámbitos y niveles del poder. Esto implica mayor desarrollo de la democracia en su dimensión real, y no únicamente formal. Una dimensión democrática que debe extenderse al marco regional. La democracia debe implica, además, la conciencia social de la necesidad de tributación para que el Estado pueda redistribuir la riqueza a través de bienes y servicios públicos y brindar mayor seguridad, libertad y desarrollo. Esta mayor recaudación debe implicar, por tanto, por parte del Estado, la rendición de cuentas y la transparencia de los resultados de la gestión.

La tendencia en la participación política de las mujeres de la región ha mejorado en las últimas dos legislaturas especialmente en aquellos países en los que se han establecido sistema de cuotas de participación política para las mujeres.

Por otro lado, se han desarrollado reformas legislativas, se han creado mecanismos de la mujer en los parlamentos y organismos electorales, así como se ha avanzado en el proceso de promoción de la participación política de las mujeres. No obstante, continúa siendo un desafío el logro de la paridad en los cargos de elección y designación pública en los distintos ámbitos y niveles, especialmente para las mujeres de ámbito local indígenas y afro descendientes.

Se han producido avances a través de los procesos de investigación en el ámbito de la participación política regional, nacional y local, sobre la democracia, la gobernabilidad y la igualdad de género, comprobando en las mismas que hay una relación directa entre Democracia Formal y Democracia Paritaria. Deben estudiarse los contextos históricos, normas, procedimientos e ingeniería electoral de los Estados. La transformación de los sistemas políticos pasa necesariamente por la transformación de los sistemas electorales porque existe una relación directa entre el sistema electoral y la consolidación de la democracia paritaria.

Se identifican como desafíos fundamentales para el COMMCA, Mecanismos, Redes Municipalistas, Parlamentarias y Redes de Mujeres y Feministas la necesidad de tener

Page 14: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

13

un liderazgo regional, nacional y local para posicionar una agenda y elevarla para que sea priorizada, para que los organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, donantes y agencias multilaterales tengan que alinearse con estas agendas, priorizar y concentrar esfuerzos para obtener el impacto deseado. Asimismo, se señala el desafío de armonizar y coordinar los organismos internacionales donantes y multilaterales alrededor de una acción concertada, coordinada, coherente y liderada por las socias locales.

Page 15: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

14

Anexo 1.- Entrevistas

EPSY CAMPBELL BARR Directora ejecutiva Centro de Mujeres Afrocostarricenses. Costa Rica.

¿En qué situación se encuentra la mujer en la región en materia de participación política?

Creo que hay que hacer un análisis lo más amplio posible del contexto político. Uno, tiene que ver con dónde está posicionada la mujer y ver cuáles son las nuevas relaciones, pesos y contrapesos regionales. Tenemos una región que pasó de ser totalmente dependiente de los Estados Unidos a, por las realidades internas e internacionales, abrir los contextos de relaciones. Aparecen nuevos actores para Centroamérica: Brasil, China. México casi desaparece por completo. Tenemos un proceso político en Centroamérica que no es el idóneo porque después de la crisis de Honduras, toda participación de Honduras en el SICA, saca a Nicaragua de esa participación.

Tenemos también los mismos problemas históricos, como es la desigualdad. Incluso la CEPAL con su último informe evidencia que la desigualdad es el peor mal que tenemos en América Latina, y que es la región más desigual es Centroamérica.

Tenemos poco reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad en Centroamérica. No sólo no se reconoce a las mujeres, sino, además a importantes sectores de la población, mayorías excluidas: pueblos indígenas, afrodescendientes, personas en el mundo rural. Centroamérica, a pesar de que pareciera estable, es una estabilidad a partir de la exclusión sistemática de sectores importantes.

Hay un tema relacionado con la desigualdad, que es el de la distribución de recursos. Las mujeres tenemos que impulsar en Centroamérica el tema de nuevos acuerdos y nuevos pactos fiscales. Centroamérica es la región del mundo con más baja fiscalidad. Aquí la gente no paga impuestos y los Estados son ineficientes. Dos bombas terribles para el tema de políticas públicas y la igualdad.

Además, hay un tema relacionado con el tema de un gran acuerdo nacional relacionado con la fiscalidad y los recursos necesarios para tener un estado fuerte que sea capaz de dar respuesta. En Centroamérica es como un anatema, nadie quiere hablar de impuestos, no es un tema “in”, es un tema que se deja a ciertos sectores de la sociedad. Y las mujeres hemos caído en el tema de sólo dedicarnos a “asuntos de mujeres“, pero todos los temas son temas de mujeres y ahí es donde tenemos el desafío, porque si queremos inclusión política vamos a necesitar tener una redistribución de la riqueza para todo el mundo.

Es un tema que nos va a posicionar con toda la sociedad porque no sólo vamos a representar los intereses de las mujeres, sino de muchos sectores que hoy no tienen la posibilidad de tener derechos porque no hay Estado que responda a esas necesidades.

Page 16: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

15 ¿Qué se puede hacer a corto, medio plazo para que las mujeres también ocupen el 50 por ciento de los puestos de decisión?

El avance de las democracias de Centroamérica tiene que ver con la paridad. El tema de las cuotas debería estar superado. No podemos conformarnos con el 30 por ciento cuando somos el 50 por ciento. No podemos seguir pensando que los procesos tienen que ser muy largos porque la cultura… Debemos hacer un punto de inflexión lo suficientemente amplio.

Vengo de un país que hizo una ley de paridad que rompe la lógica de los espacios limitados para mujeres. Es necesario hacer alianzas entre mujeres de partidos políticos, tener la capacidad de liderar un movimiento entre mujeres de partidos políticos y organizaciones sociales.

Es necesario que la institucionalidad que existe, por ejemplo el COMMCA, sea capaz de colocar en la agenda regional los temas relacionados a la paridad para la toma de decisiones y paridad para distribución de recursos, oportunidades, y todo lo que la integración le puede dar a la población centroamericana. Es necesario que participemos de manera más sistemática en los debates relacionados a la democracia. Tenemos que ser capaces de tener espacios donde debatir esos temas sobre la participación de mujeres, pero llevar esos temas a todos los foros sobre la democracia regional, tanto a nivel nacional como internacional.

Eso va generando lo que necesitamos, que es un cambio cultural más acelerado, porque no podemos esperar 50 años para tener la paridad de nuestros países.

¿Costa Rica ya camina hacia la paridad?

En esta elección que recién pasó no se implementó. Se tenía la cuota del 40 por ciento, se llegó al 38.5 por ciento de mujeres en el Parlamento, se implementará en las elección de 2014 y espero que de acá a allá seamos capaces de ampliar la Ley de Paridad para obligar al ejecutivo a tener que nombrar al 50 por ciento de mujeres en cargos ministeriales.

ANGELINA ASPUAC CON Subsecretaria. Secretaria Presidencial de la Mujer – SEPREM. Guatemala.

¿Cómo está posicionada Guatemala en cuanto a participación política de las mujeres en la región?

No es la excepción. Es uno de los últimos lugares. Hay avances en relación a unos doce años, pero en estas últimas elecciones de 2007 hubo una disminución de mujeres electas en comparación con mujeres en 2003.

El sistema patriarcal es más fuerte y, en caso de Guatemala, también lo es el sistema racista en relación a los pueblos indígenas.

Page 17: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

16 ¿Las mujeres indígenas tienen más dificultades de acceder a puestos de decisión?

Si hablamos de números, de 19 diputadas, sólo hay cuatro mujeres indígenas. En el nivel de municipalidades, de 333 alcaldías, sólo seis son dirigidas por mujeres y, de ésas, sólo una es indígena.

Si te pones a ver cómo está compuesto nuestro país, hay un poco más de la mitad de mujeres. De cada diez, tres son indígenas y, al revisar cómo estamos representadas, la verdad es que en la toma de decisiones la presencia de las mujeres es casi nula. Indica que en nuestro país, quienes mandan, dirigen y toman las decisiones han sido siempre la población ladina y los hombres. En caso de las mujeres aún hay muchas brechas que cerrar y creo que tiene que ver con el tema de oportunidades y de la exclusión en Guatemala de los pueblos indígenas y con el tema de acceso a la educación. También tiene que ver con el imaginario social y con los estereotipos que se manejan en relación a los pueblos indígenas.

El Estado siempre se ha dedicado a elaborar leyes dirigidas a la iniciativa privada pero nunca a eliminar la desigualdad. Cada administración acentúa el racismo y discriminación contra los pueblos indígenas y la inversión se hace en otras cosas, como el aeropuerto... Pero nunca a nivel micro. La exclusión es histórica y si hoy miramos los índices de analfabetismo, son realmente enormes en el caso de las mujeres. Son muy pocas las que han tenido oportunidad y eso limita hoy por hoy su participación.

¿Y qué se propone desde el SEPREM?

Desde el 2001 que se unificó la agenda de la Política Nacional de la Mujer, actualizada en 2007 con el Plan de Equidad de Oportunidades que operativiza esta política. Tiene una temporalidad del 2008 al 2023 y contiene doce ejes.

Uno tiene que ver con la participación sociopolítica de las mujeres, con la educación, la salud y el resto de sectores. Al hablar de participación política no podemos perder de vista el tema de la educación, del empoderamiento económico de las mujeres, el tema de la identidad de las mujeres mayas, garífunas y Xincas de Guatemala. El plan refiere a las instituciones a realizar acciones concretas para que las mujeres avancemos.

El Mecanismo está haciendo una serie de acciones. Hemos construido diversos instrumentos y uno de ellos es la institucionalización de la perspectiva de género, un manual con veintisiete pasos. Uno de los primeros pasos es generar las condiciones políticas entre la autoridad de la SEPREM y el ministro de Educación. Hemos firmado un convenio para implementar ese Plan de Equidad, pero sin perder de vista el cambio de actitudes de los y las funcionarias, el tema de la ideología, porque el tema educativo tiene que ver con la cuestión filosófica en el ministerio de Educación.

Se está llevando a cabo con el ministerio de Educación una serie de acciones de sensibilización, formación a los funcionarios y luego se hace un diagnóstico a partir de esa sensibilización, para encontrar las falencias que hay en el ministerio que hacen que se discrimine a las mujeres desde la contratación de su recurso humano… Digamos, ver la parte interna y externa de la institución, así como la desagregación de datos.

En el eje de participación política tiene que ver con procesos de formación, de información, de análisis para fortalecer las capacidades técnicas y políticas de las mujeres en los diversos

Page 18: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

17 departamentos. Estamos teniendo una serie de reuniones de interlocución con las mujeres donde ellas nos hacen sugerencias.

¿Cuenta Guatemala con una Ley de igualdad? Actualmente no. Hay una propuesta de la sociedad civil trabajada por el movimiento de mujeres desde 1996, aproximadamente, donde las instituciones hemos venido acompañando. Tiene que ver con una propuesta de incorporar la paridad y alternabilidad en el caso de los pueblos indígenas. La paridad, por cada hombre una mujer. Y alternabilidad, si es una mujer mestiza, una mujer indígena y así sucesivamente.

Es una propuesta difícil. La alternabilidad es una cuestión un poco más densa para quienes están en ese debate. Todo indica que se podrá aceptar lo de la paridad pero no tanto lo de la alternabilidad.

LUZ MARINA VERGARA Jefa de Cooperación Técnica Internacional Instituto Nacional de la Mujer – INAMU. Panamá.

¿Cómo ha evolucionado la participación política de la mujer en Panamá?

Panamá se ha adherido a los Consensos, que ya vamos por el undécimo, que es el de Brasilia y, tanto en el de Quito como el de Beijing, las iniciativas de participación de las mujeres en partidos políticos ha seguido en igual forma sus gestiones institucionales para garantizar que se cumpla lo establecido en estos Consensos.

Tal es así, que desde 1997, Panamá tiene dentro de su ley electoral el tema de las cuotas de participación política de las mujeres. De hecho, los partidos políticos empezaron a hacer lo mismo dentro de sus estancias partidistas. Se aplica el 30 por ciento.

En las reformas más recientes que existieron también se incluyó el tema del financiamiento que le tocaba a cada partido político para la formación de mujeres en espacios políticos en cada partido.

También se incluyó en los estatutos de los partidos, dadas las reformas electorales, que crearan una secretaría de la participación de la mujer dentro de los partidos. Eso ya los partidos lo tienen.

Hoy día estamos avocados y avocadas en promover iniciativas a través de la sociedad civil, a través del Foro de Mujeres de Partidos Políticos y los otros espacios gubernamentales, en este caso, viniendo del Instituto Nacional de la Mujer, Panamá, del Tribunal Electoral, las nuevas reformas electorales.

Se aprobó en las reformas constitucionales que después de cada ejercicio electoral se analizaría nuestro código. En este aspecto, salió el tema de la participación de las mujeres y se aprobó

Page 19: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

18 finalmente el tema de la paridad política y también la reglamentación en cuanto a su aplicación, el estableciendo un mecanismo para que esto se cumpla. Esto nos hacía falta y con las cuotas no se tenía.

Se ha aprobado dentro del espacio institucional, del Tribunal Electoral, ahora debe ir al proceso legislativo. Esperamos que ahí, al estar los partidos políticos y la sociedad civil, que se llegue a aprobar tal como lo hemos planteado. Se va a hablar también de otros temas, como la publicidad.

En el tema de las mujeres se aprobó la paridad. Esperamos que se mantenga igual y que los partidos lo hagan así dentro de la Asamblea Legislativa.

¿Cuáles son los retos a nivel regional?

A nivel gubernamental está el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la Reunión de Jefes de Estado que generalmente aprueba lo que nosotras hacemos a través del COMMCA aprobados por ellos. Sin embargo, en el tema electoral, está el tema de los tribunales electorales. Habría que ver si regionalmente existe una instancia para que nos podamos comunicar también con cada uno de esos espacios electorales en cada uno de esos países, porque se tienen iniciativas legislativas. En mi país, el Tribunal Electoral, después de una reforma de la Constitución en 2006, puede presentar iniciativas legislativas. En algunos países lo hace el ejecutivo.

¿Qué necesitan las mujeres para poder acceder a esos espacios de toma de decisión?

Nunca se puede dejar de gastar en capacitación. Hay que mantener el tema de apoyo a la capacitación y formación de las mujeres en espacios donde ellas quieran participar. En mi país, por ejemplo, generalmente donde más participan las mujeres es a través de la representación local. Definitivamente eso amerita más formación porque esas mujeres, dentro de compartir sus espacios familiares y políticos, hay una brecha que todavía se mantiene, así que se tiene que invertir mucho en capacitaciones.

Esperamos con el INAMU, y a través del COMMCA, que regionalmente se sigan haciendo y fomentando procesos de capacitación en lideresas.

RAMONA GARCÍA PÉREZ Viceministra Administrativa Ministerio de la Mujer. República Dominicana.

¿Cuáles son los avances logrados a nivel regional en el tema de la participación política de la mujer?

Yo creo que dos aspectos fundamentales: la participación y la representación.

Page 20: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

19 A nivel de participación política las mujeres hemos avanzado en la región, aunque no tanto como lo que aspiramos. En muchos de nuestros países existe ley de cuota mínima de representación. En unos más que otros, se logra ese porcentaje. En unos más que en otros han logrado normalizar y regular esa aplicación de las cuotas. Hemos visto que en los países donde más se ha avanzado en términos porcentuales es porque han normalizado, han legislado con una cuota mínima de representación, pero al mismo tiempo han normalizado la aplicación de esa cuota.

En República Dominicana hay una ley de cuota mínima del 33 por ciento para las diputaciones y para las regidurías y en los últimos comicios logramos más del 35 por ciento a nivel de regidurías. Esto es posible porque es una lista cerrada, bloqueada, con alternabilidad en la posición, no así a nivel de las diputaciones, donde no se logró alcanzar el 33 por ciento. Llegamos a un 33 por ciento debido a que existe un sistema de voto preferencial o lista desbloqueada donde no es el partido el que pone la posición, sino el elector que elige. En este sentido hay un porcentaje del 33 por ciento en las nominaciones, no así en los escaños. No está reglamentada la aplicación de la cuota y el voto preferencial deja sin efecto en la practica el 33 por ciento mínimo de representación.

A nivel del Senado no hay establecido ley de cuota mínima, por eso tenemos un 9 por ciento de mujeres. Seis de 32 senadores.

A nivel local tampoco está reglamentado. Aunque la ley establece prácticamente la paridad en la forma, 50 por ciento, no dice que este 50 por ciento tiene que ser también a nivel de alcaldes, sino que se deja a la libre interpretación y, en la mayoría de los casos, ese porcentaje se deja a las vicealcaldías. Tenemos apenas un 11 por ciento de alcaldesas, en contraposición de un 89 por ciento de vicealcaldesas. Vemos que en el tema de la vicealcaldesa y en término de las concejalas o regidoras, hay un alto porcentaje, evidenciándose que, a mayor jerarquía del puesto, menores posibilidades tienen las mujeres para acceder a ello.

Estamos viendo una menor representación como senadoras, como diputadas y como síndicas. En este caso, por ejemplo, el voto uninominal: alcaldesa y senadora, nos favorece a las mujeres. En el caso de las circunscripciones pequeñas, la lista cerrada, desbloqueada, tampoco favorece a las mujeres.

Son unos nudos que en caso de algunos países de la región están obstaculizando la participación política de las mujeres.

En la matricula de la mayoría de partidos políticos, la mayoría son mujeres. Estamos participando, pero en lo que no estamos es en esa misma dimensión de representación en los espacios de toma de decisiones.

No hay correspondencia en lo que es esa participación, lo que es el desarrollo de las capacidades de las mujeres, ya que, hoy por hoy, en la mayoría de nuestras universidades, la matrícula está mayoritariamente conformada por mujeres. No se trata de participar y de capacidad, se trata de obstáculos que la cultura patriarcal impone para que las mujeres no puedan acceder a los espacios de poder. Y eso no es ni justo ni democrático. Si queremos avanzar en la construcción de la democracia, tenemos que cerrar la brecha que hay entre la representación de las mujeres en relación a los hombres.

Page 21: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

20 ¿Qué acciones concretas se pueden llevar a cabo a nivel regional para superar estos obstáculos?

Asistimos a un mayor empoderamiento por parte de las mujeres, a una mayor decisión de participar en los espacios públicos. Ya el tema de subordinación y de exclusión de las mujeres, que estén solamente en el espacio privado, es un tema del pasado y, si las mujeres han irrumpido en el mundo de lo público, los hombres también tienen que irrumpir en el mundo de lo privado. Que la corresponsabilidad doméstica es uno de los desafíos para las mujeres de la región. Hay que pensar que la carga de la reproducción y del cuidado no sea sólo para las mujeres, sino una responsabilidad compartida.

Hay que pensar también en armonizar y normalizar la aplicación de las cuotas y dar el paso hacia delante. Si bien la cuota ha sido como la base para acceder a los espacios de poder y ha dado sus resultados, no menos cierto es que no podemos quedarnos en la cuota, que tenemos que avanzar hacia la paridad. Y si somos la mitad del mundo, tenemos que ser la mitad de la representación.

Hay que avanzar hacia la paridad en todos los sentidos. En términos económicos, numéricos y en términos de políticas públicas.

Creemos que, si bien es cierto que tenemos una responsabilidad a nivel de participación, también tenemos que tener responsabilidad en el momento de la toma de decisiones. Ésta está en los estamentos de poder y hay que comenzar con los partidos políticos. Está demostrado que a una menor representación de las mujeres en los partidos políticos, hay una menor representación de la mujer en los estamentos del Estado. Hay esa relación proporcional.

Los partidos políticos tienen que abrirse a una mayor representación de las mujeres en los organismos de toma de decisión. Basta ya de tener a las mujeres solo para los mítines, para las campañas, para la decoración, para llenar espacio, sino para llenar ideas, llenar propuestas… porque las mujeres tenemos muchas cosas que aportar.

ELVIA VILLALOBOS ARGÜELLO Diputada. Asamblea Legislativa. Costa Rica

Usted accedió muy joven al mundo de la política. ¿Cómo ha sido su trayectoria desde entonces?

Cuando tenía 18 años decidí entrar a la política. Me presenté a la organización del Partido de Liberación Nacional de Costa Rica y en ese momento estaban haciendo la selección del comité político, la directiva del partido a nivel cantonal. Estaban eligiendo sólo a hombres. Yo reclamé más participación de las mujeres y como sonó un poco atrevido en un contexto centralista, machista, conservador de un pueblo, como forma de tranquilizarme, hasta para callarme, me

Page 22: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

21 dijeron que yo iba a ser la secretaria. No me gustó nada, por eso de que las mujeres “tienen” que ser las secretarias. Pero había que iniciar por algo.

Al final terminé haciendo todo el proceso de presidente, de tesorera, porque eran dos hombres, pero muy pasivos, y con la velocidad que yo llevo, definitivamente agarre todo.

Pasaron cosas interesantes: que era muy joven y era mujer. Había momentos donde decían “esa chiquilla” y yo decía “bueno, qué chiquilla” ya haciéndome respetar dentro del partido.

Cuando teníamos que nombrar delegados presidenciales (asesores), el diputado tenía que hacer la elección de la persona que iba a representar o iba a estar conjuntamente con el presidente de la República y yo , como era la secretaria, había recopilado todos los curriculum, pero finalmente me designaron a mí. Había un pacto de confianza y trabajé cuatro años con el presidente de la República, José María Figueres.

En ese periodo quería entrar más en la parte local y me propuse como regidora (concejala del Consejo Municipal Cantonal), y cuando quería optar por eso yo había hecho mucha proyección cantonal y me dijeron en el partido que iba muy rápido. Me hicieron una trampa y me sacaron y perdí 13 a 14.

Tenía mucha desilusión. Tenía 24 años o así, sin embargo, yo soy muy creyente y creo que Dios tiene un propósito y ahí vamos a estar.

Tres años después de que me habían congelado, me fueron a buscar porque era la única persona que podía optar a la alcaldía en la primera elección popular en Costa Rica. Fui la candidata y me propuse como alcaldesa contra cuatro hombres, en un cantón con cien años de tener al frente siempre a hombres. Tenía cosas complicadas: mi edad, y que era mujer en un contexto totalmente conservador.

¿Cómo posicionó su candidatura frente a sus cuatro opositores?

Fui a todo el proceso de campaña para la alcaldía, a varios debates, me dediqué a estudiar todos los detalles de presupuestos. Manejaba porcentajes de morosidad, de inversión por persona, de salarios… Todo te lo manejaba en porcentajes, lo estudié a profundidad yo sola. Como soy contadora, sin problema. Había elaborado un plan de gobierno con desarrollo sostenible en varios ejes temáticos. En cada debate los dejaba dando vueltas. Y logré que en esa comunidad tan conservadora, San Isidro de Heredia, me diera el 56 por ciento de los votos.

Cuando llegué a la municipalidad fue muy duro porque siempre habían sido hombres y tener una mujer mucho más joven que todos, era complicado. Nadie me recibió el primer día de oficina, no tenía nada. La primera entrada fue muy dura, pero muy rápido fui avanzando y ganándome la confianza. Los adultos mayores que se sentaban en el parque decían “qué buena es, qué lástima que sea mujer”.

¿Qué aportó a la municipalidad?

Empecé a aumentar los índices de desarrollo humano, de desarrollo social, los índices de gestión municipal. Pasó de ser la municipalidad más pobre de la provincia económicamente, al séptimo a nivel nacional.

Page 23: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

22 Como yo ya había estudiado mucho la municipalidad, sabía que para abordar la problemática, había que hacer una reingeniería porque no apostaban a producir, se habían estancado en el tema “no se puede”. Era una pobreza mental de la que había que salir y había que empezar a invertir.

El principal recurso del municipio era la tierra. El impuesto predial era absurdo y estaba totalmente desperdiciado. Empecé a hacer una reestructuración, dupliqué el presupuesto, hice un sistema mucho más eficiente. Es permitido hasta un 25 por ciento de del presupuesto en morosidad y logré tenerlo en un 15 por ciento. Logré ser muy eficiente. Empezamos a desarrollar el cantón espectacularmente y pasó a ser ejemplo a nivel nacional.

Su Índice de Desarrollo Humano quedó en noveno lugar, el índice de gestión municipal en séptimo, en gestión de cobro en quinto. Fue el segundo cantón de la provincia en tener un plan de gestión regulador (territorial).

Cuando se dio la elección a alcalde, yo puse mi puesto a disposición y me dijeron “estás loca, vas vos”. No me querían poner a un contendor (opositor) en el cantón. Me colocaron una persona al frente y gané con un 77 por ciento.

Y cuando me propuse como diputada fue alegría para muchos y muchas.

¿Cuál es la clave de su éxito?

Primero, el contacto con la gente. Segundo, presupuestos participativos. Yo era simplemente la ejecutora y encargada de que los recursos existieran. Fue fabuloso, nadie podía decir nada.

Hay una estadística que posiciona a Costa Rica como uno de los países más felices del mundo. Pues bien, nuestro cantón era el tercero más feliz.

Hay que tener el concepto de que en una elección popular tu jefe es la ciudadanía, la gente. Entonces hay que dar respuestas claras y concretas en lapsos de tiempo lo más cortos posible. Me llamaban por teléfono, yo llegaba por la noche a casa y devolvía las llamadas. Eso causaba mucha sorpresa a la gente.

¿Como diputada, como ve la incursión de las mujeres en la actividad política?

Tengo que ser franca, yo no soy feminista, pero tengo muchas inquietudes en el tema de género. Tenía claro que hemos estado invisibilizadas a través del tiempo, que tenemos que posicionarnos y que había que crear las estructuras necesarias para fortalecer a las mujeres.

Viajé a República Dominicana a reunirme con las organizaciones de mujeres para ver qué les había funcionado y qué no. Volví a Costa Rica y fundamos la Red de Mujeres Municipalistas y una plataforma que presidí durante unos años. La Plataforma está formada por todos los grupos organizados, instituciones… Es una plataforma donde uníamos recursos, intereses y posibilidades humanas e hicimos cosas muy buenas.

Yo soy como un tipo de liderazgo muy directivo, muy ejecutiva. También tengo un carácter conciliador, así que no hubo divisiones.

Page 24: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

23 ¿Qué se hace desde la Plataforma?

Nos dirigimos hacia la incidencia política de las mujeres en el país. Hicimos algunas modificaciones al código electoral. Por ejemplo, ahora van a poder ser alcaldesas.

Costa Rica está a la cabeza en la región en cuanto a la participación de la mujer. Se ha aprobado la paridad pero aún no se aplica.

No, porque está en el Código nuevo, pero estamos en el 43 por ciento, sobrepasamos el 40 por ciento que teníamos como piso.

¿Qué aconsejaría a las mujeres jóvenes que quieren entrar a la política?

Que dejen de lado prejuicios y miedos. Que no piensen que participación política es igual a recursos económicos internos. Yo puedo garantizar que la primera vez que participe en política en 2002 la inversión que hice fue de 150 dólares, para la segunda ocasión gasté mil 800 dólares y ahora como diputada, que es de las cosas más caras, gasté, si acaso, cuatro mil. No es dinero, es posicionamiento y creer en primera instancia que una puede e ir perfeccionando el conocimiento, porque el poder está en el conocimiento.

NIELSEN PÉREZ Coordinadora de Proyecto – Consenso de Quito Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer en Naciones Unidas - UN INSTRAW

¿Qué desafíos identifica UN INSTRAW en la región en cuanto a participación política de las mujeres?

Uno de los principales desafíos es transcender de las candidaturas, transcender del ejercicio formal, al ejercicio pleno del derecho de las mujeres a representar y estar en todas las instancias de adopción de decisiones. Hay marcos legales, cuotas, pero no están garantizando la representación de las mujeres. El reto es transcender de lo formal a los sustantivo y que haya una amplia representación de mujeres en puestos de elección, tal y como está constituida la sociedad, mitad hombre, mitad mujer. Y que esa participación sirva para la transformación de una sociedad, que está produciendo muchísima desigualdad, inequidad. El reto es transformar esas condiciones de discriminación para luchar por los derechos humanos de las mujeres.

Page 25: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

24 La participación política de las mujeres es muy dispar en Centroamérica y República Dominicana ¿Qué medidas se deben tomar a nivel regional para llegar, como usted plantea, para transcender a lo sustantivo?

La participación política no está al mismo nivel en todos los países. Mientras unos tienen, como Costa Rica, en el parlamento un 38 por ciento de mujeres y, a nivel local, un 38 por ciento como concejalas, Guatemala tiene un 2 por ciento de alcaldesas. No estamos en el mismo punto.

Desde el espacio regional, si el Parlamento Centroamericano tiene potestad de legislación, y es, por tanto, mandatoria para todos los países, entonces una legislación regional contribuiría significativamente, pero una legislación que obligue con mecanismos claros, la paridad, la alternancia, mandatos de posición… Que obliguen a los órganos electorales a no aceptar listas si no llevan esos criterios.

Otra acción muy importante son los diálogos y hermanamientos horizontales entre mujeres de los diferentes países. Si un país ya tiene toda una experiencia y ha avanzado mucho, que vaya y acompañe desde las mujeres a las mujeres del otro país para que puedan mejorar su legislación.

¿Qué conclusiones puede extraer de este Taller, representado por mujeres en todos los ámbitos de la política regional?

Para mí el objetivo de un espacio de este tipo es sensibilizar e informar, pero también que se puedan adoptar algunos acuerdos y el diálogo entre diferentes actoras. También identificar que nos necesitamos para avanzar en el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres. Para avanzar en la igualdad y equidad de género tenemos que crear unas alianzas fuertes basadas en la necesidad y en la estrategia política.

MARÍA JESÚS ARANDA LASHERAS Asesora de Género e Interlocución Social. Secretaría General Iberoamericana - SEGIB.

¿Qué papel tiene la SEGIB en el Taller sobre participación política de las mujeres en la región SICA?

Hace tiempo que hablamos con el COMMCA y empezamos a plantear algún tipo de colaboración para organizar el contenido de este Taller, ya que la SEGIB, en materia de género, tenía y tiene interés en que uno de sus ejes fundamentales sea la participación política de las mujeres en los ámbitos locales, nacionales y regionales. Lo que pudimos hacer fue sumarnos al proyecto que se había iniciado con un curso anterior, que está dentro del programa de desarrollo de relación del COMMCA/SICA y la propia cooperación española. Como la SEGIB tampoco dispone de muchos medios, siempre hemos pensado que, no solamente por el tema de medios económicos, sino que sean medios que nos lleven a sumar y a no duplicar acciones, pues nos hemos sumado a este programa que nos ha parecido interesante.

Page 26: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

25 ¿Cuál es su visión sobre el panorama regional de acceso de las mujeres a puestos de decisión?

Las razones por las que participamos no es casual, sino porque nos parece que es una de las áreas con más posibilidades y también más deprimidas, no por los problemas de la sociedad civil, sino los problemas por los que la igualdad de género está encima de la mesa. Esto ha sido una apuesta en común, una reflexión de actoras en distintos ámbitos muy enriquecedora. El Taller ha ido mejorando a lo largo de los días y considero que ha sido muy importante porque se ha llegado a una serie de conclusiones que han clarificado el papel de cada una de ellas.

Creo que los órganos electorales tienen un papel importante que cumplir, y ellas son conscientes de que tienen que seguir coordinándose con otros medios además de los propios con los que cuentan los tribunales electorales.

Lo mismo ocurre en los ámbitos locales, que ahí si considero que hay excesivas partes actoras que a veces duplican los esfuerzos a realizar para lograr que las mujeres participen y se formen en los ámbitos locales, porque es de donde nacen y se nutren el resto de políticas y acciones en materia de igualdad de género.

La tercera cuestión que me ha parecido muy importante es la necesidad de fortalecer los mecanismos de las mujeres de Centroamérica y República Dominicana, coordinado a través del COMMCA, que creo que viene haciendo una buena tarea a lo largo de estos años.

ÁFRICA SANCHÍS SALA Responsable de Programa de Gobernabilidad y Género. Oficina técnica de cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo El Salvador

¿Qué destaca de este Taller?

Para mí, lo mejor del Taller ha sido el convocar aquí a mujeres de los distintos ámbitos relacionados con el tema de participación política, como son los mecanismos nacionales, mujeres parlamentarias, mujeres de órganos electorales, de organizaciones y redes de mujeres que pertenecen al ámbito municipalista.

¿Hacia dónde se dirigen las mujeres en los espacios de poder en la región?

Creo que se está dando una buena coyuntura a nivel regional donde, como es el caso de El Salvador, que es lo que más conozco, mañana por la mañana se va a firmar por primera vez un convenio de colaboración entre la Asociación de Mujeres Municipalistas, que es una organización plural y partidaria, con el ISDEMU [Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer], para todo el tema de apoyo en el tema municipalista, reformas electorales, etc.

Creo que están dándose importantes avances en los distintos países y que éste es un espacio donde compartir experiencias, aprendizaje, retos comunes. Ha habido un buen nivel de

Page 27: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

26 participación, no sólo de cantidad, sino cualitativo, y en los grupos de trabajo ha habido un buen nivel de debate.

Normalmente los países no mantienen el dialogo, por eso creo que son necesarios los espacios regionales, porque de ellos pueden salir acuerdos, alianzas importantes. Y eso es también el objetivo del Taller, el empezar a construir o consolidar alianzas para el tema de participación.

En su exposición hablaba de la importancia de no duplicar esfuerzos.

El mensaje que hemos lanzado aquí versa sobre el liderazgo que tienen que tener las mujeres en el tema de participación política y en cualquier tema. También el liderazgo que se tiene que tener desde el COMMCA e instancias del Estado, sociedad civil y poder local, y ayudarnos con ese liderazgo a organizar un poco los apoyos que están teniendo, ya que es un tema altamente dependiente de la cooperación y financiación externa porque no hay un compromiso desde los distintos gobiernos de apoyo a la agenda de igualdad.

Es muy importante que tengan liderazgo, que sean protagonistas de sus planes de trabajo y que las instituciones de cooperación nos alineemos, acompañemos y apoyemos a sus agendas, evitando la dispersión que tenemos hasta ahora. Que hemos venido trabajando de una manera muy atomizada, con una articulación muy baja. Debemos aprender a construir esas alianzas entre nosotras. Y la cooperación, en sus distintos ámbitos y vertientes, apoyar más en conjunto una propuesta concreta, coherente y liderada desde la región.

Page 28: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

27

Anexo.1 Tabla de Participantes

N° Participante País Institución

1 Guadalupe Garza Cabello Burguete

MEXICO Asesora de la Presidenta Instituto Nacional de las Mujeres

2 María Angelina Aspuac Con

GUATEMALA Subsecretaria Presidencial de la Mujer Secretaría Presidencial de la Mujer – SEPREM

3 Stella Avila Mérida GUATEMALA Asistente de Investigación Instituto Internacional de Estudios de la Mujer – NTERDEM

4 Dolores de Jesús Cabnal Coc

GUATEMALA Vicepresidenta y Encargada de la Unidad de Incidencia Política a nivel Nacional Asociación Ak`Tenamit

5 Graciela Amanda Coy Maas

GUATEMALA Técnica de Elaboración de Propuestas Asociación Ak`Tenamit

6 Cleotilde Cu Caal

GUATEMALA Defensora Nacional de la Mujer Indígena Defensoría de la Mujer Indígena – DEMI

7 Patricia Durán de Jager

GUATEMALA Directora Ejecutiva Federación de Municipios del Istmo Centroamericano – FEMICA

8 Xiomara Eugenia González

GUATEMALA Vice Presidenta de Ciudadanía Plena de las Mujeres del Foro Permanente de Partidos Políticos Secretaría Nacional de la Mujer del Partico Político Unidad del Cambio Nacional - UCN

9 Lilian Giovanna Lemus Pérez

GUATEMALA Coordinadora Ejecutiva Red Feminista Centroamericana contra va violencia hacia las Mujeres

10 Maira Patricia Pinto Quijano

GUATEMALA Iniciativa Seguimiento Beijing + Cairo y Otras

11 Alicia Amalia Rodríguez Illescas

GUATEMALA Directora Ejecutiva Instituto Internacional de Estudios de la Mujer – INTERDEM

12 Silvia Elizabeth Salazar Guzmán

GUATEMALA Asesora Política Secretaría Presidencial de la Mujer de Guatemala – SEPREM

13 Vilma Julieta Sánchez Coyoy

GUATEMALA Comisionada Presidencial Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo Contra los Pueblos Indígenas en Guatemala – CODISRA

Page 29: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

28

14 Gloria Sanic Morales

GUATEMALA Asesora en Incidencia Política Defensoría de la Mujer Indígena – DEMI

15 Silvia Solórzano Foppa GUATEMALA Asesora Parlamento Centroamericano – PARLACEN

16 Gloria María Anaya Perla

EL SALVADOR Diputada y Vicepresidenta Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia PARLACEN

17 Silvia Idalia Cartagena de Mármol

EL SALVADOR Magistrada Suplente de Presidencia Tribunal Supremo Electoral

18 Ana Guadalupe Medina Linares

EL SALVADOR Magistrada Suplente Tribunal Supremo Electoral

19 Ada Erlyn Méndez Narváez

EL SALVADOR Jefa de Planificación y Dirección Estratégica Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer - ISDEMU

20 Dora Elizabeth Nieto Osorio

EL SALVADOR Secretaria Ejecutiva Asociación Nacional de Regidoras Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas

21 África Sanchís Sala

EL SALVADOR Responsable de Programas de Gobernabilidad y Género Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID

22 Raquel Lozano Marcos

EL SALVADOR Coordinadora Técnica Regional de Género del Fondo España – SICA. STM-COMMCA/SICA

23 Miosotis Rivas Peña

EL SALVADOR Secretaria Técnica de la Mujer STM-COMMCA/SICA

24 Irene Fraile-Manterola

EL SALVADOR Encargada de Comunicaciones STM-COMMCA/SICA

25 María Antonieta Botto Handal

HONDURAS Ministra Directora Instituto Nacional de la Mujer

26 Carlota Eugenia Carias Pizatti

HONDURAS Ministra Comisionada y Asesora de Asuntos de la Mujer Presidencia

27 Ivania Isabel Carranza Carranza

NICARAGUA Primera Tesorera Asociación de Municipios de Nicaragua – AMUNIC

28 Edipcia Juliana Dubón Castro

NICARAGUA Responsable de Relaciones Internacionales Movimiento Renovador Sandinista

29 Esperanza del Socorro Núñez Tenorio

NICARAGUA Vicealcaldesa Alcaldía Municipal de Rivas

30 Xanthis Maclovia Suárez García

NICARAGUA Ex secretaria General y Fundadora Foro de Mujeres de Partidos Políticos de Nicaragua

31 Albertina Urbina Zelaya NICARAGUA Diputada Parlamento Centroamericano - PARLACEN

Page 30: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

29

32 Epsy Campbell Barr

COSTA RICA Directora ejecutiva Centro de Mujeres Afrocostarricenses

33 Natalia Camacho Monge

COSTA RICA Responsable Programa Participación con Equidad Fundación DEMUCA

34 Yolanda Delgado Cascante

COSTA RICA Directora General de Áreas Estratégicas Instituto Nacional de las Mujeres

35 Diana Fuster Barahona

COSTA RICA Especialista en el Área de Ciudadanía Activa, Liderazgo y Gestión Local Instituto Nacional de las Mujeres

36 Karen Patricia Porras Arguedas

COSTA RICA Directora Ejecutiva Unión Nacional de Gobiernos Locales

37 Elvia Villalobos Argüello

COSTA RICA Diputada Asamblea Legislativa

38 Lucía Isabel Freites Quintana

PANAMÁ Asesora de la Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia. Asamblea Nacional de Panamá

39 Vielka Estela Montenegro de Abrego

PANAMÁ Presidenta Foro Nacional de las Mujeres de Partidos Políticos

40 Floriselda Pena Conquista

PANAMÁ Técnica de Planeamiento Coordinadora Nacional de las Mujeres Indígenas de Panamá –CONAMUIP

41 Ceila Ivet Peñalba Ordoñez

PANAMÁ Secretaria General Tribunal Electoral de Panamá

42 Luz Marina Vergara

PANAMÁ Jefa de Cooperación Técnica Internacional Instituto Nacional de la Mujer

43 Wílfrida Ramona García Pérez

REPÚBLICA DOMINICANA

Viceministra Administrativa Ministerio de la Mujer

44 Esther Dominga Ozuna Ramírez

REPÚBLICA DOMINICANA

Secretaria de Organización un Mundo Municipalista

45 Nielsen Pérez REPÚBLICA DOMINICANA

Oficial de Proyectos Instituto Internacional de Investigación y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer – UN INSTRAW

46 María Jesús Aranda Lasheras

ESPAÑA

Asesora de Género e Interlocución Social Secretaría General Iberoamericana – SEGIB

Page 31: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

Anexo.2 Programa del Taller

COMO EL PDF ENVIADO EL PROGRAMA DE COLORES EL OTRO QUITARLO

Page 32: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

Anexo.3 Cuadro comparativo de compromisos internacionales y regionales suscritos por los Estados de la región SICA, en materia de participación y representación política de las mujeres

COMO EL PDF ENVIADO SOLO LOS CUADROS NO LA CARATULA.

Page 33: MEMORIA DEL TALLER“PARTICIPACION POLITICA … Económico, Social y de Educación y Cultura, ... Región SICA, en el marco de la Estrategia de Transversalización de la Perspectiva

1

CONTRAPORTADA

El Consejo de Ministras de la Mujer de

Centroamérica (COMMCA), es un órgano político del Sistema de la Integración especializado en temas de género y derechos humanos de las mujeres. El COMMCA realiza planteamientos, análisis y recomendaciones sobre asuntos políticos, económicos, sociales y culturales de interés común, para que se promueva y vincule el desarrollo de los países que integran el SICA, con la promoción, la elaboración, y propuestas de políticas en el ámbito regional orientadas a transformar la situación, posición y condición de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad y de la economía, que incluyan las acciones orientadas a dirigir, diseñar , asesorar y velar por la promoción de la igualdad y equidad de género en todas las acciones y esferas gubernamentales de cada país que integra la región, con el fin de lograr una convivencia pacífica dentro de un marco de seguridad y bienestar social, que se fundamenta en la democracia representativa y participativa, en forma, en pluralismo y en el aspecto de las legislaciones nacionales y al derecho internacional, tal como se señala en su Convenio Constitutivo, firmado en San

Salvador el 12 de agosto del año 2005.