memoria descrptiva los pinos

  • Upload
    jose-rc

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyeccion social

Citation preview

CONSTRUCCION Y COLOCACION DE MURO DE CONTENCION. CUNETAS Y REGILLAS DE METAL EN LA URB. LOS PINOS PROVINCIA DE SANTA - DEPARTAMENTO DE ANCASH

ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.01.01. Oficina almacn y caseta

Descripcin:Son las construcciones provisionales que servirn para albergue (ingenieros, tcnicos y obreros) almacenes, y talleres de reparacin y mantenimiento de equipo. Asimismo, se ubicarn las oficinas de direccin de las obras El contratista, debe tener en cuenta dentro de su propuesta el dimensionamiento para cubrir satisfactoriamente las necesidades bsicas.

Las oficinas debern reunir todas las condiciones bsicas de habitabilidad, sanidad e higiene; El Contratista proveer la mano de obra, materiales, equipos y herramientas necesarias para cumplir tal fin.

En el almacn donde se guarden los equipos estarn dotados de dispositivos de seguridad para evitar los derrames de los productos hidrocarbonados o cualquier otro material nocivo que pueda causar contaminacin en la zona circundante.

A los efectos de la eliminacin de materiales txicos, se cumplirn las normas y reglamentos de la legislacin local, en coordinacin con los procedimientos indicados por la autoridad local competente. La incineracin de combustibles al aire libre se realizar bajo la supervisin continua del personal competente del contratista. Este se abstendr de quemar neumticos aceite para motores usados, o cualquier material similar que pueda producir humos densos. La prohibicin se aplica a la quema realizada con fines de incineracin o para aumentar el poder de combustin de otros materiales.

Los campamentos debern estar provistos de los servicios de saneamiento. Para la disposicin de las excretas se podrn construir silos artesanales en lugares seleccionados que no afecten las fuentes de agua superficial y subterrnea por el vertimiento y disposicin de los residuos domsticos que se producen en los campamentos. Al final de la obra, los silos sern convenientemente sellados con el material excavado.

El Contratista implementar en forma permanente de un botiqun de primeros auxilios, a fin de atender urgencias de salud del personal de obra.

Si durante el perodo de ejecucin de la obra se comprobara que las oficinas y almacn provisionales son inapropiados, inseguros o insuficientes, el contratista deber tomar las medidas correctivas del caso a satisfaccin del Ingeniero Supervisor.

Ser obligacin y responsabilidad exclusiva del contratista efectuar por su cuenta y a su costo, la construccin, el mantenimiento de sus oficinas.Unidad de Medida : Para efecto de metrado se considera como unidad de medida el trmino GLOBAL (Glb.)Unidad de pago:La construccin de oficinas provisionales ser pagado hasta el 80% del precio unitario global del contrato para la PARTIDA CASETA, ALMACN Y OFICINAS PROVISIONALES, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para complementar satisfactoriamente la partida. El 20% restante se cancelar cuando el Contratista haya cumplido con normas de medio ambiente indicadas anteriormente, a satisfaccin de la Supervisin.

01.02.00

INSTALACIONES PROVICIONALES

01.02.02. INSTALACIN PROVISIONAL DE AGUA

El agua para la construccin ser trada por un camin cisterna el cual estar almacenado en un tanque de pvc el cual permitir que el agua no se contamine por los distintos agentes contaminantes que existen en el medio ambiente. Esto tambin permitir un mejor traslado del agua para distintos puntos en donde se estar trabajando. Se utilizara el tanque de pvc ya que resulta ser ms econmico.

Unidad de Medida : La Unidad de medida de la partida Poza para Agua de Construccin ser la Unidad (UND).Unidad de pago: la unidad de pago de la partida ser por unidad

01.03.00

TRABAJOS PRELIMINARES

01.03.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo para la ejecucin de las operaciones necesarias, para remover la capa superficial del terreno natural dentro de las reas que van a ser ocupadas por la construccin de las obras permanentes, para depsito y/o extraccin de materiales, para campamento e instalaciones provisionales, segn lo indicado en los planos o lo ordenado por el Supervisor.

Unidad de Medida: Ser por metro cuadrado M2, considerando el rea de la zona de trabajo Unidad de pago: la forma de pago es por m2.01.03.02 TRAZO NIVELACIN Y REPLANTEO

Descripcin:El Contratista, bajo esta seccin, proceder al replanteo general de la obra de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto. El mantenimiento de los Bench Marks (BMs), plantillas de cotas, estacas, y dems puntos importantes del eje ser responsabilidad exclusiva del Contratista, quin deber asegurarse que lo datos consignados en los planos sean fielmente trasladados al terreno de modo que la obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto.

Durante la ejecucin de la obra El Contratista deber llevar un control topogrfico permanentemente, para cuyo efecto contar con los instrumentos de precisin requeridos, as como con el personal tcnico calificado y los materiales necesarios. Concluida la obra, El Contratista deber presentar al Ingeniero Supervisor los planos Post rehabilitacin.Proceso Constructivo: Se marcarn los ejes y PI, referencindose adecuadamente, para facilitar el trazado y estacado del camino, se monumentarn los BM en un lugar seguro y alejado de la va, para controlar los niveles y cotas. Los trabajos de trazo y replanteo sern verificados constantemente por el Supervisor

Mtodo de medicin:La longitud a pagar por la partida de TRAZO Y REPLANTEO ser el nmero de kilmetros replanteados, medidos de acuerdo al avance de los trabajos, de conformidad con las presentes especificaciones y siempre que cuente con la conformidad del Ingeniero Supervisor.

Unidad de Pago:La longitud medida en la forma descrita anteriormente ser pagada al precio unitario del contrato, por m2, para la partida TRAZO Y REPLANTEO, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

01.03.03 transporte de materiales y equipos

Comprende todas las acciones que son necesarias para el transporte de la maquinaria, equipo mecnico y herramientas, personal y materiales hacia el lugar de la obra de modo que se garantice la iniciacin y ejecucin de la obra. Dicho transporte deber ser aprobado por la supervisin pudiendo rechazar el que no se encuentre satisfactorio para la funcin que debe cumplir.

Al trmino de la obra, deber retirarse todos los elementos transportados, tratando de no causar dao, ni al pavimento ni a la propiedad pblica y/o privada.

Unidad de Medida : Para efecto de metrado se considera como unidad de medida el trmino GLOBAL (Glb.) Unidad de pago: el pago y valorizacin se har de forma manual indicndose en este acpite 02 meses para la obra.02.00.00ESTRUCTURAS

02.01.00MOVIMIENTO DE TIERRA

02.01.01

EXCAVACIONES

02.01.01.01 EXCAVACIN PARA CIMIENTO DE CUNETAS

Descripcin: Esta partida consiste en realizar todas las excavaciones necesarias para conformar las cunetas laterales de la carretera de acuerdo con las presentes especificaciones y en conformidad con los lineamientos, rasantes y dimensiones indicadas en los planos o como lo haya indicado el Ingeniero Supervisor. La partida incluir, igualmente, la remocin y el retiro de estructuras que interfieran con el trabajo o lo obstruyan.

Toda excavacin realizada bajo este tem se considerar dentro de la partida genrica Excavacin de Cunetas sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado; razn por la que, el Contratista, para efectos de calcular su costo unitario deber ponderar el precio de la excavacin, tomando en cuenta los metrados respectivos.

Esta partida consistir en la conformacin de cunetas laterales en aquellas zonas, en corte a media ladera o corte cerrado, que actualmente carecen de estas estructuras.

Los trabajos se ejecutarn exclusivamente mediante el empleo de mano de obra no calificada local y uso de herramientas manuales, tales como: palas, picos, barretas y carretillas.

Los precios unitarios se calcularn independientemente para material suelto, roca suelta y roca fija y luego sern ponderados en funcin a los metrados.

Las cunetas se conformarn siguiendo el alineamiento de la calzada, salvo situaciones inevitables que obliguen a modificar dicho alineamiento y dems caractersticas de las cunetas.La pendiente de la cuneta deber ser entre 2% a 5%, cuando sea necesario hacer cunetas con pendientes mayores de 5% se deber reducir la velocidad del agua con diques de contencin o se debe revestir.

Mtodo de Medicin:La longitud por la que se pagar, ser el nmero de metros cuadrado de cunetas conformadas, independientemente de la naturaleza del material excavado, medidas en su posicin final; aceptadas y probadas por el Ingeniero Supervisor.Bases de Pago: La longitud medida en la forma descrita anteriormente, ser pagada al precio unitario del contrato, por metro cuadrado, para la partida EXCAVACIN DE CIMIENTOS DE CUNETAS, dicho precio y pago constituir compensacin total por toda mano de obra, equipos, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

02.01.01.02 NIVELACIN INTERIOR Y APISONADO MANUAL

Terminados los trabajos de cimentacin, sobre la nivelacin o declive general indicado en los planos, siempre existe una diferencia entre el nivel de terreno en esa etapa y el nivel que se requiere para recibir el piso, en consecuencia se debe efectuar una nivelacin final, llamada interior porque est encerrada entre los elementos de fundacin, puede consistir en un corte o relleno de poca altura y necesita de un apisonado manual o con mquina. El apisonado se efectuar por capas de un espesor determinado para asegurar mejor compactacin. UNIDAD DE MEDIDA.-Metro cuadrado NORMA DE MEDICIN.-Se medir el rea efectiva por cortar o rellenar comprendida entre los elementos de fundacin. Se indicar el nmero de capas por apisonar para efectos de clculo de costos.PROCESO CONSTRUCTIVO.-Se nivelar con la ayuda de herramientas manuales, tales como: pico,lampa, carretilla, etc. Posteriormente se apisona con un pisn de mano o compactador manual.CONTROL DE CALIDAD.-Se supervisar la correcta compactacin del suelo.Adems que los equipos a usar sean los correctos.02.01.03ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

02.01.03.01 ELIMINACIN POR MOVIMIENTO DE TIERRA

Descripcin: Para la eliminacin del material excedente de los cortes, excavaciones, derrumbes, huaycos y deslizamientos, se ejecutar con un cargador de la forma siguiente:

a.Si el volumen a eliminar es menor o igual a 50 m3, se har al costado de la carretera, ensanchando terraplenes (Talud), mediante el empleo de un cargador frontal, tractor, y/o herramientas manuales, conformando gradas o escalones debidamente compactados, a fin de no perjudicar a los terrenos agrcolas adyacentes. El procedimiento a seguir ser tal que garantice la estabilidad de los taludes y la recuperacin de la calzada en toda su seccin transversal, incluyendo cunetas.

b.Si el volumen de material a eliminar es mayor de 50m3, se cargar a los volquetes. Los camiones volquetes que hayan de utilizarse para el transporte de material de desecho deberan cubrirse con lona para impedir la dispersin de polvo o material durante las operaciones de transporte.Mtodo de Medicin: El volumen por el cual se pagar ser el nmero de metros cbicos de material aceptablemente cargado, de acuerdo con las prescripciones de la presente especificacin, medidos en su posicin original. El trabajo deber contar con la conformidad del Ingeniero Supervisor.

Unidad de Pago: El volumen medido en la forma descrita anteriormente ser pagado al precio unitario del contrato, por metro cbico, en las siguientes partidas02.02.00OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

02.02.01 CONCRETO DE CIMIENTO CORRIDO PARA CUNETAS

Descripcin: Bajo esta partida, el Contratista suministrar el concreto, en 30% del volumen por m3 de la partida, compuesto de cemento Prtland, hormign y agua y el 70% de piedra grande, preparados de acuerdo con estas especificaciones, en los sitios, forma, dimensiones indicadas en los planos, o como lo indique, por escrito el Ingeniero Supervisor.El concreto se dosificar 1:6 en volumen cemento: hormign.El Contratista deber preparar el diseo de mezcla de prueba y someterla a la aprobacin del ingeniero Supervisor. Los agregados, cemento y agua debern ser dosificados por volumen.MaterialesCemento: El cemento a usarse Prtland Tipo I que cumpla con las Normas ASTM-C- 150 AASHTO-M-85, slo podr usarse envasado. En todo caso el cemento deber ser aceptado solamente con aprobacin especfica del Ingeniero Supervisor.

El cemento no ser usado en la obra hasta que lo autorice el Ingeniero Supervisor. El Contratista en ningn caso podr eximirse de la obligacin y responsabilidad de proveer el concreto a la resistencia especificada.

El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre este protegido de la humedad y sea posible su utilizacin segn el orden de llegada a la obra. La inspeccin e identificacin debe poder efectuarse fcilmente.

No deber usarse cementos que se hayan aterronado o deteriorado de alguna forma, pasado o recuperado de la limpieza de los sacos.Hormign:El hormign ser un material de ro o de cantera compuesto de partculas fuertes, duras y limpias. Estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas blandas o escamosas, materias orgnicas u otras sustancias perjudiciales.

Su granulometra deber ser uniforme entre las mallas N 100 como mnimo y 2 como mximo. El almacenaje ser similar al del agregado grueso.Piedra Grande: El agregado ciclpeo deber ser duro, limpio, estable, con una resistencia ltima, mayor al doble de la exigida para el concreto que se va a emplear, se recomienda que estas piedras sean angulosas, de superficie rugosa, de manera que se asegure buena adherencia con el mortero circundante, estas piedras tendrn D=12. Agua: El agua para la preparacin del concreto deber ser fresca, limpia y potable, substancialmente limpia de aceite, cidos, lcalis, aguas negras, minerales nocivos o materias orgnicas. No deber tener cloruros tales como cloruro de sodio en exceso de tres (03) partes por milln. Tampoco deber contener impurezas en cantidades tales que puedan causar una variacin en el tiempo de fraguado del cemento mayor de 25% ni una reduccin en la resistencia a la compresin del mortero, mayor de 5% comparada con los resultados obtenidos con agua destilada.

El agua para curado del concreto no deber tener un pH ms bajo de 5, ni contener impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloracin del concreto.

Las fuentes del agua debern mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se puedan apartar sedimentos, fangos, hierbas y cualquier otra materia.Dosificacin:El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada (C:H 1:6 + 70% P.G.), capaz de ser colocados sin segregacin excesiva y cuando se endurece debe desarrollar todas las caractersticas requeridas por estas especificaciones. Los agregados, el cemento y el agua sern incorporados a la mezcladora por volumen. Los dispositivos para la medicin de los materiales debern mantenerse permanentemente limpios; la descarga del material se realizar en forma tal que no queden residuos en la tolva; la humedad en el agregado ser verificada y la cantidad del agua ajustada para compensar la posible presencia de agua en los agregados. El contratista presentar los diseos de mezclas al Supervisor para su aprobacin. La consistencia del concreto se medir por el Mtodo del Asentamiento del Cono de Abraham, expresado en nmero entero de centmetros (AASHTO T-119):

Mezcla y entrega: El concreto deber ser mezclado completamente en una mezcladora de carga, de un tipo de capacidad aprobado por el Ingeniero Supervisor, por un plazo no menor de dos minutos ni mayor de cinco minutos despus que todos los materiales, incluyendo el agua, se han colocados en el tambor.

El contenido completo de una tanda deber ser sacado de la mezcladora antes de empezar a introducir materiales para la tanda siguiente.

Preferentemente, la mquina deber estar provista de un dispositivo mecnico que prohba la adicin de materiales despus de haber empezado la operacin de mezcla. El volumen de una tanda no deber exceder la capacidad establecida por el fabricante.

El concreto deber ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato; no ser permitido sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera aadir agua al concreto, ni otros medios.

Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, al reiniciar la operacin, la primera tanda deber tener cemento, arena y agua adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la proporcin del mortero en la mezcla.Mezclado a Mano: La mezcla del concreto por mtodos manuales no ser permitida sin la autorizacin, por escrito, del Ingeniero Supervisor. Cuando sea permitido, la operacin ser sobre una base impermeable, mezclando primero el cemento, la arena y la piedra en seco antes de aadir el agua, cuando se haya obtenido una mezcla uniforme, el agua ser aadida a toda la masa. Las cargas de concreto mezcladas a mano no debern exceder de 0.4 metros cbicos de volumen.No se acepta el traslado del concreto a distancias mayores 60.00 m., para evitar su segregacin y ser colocado el concreto en un tiempo mximo de 20 minutos despus de mezclado.Vaciado de Concreto:Previamente sern limpiadas las formas, de todo material extrao.El concreto ser vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso en un tiempo mximo de 20 minutos despus de su mezclado. El concreto debe ser colocado en forma que no se separen las porciones finas y gruesas y deber ser extendido en capas horizontales. Se evitar salpicar los encofrados antes del vaciado. Las manchas de la mezcla seca sern removidas antes de colocar el concreto. Ser permitido el uso de canaletas y tubos para rellenar el concreto a los encofrados siempre y cuando no se separe los agregados en el trnsito. No se permitir la cada libre del concreto a los encofrados en altura superiores a 1.5 m. Las canaletas y tubos se mantendrn limpios, descargndose el agua del lavado fuera de la zona de trabajo.La mezcla ser transportada y colocada, evitando en todo momento su segregacin. El concreto ser extendido homogneamente, con una ligera sobre elevacin del orden de 1 a 2 cm., con respecto a los encofrados, a fin de compensar el asentamiento que se producir durante su compactacin.

El concreto deber ser vaciado en una operacin continua. Si en caso de emergencia, es necesario suspender el vaciado del concreto antes de terminar el pao, se deber colocar topes segn ordene el Supervisor y tales juntas sern consideradas como juntas de construccin.

Compactacin: La compactacin del concreto se ceir a la Norma ACI-309. Las vibradoras debern ser de un tipo y diseo aprobados y no debern ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibracin en cualquier punto deber ser de duracin suficiente para lograr la consolidacin, pero sin prolongarse al punto en que ocurra segregacin.

Acabados de las Superficies de Concreto: Inmediatamente despus del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal usado para sujetar los encofrados y que pase a travs del cuerpo del concreto, deber ser retirado o cortado hasta, por lo menos 2 centmetros debajo de la superficie del concreto. Todos los bordes conrebabas del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados, debern ser eliminados.

Todos los pequeos agujeros, hondadas y huecos que aparezcan, debern ser rellenados con mortero de cemento mezclado en las mismas proporciones que el empleado en al masa de obra. Al resanar agujeros ms grandes y vacos en forma de paneles, todos los materiales toscos o rotos debern ser quitados hasta que quede a la vista una superficie de concreto densa y uniforme que muestre el agregado grueso y macizo. Todas las superficies de la cavidad debern ser completamente saturadas con agua, despus de lo cual deber ser aplicada una capa delgada de pasta de cemento puro. Luego, la cavidad se rellenar con mortero consistente, compuesto de una parte de cemento portland por dos partes de arena, que deber ser perfectamente apisonado en su lugar. Dicho mortero deber ser asentado previamente, mezclndolo aproximadamente 30 minutos antes de usarlo. El perodo de tiempo puede modificarse segn la marca del cemento empleado, la temperatura, la humedad ambiente; se mantendr hmedo durante un perodo de 5 das.

Para remendar partes grandes o profundas deber incluirse agregado grueso en el material de resane y se deber poner precaucin especial para asegurar que resulte un resane denso, bien ligado y debidamente curado. Las existencias de las zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Ingeniero Supervisor, causa suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una notificacin por escrito del Ingeniero Supervisor, sealando que una determinada ha sido rechazado, EL Contratista deber proceder a retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente, segnFuese especificado, por su propia cuenta y a su costo.

Curado y Proteccin del Concreto: Todo concreto ser curado por un perodo no menor de 7 das consecutivos, mediante un mtodo o combinacin de mtodos aplicables a las condiciones locales, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El Contratista deber tener todo el equipo necesario para el curado y proteccin del concreto, disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El sistema de curado que se aplicar ser aprobado por el Ingeniero Supervisor y ser aplicado inmediatamente despus del vaciado a fin de evitar el fisuramiento, resquebrajamiento y prdidas de humedad del concreto.La integridad del sistema de curado deber ser rgidamente mantenida a fin de evitar prdidas de agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El concreto no endurecido deber ser protegido contra daos mecnicos y el Contratista someter a la aprobacin del Ingeniero Supervisor sus procedimientos de construccin programados para evitar tales daos eventuales. Ningn fuego o calor excesivo, en las cercanas o en contacto directo con el concreto, ser permitido en ningn momento.Si el concreto es curado con agua, deber conservarse hmedo mediante el recubrimiento con un material, saturado de agua o con un sistema de tubera perforada, mangueras o rociadores, o con cualquier otro mtodo aprobado, que sea capaz de mantener todas las superficies permanentemente y no peridicamente hmedas. El agua para el curado deber ser en todos los casos limpia y libre de cualquier elemento que, en opinin del Ingeniero Supervisor pudiera causar manchas o descoloramiento del concreto.Muestras: Se tomarn como mnimo 6 muestras por cada llenado, probndoselas a la compresin, 2 a los 7 das, 2 a los 14 y 2 a los 28 das del vaciado, considerndose el promedio de cada grupo como resistencia ltima de la pieza. Esta resistencia no podr ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.Mtodo de Medicin: Esta partida se medir por metro cbico de f `c =140 Kg/cm2+70% P.G., colocado de acuerdo con lo indicado en las presentes especificaciones, medido en su posicin final de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos o como lo hubiera ordenado, por escrito, el Ingeniero Supervisor. El trabajo deber contar con la conformidad del Ingeniero Supervisor.Unidad de Pago: La cantidad de metros cbicos de concreto de cemento portland preparado, colocado y curado, calculado segn el mtodo de medida antes indicado, se pagar de acuerdo al precio unitario del contrato, por metro cbico, de la calidad especificada, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por los materiales, mezclado, vaciado, acabado, curado; as como por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.03.00.00

REJILLAS

03.01.00 COLOCACION DE REJILLAS CADA 4 METROS

Se ara la colocacin de rejillas fierro en cada tramo conde irn las cunetas o badn la cual servir tapa para evitar algn tipo de accidente y evitar la acumulacin de basura. Esto servir para que el agua de lluvia ingrese con facilidad y pueda fluir con normalidad y evitar la acumulacin del agua.

Mtodo de medicin:

Esta partida se medir por metro cuadrado colocado de acuerdo a las indicaciones del ingeniero a cargo y segn lo indicado en los planos.

Unidad de medida: Segn la cantidad de metros cuadrados utilizados se realizara el pago.