12
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL “PABELLÓN DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS” UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 1.0 MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 GENERALIDADES La presente Memoria, que se integra con las Especificaciones Técnicas y Planos, se refiere a las Instalaciones Eléctricas interiores en Baja Tensión para el nuevo “PABELLÓN DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS” el cual tiene un área aproximada de 1,908.00m2 se encuentra localizada en la Ciudad Universitaria de la Universidad Andina del Cusco , ubicada en la Urb. Ing. Larapa Grande S/N en el Distrito de San Jerónimo, Provincia y Departamento del Cusco. 1.2 PLANTA FISICA El local de la Facultad de Derecho ha sido, arquitectónicamente, dividido en Sectores que se han dispuesto siguiendo la forma del terreno. Los diferentes sectores están dispuestos para brindar las condiciones de funcionalidad y unidad al conjunto. Los Sectores considerados son : Semisótano : Auditorio, Comedor, Cocina, Cuarto de Bombas, Vestuarios Damas, Vestuario Caballeros, Cuarto de Tableros, Deposito, Archivo, Deposito de Libros Servicios Higiénicos, Aeróbicos, Gimnasio, Centro Federado, Circulo de Estudiantes, Consultorio Jurídico y Sala Conciliación y Ascensor. Primer Nivel : Terraza, Tramite Documentario, Sala de Audiencia, Biblioteca Virtual, Deposito de Libros, Aulas, Servicios Higiénicos y

Memoria Descriptiva Electricas UAC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

expediente

Citation preview

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA

DE LAS INSTALACIONES ELCTRICAS DEL PABELLN DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

1.0 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 GENERALIDADES

La presente Memoria, que se integra con las Especificaciones Tcnicas y Planos, se refiere a las Instalaciones Elctricas interiores en Baja Tensin para el nuevo PABELLN DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLTICAS el cual tiene un rea aproximada de 1,908.00m2 se encuentra localizada en la Ciudad Universitaria de la Universidad Andina del Cusco , ubicada en la Urb. Ing. Larapa Grande S/N en el Distrito de San Jernimo, Provincia y Departamento del Cusco.

1.2 PLANTA FISICA

El local de la Facultad de Derecho ha sido, arquitectnicamente, dividido en Sectores que se han dispuesto siguiendo la forma del terreno. Los diferentes sectores estn dispuestos para brindar las condiciones de funcionalidad y unidad al conjunto. Los Sectores considerados son :

Semistano : Auditorio, Comedor, Cocina, Cuarto de Bombas, Vestuarios

Damas, Vestuario Caballeros, Cuarto de Tableros, Deposito,

Archivo, Deposito de Libros Servicios Higinicos, Aerbicos,

Gimnasio, Centro Federado, Circulo de Estudiantes,

Consultorio Jurdico y Sala Conciliacin y Ascensor.

Primer Nivel : Terraza, Tramite Documentario, Sala de Audiencia, Biblioteca

Virtual, Deposito de Libros, Aulas, Servicios Higinicos y

Ascensor.

Segundo Nivel : Servicios Higinicos, Sala de Sesiones del Consejo de Facultad,

Aula Tipo Auditorio, Sala de Lectura, Aulas y Ascensor.

Tercer Nivel : Servicios Higinicos, Kitchenet, Junta de Profesores , Aula Tipo

Auditorio, Sala de Lectura, Aulas y Ascensor.

Cuarto Nivel : Servicios Higinicos, Circulo de Docentes, Coordinador de

Carrera, Sala de Audiencias, Aulas y Ascensor.

Quinto Nivel : Servicios Higinicos, Centro de Investigacin, Jefe de

Departamento, Secretario Docente, Secretaria, Decanato,

Consejo de Facultad, Sala de Audiencias, Aulas y Ascensor.

1.3 ESPECIFICACIONES Y PLANOSEl carcter general y alcances de los trabajos, estn ilustrados en los diversos planos de instalaciones y las especificaciones tcnicas respectivas.

Cualquier trabajo, material y equipo que no se muestre en las especificaciones, pero que aparezcan en los planos metrados viceversa, sern suministrados, instalados y probados por el Contratista, sin costo adicional para el propietario.

Detalles menores de trabajo y materiales no usualmente mostrados en planos, especificaciones y metrados, pero necesarios para la instalacin deben ser incluidos en el trabajo del Contratista, de igual manera que si hubiere sido mostrado en los documentos mencionados.

1.4 DESCRIPCION DEL SISTEMA

1.4.1 SUMINISTRO ELECTRICO NORMAL

El abastecimiento de energa elctrica al Pabelln de la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas se realizar desde el Sub-Tablero existente ubicado en el Paraninfo Universitario. Desde el Sub-Tablero partirn los alimentadores hacia el Cuarto de Tableros ubicada donde se indica en plano. El servicio en Baja Tensin es trifsico, 3 hilos, 220V, 60 c/s.

1.4.2 SISTEMA ININTERRUMPIDO DE ENERGIADebido a que algunas cargas del edificio, tales como equipos de cmputo, central de alarma, equipos de mando a distancia de los contactores, etc., requieren un servicio continuo de energa elctrica, es que se ha previsto la instalacin de un sistema ininterrumpido de energa elctrica (UPS), en el local y otros lugares estratgicos, el cual adems contar con un tablero de sistema ininterrumpido (TGES), al cual se conectarn las diversas cargas crticas.

El UPS proyectado tendr una autonoma de 20 minutos, la cual se realizar por medio de un banco de bateras.

1.4.3 CUARTO DE TABLEROS ELECTRICOSEst ubicado dentro del ambiente especial ubicado en el Semistano.

En este ambiente se instalarn los tableros generales en 220 V.

Estos tableros sern del tipo autosoportado y estarn equipados con interruptores automticos.

1.4.4 ALIMENTADORES ELECTRICOS PRINCIPALES

Los cuales estarn constituidos por tuberas de PVC-P, buzones y cajas de paso de fierro galvanizado del tipo pesado, cables elctricos de los tipos THW NYY y accesorios diversos, los cuales tendrn la finalidad de ser los principales medios de transporte de la energa elctrica, a los tableros de distribucin y fuerza del Edificio.

1.4.5 TABLEROS DE DISTRIBUCION Y FUERZALos cuales sern del tipo mural para empotrar de acuerdo a lo indicado en los planos; estarn constituidos por gabinetes metlicos, barras tripolares de cobre e interruptores termomagnticos del tipo automtico.

Estos tableros tendrn la funcin de ser pequeos centros de distribucin y proteccin de los diversos circuitos derivados que se instalarn en la edificacin.

1.4.6 CIRCUITOS DERIVADOS

Desde cada uno de los tableros de distribucin y fuerza se tendern los circuitos derivados que alimentarn a las diversas salidas proyectadas, tanto de alumbrado, tomacorrientes y otros usos requeridos.

Los circuitos derivados, estarn constituidos por conductores de cobre con aislamiento TW, tuberas de PVC-P y cajas de fierro galvanizado pesado, empotrados en pisos y paredes de la edificacin.

1.4.7 ILUMINACION

Para el nivel de iluminacin se ha tomado los siguientes valores de iluminacin promedio:

Pasadizos

:150 Lux

Hall de Ingreso:205 Lux

SS.HH.

:180 Lux

Aulas

:500 Lux

Biblioteca : 500 Lux

Deposito de Libros : 250 Lux

Auditorio : 250 Lux

La iluminacin en general se har por medio de artefactos fluorescentes Compactos de 2x36 W y 3x36 W, artefactos con lmparas de Halogenuro metlico de 70 y 150 W todos estos artefactos con equipos de alto factor de potencia y de arranque normal, los cuales se controlarn por medio de interruptores unipolares banco de interruptores unipolares interruptores horarios ubicados en los ambientes que sirven.

1.4.8 SISTEMA DE ALARMA CONTRA INCENDIOSe ha proyectado un sistema de alarma contra incendio, el cual estar constituido por una central general, detectores automticos de los tipos inicos, humo y de temperatura, estaciones manuales de alarma, campanillas, sirena del tipo exterior, tuberas de plstico, cajas de fierro galvanizado y alambres del tipo TW.

Ser del tipo con pre-seal que luego de constatar el siniestro emitir la alarma local y en caso necesario la alarma general.

El sistema estar provisto de abastecimiento propio por bateras con fuente de poder propio, auto control de funcionamiento y carga, y tendr el nmero de circuitos necesarios para detectar el siniestro desde la central nica de alarma.

1.4.9 SISTEMA DE COMUNICACIONES

Las redes de comunicaciones incluyen: telfonos externos-internos, msica y mensajes (parlantes), circuito de monitores de televisin y adems incluimos en este rubro un conjunto de instalaciones que facilitarn la implementacin de un Sistema moderno de informtica que ordenara las labores de la Universidad. Ests redes de comunicacin cuentan con un ambiente denominado Central de Comunicaciones ubicado en el Pabelln de Ingeniera , en una zona no accesible al Pblico.

Desde la Central Telefnica se derivarn los Cables Telefnicos hasta cada una de las Montantes de Comunicaciones, desde la cual se repartirn las Lneas Telefnicas en tuberas de plstico pesado.

1.5 PUESTA A TIERRA

Se ha previsto la construccin de 3 sistemas de puesta a tierra, uno ser exclusivo para los equipos de computo otro para el Pararrayos CTS cuyo valor de resistencia de puesta a tierra no sea mayor de 5 Ohmios y otro para los equipos de fuerza la especificacin es de 10 Ohmios.

1.6 DEMANDA MXIMA DE POTENCIALos clculos de la Demanda Mxima de energa se han efectuado segn lo normado por el Cdigo Nacional de Electricidad (C.N.E.) vigente.

EL clculo de alimentadores y circuitos considera una cada de tensin de 2.5% como mxima para alimentadores, y 4% como mximo hasta el circuito con la carga elctrica ms alejada (C.N.E. 3.2.3.).

El cuadro de Cargas se encuentra en plano IE-23POTENCIA INSTALADA

(W)DEMANDA MXIMA

(W)

Facultad de Derecho (UAC)

386,772308,134

TOTAL386,772308,134

Nota: A solicitud del cliente se esta considerando un factor de simultaneidad de 0.70DEMANDA MAXIMA: 308,134 x 0.70= 215,694 W

1.7 RELACIN DE PLANOS

PLANODESIGNACINESCALAFECHA

IE-01Instalaciones Elctricas:

Planta Semistano, Alumbrado y Sistema de Alarma Contra Incendio.1/75Febrero2008

IE-02Instalaciones Elctricas:

Planta 1 Nivel, Alumbrado y Sistema de Alarma Contra Incendio.1/75Febrero

2008

IE-03Instalaciones ElctricaPlanta 2 Nivel, Alumbrado, y Sistema de Alarma Contra Incendio.1/75Febrero

2008

IE-04Instalaciones Elctricas :

Planta 3 Nivel, Alumbrado y Sistema de Alarma Contra Incendio.1/75Febrero

2008

IE-05Instalaciones Elctricas :

Planta 4 Nivel, Alumbrado y Sistema de Alarma Contra Incendio.1/75Febrero

2008

IE-06Instalaciones Elctricas:

Planta 5 Nivel, Alumbrado y Sistema de Alarma Contra Incendio.1/75Febrero

2008

IE-07Instalaciones Elctricas:

Planta Semistano, Tomacorrientes y Comunicaciones.1/75Febrero

2008

IE-08Instalaciones Elctricas:

Planta 1 Nivel, Tomacorrientes y Comunicaciones.1/75Febrero

2008

IE-09Instalaciones Elctricas:

Planta 2 Nivel, Tomacorrientes y Comunicaciones.1/75Febrero

2008

IE-10Instalaciones Elctricas:

Planta 3 Nivel, Tomacorrientes y Comunicaciones.1/75Febrero

2008

IE-11Instalaciones Elctricas:

Planta 4 Nivel, Tomacorrientes y Comunicaciones.1/75Febrero

2008

IE-12Instalaciones Elctricas:

Planta 5 Nivel, Tomacorrientes y Comunicaciones.1/75Febrero

2008

IE-15Instalaciones Elctricas:

Planta Semistano, Sistema de Msica y Sistema de Videos.1/75Febrero

2008

IE-13Instalaciones Elctricas:

Pararrayos y Tanque Elevado, Cuarto de Maquinas y Detalles.1/75Febrero

2008

IE-14

Instalaciones Elctricas:

Ubicacin del Pararrayos CTS1/75Febrero

2008

IE-16Instalaciones Elctricas:

Planta 1 Nivel, Sistema de Msica y Sistema de Video.1/75Febrero

2008

IE-17Instalaciones Elctricas:

Planta 2 Nivel, Sistema de Msica y Sistema de Video.1/75Febrero

2008

IE-18Instalaciones Elctricas:

Planta 3 Nivel, Sistema de Msica y Sistema de Video.1/75Febrero

2008

IE-19Instalaciones Elctricas:

Planta 4 Nivel, Sistema de Msica y Sistema de Video.1/75Febrero

2008

IE-20Instalaciones Elctricas:

Planta 5 Nivel, Sistema de Msica y Sistema de Video.1/75Febrero

2008

IE-21Instalaciones Elctricas:

Diagramas Unifilares.S/EFebrero

2008

IE-22Instalaciones Elctricas:

Diagramas Unifilares.S/EFebrero

2008

IE-23Instalaciones Elctricas:

Diagramas Unifilares.S/EFebrero

2008

IE-24Instalaciones Elctricas:

Cuadro de Cargas y Leyenda.S/E,

Febrero

2008

IE-25Instalaciones Elctricas:

Montantes Elctricas y Comunicaciones.S/E,

Febrero

2008

IE-26Instalaciones Elctricas:

Montante Sistema de Alarma, Sistema de Msica y Video.S/E,

Febrero

2008

IE-27Instalaciones Elctricas:

Alimentadores Elctricos y de Comunicaciones.S/E,

Febrero

2008

1.8Cdigos y Reglamentos

1.8.1Todos los trabajos se efectuarn de acuerdo con los requisitos de las secciones aplicables de los siguientes Cdigos o Reglamentos:

Cdigo Nacional de Electricidad (Per).

Reglamento Nacional de Construcciones en su Edicin Vigente.

Todo material y forma de instalaciones se hallen o no especficamente mencionados aqu o en los planos, debern satisfacer los requisitos de los Cdigos y Reglamentos mencionados, reglamentaciones y requerimientos de las empresas que suministran los servicios elctricos y telefnicos.

1.8.2En su oferta el Contratista notificar por escrito sobre cualquier material y equipo que se indique y se considere posiblemente inadecuado o inaceptables de acuerdo con las leyes y reglamentos de autoridades competentes; as como cualquier trabajo necesario que haya omitido.

Si no hace esta notificacin las eventuales infracciones u omisiones que se incurra sern asumidas directamente por el contratista, sin costo alguno para el propietario.

1.9Pases y Reparaciones

Todos los pases y reparaciones que necesariamente deban realizarse en los pisos y paredes, en techos y entre techos por diferencia de niveles, sern ejecutados y preparados cuidadosamente y su terminacin deber ser aprobada por el propietario.

1.10Daos a Otras Instalaciones

El Contratista ser responsable por los daos causados a otras instalaciones mientras ejecuta su trabajo o por negligencia de sus operarios.

La reparacin del trabajo daado ser efectuada por el Contratista asumiendo el costo de la misma.

1.11Posicin del Equipo

1.11.1La posicin de los tableros, tomacorrientes y otros equipos indicados en los planos son aproximadas, debindose tomar medidas en obra para la ubicacin exacta.

1.11.2No se colocarn salidas en sitios inaccesibles.

1.11.3Antes de proceder al cableado, el Inspector del Contratista de la Obra (quien debe ser un Ingeniero Electricista o Ingeniero Mecnico Electricista colegiado), proceder a la revisin del entubado, asegurndose de que las cajas han quedado rgidamente unidas a las tuberas, as como de que existe hermeticidad de las uniones entre tubo y tubo, debiendo levantarse un acta ratificadora de la buena ejecucin del trabajo.

1.12 Especificaciones de los fabricantes de materiales especiales

Las especificaciones de los fabricantes referentes a la instalacin de los materiales deben cumplirse estrictamente, pasando a formar parte de las Especificaciones enunciadas ahora. Si los materiales son instalados antes de ser probados, el propietario se reserva el derecho de hacerlos retirar, corriendo cualquier gasto ocasionado por este motivo por cuenta del Contratista.

Igual procedimiento se seguir si, a criterio del Inspector de Obra, los trabajos y materiales no cumplen con lo indicado en planos, especificaciones, etc.

1.13Pruebas

Previamente a la aceptacin final del trabajo se harn pruebas de aislamiento y continuidad, de acuerdo con las normas del Cdigo Nacional de Electricidad.

A todos los circuitos secundarios se les har ensayo de continuidad y se les identificar con etiqueta irrompible (Tarjeta Brady o similar).

Antes de la colocacin de los artefactos de alumbrado y aparatos de utilizacin, se efectuar una prueba de toda la instalacin, con megmetro, en presencia del Inspector de Obra.

Las pruebas sern de aislamiento a tierra y de aislamiento entre conductores, debiendo efectuar las pruebas tanto de cada circuito como de cada alimentador.

Debern obtenerse los siguientes valores, con los tableros de alumbrado y tomacorrientes en posicin de funcionamiento (pero sin tensin), sin conectar artefactos elctricos.

Circuitos de 15 y 20 Amp. o menos 1'000,000 Ohms.

Circuitos de 21 Amp. a 50 Amp. 250,000 Ohms.

Circuitos de 51 Amp. a 100 Amp. 100,000 Ohms.

Circuitos de 101 Amp. a 200 Amp. 50,000 Ohms.

Circuitos de 201 Amp. a 400 Amp. 25,000 Ohms.

Circuitos de 401 Amp. a 1000 Amp. 15,000 Ohms.

Despus de la colocacin de artefactos y aparatos de utilizacin se efectuar una segunda prueba, la que se considerar satisfactoria si se obtienen resultados que no bajen del 50% de los valores que se indican mas arriba.

1.14Bases de Clculo

El Proyecto ha sido realizado, teniendo en cuenta las indicaciones dadas en el Cdigo Nacional de Electricidad, Ley de Concesiones Elctricas, Decreto Ley N 28544 y su reglamento y la Norma DEE 017 A1 1/1982 de Alumbrado de Interiores y campos deportivos del Ministerio de Energa y Minas.

1.15Parmetros considerados

P = (3 V I Cos (en Sistema Trifsico)

P = V I Cos (en Sistema Monofsico)

Cada de Tensin

(V = (3 I x L Cos (en Sistema Trifsico)

( x S

(V = 2 x I x L Cos (en Sistema Monofsico)

( x S

a.- Factor de potencia, Cos , estimado: 0.90

b.- Cada de tensin mxima, (V: 2.5 %

c.- Tensin, V: 220V, trifsico, 60Hz.

d.- Conductibilidad del Cobre, (: 58

e.- Resistencia, R: en Ohmios.

f.- Longitud, L: en metros.

g.- Seccin del Conductor, S: en mm2.

Lima, Febrero del 2,008PAGE