26
MEMORIA DESCRIPTIVA 1. DATOS GENERALES: a. PROPIETARIO : COLEGIO CRISTIANO EL BUEN PASTOR b. UBICACIÓN : Lugar : Jr. Los Laureles N° 260 (San Melchor) Dist. : San Juan Bautista. Prov. : Huamanga. Dpto. : Ayacucho c. LINDEROS Y COLINDANCIA COLEGIO CRSITIANO EL BUEN PASTOR Por el frente : Con el Jr. Los Laureles con 10.20 ml. Por la Derecha entrando : Con el Lote 16, propiedad de terceros con 30.30 y 14.50 ml. y con el lote 13, propiedad de terceros con 13.18 ml. Por la Izquierda Entrando : Con el Lote 18, propiedad de terceros con 29.65 y 4.20 ml. y con el lote 03 con 23.45 ml. Por el Fondo : Con el Lote 14, propiedad de terceros con 32.75 d. PERIMETROS Y AREAS

Memoria Descriptiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

memoria descriptiva para la instalacion sanitaria , instalaciones electricas de un negocio para la obtencion de la licencia de insopeccion tecnica de seguridad y de defensa civil.

Citation preview

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. DATOS GENERALES:a. PROPIETARIO :

COLEGIO CRISTIANO EL BUEN PASTOR

b. UBICACIÓN :

Lugar : Jr. Los Laureles N° 260 (San Melchor)

Dist. : San Juan Bautista.

Prov. : Huamanga.

Dpto. : Ayacucho

c. LINDEROS Y COLINDANCIA

COLEGIO CRSITIANO EL BUEN PASTORPor el frente : Con el Jr. Los Laureles con 10.20 ml.

Por la Derecha entrando : Con el Lote 16, propiedad de terceros

con 30.30 y 14.50 ml. y con el lote 13,

propiedad de terceros con 13.18 ml.

Por la Izquierda Entrando : Con el Lote 18, propiedad de terceros

con 29.65 y 4.20 ml. y con el lote 03 con

23.45 ml.

Por el Fondo : Con el Lote 14, propiedad de terceros

con 32.75

d. PERIMETROS Y AREAS

PROPIEDAD DEL COLEGIO CRISTIANO EL BUEN PASTORÁrea: 847.65 m2

Perímetro: 116.58 ml.

AREAS CONSTRUIDAS:

PROPIEDAD DEL COLEGIO CRISTIANO EL BUEN PASTOR.-AREA TOTAL DEL TERRENO: 847.65 m2

- AREA CONSTRUIDA 1ER PISO: 439.81 m2

-AREA CONSTRUIDA 2DO PISO: 260.20 m2

- AREA CONSTRUIDA 3ER PISO: 74.13 m2

- AREA TOTAL CONSTRUIDA: 774.14 m2

- AREA LIBRE: 407.84 m2

- PERIMETRO: 116.58 Ml.

AREA CONSTRUIDA TOTAL = 774.14 M2

2. DESCRIPCION:COLEGIO CRISTIANO EL BUEN PASTOR es una empresa peruana

dedicada a la enseñanza secundaria de formación general, que inició sus

actividades el 01/04/1992, con Registro Único del Contribuyente RUC

20143116451.

ANTECEDENTES:

La arquitectura de los vecinos inmediatos y en general del del distrito de

Ayacucho por estar ubicado el colegio en la Zona del Centro Historico,

presenta en la actualidad apariencia diferente a la tipología ayacuchana

(colonial), dando claras muestras de una arquitectura domestica –

comercial de la época, distintas al centro histórico donde se mantienen

algunas casonas coloniales, mientras que en el entorno inmediato al Centro

Histórico presenta un claro deterioro del patrimonio monumental colonial,

pudiéndose observar en la periferia de la ciudad, construcciones simples de

ladrillo y concreto de 03 a 04 pisos o niveles y otros a medio construir

(contrastando con la información urbana de trama colonial)

La ubicación del predio es por intermedio de un frente, que da directamente

al Jr. Grau N° 540

.

3. ZONIFICACION:El lote está ubicado dentro del Plan Regulador de Zonificación de “C5”

(Comercio Distrital)

4. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y ARQUITECTÓNICASEn la actualidad el edificio que alberga al COLEGIO CRISTIANO EL BUEN

PASTOR, se encuentra en condiciones habitables y funcionables,

cumpliendo por ello con la estabilidad visada por un ingeniero civil.

Las características estructurales y arquitectónicos (acabados) obedecen a

un bien inmueble de Material Noble con zapatas de concreto armado

f’c=210 kg/cm2, cimientos y sobrecimientos de concreto ciclópeo, Muros de

ladrillo King Kong de arcilla colocados en aparejos de cabeza y de soga,

vigas portantes y de amarre, concreto armado f’c= 210kg cm2, Techo de

losa aligerada horizontal según el diseño con ladrillos huecos de arcilla C°

f’c = 210 kg/cm2; las divisiones de los almacenes están dados por planchas

metálicas de e=1” asi como las puertas y los accesos son del mismo

material.

Revestimiento de arena cemento pintura general del edificio, puertas de

acceso principal de estructura metalica y puerta de madera en interiores,

Instalaciones eléctricas y sanitarias.

|

Fuente: Google earth

Vista panorámica de la ubicación del Colegio Cristiano El Buen Pastor, en la cual se puede apreciar

la ubicación del inmueble la conformación original de las propiedades colindantes.

DISTRIBUCION DE AMBIENTESLos ambientes que se utilizan se encuentran en tres niveles y en total

cuentan con los siguientes ambientes:

AMBIENTES N° TOTALAULAS 11OFICINA ADMINISTRATIVA 02BAÑOS 03BIBLIOTECA 01PATIO 01TRIBUNA 01ESTRADO 01ALMACEN 02PASADIZO 05COCINA 01CENTRO DE COMPUTO 01

MERCADO 12 DE ABRIL

MERCADO CARLOS F. VIVANCO

COLEGIO CRISTIANO EL BUEN PASTOR

TERMINAL PESQUERO CHORO

ESTADO SITUACIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTEDurante el desarrollo anual El COLEGIO CRISTIANO EL BUEN PASTOR

desarrolló un programa de mantenimiento de los servicios existentes siendo

estos prioritarios los de sistemas eléctricos, sanitarios, implementación de

tecnologías de innovación de prevención de daños e incendios, así como la

de repintado, resane de estructuras entre otros.

Es debido a su gran infraestructura que casi siempre en las actividades

desarrolladas de mantenimiento se encuentran en perfectas condiciones de

habitabilidad y seguridad para el uso respectivo.

GENERALIDADESCon la finalidad de prevenir daños potencialmente graves a las personas,

patrimonio y medio ambiente, es necesario un plan de tal forma que permita

identificar peligros, predecir sus consecuencias mas probables, diseño y

ejecución de medidas de seguridad y protección de las personas y bienes

afectados.

El presente plan tiene como marco referencial la ley N° 28551 – “ Ley que

establece la Obligaciones elaborar y presentar Planes de Contingencia” y el

D.S. 013-2000-PCM-Reglamento de inspecciones Técnicas de Seguridad

en Defensa Civil como son: Reglamento Nacional de Edificaciones, Normas

del INDECOPI vinculadas a seguridad, código Nacional de Electricidad y

otras especificas al objeto de inspección en relación a la protección de la

vida, al Patrimonio y al medio ambiente.

CONCEPTOS GENERALESDEFINICION

El presente Plan de Seguridad contiene los procedimientos específicos

preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la

ocurrencia de eminencia de un evento particular para el cual se tiene un

escenario definido.

Para el presente plan de de seguridad esta dirigido a un conjunto de

acciones coordinadas y aplicadas integralmente destinadas a prevenir,

controlar, proteger y evacuar a las personas que se encuentran en el

recinto y zonas donde se genera la emergencia. Incluye los planos de

acceso, señalizaciones rutas de escape Zonas seguras internas y

externas, equipo contra incendio, botiquines.

Asimismo, los procedimientos de evacuación, de simulacros y evaluación

del mismo.

Las emergencias pueden ser según su origen:

Natural: son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos

inundacio nes, tsunamis, erupciones volcánicas, deslizamientos, entre

otros.

Antropico: son aquellas producidas por las actividades de las personas,

pueden ser incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias

peligrosas.

OBJETIVOS Establecer procedimeintos de seguridad que permitan garantizar a

los usuarios delas oficinas y personal en general en la empresa,

ofrecer el menor riesgo en caso de sismos, incendios, atentados con

artefactos explosivos y emergencias médicas.

Prevenir, detectar y eliminar riesgos de las instalaciones del

complejo evitándolos o disminuyendo su magnitud.

Lograr el control de las emergencias que pudieran ser originados

por sismos incendios u otros desastres, en el menor tiempo posible,

actuando con la mayor rapidez y eficacia, para minimizar el riesgo.

Establecer una organización de seguridad específica para el local

institucional, asignando las funciones y responsabilidades que le

competen a sus integrantes, a fin de alcanzar el nivel de eficacia

deseado frente a emergencias.

Mantener un adecuado nivel de control, supervisión y ejecución

sobre las acciones de seguridad previstas, facilitando y proponiendo

los mejores cursos de acción para el cumplimiento.

ALCANCE

El alcance del presente plan es para ser ejecutado por todo el personal

tanto a los profesionales directos, personal administrativo y personal distinto

a la empresa.

DEFINICIONES

Plan de Contingencia: Es un documento en la cual se detallan un conjunto

de medidas, procedimientos, recursos, y medios a emplearse para una

adecuada y oportuna ejecución de acciones de respuesta en las

emergencias que pongan en peligro la vida y la integridad de los residentes

del local, patrimonio y la estabilidad parcial o total del sistema, con la

finalidad de volver a reiniciar las actividades normales en el menor tiempo

posible.

Simulacro: Es un suceso que valida una parte considerable de los

elementos básicos del Plan de Administración de Emergencias, el cual

puede incluir la validación de la puesta en ractica de los Planes de Ayuda

Externa. El Simulacro recrea una condición de emergencia que requeriría la

respuesta de las organizaciones internas y externas, el cual será objeto de

una evaluación y critica.

Evacuación: Es el proceso ordenado y seguro de deshabitar en el menor

tiempo posible, parte o todas las instalaciones que han sido declaradas de

“Emergencia”, ante la presencia inminente de riesgo para la salud y/o

integridad física de las personas, bienes y valores de la empresa.

Evacuación Parcial: Es la evacuación de parte de las instalaciones, la cual

puede comprender uno o más ambientes, sin deshabitar el local por

completo.

Evacuación Total: Es la evacuación de todos los ambientes de la instalación

debido a un riesgo generalizado.

Zona de Seguridad: Es una parte de la estructura de la edificación que por

su diseño reúne las condiciones de seguridad y protección dentro de la

instalación, el cual está destinado para que el personal la ocupe durante el

desarrollo de un movimiento sísmico. Estas Zonas de Seguridad se

encuentran ubicadas generalmente en la intersección de una columna con

una viga.

Ruta de evacuación: Es la vía de acceso o salida que previamente ha sido

habilitada para minimizar riesgos de caída de objetos y por la que el

personal se desplazara y dirigirá hacia las áreas de reunión.

Area de Reunion o Zonas de Seguridad Externa: Es parte del terreno que

por encontrarse libre de riesgos y presentar las mejores condiciones de

seguridad y protección, ha sido destinada para que la ocupe el personal

evacuado. Generalmente se ubica fuera de la instalación.

Amago de Incendio: Es un fuego incipiente o un incendio en su etapa de

inicio, el cual si no es detectado y extinguido rápidamente, puede aumentar

su intensidad y extensión hasta llegar a propagarse.

Extintor: Es un equipo portátil diseñado para combatir fuegos pequeños o

amagos de incendio. Consta de un casco o cilindro en cuyo interior se

encuentra almacenado y presurizado, un agente extintor adecuado para el

tipo de fuego, una válvula de operación generalmente tipo gatillo a presión

que regula la salida del agente extintor, una manguera con un pitón o tobera

para dirigir la descarga del agente extintor sobre la base del fuego.

RESPONSABILIDADES DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD

En el local, el responsable del cumplimiento del presente plan será el

Administrador. Este plan deberá ser revisado al menos semestralmente (a

principios de año y a mita d de año), a fin de verificar su eficacia y su

vigencia, realizando los ajustes que sean necesarios.

ACTIVIDADES

Organización de la Comisión Permanente de Defensa Civil.

Delegación de funciones de los miembros de la comisión

permanente.

Identificación de la zona de riesgo potencial.

Realizar capacitaciones al personal responsable de las acciones de

Defensa Civil (principiante) y en general a todo el personal y el

público usuario en ese instante.

Realizar entrenamientos de acuerdo a un programa, con la

participación de todos los participantes.

Realizar evaluaciones o auditorias semestrales para observar el nivel

de cumplimiento y preparación ante las emergencias, a cargo del

personal responsable en coordinación con el personal de Defensa

Civil Local; y realizar las correcciones necesarias.

ORGANIZACIONES DE APOYO

Las organizaciones de apoyo con los cuales la Empresa deberá coordinar y

mantener una estrecha relación, en materia de defensa Civil son los

siguientes:

Comité Provincial y Regional de Defensa Civil.

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

Dependencias de la Policía Nacional del Perú.

Serenazgo Local.

FACTORES A TENER EN CUENTA

Densidad de Ocupación.- De acuerdo a la memoria descriptiva del proyecto,

por el número de ambientes del local y por cálculos realizados, se está

considerando una capacidad máxima del local de 24 personas.

Características de los Ocupantes.- Se debe tener en cuenta que la mayor

parte de los ocupantes serán trabajadores, los cuales si están familiarizados

con el presente plan de contingencia y que por sus mismas características

están familiarizados con la infraestructura, con las rutas de evacuación y

otros elementos de seguridad en defensa civil, por lo que no presentara

cierta dificultad para la evacuación.

Condiciones de Iluminación.- En nuestro caso, la iluminación se adiciona

con la implementación de luces de emergencia perfectamente incorporadas

en zonas de tránsito pesado y de lata comunicación visual, descontándose

que la edificación esta construida de acuerdo a la normatividad de carácter

arquitectónico (en cuanto a iluminación de los ambientes), contenido en el

Reglamento Nacional de Edificaciones.

INSTALACIONES SANITARIAS

SALIDA DE DESAGUE EN PVC

TUBERIA DE PVC SAL 6”

TUBERIA DE PVC SAL 4”

TUBERIA DE PVC SAL 2”

Descripcion De La Partida

Las tuberías empleadas en la red generalson de PVC de 6”,4” y 2”Ø, unon

espiga, campana.

Redes Interiores

La tubería empleada en las redes interiores de desagüe de plástico PVC del

tipo liviano (SAL) con accesorios del mismo material y uniones espiga,

campana selladas con pegamento especial. La tubería de ventilaciones del

mismo material que el desagüe. La tubería y accesorios que se usaron en la

obra no presentan rajaduras, o cualquier otro defecto visible.

Ventilación

La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se prolonga 30

cms., sobre el nivel de la cobertura, rematando en un sombrero de

ventilación del mismo material.

Sumideros

La limpieza de los ambientes de servicios se realiza por medio de

recolección por sumideros conectados a la red de desague, con su

respectiva trampa “p”; de idéntica manera en las duchas.

Materiales

Tubería de PVC de 6”,4” y 2”Ø, pegamento para tubería, tapones, tee, yee,

sanitarios, sumidero.

CAJA DE REGISTRO 12”x24” TAPA F°F°

Registro

Ubicados en los lugares donde se requieran, se colocaron registros para la

inspección de la tubería de desagüe.

Se instaló a ras del piso terminado, en sitios accesibles para poder registrar.

Cajas de Registro

Las cajas son de albañilería o de concreto, dotados de marco y tapas de

fierro fundido y sobresalen 0.10m del nivel del terreno cuando se ubican en

jardines o terreno natural, presentando en el fondo una media caña de

diámetro de los tubos respectivos.

SISTEMA DE AGUA FRÍA

SALIDA DE AGUA FRÍA PVC SAP INC. TUBERÍA Y ACCESORIOS

COLOCACIÓN DE LLAVES Y VÁLVULAS

Descripcion de la Partida

Tuberías de PVC para una presión de 150 lb/p2 y uniones roscadas. Los

accesorios son preferentemente de F°G°, roscados de tipo reforzado para

una presión de trabajo de 150 lb/p2.

La unión entre tubos fue ejecutad utilizando como impermeabilizante,

cemento especial tipo “Smoth Permatex”, o similar para fierro galvanizado y

pegamento especial de primera calidad para PVC, no admitiéndose el uso

de pintura de ninguna clase.

Red Interior

La red interior de agua potable se instalo siguiendo las indicaciones de los

planos a detalle que se acompañan. Los ramales están empotrados en los

muros y en los pisos.

Los cambios de dirección se hicieron necesariamente con codos.

Válvulas

Las válvulas de interrupción son del tipo de compuerta de bronce, para

unión roscada y 150 lb/pulg. De presion de trabajo. En general tratándose

de instalaciones visibles se instalaron en la entrada de todos los baños,

servicios generales y en general de acuerdo a los planos en todos los

lugares.

Tubería N°1/2”-------------3/4-------------- Caja 0.15 x0.30 m

Tubería N° 1” ------------- 1/4------------- 1/4 Caja 0.20 x0.30 m

La altura del eje Horizontal de la válvula respecto del nivel del piso

terminado es de 0.30 m

Tapones Tradicionales

Se colocaron de material respectivo en todas las salidas inmediatamente

después de instalar estas debiendo permanecer colocadas hasta el

momento de instalar los aparatos sanitarios.

INSTALACIONES ELECTRICAS

SALIDA DE TECHO C/CABLE AWG 2.5 MM(14)+D PVC SEL 16MM (5/8”)

SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON PVC

CABLE ELECTRICO TW AWG – MCM N° 14-2.5 MM2

CABLE ELECTRICO TW AWG – MCM N°12

TUBERIA PVC SAP (ELECTRICAS) D=3/4”

TALEROS DE DISTRIBUCION CAJA METALICA

INTERRUPTOR TERMOMAGNETICOS MONOFASICA

Generalidades

Todas las partidas existen in situ y estan de acuerdo a los planos

levantados y señalados. El material gráfico que se adjunta comprende

mano de obra materiales, equipo y otros datos que tienen como objetivo

dejar listo para funcionar el sistema eléctrico.

Las especificaciones técnicas del fabricante se ciñen estrictamente pasando

estas a formar parte de la presente Memoria Descriptiva.

Los materiales usados están en perfectas condiciones de reconocida

calidad y la actual utilización asimismo se respetan las indicaciones de los

fabricantes en cuanto al almacenamiento y protección de los mismos.

Instalaciones comprendidas y sus Limites

Comprenden:

Los ductos para el ingreso de cable de suministro del concesionario local

desde el límite del parque a la caja toma o medidor.

La conexión desde la caja hasta el tablero general.

Las instalaciones eléctricas desde el tablero hasta el conector todos los

artefactos de alumbrado, en general todos los equipos que aparezcan

conectados en los planos.

Los conductores llegan hasta los mismos equipos de luminarias esto para

que los instaladores ejecuten la conexión prescindiendo de empalmes

intermedias, los cuales merman el rendimiento estándar.

Caracteristicas De La Red De Distribucion

Cables y Zanjas

Las redes de baja tensión están formadas por cables alimentadores tipo

NYY según las normas, los que van en zanjas de 0.40 m de ancho por

0.60m de alto, sobre una capa de arena o tierra cernida para después

proteger cada cable con una hilera de ladrillo King Kong.

Los cables para la iluminación de algunos pasadizos corredores se

tendieron en la misma zanja separadas a no menos de 0.20 m, para una

buena difusión térmica, mutuas interferencias en el caso de sobrecargas.

En los puntos correspondientes a las derivaciones o empalmes , las zanjas

son de mayores dimensiones .

El radio de curvatura del cable al doblar en las esquinas, es de quince

veces el diámetro del cable.

Instalaciones de cables

Para la unión de los cables se emplearon las llamadas mangas de plomo,

tanto para empalmes derechos como para las derivaciones en “T”, por

cuanto aseguran la Hermeticidad de los mismos.

Materiales

Conductores (I.E.E.)

Las tuberías son fijadas comoconductores de sistema no eléctrico. Todos

los conductores bajo tierra son protegidos con una envuelta de 8 cm., de

espesor de concreto 100Kg/cm2.

Solo se utilizaran en curvas (en las tuberías) hechas por el fabricante de la

tubería.

Conductores en Tuberias .

El conjunto de conductores que compone el circuito para la iluminación, son

de alambre unipolar de cobre electrolítico del 99.9% de conductividad con

aislamiento TW de material plástico adecuado para 600 voltios. Se utilizo

alambre tipo indeco, Pirelli o similar.

Tablero de Distribución General.

Los tableros de distribución general están formados por los siguientes

elementos: caja, marco con tapa, chapa y barras.

La caja es galvanizada, empotrada en la pared y con el espacio suficiente

para la instalación de los interruptores, barras y para ejecutar el alumbrado.

La tapa es de plancha galvanizada y con chapa de seguridad de calidad

Forte o similar.

Las barras de conexión son de cobre Electrolítico y se provee además una

barra adicional para la conexión a tierra.

Los interruptores son TERMO MAGNÉTICOS (automáticos).

El mecanismo de disparo es de abertura libre de modo que no pueden ser

forzados a conectarse mientras subsisten las condiciones de “Corto

Circuito”, llevan claramente impresos las palabras “ON” y “OFF”, serán para

una tensión de 240 voltios, operables manualmente y el mecanismo de

conexión accionara todos los polos del interruptor.

30 cm.

20 cm.

COLOR VERDE

LETRAS COLOR BLANCO

20 cm.

30 cm. COLOR VERDE

LETRAS COLOR BLANCO

COLOR VERDE

LETRAS COLOR VERDE

20 cm.

30 cm. COLOR VERDE

GRAFICO COLOR BLANCO

COLOR ROJO

LETRAS COLOR BLANCO

20 cm.

30 cm. COLOR ROJO

SÍMBOLO Y CONTORNO NEGRO EN FONDO AMARILLO

LETRAS NEGRAS EN FONDO AMARILLO

20 cm.

30 cm.

LETRAS Y CONTORNO NEGRO

EN FONDO AMARILLO

GRAFICO COLOR BLANCO

COLOR ROJO

LETRAS COLOR BLANCO

20 cm.

30 cm. COLOR ROJO