7
Proyecto de Instalaciones Memoria Descriptiva Página 1 de 7 1. CONDICIONES TÉCNICAS 2 1.1. INSTALACIONES 2 1.2 PROPIEDADES DE LA INSTALACIÓN 2 2.0. ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN 5 2.1. ACOMETIDA: 5 2.2. TUBO DE ALIMENTACIÓN: 5 2.3. ARMARIO DEL CONTADOR GENERAL 5 2.4. MONTANTE 5 2.5. CALDERA 5 2.6. INSTALACIÓN INTERIOR DE AGUA FRÍA 5 2.7. INSTALACIÓN INTERIOR DE AGUA CALIENTE SANITARIA 6 3.0. PUESTA EN OBRA 6 4.0. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO 6

Memoria Descriptiva de Instalaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

memoria descriptiva de instalaciones, hidraulicas, sanitarias, electricas, gas, etc.

Citation preview

Page 1: Memoria Descriptiva de Instalaciones

Proyecto de Instalaciones Memoria Descriptiva

Página 1 de 7

1. CONDICIONES TÉCNICAS 2

1.1. INSTALACIONES 2 1.2 PROPIEDADES DE LA INSTALACIÓN 2

2.0. ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN 5

2.1. ACOMETIDA: 5 2.2. TUBO DE ALIMENTACIÓN: 5 2.3. ARMARIO DEL CONTADOR GENERAL 5 2.4. MONTANTE 5 2.5. CALDERA 5 2.6. INSTALACIÓN INTERIOR DE AGUA FRÍA 5 2.7. INSTALACIÓN INTERIOR DE AGUA CALIENTE SANITARIA 6

3.0. PUESTA EN OBRA 6

4.0. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO 6

Page 2: Memoria Descriptiva de Instalaciones

Proyecto de Instalaciones Memoria Descriptiva

Página 2 de 7

1. CONDICIONES TÉCNICAS Se describen en este apartado las características que deben reunir los materiales, las técnicas y los procesos constructivos a emplear en obra, así como los criterios de aceptación y rechazo. 1.1. INSTALACIONES

Descripción

Comprende la instalación de distribución desde la acometida hasta el edificio, la distribución interior y todos los aparatos sanitarios, griferías... para abastecimiento de agua sanitaria fría y caliente y riego.

Materiales Tubos y accesorios: Para acometida el material a emplear será acero galvanizado y

para la distribución se empleará polietileno, para agua fría y para agua caliente cobre y para riego de PE rígido.

Llaves y válvulas. Arquetas para acometida y registro. Griferías. Contador. Aparatos sanitarios.

1.2 PROPIEDADES DE LA INSTALACIÓN

1.2.1 Calidad del agua 1. El agua de la instalación debe cumplir lo establecido en la legislación vigente sobre el agua para consumo humano. 2. Las compañías suministradoras facilitarán los datos de caudal y presión que servirán de base para el dimensionado de la instalación. 3. Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación, en relación con su afectación al agua que suministren, deben ajustarse a los siguientes requisitos:

para las tuberías y accesorios deben emplearse materiales que no produzcan concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero;

no deben modificar las características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada;

deben ser resistentes a la corrosión interior; deben ser capaces de funcionar eficazmente en las condiciones de servicio

previstas; no deben presentar incompatibilidad electroquímica entre sí; deben ser resistentes a temperaturas de hasta 40ºC, y a las temperaturas

exteriores de su entorno inmediato; deben ser compatibles con el agua suministrada y no deben favorecer la

migración de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua de consumo humano;

su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características mecánicas, físicas o químicas, no deben disminuir la vida útil prevista de la instalación.

4. Para cumplir las condiciones anteriores pueden utilizarse revestimientos, sistemas de protección o sistemas de tratamiento de agua.

Page 3: Memoria Descriptiva de Instalaciones

Proyecto de Instalaciones Memoria Descriptiva

Página 3 de 7

5. La instalación de suministro de agua debe tener características adecuadas para evitar el desarrollo de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa (biofilm).

1.2.2 Protección contra retornos 1. Se dispondrán sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo en los puntos que figuran a continuación, así como en cualquier otro que resulte necesario:

a) después de los contadores; b) en la base de las ascendentes; c) antes del equipo de tratamiento de agua; d) en los tubos de alimentación no destinados a usos domésticos; e) antes de los aparatos de refrigeración o climatización.

2. Las instalaciones de suministro de agua no podrán conectarse directamente a instalaciones de evacuación ni a instalaciones de suministro de agua proveniente de otro origen que la red pública. 3. En los aparatos y equipos de la instalación, la llegada de agua se realizará de tal modo que no se produzcan retornos. 4. Los antirretornos se dispondrán combinados con grifos de vaciado de tal forma que siempre sea posible vaciar cualquier tramo de la red.

1.2.3. Condiciones minimas de suministro

Page 4: Memoria Descriptiva de Instalaciones

Proyecto de Instalaciones Memoria Descriptiva

Página 4 de 7

Page 5: Memoria Descriptiva de Instalaciones

Proyecto de Instalaciones Memoria Descriptiva

Página 5 de 7

2.0. ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN 2.1. Acometida:

La acometida dispondrá, de acuerdo al Documento Básico HS Salubridad, de una llave de toma o un collarín de toma en carga sobre la red exterior de suministro. Un tubo de acometida que enlaza la llave de toma o el collarín con la llave de corte general una llave de corte en el exterior de la propiedad. En cuanto a lo referente a materiales a emplear, se utilizará: - Collarín de toma en carga: - Tubo de acometida: Acero Galvanizado DN-32 - Llave de corte exterior: Todo ello está justificado en el Anejo C que refleja los cálculos.

2.2. Tubo de Alimentación:

El tubo de alimentación, se dispondrá por una zona común, y referente al material a emplear, se ha elegido que sea Polietileno: - Tubo Alimentación: EN 12201 – (FAB. – 40x2’3 – SDR 21 – PE 40 – PN 3’2 – 93002)

2.3. Armario del Contador General

El armario a emplear para un contador de 25mm (Justificado en el Anejo C) y según el Código Técnico de la Edificación será de las siguientes dimensiones: Largo: 900mm Ancho: 500mm Alto: 300mm

2.4. Montante

Según el Código Técnico, las montantes deben discurrir por una zona común. Se dispondrá en su base de:

o Una válvula de retención o Una llave de corte o Una llave de paso con grifo o tapón de vaciado

Se dispondrá en su parte superior de algún elemento de purga manual o automático. El material a emplear será Cobre, de dimensiones,

2.5. Caldera

La caldera será de tipología mixta, alimentada por gas natural. La extracción de los residuos producidos debido a la combustión se realizará por el patio de luces de la cocina mediante un tubo vertical. La potencia de la caldera será de 58 KW. Sus usos serán para agua caliente sanitaria y calefacción.

2.6. Instalación Interior de Agua Fría

La instalación de agua fría se realizará con cobre, y cuyos diámetros de los ramales

Page 6: Memoria Descriptiva de Instalaciones

Proyecto de Instalaciones Memoria Descriptiva

Página 6 de 7

existentes vendrán determinados en el Anejo C. 2.7. Instalación Interior de Agua Caliente Sanitaria

La instalación de agua caliente sanitaria se realizará con cobre, cuyos diámetros de los ramales existentes vendrán determinados en el Anejo C. Los conductos de agua caliente sanitaria irán provistos de algún tipo de material aislante térmico que debe cumplir la norma UNE-100171:1989

3.0. PUESTA EN OBRA Deberán cumplir el Documento Básico HS de Salubridad de 2006, expuesto en el Real Decreto_/06. En redes enterradas se colocarán arquetas cada 20 m. en tramos rectos y en puntos de encuentro, cambios sección, de dirección, de pendiente o llaves, válvulas y ventosas. Las tuberías enterradas se colocarán respetando las distancias a otras instalaciones y quedando asentadas de forma continua. La acometida será accesible, con llaves de toma, registro y paso, tendrá un solo ramal y de él saldrán los tubos de distribución, al igual que el resto de la instalación quedará protegida de temperaturas inferiores a 2º C. El contador general se albergará en un armario o arqueta según condiciones de la empresa suministradora junto a llaves de paso, de contador y de retención.

En edificios de varios propietarios, los divisionarios se ubicarán en planta baja, en un armario o cuarto ventilado, iluminado, con desagüe y seguro. Se colocarán llaves de paso en los montantes verticales de los que saldrán las derivaciones particulares. Las tuberías se colocarán distanciadas un mínimo de 3 cm. entre ellas y de los paramentos aisladas con espumas elastómeras y fijadas de forma que puedan dilatarse libremente. Se colocarán tubos pasamuros donde las tuberías atraviesen forjados o paramentos. Las tuberías quedarán fijadas de forma que puedan dilatarse libremente, y no se produzcan flechas mayores de 2 mm. Las tuberías de agua caliente tendrán una pendiente del 0,2 % si la circulación es forzada, y del 0,5 % si es por gravedad. Si fuera necesaria su instalación, el grupo motobomba se colocará en planta baja o sótano cuidando el aislamiento acústico de la sala en la que se ubique y evitando cualquier transmisión de vibraciones por elementos rígidos o estructurales. Finalmente se colocarán los aparatos sanitarios rellenando con silicona neutra fungicida las fijaciones y juntas. Dispondrán de cierre hidraúlico mediante sifón. Si los aparatos son metálicos se conectarán a la toma de tierra. Los inodoros contarán con marcado CE y seguirán las especificaciones impuestas por la norma UNE EN 997. 4.0. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO Se identificarán todos los materiales y componentes comprobando su marcado, diámetros, conformidad con el proyecto y que no sean defectuosos. Llevarán distintivos MICT, ANAIP y AENOR. Si la dirección facultativa lo dispone, a los tubos se les harán ensayos por tipo y diámetro según normas UNE, de aspecto, medidas, tolerancias, de tracción y de adherencia, espesor medio, masa y uniformidad del recubrimiento galvánico. Se comprobará que las conducciones, dispositivos, y la instalación en general, tienen las

Page 7: Memoria Descriptiva de Instalaciones

Proyecto de Instalaciones Memoria Descriptiva

Página 7 de 7

características exigidas, han sido colocados según las especificaciones de proyecto. Se harán pruebas de servicio a toda la instalación: de presión, estanquidad, comprobación de la red bajo presión estática máxima, circulación del agua por la red, caudal y presión residual de las bocas de incendio, grupo de presión, simultaneidad de consumo, y caudal en el punto más alejado. Las tolerancias máximas admisibles serán: Dimensiones de arqueta: 10 % Enrase pavimento: 5 % Horizontalidad duchas y bañeras: 1 mm. por m. Nivel de lavabo, fregadero, inodoros, bidés y vertederos: +-10 mm. Caída frontal respecto a plano horizontal de lavabo y fregadero: 5 mm. Horizontalidad en inodoros, bidés y vertederos: 2 mm. ,