17
MEMORIA DESCRIPTIVA INST. SANITARIAS PROYECTO “RECONSTRUCCION DE AULAS, TALLERES Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA INEI 34 - DEL DISTRITO DE CHANCAY” 1

Memoria Descriptiva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria Descriptiva

MEMORIA DESCRIPTIVA

INST. SANITARIAS

PROYECTO

“RECONSTRUCCION DE AULAS, TALLERES Y EQUIPAMIENTO

DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA INEI 34 -

DEL DISTRITO DE CHANCAY”

CONSULTOR – PROYECTISTA: ARQ. FERNANDO PALACIOS MENDIZÁBAL

PROYECTISTA: ING. SYLVIA DORIS HUARI GONZALEZ

2012

1

Page 2: Memoria Descriptiva

MEMORIA DESCRIPTIVA

“RECONSTRUCCION DE AULAS, TALLERES Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INEI 34, DEL DISTRITO DE CHANCAY”

La presente Memoria Descriptiva de Instalaciones Sanitarias corresponde al Proyecto: “Reconstrucción de Aulas, Talleres y Equipamiento de la Institución Educativa INEI 34, del distrito de Chancay”, el mismo que comprende el diseño del sistema de agua potable, evacuación de aguas servidas y aguas pluviales correspondiente a dicha institución ubicada entre las Calles: Junín y Mariscal Cáceres en el distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima.

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Para el abastecimiento de agua potable se ha tomado como fuente la red matriz pública ubicado en la Calle Junín, parte frontal del INEI 34 y mediante el ingreso de la conexión domiciliaria existente de agua de 2”, llega a una caja de by pass, para el manejo de válvulas ya sea para la alimentación directa a la cisterna o por falta de energía eléctrica el sistema pueda funcionar con presión directa de la red hasta un determinado nivel. De la caja descrita se prolonga interiormente unos 50 mt llegando a una Cisterna de almacenamiento proyectada de 50 m3

de capacidad.

El recorrido de ingreso de la tubería y ubicación de la cisterna se encuentra indicado en el Plano ISG-AP 01

Para la distribución interna de agua potable dentro del Colegio se ha considerado Electrobombas a Presión Constante y Velocidad Variable las cuales impulsaran el liquido elemento a través de tuberías de distribución tanto horizontal y alimentadores verticales que permitirán alimentar directamente a cada nivel y ambientes con aparatos sanitarios requeridos.

MEMORIA DE CÁLCULO

DOTACIÓN DE AGUADe acuerdo con la distribución de los planos de arquitectura del proyecto se ha obtenido la demanda total para el Colegio de la siguiente forma:

2

Page 3: Memoria Descriptiva

DEMANDA TOTAL DE AGUA FRÍA

ITEM USO DEL AREA CANTIDAD-DOTACION VOLUMEN/DIA LT/DIAPABELLON 1                    1º PISO   Aula Taller Mec. Prod. 20 Alum x 50 lt/alum 1,000      Taller Mec. Prod.     500      Depósito de herramientas 13.12 m² x 0.5 Lt/m² 6.5      Almacén Dpto. Mec. de Prod 13.12 m² x 0.5 Lt/m² 6.5      Sala Profesores Mec. Prod. 10 Pers. X 50 Lt/pers 500      Patio     500 2,513 lt/día  2º PISO   Almacén de Cosmetología 14 m² x 0.5 lg/m² 7      Sala Prof. Cosmetología 15 x 50 750      Sala Prof. Ind del Vestido 10 x 50 500      Almacén depósito Ind. Vest. 12 x 0.5 6      Aula teórica Adicional 20 x 50 1,000 2,263 lt/día  3º PISO   Aula Teórica Cosmetología 20 x 50 1,000      Sala de Usos Múltiples 1 x 500 500 1,500 lt/día  

               PABELLON 2          1º PISO   Aula taller Ebanistería 30 x 50 1,000  

  Taller Ebanistería     500    Depósito de Herramientas 13 x 0.5 6.5  

 Almacén Depósito Ebanistería. 13 x 0.5 6.5  

  Sala Prof. Ebanistería 15 x 50 750    Patio     500 2,763 lt/día  

2º PISO   Sala Prof. Contabilidad 15 x 50 750      Sala Prof. De Computación 20 x 50 1,000      Almacén de Computación 15 x 0.5 7.5      Aula teórica Adicional 20 x 50 1,000      Sala Profesores Electric. 10 x 50 500 3,258 lt/día  3º PISO   Almacén Central   15 x 0.5 7.5      Sala de Proyecciones 20 x 50 1,000  

  Cuarto de Control   15 x 0.5 7.5 1,015 lt/día  

1

Page 4: Memoria Descriptiva

               

PABELLON 3          1º PISO   Aula Taller Automotriz 20 x 50 1,000  

  Taller Automotriz     500    Sala de Prof. Automotriz 15 x 50 750.0    Almacén Dep. Taller Autom. 26.25 x 0.5 13.0    Patio     500 2,763 lt/día  

2º PISO   Aula teórica Adicional 20 x 50 1,000      Almacén Contabilidad 12 x 0.5 6      Aula teórica Adicional 20 x 50 1,000      Almacén Electricidad 12 x 0.5 6 2,012 lt/día  3º PISO   Aula Adicional   20 x 50 1,000      Almacén Central   12 x 0.5 6  

  Aula Adicional   20 x 50 1,000 2,006 lt/día                 

PABELLON 4          1º PISO   Cafetería   8.5 x 7 x 50 3,000  

  Secretaria   20.25 x 6 122    Dirección   5 x 4.5 x 6 135.0    Oficinas (2)   2.5 x 2.5 x 2 x 6 75.0    Oficinas (2)   2.5 x 2.5 x 2 x 6 75 3,407 lt/día  

2º PISO   Aula Taller Ind. Vestido 20 x 50 1,000      Aula Taller Ind. Vestido 20 x 50 1,000      Aula Taller Ind. Vestido 20 x 50 1,000 3,000 lt/día  3º PISO   Taller de Cosmetología 20 x 50 1,000      Taller de Cosmetología 20 x 50 1,000  

  Taller de Cosmetología 20 x 50 1,000 3,000 lt/día                 

PABELLON 5          1º PISO   Aula Taller de Computación 20 x 50 1,000  

  Aula Taller de Computación 20 x 50 1,000  

2

Page 5: Memoria Descriptiva

  Aula Taller de Computación 20 x 50 1,000    Aula Taller de Computación 20 x 50 1,000 4,000 lt/día  

2º PISO   Taller de Contabilidad 2 x 20 x 50 2,000      Aula Técnica de Contabilidad 2 x 20 x 50 2,000 4,000 lt/día  3º PISO   Taller de Electricidad 2 x 20 x 50 2,000      Aula Técnica de Contabilidad 2 x 20 x 50 2,000 4,000 lt/día               OTROS          1º PISO   Losa Deportiva - Gradería 120 x 30 360      Escenario   2 x 7 + 7.5/2 x 30 533      Jardín   25 x 4 x 2   200 1,093 lt/día    

RESUMEN

 PABELLON Nº 1       PABELLON Nº 2       PABELLON Nº 3      PABELLON Nº 4 PABELLON Nº 5 OTROS1º N 2513 3263 2763 3407    4000 10932º N 2263 3258 2012 3000    40003º N 1500 1015 2006 3000    4000

6,276 7,536 6,781 9,407 12,000 1,093

TOTAL = 43,093 lt/díaFACTOR DE SEGURIDAD = 15%

TOTAL GENERAL = 50,000 lt/día = 50 M³

3

Page 6: Memoria Descriptiva

RESULTADOS

Luego , la demanda o volumen de consumo diario total requerido es de:43,093 lt/díay considerando un factor de seguridad de un 15% se tendrá como resultado un total de 50,000 lt/día equivalente a 50 m3.

CISTERNA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

VOLUMEN TOTAL DE LA CISTERNA

La Cisterna tendrá una capacidad equivalente al 100% del volumen de consumo diario que requiere el consumo del colegio. Volumen de demanda diario total de agua fría: 50,000 litros

De acuerdo a los cálculos anteriores se tendrá finalmente:Volumen de Almacenamiento de Cisterna: 50 m3.

De acuerdo a la capacidad de almacenamiento de la Cisterna se considerara como dimensiones internas:

Asumiendo una altura útil de agua: 2.00 mt.Se necesitará de: 50/ 2 = 25 m2, que equivaldrán a un largo x ancho de: 2.50 x 2.50 mts

Así mismo la cisterna contara con tubería de rebose de 4” y además se tendrá una caja de reunión externa para descarga del sistema de rebose y limpia.

Para efectos de trabajos de mantenimiento interno y colocación de controles internos la cisterna contara con un sistema de ingreso o tapa sanitaria con las características exigidas de seguridad y hermeticidad.

La cisterna tendrá sobre una parte de su estructura de techo la respectiva Caseta de Bombas, que será de material noble y en la cual se instalaran 02 electrobombas de presión constante, un pequeño tanque de carga. Los equipos tendrán sus respectivas instalaciones de succión e impulsión, accesorios, válvulas de control, regulación y otros.

SISTEMA DE DISTRIBUCION

El sistema de distribución de la red de agua fría se ha diseñado desde la salida de las electrobombas ubicadas en la Caseta de bombas y se prolongara según trazo por piso en el primer nivel con tubería principal de 21/2”.

Esta tubería ira alimentando a diversas derivaciones horizontales en el primer nivel y además se proyectan 5 alimentadores verticales a los

1

Page 7: Memoria Descriptiva

diferentes ambientes ubicados en los pisos superiores de los distintos Pabellones del 1 al 5.

Los alimentadores verticales del sistema de agua mencionados serán ubicados en muros de pared o en falsas columnas. Todo lo indicado se encuentra en detalles en el Plano: ISG-AP O1

CALCULO DE LAS REDES INTERIORES DE AGUA POTABLE

El calculo de las redes interiores de agua potable y desagüe se realizo con losGastos probables, obtenidos según el numero de unidades de gasto de los aparatos sanitarios a servir de acuerdo al método Hunter aplicando los anexos Nº 1, 2 y 3 de la Norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

DETERMINACION DE LA MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA

Se basa en el funcionamiento simultáneo de todos los aparatos sanitarios y/o puntos de consumo de agua potable, determinándose el caudal mediante la aplicación del “Método de los Gastos Probables”.

Para su determinación se presenta el cuadro anexo por niveles de cada uno de los Pabellones del INEI 34 y la relación respectiva de aparatos sanitarios para lo cual se ha establecido las unidades de gasto de acuerdo a lo contemplado en el RNE.

2

Page 8: Memoria Descriptiva

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA MAXIMA SIMULTÁNEA

ITEMAPARATOS SANITARIOS

INODOROS DUCHAS URINARIO URINARIO CORRIDO

LAVATORIOS

GRIFO RIEGO

TOTAL UG

PABELLON Nº 1                

1º NIVEL 8 x 3 = 24 4 x 5 = 20 1 x 5 = 51 x 3 x 3 = 

9 03 x 2 = 6 2 x 2 = 4 68  2º NIVEL 6 x 2 = 12   2 x 2 =    4 -   -  2 x 1   = 2  - 18  3º NIVEL -   -  - -  -  - -  86                 PABELLON Nº 2                

1º NIVEL 8 x 3 = 24 4 x 5 = 20 1 x 5 = 51 x 3 x 3 = 

9 3 x 2 = 6 -  64  2º NIVEL 6 x 3 = 18   3 x 2 =    4 -   - 3 x 1 = 2 -  27  3º NIVEL -  -  -   -  - -  -  91                 PABELLON Nº 3                

1º NIVEL 8 x 3 = 24 4 x 5 = 20 1 x 5 = 51 x 3 x 3 = 

9 3 x 2 = 6 -  64  2º NIVEL -  -  -  -  -  -  -  3º NIVEL     1 x 6 =   6 1 x 2 = 2 -  -  1 x 1 = 1 -   9 73                 PABELLON Nº 4                1º NIVEL           6x5+2x6+1x6+8x6=96 4 x 5 = 20 1 x 5 = 5

1 x 3 x 3 = 9 1x3+1x2+2x5+9x2=33 163  

2º NIVEL 1x6+8x8=70 4 x 3 = 12 - 1 x 3 x 3 = 

9 2 x 9 = 18 -  109  

3º NIVEL1x6+10x8=8

6   4 x 1 =    4 - 1 x 3 x 3 = 

9 11 x 2 = 22 -  121 393                 

1

Page 9: Memoria Descriptiva

PABELLON Nº 5                

1º NIVEL 1x6+8x6=54 4 x 5 = 20 1 x 5 = 51 x 3 x 3 = 

9 9 x 2 = 18 -  106  

2º NIVEL 1x6+8x8=70 4 x 3 = 12 - 1 x 3 x 3 = 

9 9 x 2 = 18 -  109  

3º NIVEL1x6+8x10=8

6 4 x 1 = 4  -1 x 3 x 3 = 

9 11 x 2 = 22 -  121 336

TOTAL 979 UGUCAUDAL MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA = QMDS = 979 UG <> 7.68 lt/seg.

2

Page 10: Memoria Descriptiva

LINEA DE IMPULSION DE AGUA POTABLE

Se proyecta la utilización de un sistema de bombeo directo hacia los servicios mediante el empleo de Electrobombas de presión constante y velocidad variable.

El equipo ha sido diseñado para lograr una presión constante del fluido en la línea de suministro mediante la regulación de la velocidad de las electrobombas.

Para ello se utilizan Variadores de frecuencia, los cuales reciben una señal de control proveniente de un transmisor de presión el cual se encuentra instalado en la tubería de salida de las bombas.

Cuando la presión del sistema cae debido a un aumento del consumo de agua, el transmisor de presión envía una señal al tablero de control, el cual automáticamente aumenta la velocidad de las bombas a través de los variadores de frecuencia lográndose una compensación rápida de la presión.

De igual manera, cuando la presión del sistema se incrementa debido a un bajo consumo de agua, los variadores de frecuencia reducen la velocidad de las bombas manteniendo la presión constante al nivel programado.

Cuando existe un bajo consumo de agua en la instalación, el tablero de control ordena apagar las bombas necesarias de tal forma de optimizar el consumo de energía, en caso de que la demanda aumente este ordena que se enciendan las bombas en forma secuencial regulando al mismo tiempo su velocidad para mantener el valor de presión programado.

Para nuestro caso:Numero de Unidades (Gasto Probable) Total = 979 UG

Caudal a conducir = 7.68 litros/segundo (Considerando la Máxima Demanda Simultanea de los 5 Pabellones)

Tomando en cuenta lo anterior y considerando 3 electrobombas se determinaque:

Altura Dinámica Total = 30.00 M

Caudal a conducir = 4.00 litros/segundo/Bomba

Numero de unidades = 2 Unid.

Potencia estimada = 3.00 HP / c/u

3

Page 11: Memoria Descriptiva

Característica = Electrobomba Centrifuga Multietapica vertical

DESAGÜE Y VENTILACION

La evacuación de las Aguas Servidas provenientes de los aparatos sanitarios de cada uno de los Pabellones y niveles del INEI se hará mediante ramales horizontales, tuberías verticales denominadas Montantes o bajantes ubicándolas por muros o ductos según planos de arquitectura, llegando hasta la losa del primer piso recolectándose finalmente por gravedad y descargar a cajas de registros internas con diferentes profundidades y dimensiones, las mismas que descargaran finalmente en Cajas de Registros Generales ubicadas en veredas de la parte frontal del INEI por la Calle Junín como por la Calle Mariscal Cáceres a colectores existentes.

En cada nivel se ha proyectado la evacuación de los aparatos sanitarios hacia los ramales horizontales de desagüe y estos a su vez hacia las montantes. Los diámetros de diseño de las tuberías de descarga de los aparatos sanitarios, ramales horizontales y montantes estarán de acuerdo a tablas de la Norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Para el diseño de los ambientes con aparatos sanitarios se ha tomado en cuenta los elementos de limpieza en caso de atoro o eliminación del agua por piso.

También el diseño contempla el sistema de ventilación sanitaria correspondiente para un correcto funcionamiento del sistema de desagüe y evitar el ingreso de los malos olores. Este sistema se ha proyectado para cada uno de los Pabellones donde están ubicados los aparatos sanitarios estableciéndose las Montantes de Ventilación cuyos extremos finales esta indicado en los planos respectivos.

Es necesario tomar en cuenta que para la instalación de las tuberías de los sistemas de desagüe y ventilación se considere los cruces en elementos estructurales para lo cual se colocaran los refuerzos estructurales respectivos.

Los detalles de la ubicación de los montantes de desagüe y ventilación se encuentran señaladas en el Plano: ISG- DE 01

DESAGUE AGUAS PLUVIALES

Se ha proyectado la evacuación de aguas pluviales para los Pabellones Nº 1,2 y 3. Las respectivas descargas que tengan cada una de ellas serán recolectadas lateralmente por canaleta de fierro galvanizado de 0.9 mm con inclinación del 1%, las mismas que serán soportadas por plancha LAC de 1”x 3/8” @ 1.00 m.

4

Page 12: Memoria Descriptiva

La recepción de las aguas de lluvia se hará por intermedio de las canaletas descritas y conducidas para su descarga a tuberías de bajada de PVC de 3”.

Estas tuberías de bajada serán instaladas empotradas con abrazaderas a muros y para su protección se confeccionaran dados de concreto, los mismos que servirán de protección a dicha tubería hasta su llegada en la parte final de intercepción de muro con vereda hasta una altura de 1.50 m.

Al llegar a la vereda la tubería la cruzara transversalmente quedando empotrada en la sección de la vereda y así poder descargar libre sobre la superficie del piso. Ver detalle en plano respectivo.

Lima, 3 de Mayo de 2011

5