53
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No 041 DE 2013 MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 346 – ROVIRA Bucaramanga, Mayo de 2015

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACIÓN DE LA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No 041 DE 2013

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000

PLANCHA 346 – ROVIRA

Bucaramanga, Mayo de 2015

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN

No 041 DE 2013

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000

PLANCHA 346 – ROVIRA

EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD

Ph. D. Juan Diego Colegial Gutiérrez

Dirección Proyecto Ph. D. Giovanny Jiménez

Dirección Técnica Proyecto Geol. Leonardo Palmera Sánchez

Geología y Geomorfología Ing. Luis Eduardo Moreno

Geol. Isabel Cristina Ardila P. Catalogo Histórico e Inventario de

Movimientos en Masa Ing. Graciela Garzón

Cobertura de la Tierra Ing. Jeiner Yobany Buitrago

Suelos Edáficos Ing. Nicolás Bayona Cesarino

Sistema de Información Geográfica

EQUIPO ASESOR – SGC

Ing. Gloria Lucía Ruíz Supervisión Convenio

Geol. Sofía del Rosario Navarro Coordinadora Grupo Técnico

Geol. Sofía del Rosario Navarro Geol. Jorge Arturo Castro

Geol. Gustavo Adolfo Trejos Geología y Geomorfología

Ing. Claudia Paola Albadán Catálogo Histórico e Inventario de

Movimientos en Masa Ing. Karol Constanza Ramírez

Cobertura de la Tierra Ing. Carlos Andrés Gamboa

Suelos Edáficos Ing. Jesús Hernando Sandoval

Ing. Luis Antonio Barrera Sistema de Información Geográfica

Bucaramanga, Mayo de 2015

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

3

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ........................................................................................................................... 8

ABSTRACT .......................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 10

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................... 11

ANTECEDENTES ....................................................................................................... 12

CONTEXTO GENERAL DE LOS ESTUDIOS ................................................................... 14

1 METODOLOGÍA APLICADA ............................................................................. 15

1.1 SUSCEPTIBILIDAD POR GEOLOGÍA ............................................................ 19

1.1.1 Susceptibilidad Muy Alta ................................................................................ 19

1.1.2 Susceptibilidad Alta ........................................................................................ 20

1.1.3 Susceptibilidad Media .................................................................................... 21

1.1.4 Susceptibilidad Baja ........................................................................................ 21

1.1.5 Susceptibilidad Muy Baja ............................................................................... 22

1.2 SUSCEPTIBILIDAD POR GEOMORFOLOGÍA ................................................ 23

1.2.1 Susceptibilidad Muy Alta ................................................................................ 23

1.2.2 Susceptibilidad Alta ........................................................................................ 24

1.2.3 Susceptibilidad Media .................................................................................... 25

1.2.4 Susceptibilidad Baja ........................................................................................ 26

1.2.5 Susceptibilidad Muy Baja ............................................................................... 26

1.3 SUSCEPTIBILIDAD POR SUELOS ................................................................ 27

1.3.1 Susceptibilidad Alta ........................................................................................ 27

1.3.2 Susceptibilidad Media .................................................................................... 29

1.4 SUSCEPTIBILIDAD POR COBERTURAS DE LA TIERRA .................................. 29

1.4.1 Susceptibilidad Alta ........................................................................................ 31

1.4.2 Susceptibilidad Media .................................................................................... 31

1.4.3 Susceptibilidad Baja ........................................................................................ 32

1.4.4 Susceptibilidad Muy Baja ............................................................................... 32

1.5 EVALUACIÓN DE DETONANTES ................................................................ 32

1.5.1 Detonante Climático ....................................................................................... 33

1.5.2 Detonante Sismo ............................................................................................ 35

2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE SUSCEPTIBILIDAD Y AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ............................................................................................... 37

2.1 SUSCEPTIBILIDAD .................................................................................... 37

2.1.1 Susceptibilidad Muy Alta ................................................................................ 39

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

4

2.1.2 Susceptibilidad Alta ........................................................................................ 39

2.1.3 Susceptibilidad Media .................................................................................... 40

2.1.4 Susceptibilidad Baja ........................................................................................ 41

2.2 AMENAZA RELATIVA TOTAL ..................................................................... 42

2.2.1 Amenaza Muy Alta ......................................................................................... 42

2.2.2 Amenaza Alta .................................................................................................. 43

2.2.3 Amenaza Media .............................................................................................. 44

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 50

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

5

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Localización espacial del área de estudio, Plancha 346 - Rovira (Huila, Meta y Caquetá). .......................................................................................................................... 12

Figura 2. Mapa de amenaza por movimientos en masa escala 1:500.000, ubicando el área comprendida por la Plancha 346 - Rovira. INGEOMINAS (2010). ........................... 13

Figura 3. Diagrama metodológico para zonificación de la amenaza nacional por movimientos en masa escala 1:100.000, modificado del Estudio Zonificación de la amenaza por movimientos en masa escala 1:500.000. INGEOMINAS 2010 en SGC-Grupo Ejecutor, 2012 .................................................................................................................. 18

Figura 4. Calificación de la susceptibilidad de la variable geología. ................................ 20

Figura 5. Calificación de la susceptibilidad de la variable geomorfológica. .................... 24

Figura 6. Calificación de la susceptibilidad de la variable suelos. ................................... 28

Figura 7. Categorías de susceptibilidad final de la variable cobertura de la tierra, Plancha 346 - Rovira. ....................................................................................................... 30

Figura 8. Mapa final del detonante por factor clima. ..................................................... 34

Figura 9. Mapa final del detonante por factor sismo. ..................................................... 36

Figura 10. Mapa de susceptibilidad total por movimientos en masa para la Plancha 346 - Rovira. ............................................................................................................................ 38

Figura 11. Mapa de Amenaza relativa Total para la Plancha 346 – Rovira. .................... 45

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

6

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Insumos suministrados para el proyecto de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. ............................... 16

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

7

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Susceptibilidad por geología Anexo B. Susceptibilidad por geomorfología Anexo C. Susceptibilidad por suelos Anexo D. Susceptibilidad por coberturas de la tierra Anexo E. Amenaza por detonante clima Anexo F. Amenaza por detonante sismo

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

8

RESUMEN

En esta memoria explicativa se ofrecen los resultados correspondientes a la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa generada para la Plancha 346 - Rovira, departamentos del Huila, Meta y Caquetá, fundamentados en la metodología referida en el “Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, Escala 1:100.000” versiones de 2012 y 2013, elaborados por el Servicio Geológico Colombiano a través del grupo ejecutor del proyecto. De la superficie total de la Plancha 346, el noroeste se encuentra conformado por los municipios de Rivera, Algeciras y Campo Alegre del Departamento de Huila; el extremo sureste se encuentra conformado por el Municipio de La Macarena en el Departamento de Meta. El resto de la plancha es ocupada por los municipios de Puerto Rico y San Vicente del Caguán en el Departamento de Caquetá. El Servicio Geológico Colombiano (2013) ha establecido para estos estudios una metodología para la generación del mapa de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa donde se utilizan variables cualitativas y cuantitativas, dentro de las variables cualitativas se encuentra la geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y dentro las variables cuantitativas se encuentran la pendiente, longitud de la pendiente, rugosidad y variables referidas a la cuenca, las cuales se derivan de un modelo digital de elevación desarrollado para esta plancha. A partir de las variables citadas, se realiza un análisis multicriterio que involucra la utilización de datos geográficos, debiendo establecer las preferencias y combinaciones (o agregaciones) de los datos, de acuerdo a reglas de decisiones específicas articulando métodos heurísticos que se basan en categorizar y ponderar los factores causantes de inestabilidad según la influencia esperada de éstos en la generación de movimientos en masa todo lo cual es implementado en un sistema de información geográfica. Empleando funciones que involucran factores detonantes de tipo climático y sísmico, se generó la zonificación de amenaza, definiéndose para esta plancha tres categorías de amenaza: media, alta y muy alta, siendo la amenaza alta la de mayor ocurrencia con un cubrimiento del 60,45%, de la superficie total.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

9

ABSTRACT

This explanatory report provides the results of the zoning of mass movements’ susceptibility and relative threat generated for the sheet 346 - Rovira, in the departments of Huila, Meta and Caquetá, based on the methodology referred to in “Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, Escala 1:100.000”, 2012 and 2013 versions, developed by the Servicio Geológico Colombiano through the project executing group. From the overall surface of the map 346 corresponds to east of Deportment of Huila with the municipalities of Neiva, Rivera and Algeciras; and a small part of the west of Meta with the municipality of La Macarena, and the northwest of Caquetá with the municipality of San Vicente del Caguán. The Servicio Geológico Colombiano (2013) has established a methodology for the generation of the map of mass movements’ susceptibility and relative threat, which uses qualitative and quantitative variables for these studies. The qualitative variables are the geology, geomorphology, soils and land cover, and the quantitative variables are the slope, length of the slope, roughness and variables related to the basin, which are derived from a digital elevation model developed for this map. Starting from the referred variables, a multicriteria analysis is developed, which involves the using of geographic data, and establishing preferences and combinations (or aggregations) data, according to specific decisions rules and articulating heuristic methods, which are based on categorize and ponder the causing factors of instability depending on their expected influence over the generation of mass movements. All this is implemented in a geographic information system. Using functions that involve detonating factors as climate and seismicity, the threat zoning was generated, defining three categories of threat for this map, which are: moderate, high and very high, where the high threat level is the predominant, covering a 60.45% of the total surface of the sheet.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

10

INTRODUCCIÓN

La ocurrencia de movimientos del terreno ha demandado la necesidad de entender mejor tales situaciones teniendo en cuenta los efectos contraproducentes que se derivan de ellos; los términos, movimientos en masa, se refieren en general a todo tipo de movimiento ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras (Cruden,1991 en PMA-GEMMA, 2007). Los movimientos en masa no solo causan el modelado de las geoformas y la modificación del paisaje, sino que en muchos casos traen consigo pérdidas humanas, ambientales y económicas. Para distinguir estos fenómenos o procesos naturales se han venido desarrollando diferentes procedimientos que van desde la localización de cada uno de los sitios donde han ocurrido, con la realización de inventarios, hasta evaluar y diferenciar en el terreno las posibilidades del terreno a sufrir algún tipo de movimiento con base en estimar la incidencia de la combinación de factores, en principio del orden natural e intrínsecos, que finalmente pueden ser modelados por medio de mapas de zonificación de la susceptibilidad o la amenaza por movimientos en masa. El concepto de susceptibilidad del terreno a los movimientos en masa se refiere a la evaluación cuantitativa y cualitativa de una región en la que existen o pueden existir deslizamientos (SGC, 2013). La estimación de la susceptibilidad se basa en la correlación entre los factores o variables que contribuyen principalmente en la formación de los movimientos del terreno, determinándose así la relación entre las condiciones del terreno y la ocurrencia de los deslizamientos. La ocurrencia o no de un determinado deslizamiento depende de que se presente un evento detonante el cual está normalmente asociado a una situación climática especial como el régimen especial de lluvias, a un evento sísmico cercano o a un evento volcánico, para mencionar solamente algunos factores de índole natural. Los aspectos climáticos, y en particular la intensidad, duración y acumulación de lluvias en el tiempo, pueden favorecer la inestabilidad del terreno al aportar una suficiente cantidad de agua que genera saturación superficial o subsuperficial de suelos o rocas, mientras que la sismicidad mediante las vibraciones provocadas por sismos pueden ser lo suficientemente fuertes como para generar movimientos de tierra de diversa magnitud, afectando extensas áreas y configurándose en una situación de peligro o amenaza para los sitios de mayor propensión a movimientos en masa. La zonificación de la amenaza relativa por movimientos en masa, tiene en cuenta la influencia de la susceptibilidad del terreno de distintas variables, con respecto a los

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

11

factores detonantes de clima (temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y sismo. La elaboración del Mapa de Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en Masa de la Plancha 346 - Rovira, hace parte del “Mapa Nacional de amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000”, esta cartografía busca mejorar la resolución de los productos nacionales de susceptibilidad y de amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:500.000, obtenidos por el INGEOMINAS en el año 2010.

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio está comprendida por la Plancha 346 - Rovira, del Servicio Geológico Colombiano, interpretada con el Mapa Geológico Colombiano escala 1:500.000 (debido a escasos estudios geológicos en la zona). Localizada en la parte suroeste del país, sobre la Cordillera Oriental y El Macizo de Garzón. La zona de interés se distribuye en tres departamentos, correspondiendo a la parte oriental de Huila, el extremo noroeste del departamento de Caquetá y el suroeste del departamento de Meta, abarcando un área total de 2.400 Km2, distribuidos en los municipios de Rivera, Algeciras y Campo Alegre en el departamento de Huila, San Vicente del Caguán, Puerto Rico en el departamento de Caquetá y La Macarena en el departamento del Meta, como se observa en la Figura 1. La plancha está referenciada según Datum Magna–Sirgas con origen Bogotá, enmarcada por las siguientes coordenadas planas:

NW: X: 880.000 – Y: 800.000 NE: X: 940.000 – Y: 800.000 SW: X: 880.000 – Y: 760.000 SE: X: 940.000 – Y: 760.000

El área se extiende a lo largo de la Cordillera Oriental donde está localizado el Macizo de Garzón. En rasgos generales el área presenta un relieve alto con pendientes medias y altas, con alturas que varían entre 350 m.s.n.m, al extremo sureste en el rio Lozada y 3.300 m.s.n.m en el suroeste de la plancha en el Municipio de Puerto Rico en el Departamento de Caquetá.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

12

Figura 1. Localización espacial del área de estudio, Plancha 346 - Rovira (Huila, Meta y Caquetá).

La red de drenaje en el área presenta un control principalmente estructural, con desarrollo de drenajes que varían de sub-paralelo a sub-dendrítico. Las redes principales las comprenden el rio Balsillas y sus afluentes al noroeste y los ríos Careguaje, Verde, Caguán, Pato, Avance y Lozada en el centro y sureste de la plancha. La Principal vía de acceso en el área la constituye la vía Neiva-San Vicente del Caguán que recorre toda la plancha en dirección NW-SE. La plancha presenta una gran zona compuestas por bosques densos por lo que el resto de vías son cortas, que conectan a las veredas más cercanas, por lo general vías destapadas o caminos de herradura.

ANTECEDENTES

En el mapa nacional de amenaza por movimientos en masa escala 1:500.000 generado por INGEOMINAS (2010), los niveles de amenaza relativa que se presentan en la zona que comprende la Plancha 346 - Rovira varían desde baja hasta muy alta (Figura 2). El área de amenaza relativa baja se relaciona con las zonas planas y semiplanas que conforman parte del valle del rio Lozada en el Municipio de La Macarena (Meta), en el sureste de la plancha. El área con amenaza relativa media se concentra a lo largo de los principales cauces de la plancha como el rio Balsillas al noroeste y Pato, Lozada al oeste de la plancha en el Municipio de San Vicente del Caguán.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

13

El rango más representativo para la Plancha 346 - Rovira pertenece al rango alto, presentándose a lo largo de toda la plancha ocupando aproximadamente el 85% del área total, teniendo así una zona inestable con altos procesos de meteorización y erosión, con presencia de movimientos en masa. El rango muy alto se concentra en el centro de la plancha entre los municipios de Puerto Rico y San Vicente del Caguán (Caquetá) y la conforman zonas con laderas muy inestables, altas pendientes donde los movimientos en masa son muy fuertes y frecuentes.

Figura 2. Mapa de amenaza por movimientos en masa escala 1:500.000, ubicando el área comprendida por la Plancha 346 - Rovira. INGEOMINAS (2010).

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

14

CONTEXTO GENERAL DE LOS ESTUDIOS

Lo que se pretende con los mapas generados en este documento, es crear una herramienta básica para los tomadores de decisiones departamentales y las Corporaciones Autónomas Regionales (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur del Amazonia - CORPOAMAZONIA) y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la Macarena (CORMACARENA) encargados de la gestión y prevención de desastres, planes de desarrollo y ordenamiento territorial del área estudiada, con el fin de generar conciencia de la importancia que se le debe dar a los planes de prevención de riesgos, ya que la historia ha mostrado los costos tanto en vidas humanas como económicos, que conlleva el hecho de no identificar a tiempo las zonas susceptibles y de amenaza por movimientos en masa. Finalmente se pretende que este trabajo se utilice como insumo para futuras inversiones en proyectos de ordenamiento territorial y planes de contingencia. Los productos de susceptibilidad y amenaza contienen seis documentos anexos que acompañan este documento y que describen con detalle la forma como se determinó la susceptibilidad a partir de cada una de las variables involucradas, y los resultados obtenidos a partir del procesamiento de calificación, estos insumos al igual que los datos de campo, con el debido procesamiento analítico.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

15

1 METODOLOGÍA APLICADA

Para el desarrollo de la metodología para la generación del mapa de amenaza relativa a movimientos en masa, se utilizó el método heurístico, el cual, permite determinar cada una de las variables a partir de consenso de profesionales nacionales e internacionales. La definición metodológica completa está minuciosamente tratada en el informe titulado “Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos En Masa Escala 1:100.000” segunda versión del año 2013 y elaborado por el Servicio Geológico Colombiano, en dicho documento se explica meticulosamente la metodología empleada que básicamente consiste en utilizar “…variables cualitativas y cuantitativas; dentro de las variables cualitativas se encuentra la geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y dentro las variables cuantitativas se encuentran la pendiente, la longitud de la pendiente, la rugosidad y la forma de la cuenca, las cuales se derivan del modelo digital de elevación.” De acuerdo con esto, se requiere contar, obtener y preparar la cartografía básica o topográfica de la plancha en formato digital y análogo al igual que los de las temáticas referidas, la integración y conjunción de la información temática requiere la utilización de técnicas de decisión multicriterio por medio de lo cual se determina el Índice de Susceptibilidad de Movimientos en masa respecto a los factores propios del terreno, de otra parte, los movimientos en masa resultan de la interacción de tales factores intrínsecos del terreno que lo predisponen hacia una situación de inestabilidad (susceptibilidad), con factores extrínsecos al terreno (detonantes) que generan o desencadenan una amenaza, que en este caso específico se relaciona con los movimientos en masa, la conjunción de estas dos situaciones constituyen los mapas de amenaza por movimientos en masa. A este proceso metodológico se le asocia la información consultada y útil de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT), de las diferentes alcaldías presentes en el área de estudio (Plan de Ordenamiento Territorial San Vicente Del Caguán Caquetá 2002, Plan de Desarrollo Municipal Puerto Rico Caquetá 2012, Plan de Desarrollo Municipal Uribe Meta 2012 y Plan de Desarrollo Municipal Rivera Huila 2008), con el fin de ahondar más sobre información reportada en ellos, e identificar lugares previos con procesos de movimientos en masa; esto garantiza evidenciar zonas con mayores frecuencias de casos de inestabilidad en las laderas; además, los datos suministrados por el SGC que permiten la realización de esta metodología y que se describen en el diagrama metodológico de la Figura 3 y de

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

16

manera más específica los insumos, los productos intermedios y finales requeridos en el desarrollo metodológico del proyecto. En la Tabla 1 se muestran los insumos entregados por el SGC para el desarrollo, generación e interpretación de todas las variables suscritas para la obtención de la susceptibilidad y la amenaza relativa para movimientos en masa.

Tabla 1. Insumos suministrados para el proyecto de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000.

INSUMOS ESCALA FORMATO FUENTE

Cartografía básica 1:100.000 GeoDataBase IGAC.

Modelo digital de elevación 1 arco-segundo (30 metros aproximadamente)

Raster NASA

Fotografías aéreas Disponibles (Escala promedio 1:40.000)

TIFF IGAC

Imágenes Satelitales LandSat y Spot Digital IGAC

Planchas de Unidades Geológicas y memorias técnicas

1:100.000 Vector SGC

Detonante Sismo 1:100.000 Raster SGC

Densidad de fracturamiento 1:100.000 Shape SGC

Registros de Hidrología y Climatología de estaciones pluviométricas, pluviográficas y climatológicas como son: Temperatura media anual, precipitación anual multianual y precipitación máxima en 24 horas anual

1:100.000 Digital IDEAM

Planchas de suelos y memoria técnica 1:100.000 Vector IGAC

Planchas de cobertura de la tierra 1:100.000 Vector IGAC

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000

No Aplica Digital SGC

Formato de captura de datos en campo adoptado y modificado del PMA: GCA, 2007

No Aplica Digital SGC

Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000

No Aplica Digital SGC

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

17

INSUMOS ESCALA FORMATO FUENTE

Catálogo e inventario de movimientos en masa del Sistema de información de movimientos en masa SIMMA

No Aplica Digital SGC

Guía y estándares para la presentación de informes institucionales, INGEOMINAS. Versión 3

No Aplica Digital SGC

A continuación se describen las variables Geología, Geomorfología, Suelos, Coberturas de la Tierra y los detonantes Climático y Sismo, utilizadas para la aplicación del modelo de zonificación.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira 18

Figura 3. Diagrama metodológico para zonificación de la amenaza nacional por movimientos en masa escala 1:100.000, modificado del Estudio Zonificación de la amenaza por movimientos en masa escala 1:500.000. INGEOMINAS 2010 en SGC-Grupo Ejecutor, 2012

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

19

1.1 SUSCEPTIBILIDAD POR GEOLOGÍA

La geología es una de las principales variables que actúan en la estabilidad de las laderas o taludes, la contribución de la susceptibilidad de las rocas a movimientos en masa se realizó calificando los componentes representados en un modelo vectorial constituido por los atributos fábrica o textura, resistencia y densidad de fallas. El Mapa Geológico Nacional escala 1:500.000 es proporcionado por el SGC, el cual es la base para el modelamiento de los dichos atributos (no hay estudios previos a escala 1:100.000). En el ANEXO A se expone con más detalle el cálculo y los resultados del procesos de calificación de la susceptibilidad de cada uno de los atributos de geología y la síntesis de esta variable en términos de susceptibilidad a los movimientos en masa. De acuerdo a la calificación de susceptibilidad para la variable geología, esta presenta cinco rangos de calificación desde muy baja hasta muy alta, como se muestra en la Figura 5. Los rangos bajo y alto son los más representativos de la plancha compuestos principalmente por rocas metamórficas de bajo y alto grado ubicadas en los municipios de La Macarena y Uribe en el Departamento del Meta y Puerto Rico y San Vicente del Caguán en el Departamento de Caquetá, además el rango bajo contiene el mayor número de movimientos en masa reportados en campo. El rango medio se presenta principalmente al este de la plancha en el Municipio de San Vicente del Caguán y litológicamente está compuesto por rocas clásticas cementadas y duras pertenecientes a la Formación Pepino. El rango de susceptibilidad muy alta se ubica al suroeste de la plancha en la Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá) y en el extremo sureste en el Municipio de La Macarena (Meta), litológicamente están conformados por depósitos de tierras y detritos. El rango de susceptibilidad muy bajo se presenta principalmente en el noroeste de la plancha en el Municipio de Rivera (Huila) y está constituido por rocas intrusivas graníticas en su mayoría monzogranitos. A continuación se describe cada nivel de susceptibilidad.

1.1.1 Susceptibilidad Muy Alta

El rango de susceptibilidad muy alta se ubica al suroeste de la plancha en la vereda La Campana en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá) y en el extremo sureste en el Municipio de La Macarena (Meta) en la vereda Alto Losada. Litológicamente están conformados por depósitos de tierras y detritos derivados de rocas metamórficas de alto grado pertenecientes al Complejo Garzón. Estas zonas se caracterizan por

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

20

presentar una baja densidad de fracturamiento, pero un alto grado de erosión y meteorización generando flujos de detritos constantes. No se reportaron movimientos en masa activos en esta zona pero suelen reactivarse en temporada de lluvias ocasionando daños en vías y cultivos.

Figura 4. Calificación de la susceptibilidad de la variable geología.

1.1.2 Susceptibilidad Alta

El rango de susceptibilidad alto se presenta al este de la plancha en las veredas Cristo Rey, La Esperanza y en el Parque Nacional Tinigua, en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá) y al noroeste en la vereda Alto Motilón en el Municipio de Rivera (Huila). Este rango está conformado por rocas cristalinas foliadas compuestas por rocas metamórficas de bajo grado del Grupo Guejar como filitas, esquistos verdes y grafitosos, también presenta niveles de shales negros con capas basales delgadas de caliza, grauvacas turbidíticas, y en menor medida niveles de conglomerados. Este rango también se presenta al sureste en las veredas Honduras, Puerto Amor, Campo Bello y Veracruz en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá) y en las veredas Brisas de Losada, Alto Losada y puerto Losada en el Municipio de La Macarena (Meta), compuesto por rocas clásticas consolidadas y mediamente duras pertenecientes al Grupo Orito. Esta formación está compuesta principalmente por limolitas y lodolitas

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

21

arenosas con laminación plana paralela, las limolitas de colores grises y oscuros presenta contenido de materia carbonosa. Estas zonas presentan un fuerte control estructural asociado a los diversos sistemas de fallas (Algeciras, Altamira, Doncello Sur y Lozada) o fallamientos locales los cuales desarrollan densidades de fracturamiento que varían entre bajas a muy altas. Este rango presenta altos procesos de meteorización y erosión conformando el 5% de los movimientos en masa observados en campo, encontrando principalmente flujos de detritos. Esto se puede observar en las veredas Campo Bello y Puerto Amor en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá) donde flujos de detritos dañan parcialmente la vía que comunica a Neiva.

1.1.3 Susceptibilidad Media

El rango de susceptibilidad medio se presenta principalmente al este de la plancha en el Municipio de San Vicente del Caguán en veredas como Campo Bello, Puerto Amor, Los Andes y La Lucitania. Litológicamente está compuesto por rocas clásticas cementadas y duras pertenecientes a la Formación Pepino la cual presenta arenas líticas, areniscas feldespáticas ricas en líticos volcánicos y areniscas conglomeráticas con guijos finos a medios de rocas volcánicas andesíticas, pumita, cuarzo y chert. Este rango también se presenta al noroeste de la plancha en la cuenca del rio Balsillas (límite con Huila) sobre depósitos aluviales y de abanicos, conformados por material areno-limoso y zonas ligeramente conglomeráticas, cuyo origen es relacionado a la acumulación torrencial y fluvial en forma radial, donde una corriente desemboca en una zona plana. Este rango presenta un fuerte control estructural, con densidades de fracturamiento que varían entre muy bajas a medias asociadas a las fallas Algeciras, Doncello Sur y Lozada. Aunque en este rango no se reportaron eventos morfodinámicos importantes, si existen altos procesos de erosión y meteorización encontrando zonas de carcavamiento y surcos, que en temporada de lluvia pueden evolucionar a flujos o deslizamientos.

1.1.4 Susceptibilidad Baja

El rango de susceptibilidad bajo es el más representativo de la plancha, presentándose a lo largo del Departamento de Caquetá y en los municipios de Algeciras (vereda Baldíos) en el Departamento de Huila y La Macarena (veredas Brisas de Losada y Alto Losada) en el Departamento de Meta. Este rango está compuesto por una secuencia bandeada de rocas de alto grado de metamorfismo de facies granulita y anfibolita de edad Neoproterozoico pertenecientes al Complejo Garzón, cuya litología se caracteriza por presentar una textura cristalina bandeada y una resistencia muy dura; además presenta bandas y láminas oscuras de anfibolitas intercaladas con bandas claras de

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

22

rocas granoblásticas de composición cuarzo-feldespática, que le dan un carácter néisico. Este rango también se presenta en menor proporción al noroeste en el Municipio de Rivera en la vereda Alto Motilón (Huila) sobre rocas intrusivas graníticas pertenecientes al Monzogranito de Algeciras. Las rocas que comprenden el rango de susceptibilidad bajo se encuentran influenciadas por procesos tectónicos asociados a las fallas, Altamira, Algeciras, Santana Ramos, Doncello Sur y Lozada las cuales desarrollan densidades de fracturamiento que varían entre bajas a muy bajas, aunque en algunos pequeños sectores se encuentran entre medias a muy altas, como se observa en el Municipio de Puerto Rico (Caquetá). Así mismo las rocas con rango de susceptibilidad baja se encuentran afectadas por procesos de meteorización altos, desarrollando alteraciones a minerales arcillosos y produciendo suelos residuales, que junto a procesos tectónicos generan procesos morfodinámicos a gran escala, ya que en este rango se reportó el 95% de los movimientos en masa observados en campo, dentro de los cuales predominan deslizamientos traslacionales y flujos de detritos. Estos movimientos en masa se presentan a lo largo de la vía que comunica San Vicente del Caguán con Neiva.

1.1.5 Susceptibilidad Muy Baja

El rango de susceptibilidad muy bajo se presenta principalmente en el noroeste de la plancha en el Municipio de Rivera (Huila) en las veredas Alto Motilón y Rio Blanco. Está constituido por rocas intrusivas graníticas en su mayoría monzogranitos y en menor proporción granodioritas, granitos y dioritas pertenecientes al Monzogranito de Algeciras. Este rango de susceptibilidad también se presenta sobre depósitos aluviales en el rio Caguán y Pato en las veredas Honduras y Veracruz en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá). Tanto las rocas ígneas como los depósitos se encuentran afectadas por fallamiento asociado a las fallas Altamira y El Doncello Sur, presentando densidades de fracturamiento bajas o muy bajas. A pesar de que estas rocas pertenezcan al rango más bajo de susceptibilidad, debido a las características propias del material y a la expresión pronunciada del terreno, se presentan movimientos en masa a pequeña escala, relacionados con el grado de meteorización medio – alto presente en las rocas graníticas, el cual desarrolla alteraciones a minerales arcillosos y produce suelos residuales que inciden en la generación de flujos de detritos y deslizamientos traslacionales. Dichos deslizamientos se pueden observar a lo largo de la vía que comunica San Vicente del Caguán.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

23

1.2 SUSCEPTIBILIDAD POR GEOMORFOLOGÍA

En el ANEXO B se expone con más detalle el cálculo y los resultados del proceso de calificación de la susceptibilidad de cada uno de los atributos de la geomorfología y la síntesis de esta variable en términos de susceptibilidad a los movimientos en masa. De acuerdo al procesamiento de la calificación para la variable geomorfológica se obtienen cinco categorías: muy baja, baja, media, alta y muy alta (Figura 5). El movimiento muy alto involucra zonas con altos procesos de erosión y meteorización teniendo un control estructural y denudacional, ubicado de manera heterogénea a lo largo de la plancha concentrándose en los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico (Caquetá) y Rivera (Huila). El rango más representativo es el alto ocupando gran parte de los municipios que pertenecen a la plancha cubriendo ambientes geomorfológicos estructurales y denudacionales. El rango de susceptibilidad medio se distribuye en menor proporciona lo largo de toda la plancha y se presenta generalmente en las zonas baja - media de las laderas con rangos de pendientes inferiores a los 30° y superiores a los 11° y asocia principalmente a un ambiente estructural y en menor medida a los ambientes fluviales y denudacionales. Los rangos bajo y muy bajo se desarrollan en zonas con índice de relieve relativo menor a 50 m y pendientes que no superan los 10°, además está compuesto litológicamente por depósitos aluviales y lodolitas del Grupo Orito. A continuación se describe cada nivel de susceptibilidad.

1.2.1 Susceptibilidad Muy Alta

El rango de susceptibilidad muy alto se presenta de manera heterogénea en zonas con pendientes muy elevadas a escarpadas sobre rocas intrusivas graníticas del Monzogranito de Algeciras en el Municipio de Rivera (veredas Rio Blanco y Alto Motilón) en el Departamento de Huila, rocas metamórficas de alto y bajo grado del Complejo Garzón y Grupo Guejar en el Departamento de Caquetá (a lo largo de los municipios de San Vicente del Caguán y Puerto Rico) y lodolitas de la Formación Pepino en los municipios de San Vicente del Caguán (veredas Campo Bello, La Campana y La Lusitana) y La Macarena (Alto de Losada y Brisa de Losada). Estas rocas presentan un grado alto de fracturamiento por parte de las fallas Altamira, Doncello Sur y Algeciras además presentan un alto grado de erosión y meteorización. Este rango se asocia a geoformas estructurales como sierras homoclinales, lomos de falla, espolones, laderas de contrapendiente de cuesta y de homoclinales, sierras y lomos de presión; las geoformas denudacionales asociadas son principalmente laderas erosivas, conos y

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

24

lóbulos coluviales y sierras denudadas y sierras residuales. El rango de susceptibilidad alta contiene el 41,1% de los movimientos en masa reportados en campo, donde predominan deslizamientos rotacionales, traslacionales y flujos de detritos. Estos movimientos en masa se pueden observar a lo largo de la vía Neiva – San Vicente del Caguán.

Figura 5. Calificación de la susceptibilidad de la variable geomorfológica.

1.2.2 Susceptibilidad Alta

El rango de susceptibilidad alto es el más representativo de la plancha, caracterizada por presentar relieves relativos mayores a los 400 m y laderas en rangos de pendiente que superan los 30°. Litológicamente se presenta sobre rocas metamórficas de alto y bajo grado a lo largo del Departamento de Caquetá (municipios de San Vicente del Caguán y Puerto Rico) y en rocas graníticas intrusivas en el Municipio de Rivera (veredas Alto Motilón y Rio Blanco) en el Departamento de Huila. Debido al fuerte control estructural de la zona, este rango está asociado a un ambiente morfoestructural causado por acción de las fallas Altamira, Algeciras y Doncello Sur encontrando espolones, facetas triangulares, lomos de falla, sierras y lomos de presión

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

25

y sierras homoclinales. La susceptibilidad alta también se asocia a procesos denudacionales a lo largo de toda la plancha, desarrollándose en conos coluviales y de solifluxión, laderas erosivas, escarpes de erosión, sierras denudadas y sierras residuales. En general los suelos tienen alto contenido de arcilla y minerales primarios con profundidades que varían entre superficiales a profundas, con una vegetación predominantemente de bosques altos densos desarrollados en un clima que varía entre cálido húmedo en el sureste y frio húmedo al oeste. Debido a la interacción de los procesos estructurales, de meteorización, erosión y condiciones de suelos, se encuentra una gran cantidad de movimientos en masa relacionados con este rango de susceptibilidad, abarcando el 54,54% del total de los movimientos en masa reportados, dentro de los que predominan deslizamientos rotacionales y flujos de detritos, como se pueden observar a lo largo de la vía que comunica a Neiva (Huila) con San Vicente del Caguán (Caquetá).

1.2.3 Susceptibilidad Media

El rango de susceptibilidad medio se presenta generalmente en las zonas baja - media de las laderas con rangos de pendientes inferiores a los 30° y superiores a los 11° y asocia principalmente a un ambiente estructural y en menor medida a los ambientes fluviales y denudacionales. El ambiente fluvial se puede observar sobre depósitos de abanicos aluviales al noroeste de la plancha en la cuenca del rio Balsillas en el Municipio de San Vicente del Caguán cerca al límite con Rivera (Huila). Debido al sistema compresivo en la zona se puede observar un fuerte control estructural a lo largo de toda la plancha asociado a los principales sistemas de fallas como Algeciras, Altamira, Lozada y Doncello Sur, afectando rocas graníticas intrusivas del Monzogranito de Algeciras en el Municipio de Rivera (vereda Alto Motilón), rocas metamórficas de alto y bajo grado pertenecientes al Complejo Garzón y al Grupo Guejar a lo largo de los municipios de San Vicente del Caguán y Puerto Rico (Caquetá) y secuencias sedimentarias Cenozoicas conformadas por el Grupo Orito y la Formación Pepino en los municipios de San Vicente del Caguán (veredas Lusitania, Campo Bello, La Campana y Honduras) y La Macarena (veredas Alto Losada y Brisas de Losada), encontrando expresiones geomorfológicas como sierras y lomos de presión, mesetas estructurales, lomos de falla, espolones, cerros estructurales, laderas estructurales de cuesta y sierras homoclinales (el rango de susceptibilidad media se presenta en estas geoformas hacia la parte baja de las laderas donde la pendiente es menor). Por último el ambiente denudacional que es generado por la acción combinada de procesos tectónicos, erosión y meteorización se encuentran a lo largo de los departamentos de Huila, Meta y Caquetá, principalmente sobre rocas metamórficas del complejo Garzón y lodolitas de la Formación Pepino, encontrando geoformas como cimas, sierras denudadas,

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

26

sierras residuales lomas denudadas, montículos y ondulaciones denudacionales, laderas erosivas, colinas residuales y lomos denudados. En general los suelos presentan unos altos contenidos de arcillas, minerales primarios y contenidos variables de materia orgánica además de ácidos húmicos, los cuales se desarrollan en un clima varía entre frio muy húmedo al oeste hasta cálido muy húmedo al sureste. La acción combinada de los procesos denudacionales y tectónicos desarrolla una inestabilidad significativa en la zona presentando procesos erosivos y de meteorización causando surcos y cárcavas, además de procesos morfodinámicos como deslizamientos y flujos, como se puede observar en la vereda Puerto Amor en Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá). El rango de susceptibilidad medio contiene el 4,5% de los movimientos en masa reportados en campo.

1.2.4 Susceptibilidad Baja

El rango de susceptibilidad bajo se desarrolla en zonas con índice de relieve relativo menor a 50 m y pendientes que no superan los 10°, además está compuesto litológicamente por depósitos aluviales y lodolitas del Grupo Orito. Este rango de susceptibilidad está asociado a dos ambientes, el ambiente fluvial se encuentra en el extremo noroeste en el municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá) en el límite con Rivera (Huila), en la cuenca del río Balsillas y al sureste en la vereda Honduras en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá) asociado al rio Pato. Ambas zonas se encuentran compuestas por depósitos aluviales y de terraza encontrando geoformas como terrazas de acumulación subreciente y planicies aluviales confinadas. El ambiente denudacional se presenta en el extremo sureste en el Municipio de La Macarena en las veredas Brisas de Losada y Alto losada en el Departamento de Meta y en las veredas Honduras y Campo Bello en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá) sobre lodolitas del Grupo Orito, las cuales por acción de la densa red de drenajes hay una rápida socavación y erosión en la roca desarrollando lomeríos disectados y montículos y ondulaciones denudacionales. Debido a la baja topografía de las áreas asociadas a este rango, no se reportan movimientos en masa ni procesos erosivos importantes.

1.2.5 Susceptibilidad Muy Baja

El rango de susceptibilidad muy baja se asocia a un ambiente fluvial asociado al cauce activo del Rio Pato en la vereda Honduras en el municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá). Este rango no presenta procesos de erosión o meteorización importantes.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

27

1.3 SUSCEPTIBILIDAD POR SUELOS

Las variables físicas tomadas en cuenta para la caracterización de los suelos con fines de susceptibilidad a los movimientos en masa, se basa en la metodología propuesta por el Servicio Geológico Colombiano (SGC, 2012), la cual incluye los atributos de taxonomía, textura, tipo de arcilla, profundidad y drenaje natural, que se describen de manera específica en el ANEXO C. Para la plancha 346 – Rovira se presentan dos rangos de susceptibilidad las cuales varían entre media y alta, siendo el rango alto el más representativo abarcando la totalidad de los municipios de Uribe y Puerto Rico y gran parte de los municipios de La Macarena, Rivera y San Vicente del Caguán, como se observa en la Figura 6. Los suelos se han derivado de materiales parentales de origen metamórfico y sedimentario. Se caracterizan por la variabilidad en su drenaje natural, entre bien drenados a moderadamente drenados; son moderadamente profundos hasta profundos; de reacción (pH) fuertemente a extremadamente ácida y fertilidad baja en las zonas húmedas y muy húmedas, en climas entre cálido y frío, con precipitaciones que superan los 2.000 mm al año. La zona de vida donde se ubican corresponde a bosque muy húmedo tropical y bosque pluvial PreMontano. Estos suelos se encuentran principalmente en zonas de montaña, siguiendo en importancia el lomerío, valles y por último planicie; con relieves de lomas, colinas, filas y vigas. La topografía varía entre plana, ligeramente inclinada, moderada y fuertemente escarpada con pendientes superiores al 50%. Los materiales parentales predominantes, son granulitas, pegmatitas, granito y neis. Los procesos erosivos presentes son ligeros a moderado con una extensión significativa, lo cual genera alertas en las prácticas y conservación de suelos, sin embargo la cobertura natural de bosque primario que reduce los riesgos a erosión. A continuación se describe cada nivel de susceptibilidad.

1.3.1 Susceptibilidad Alta

El rango de susceptibilidad alto es el rango representativo de la plancha 342 – Rovira (Figura 6), ubicándose a lo largo de los municipios de Uribe en el Departamento del Meta y Puerto Rico y San Vicente del Caguán (con excepción de la cuenca del rio Balsillas y las veredas Honduras y Campo Bello) en el Departamento de Caquetá; este rango también se presenta en menor proporción en las veredas Alto Motilón y Rio Blanco en el Municipio de Rivera (Huila) y las veredas Brisas de Losada, Alto Losada y Puerto Losada en el Municipio de La Macarena (Meta). Las zonas que presentan este

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

28

rango están altamente influenciadas por arcillas como la montmorillonita, clorita y caolinita, las cuales las cuales ejercen fuerzas de expansión y contracción según sus propiedades de plasticidad. Los drenajes presentes son buenos ya que los suelos son óptimos para el abastecimiento de agua y aire a los cultivos y el nivel freático siempre está por debajo de 80 cm. Este rango de susceptibilidad está compuesto por inceptisoles, entisoles e histosoles que corresponden a suelos jóvenes donde no se ha dado una formación de materia orgánica la cual actúa como aglutinador de los agregados de los suelos. El alto contenido de arcillas las cuales son una gran influencia junto a procesos tectónicos y erosivos para la generación de movimientos en masa ya que en este rango se desarrollan todos los movimientos en masa vistos en campo, ubicados a lo largo de la vía que comunica a San Vicente del Caguán con Neiva. Dentro de estos movimientos en masa se encuentran deslizamientos rotacionales, traslacionales y flujos de detritos que afectan parcialmente la vía y algunas veces totalmente en temporadas de lluvia, como se observa en las veredas La Campana y La Libertad en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá). Este rango representa el 91,7% del área total de la plancha.

Figura 6. Calificación de la susceptibilidad de la variable suelos.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

29

1.3.2 Susceptibilidad Media

El rango de susceptibilidad media se ubica en el Municipio de La Macarena en las veredas Alto losada, Brisas de Losada y puerto Losada en el Departamento de Meta y en las veredas Campo Bello y Honduras en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá). Este rango también se ubica en el noroeste de la plancha en los municipios de Algeciras (vereda El Silencio) y Rivera (vereda Alto Motilón) en el Departamento de Huila, y en la cuenca del rio Balsillas en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá) en el límite con Huila, asociado al rio Balsillas y sus principales afluentes como las quebradas Santa Bárbara, La Cumbre, Selva Negra, El Salado, Estación entre otras. Estos suelos se encuentran formados por inceptisoles, entisoles e histosoles, que corresponden a suelos jóvenes donde no se ha dado una formación de materia orgánica la cual actúa como aglutinador de los agregados de los suelos. Este rango está ligado ampliamente al tipo de arcillas que dominan la zona como lo son la caolinita, la montmorillonita y vermiculita, las cuales presentan una expansión en presencia de agua en el suelo, generando una fuerza adicional sobre los taludes o zonas de altas pendientes; aunque el sistema de drenaje favorece la evacuación del agua, la presencia de arcillas expansivas hace que esta cualidad no ejerza en forma significativa. En promedio estos suelos son mediamente profundos desarrollando espesores entre 50 y 100 cm, aunque en algunas zonas pueden ser más profundos llegando hasta los 150 cm. Presentan texturas mediamente finas a gruesa, como franco-arcillas, franco-limos-orgánico, franco-arcillas y franco-arenas. En el rango de susceptibilidad medio no se reportan procesos morfodinámicos importantes pero si existen procesos de erosión y meteorización avanzados encontrando zonas de carcavamiento y surcos. Este rango representa el 8,3% del área total de la plancha.

1.4 SUSCEPTIBILIDAD POR COBERTURAS DE LA TIERRA

La vegetación es un elemento del paisaje que conlleva a la protección del suelo, el desarrollo sostenible de las regiones, que incluye un equilibrio entre los componentes sociales, económicos, ambientales y ecológicos. Un aporte de la vegetación es la regulación del ciclo hidrológico, que mitiga en gran medida grandes avenidas o crecientes, la cual es una de las principales causas de las inundaciones en poblaciones y áreas estratégicas. La descripción, cálculo y desarrollo metodológico de esta variable se presenta en el ANEXO D.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

30

De acuerdo al procesamiento de la calificación para la variable cobertura se obtienen cuatro categorías: muy baja, baja, media y alta (Figura 7), siendo el rango bajo el más representativo de la plancha abarcando gran parte de los municipios de San Vicente del Caguán, Uribe, Rivera, Puerto Rico y Algeciras. Las unidades de cobertura presentes en la plancha 346 suman total de 11 unidades, de las cuales las de mayor representatividad son: Bosque denso alto de tierra firme (75,4%) ubicados en gran parte de los municipios de Puerto Rico, San Vicente del Caguán, Uribe. La Macarena, Rivera y Algeciras, siendo el principal tipo de cobertura en la plancha. Mosaicos de pastos con espacios naturales (10,28%) y pastos limpios (5,1%) se presentan en menor proporción en zonas cercanas a los cascos urbanos de las veredas La Libertad, Los Andes, Los Robles, La Campana, Campo Bello, Puerto Amor, Honduras y La Libertad en el Municipio de San Vicente del Caguán.

Figura 7. Categorías de susceptibilidad final de la variable cobertura de la tierra, Plancha 346 - Rovira.

A continuación se describe cada nivel de susceptibilidad.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

31

1.4.1 Susceptibilidad Alta

El rango de susceptibilidad alto se ubica principalmente en el sureste de la plancha en el Municipio de La Macarena (veredas Alto Losada, Brisas de Losada y Puerto Losada) en el Departamento de Meta y en las veredas Honduras, Puerto Amor y Campo Bello en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá); también hay presencias esporádicas de este rango en la vereda Libertad y en el límite entre Caquetá y Huila en el extremo noreste de la plancha. El rango está constituido únicamente por pastos limpios presentando profundidades efectivas muy superficiales menores a 25 cm, alta densidad estructural, y una susceptibilidad de drenaje medio profundo abarcando aproximadamente entre el 20 - 30% del total de la precipitación efectiva que entra al dosel de las coberturas. Dentro de este rango se encuentra aproximadamente el 4% de los movimientos en masa reportados en campo, principalmente deslizamientos y flujos como se puede observar en la vereda Puerto Amor sobre la vía que comunica Neiva con San Vicente del Caguán. Este rango representa el 4,27% del área total de la plancha.

1.4.2 Susceptibilidad Media

El rango de susceptibilidad medio se ubica principalmente en el centro de la plancha en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá) entre las veredas La Moras y Rovira y a lo largo del rio Los monos y sus principales afluentes, conformados por mosaicos de pastos con espacios naturales. También se ubica en el noroeste de la plancha a lo largo de la cuenca del rio Balsillas (en el límite entre San Vicente del Caguán y Rivera), hacia el sureste en las veredas Cruz y Honduras en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá) y Alto de Losada, Puerto Losada y Brisas de Losada en Municipio de La Macarena (Meta), desarrollando pastos limpios, vegetación secundaria o en transición y mosaicos de pastos y cultivos. Estos tipos de cobertura se encuentran en zonas mediamente estables, con pendientes inclinadas desarrollando profundidades efectivas que varían de medias a profundas (50 – 150 cm), dependiendo de la cobertura vegetal. Además presentan densidades estructurales que varían entre medias y altas y una susceptibilidad de drenaje profundo abarcando aproximadamente entre el 30 y 40% del total de la precipitación efectiva que entra al dosel de las coberturas. Debido a la acción combinada de la geología, geomorfología, suelos y cobertura, este rango contiene el 60% del total de los movimientos en masa registrados en campo, presentando principalmente deslizamientos y en menor proporción reptaciones y flujos de detritos. Estos procesos morfodinámicos se pueden observar en la vía que comunica San Vicente del Caguán y Neiva. Este rango representa el 12,5% del área total de la plancha.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

32

1.4.3 Susceptibilidad Baja

El rango de susceptibilidad baja es el más representativo (Figura 7) abarcando gran parte gran parte de los municipios de San Vicente del Caguán, Uribe, Rivera, Puerto Rico, La Macarena y Algeciras. Los bosques densos altos de tierra firme son la cobertura vegetal más representativa ubicándose a lo largo de toda la plancha; en zonas cercanas a las veredas Los Andes, La Libertad, El Roble, La Campana y Honduras en el Municipio de San Vicente del Caguán, se encuentran bosques fragmentados con pastos y cultivos con calificación de susceptibilidad baja. Esta cobertura vegetal se encuentra en zonas estables con profundidades efectivas medias que varían entre 50 y 100 cm, una baja densidad estructural y una susceptibilidad de drenaje profundo que abarca el 30% del total de la precipitación efectiva que entra al dosel de las coberturas. Este rango de susceptibilidad contiene el 36.3% de los movimientos en masa reportados en campo, ubicados a lo largo de la vía que comunica las veredas La Campana y Las Morras en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá), encontrando deslizamientos y flujos de detritos que afectan parcialmente la vía. El rango de susceptibilidad bajo representa el 83,1% del área total de la plancha.

1.4.4 Susceptibilidad Muy Baja

El rango de susceptibilidad muy bajo se ubica en el extremo sureste de la plancha en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá) en la vereda Honduras a lo largo del cauce del rio Pato. Este rango está compuesto únicamente por ríos, presentando profundidades efectivas muy profundas mayores a 150 cm, una alta densidad estructural y una susceptibilidad de drenaje muy superficial abarcando aproximadamente 0 – 10% del total de la precipitación efectiva que entra al dosel de las coberturas. El rango de susceptibilidad muy bajo representa el 0,033% del área total de la plancha.

1.5 EVALUACIÓN DE DETONANTES

La predisposición del terreno a favorecer los movimientos en masa se ve amplificada por factores externos que de acuerdo a la magnitud de su incidencia aumentan la potencialidad del terreno a los movimientos en masa, estos factores se denominan detonantes y son en esencia el factor clima (temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y la energía provista por un sismo. Las variables físicas tomadas en cuenta para la caracterización de los detonantes de los movimientos en masa por el factor clima y la energía provista por un sismo o sismos se basa en la metodología propuesta por el Servicio Geológico Colombiano (SGC, 2013). En el ANEXO

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

33

E y ANEXO F, respectivamente, se presentan los resultados parciales de zonificación de los detonantes Climático y Sismo. En los siguientes párrafos se describen los detonantes, climático y sismo.

1.5.1 Detonante Climático

Dada la posición geográfica en la cual se encuentra el territorio Colombiano sobre la zona ecuatorial, la temperatura está sujeta a la altura y topografía de cada lugar, alterada por los vientos y las estaciones lluviosas. El clima de plancha 346 - Rivera es variado, presentando climas cálidos secos y húmedos en el extremo sureste de la plancha en el Municipio de La Macarena (Meta) y San Vicente del Caguán (Caquetá) presentando temperaturas mayores a 24°C. La sección central de San Vicente del Caguán en las veredas Los Andes, La Paz, El Venado, Vista Hermosa, Mira Valle, Lusitania y Las Morras se presenta un clima templado seco con temperaturas que oscilan entre 18 y 24°C y un relieve que varía entre 8 y 1800 m.s.n.m. El oeste de la plancha en los municipios de Puerto Rico y Rivera se caracteriza por presentar relieves que varían entre 1800 y 3200 m.s.n.m, presentado condiciones de alta montaña y selva nublada con climas que varían entre frio seco-húmedo hasta muy frio seco – húmedo con temperaturas que varían entre 6 y 18°C (IGAC, 2008). En un análisis más puntual de la región donde refleja los parámetros del detonante climático se observan valores de calificación bajos, medios y muy altos (Figura 8), en donde el valor más representativo corresponde al rango medio. El rango bajo se presenta principalmente al oeste de la plancha en los municipios de Algeciras, Rivera y Puerto Rico y en menor proporción Uribe y San Vicente del Caguán (vereda la Esperanza y el Parque Nacional Tinigua en el Departamento de Caquetá), con un relieve montañoso y una topografía máxima de 3200 m, esta área presenta precipitaciones entre 50 y 100 mm/día, encontrándose principalmente un clima frío seco y húmedo. En el Municipio de Rivera en la vereda Alto Motilón se presentan procesos de erosión y meteorización ocasionando flujos de detritos los cuales afectan la vía que comunica San Vicente del Caguán con Neiva. Este rango presenta un área de 916 Km2, representando el 38% del área total de la plancha. El rango medio se presenta en un relieve que varía de colinado a montañoso con una topografía por debajo de los 2000 m.s.n.m en la sección central de la plancha en el Municipio de San Vicente del Caguán, hasta 350 m.s.n.m en el extremo sureste de la plancha en el Municipio La Macarena (Meta) en la vereda Puerto Losada, donde se encuentran montículos y ondulaciones denudacionales. Se presentan climas que varían

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

34

de oeste a este pasando de templado seco a cálido seco presentando precipitaciones que varían entre 100 y 150 mm/día. El rango medio contiene más del 95% de los movimientos en masa reportados en campo ubicados a lo largo de la vía que comunica la ciudad de Neiva con San Vicente del Caguán, encontrando deslizamientos rotacionales y flujos de detritos. El rango medio es el más representativo abarcando un área de 1397 km2 representando el 58% del área total de la plancha. Por último se presenta el rango muy alto, que se limita al oeste de las veredas Libertad, Los Andes y Lusitania en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá). Este rango alcanza una topografía de 2700 m.s.n.m presentando un clima templado húmedo con precipitaciones mayores a 200 mm/día. En este rango no se reportaron procesos de erosión o meteorización importantes ya que la zona se encuentra en un área de bosque denso inaccesible. Este rango abarca un área de 86 Km2, representando un 4% del área total de la plancha.

Figura 8. Mapa final del detonante por factor clima.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

35

1.5.2 Detonante Sismo

La cobertura del detonante sismo obedece a la hipótesis de que a mayor aceleración sísmica horizontal basal (a nivel de roca), se incrementarán las fuerzas actuantes y se reducirán las fuerzas resistentes debido al incremento de las presiones de poros, lo cual no solamente depende del entorno sismotectónico existente, sino de otras condiciones como la topografía del terreno y la características de los materiales que conforman el terreno. Las zonas de mayor contribución como detonantes coinciden con la localización de las estructuras geológicas y fuentes sismogénicas de mayor actividad y recurrencia sísmica, las cuales están marcadas por grandes estructuras como es el caso del occidente colombiano, la zona centro-oriental andina y la Cordillera Oriental. El elemento físico para establecer las posibilidades de influencia de los sismos corresponde a la Aceleración Máxima Horizontal PGA a nivel de roca calificada con base en su contribución a la generación de movimientos en masa, los valores de PGA son tomados del documento “Actualización del Mapa Nacional de Amenaza Sísmica, INGEOMINAS & Universidad Nacional, 2008-2010”. La calificación del detonante sismo según su contribución a los movimientos en masa, da lugar al mapa final del detonante por factor sismo que se presenta en la Figura 9. Este mapa para la plancha 346 registra el rango de calificación alta y media, que se describen a continuación. Para la plancha 346 - Rovira, con una calificación alta que cubre el 74,7% de la plancha y cubriendo los municipios de Rovira y Algeciras en el Departamento del Huila y gran parte del Departamento de Caquetá (municipios Puerto Rico y San Vicente del Caguán), se presentan zonas con rango alto a la actividad sísmica, cuyos valores de PGA se expresan con velocidades de desplazamiento horizontal de 200 a 300 cm/seg2. En este rango se presentan los movimientos morfodinámicos encontrados en campo, ubicados a lo largo de la vía San Vicente del Caguán – Neiva, predominando los deslizamientos y flujos de detritos. En los municipios de Uribe y La Macarena en el Departamento de Meta y en las veredas La Campana, Campo Bello, Puerto Amor y Honduras en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá), se presenta un rango de calificación media que cubre 25,3% del área total de la plancha y se presenta en una zona con rango medio a la actividad sísmica con velocidades de desplazamiento horizontal de 150 a 200 cm/seg2. En general esta condición sísmica puede establecer en mediano grado planos donde las superficies

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

36

presenten inestabilidad en las laderas y por consiguiente movimientos de las mismas, incluyendo factores como el tipo de roca, la cobertura vegetal y las condiciones del suelo.

Figura 9. Mapa final del detonante por factor sismo.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira

37

2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE SUSCEPTIBILIDAD Y AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA

2.1 SUSCEPTIBILIDAD

La calificación del Mapa de Susceptibilidad Total a los Movimientos en Masa de la Plancha 346 - Rovira generó cuatro categorías: susceptibilidad baja, media, alta y muy alta, como se observa en la Figura 10, donde sobresale el rango de susceptibilidad medio, ubicándose de manera heterogénea a lo largo de los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Rivera y La Macarena y se caracteriza por presentarse en pendientes bajas a medias , asociados a ambientes estructurales, denudacionales y fluviales. El rango de susceptibilidad alto se ubica en los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Rivera, además se caracteriza por presentar laderas de pendientes muy abruptas a escarpadas, en unidades geomorfológicas de origen denudacional y estructural. El rango de susceptibilidad muy alto se presenta en un relieve relativo medio con laderas de pendientes mayores a 30° sobre depósitos de detritos o tierras producto de intensos procesos de erosión en el Municipio de San Vicente del Caguán. El rango de susceptibilidad baja se presenta en zonas donde las pendientes varían entre 7° y 11°, conformado principalmente por un ambiente fluvial asociado en el noroeste al rio Balsillas en el límite entre los municipios San Vicente del Caguán y Rovira. A continuación se describe cada nivel de susceptibilidad.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira. 38

Figura 10. Mapa de susceptibilidad total por movimientos en masa para la Plancha 346 - Rovira.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira.

39

2.1.1 Susceptibilidad Muy Alta

El rango de susceptibilidad muy alto se presenta en un relieve relativo medio con laderas de pendientes mayores a 30° sobre depósitos de detritos o tierras producto de intensos procesos de erosión, transporte y depositación de materiales sobre las laderas por efecto de procesos hidrogravitacionales en los suelos, generando conos de deslizamiento indiferenciados con fragmentos de roca areno-arcillosas. Estos depósitos se derivan principalmente de rocas metamórficas de alto grado como neises cuarzofeldespáticos del Complejo Garzón. Estas rocas presentan alto grado de fracturamiento, erosión y meteorización debido al fuerte control estructural en la zona asociado a la Falla Lozada y a fallamientos locales, las cuales generan en esta zona procesos denudativos muy acentuados e inestabilidad en las laderas, haciéndolas propicias para la generación de movimientos en masa de tipo deslizamientos o flujos. Este rango abarca suelos mediamente profundos (50 – 100 cm), con alto contenido de arcillas, abundancia de ácidos húmicos y poca materia orgánica, sobre los que se desarrolla una cobertura de bosque alto denso de tierra firme en un clima templado húmedo. Este rango se puede observar en el sureste de la plancha en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá) en la vereda La Campana y en el Municipio de La Macarena (Meta) en la vereda Alto Lozada haciendo parte de deslizamientos y flujos inactivos que en temporada de lluvia pueden reactivarse causando graves daños a las comunidades cercanas. El rango de susceptibilidad muy alto representa el 0,007% del área total de la plancha cubriendo 0,162 Km2.

2.1.2 Susceptibilidad Alta

El rango de susceptibilidad alto se caracteriza por presentar laderas de pendientes muy abruptas a escarpadas, en unidades geomorfológicas de origen denudacional y estructural. Pese a que este rango se distribuye heterogéneamente en toda la plancha, su mayor concentración esta al norte en la vereda La Esperanza, Cristo Rey y Rovira en el Municipio de San Vicente del Caguán sobre rocas metamórficas foliadas pertenecientes al Grupo Guejar; en las veredas El Roble, La Libertad, Los Andes, Lusitania, La Campana y Puerto Amor en el Municipio de San Vicente del Caguán y Puerto Losada, Brisas de Losada y Alto Losada n el Municipio de La Macarena, se presenta sobre rocas metamórficas de alto grado (Neises) pertenecientes al Complejo Garzón y a rocas conglomeráticas de la Formación Pepino. La litología que compone este rango presenta alto grado de erosión y meteorización produciendo minerales arcillosos y suelos residuales. La morfología de estas rocas es producto de la interacción de los ambientes morfoestructural y denudacional, los cuales moldean y definen el

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira.

40

relieve actual generando sierras denudadas, escarpes erosivos, sierras homoclinales, lomos denudados y sierras. La región se encuentra en una zona controlada estructuralmente por fallas regionales las cuales desarrollan un ambiente compresivo, las principales fallas son Altamira, Algeciras, Lozada y Doncello Sur (estas fallas contribuyen al grado de inestabilidad en las laderas). En general el clima que se desarrolla en este rango varía según el relieve, desde un cálido muy seco al sureste (<1.000 m.s.n.m) hasta un clima frío húmedo (>2500 m.s.n.m) en el oeste de la plancha en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá). La cobertura vegetal presente en la zona pertenece a bosques densos altos de tierra firme, mosaicos de pastos y espacios naturales desarrollando suelos mediamente profundos (25 – 100 cm), con alto contenido de arcillas y cantidades variables de materia orgánica y de minerales primarios. El rango de susceptibilidad alta se caracteriza por presentar procesos erosivos intensos producto de la acción combinada de eventos estructurales y denudacionales que se observan en campo, pues más del 90% de los movimientos en masa reportados se encuentran en este rango como se puede observar a lo largo de la vía Neiva – San Vicente del Caguán. Dentro de estos procesos predominan flujos de detritos y deslizamientos rotacionales y traslacionales y en menor proporción reptación de suelos. El rango de susceptibilidad alta representa el 40,53% del área total de la plancha cubriendo un área de 972,91 Km2.

2.1.3 Susceptibilidad Media

El rango de susceptibilidad media es el rango más representativo cubriendo de manera heterogénea los municipios de Rivera y Algeciras en el Departamento de Huila, San Vicente del Caguán y Puerto Rico en el Departamento de Caquetá y La Macarena y Uribe en el Departamento de Meta. Se caracteriza por presentar zonas con laderas muy inclinadas cuyos rangos de pendiente son del orden de 11° a 19° en unidades geomorfológicas principalmente de origen denudacional, estructural y fluvial. Hacia el noroeste en las veredas Alto Motilón y Rio Blanco en el Municipio de Rivera (Huila), se encuentra compuesta principalmente por rocas intrusivas graníticas pertenecientes al Monzogranito de Algeciras y por depósitos aluviales en la cuenca del rio Balsillas. A lo largo delos municipios de San Vicente del Caguán y Puerto Rico se compone por neises del Complejo Garzón y hacia el sureste sobre lodolitas del Grupo Orito en el Municipio de La Macarena (veredas Alto Losada y Brisas de Losada) y depósitos aluviales de la cuenca del rio Pato en la vereda de Honduras en el Municipio de San Vicente del Caguán. Tanto las rocas ígneas como metamórficas se encuentran meteorizadas y con presencia de procesos erosivos avanzados con altos contenidos de arcillas y generación

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira.

41

de suelos residuales los cuales condicionan la ocurrencia de movimientos en masa como se puede observar en la vereda Campo Bello en el Municipio de San Vicente del Caguán donde flujos de detritos se desarrollan en los taludes de la vía que comunica a Neiva. La morfología presente está dominada por procesos estructurales y denudacionales encontrando geoformas como sierras residuales, lomeríos disectados, lomos de presión, montículos de ondulación, colinas residuales entre otros; hacia la cuenca de los ríos Balsillas y Pato, este rango se asocia a ambientes fluviales como abanicos aluviales, terrazas recientes y subrecientes. En general la susceptibilidad media en esta región tiene una cobertura vegetal compuesta por bosques densos altos de tierra firme y mosaicos de pastos y cultivos, desarrollando suelos con alto contenido de arcillas, y cantidades variables de materia orgánica con profundidades mediamente profundas (25 – 100 cm). El rango de susceptibilidad medio representa el 59,28% del área total de la plancha cubriendo 1422,74 Km2.

2.1.4 Susceptibilidad Baja

La susceptibilidad baja se presenta en zonas donde las pendientes varían entre 7° y 11°, conformado principalmente por un ambiente fluvial asociado en el noroeste al rio Balsillas en el límite entre los municipios San Vicente del Caguán y Rovira. Hacia el sureste en las veredas Honduras sobre el rio Pato, Veracruz sobre el rio Caguán y La Campana y Campo Bello sobre la Quebrada La Perlas en el Municipio de San Vicente del Caguán. Sus características permiten catalogarlas como terrenos estables donde predominan procesos erosivos ligeros y de acumulación, desarrollándose principalmente sobre depósitos aluviales y no representan mayor predisposición a los movimientos en masa. Debido al bajo relieve de la región, se desarrollan planos y superficies de inundación bordeando los cauces fluviales, los cuales están limitados en algunos sectores por escarpes de terraza a menor escala, donde los procesos erosivos que se desarrollan se deben principalmente a socavación lateral por parte de la densa red de drenajes, además, los procesos morfodinámicos están asociados al desgaste y arrastre de material rocoso y de suelos debido a las corrientes de los principales ríos y quebradas que drenan el área. El sureste de la plancha presenta un clima cálido muy húmedo con una cobertura de pastos limpios y enmalezados en sus planicies aluviales sobre un suelo arcilloso con ocurrencia de grietas, baja materia orgánica y abundancia de ácidos húmicos y con espesores mediamente profundos que varían entre 50 y 100 cm. Por otro lado al noroeste en la cuenca del rio Balsillas se presentan climas fríos húmedos en bosques densos altos de tierra firme con suelos mediamente profundos que varían entre 50 y

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira.

42

100 cm ricos en arcillas como montmorillonita y vermiculita. El rango de susceptibilidad baja representa el 0,17% del área total de la plancha cubriendo 4,23 Km2.

2.2 AMENAZA RELATIVA TOTAL

En el Mapa de Amenaza Relativa Total por Movimientos en Masa a escala 1:100.000 de la Plancha 346 - Rovira, (Figura 11), se establecieron tres categorías de amenaza: media, alta y muy alta. La amenaza alta se presenta heterogéneamente a lo largo de la plancha, presentándose en zonas con pendientes altas a escarpadas compuestas por rocas con altos procesos de fracturación, erosión y meteorización donde se desarrollan importantes movimientos en masa. El rango muy alto se ubica principalmente en el centro de la plancha en el Municipio de San Vicente del Caguán en zonas con pendientes altas a escarpadas donde se desarrollan altos procesos de erosión y meteorización asociado a depósitos coluviales y de ladera. El rango medio se distribuye de manera heterogénea a lo largo de la plancha, como se puede observar en el noroeste en los municipios de Rivero, Algeciras y Puerto Rico y está compuesta por zonas con pendientes bajas a altas con desarrollo de procesos de erosión, meteorización y movimientos en masa altos. A continuación se describe cada nivel de amenaza.

2.2.1 Amenaza Muy Alta

El rango de amenaza muy alta se ubica principalmente en el centro de la plancha en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá) al oeste de la vereda Lusitania entre el rio Caguán y las quebradas Las Perlas y Los Monos. Este rango presenta un clima que varía entre templado húmedo hasta frio muy húmedo con temperaturas que oscilan entre 6 y 18°C y precipitaciones anuales entre 1000 y 2000 mm/año, siendo éste el factor detonante generador de los procesos de intensa meteorización y erosión sobre rocas metamórficas del Complejo Garzón, las cuales desarrollan suelos mediamente superficiales con alto contenido de arcillas. Esta zona se encuentra afectada por un dominio estructural regional y denudacional, ubicándose sobre sierras residuales, sierras denudadas, laderas erosivas y sierras y lomos de presión, presentando densidades de fracturamiento que varían entre muy bajas a bajas asociado a la Falla Santana – Ramos; también hay un grado de disección alto producto de los drenajes de tipo subdendríticos, lo cual aumenta la inestabilidad del terreno. Las aceleraciones máximas horizontales a nivel de roca se estiman en un rango comprendido entre los 200 [cm/s²] y 300 [cm/s²].

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira.

43

La vereda La Campana en el Municipio de San Vicente del Caguán presenta al oeste un rango de amenaza alta alto sobre depósitos de detritos y tierras producto de antiguos procesos morfodinámicos. Los efectos esperados para estas zonas son desfavorables ya que se pueden reactivar causando daños en cultivos, viviendas o vidas. Se recomienda realizar estudios de mayor detalle de los procesos denudativos presentes en el área, los cuales servirán para la implementación de acciones de elusión, control, mitigación y/o recuperación a partir de políticas ambientales, de uso del suelo y de ordenamiento territorial. El rango de amenaza alta representa el 1,7% del área total de la plancha.

2.2.2 Amenaza Alta

El rango de amenaza alta se presenta heterogéneamente a lo largo de la plancha siendo el rango más representativo y está constituida por zonas asociadas a los movimientos en masa evaluadas con una calificación alta. Este rango se ubica principalmente en las veredas Libertad, Los Andes, La Lusitania, Las Moras, La Paz, Cristo Rey, Villa Hermosa y Miravalle en el Municipio de San Vicente del Caguán en el Departamento de Caquetá. El clima en este rango varia en dirección oeste este pasando de climas cálidos húmedos en el municipio de La Macarena (Meta) hasta climas fríos húmedos en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá), las precipitaciones anuales se encuentran entre 1000 y 2000 mm/año en zonas montañosas y 1.000 y 1.500 mm/año en el Valle del rio Lozada, siendo éste factor detonante el generador de los procesos de intensa meteorización y erosión en la zona. Debido al sistema montañoso tipo andino, la zona presenta una densidad de drenaje alto, su dendrítico, produciendo así un alto grado de disección en la roca. También hay ocurrencia de surcos, cárcavas y movimientos a menor escala como flujos de detritos, los cuales no fueron reportados. Al detonante clima se le suma la actividad sísmica que afecta la región con aceleraciones máximas horizontales que varían entre 150 – 300 cm/s2 a nivel de roca. La acción combinada de las lluvias y eventos estructurales y denudacionales generan una alta inestabilidad en el terreno, la cual se observa en campo, pues más del 90% de los movimientos en masa reportados se distribuyen sobre este rango, predominando deslizamientos rotacionales y flujos de detritos. Numerosos deslizamientos se presentan en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá) en las veredas Rovira, Roble, La Libertad, Lusitania, Las Morras y La Campana debido a inestabilidad en los taludes de la vía que comunica Neiva con San Vicente del Caguán. Hacia el límite con la Plancha 324 un deslizamiento causó un gran daño en la vía y durante arreglos posteriores se reactivó causando pérdidas humanas. Se recomienda realizar estudios de mayor detalle de los procesos denudativos presentes en el área y reforzar los

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira.

44

taludes de las vías donde se presenten constantes procesos de erosión. El rango de amenaza alto representa el 60,45% del área total de la plancha.

2.2.3 Amenaza Media

El rango de amenaza media se distribuye de manera heterogénea a lo largo de la plancha, como se puede observar en el noroeste en los municipios de Rivero (Alto Motilón y Rio Blanco), Algeciras (vereda El Silencio) y Puerto Rico sobre rocas metamórficas de alto grado perteneciente al Complejo Garzón, rocas graníticas del Monzogranito de Algeciras y depósitos aluviales. Hacia el este se encuentra principalmente sobre secuencias sedimentarias del Grupo Orito y Formación Pepino y sobre depósitos aluviales en los municipios de La Macarena (veredas Brisas de Losada, Alto Losada y Puerto Losada) y San Vicente del Caguán (veredas Puerto Amor, Honduras y Veracruz). El relieve asociado a esta calificación es variable, presenta zonas con relieves bajos - medios (<1500 m.s.n.m), desarrollados en un clima que varía entre cálido húmedo y templado húmedo con precipitaciones que varían entre 1000 y 1500 mm/año, mientras que en zonas de mayor altura (>1500 m.s.n.m) se presentan precipitaciones entre 1000 y 2000 mm/año. Se considera que el detonante lluvia es el principal factor de los procesos de erosión y meteorización, principalmente en rocas ígneas y metamórficas, desarrollando un ambiente primordialmente denudacional. El promedio de las aceleraciones máximas horizontales a nivel de roca se estiman entre 150 [cm/s²] y 300 [cm/s²]. En términos generales los movimientos en masa presentes son principalmente deslizamientos y flujos con desarrollo de erosión laminar y en surcos, como se observa en las veredas Campo Bello y Puerto Amor en el Municipio de San Vicente del Caguán y cuyos efectos negativos corresponden, principalmente a daños sobre la infraestructura vial por taponamiento, posible represamiento en quebradas, actividades ganaderas y sobre la agricultura. En la Figura 11 se presenta el Mapa de Amenaza relativa Total para la Plancha 346 – Rovira.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira. 45

Figura 11. Mapa de Amenaza relativa Total para la Plancha 346 – Rovira.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira.

46

CONCLUSIONES

En el inicio del apartado de conclusiones es muy importante poner de presente que el proyecto desarrollado por el Servicio Geológico Colombiano representa un trabajo sistemático para la creación o la consolidación de cartografía temática del territorio andino colombiano enfocada al estudio de la amenaza por movimientos en masa lo cual implica que los resultados presentados para la plancha 346 - Rovira, tienen continuidad con planchas adyacentes garantizando de esta manera el conocimiento integral del territorio específicamente en cuanto a los aspectos correlativos con la amenaza natural por movimientos en masa. De acuerdo con lo expresado previamente, esta memoria concentra información temática fundamental en la interpretación de procesos naturales, tal información tiene solución de continuidad en cuanto que cubre la región andina del país, integra la información geológica, geomorfológica, edáfica y de cobertura del suelo y proporciona nueva información; como consecuencia de esto, cualquier municipio o entidad del orden regional e incluso nacional, podrá contar con información fidedigna o valiosa para procesos de diagnóstico e incluso de planificación territorial en cuanto a la amenaza por movimientos en masa. La escala 1:100.000 asegura una mejor resolución de estudios anteriores y posibilitan el análisis a nivel de regiones, provincias e incluso de cuencas hidrográficas, potencializando diagnósticos sobre la degradación del medio natural y estructurar políticas de prevención. En el proceso de formación de la susceptibilidad de la variable geología es importante poner de presente que en el caso del atributo de resistencia, y tal vez en el atributo de fábrica, la calificación se hace asumiendo que dichos materiales no están degradados, sin embargo, esto debe considerarse como una limitación de la cartografía existente pues en la posición geográfica de nuestro país es de esperar que las rocas tengan estados de degradación lo que posibilitaría cambios en la calificación en determinados tipos de rocas e influyendo en zonas de susceptibilidad para movimientos en masa. Esto se observa en la plancha 346 en el Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá), a lo largo de la vía que conduce a Neiva (Huila) donde rocas metamórficas de alto grado presentan altos grados de erosión y meteorización desarrollando un alto número de movimientos en masa. Respecto a los resultados de la variable geomorfología, se puede decir que las geoformas en zonas con laderas de pendientes altas, bajos índices de rugosidad, mayor

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira.

47

flujo agua son producto de procesos intensos de erosión y meteorización por factores climáticos y tectónicos, lo cual los hace susceptibles a desarrollo de movimientos en masa, todo esto se cumple para la región montañosa de los Macizos de Garzón y Quetame. Con respecto a la variable suelos, esta zona se caracteriza por presentar diversidad de climas como cálido seco en los sectores más bajos y fríos y muy fríos húmedos en los sectores más altos. La calificación de la susceptibilidad de los diferentes atributos de los suelos ha permitido identificar la amenaza relativa a fenómenos de remoción en masa, por lo tanto se pueden identificar zonas prioritarias para el manejo y prevención de este tipo de eventos naturales. Para esta plancha se puede observar que hay una susceptibilidad del 100% entre modera y alta, lo cual es un indicador para tomar medidas de mitigación y planificación. Como característica general en los suelos presentes en la plancha se identifican altas concentraciones de arcillas como montmorillonita, producto de altos grados de meteorización y erosión en rocas intrusivas graníticas al noroeste de la plancha en el Municipio de Rivera (Huila) y en rocas néisicas pertenecientes al Complejo Garzón a lo largo de los municipios de San Vicente del Caguán y Puerto Rico (Caquetá). Las variables: clima y pendiente, no evaluadas en la temática de suelos para este proyecto, constituyen los mayores detonantes de la susceptibilidad a los fenómenos en masa, los cuales son determinantes en la ocurrencia de estos fenómenos. De acuerdo a los resultados del procesamiento de calificación para la variable coberturas de la tierra se deduce que las zonas con susceptibilidad alta se caracterizan por la presencia de pastos limpios con altos procesos de erosión. En general la plancha 346 es una zona con alta vegetación donde predominan los bosques altos densos de tierra firme. Debido a esto las zonas de acceso fueron muy limitadas abarcando únicamente las veredas adyacentes a la vía San Vicente del Caguán – Neiva. Las variables: clima y pendiente, no evaluadas en la temática de suelos para este proyecto, constituyen los mayores detonantes de la susceptibilidad a los fenómenos en masa, los cuales son determinantes en la ocurrencia de estos fenómenos. Finalmente con base en los resultados de la susceptibilidad, de todas las variables que influyen en su cálculo (geología, geomorfología, suelos y cobertura); en general para la plancha 346 - Rovira, los rangos de susceptibilidad varían en gran parte de la zona de estudio entre baja a muy alta. Las susceptibilidades bajas se asocian a un ambiente fluvial a lo largo de los ríos Balsillas y Pato principalmente. El rango de susceptibilidad alto se presentan a lo largo del Macizo de Garzón y el muy alto se localiza en menor

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira.

48

proporción en depósitos coluviales y rocas metamórficas de alto grado en pendientes altas. El rango de susceptibilidad medio es el más representativo de la plancha abarcando el 59,28% del área total y presentándose sobre rocas metamórficas del Complejo Garzón y Grupo Guejar, así como en conglomerados y lodolitas de la Formación Pepino y el Grupo Orito. La amenaza por movimientos en masa se determinó según la respuesta de los índices de susceptibilidad al exponerse a los factores detonantes lluvia y sismo. En forma general al comparar las categorías de susceptibilidad con las de amenaza los índices muy altos, altos y medios coinciden entre sí en casi un 60% (excepto en el centro donde hay una susceptibilidad media - alta y desarrollando una amenaza alta - muy alta). En comparación con estudios previos (Mapa de amenazas escala 1:5000.000), los rangos de amenaza varían muy poco aumentando el valor del rango de amenaza medio, esto debido a al grado de detalle utilizado ya que se trabajó con más datos locales que regionales. El mapa de zonificación de amenaza relativa total por movimientos en masa muestra tres rangos: media, alta y muy alta, predominando la amenaza alta con el 60,45% del total de área de la plancha, concluyendo que en general la plancha 346 - Rovira, tiende a ser susceptible a la generación de movimientos en masa. Los deslizamientos observados en campo, se concentran a lo largo de vía que comunica San Vicente del Caguán con Neiva sobre unidades geomorfológicas como sierras, sierras denudadas, laderas erosivas y lomos denudados, asociados principalmente a rocas metamórficas de alto grado pertenecientes al Complejo Garzón, las cuales presentan alto grado de fracturamiento erosión y meteorización. El mapa de amenaza relativa confirma que en promedio la Cordillera Oriental presenta altos niveles de amenaza a movimientos en masa. Debido a una densa vegetación y a problemas orden público no se tuvo acceso a gran parte de la plancha, se recomienda realizar un estudio más detallado de la zona, para reportar el mayor número de movimientos en masa posibles. Esta memoria explicativa y el mapa concentra e integra nueva información temática fundamental (geológica, geomorfológica, edáfica y de cobertura del suelo) en el conocimiento de la amenaza por movimientos en masa; como consecuencia, esta zonificación servirá de guía para las instituciones públicas y privadas, de orden regional y nacional, interesados en el diagnóstico, planificación y desarrollo territorial que conlleven a un mejor uso del suelo de acuerdo a sus potencialidades y restricciones.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira.

49

El presente estudio a escala 1:100.000 tiene una mejor resolución comparado con estudios anteriores y posibilita el análisis a nivel de regiones, provincias e incluso de cuencas hidrográficas, potencializando diagnósticos sobre la degradación del medio natural y estructurar políticas para su prevención y mitigación; sin embargo, se recomienda realizar estudios a escalas 1:25.000 o mayores, en especial en las zonas de amenaza muy alta y alta, para establecer con mayor detalle las acciones a emprender sobre los usos del suelo y la gestión sostenible del territorio. El proyecto ha sido desarrollado con el concurso de los departamentos de Geología o Ciencias de la Tierra de universidades importantes del país, con lo cual se garantiza la transferencia de conocimiento en este campo y la ampliación de masa crítica sobre la temática.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira.

50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAINE, N. 1980. The rainfall intensity-duration control of shallow landslides and debris flows. Geografiska Annaler 62 A: 23–27.Carvajal & Pérez, 1.993.

CARVAJAL, H. 2008. Primeras aproximaciones a la estandarización de la geomorfología en Colombia. Documento INGEOMINAS, 30 P. Bogotá.

ECHEVERRI, O.; VALENCIA, Y. 2004. Análisis de los deslizamientos en la cuenca de la Quebrada La Iguana de la ciudad de Medellín a partir de la integración lluvia, pendiente, formación geológica. Dyna, 71 (142): 33-45. Medellín.

ETAYO, F., BARRERO, D., LOZANO, H., ESPINOSA, A., ORREGO, A., BALLESTEROS, I., FORERO, H., RAMIREZ, C., ZOMBRANO, F., DUQUE, H., VARGAS, R., NUÑES, A., ALVAREZ, A., ALVAREZ, J., ROPAIN, C., CARDOZO, E., GALVIS, NESTOR., SARMIENTO., LUIS. 1983. Mapa de terrenos geológicos de Colombia. INGEOMINAS, 118 p. Bogotá.

FELDMAN, A. 2000. Hydrologic Modeling System HEC- HMS - Technical Reference Manual. California: US Army Corps of Engineers - Hydrologic Engineering Center.

GUZZETTI, F.; PERUCCACCI, S.; ROSSI, M.; STARK, C.P. 2007. Rainfall thresholds for the initiation of landslides in central and southern Europe. Meteorology and Atmospheric Physics, 98: 239-267. Hoek 1996

IDEAM. 2001. Mapa de Sistemas morfogénicos del territorio Colombiano. Santafé de Bogotá.

IDEAM. 2007. Zonificación climática del Atlas Climatológico de Colombia. Bogota D.C.

IDEAM. 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra, Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia, Escala 1:100.000. Bogotá DC: Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales.

IGAC. 2011. Actualización digital de áreas homogéneas de tierras con fines catastrales. Bogotá DC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

IGAC. 2008. Zonificación Climática. República de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Mapa Nacional. Bogotá.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira.

51

IGAC. 2006. Hoja No. 346 - Rovira, escala 1:100.000. Subdirección de geografía y cartografía. Bogotá.

IGAC. 2001. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento del Caquetá, Bogotá DC.

IGAC. 1998. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento del Meta, Bogotá DC.

IGAC. 1996. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento del Huila, Bogotá DC.

INGEOMINAS. 2004. Desarrollo Metodológico y Estándares de la Zonificación Geomecánica teniendo en cuenta la Variable Edáfica, Volumen V. 24p

INGEOMINAS. 2007. Atlas Geológico de Colombia. Escala 1:500.000. 26 planchas. Bogotá.

INGEOMINAS. 2009. Clasificación regional de amenaza relativa por movimientos en masa en Colombia. Bogotá.

INGEOMINAS. 2010. Actualización del Mapa nacional de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, Plancha 5-14. Bogotá D.C.

KEEFER, D.K. 1984. Landslides caused by earthquakes. Geological Society of America Bulletin, 95: 406–421.

KOBAYASHI, Y. 1981. Causes of fatalities in recent earthquakes in Japan. Journal of Disaster Science, 3: 15-22.

MORALES, C., CAICEDO, J., VELANDIA, F., NUÑEZ, A., 2001. Geología de la Plancha 345 Campoalegre Escala 1:100000. INGEOMINAS. Bogotá (Colombia).

MORENO H.A.; VÉLEZ M.A.; MONTOYA J.D.; RHENALS, R.L. 2006. La lluvia y los deslizamientos de tierra en Antioquia: Análisis de su ocurrencia en las escalas interanual, intranual y diaria. Revista de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, 5: 59-69.

ORDAZ, M.; AGUILAR, A.; ARBOLEDA, J. 2007. CRISIS - Program for Computing Seismic Hazard, Instituto de Ingeniería UNAM, México.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira.

52

PAGE, W.D. Y CLINE, K.M. 1981. Recognition of active faults in tropical mountains Northwest Colombia. Revista CIAF, Vol. 6 (1-3), pp 407 – 419.

PARIS, G.; MACHETTE, M.; DART, R.; HALLER, K. 2000. Map and database of Quaternary faults and folds in Colombia and its offshore regions. A project of the International Lithosphere Program Task Group II-2, Major Active Faults of the World. Open-File Report 00-0284, USGS. 61 p.

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. Naturaleza y Ciencia del Parque Nacional Natural Serranía de Los Picachos. [Fecha de consulta 27/04/2015] http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php

?patron=01.011403.

PIAZZA, A. DI; CONTI, F. LO; NOTO L.V; VIOLA, F; LOGGIA G. LA., 2011. Comparative analysis of different techniques for spatial interpolation of rainfall data to create a serially complete monthly time series of precipitation for Sicily, Italy. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation 13 (2011). Pp: 396– 408.

PMA – GEMMA. 2007 Glosario de términos relacionados con movimientos en masa. 2005. Proyecto Multinacional Andino Geociencias para las Comunidades Andinas.

PMA – GEMMA. 2007. Geociencias para las Comunidades andinas (GCA). Movimientos en masa en la región andina, una guía para la evaluación de amenazas.

RODRIGUEZ, G., ZAPATA, G., VELASQUEZ, M., COSSIO, U., LONDOÑO A., 2003. Geología De Las Planchas 367 Gigante, 368 San Vicente Del Caguán, 389 Timaná, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania y 414 El Doncello, Departamentos de Caquetá y Huila. Escala 1:100000. INGEOMINAS. Bogotá, Colombia.

SGC. 2012. Documento metodológico para la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimiento en masa, escala 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá D.C. 135 pág.

SGC. 2013. Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa Escala 1:100.000. Bogotá DC: Servicio Geológico Colombiano.

SUÁREZ, J. 2001. Control de Erosión en Zonas Tropicales. Bucaramanga.

Servicio Geológico Colombiano – Universidad Industrial de Santander

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 346 - Rovira.

53

UNESCO. 1976. Engineering geological mapping. A guide to their preparation. 79 p. Paris.

USDA. 2010. Clave para la Taxonomía de suelos. Onceava Edición. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Conservación de los Recursos Naturales. Traducción de CARLOS Ortiz-Solorio y Ma. Del Carmen Gutiérrez-Castorena. México. 366 pág.

VELANDIA F., NUÑEZ, T. Y MARQUÍNEZ G. 2001. Mapa Geológico del Departamento del Huila. Escala 1:300.000. Memoria Explicativa. INGEOMINAS, 153 p. Bogotá.

WILSON, R.C.; KEEFER, D.K. 1985. Predicting aerial limits of earthquake induced land sliding. In: J.I. ZIONY (Ed.). Evaluating earthquake hazards in the Los Angeles region - An Earth-Science perspective, USGS Professional paper 1360: 316-345.

YOUD, T.L. 1978. Major cause of earthquake damage is ground failure. Civil Engineering, ASCE, 48(4): 47-51.

ZINCK, J.A. 2012. Geopedología: Elementos de geomorfología para estudios de

suelos y de riesgos naturales. ITC, Enschede, pp. 131.